Volumen 10 • N.°1 Ilustre Colegio Oficial de Dentistas de Granada

Transcripción

Volumen 10 • N.°1 Ilustre Colegio Oficial de Dentistas de Granada
Volumen 10 • N.°1
Ilustre Colegio Oficial de Dentistas
de Granada
VOLUMEN 10 Nº 1
Enero - Abril 2009
Revista Odontológica Granadina
Edita: Colegio Oficial de Dentistas de Granada
Directora: María de Nuria Romero Olid
Directores Adjuntos: Eva Mª Rosel Gallardo y
Cristina Ibáñez Romero.
Secretario Redacción: Antonio Luis Bonilla Martos
Editora Sección Científica: Rosa Pulgar Encinas
Responsables Secciones:
Prótesis: Francisco Javier Fernández Parra
Periodoncia: Francisco Mesa Aguado
Odontopediatría: Matilde Ruiz Linares
Cirugía: María de Nuria Romero Olid
Odontología Conservadora: Rosa Pulgar Encinas
Ergonomía: Juan Ignacio Rosales Leal
Medicina Bucal: Patricia Morales García
Odontología Preventiva: Eva Mª. Rosel Gallardo
Ortodoncia: Jose A.Alarcón Pérez
Actualidad Científica: Isabel Yepes Flores
Internet: Daniel Sánchez Durán e Inmaculada
Cabello Malagón
Historia: Fernando Monsalve Morenilla
Blanco y Negro: Alejandra Urréjola Ballesteros y
María Gloria Ruiz Escolano
JUNTA DE GOBIERNO
Presidente: Fco. Javier García Jerónimo
Vicepresidente: Fco. Javier Fernández Parra
Secretario: Gabriel Zapata González
Tesorero: Ramón del Castillo Salmerón
Vocales:
María de Nuria Romero Olid
María Teresa Briones Luján
Enrique Agredano Martín
Eva María Rosel Gallardo
Cristina Ibáñez Romero
Dirección y Redacción:
Colegio Oficial de Dentistas de Granada
Urb. Parque del Genil, C/Maestro Montero,
Ed. Guadiana, bajo 18004 Granada
Tel.: 958/ 522953 523192 Fax. 523192
E-mail: [email protected]
[email protected]
Http/: www.infomed.es/cgranada
Diseño y maqueta:
Whippo Creativos
C/. Caña, 11. 18015 Granada.
Tel. 958 288 224
[email protected]
Fotomecánica:
Jerónimo Gómez
Impresión:
Ediciones Alsur
Tirada: 750 ejemplares
Depósito Legal: Gr-448/2000
ISSN: 1576-4966
SUMARIO
3
Editorial
Nuestro Colegio:
- Movimiento colegial - Festividad Santa Apolonia - Juveándalus 5
6
8
Blanco y negro
- La publicidad de ayer y hoy en odontología 10
Autoras: Alejandra Urréjola Ballesteros y
María Gloria Ruiz Escolano
Semblanzas
- Congreso SEOII. Granada Autora: Eva María Rosel Gallardo
11
Retazos de Historia
- Sorapán de los Rieros. Médico de la
Real Chancillería de Granada Autor: Fernando Monsalve Morenilla
15
Sección Científica
- ¿Son satisfactorias las prótesis
removibles en la población granadina? 16
Autores: Montero J, Albaladejo A, Hernández LA,
Clemot Y, Montero M, López JF
Actualidad Científica
- Actualidad científica internacional Autora: Isabel Yepes Flores
23
Internet
- Colgad@s a la red Autores: Daniel Sánchez Durán e Inmaculada Cabello Malagón
25
Biblioteca
Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º1. 2009
Editorial
LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Y EL PARQUE TECNOLÓGICO DE
CIENCIAS DE LA SALUD
4
El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud
(PTS) constituye un conjunto de instituciones docentes, investigadoras, sanitarias y empresariales
destinadas a ser el motor y un referente, no sólo
para la Universidad de Granada, sino para toda la
sociedad granadina, andaluza y española.
Mucho se ha escrito acerca del parque. Moneda
de cambio recurrente en sucesivas campañas electorales y objeto de disputa política entre los Ayuntamientos de Granada y Armilla; muchos critican
su ubicación aduciendo falta de espacio y un precario desarrollo de las infraestructuras viarias de
esta zona sur de la ciudad, a pesar de la tan anunciada línea de metro que pasará por el PTS.
Dejando aparte la polémica, la Universidad de
Granada no quiso perder la oportunidad de participar en este macroproyecto biosanitario y, desde un principio, apostó de forma decidida por el
mismo.
Junto al nuevo Hospital Clínico, un edificio de
nueve plantas con un área de hospitalización de
700 camas, 132 consultas y 26 quirófanos; la Universidad de Granada tiene previsto ubicar cuatro
Facultades: Medicina, Odontología, Farmacia y
Ciencias de la Salud (enfermería, fisioterapia y terapia ocupacional), además de una zona de servicios centrales común para todos estos centros. Esta
enorme iniciativa de la Universidad tiene un presupuesto inicial de unos 200 millones de euros en
obras de urbanización y edificación. Queda aún
pendiente el equipamiento de estos espacios universitarios, que por la naturaleza de los mismos,
se presume tenga también un coste muy elevado.
En una primera fase, prevista para finales del
año 2012, se trasladarán las facultades de Medicina y Ciencias de la Salud; y posteriormente, en
una segunda, la Facultad de Farmacia y la nuestra, la Facultad de Odontología.
Esta notoria falta de espacio ha provocado que
el proyecto de edificios docentes esté conformado
por 8 torres en forma de ele donde prima la altura
en detrimento de la superficie. En concreto, la torre de la Facultad de Odontología constará de 10
plantas y dos sótanos. En este espacio deben ubicarse aparcamientos, áreas administrativas, clínicas
odontológicas en las que hay proyectado ubicar
unos 125 sillones dentales, laboratorios de simulación clínica, laboratorios de investigación, un área
radiológica, un área quirúrgica con 3 quirófanos
y una sala de reanimación, aulas, espacios para el
alumnado y el personal de administración y servicios, despachos para el profesorado, otros espacios
docentes y nuestro museo, una maravilla conseguida gracias a los fondos cedidos desinteresadamente
por nuestros/as compañeros/as de profesión.
Atrás quedará el Colegio Máximo, monasterio
construido por la Compañía de Jesús en Cartuja
entre los años 1891-1894 y monumento del patrimonio nacional declarado como bien cultural
protegido por el Ministerio de Cultura. En él, en
el año 1982 se instaló la Escuela de Estomatología,
reconvertida posteriormente en el año 1986, en la
actual Facultad de Odontología. A pesar de las incomodidades y deficiencias que conlleva un edificio antiguo adaptado a un uso docente y sanitario; el marco incomparable donde está inmerso, lo
convierten en una de las edificaciones más bonitas
que posee la Universidad. En él se quedarán muchos de nuestros recuerdos y un protagonista de
la historia reciente de la odontología granadina.
Maqueta de los edificios docentes de la Universidad de Granada. Tomada de la página web del
Vicerrectorado del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud
Alberto Rodríguez Archilla
Decano de la Facultad de Odontología
Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º1. 2009
Nuestro Colegio
MOVIMIENTO COLEGIAL
ALTAS
DICIEMBRE
Mª.PIEDAD MARTÍNEZ RECHE
Universidad de Granada
CARMEN Mª.CASTILLO OCAÑA
Universidad de Granada
JUAN RUIZ-ALBA MORENO-TORRES
Universidad de Granada
FEBRERO
CAROLINA TORRES RODRÍGUEZ
Universidad Nacional de Colombia
5
CINTIA TORRES GARCÍA
Universidad de Granada
PURIFICACIÓN GONZÁLEZ
VILLAFRANCA. Universidad de Granada
MARZO
ROSA Mª. VERDÚ PRADOS
Universidad de Barcelona
MARGIUX DEL V. VÁSQUEZ GOLINDANO
Universidad de Ayacucho-Barcelona (Venezuela)
AMÉRICO ERNESTO VARGAS CORRAL
Universidad de Granada
BAJAS
ADRIANA R. POMBA CHIAPPERO
JOSÉ ANTONIO LÓPEZ FERNÁNDEZ
INMACULADA GUARDIA LÓPEZ
AHMED BIHI
MARTA GARCÍA MURO
BEATRIZ TORRES LLORENS
Mª.DOLORES GALLARDO SÁNCHEZ
INMACULADA GÓMEZ LUCENA
INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA LOS COLEGIADOS
Desde Aviva Vida y Pensiones queremos ofrecer un servicio de asesoramiento personalizado a todos los
Colegiados.
Aviva Vida y Pensiones, pertenece al grupo multinacional Aviva, primer grupo asegurador británico y 5º del mundo.
Aviva opera en más de 25 países y presta servicio a 40 millones de clientes en todo el mundo. Cuenta con 59.000
empleados y figura entre las 100 empresas más comprometidas en el mundo con el medio ambiente.
En España, nos encontramos entre las cinco primeras aseguradoras, con una cuota de mercado del 9%.
Gracias a este servicio los Colegiados tendrán acceso, sin coste alguno, a los servicios de Asesoramiento Financiero
Personal a través de Asesores Financieros Profesionales de la Red Aviva Vida y Pensiones. A lo largo de este año,
desde Aviva Vida y Pensiones nos pondremos en contacto con cada uno de ustedes para concertar una entrevista
personal y ofrecerles dicho servicio.
En caso de que alguno de ustedes esté interesado en recibir el servicio en una fecha determinada, puede ponerse
en contacto con Aviva-Granada (Tfno.958.226.533) o enviar un correo a [email protected], indicando que está
colegiado en el Colegio Oficial de Dentistas de Granada.
Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º1. 2009
Nuestro Colegio
FESTIVIDAD SANTA APOLONIA
6
Cena colegial
Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º1. 2009
Nuestro Colegio
7
Figs. 1 a 14. Imágenes durante la cena celebrada en el hotel Monasterio de los Basilios.
Campeonato de Golf
Figs. 15 y 16. Algunos de los participantes en el campeonato de golf celebrado en Motril.
Excursión a Galera y Orce
Figs. 16 a 17. Imágenes en distintos momentos de la excursión.
Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º1. 2009
Nuestro Colegio
8
Cristina Ibáñez Romero.
Odontóloga Granada.
JUVEÁNDALUS
Como cada año, y ya van unos
cuantos, el Ilustre Colegio de
Dentistas de Granada, con la colaboración de la Facultad de Odontología, ha organizado el stand de
Bucolandia en la edición de 2008
de la Feria Infantil y Juvenil Juveándalus, con la mejor intención
de proporcionar a los jóvenes que
nos visitaran información acerca
del cuidado e higiene de su boca
e intentar que pasaran un buen
rato, en definitiva, que nos vean
con “buenos ojos”.
Para tal fin contábamos con
material videográfico, donde
unos personajes de dibujos animados explicaban de un modo
amable la importancia de mantener sanos los dientes, una mesa
donde nuestros visitantes podían
dibujar sonrisas llenas de dientes
relucientes para decorar el stand
y, sobre todo, la silla gentilmente
cedida por Dentalite, donde hemos hecho una revisión bucal de
todos los jóvenes que así lo querían. Aparte de la revisión y algún
que otro consejo (sobre todo que
Fig. 1. Stand del Colegio de Dentistas.
Fig. 2. Personal colaborador.
no pierdan la costumbre de visitar de vez en cuando al dentista),
se les hacía entrega de algún producto de limpieza dental y folleto
de higiene explicativo.
Por lo general, se podría decir
que hemos recibido un mayor número de visitantes que en ediciones pasadas, y eso que el tiempo
no ha acompañado y estamos
en medio de la
famosa crisis;
esto quiere decir que la gente va dándole
la importancia
que tiene al cuidado de su boca
y está interesada por mantener una correcta salud dental,
sobre todo la
gente joven.
Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º1. 2009
Este año hemos tenido muy
buenos colaboradores, como
siempre agradecer a la Facultad
de Odontología, el aporte de material, y el facilitar que los alumnos puedan colaborar, a Lácer por
el aporte de muestras, a Dentalite
por la cesión sillón dental. A los
alumnos y colegiados colaboradores, que han puesto toda su ilusión y ganas en ofrecer su mejor
sonrisa y han aprendido así, cómo
es el trato directo con el paciente,
sobre todo con el público infantil
que es el más difícil, y si además,
le añadimos un poco de comprensión y simpatía, se convierte en el
paciente más agradecido.
Esto ha sido todo desde Juveándalus 2008, esperamos seguir creciendo un poquito más en
la edición del 2009 y que tanto el
público como los colaboradores,
voluntarios, etc, sigan apostando
por nuestro stand.
Blanco y negro
Alejandra Urréjola Ballesteros.
Gloria Ruiz Escolano.
Odontólogas Granada.
10
LA PUBLICIDAD DE AYER Y HOY EN ODONTOLOGÍA
de la salud de la población. Curiosamente, su lectura recuerda a
aquellos anuncios en periódicos
allá por el año 1880 e incluso en
época de dentistas ambulantes en
los que se ofrecían ungüentos y
elixires milagrosos para combatir
los males de la boca.
La inmensa mayoría de los
profesionales del área dental utilizan algún medio de comunicación para dar a conocer al público
su labor, ya sea por radio, prensa
o portales de internet.
La competencia profesional es
tan alta que cada vez con más asiduidad se recurre a la imaginación
y creatividad a la hora de captar la
atención del público por medio de
los anuncios publicitarios.
Fig. 2. Folleto para buzoneo.
En el año 1999, se recibió en el
Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Granada un folleto
que había sido repartido por un
curandero en el municipio de
Loja, el cual se transcribe íntegramente a continuación:
Fig. 1. Anuncio publicado el 19 de abril de
1883 en El Defensor de Granada. Fuente: Tesis
doctoral. F. Monsalve.
Antiguamente, los dentistas
ofrecían un listado de tratamientos que realizaban junto con los
costes de los mismos y remedios
naturales para aliviar los dolores
dentales. En esto consistía la publicidad de sus negocios.
Hoy en día esto parece ser
insuficiente y en las clínicas dentales actuales se ofrece la realización de otro tipo de tratamientos
no necesariamente dentales. En
este folleto publicitario podemos
observar cómo este dentista entre
sus tratamientos ofrecidos resalta
la eliminación de arrugas faciales
mediante bótox tan de moda en
nuestros días.
“Para aquellas personas que tengan
problemas de dientes o muelas picadas y con recalos, (que son muelas
picadas en los próximos meses aunque no sea el agujero).
Al instante sólo con enjuagarse la
boca, con un líquido que he descubierto, mata todos los microbios de
la caries o carcoma, y quita el dolor
instantáneo.
Para demostrárselo pueden usarlo
totalmente gratis, las primeras personas que vengan de ese pueblo.
Atenderé los domingos de cuatro a
siete de la tarde en la plaza de la Encarnación de Loja.
Guarda este impreso que le podrá hacer falta a usted o a algún familiar o
amigo. Garantía absoluta para mucho tiempo.”
Por suerte, esta persona no
es un profesional sanitario acreditado pero, aún así, anuncios
de este tipo dañan la imagen de
nuestra profesión y van en contra
Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º1. 2009
Fig. 3. Folleto para buzoneo.
En la actualidad, la preocupación por la estética y la apariencia física es tan elevada que los
medios de comunicación aprovechan este interés popular para
lanzar campañas publicitarias
atractivas. Los dentistas también
nos unimos a esta estrategia de
marketing y cada vez resulta más
difícil encontrar una clínica dental en la que no se haga ninguna
referencia a la estética y a la búsqueda de la belleza. Observen la
fotografía que se adjunta tomada
en Huelva. ¿Qué les parecería trabajar en estas condiciones?
BIBLIOGRAFÍA
- González Iglesias, J. (2001).
“Centenario de la creación del
título de odontólogo en España
(1901-2001). Madrid.
- Monsalve Morenilla, F. (1996).
“La profesión dental en Granada:
1875-1936”. Tesis doctoral (inédita). Granada.
Semblanzas
* Odontóloga. Granada.
* Eva Mª Rosel Gallardo.
ENTREVISTA SOBRE EL CONGRESO DE LA SEOII EN GRANADA
INTRODUCCIÓN
El VI Congreso de la Sociedad
Española de Odontología Infantil
Integrada (SEOII) se ha celebrado en Granada recientemente del
26 al 28 de marzo de 2009.
El objetivo de esta Sociedad es
la Odontología Infantil en todos
sus aspectos, siempre asociada al
concepto integral de salud en el
niño. Por esto, sus encuentros se
caracterizan por una pluralidad
profesional que enriquece indiscutiblemente la visión y amplía
los horizontes terapéuticos en el
paciente infantil.
En este congreso han participado Odontólogos, Médicos Estomatólogos, Pediatras, Cirujanos
Maxilo-Faciales, Neurofisiólogos
Clínicos, Otorrinolaringólogos,
Fisioterapeutas, Traumatólogos
y Posturómetras, pues se ha pretendido abordar de forma multidisciplinar las patologías faciales congénitas y su tratamiento
ortopédico funcional, la relación
entre enfermedades sistémicas y
orales, la apnea nocturna infantil
y las aportaciones de la Fisioterápia y la Posturometría a la clínica
odontológica; además de ofrecer
dos talleres: Reanimación Cardiopulmonar y Búsqueda de Información Científica en la Red orientado a profesionales de la salud.
Este Congreso, pues, ha supuesto una vez más un importante y necesario contacto entre
todos los profesionales que ven al
niño, no como un problema bucal o sistémico aislado, sino como
un problema dinámico en un ser
que está en continuo crecimiento
y desarrollo. Y su objetivo principal ha sido analizar desde esta
perspectiva, esas necesarias e importantes interrelaciones.
UN POCO DE HISTORIA DE
LA SEOII
En 1989 tanto en Estomatología (que en España permanecía
como especialidad en la Carrera
de Medicina) y en la recién creada Odontología, en el último curso, aparece como una disciplina
nueva la asignatura de Odontología Infantil Integrada.
Fig. 1. Programa del VI Congreso de la SEOII,
celebrado en Granada en 2009.
La intencionalidad de esta
asignatura era que los alumnos
tuvieran una visión de conjunto
de las distintas asignaturas de
esta carrera.
En 1994, se concede, en Sevilla, la primera Titularidad de
esta asignatura con el nombre de
Odontología Infantil y Ortodoncia Integrada. La Dra. Domínguez
Reyes obtiene dicha Titularidad
y le da una dimensión aún mayor al sostener que la OII debía
tener un concepto más amplio:
debía ser integrada no solo desde
el punto de vista Odontológico,
sino Sistémico, por lo que al paciente infantil había que verlo en
el contexto general de la Salud,
de sus posibles enfermedades
sistémicas y su entorno, ya que
muchas afecciones sistémicas tienen repercusiones orales por sí o
por sus tratamientos (niños con
leucemias, afecciones psíquicas
o síndromes diversos) y muchas
afecciones orales influyen sobre
las afecciones sistémicas disminuyendo notablemente la calidad
de vida. Es decir, al niño no podía
vérsele como un problema bucal
o sistémico aislado sino como un
todo tanto desde el punto de vista físico como psíquico y de relación o social.
En el año 2000, de manos de
la Dra. Domínguez Reyes apoyada por otros profesionales,
con estos criterios, se crea la Sociedad Española de Odontología
Infantil Integrada y se establece el primer Congreso Nacional
(Fundacional) de la Sociedad en
el año 2001. Se establece que es
una Sociedad Multidisciplinar e
Interprofesional a la que pueden
pertenecer no solo Estomatólo-
Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º1. 2009
11
Semblanzas
12
gos y Odontólogos sino Otorrinolaringólogos, Pediatras, Fisioterapeutas, Médicos de Familia,
Psicólogos, siendo la primera
Sociedad que se crea en España
con estas características; y de tal
forma que, desde entonces, es la
pionera en nuestro país de los
Encuentros Multidisciplinares,
las primeras relaciones con Pediatría, Pediatría Extra-Hospitalaria y Atención Primaria, ORL,
Logopedia, etc.
Desde entonces la Sociedad
ha celebrado seis Congresos Nacionales, con carácter bianual
(uno de ellos también Internacional e incluido el celebrado estos
pasados días en nuestra ciudad),
y cinco Encuentros Multidisciplinares conjuntos con Pediatría
Extra-Hospitalaria; y numerosas
Reuniones de carácter científico con profesionales de diversas
áreas de la Medicina y otras disciplinas de la salud, en las que el
objetivo siempre es la salud integral del niño. El próximo congreso se celebrará en Murcia.
CELEBRACIÓN DEL VI CONGRESO NACIONAL
Según la opinión de la Presidenta del VI Congreso Nacional
de la SEOII celebrado en Granada: “El propósito de la Sociedad es
integrar las distintas áreas de conocimiento en las que nuestro campo
está implicado, las que se ocupen de
la respiración, alimentación, ejercicio, comportamiento… es decir, Otorrinolaringología, Neurofisiología,
Endocrinología, Psicología, Logopedia, Fisioterapia…” Realmente,
todas las especialidades están relacionadas, por eso la figura del
Pediatra es tan importante. Él es
quien hace la revisión del niño
sano, y por tanto, quien puede
detectar problemas en boca cuando todavía no son evidentes para
los padres.
La Medicina del futuro, y por
tanto la Odontología, va orientada no ya a la prevención, sino a la
predicción en base al desarrollo
del conocimiento del genoma, y
esto debe ir llegando a la pobla-
ción a través de los profesionales. Para esto es necesario que el
profesional esté informado y motivado, y este es el propósito de
estos encuentros de la Sociedad,
fomentar la interdisciplinaridad
como principio en el trabajo diario, que no es fácil por el aislamiento que tenemos los dentistas
en nuestras consultas, pero creo
que es posible.
Éste ha sido el propósito de
este Congreso, y estamos satisfechos con el resultado, hemos
contactado con profesionales de
otras áreas de la Medicina muy
interesados en esta forma de comunicación, que se van uniendo
a la Sociedad, esto supone un
cambio de conciencia en este sentido, es el principio.
“Quiero aprovechar la oportunidad que me brinda la revista para
agradecer a los asistentes su participación en el congreso y a todos los
que de una u otra forma han estado
implicados en la organización. Mercedes Gálvez. Gracias”.
Fig. 2. Entrevista a la Dra. Mercedes Gálvez
miembro de la sociedad.
Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º1. 2009
Para más información o solicitud de muestras
pueden ponerse en contacto con nuestros
comerciales. Tlf 958 95 82 44. Fax 958 468 698.
www.far-andalus.com
Retazos de Historia
Fernando Monsalve Morenilla.
Doctor Médico Estomatólogo.
Especialista Universitario en Ortodoncia.
Granada.
SORAPÁN DE LOS RIEROS. MÉDICO DE LA REAL CHANCILLERÍA DE GRANADA
El Dr. Iván Sorapán de los Rieros nació en Logrosán (Cáceres),
cerca del monasterio de Guadalupe, sede en el s. XVII de una famosa Escuela Médica donde se formó.
Ocupó el cargo de médico del Santo Oficio de la Inquisición de Granada y de su Real Chancillería.
otros Pablo de Egina, Ambrosio
Paré , etc.
En 1616 publicó en nuestra ciudad el libro “Medicina española
contenida en proverbios vulgares
de nuestra lengua”. La obra es un
conjunto de refranes gracias a los
cuales va desgranando toda una
serie de normas y consejos para
conservar la salud del lector. En
su honor diremos que es el único
entre los clásicos de la medicina
española del siglo de oro que prestó atención a nuestra especialidad.
Precisamente es el refrán número
XXXVIII el que dedica a la “materia
de la dentadura” y dice lo siguiente: “O con oro, o con plata, o con viznaga o con nonada”. En la glosa del
mismo, explica lo que es el diente
y como se forma. A continuación
realiza una exposición detenida
de las enfermedades bucodentales
mas frecuentes: apostema (absceso), neguijón ( caries), corrupción
de las encías; tova (sarro) y movimiento de la dentadura, a las cuales aplica el tratamiento oportuno.
En cuanto a la higiene, se muestra muy conservador. Si la dentadura está sana aconseja no tocar:
“quien tuviera buena disposición de
encías y dentaduras cuanto más hiciera, más yerra”. No obstante no
tiene inconveniente en aconsejar
enjuagarse por la mañana con vino
rebajado con agua fría. Después
de comer, si quedara algo entre los
dientes, podía sacarse con un mondadientes de oro, plata o viznaga
(de aquí viene el refrán). Lo de
“nonada” quiere decir que en caso
de no encontrar mondadientes de
estos materiales, lo mejor es no hacer nada. Si la tova estuviera muy
dura y pegada al diente, debería
recurrirse al oro o sino a la plata,
que son metales calientes y amigables a la boca, a igual que la madera de viznaga, pero más resistentes
que ella. Estos mondadientes deberían tenerse en la casa, para que
el barbero cuando fuese a “hacer
la barba, quite con el dicho instrumento, lo superfluo que se hubiera
criado”.
Para los apostemas aconseja
“un higo paso abierto y puesto encima”. Referente a los trastornos de
la erupción de los dientes de los
niños (que era un asunto que preocupaba mucho a los antiguos) recomienda grasa de gallina y sesos
de liebre, remedio que tuvo gran
predicamento en la antigüedad y
del que fueron partidarios entre
En el caso del neguijón no es
demasiado explicito, someramente
aconseja remover el tejido dental
cariado con “un hierrezuelo, que
para esto tienen los barberos”.
En el refrán XLII: “Salud y alegría, belleza cría; atavío y afeite (cremas de belleza) cuesta caro y miente”,
se muestra contrario a los cosméticos de entonces, particularmente
al “solimán adovado, albayade y otros
tintes para enrubiar los cabellos”,
porque contenían azogue (mercu-
rio) que producía la “hediondez de
la boca y la corrupción y negrura de
los dientes”.
Sorapán no fue original; sin
duda se basó en la obra de Francisco Martínez “Coloquio breve y
compendioso sobre la materia de la
dentadura” de 1557 (primera obra
española y segunda en el mundo
dedicada a la odontología) pero
hizo algo más, se fue a las fuentes
originales de la misma citándolas:
Aristóteles, Galeno, Aecio, Dioscórides, Pablo de Egina...
Pese a todo, debe ser considerada esta obra como la más intencionadamente dirigida a la formación
médica en el tema odontológico
durante el Siglo de Oro español.
BIBLIOGRAFÍA
- Gonzalez Iglesias, J. (1994). Historia de la Odontoestomatología
Española. Madrid: Avances, 601
pp.
- Sanz Serrulla, F.J. (1994). “La
Odontología Española en el s.
XVII”. Revista de Actualidad
Odontoestomatológica Española. Año LIV. Nª
432. pp 44-65.
- Sorapán de los
Rieros, J. (1616).
Medicina española contenida en
proverbios vulgares de nuestra
lengua. Edición
facsímil Univérsitas editorial de Badajoz (1991).
Fig. 1. Portada del libro Medicina Española de
Sorapán. Edición de 1616.
Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º1. 2009
15
Sección Científica
¿SON SATISFACTORIAS LAS PRÓTESIS REMOVIBLES
EN LA POBLACIÓN GRANADINA?.
16
*
Prof. Contratado Doctor. Univ. Salamanca.
** Profs. Asociados Univ. Salamanca
*** Higienista Bucodental
**** Licenciada en Quimícas
INTRODUCCIÓN
El objetivo primordial de un
prostodoncista consiste en reponer la pérdida de dientes y estructuras adyacentes para rehabilitar las funciones perdidas. En
general aceptamos que las prótesis fijas rehabilitan las funciones
orales de manera más eficaz que
las prótesis removibles porque
consiguen reponer las unidades
dentarias de la forma más semejante a lo natural, con un menor
precio biológico y requiriendo
una menor adaptación del paciente.
Sabemos que el éxito de las
prótesis removibles depende en
gran medida de la capacidad
de adaptación neuromuscular
del paciente a la nueva situación creada con la inserción de
la prótesis. Esta adaptación es
un proceso íntimo y complejo de
modificación de conductas para
ajustarse a una nueva situación.
Requiere aprendizaje, habilidad
muscular y habituación. A pesar de que el uso habitual de la
prótesis favorece el aprendizaje y
mejora la habilidad muscular necesaria para utilizarla, tanto la capacidad de aprendizaje como la
habilidad muscular se deterioran
con el envejecimiento (Ettinger,
2004). Además el paciente deberá
aceptar el cambio en su aspecto
facial por lo que se pueden ver
implicados factores psicológicos
de trasfondo.
Esta adaptabilidad a las prótesis removibles es una cualidad
*Montero J
**Albaladejo A, Hernández LA, López JF
***Clemot Y
****Montero M
que, hasta la fecha, no puede ser
medida científicamente por el
explorador, sino que tiene que
ser valorada subjetivamente por
el sujeto portador mediante la
autoevaluación de la satisfacción percibida en las diferentes
dimensiones que componen la
función oral. Es decir utilizando
indicadores de calidad de vida
oral, ya que éstos son los únicos
estimadores directos de la percepción subjetiva del sujeto en el
rendimiento de su prótesis en su
vida diaria.
Existe un emergente interés
por conocer los niveles de impacto y satisfacción oral que conlleva las diferentes alternativas de
tratamiento protésico (Awad et
al, 2003), sobretodo en población
totalmente desdentada porque
facilita la adquisición de un grupo control comparable, pero también en los parcialmente edéntulos (Zlatarić & Celebić, 2008). Sin
embargo también sería deseable
conocer los niveles de impacto
y satisfacción oral que presentan
los portadores de prótesis removibles frente a los dentados o
rehabilitados con prótesis fija en
población general no demandante de tratamiento odontológico
ya que hasta la fecha no existen
estudios epidemiológicos en España con este objetivo.
OBJETIVOS
Conocer la satisfacción y el nivel de impacto en calidad de vida
oral de las prótesis removibles en
población adulta granadina.
Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º1. 2009
MATERIAL Y MÉTODOS
Para los objetivos del presente estudio se requiere una muestra amplia de población general adulta que cubra un amplio
espectro sociodemográfico de
la población de referencia, cumpliendo además el requisito de ser
no demandantes de tratamiento
odontológico, para no contaminar los datos de satisfacción y
calidad de vida oral, obteniendo
unos datos basales de bienestar
oral en la población. Este estudio
epidemiológico se realizó en Granada capital y provincia utilizando un muestreo probabilístico de
Centros de Salud y el Centro de
Prevención de Riesgos Laborales
que la Junta de Andalucía tiene
en Armilla (Granada), obteniendo una amplia muestra (n: 814)
que nos proporcionó los datos
basales de satisfacción y bienestar oral. El proyecto contó con el
visto bueno de las autoridades
competentes (Comité de Bioética
de la Universidad de Granada y
Distritos Sanitarios).
Todos los sujetos fueron previamente informados de los objetivos del proyecto y cumplimentaron el consentimiento informado correspondiente. Se realizaron
exploraciones orales en una sala
habilitada a tal efecto perteneciente a los propios centros. Tras
el examen oral los sujetos fueron
evaluados en términos de impacto en calidad de vida y satisfacción oral. Además se recogieron
datos sociodemográficos (edad,
sexo, clase sociocupacional, resi-
Sección Científica
dencia…) y conductuales (patrón
de visitas odontológicas, hábitos
de cepillado).
El impacto en calidad de vida
se midió utilizando la versión española del OIDP (Oral Impacts
on Daily Performances) cuya validación ya fue realizada (Montero, 2006). El OIDP-sp consta de
nueve dimensiones (comer, pronunciar, higiene, laboral, dormir,
relax, sonreír, social y emocional)
en las que el sujeto valora la presencia de impactos, que son problemas o dificultades atribuibles
a la boca, dientes o dentaduras
dentro de cada dimensión. Cada
impacto es valorado por el sujeto
tanto en términos de frecuencia
de aparición, como en severidad
percibida, utilizando para ello
respuestas en escala Likert de 0
a 5. Cada dimensión obtiene una
puntuación de impacto proporcional a la frecuencia y severidad
de impacto. El sistema de cómputo global de calidad de vida oral
es proporcional al número de
dimensiones afectadas así como
la frecuencia y severidad de impactos dimensionales con las que
fueron registrados. Además el
OIDP-sp recoge la causa de impacto para cada dimensión.
La satisfacción oral fue recogida mediante una escala visual
analógica de 0 a 10 en el que los
extremos están demarcados por
nula satisfacción y plena satisfacción respectivamente. El punto
central (5) también está etiquetado como satisfacción neutral.
Los criterios clínicos de exploración utilizados son los propuestos por la Organización Mundial
de la Salud (WHO, 1987) para la
evaluación de caries y enfermedad periodontal. Como criterios
potencialmente relacionados con
el bienestar en prótesis dental se
recogió el índice de Eichner (Eichner, 1990), que clasifica las arcadas en función del número de
contactos oclusales presentes en
las 4 áreas de masticación (zona
molar derecha e izquierda y zona
premolar derecha e izquierda).
En los portadores de prótesis removibles este índice se calculó
tras la remoción de prótesis para
evaluar el tipo de oclusión que
presentaba con las piezas dentales fijas (tanto naturales como
protéticas). La codificación de
este índice tiene tres letras (A, B
y C) que representan la categoría
oclusal principal y cuatro números (1, 2, 3 y 4) que subclasifican
las 3 categorías oclusales. Las arcadas clasificadas como A tienen
contacto oclusal en las cuatro
áreas masticatorias; las arcadas
clasificadas como B tienen contacto oclusal pero no en todas las
áreas masticatorias; y las arcadas
clasificadas como C no presentan
ningún contacto oclusal aunque
pueden quedar dientes remanentes. La subclasificación por
categorías oclusales se detalla a
continuación:
oclusivas (zona molar y premolar de ambos lados) mediante pilares naturales o reposiciones dentales fijas, pero
con espacio intercalar de más
de 2 mm. en ambas arcadas
(por ausencia dentaria).

B1= Arcada dental con contacto oclusal en tres zonas oclusivas mediante pilares naturales
o reposiciones dentales fijas.

B2= Arcada dental con contacto oclusal en dos zonas
oclusivas mediante pilares
naturales o reposiciones dentales fijas.

B3= Arcada dental con contacto oclusal en una sola zona
oclusiva de molares o premolares mediante pilares naturales
o reposiciones dentales fijas.

B4= Arcada dental con contacto oclusal a nivel anterior
(fuera de las zonas de oclusión fisiológica en molares o
premolares) mediante pilares
naturales o reposiciones dentales fijas.
• A1= Arcada dental con contacto oclusal en las 4 zonas oclusivas (zona molar y premolar
de ambos lados) mediante pilares naturales o reposiciones
dentales fijas.
C1= Arcada dental con ausencia de contacto oclusal entre
pilares naturales o reposiciones protésicas fijas, aunque
existen pilares en ambas arcadas que no ocluyen.
• A2= Arcada dental con contacto oclusal en las 4 zonas oclusivas (zona molar y premolar
de ambos lados) mediante pilares naturales o reposiciones
dentales fijas, pero con espacio
intercalar de más de 2 mm. en
una de las arcadas (por ausencia dentaria).
C2= Arcada dental con ausencia de contacto oclusal entre
pilares naturales o reposiciones protésicas fijas, aunque
existen pilares en una de las
arcadas.
• A3= Arcada dental con contacto oclusal en las 4 zonas
Algunos ejemplos ilustrativos
de las clases de Eichner vienen
C3= Edentulismo total en ambas arcadas.
Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º1. 2009
17
Sección Científica
dores de prótesis dental removible en ambas arcadas.
18
– PC: sujetos portadores de prótesis completa en ambas arcadas.
RESULTADOS
Descripción sociodemográfica
Figura 1. Ejemplos ilustrativos del Índice de Eichener: A1, A2, B1, B4, C1 y C2.
recogidas en la Figura 1. Nótese
como la subclasificación numérica
aporta información clave para definir el tipo de oclusión que pueden
generar las arcadas en función.
Número de unidades oclusales
(0-10)
El índice de Eichner fue complementado con la información
sobre el número de unidades
oclusales ya que uno puede tener
contacto en las cuatro áreas masticatorias utilizando para ello un
rango de 4 a 10 unidades oclusales (ver Figura 1). En los portadores de prótesis removible este
registro se realizaba tras la remoción protética.
Se registra el número de pares
oclusales naturales o repuestos
mediante prótesis fija en la zona
de premolares y molares mientras el sujeto mantiene estable su
posición de máxima intercuspidación. Puede tomar valores enteros y medios entre cero y diez.
Los valores enteros se contabilizan si existe un engranaje completo entre los pares antagonistas
y los medios cuando el contacto
oclusal es marginal.
diferenciadas, se registró de forma independiente el número de
dientes naturales o protésicos fijos emparejados a nivel anterior
(de canino a canino) mientras el
sujeto ocluía en máxima intercuspidación. Toma únicamente
valores enteros de cero a seis y
no tiene en cuenta que se haya
cerrado el espacio entre los dientes adyacentes ya que la deformación de la sonrisa natural que
siempre genera que debe quedar
reflejada.
Grupos Prostodóncicos
Todos los sujetos fueron clasificados acorde al estado protético
como:
– Aprotésico: sujetos sin prótesis dental aunque pueden
presentar ausencias reposicionables protéticamente
– PF 1-3 piezas: sujetos con prótesis dental fija de 1 a 3 unidades protésicas.
– PF > 3 piezas: sujetos con prótesis dental fija de 4 o más unidades protésicas
Número de unidades estéticas
(0-6)
– PPR uniarcada: sujetos portadores de prótesis dental removible en una de las arcadas.
Por tener funciones claramente
– PPR biarcada: sujetos porta-
Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º1. 2009
De los 891 sujetos que fueron
invitados a participar en este estudio, 814 (91.4%) aceptaron documentalmente la inclusión en
el mismo. Los participantes pertenecían en su mayoría a la clase
media y tenían en promedio 47.1
± 13.0 años (media ± de) con un
rango de edad que abarcaba desde los 23 a los 91 años (Tabla 1).
La distribución por sexos encuentra un 55.5% de mujeres y dentro
de la zona de residencia un 62.5%
residían en la capital o poblaciones de más de 40 mil habitantes.
Descripción prostodóncica
El 55.4% de la muestra no presentaba ningún tipo de prótesis
dental, el 29.5% presentaba algún
tipo de prótesis fija (unitaria o
múltiple), el 16.6% eran portadores de prótesis parcial removible
en una o ambas arcadas y el 4.2%
era portador de prótesis completa en ambas arcadas. En su mayoría pertenecían a la tipología A de
Eichner (Ver Material y Métodos)
y presentaban en promedio más
de 5 unidades oclusales y estéticas. (Tabla 2)
Descripción del bienestar oral
Todos los grupos prostodóncicos se encuentran mayoritariamente satisfechos con su boca. En
la Tabla 3 queda reflejada que el
porcentaje de satifechos e insatisfechos varía dentro de los grupos
Sección Científica
Tabla 2. Descripción clínica de la muestra de estudio en base a las variables
prostodóncicas
DISTRIBUCIÓN
CRITERIOS
MUESTRAL [(n (%)]
ESTADO PROTÉTICO
Tabla 1. Descripción sociodemográfica de la muestra (n:814)
DISTRIBUCIÓN
MUESTRAL [(n (%)]
VARIABLES
EDAD
hasta 34 años
117 (14.4%)
45-54 años
35-44 años
–
Aprotésico
451 (55.4%)
213 (26.2%)
–
PF 1-3 piezas
135 (16.6%)
53 (6.5%)
–
PPR uniarcada
51 (11.9%)
274 (33.7%)
55-64 años
65-74 años
mayor o igual a 75 años
121 (14.9%)
–
36 (4.4%)
–
–
SEXO
Varones
TIPOS DE EICHNER
PF 4 ó más piezas
PPR biarcada
PC
444 (55.5%)
B (Contacto oclusal en menos de 4 zonas funcionales)
ALTA
234 (28.7%)
VARIABLES PROTÉTICAS DENTALES
BAJA
245 (30.1%)
Mujeres
CLASE SOCIOCUPACIONAL
MEDIA
C (Ausencia de contacto oclusal)
335 (41.2%)
RESIDENCIA
URBANA
509 (62.5%)
RURAL
95 (11.7%)
PERIURBANA
prostodóncicos. Comprobaciones
posteriores con el Test de MannWhitney demuestran que tanto
los del grupo “aprotésico” y los
de grupo “PC” están significativamente (p<0.05) más satisfechos
que los de prótesis parcial uniarcada o biarcada (PPR1 y PPR2).
En términos de impacto en caAprotésico
PF 1-3
PF >3
5.3 - 5.5
2.0 - 2.8
Nº de dientes ausentes reposicionables protéticamente
1.8 - 2.2
PPR 2
PC
75.1%
72.1%
65.3%
60.0%
48.3%
74.0%
Insatisfechos
11.4%
12.4%
15.3%
26.7%
27.6%
8.6%
13.5%
15.5%
19.4%
Test de Kruskal-Wallis: H (X2, 5 gl): 16.293
13.3%
24.1%
Chi-cuadrado
17.4%
p= 0.006
Tabla 4. Prevalencia de impacto en las diferentes dimensiones y en la puntuación total del
OIDP dentro de los grupos prostodóncicos.
DIMENSIÓN
Aprotésico
PF 1-3
PF >3
PPR 1
PPR 2
PC
Chi-cuadrado
Pronunciar
4.4%
3.7%
3.8%
17.6%
10.5%
26.5%
p<0.001
Comer
Higiene
Ocupación
Social
Dormir
Relax
Sonreír
Emocional
TOTAL OIDP-sp
27.5%
20.8%
2.9%
12.4%
12.4%
10.4%
8.4%
9.5%
52.8%
22.2%
13.3%
2.2%
14.8%
8.1%
13.3%
14.1%
10.4%
44.4%
28.6%
18.1%
2.9%
10.5%
5.7%
6.7%
7.6%
6.7%
43.8%
35.3%
7.8%
0%
19.6%
11.8%
13.7%
19.6%
11.8%
52.9%
24.3 - 25.3
Nº de dientes ausentes reposicionados protéticamente
Satisfechos
Neutrales
55 (6.8%)
IC-95% de la Media
Nº de unidades estéticas
lidad de vida evaluada mediante
el OIDP-sp la Tabla 4 ofrece una
visión comparativa de la prevalencia de impacto en las diferentes dimensiones y en la puntuación total del OIDP-sp dentro de
los grupos protésicos. En cuanto
al impacto total los grupos no
varía significativamente, aunque la prevalencia varía desde
PPR 1
190 (23.3%)
5.5 - 5.8
Tabla 3. Distribución de los grupos de satisfacción dentro de los grupos prostodóncicos.
GRUPOS
569 (69.9%)
Nº de unidades oclusales
Nº de dientes naturales presentes
210(25.8%)
38 (4.7%)
34 (4.2%)
A (Contacto oclusal en las 4 zonas funcionales)
370 (44.5%)
105 (12.9%)
44.7%
15.8%
2.6%
5.5%
5.3%
7.9%
2.6%
5.3%
50.0%
29.4%
2.9%
2.9%
11.8%
2.9%
5.9%
8.8%
8.8%
44.1%
NS
p<0.02
NS
NS
NS
NS
p<0.05
NS
NS
el 43.8% del grupo PF >3 hasta el 52.9% del grupo PPR1. Sin
embargo, la predominancia de
ciertas dimensiones con impacto
si difiere de manera significativa
dentro de los grupos prostodóncicos: la dimensión “pronunciar”
está más afectada en portadores
de prótesis removible, mientras
que los problemas en la higiene
está significativamente más afectada en el grupo aprotésico y PF
> 3 que en los PC. La dimensión
“sonreír” está significativamente
más afectada en el grupo PPR1 y
PF 1-3 que en el resto de los grupos. Debemos también observar
que las dimensiones más prevalentemente afectadas en los portadores de prótesis removibles
son “comer”, seguido de “pronunciar” y “social” mientras que
en el resto de los grupos son “comer”, “higiene” y “social”.
Las principales causas referidas por los sujetos con impacto
dentro de cada dimensión quedan expuestas en la Tabla 5. Esta
Tabla representa las principales
Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º1. 2009
19
Sección Científica
20
Tabla 5. Causas principales dentro de cada
dimensión del OIDP-sp. Porcentaje referido
por los sujetos con impacto en esa dimensión.
DIMEN.
Comer
CAUSA
Dolor-discomfort
dental
Pronunciar Ausencias dentales y
prótesis
Higiene
Sangrado de encías
Ocupación
Dolor dentario
Dormir
Dolor disfunción ATM
Social
Relax
Sonreír
Emocional
Halitosis
Dolor disfunción ATM
Ausencias dentarias
Dolor-discomfort
dental
%
45.4%
42.1%
32.9%
31.3%
54.3%
50.0%
55.4%
33.3%
28.1%
entidades causales debían tratarse para mejorar el impacto en
cada dimensión de la calidad de
vida oral que abarca el OIDP-sp.
El dolor dental es la principal
causa en las dimensiones “comer”, “ocupación” y “emocional”, mientras que las ausencias
dentales y las prótesis afectan
fundamentalmente al “pronunciar” y “sonreír”. Es destacable
el impacto que los problemas de
dolor-disfunción temporomandibular generan las dimensiones
“dormir” y “relax”. La dimensión “social” se ve fundamentalmente afectada por la “halitosis”
y la “higiene” por el sangrado de
encías.
Tabla 6. Correlación de las distintas variables clínicas analizadas con la puntuación de
satisfacción y con el nivel de impacto (OIDP-sp)
IMPACTO
SATISFACCIÓN
VARIABLES PROSTODÓNCICAS
r s = -0.19**
Tipo de edentulismo de Eichner
r s = 0.10**
Número de unidades oclusales
r = - 0.10**
r = 0.19**
Número de unidades estéticas
r = - 0.06
r = 0.03
Número de dientes ausentes
r = 0.03
r =- 0.18**
Número de dientes ausentes reposicionables
r = 0.11*
r = -0.22**
Número de dientes visibles reposicionables
r = 0.09*
r = -0.18**
Número de dientes funcionales reposicionables
Número de dientes visibles reposicionados (PF/PR)
Número de dientes funcionales reposicionados (PF/PR)
Número de dientes naturales presentes
VARIABLES CARIOLÓGICAS
Número de dientes naturales sanos sin obturación
Número de dientes con caries para endodoncia
Número de dientes con caries para exodoncia
Número de dientes visibles con caries
Número de dientes obturados y sanos
Número de dientes visibles obturados y sanos
ÍNDICE CAOD
VARIABLES PERIODONTALES
Número de sextantes con código
0
CPITN =
1
2
3
4
Número de sextantes con movilidad
0
dentaria =
1
2
3
Necesidades de tratamiento periodontal
r = 0.10**
r = - 0.03
r = - 0.05
r = - 0.04
r = -0.21**
r = -0.06
r = -0.03
r = 0.16**
r = -0.04*
r = 0.15**
r = 0.12**
r = 0.13**
r = -0.05
r = -0.04
r = 0.06
r = 0.21**
r = -0.07*
r = -0.10*
r = -0.15**
r = 0.12*
r = -0.14**
r = -0.21**
r = -0.10**
r = -0.01
r = 0.04
r = 0.05
r = 0.06
r = -0.10**
r = 0.07*
r = 0.11**
r = 0.11**
r s = 0.04
r = 0.07
r = -0.01
r = -0.06
r = -0.03
r = -0.07
r = 0.08*
r = -0.08*
r = -0.14**
r = -0.11**
r s = -0.1*
* p<0.05 . ** p<0.01; r= correlación de Pearson; r s = correlación de Spearman
queda reseñado en el Gráfico 1.
Mediante análisis de varianza
(ANOVA) encontramos que la
satisfacción entre grupos prostoEl promedio de impacto to- dóncicos es distinta (Fexp(5,732):
tal (OIDP-sp) y de la satisfac- 4,760, p<0.001) y la comparación
ción oral (en escala 0-10) dentro múltiple con corrección por Bonde los grupos prostodóncicos ferroni (error <0.05) indica que la
satisfacción en portadores de prótesis
completa es significativamente mayor
en el grupo PC que
en los grupos PF>3,
PPR 1 y PPR2. Sin
embargo no hay
diferencias
estadísticamente significativas en cuanto
al nivel de impacto
Gráfico 1. Promedio de impacto y satisfacción en los grupos pros(OIDP-sp).
todóncicos.
Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º1. 2009
Para cuantificar el efecto de
otras variables clínicas en el bienestar oral se realizó un análisis de
correlación entre todas las variables clínicas cuantitativas recogidas y las puntuaciones de impacto
y de satisfacción oral (Tabla 6). La
variable prostodóncica que significativamente presenta el mayor
grado de correlación con la satisfacción ( r = - 0.22; p<0.01) es el
número de dientes ausentes reposicionables (es decir, con mantenimiento de espacio protético para
la reposición). De las variables cariológicas destaca el Índice CAOD
cuyo coeficiente de correlación
con la satisfacción es de r = - 0.21
(p<0.01). Las variables periodontales más correlacionadas con el
nivel de impacto y satisfacción co-
Sección Científica
rresponden con las que representan un grado de movilidad dentaria severa. Es destacable que todas
las variables prostodóncicas influyan más en la satisfacción que en
el nivel de impacto.
DISCUSIÓN
Éste es el primer estudio epidemiológico realizado en España
que pretende valorar las prótesis
removibles en términos de calidad
de vida y satisfacción. Además
dada la naturaleza probabilística
de su sistema de muestreo, su tamaño muestral y que las características sociodemográficas y clínicas (Tabla 1 y 2) son comparables a
lo publicado en la última Encuesta Nacional de Salud Oral (Bravo
et al, 2006), podría considerarse
representativo de la población de
referencia. Sin embargo como la
muestra de estudio abarca un amplio espectro sociodemográfico
(edad, clase social, residencia…)
y estos factores pueden ser considerados relevantes en cuanto a la
percepción del bienestar oral según algunos autores (Locker, 1997)
es necesario realizar más estudios
que comparen y cuantifiquen el
efecto de estos factores moduladores en el bienestar oral. Una de
las limitaciones de este estudio es
que no se han realizado análisis
Test-retest de la satisfacción oral
ni del nivel de impacto, por lo que
existe el riesgo de haber encontrado asociaciones espurias entre el
bienestar y las variables estudiadas, pero el tipo de muestreo imponía esta limitación. Tampoco se
realizó una valoración “objetiva”
del estado de la prótesis porque
no existen criterios unificados
para valorarla.
La prevalencia y puntuaciones
de impacto medidos con el OIDP
son comparables a lo referido en
otros estudios que utilizaron el
mismo indicador en población
adulta (Srisilapanan & Sheiham,
2001) y anciana (Tsakos et al, 2001).
En general se constata que todos
los grupos prostodóncicos se encuentran mayoritariamente satisfechos, como ya había sido manifestado por otros autores (Berg 1988)
aunque en torno a la mitad de los
sujetos refieren algún problema en
su boca, dientes o dentaduras que
afecta a su vida diaria. Teniendo
en cuenta que todos los sujetos son
no demandantes de tratamiento
odontológico, no deja de ser preocupante el grado de adaptación o
tolerancia que la población general
presenta con respecto a los problemas de la boca en esta población
de referencia.
Dado que existen diferentes
factores subyacentes el bienestar
oral (Tabla 6) resulta difícil aislar
el efecto de la prótesis per se, por
ello los coeficientes de correlación
cuantifican la relación directa o
indirecta de los diferentes factores
clínicos con el bienestar, y en este
sentido, es destacable que los factores prostodóncicos parecen fundamentales y afectan sobre todo a
la satisfacción y en menor medida
al rendimiento de las funciones
orales (valorado por el OIDP-sp).
A la vista de los coeficientes de correlación de la Tabla 6, podemos
interpretar que las ausencias dentarias generan impacto en calidad
de vida, sobre todo cuando no
han sido repuestas protéticamente
(“denominadas ausencias reposicionables”). Si han sido repuestas
mediante prótesis removible las
principales dimensiones afectadas serán “comer”, “pronunciar”
y “social”, en este orden.
El número de unidades oclusales criterio correlativo al bienestar (r: 0.19, p< 0.01), pero el
número de unidades estéticas
no. De este hallazgo se puede inferir que las prótesis removibles
satisfacen fundamentalmente las
funciones estéticas más que las
masticatorias, como ya fue declarado (Zlatarić & Celebić, 2008).
El Índice de Eichner ha resultado también significativamente
correlacionado sobre todo con la
satisfacción (r: 0.19, p< 0.01), por
lo que esta clasificación de edentulismos parece estar coherentemente diseñada para reflejar el
bienestar oral (Eichner, 1990).
Por otro lado resulta curioso
que el índice CAOD que en ocasiones ha sido criticado de grosero o burdo porque asigna valores
idénticos a situaciones muy dispares (por ejemplo, un CAOD de
20, puede implicar 20 caries, 20
ausencias o 20 dientes obturados
sanos), en este estudio se muestra
altamente correlacionado con la
satisfacción, de lo que debemos
interpretar que la satisfacción
oral puede verse afectada por el
historial de caries (enfermedad
presente o pasada) de una manera coherente. El estado periodontal puede afectar al bienestar oral
en las fases más avanzadas de la
enfermedad, que se acompañen
de movilidad dentaria.
Los hallazgos más relevantes
del presente estudio radican en
que los portadores de prótesis
completa se muestran significativamente más satisfechos que
el resto de los grupos prostodóncicos y que los portadores de
prótesis removible sufren significativamente más impacto en
la dimensión “pronunciar” que
el resto de los grupos como ya
apuntaron otros autores (McGrath & Bedi, 2003) Luego, en contra
de lo que nos pueda parecer y a la
vista de los resultados, la dimen-
Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º1. 2009
21
Sección Científica
22
sión pronunciar es la que más
prevalentemente está afectada en
la población protética corroborado además por las causas referidas en cada dimensión (Tabla 5)
donde se confirma que las ausencias dentarias y las prótesis son
las principales causas de impacto
al “pronunciar” y “sonreír”.
Basándonos en los hallazgos
precedentes podemos inferir que
la reposición protética de las ausencias dentales es un factor que
tendrá impacto positivo en la calidad de vida del sujeto, ya que el
número de ausencias reposicionables ha resultado ser el factor
clínico más potentemente correlacionado con la satisfacción oral.
Las prótesis removibles parecen
ser una fórmula terapéutica adecuada para la mayoría de los portadores de prótesis, alcanzando
cifras de satisfacción e impacto
comparables o incluso superiores
a los dentados o portadores de
prótesis fija.
Son necesarios más estudios
longitudinales para valorar el
período de adaptación a las prótesis removibles y fijas, para poder comparar la curva de bienestar oral que cada opción terapéutica implica, ya que con el
sistema de muestreo empleado,
es posible que algunos sujetos
no portaran prótesis removibles
en el momento de la exploración porque hayan fracasado los
intentos terapéuticos pasados,
pero los que se han adaptado a
las prótesis, muestran niveles de
bienestar oral comparable a los
dentados.
CONCLUSIONES
• En términos de satisfacción el grupo de prótesis completas son los más satisfechos.
• En términos de impacto
en el bienestar no hay diferencias
en el valor total del indicador OIDP-sp, pero sí existen diferencias
significativas en las dimensiones
“pronunciar”, “higiene” y “sonreír” dentro de los grupos prostodóncicos.
• Existe una elevada prevalencia de impactos orales en
población no demandante de tratamiento odontológico aunque
mayoritariamente se declaran satisfechos con su boca.
BIBLIOGRAFÍA
- Awad MA, Lund JP, Shapiro SH, Locker D, Klemetti E,
Chehade A, Savard A, Feine JS. Oral Elath status and
treatment satisfaction with
mandibular implant overdentures and conventional
dentures: a randomized
clinical trial in a senior population. Int J Prosthodont
2003;16(4):390-6.
- Berg E. Periodontal problems
associated with use of distal
extension removable partial
dentures- a matter of construction? J Oral Rehabil 1985;
12: 369-79.
- Bravo M, Casals E, Cortés FJ,
Llodra JC. Encuesta de salud
oral en España 2005. Revista
del Ilustre Consejo General
de Colegios de Odontólogos
y Estomatólogos de España
2006; 11 (4): 409-56.
- Eichner K. Renewed examination of the group classification
of partially edentulous arches
by Eichner and application
advices on morbidity statistics. Stomatol DDR 1990; 40
(8): 321-5.
Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º1. 2009
- Ettinger RL.Who is going to
treat our edentulous older
adults? Spec Care Dentist.
2004; 24(6):281-2.
- Locker D. Concepts of oral
health, disease and the quality
of life. In: G.D. Slade (Ed.), Measuring Oral Health and Quality
of Life. (pp. 11-24). 1997. Chapel
Hill: University of North Carolina, Dental Ecology
- McGrah C, Bedi R. Measuring
the impact of oral health on
quality of life in Britain using
OHQoL-UK(W). J Public
Health Dent 2003,63(2): 73-7.
- Montero J. Calidad de vida
oral en población general. Tesis Doctoral. Universidad de
Granada, 2006.
- Srisilapanan P, Sheiham A.
The prevalence of dental impacts on daily performances
in older people in Northern
Thailand.
Gerodontology
2001; 18(2), 102-8.
- Tsakos G., Marcenes W., Sheiham A.. Evaluation of a modified version of the index of
Oral Impacts On Daily Performances (OIDP) in elderly
populations in two European
countries.
Gerodontology
2001; 18(2), 121-30.
- World Health Organization.
Oral Health Surveys. Basic
Methods.3rd Edition. World
Health Organization. Geneva;
1987.
- Zlatarić DK, Celebić A. Factors
related to patients’ general satisfaction with removable partial dentures: a stepwise multiple regression analysis. Int J
Prosthodont. 2008; 21(1): 86-8.
Actualidad Científica
ACTUALIDAD CIENTÍFICA: REVISANDO LA LITERATURA
23
* Odontóloga.
Granada.
Trasplante autógeno
Este autor realizó en 32 pacientes (11-25 años) 44 transplantes de
dientes autógenos, que estaban
retenidos o eran terceros molares
recién erupcionados, a los que
colocaron en los alvéolos de molares extraídos no restaurables, y
también colocación de cordales
horizontales en posición vertical.
Actuó guiado por 5 conceptos
básicos: 1) extracción atraumática, evitando dañar la vaina dentaria y los gérmenes radiculares;
2) remodelado apical óseo donde
va el implante y, cuando está indicado, levantamiento del seno
maxilar mediante la técnica del
osteótomo de Summers; 3) preparación de un alveolo de 4 paredes;
4) evitar interferencias oclusales
prematuras y 5) estabilización
mediante sutura del tipo canasta. Sólo 2 pacientes perdieron el
transplante por infección de la
herida; los otros 42 transplantes
siguieron asintomáticos y en función tras una media de 19 meses,
sin infección, anquilosis, pérdida
del transplante o reabsorción radicular. Tampoco fue necesaria
endodoncia en ninguno.
Reich PP (J. Oral Maxillofac
Surg 2008 nov; 66(11):2314).
Cemento de fosfato de
calcio-colágeno autopolimerizante. Estos investigadores comentan que el cemento de fosfato de
calcio (CFC) puede adaptarse a
* Isabel Yepes Flores
cavidades óseas complejas y formar in situ una hidroxiapatita biorreabsorbible. Incorporándole
colágeno bovino tipo I al CFC nanoapatítico lograron un aumento
10 veces superior de la resistencia a la fractura y de dos veces
en la adhesión celular. Este composite de nano-apatita-collágeno
moldeable/inyectable, mecánicamente fuerte puede reforzar
la regeneración ósea en áreas de
carga moderada.
Moreau JL, Weir MD y Xu HH
(J Biomed Mater Res. 2008 nov 4).
Mineralizantes
Crearon un nuevo ionómero
vítreo modificado
con resina que es bioactivo y
cumple la función de mineralizar la dentina recubierta. El recién sintetizado ácido poliacrílico
asteriforme fue formulado con
agua, relleno de Fuji II LC, y vidrio bioactivo S53P4 para formar
el IV mencionado. No solo proveyó resistencias comparables
con las del original comercial Fuji
II LC sino que además ayudó a
mineralizar la dentina en presencia de bacterias. Su mayor impacto se da en restauraciones radiculares. Xie D, Zhao J, Weng Y,Park
JG, Jiang H, y Platt JA. (Eur J Oral
Sci 2008 oct; 116(5):479).
Proteolíticos
Se propusieron determinar
en qué medida la dentina cariada
podía ser removida por agentes
que no parecerían atacar la dentina sana, como la pepsina, la
tripsina, la colagenasa y el hipoclorito de sodio (NaOCl), además
de evaluar una nueva solución
enzimática (pepsina en buffer
levemente ácido) como recurso
terapéutico autolimitante. El ranking de agentes proteolíticos fue:
tripsina < pepsina < colagenasa
< NaOCl. Los buffers neutral y
ácido no afectaron los precipitados superficiales, mientras que la
pepsina y la solución SFC-V resultaron eficaces en la remoción
de la matriz orgánica degradada.
Estos agentes actuaron 3 minutos
con agitación o no mediante un
pincel de nailon duro.
García-Godoy F y cols (Am J
Dent 2008 oct; 21(5):303).
Ozono o clorhexidina Ante la opinión de que el
ozono detendría el progreso de
la caries dentinaria en niños, lo
compararon con la acción de la
clorhexidina en 40 niños con, por
lo menos, dos caries oclusales
abiertas cada uno. Una la excavaron para eliminar el material
blando presente; a la otra, nada.
Les aplicaron ozono gaseoso
(HealOzone) o clorhexidina en
gel (Corsodyl), 30 segs. No hubo
diferencias estadísticas en la reducción de bacterias, con excavado y sin él, con ozono y con CHX.
En conclusión, en este sentido no
hay ventaja alguna de usar uno u
otro método.
Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º1. 2009
Actualidad Científica
24
Hauser-Gerspach I et al (Clin
Oral Investig 2008 nov 26).
Fibrilación atrial postanestésica.
La fibrilación atrial (auricular), que es un desorden en el
ritmo cardiaco que produce latidos irregulares y rápidos, no es
un fenómeno raro en la práctica
odontológica, La prevención de
estas arritmias cardíacas sería
una correcta evaluación previa (o
con un informe del cardiólogo);
pero como el estrés es la causa
posible de esta complicación cardiovascular, los autores subrayan
la necesidad de considerar y tra-
tar la ansiedad previa de los pacientes. Dado un caso en persona
joven normal, lo habitual es que
se recupere espontáneamente. El
origen está en la epinefrina endógena y/o exógena.
G. Mananiet al (British Dental Journal 205, 539, 22 nov
2008).
Anestesia ¿vestibular y
palatina? Se preguntaron si el clorhidrato de articaína administrado en
vestibular solamente proporcionaba una acción anestésica comparable a cuando se aplica además
inyección palatina previa a una
extracción. A 71 pacientes les extrajeron dientes permanentes superiores bilateralmente, aplicando del lado experimental 1.7 mL
de 4% clorhidrato de articaína en
bucal, para realizar la extracción
a los 5 minutos. Del lado de control procedieron de modo similar
con más una inyección palatina.
La diferencia fue estadísticamente significativa (P < .05). Todos
los pacientes describieron ambas
extracciones como “aceptables” y
ninguno pidió anestesia palatina
para mayor comodidad. Fan S,
Chen WL, Yang ZH, Huang ZQ
(Oral Surg Oral Med Oral Pathol
Oral Radiol Endod 2008 nov 6).
BOLSA DE
TRABA JO
Os recordamos que en
la secretaría y en la página web del Colegio
está a disposición de
todos los colegiados
la bolsa de trabajo,
tanto para demandas
como ofertas de trabajos de Odontólogos
y Estomatólogos, y de
personal auxiliar: Higienistas Dentales y
Auxiliares.
www.dentistasgranada.org
Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º1. 2009
Internet
Daniel Sánchez Durán.
Inmaculada Cabello Malagón.
Odontólogos. Granada.
COLGAD@S A LA RED
SPYWARE Y VIRUS
El spyware (que en inglés
significa: “software espía”) es un
software que actúa como tal y
que se halla oculto. Su función
es la de obtener información
de los ordenadores sin que el
usuario lo sepa.
Por otro lado, un virus es un
programa de ordenador cuya
principal cualidad es la de poder
autorreplicarse y que intenta
ocultar su presencia hasta el
momento de la “explosión”,
produciendo efectos dañinos en
el “huésped”.
Por otro lado, la diferencia
entre spyware y virus es que el
objetivo de estos últimos es
causar daño en la máquina en
la que se “cuelan”, mientras
que el spyware, se encarga de
recopilar información acerca de
los hábitos de navegación del
usuario (compras realizadas,
webs que se visitan, etc...), para
luego después enviarlos a un
servidor donde se almacenarán
junto a la información de otros
usuarios que sufren este tipo de
intromisión.
25
han sufrido los efectos del
spyware. Dicho software llega
al ordenador camuflado bajo
aplicaciones de carácter lúdico
(como reproductores multimedia,
Kazaa…) mediante su instalaciónpor supuesto sin saberlo- por el
propio usuario.
Estos programas avisan de
la instalación del spyware y de
la información que recopilarán,
por eso es tan importante leer
los acuerdos de licencia de ese
software, cosa que casi nunca
hacen los usuarios.
Si un ordenador ha sido
“infectado”, suele observarse
el cambio de la página de inicio
del Navegador y la aparición
de una llamativa barra en
Explorer invitando a realizar una
búsqueda. Se trata de un añadido
para el navegador que conecta
con las webs de sus creadores. En
la mayoría de los casos se trata
de buscadores (Lop, HotBar…),
y cuando el usuario realiza
una búsqueda, éstos registran
los gustos y preferencias del
internauta.
Para protegerse del spyware
únicamente se ha de ser
selectivo con los programas
que se instalan en el ordenador.
Además de esto, para evitar que
cualquier tipo de spyware realice
su actividad, se pueden instalar
firewalls que alertan de todas
las conexiones que el ordenador
pretende
realizar
sin
el
consentimiento ni conocimiento
de su usuario. Uno de estos
firewall es “Full Control”, que
asegura la estabilidad del
sistema junto a una optimización
máxima.
Este
programa
tiene, además, otras muchas
utilidades, como permiso sólo a
las páginas autorizadas, bloqueo
del escritorio, o rastreador de
páginas web, entre otras.
Por otro lado, teniendo
en cuenta que diariamente se
crean nuevos virus y software
espía, también es necesario
protegernos frente a ellos
mediante la activación de las
actualizaciones del software.
Otro concepto que hay
que saber diferenciar es el de
adware respecto al spyware, ya
que el primero tan sólo muestra
publicidad no deseada al
usuario, sin información acerca
de los hábitos de navegación
del mismo.
Pues bien, desde hace algún
tiempo muchos internautas
Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º1. 2009
Biblioteca
S.E.P.A.
Manual de Higiene Bucal
AUTOR:
Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegracion
Información de Novedades
26
El Manual de Higiene Bucal
es un nuevo servicio que la Sociedad Española de Periodoncia
y Osteointegración (SEPA) realiza
para mantener actualizados a sus
socios, no sólo en periodoncia y
osteointegración, si no en otros
campos de la odontología como es
la higiene oral. Este manual viene
a cubrir un área que en los últimos
años ha experimentado importantes avances y que actualmente no
están recogidos en una única obra
que sirva de consulta y referencia a
cualquier profesional relacionado
con la Odontología.
En esta obra, con un lenguaje
claro, pero con un rigor altamente
científico y una abundante y cuidada iconografía, se abordan los
fundamentos de la higiene oral en
periodoncia e implantología, analizando el papel de la placa bacteriana y otros factores en la etiología
de gingivitis, periodontitis y pe-
Un tomo de 154 páginas. Encuadernación: rústica.
Formato: 17 x 24 Edición: 2008.
EAN: 9788498351378. Precio: 42,00 € (Año 2009)
Oferta especial colegiados de Granada
15% descuento. Cómpralo por 35,70€*
riimplantitis. También se revisa la
clínica, prevención y tratamiento
de estas entidades. Así mismo se
abordan temas de tanto interés
clínico como son la hipersensibilidad y la halitosis. Se dedican
sendos capítulos a una exhaustiva revisión tanto del control mecánico como químico de la placa.
Finalmente un último capítulo se
dedica a desarrollar las estrategias
para conseguir la colaboración del
paciente.
91 131 78 00
91 131 78 05
Alberto Alcocer, 24 • 28036 Madrid
[email protected]
www.medicapanamericana.com
* Más 6 € de gastos de envío
La información contenida en este documento puede variar por el editor sin previo aviso. Datos válidos salvo error tipográfico.
Revista Odontológica Granadina / Vol.10 N.º1. 2009

Documentos relacionados