SALA SITUACIONAL JUVENTUD ADULTEZ Y VEJEZ 2015

Transcripción

SALA SITUACIONAL JUVENTUD ADULTEZ Y VEJEZ 2015
SALA SITUACIONAL JUVENTUD ADULTEZ Y VEJEZ 2015
INFORME FINAL
LOCALIDAD USAQUÉN
Angélica Viracachá, Epidemióloga
Mateo Estrada Echeverri, Sociólogo
Cristhian Balanta Popo, Geógrafo
Gisella Tapia, Técnica
Elaborado por:
Equipo ASIS Local
Equipo Gestión Políticas y Programas
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
DICIEMBRE DE 2015
1
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 4
2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 5
3. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 6
3.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 6
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 6
4. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................ 7
5. MARCO NORMATIVO ............................................................................................................. 11
6. METODOLOGIA ...................................................................................................................... 13
7. DESCRIPCION DE LA SITUACION DE SALUD .................................................................. 16
8. ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD ............................................................................ 23
9. INTEGRACIÓN DE LOS ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD ..................................... 27
10. ANALISIS DE LA RESPUESTA Y PLANTEAMIENTO DE PROPUESTAS ................... 30
11. ACUERDOS Y COMPROMISOS........................................................................................ 33
12. REFERENCIAS ........................................................................................................................ 37
2
LISTA DE FIGURAS
Mapa 1. Casos y tipos de violencia contra la mujer, Localidad de Usaquén 2014 ............ 18
Mapa 2. Espacios para la recreación y deporte en la Localidad de Usaquén ................... 21
Mapa 3. Concentración de población del ciclo vital vejez por UPZ, Localidad de Usaquén
2014………………………………………………………………………………………………..23
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Marco Normativo ................................................................................................ 11
3
1. INTRODUCCIÓN
La estrategia de Sala Situacional se ha definido como una metodología de análisis
cuyo objetivo es fortalecer la capacidad de respuesta de los sectores e
instituciones competentes, tanto del Estado como de las comunidades, ante las
necesidades y demandas sociales de alto impacto en la calidad de vida y salud de
la población. Para el año 2015, se da continuidad a los procesos realizados
durante los dos años inmediatamente anteriores, abordando de forma simultánea
las etapas de ciclo vital Juventud, Adultez y Vejez.
La implementación de la sala situacional se fundamenta en un ejercicio lógico, que
inició con un proceso de alistamiento de insumos para el análisis de la situación de
salud; seguido de la identificación y priorización de situaciones que afectan la
salud y calidad de vida de jóvenes, adultos y personas mayores de la Localidad de
Usaquén; como lo son: violencia de género, estilos de vida no saludables y
barreras de acceso a servicios de salud, respectivamente. Posteriormente, y
partiendo de la priorización realizada para cada etapa de ciclo vital, se
construyeron unas propuestas de respuesta a la luz de la normatividad y los
planes de gobierno vigentes, culminando de esta forma, con una etapa de
negociación y socialización de las mimas, en espacios comunitarios e
institucionales. Es así, como el presente documento plasma los aspectos más
relevantes, resultado de cada uno de los momentos en los cuales se desarrolló la
sala situacional para cada etapa de ciclo vital, sustentados de forma inicial en un
marco conceptual y normativo.
El producto del análisis de situación de salud mediante la metodología de Sala
Situacional, se considera una herramienta que facilita el conocimiento de las
problemáticas priorizadas para las etapas de ciclo vital abordadas, y se convierte
en el punto de partida para el seguimiento a las acciones propuestas en busca del
mejoramiento de la calidad de vida y salud de los habitantes de la Localidad de
Usaquén.
4
2. JUSTIFICACIÓN
El proceso de sala situacional permite identificar las problemáticas que vivencia la
población residente en la Localidad de Usaquén y analiza de forma conjunta,
como, aspectos
sociales, económicos, espaciales e institucionales pueden
convertirse en determinantes sociales que terminarán por influir de manera
positiva o negativa en el bienestar de la comunidad. Este análisis contextualizado
en la realidad poblacional, en la influencia de todos aquellos factores que inciden
directamente en la calidad de vida de las personas, y en la participación
ciudadana; develando su visión frente a la realidad que viven, constituyen la base
para la estructuración del proceso de análisis y la construcción de estrategias de
respuesta que finalmente terminaran por convertirse en acciones comunitarias,
programas institucionales y/o políticas gubernamentales.
Es así como se define para cada etapa de ciclo vital, un tema o situación de salud,
partiendo del análisis de las problemáticas identificadas; teniendo en cuenta su
impacto social, la magnitud del problema, el grado de gobernabilidad desde las
instituciones Locales, y el soporte normativo, que cobija las propuestas de
respuesta, de tal forma que sean viables. Igualmente, a través de los espacios de
análisis y socialización, se visibilizan situaciones como la violencia de género, con
mayor afectación en las mujeres jóvenes; los hábitos de vida que adopta la
población, generando aumento en la morbilidad y mortalidad por enfermedades
crónicas no transmisibles a más temprana edad, llegando a afectar a la población
adulta; y por último, las barreras de acceso a los servicios de salud a los que son
sometidas las personas mayores, dificultando el diagnóstico y tratamiento de las
patologías, bajo principios de calidad y oportunidad.
El cierre del ciclo de la Sala Situacional en el año 2015, al terminar de cubrir todas
las etapas de ciclo vital, deja como resultado un proceso de análisis consolidado, a
partir del cual futuras administraciones podrán tomar decisiones, ya sea, dando
continuidad a las propuestas que se vienen desarrollando o implementando
nuevas acciones, con el fin último de mejorar la calidad de vida y salud de los
habitantes de la Localidad de Usaquén.
5
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Fortalecer la capacidad de respuesta en las diferentes escalas del territorio de la
Localidad de Usaquén, partiendo del análisis de la situación de calidad de vida y
salud de la población Joven, Adulta y Persona Mayor; que permitan contar con
información útil para la toma de decisiones.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar situaciones que afectan la calidad de vida y salud de la población
de la Localidad de Usaquén, teniendo como ordenador el enfoque
poblacional de ciclo vital.

Reconocer la afectación en la calidad de vida y salud de la población, a
partir del análisis técnico, intersectorial y comunitario de los determinantes
sociales, relacionados con las temáticas priorizadas para cada ciclo vital.

Definir propuestas de respuesta, orientadas a mejorar la calidad de vida y
salud de la población de la Localidad de Usaquén, partiendo de las
problemáticas priorizadas y analizadas.

Divulgar y negociar propuestas de respuesta para orientar la toma de
decisiones que contribuyan a mejorar la calidad de vida y salud de la
población joven, adulta y personas mayores de la Localidad de Usaquén.
6
4. MARCO CONCEPTUAL
CICLO VITAL
En el contexto del enfoque poblacional se encuentra el ciclo vital como una
categoría que hace referencia al proceso que inicia en el momento de la gestación
hasta la muerte, el cual, se determina por el desarrollo físico, cognoscitivo,
emocional y social que cambia durante el transcurrir de la vida, influenciado por el
contexto en el cual se desenvuelve el ser humano. Para el desarrollo de la Sala
Situacional se adoptara la clasificación manejada por el nivel distrital en la cual se
definen las siguientes etapas: Juventud (18 a 26 años), Adultez (27 a 59 años) y
Vejez (Mayores de 60 años). (1)
JUVENTUD
De acuerdo a la Ley estatutaria 1622 de 2013, en la cual se expide el estatuto de
ciudadanía juvenil, se define al Joven como “Toda persona entre 14 y 28 años
cumplidos, en proceso de consolidación de su autonomía intelectual, física, moral,
económica, social y cultural que hace parte de una comunidad política y en ese
sentido ejerce su ciudadanía”; de igual forma se reconocen las juventudes como
sujetos de derechos que hacen parte del desarrollo de la Nación desde un
ejercicio de diferencia y autonomía.
GENERO
De acuerdo al concepto emitido en el año 2008 por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, se entiende por género el conjunto de características
sociales, culturales, políticas, jurídicas y económicas asignadas socialmente en
función del sexo de nacimiento. Es así como se establece en el Plan Decenal de
Salud Pública que la categoría de género permite evidenciar que los roles,
identidades y valores que son atribuidos a hombres y mujeres e internalizados
mediante los procesos de socialización son una construcción histórica y cultural,
es decir, que pueden variar de una sociedad a otra y de una época a otra.
Para el abordaje de la problemática priorizada en el ciclo vital Juventud, se
adoptarán los lineamientos de la Política Pública de la Mujer y Equidad de Género;
7
en la cual se hace énfasis en las inequidades de las cuales son sujeto las mujeres,
teniendo en cuenta las discriminaciones que influyen negativamente en el
desarrollo de la mujer, reflejados en casos de violencia de género, desigualdad
laboral y baja participación en cargos que requieren toma de decisiones. (3)
VIOLENCIA
Para la sala situacional del ciclo vital Juventud se adopta el concepto de violencia
contra la mujer descrito en la Ley 1257 de 2008: “Por violencia contra la mujer se
entiende cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así
como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado”.
ADULTEZ
Según los lineamientos generales del ASIS, suministrados por la Secretaría
Distrital de Salud, la definición de la etapa del ciclo vital de adultez está dada por
los años adquiridos de las personas; en términos generales, un adulto es toda
persona que esté entre los 27 y los 59 años, 11 meses y 29 días; adicionalmente
se definen también las sub-etapas de: adulto joven (27 a 44 años, 11 meses y 29
días), y adulto maduro (45 a 59 años, 11 meses y 29 días).
El Decreto 544 del año 2011 “Por el cual se adopta la Política Pública de y para la
Adultez en el Distrito Capital”, en su artículo 5°, declara que el objetivo general de
la misma es “Promover, defender y garantizar progresivamente los derechos de
los/as adultos/as urbanos/as y rurales que habitan en Bogotá, D.C., a través de la
movilización social y la transformación de los conflictos, que impacten las
condiciones socioeconómicas, políticas, culturales y ambientales de la población
adulta hacia la construcción de una ciudad equitativa, pluralista e incluyente, que
respete las diferencias y las diversidades para fortalecer el ejercicio pleno de la
ciudadanía.” Puede decirse entonces que el decreto se enmarca dentro de toda la
serie de derechos humanos fundamentales y universales, además de propender
por la equidad e igualdad entre las diferentes partes de la sociedad.
Es a partir de lo anterior que la problemática priorizada para la etapa de ciclo vital
de adultez: Hábitos y estilos de vida no saludables, se relaciona con la política,
como uno de los objetivos específicos de la misma.
8
ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
Este término es entendido como la manera de vivir de las personas y las pautas
de conducta que adquieren a lo largo de la vida que influyen de manera positiva
en el estado de salud. El estilo de vida está determinado por el concepto de salud
que tiene cada individuo, como se percibe la salud en su entorno y la promoción
de la salud existente. La decisión de adoptar estilos de vida saludables esta de
igual forma determinada por los “conocimientos, la voluntad (factores internos) y
las condiciones (Medios externos) requeridas para vivir”.
Según el Protocolo de Estilos de vida saludable y Educación Física de la Escuela,
de OPS Colombia: “El estilo de vida saludable, es la forma como cada uno decide
vivir, son las cosas que decidimos hacer. Es la hora de levantarnos, la hora en que
descansamos, el tipo de alimentos que consumimos, la clase de actividad física
que practicamos, la forma de relacionarnos con los demás y la actitud que
asumimos frente a los problemas. Todo esto hace que tengamos o no un estilo de
vida saludable.” (4)
Las conductas que se considerarán para la sala situacional como estilos de vida
saludables son: actividad física, alimentación balanceada, manejo del estrés y la
conciencia corporal o autocuidado. (5)
VEJEZ
De acuerdo a la Ley 1251 de 2008, la vejez se define como Ciclo Vital de la
persona, con ciertas características propias, que se produce por el paso del
tiempo en el individuo. De igual forma se adopta el concepto de adulto
entendiéndolo como aquella persona que cuenta con sesenta (60) años de edad o
más. Finalmente se define el proceso de envejecimiento como el conjunto de
modificaciones que el paso del tiempo ocasiona de forma irreversible en los seres
vivos.
DIFICULTADES, ACCESO Y DERECHOS EN SALUD
La Constitución Política de Colombia de 1991 en los artículos 48 y 49 y de igual
manera la Sentencia T-160 de 2008 de la Corte Constitucional, consagran la
atención en salud como un derecho fundamental y un servicio público y prioritario
a cargo del Estado, el cual, debe garantizar a toda la población el acceso a los
servicios de promoción, prevención y recuperación de la salud sin importar edad,
creencia, sexo y/o raza; es así, como en Colombia, a través de la Ley 100 de
9
1993, se reforma el Sistema Nacional de Seguridad Social y Salud, buscando dar
cumplimiento a los mandatos establecidos en la Constitución.
A pesar del compromiso constitucional con la salud y el sustento legal, existen
barreras que impiden el acceso de la población a las instituciones prestadoras de
los servicios de salud y dificultan, de igual manera, brindar un servicio oportuno y
de calidad acorde a las necesidades de las personas.
Aunque la Ley establece que el Estado debe brindar las condiciones normativas y
los recursos necesarios que permitan a las personas que se encuentran en
situaciones de debilidad manifiesta superar su situación de desigualdad, esta
constante se sigue presentando y más en lugares que por su topografía, carencia
de infraestructura adecuada para la movilidad, limitado servicios de transporte y/o
situaciones de orden público dificultan el despeamiento hacia los Centros de Salud
correspondientes.
PLAN OBLIGATORIO DE SALUD “POS”
La Ley 100 de 1993 establece que el Plan Obligatorio de Salud en Colombia
“POS”, corresponde al paquete de servicios ofertados en las áreas de
recuperación de la salud, prevención de la enfermedad y cubrimiento de ingresos
de manera transitoria; de igual manera incluye prestaciones económicas, cuando
se presenta incapacidad laboral por enfermedad, accidentes o por maternidad.
Este Plan posee dos regímenes de afiliación: Al régimen contributivo se
encuentran adscritas las personas que tienen una vinculación laboral y por ende
capacidad de pago, tal es el caso de los trabajadores dependientes e
independientes, los pensionados y sus familias. Por otra parte al régimen
subsidiado, se encuentra afiliada la población en condición de pobreza y/o
vulnerabilidad, sin capacidad de pago.
Las Empresas Promotoras de Salud “EPS”, son las encargadas y responsables
de garantizar en ambos regímenes el acceso a un servicio oportuno y de calidad
que dé respuestas efectivas e integrales a las necesidades en salud de la
población. Además de la atención inicial, las EPS deben ofertar servicios de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad, asistencia médica durante
el proceso de una enfermedad, acceso a medicamentos y atención según el nivel
de complejidad requerido.
10
5. MARCO NORMATIVO
El análisis de las normas establecidas, enfocadas a las etapas de ciclo vital
juventud, adultez y vejez, junto al panorama socioeconómico y cultural de la
Localidad de Usaquén, permiten evaluar el impacto que las problemáticas
priorizadas pueden generar en cada etapa de ciclo vital. Este análisis, además de
la contextualización, permite vislumbrar las posibles estrategias y/o programas que
se podrían plantear con el fin de estructurar respuestas acertadas e integrales que
redunden en beneficios para la población afectada.
El listado de Políticas, Leyes y Decretos que se presentan a continuación,
enmarcan el panorama jurídico por etapa de ciclo vital según las problemáticas
priorizadas; en el caso de los jóvenes, aumento de la violencia física emocional y
sexual contra las mujeres jóvenes; para los adultos la adopción de estilos de vida
no saludables y, para la vejez la vulneración de los derechos en salud y acceso a
los servicios del Plan Obligatorio de Salud.
Tabla 1. Marco Normativo
CICLO
VITAL
NORMA
AÑO
DESCRIPCIÓN
2006 – Fortalecer potencialidades y capacidades en los ámbitos individuales,
2016 familiares, sociales y organizativos de los y las jóvenes.
Por el cual se adopta la Política Pública de mujeres y equidad de
Decreto 166
2010
género en el Distrito Capital.
Por el cual se adopta el Plan de Transversalización de Igualdad de
Resolución 1095
2013 Género en el Sector Salud del Distrito Capital, para el periodo 2013 a
2016.
Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción
de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se
Ley 1257
2008
reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de
1996 y se dictan otras disposiciones.
Establece el marco institucional para garantizar a todos los y las
jóvenes el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil en los ámbitos, civil
o personal, social y público; el goce efectivo de los derechos
Ley 1622,
reconocidos en el ordenamiento jurídico interno y lo ratificado en los
(Estatuto de
2013 Tratados Internacionales, y la adopción de las políticas públicas
ciudadanía juvenil)
necesarias para su realización, protección y sostenibilidad; y para el
fortalecimiento de sus capacidades y condiciones de igualdad de
acceso que faciliten su participación e incidencia en la vida social,
económica, cultural y democrática del país.
Convención Belem
Convención interamericana para Prevenir, Sancionar y erradicar la
1996
Do Para
violencia contra las mujeres.
JUVENTUD
Política Pública de
Juventud
11
Promover, defender y garantizar progresivamente los derechos de las
y los adultos urbanos y rurales que habitan el Distrito Capital, a través
2011 de la movilización social y la transformación de los conflictos, que
2044
impacten las condiciones socioeconómicas, políticas, culturales y
ambientales de la población adulta.
Adoptar normas técnicas de obligatorio cumplimiento, en relación con
las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida
para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección
Resolución 412
2000
temprana y las guías de atención para el manejo de las enfermedades
de interés en salud pública, a cargo de las EPS, Entidades Adaptadas
y Administradoras del régimen subsidiado.
Se definen la obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles
Ley 1355
2009 como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su
control atención y prevención.
Por medio de la cual se establecen estrategias integrales de
promoción y alimentación saludable y de actividad física que mejoren
Acuerdo 498
2008
la calidad de vida y salud de la población expuesta o con problemas
de sobrepeso y obesidad en el Distrito Capital.
Política Pública de
Identificar y coordinar las tareas del deporte, la recreación y la
Deporte,
actividad física, los parques y escenarios de Bogotá, en la formulación
2009 Recreación y
de una política pública intersectorial, con enfoque de derechos e
2019
Activa Física para
incluyente. Garantizar el derecho de todos y todas al deporte, la
Bogotá
recreación y la actividad física.
Se previenen daños en la salud de la población no fumadora y se
estipulan políticas públicas para la prevención del consumo de tabaco
Ley 1335
2009
y el abandono de la dependencia del tabaco del fumador en la
población Colombiana
Garantizar la promoción, protección, restablecimiento y ejercicio pleno
Política Pública
de los derechos humanos de las personas mayores sin distingo alguno
Social para el
2010 - que permita el desarrollo humano, social, económico, político, cultural
Envejecimiento y
2025 y recreativo, promoviendo el envejecimiento activo, para que las
la Vejez (Decreto
personas mayores de hoy y del futuro en el Distrito Capital vivan una
345)
vejez con dignidad.
Se adopta la Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez
Comité Operativo
en el Distrito Capital. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
Local de
adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el
Envejecimiento y
bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
Vejez (COLEV)/
2011
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
Resolución 511 de
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez,
La Secretaría de
vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
Integración Social
circunstancias independientes de su voluntad.
Se modifica el Acuerdo Local 006 de 2007 y se complementa el
El Acuerdo 003
Consejo Local de la Persona Mayor en la localidad de Usaquén. El
/Concejo Local de
consejo local de la persona mayor en la Localidad de Usaquén, tiene
Persona Mayor,
2014 como misión ser la instancia de participación y actuar de manera
oficializado por el
vinculante como ente asesor de las políticas sociales, económicas,
Decreto 007 de
laborales, ambientales, educativas, culturales, recreativas y de salud,
2014.
haciendo énfasis en la política de envejecimiento y vejez.
2008 Lograr que los adultos mayores sean partícipes en el desarrollo de la
sociedad, teniendo en cuenta sus experiencias de vida, mediante la
Ley 1251
promoción respeto, restablecimiento, asistencia y ejercicio de sus
derechos.
VEJEZ
ADULTEZ
Política Pública de
y para la Adultez
(Decreto 544)
Fuente: Marco Normativo- Espacios de articulación ASIS / Gestión Políticas y Programas año 2015
12
6. METODOLOGIA
La estrategia de Sala Situacional para las etapas de ciclo vital juventud, adultez y
vejez se implementó en el año 2015 de forma simultánea, a través de un ciclo
conformado por cuatro fases:
Fase 1. Alistamiento
Como primer momento de la Sala Situacional del año 2015, se llevó a cabo una
fase de alistamiento, durante la cual, en articulación con el equipo de Gestión de
Políticas y Programas se actualizó el mapa de actores sociales, se realizó la
revisión de las metas correspondientes a cada una de las etapas de ciclo vital
objeto de la Sala en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, y finalmente se
construyó un balance preliminar de la información. Como resultado de este primer
momento, se identificaron las siguientes problemáticas para el ejercicio de
priorización de la Sala Comando:
 Juventud: Escasa o nula oferta ocupacional para jóvenes en condición de
discapacidad, que les permita ejercer o realizar actividades de educación
superior,
para mejorar sus niveles de funcionalidad, adaptabilidad,
competitividad e independencia entre otras; una diversidad cultural que no
es reconocida dentro de los esquemas tradicionales, y que genera
segregación y discriminación, entre otros.
 Adultez: fomento de estilos de vida saludable en las personas adultas, para
la prevención de condiciones crónicas en etapas futuras; oferta laboral
deficiente y pocas oportunidades para la capacitación, además de un
sistema de contratación, que no remunera de manera equitativa y justa a
los trabajadores independientes.
 Vejez: vulneración de los derechos en salud para la asignación de citas
médicas, especialistas, tratamientos, medicamentos, cirugías y acceso a las
ayudas técnica del POS; debilitamiento o desaparición de su red familiar, lo
cual pone en estado de vulnerabilidad al adulto mayor.
13
Fase 2. Sala Comando
Durante esta fase se realizó de forma conjunta con el equipo de Gestión de
Políticas y Programas, la priorización de problemáticas mediante la metodología
CENDES; identificando de esta forma, el tema de sala para cada una de las
etapas de ciclo vital:
 Juventud: Aumento de violencia física, emocional y sexual contra las mujeres
jóvenes.
 Adultez: Hábitos de Vida no saludables en la Población Adulta.
 Vejez: Vulneración a los derechos en salud frente a la prestación y acceso de
los servicios de salud.
Posteriormente, se realizó la búsqueda del marco conceptual y normativo de
acuerdo a los temas priorizados, y se hizo un balance de la información existente;
para el caso de juventud, se contó con información del comportamiento de
violencias en 2014, suministrado por SIVIM; respecto a la etapa de adultez desde
el nivel Local se cuenta con una base de datos de la Estrategia de Valoración de
Condiciones Crónicas en Espacio Público, la cual da cuenta de los hábitos de vida
de la población adulta de la Localidad de Usaquén. Finalmente, en cuanto al tema
de vejez no se identificaron fuentes de información de tipo cuantitativo, razón por
la cual el trabajo de validación de la problemática se centró de forma específica en
unidades de análisis con personas mayores.
Fase 3. Sala Trabajo
Partiendo de las salidas de la fase anterior, se diseñó un plan de análisis de forma
conjunta con los referentes de ciclo vital del equipo de Gestión de Políticas, el cual
incluyó el balance de la información correspondiente a cada una de las
problemáticas priorizadas, la revisión de información existente, definición de marco
conceptual y normativo, diseño de unidades de análisis y estructuración del
cronograma.
Posteriormente, se realizaron seis unidades de análisis, en las cuales participaron
actores comunitarios e institucionales como: líderes de asociaciones juveniles que
integran el Comité Local de Juventud y participan en el CLOPS, grupo de adultos
del Programa Usaquén Vive Saludable, Comité Interno de Adultez, participantes
Comité Local de Seguridad Alimentaria y Nutricional, personas mayores inscritas a
Centro Día de la Secretaria Local de Integración Social (Proyecto Vejez y
Aprobación y seguimientos a cupos para bonos económicos), y el Comité Local de
Envejecimiento y Vejez (COLEV).
14
Con el insumo de la fase anterior y el resultado de las unidades de análisis, se
realizó la integración de los análisis, proceso que permitió obtener un contexto
general de la situación de violencia hacia las mujeres jóvenes, hábitos de vida de
la población adulta y barreras de acceso a servicios de salud para las personas
mayores de la Localidad de Usaquén.
Teniendo en cuenta lo anterior, se plantearon propuestas iniciales de respuesta a
cada una de las problemáticas priorizadas por ciclo vital, teniendo como insumo el
mapa de actores actualizado y en un ejercicio de articulación con el Equipo de
Gestión de Políticas y Programas a través del cual, se identifican actores
potenciales para gestionar las respuestas en la fase final de la sala situacional.
Fase 4. Sala Decisión
Previo ajuste de las propuestas de respuesta en términos de las metas distritales y
el marco normativo existente, se identificaron de forma conjunta con los referentes
de las Políticas Públicas de cada uno de los ciclos vitales, los actores y espacios
para la socialización y negociación de las propuestas; en dichos espacios se
presentaron las generalidades de la sala, el resultado de la integración de los
análisis con sus respectivas propuestas, y se definieron las actividades concretas
para el cumplimiento de las mismas. Como cierre de cada espacio se realizó una
evaluación del proceso de sala situacional, mediante matriz DOFA.
15
7. DESCRIPCION DE LA SITUACION DE SALUD
A continuación se describe la información y los análisis bajo los cuales fueron
sustentados de forma inicial los temas priorizados para cada una de las etapas de
ciclo vital:
JUVENTUD
El aumento de la violencia física, emocional y sexual contra las mujeres jóvenes
de la Localidad de Usaquén; es visible al realizar el análisis del comportamiento de
la notificación realizada a SIVIM en el año 2014; donde se identifican 1741
mujeres reportadas por algún tipo de violencia, de las cuales el 39,1% (685) son
mujeres jóvenes, siendo este ciclo vital, el que aporta la mayor cantidad de casos
de violencia de género en la Localidad para el año 2014. (6) Lo anterior sin tener en
cuenta los casos que no se denuncian por miedo a represalias o amenazas;
situación que debe fortalecerse con los actores sociales, para fomentar la
notificación de casos de violencia, garantizando a las víctimas total anonimato,
protección y atención oportuna.
Por otra parte, al realizar el análisis de la distribución de los tipos de violencia (Ver
mapa 1) por etapa de ciclo vital se identifica que las mujeres jóvenes concentran la
mayoría de casos de violencia emocional y física, seguido por las mujeres adultas;
llama la atención que para el caso de violencia sexual, son las mujeres jóvenes
quienes aportan el 56% del total de la notificación de este tipo de violencia,
representando de esta forma mayor vulnerabilidad de las mujeres de esta etapa
de ciclo vital. En los casos notificados se identifica a la pareja como el principal
agresor, siendo el hogar el sitio de mayor ocurrencia de casos. Desde el
componente de Vigilancia Comunitaria, se realizó el análisis de la situación de
violencia de género en la Localidad de Usaquén; como hallazgos relevantes se
definen como causas de la violencia la cultura patriarcal en la que se enmarca la
sociedad, en la cual el hombre tiene un dominio sobre la mujer y como principal
detonador se identifican los celos; de igual forma es evidente el desconocimiento y
el temor de las mujeres para ejercer su derecho a la denuncia, así como el miedo
que genera en ellas, el perder la estabilidad económica si ejercen su derecho.
16
MAPA 1. Casos y tipos de violencia contra la mujer, Localidad de Usaquén 2014
FUENTE: SIVIM 2014 – Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital IDECA.
17
Con este panorama, cobra mayor importancia la temática priorizada para el ciclo
vital de Juventud, teniendo en cuenta el impacto que tiene la violencia de género
en la sociedad, más aún cuando existen Políticas Públicas con las cuales se
busca que las mujeres tengan un goce efectivo de sus derechos; y normas como
la Ley 1257 de 2008 en la cual se definen acciones para la prevención y sanción
de formas de violencia contra las mujeres. Lo anterior se convierte en una
herramienta fundamental para justificar acciones frente al problema planteado y
llamar la atención e interés, de los tomadores de decisiones involucrados en el
tema.
ADULTEZ
La problemática priorizada para ésta etapa de ciclo vital son los hábitos y estilos
de vida de mujeres y hombres adultos. La priorización de la presente problemática
tomó como punto de partida los hábitos alimenticios de los habitantes de la
localidad, determinados por las condiciones de la seguridad alimentaria,
constituida por la calidad, disponibilidad y precio justo de los alimentos; además
del desarrollo de alguna actividad física o deporte, revelando el estado de la
situación de inequidad y desigualdad en la que viven algunas personas,
especialmente hacia la parte de los cerros orientales.
Según los resultados obtenidos en el año 2014 con la implementación de la
Estrategia de Valoración de Condiciones Crónicas en Espacio Público, se
identifican hábitos de vida no saludables en algunos de los residentes de la
Localidad de Usaquén, que se consideran factores de riesgo predisponentes para
el desarrollo de enfermedades crónicas; es así como se identifica que el 12,6% de
las personas valoradas agregan sal adicional a las comidas, el 4,6% fuma y el
4,4% consume alcohol; por otra parte tan solo el 33,2% de las personas realizan
algún tipo de actividad física y el 45,3% refiere la ingesta de frutas o verduras en la
dieta diaria, identificando de esta forma que menos del 50% de la población
asumen prácticas que se convierten en factores protectores a las enfermedades
crónicas de origen cardiovascular.
Al revisar las primeras causas de mortalidad en la Localidad de Usaquén para el
año 2014 en la población adulta, se identifican en primer lugar las enfermedades
isquémicas del corazón seguidas de las enfermedades cerebrovasculares; por otra
parte en cuanto a morbilidad, se encuentra la Hipertensión Arterial como la
segunda causa de consulta en la población. Lo anterior sustenta el impacto de los
estilos de vida en la población y visibiliza la importancia de generar acciones
intersectoriales que fomenten un cambio en la cultura del autocuidado y la
18
prevención de enfermedades cardiovasculares mediante prácticas y estilos de vida
saludables.
Uno de los aspectos que mayor impacto tiene en la salud y calidad de vida de las
personas es el realizar actividad física, es por ello que en el Mapa dos presenta
una de las potencialidades de la Localidad de Usaquén, siendo privilegiada por la
cantidad de zonas verdes existentes, las cuales se pueden aprovechar para
promover prácticas saludables en todas las UPZ.
Para el problema planteado se cuenta con el Decreto 544 del año 2011, por el cual
se adopta la Política Pública de y para la Adultez en el Distrito Capital, con la que
se pretende promover, defender y garantizar progresivamente los derechos de
hombres y mujeres adultos, urbanos y rurales que habitan en la capital, a través
de la movilización social y la transformación de las problemáticas que las afecten
de alguna manera, especialmente garantizar los derechos individuales y colectivos
de dicho grupo poblacional.
En cuanto al análisis del mapa de actores, se identifican instituciones como el
IDRD, el Hospital de Usaquén, el Hospital Simón Bolívar y las EAPB quienes
contribuyen en la identificación de factores de riesgo, y en la promoción de una
cultura del cuidado de la salud en las y los adultos de la Localidad
19
Mapa 2. Espacios para la recreación y deporte en la Localidad de Usaquén
Fuente: Instituto de Recreación y Deporte IDRD – Infraestructura de Datos Espaciales IDECA 2014
20
VEJEZ
Para la etapa de ciclo vital vejez, se priorizó como problemática la vulneración de
los derechos en salud, que se evidencia en las dificultades para el acceso a los
programas y prestación de un servicio de salud que cumpla con criterios de
calidad y oportunidad. Esta problemática se sustenta en las fallas estructurales del
sistema actual, el cual no cumple a cabalidad con las necesidades y demandas de
la sociedad colombiana. Aunque la Constitución de 1991 decreta la salud como un
derecho de y para todos los colombianos sin distinciones de raza, sexo o
creencias religiosas, actualmente se pueden evidenciar grandes inequidades y
problemas estructurales en la oferta y prestación de los servicios de salud.
El mapa tres representa a la UPZ Los Cedros como aquella que concentra mayor
cantidad población en la etapa de ciclo vejez, seguido en segundo lugar por la
UPZ Santa Bárbara y en tercer lugar por las UPZ Verbenal, San Cristóbal Norte,
Toberín, Usaquén y Country Club. Por lo general las personas mayores en la
Localidad padecen enfermedades Crónicas y se encuentran en situación de
discapacidad, lo que hace necesario el apoyo familiar y la oferta de un servicio de
salud de calidad que permite brindar una respuesta efectiva a las necesidades de
esta población. (7)
La Localidad de Usaquén permite observar contrastes marcados respecto a las
facilidades y/o dificultades que poseen las personas mayores para acceder a los
servicios de salud según el lugar de residencia. Quienes habitan en los barrios que
se ubican sobre las faldas de los Cerros Orientales, pertenecientes a las UPZ
Verbenal y San Cristóbal Norte, poseen barreras para acceder a los servicios de
salud por aspectos como: la pendiente de terreno que dificulta la movilización de
las personas mayores y más de aquellas que se encuentran en condición de
discapacidad, la carencia de infraestructura vial lo cual limita la oferta de
transporte público, la inseguridad y la situación económica de las familias, que
muchas veces impide aun el pago de transporte para desplazarse hacia los
lugares donde se brinda la atención en salud. Caso contrario se observa en los
habitantes de las UPZ de la parte sur de la Localidad (los Cedros, Santa Bárbara
Country Club y los sectores exclusivos de la UPZ Usaquén), quienes pertenecen
al régimen contributivo, cuentan con medicina prepagada, cuidadores
especializados o están residiendo en un hogar geriátrico donde se les brindan los
cuidados y atención médica necesaria.
21
MAPA 3. Concentración de población del ciclo vital vejez por UPZ, Localidad de
Usaquén 2014
FUENTE: Sistema de Consulta de Datos de Información Estadística, Secretaría Distrital de Planeación – Infraestructura de
Datos Espaciales para el Distrito Capital IDECA.
22
8. ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
En este apartado del documento se describen los resultados obtenidos en las
unidades de análisis realizadas con actores comunitarios e institucionales
involucrados con las problemáticas priorizadas para los ciclos vitales de Juventud,
Adultez y Vejez, a través de las cuales se validaron las temáticas priorizadas.
JUVENTUD
La unidad de análisis realizada con las Jóvenes de Comité Local de Juventud, se
centró en la identificación del concepto de violencia para los jóvenes, la diferencia
con el concepto de violencia de género, vivencias propias o de pares de casos de
violencia y propuestas de intervención.
Teniendo en cuenta lo anterior, las jóvenes enmarcan el concepto de violencia en
dos aspectos: uno como vulneración de derechos humanos y otro como todo acto
con el cual se afecte o hiera física, verbal, mental, profesional, intelectual, laboral,
maternal y económicamente a otros. Al comparar el concepto con violencia de
género igualmente se asocia a vulneración de derechos, pero a diferencia del
concepto general, el tema de violencia hacia la mujer es asociado a juego de
poderes en las relaciones emocionales (“noviazgo”), a la permisibilidad de la mujer
al permitir cosas como el machismo, y a situaciones sociales en las cuales hay
segregación y falta de reconocimiento de las capacidades y actitudes de la mujer
como ciudadana en los ámbitos laboral, intelectual y personal.
Al indagar por vivencias de violencia cuatro de las seis participantes manifiestan
haber sido víctimas de violencia en algún momento de su vida, relacionan
violencia económica, vulneración al momento del uso de transporte público
sumado a la inseguridad y el ser susceptibles a lenguaje violento en diferentes
espacios; de igual forma, una de las participantes manifiesta que en situaciones
sociales como una fiesta, el trato o señalamiento que se da a la mujer es
totalmente diferente al del hombre; por ejemplo frente al consumo de alcohol. Al
comparar la vivencia personal con las experiencias compartidas por parte de sus
pares se identifica que el total de participantes han tenido cercanía a una situación
de violencia contra la mujer; al respecto se relacionan casos de violencia física,
psicológica, verbal, laboral y económica, al igual que casos de inseguridad. Llama
23
la atención que en cuatro de los seis casos se señala a la pareja como causante
de la violencia, ratificando de esta forma los resultados obtenidos por SIVIM.
Respecto al impacto que han tenido estas situaciones en la vida de las mujeres se
identifican dos puntos de vista, uno hace relación a que compartir estas
experiencias les permite reconocer situaciones de violencia y generar mecanismos
para no ser víctimas y visibilizarse como personas con capacidades ante los
hombres; y en segundo lugar se hace referencia a un sentir de inexistencia de
justicia y seguridad para las mujeres.
ADULTEZ
Para la etapa de ciclo vital de adultez, se desarrollaron tres espacios de análisis; el
primer espacio fue de carácter comunitario y se realizó con personas inscritas al
Programa Usaquén Vive Saludable del CAMI Verbenal, el segundo y tercer
espacio se llevó a cabo con actores institucionales del Comité Local de Seguridad
Alimentaria y Nutricional – CLSAN, y los asistentes al Comité Interno de Adultez
respectivamente.
Al realizar el análisis de los resultados obtenidos en los espacios mencionados, se
identifica que el consumo de los alimentos está sujeto de forma directa a los
ingresos familiares, lo cual denota una variabilidad en la economía familiar, sujeta
a la condición laboral de sus miembros. Alimentos como los mariscos, carne y
pollo, a pesar de que son de consumo frecuente por parte de los actores
comunitarios, no pueden adquirirse con tanta regularidad ya que sus precios son
altos. Es de resaltar que en el primer espacio de análisis, existe poco
conocimiento respecto a cómo reemplazar las proteínas animales por vegetales,
debido probablemente a un factor de imaginario cultural de que un almuerzo no es
completo si no tiene alguna clase de proteína animal.
Los alimentos más indispensables y con mayor frecuencia de consumo
identificados con la comunidad son: huevos, café, carnes blancas y rojas, arroz,
tomate, cebolla, leche, queso, ahuyama, plátano, lechuga, pan, pasta y arepa; lo
cual refleja un alto consumo de harinas/carbohidratos. Si lo anterior se suma al
sedentarismo, el alto consumo de sal, y la ausencia de hábitos y rutinas de
actividad física, tenemos como consecuencia problemas de salud asociados al
aumento de peso, problemas renales y de colesterol. Por otra parte, es importante
resaltar la forma de preparación de los alimentos, esto es, a pesar de que varios
24
menús coincidieron, durante el almuerzo, en la preparación de pollo sudado,
durante las discusiones se mencionó también el gusto por los fritos. Varias de las
discusiones coincidieron también en que, en un mismo almuerzo, podía
consumirse arroz, yuca, papa y plátano. En términos generales, puede decirse
también que la problemática que tienen los menús, es que no son balanceados en
términos de la proporción y preparación de verduras y legumbres.
Por otra parte al comparar los resultados obtenidos entre actores comunitarios e
institucionales, puede decirse en términos generales que, respecto a la lista de
mercado adelantada con la comunidad, los asistentes a espacios institucionales
realizaron un listado con mayor variedad de alimentos, y con productos como
jamón, yogurt, atún y sardinas, entre otros; que son productos con un costo más
elevado que los alimentos relacionados por la comunidad; lo cual refuerza la
afirmación de que el consumo de alimentos se encuentra directamente
relacionado con los ingresos económicos de las personas.
A diferencia de los actores comunitarios, los institucionales manifestaron su deseo
de dedicar tiempo al ejercicio y el deporte, sin embargo, debido a sus ocupaciones
laborales y familiares, se dificulta el adquirir dichas prácticas en el día a día; el
tiempo libre se ocupa en el descanso y actividades con la familia.
VEJEZ
Para analizar las condiciones y dificultades que enfrentan las personas mayores
para acceder a los servicios de salud, se planteó el desarrollo de dos unidades de
análisis; la primera con las personas mayores que hacen parte del Centro día y la
segunda con las personas mayores y funcionarios de la Secretaría de Integración
Social que participan en el COLEV.
Al realizar el acercamiento con las personas mayores de la Localidad, se valida la
problemática priorizada, la comunidad refiere barreras para el acceso a servicios
de salud, vivenciada en situaciones como: demoras en la asignación de citas y en
la entrega de medicamentos, ubicación de los centros de salud a largas distancias
de los lugares de residencia, mala prestación de los servicios de salud y en
ocasiones reciben un trato irrespetuoso por parte del personal de salud; estos
aspectos permitieron identificar las problemáticas y limitaciones que enfrentan las
personas mayores para acceder a un derecho fundamental como lo es la salud.
En los espacios mixtos conformados por comunidad y representantes de las
instituciones se ve la necesidad de realizar actividades como: talleres sobre
25
derechos y deberes en salud y procesos para la exigibilidad de los mismos,
articulación con universidades que tengan consultorios jurídicos, apertura de
espacios de orientación e información para las personas mayores, procesos de
seguimiento y acompañamiento a las personas mayores, campañas con énfasis
en buenas prácticas para mejorar las condiciones de salud de la población, y
articulación con la mesa temática intersectorial.
Por último, como resultado de los espacios de análisis, se hace visible la
importancia de la integración de las aseguradoras, el Hospital de Usaquén, la
Secretaría Distrital de Salud, La Academia representada en las Universidades,
instituciones que albergan y movilizan a las personas mayores y de igual manera
la Secretaría de Integración Social; instituciones que al comprometerse y trabajar
de forma articulada pueden dar soluciones integrales a la problemática priorizada.
26
9. INTEGRACIÓN DE LOS ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD
Como resultado del análisis inicial de las situaciones priorizadas para cada una de
las etapas de ciclo vital y la información recolectada a través de las unidades de
análisis se realiza la construcción y validación de la información que da cuenta de
la situación de calidad de vida y salud de las personas en la Localidad de
Usaquén. Como resultado de la integración de dichos análisis se describen a
continuación los determinantes estructurales e intermedios identificados en las
problemáticas:
JUVENTUD
Al realizar la comparación de la información recolectada al inicio del proceso, la
cual correspondía a datos de violencia contra las mujeres, y los resultados de la
unidad de análisis realizada con jóvenes líderes de organizaciones sociales en la
Localidad, se valida la problemática existente: Aumento de violencia física,
emocional y sexual contra las mujeres jóvenes.
Como determinantes estructurales se identifica la ausencia de oferta educativa
técnica y profesional, así como un mercado laboral escaso en condiciones de
bajos salarios y contratos cortos que les permitan a las mujeres jóvenes víctimas
de violencia, desligarse de la dependencia económica de sus parejas y padres, y
asumir con menor temor su derecho a la denuncia. Por otra parte son visibles las
falencias para el cumplimiento de las leyes punitivas existentes para la prevención
y manejo de casos de violencia de género, bien sea por la falta de reconocimiento
de las instituciones o por la falta de garantías para aquellas mujeres que se
atreven a denunciar.
La tolerancia social frente a los actos violentos, la idiosincrasia machista que
fabrica imaginarios y expectativas tradicionales de género, el consumo de
sustancias psicoactivas, especialmente alcohol; hacen parte del conjunto de
situaciones que actúan como determinantes intermedios que favorecen la
violencia de género en la Localidad de Usaquén.
27
ADULTEZ
Como determinantes de la salud asociados a la problemática de hábitos y estilos
de vida inadecuados de las y los adultos de la Localidad de Usaquén, dentro de
una visión de autocuidado y bienestar; se identifican en el marco estructural las
condiciones biológicas como el hambre y el sentido del gusto; el contexto
económico que enmarca el estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la
población, determinado por los ingresos y la disponibilidad de alimentos; y
finalmente, aspectos físicos como el acceso a los lugares de distribución de
alimentos, la educación, las capacidades personales (por ejemplo, para cocinar) y
el tiempo disponible para el cuidado de la salud.
Ahora bien al hablar de determinantes intermedios que intervienen en las prácticas
de autocuidado y estilos de vida asumidos por las personas se encuentran los
aspectos culturales, familiares y el entorno social que define los patrones de
alimentación, el uso del tiempo libre y la importancia de la actividad física para el
mantenimiento de la salud.
Finalmente, a nivel proximal se identifican como determinantes de la problemática
priorizada el estado psicológico de las personas (estado de ánimo, estrés y culpa),
el desconocimiento frente a prácticas de autocuidado y actividad física; y los
inadecuados estilos de vida en edades tempranas incluso desde la infancia, que
conllevan al aumento en la aparición de enfermedades crónicas como la
hipertensión, la diabetes y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC,
entre otros.
VEJEZ
A partir de los aportes realizados en las unidades de análisis, se logró identificar
los determinantes que intervienen en la vulneración de los derechos en salud para
el acceso a los servicios de salud de las personas mayores de la Localidad de
Usaquén.
Como determinante estructural, se identifica el modelo del Sistema de Salud
Colombiano, basado en el aseguramiento; en el cual, surgen barreras de tipo
administrativo por los trámites necesarios para el acceso a los servicios de salud
que hacen parte del POS; afectando la entrega de medicamentos y la prestación
de los servicios requeridos para la prevención y control de enfermedades; de igual
forma debido a la ubicación de los centros de atención, se hacen visibles las
barreras de tipo geográfico, en especial para las personas que residen en la zona
28
de los Cerros Orientales de la Localidad; a quienes por la morfología del terreno y
la escasa oferta de transporte se les dificulta más el acceso a servicios de salud.
Respecto a los determinantes intermedios, las personas mayores deben recorres
largas distancias para el acceso a servicios de salud, sumado a ello, los
desplazamientos implican un gasto económico, peligros asociados a posibles
caídas y robos, entre otros situaciones que se pueden presentar durante el
recorrido. Finalmente, se identifica la falta de apoyo por parte del grupo familiar;
las personas mayores, pese a su situación, deben desplazarse solas a las
consultas médicas y de igual manera realizar las gestiones para sacar citas,
reclamar medicamentos y hacerse los exámenes de laboratorio pertinentes sin el
acompañamiento de su red primaria de apoyo.
29
10. ANALISIS DE LA RESPUESTA Y PLANTEAMIENTO DE PROPUESTAS
Partiendo de los análisis realizados respecto a los temas priorizados para cada
etapa de ciclo vital, junto con la identificación de los determinantes que intervienen
en las mismas, surgen de forma articulada con el equipo de Gestión de Políticas y
Programas un conjunto de propuestas dirigidas a mejorar la calidad de vida y
salud de la población de la Localidad de Usaquén. Es así como a continuación se
relacionan las propuestas generadas a la luz de las metas de los planes
Nacionales y Distritales de salud, y soportadas en el marco normativo relacionado
con cada una de los temas abordados a lo largo de la Sala Situacional.
JUVENTUD
 En aras de dar cumplimiento al artículo 8° del Programa Bogotá Humana
con igualdad de oportunidades, donde se definen acciones para la
erradicación de violencia contra las mujeres; se propone la implementación
de encuentros de empoderamiento en derechos de las mujeres y derechos
sexuales y reproductivos, orientado a mujeres jóvenes de la Localidad con
énfasis en entidades académicas, sociales y culturales que las acojan.
 La Localidad cuenta con un Consejo de Seguridad de Mujeres donde se
formuló un Plan integral de seguridad para las mujeres, en este marco se
propone una acción que dé cuenta de la ampliación del trabajo con jóvenes
frente a derechos sexuales y reproductivos en dos colegios de la Localidad
y de igual forma contempla ampliar la oferta de derechos de las mujeres en
los paquetes formativos de Servicios Amigables.
 En el marco de la puesta en marcha del Plan de Igualdad de Oportunidades
que promueve la equidad de género y la garantía en derechos de las
mujeres diversas del Distrito; a fin de erradicar la inequidad y diversas
formas de discriminación para las mujeres, se propone incluir la línea de
género en las acciones de Comité de Jóvenes de la Localidad.
Como actor principal para la puesta en marcha de la propuesta se definen
negociar las mismas en la Mesa de Sexualidad, en la que se definirán las
actividades que den cumplimiento y continuidad a las propuestas generadas.
30
ADULTEZ
 En cumplimiento a lo estipulado en el decreto 229 de 2015 (Política Pública
de Deporte, Recreación y Actividad Física 2009 - 2019) en sus artículos 3, 6
y 14, que hacen referencia al acceso universal a la recreación, la actividad
física y el uso de escenarios para tal fin, a los principios de equidad,
universalidad, corresponsabilidad entre otros; así como de la
institucionalización de la política en las entidades del Distrito Capital; se
propone la conformación de un grupo de apoyo de actividad física al interior
del Hospital Usaquén ESE que dé respuesta a estos artículos de la Política,
así como convertir la actividad física en un factor protector de la salud de
las y los trabajadores del Hospital Usaquén ESE.
 Fortalecimiento, difusión y socialización de las actividades desempeñadas
desde el colectivo “Usaquén en Bici”, en articulación con la recién
conformada Mesa Local de la Bicicleta, en el marco del proyecto de
acuerdo N°182 de 2008, "por el cual se establecen lineamientos de una
política pública que incorpore el uso diario de la bicicleta como un
componente no motorizado del sistema de movilidad", en su artículo 5,
según el cual, “El Gobierno Distrital diseñará, implementará y divulgará una
Política Pública que recoja los lineamientos establecidos por el presente
Acuerdo, que permita que los ciudadanos que se movilizan en bicicleta
como su medio de transporte, cuenten con las garantías de infraestructura,
seguridad y reconocimiento, en igualdad de condiciones con las que
cuentan quienes utilizan cualquier otro medio de transporte motorizado.’
Los actores Locales involucrados para la implementación y/o continuidad de las
propuestas generadas como respuesta del ciclo vital adultez son el Hospital de
Usaquén; específicamente, el equipo de Gestión de Políticas y Programas; la
Secretaría de Movilidad, el Instituto de la Participación y Acción Comunal
(IDEPAC), el Colectivo “Ellas Pedalean”, y el Colectivo “La Gran Rodada”.
31
VEJEZ
 Con el propósito de dar cumplimiento a lo planteado en el Decreto 345 del
2010 y en el Proyecto 869, sobre el conocimiento que las personas
mayores deben tener frente a sus deberes y derechos en salud, se
realizaran campañas de sensibilización a través de capacitaciones y
sesiones de trabajo con los grupos organizados de personas mayores
adscritos al programa Territorio Saludables y a la Secretaria de Integración
Social de la Localidad de Usaquén.
 En cumplimiento a la resolución 4003 de 2008, que establece las acciones
de obligatorio cumplimiento para la identificación y manejo de personas con
condiciones crónicas, se plantea activar un programa de capacitaciones,
controles periódicos y sistemas de evaluación que permitan abordar a los
grupos de personas mayores que hacen parte de los programas de
Crónicos del Hospital de Usaquén y asistentes a los Servicios de Salud
Colectivos.
 Con el fin de cumplir con la Resolución 1378 de 2015, el Decreto 1251
2008 y a Ley de Personas Mayores, se buscará desde el Hospital
Usaquén realizar la articulación con las EAPB de la Localidad, con el fin
programar reuniones de seguimiento para el control de las necesidades
salud de las personas mayores.
de
de
de
en
Para dar cumplimiento a las propuestas relacionadas se requiere de la
participación de La Secretaría Local de Integración Social, el sector académico a
través de las Universidades que tengan en funcionamiento consultorios jurídicos,
los equipos de respuesta inicial y complementaria del programa Territorio
Saludables de la Localidad de Usaquén, las EPS con las cuales se logre
acercamiento, y el Hospital de Usaquén involucrando en el proceso todos sus
centros de atención.
32
11. ACUERDOS Y COMPROMISOS
Como resultado del proceso de sala situacional en el año 2015, se logró incidir en
decisiones Locales para mejorar la Calidad de Vida y Salud de Jóvenes, Adultos y
Personas Mayores de la Localidad de Usaquén; es por ello que como parte final
del proceso se realizó la negociación de las propuestas descritas en el aparte
anterior y se definieron acciones para dar cumplimiento a las mismas. A
continuación se relacionan los acuerdos realizados con los diferentes actores:
JUVENTUD
En la Mesa de Sexualidad se validaron y aprobaron las propuestas planteadas,
definiendo como acciones concretas:
 Implementar en el año 2016, la estrategia metodológica y/o de ciclo de talleres
de formación en derechos de las mujeres, con énfasis en el derecho de una
vida libre de violencias y derechos sexuales y reproductivos.
 Realizar una campaña de erradicación y prevención de la violencia contra las
mujeres orientado a jóvenes de la localidad con énfasis en entidades
académicas, sociales y culturales que las acoja.
 Sensibilización en el tema de violencia contra la mujer joven en la sesiones de
los servicios de salud colectivos de jóvenes.
 Ampliar el trabajo con jóvenes frente a Derechos sexuales y reproductivos en
dos colegios de la Localidad y la ampliación de la oferta de derechos de las
mujeres, en los paquetes formativos de Servicios Amigables ofertados en la
ESE.
 Realizar procesos de sensibilización en el tema de violencia contra la mujer
joven en la sesiones del Comité Local de Juventud en el año 2016, de acuerdo
a las dinámicas Locales e incluir el tema de violencia en las jornadas y
actividades propias del comité.
ADULTEZ
En el comité interno de adultez se revisaron y ajustaron las propuestas, definiendo
las siguientes acciones para el cumplimiento de las mismas:
33
 Conformar un grupo de actividad física con los integrantes del equipo de
Gestión de Políticas y Programas del Hospital de Usaquén.
 Realizar valoraciones nutricionales y de pruebas físicas para diagnóstico del
estado físico de los integrantes del grupo de apoyo.
 Apoyar la ejecución de Ciclo Paseos y Cine Foros, adelantados por los
Colectivos mencionados anteriormente.
 A partir de la Mesa Local de la Bicicleta, generar procesos a nivel Local, en
torno a la seguridad de los bici usuarios; y promoción de programas del uso de
la bicicleta.
 Brindar herramientas metodológicas a los profesionales ERI y ERC para
promover hábitos de vida saludable en la comunidad.
VEJEZ
Teniendo en cuenta los acuerdos realizados en el COLEV y bajo el seguimiento
del proceso y cumplimiento de actividades por parte de la Referente Local de
envejecimiento y vejez, se definieron las siguientes actividades:
 Realizar talleres en los Territorios de Salud sobre derechos y deberes,
exigibilidad y acceso al sistema de salud.
 Articulación con la casa de la igualdad, la comisaria de familia y la policía para
que oferten asesorías y acompañamiento a las personas mayores que lo
requieran, cuando se presenten casos de vulneración a sus derechos.
 Establecer mesas de trabajo con las EPS (inicialmente Cruz Blanca y Sanitas),
con el propósito de concertar la creación de espacios de orientación para las
personas mayores en los centros de atención.
 Seguimiento continuo a las personas mayores con diagnóstico de
enfermedades crónicas pertenecientes al régimen subsidiado que hacen parte
del programa de crónicos del Hospital de Usaquén.
 Formar una red de apoyo conformada por la comunidad y apoyada por las
fundaciones, para generar hábitos saludables, identificar sintomatología en la
población y recordarse entre si la toma de los medicamentos en los horarios
establecidos.
 Promover la participación activa de las personas mayores en los procesos y
programas que se generan para su beneficio.
 Mantener y fortalecer la articulación con el comité local de envejecimiento y
vejez COLEV.
34
12. EVALUACIÓN DEL PROCESO
La evaluación del proceso de la Sala Situacional del año 2015 para los ciclos
vitales Juventud, Adultez y Vejez, se realizó en los espacios de negociación de
propuestas y con el equipo de Gestión de Políticas y Programas; teniendo como
herramienta metodológica la matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades,
Fortalezas y Amenazas), con los siguientes resultados:
JUVENTUD
En cuanto a fortalezas en el desarrollo del ejercicio, se identifica el compromiso
del equipo ASIS Local, la validación de la problemática identificada con la
comunidad mediante la aplicación de las encuestas, la visibilización del tema a
nivel institucional y la metodología implementada para el desarrollo del proceso.
Respecto a oportunidades se menciona la intención de vincular a la población
específica para ser replicadores de la información y el transcender la problemática
con diferentes instituciones a nivel Local.
Por otra parte, como debilidades y amenazas se menciona que los tiempos de
implementación de la sala establecidos en el lineamiento, no son compatibles con
las dinámicas locales y planes de acción institucionales; lo anterior sumado a la
coyuntura política que se vive en la ciudad, que dificulta aún más la incidencia en
las propuestas y planes de acción, puesto que en el último trimestre del año las
instituciones se encuentran en cierre de vigencias. De igual forma en el marco del
ejercicio sería importante priorizar varias problemáticas y no solo enfocarse en la
que ocupó el primer lugar con el ejercicio metodológico CENDES; lo anterior para
tener una visión holística del ciclo vital y no realizar acciones fraccionadas.
ADULTEZ
Como fortalezas del componente de adultez se resalta el apoyo por parte de los
miembros del equipo de Gestión de Políticas y Programas en el proceso de
desarrollo de propuestas para la intervención de la problemática priorizada. Por
otra parte, la importancia de la conformación de un Comité Interno de Adultez, el
cual facilitó desarrollar el plan de trabajo y el acompañamiento y seguimiento
activo por parte del equipo de ASIS Local.
Entre las oportunidades identificadas está, en primer lugar, el posicionamiento del
tema de hábitos de vida saludables, empezando por la salud de los y las
35
trabajadoras del Hospital de Usaquén; y en segundo lugar, la apropiación del tema
como eje motor del trabajo con la población adulta local.
Se identificó como debilidad, la necesidad de apertura de más espacios
institucionales y comunitarios que aborden los temas desde la implementación de
la política de adultez y derechos fundamentales. Finalmente, como amenazas,
aparecen los posibles cambios de lineamientos que pueden entorpecer el
desarrollo de las propuestas de intervención construidas durante el proceso de la
Sala Situacional; y el papel de la gobernabilidad del Hospital de Usaquén dentro
del resto de problemáticas en salud identificadas en las fases iniciales de la Sala
Situacional. Para la intervención de dichas problemáticas, se evidencia la
necesidad de una articulación a nivel intersectorial, y una política nacional que
evalúe y transforme los determinantes sociales que mantienen la desigualdad y la
inequidad a nivel político, social, ambiental y económico.
VEJEZ
Para el componente de vejez, las fortalezas identificadas se relacionan con el
reconocimiento de las necesidades de la comunidad, desde diferentes puntos de
vista, en el sentido de que se articulan los saberes del ASIS, con lo del equipo de
Gestión de Políticas; dicha articulación permite a su vez la creación de propuestas
de respuesta a esas necesidades, enmarcadas dentro de la gobernabilidad y
gestión del Hospital. El tema priorizado para esa etapa de ciclo vital requiere la
articulación del Hospital y el sector salud en general, con otros actores
institucionales, sobre todo en lo que tiene que ver con la calidad de vida y el
bienestar de las poblaciones. Como oportunidades se valora la información
contenida dentro del desarrollo de la Sala, ya que permite hacer análisis a modo
de diagnóstico de etapas de ciclo vital, además de la posibilidad de escuchar y
establecer espacios para la participación de la comunidad.
Entre las debilidades discutidas, se menciona que los espacios Locales abiertos a
nivel institucional, y donde participa la comunidad, no dan el resultado esperado, lo
cual resta credibilidad y adherencia a los programas y políticas tanto del Hospital,
como de otras instituciones. Como amenaza, se estableció que mientras no se
afecten los determinantes sociales de la salud desde lo estructural, como lo es el
sistema de salud, se seguirán perpetuando en el tiempo las mismas problemáticas
y necesidades a nivel social.
36
12. REFERENCIAS
1. (http://saludpublicabogota.org/wiki/index.php?title=Enfoque_poblacional).
2. http://www.who.int/topics/gender/es/.
3. http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publica-equidad-degenero.pdf.
4. http://www.col.ops-oms.org/Municipios/Cali/08EstilosDeVidaSsaludables.htm.
5. www.col.opsoms.org/Municipios/Cali/08EstilosDeVidaSsaludables.htm.
6. COMPORTAMIENTO DE LAS VIOLENCIAS HACIA LAS MUJERES EN LA LOCALIDAD USAQUEN
DURANTE EL 2014.
7. - Atlas de Discapacidad 2013 , Localidad de Usaquén..
8. http://www.who.int/topics/gender/es/.
37

Documentos relacionados