Incidencia de la sociedad civil sobre la ley de trata de personas1

Transcripción

Incidencia de la sociedad civil sobre la ley de trata de personas1
Trata de personas
Incidencia de la sociedad civil sobre la ley de trata de personas1
Principales causas de la trata y
explotación de personas en Argentina
Dentro de las principales causas de la trata2 de personas
podemos mencionar las siguientes: por un lado, la
perpetuación de la sociedad patriarcal donde el dominio
del poder es ejercido por el hombre, y, por otro, el hecho de
que esta actividad ilegal reporta ingresos extraordinarios,
cercanos a los que generan el tráfico de drogas y armas
ilegales. Otras causas asociadas tienen que ver con:
pobreza, falta de oportunidades laborales, desempleo,
educación deficiente, falta de reglamentación eficaz y de
controles necesarios para evitar este crimen organizado,
entre otras. Esta combinación de factores genera, a su vez,
vulnerabilidad social, económica y personal que, por su
parte, facilitan la concreción de este tipo de delitos.
Argentina es un país de origen, tránsito y destino de
mujeres, hombres y niños víctimas de la trata de personas.
La explotación sexual es el fin más habitual de este crimen
organizado, aunque también es usual encontrar casos con
fines de explotación laboral, entre otros.
Las modalidades utilizadas por los captadores de víctimas
de trata suelen responder, principalmente, al engaño y al
abuso de una situación de vulnerabilidad. En particular,
la forma más frecuente de reclutamiento se produce
por promesas de trabajo y, en menor medida, se da por
aprovechamiento de problemas familiares de la víctima, por
inducción por relaciones sentimentales o por entrega de un
familiar o conocido.
Proceso de incidencia colaborativa de la
sociedad civil sobre una nueva ley de trata
Teniendo en cuenta que los Congresos o Parlamentos son los
espacios naturales de diálogo, de representación ciudadana
y, también, de construcción de políticas públicas, es vital
la participación de la sociedad civil en su funcionamiento.
Con ese espíritu, la Fundación Directorio Legislativo (FDL)
y la Fundación Cambio Democrático (FCD) implementaron
en 2011 la iniciativa “Incidencia Colaborativa en los Poderes
Legislativos. Fortalecimiento de las Capacidades de la
Sociedad Civil”. La misma se propuso fortalecer habilidades
de organizaciones sociales para el trabajo colaborativo y el
diseño e implementación de estrategias de incidencia en
los poderes legislativos, en temáticas vinculadas a género
y trata de personas, entre otras. Como resultado exitoso de
ese proceso, a fines de 2012 se sancionó una nueva ley de
trata de personas con aportes de un grupo de organizaciones
de la sociedad conformado a partir de este proyecto. Aquí el
proceso de trabajo de incidencia colaborativa abarcó tanto
al Poder Legislativo como al Poder Ejecutivo.
2011 Incidencia sobre PL (Senado)
• 2 Talleres de fortalecimiento de capacidades en incidencia
colaborativa sobre los poderes legislativos para OSC
• Conformación de un grupo promotor de organizaciones.
• Incidencia sobre la Cámara de Senadores: reuniones con
Senadora Escudero y su grupo de asesores.
• El grupo de OSC suma aportes al proyecto de modificación
de la ley de trata.
• Se obtiene media sanción.
2012 Incidencia sobre PL (Diputados)
• Reuniones con legisladores clave (Presidentes de
comisiones, comprometidos con la causa, otros)
• Presentación de cartas a diputados clave solicitando
apoyo al proyecto.
• Presentación de OSC en Comisión de Legislación Penal
(ámbito asesores).
• Presentación de documento sobre problemática de trata
y apoyo al proyecto en sesión de votación de la media
sanción.
• 19 de diciembre: se promulga el texto de la media sanción
manteniendo los aportes de las OSC.
2013 Incidencia sobre PE
• Creación de documento de recomendación para decreto
reglamentario.
• Ampliación del grupo promotor de OSC.
• Petición al Ministro de Justicia solicitando reglamentación:
+ de 55.000 firmas.
• Proceso de diálogo sostenido con Programa Nacional de
Rescate (Min. Justicia)
• Reuniones realizadas: con Ministerios: Seguridad,
Desarrollo Social; CSJ: Oficina de la Mujer; Procuraduría
Protex , Defensoría Gral. de la Nación; Defensor del
Pueblo de la Nación.
Principales logros del proyecto
• Incidencia concreta de la sociedad civil en una nueva ley
nacional de trata de personas: organizaciones hicieron
aportes a la Ley 26.842 de Prevención y Sanción de la trata
de personas y asistencia a sus víctimas.
• Aprobación de una ley que cuenta con el aval y participación
de organizaciones de la sociedad civil que trabajan estos
temas.
• Conformación de un grupo de trabajo de organizaciones de
la sociedad civil que luchan contra la trata de personas.
• Creación de una agenda común de trabajo colaborativo
entre esas organizaciones para incidir sobre el Congreso
de la Nación y sobre el Poder Ejecutivo Nacional.
• Elaboración de documentos consensuados con aportes
y recomendaciones de organizaciones para normativa
relativa a la trata.
• Trabajo articulado entre organizaciones, legisladores y
funcionarios del Poder Ejecutivo.
1. Autoras: Noel Alonso Murray y Pamela Folla.
2. Aquí el término trata también hace referencia a la explotación sexual y/o laboral.
Cambios destacados de la nueva ley
• Se elimina el consentimiento de la víctima.
• Se crean un Consejo Federal y un Comité Ejecutivo para
la lucha contra la trata y la explotación de personas y para
la protección y asistencia a las víctimas, ambas instancias
interministeriales.
• Se garantiza a las víctimas de trata la restitución de
derechos económicos, sociales y culturales incluidos en
la Constitución Nacional y en tratados internacionales
ratificados por el país.
• Se reducen las chances de revictimización al utilizar
cámaras Gesell en los procesos de investigación.
Metodología de trabajo:
Fortalecimiento de capacidades de incidencia
de OSC
Articulación y trabajo colaborativo
Búsqueda de oportunidades de Incidencia
Nueva ley de trata de personas
Incidencia sobre la reglamentación
Principales aprendizajes
• Estar preparados para incidir en cualquier momento
junto a tomadores de decisión. Los escenarios políticos
cambian, las demandas sociales masivas pueden
modificar la agenda política y las oportunidades para
incidir en políticas públicas pueden generarse en cualquier
momento.
• Crear las condiciones y los escenarios para la incidencia.
Ser sólidos respecto del conocimiento y experiencias
en torno a las problemáticas sobre las cuales se quiere
incidir.
• Crear alianzas estratégicas que tiendan puentes de
comunicación con actores clave sobre las temáticas en
cuestión.
• Lograr consensos entre actores con miradas diversas.
• Construir confianza entre organizaciones de la sociedad
civil y entre ellas y los tomadores de decisión.
• Entender que no existen leyes u otros instrumentos de
política pública que puedan abordar por sí solos todas las
causas y/o consecuencias que produce una problemática
determinada. En ese sentido, es importante que las
organizaciones de la sociedad civil logren interpretar y
aprovechar los contextos y características políticas para
dar pasos concretos y con impacto social positivo sobre
los problemas que afectan a la ciudadanía.
• Alcanzar una sociedad más justa e inclusiva se construye
de manera conjunta y colaborativa entre sector público y
sociedad civil, con el efectivo ejercicio de los derechos de
los ciudadanos.
Organizaciones que participaron del
proceso de incidencia:
• Agrupación Afro Xangó
• AMMAR CAPITAL Asociación de Mujeres Argentinas por
los Derechos Humanos
• Asociación Civil sin fines de lucro Nuestras Manos
• ATEM 25 de Noviembre – Asociación de trabajo y Estudio
de la Mujer
• Campaña Abolicionista Ni una mujer más víctimas de las
redes de prostitución (+15 organizaciones)
• Coalición Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América
Latina y el Caribe – CATW LAC
• Esclavitud Cero
• Frente Abolicionista Nacional – FAN (+40 organizaciones)
• Fundación Mujeres en Igualdad
• Mujeres Migrantes
• Plataforma Interamericana de Derechos Humanos,
Democracia y Desarrollo – PIDHDD
• Red Alto al Tráfico y a la Trata – RATT Argentina
• Red No a la Trata
• Fundación Cambio Democrático
• Fundación Directorio Legislativo (coordinación 20112013)

Documentos relacionados