guía técnica centro de día.

Transcripción

guía técnica centro de día.
Centros de Integración Juvenil, A.C.
DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA.
ABRIL 2015
Este Guía Técnica contiene información RESERVADA y está integrado por:
•Carátula
•Hoja de Validación, en la que firman las áreas involucradas en su elaboración, revisión y autorización.
•Índice
•Hojas numeradas de las páginas 1-31 (GT-SCE/PTR-002—A3)
•Todas las hojas se encuentran selladas por la unidad resguardante con la leyenda “VIGENTE”
Clave del Documento
Vigencia
Centros de Integración Juvenil, A.C.
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
ÍNDICE
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
CÓDIGO: GT-SCE/PTR-002-A3
PAG.
I.
INTRODUCCIÓN
1
II. JUSTIFICACIÓN
2
III. ANTECEDENTES
4
IV. METODOLOGÍA
6
1. OBJETIVO DE LA GUÍA TÉCNICA
6
 Objetivo General
6
 Objetivos Específicos de la Guía Técnica
6
2. MODELO DE TRATAMIENTO EN CONSULTA EXTERNA INTENSIVA O CENTRO DE DÍA
7
 Población Objetivo
9
 Criterio de la inclusión
10
 Criterio de Exclusión
10
3. CARACTERÍSTICAS DE LA INTERVENCIÓN
10
 Dispositivo grupal
10
 Duración del tratamiento
11
 Estancia del/la paciente
11
4. FASES DE TRATAMIENTO-REHABILITACIÓN EN CENTRO DE DÍA
Actividades para Pacientes Centro de Día
12
13
 Sesión de Iniciación
13
 Asamblea Comunitaria
14
 Grupo de Ayuda Mutua para Pacientes
 Nueva Red
16
18
Clave del Documento
Vigencia
Centros de Integración Juvenil, A.C.
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
ÍNDICE
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
CÓDIGO: GT-SCE/PTR-002-A3
PAG.
Actividades de Tratamiento que comparte Consulta Externa Básica con Consulta
Externa Intensiva o Centro de Día
 Actividades de Rehabilitación y Reinserción Social Centro de Día.
21
21
Actividades para familiares en Centro de Día
22
 Intervenciones Familiares.
22
Actividades a cargo del equipo profesional de salud (EMT)
23
 Reunión Clínica Interdisciplinaria
23
 Coordinación de Actividades de Centro de Día
23
 Representante de Centro de Día
23
 Construcción del Plan de Actividades diarias (PAD)
24
5. ANEXOS: REGLAMENTO DE CENTRO DE DÍA PARA PACIENTES
29
BIBLIOGRAFÍA
30
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Clave del Documento
Vigencia
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
INTRODUCCIÓN
Centros de Integración Juvenil, cuenta con un modelo de atención que ofrece diferentes
modalidades de tratamiento contenidos en tres subprogramas: ambulatorio que se divide en
Consulta Externa Básica e Intensiva o Centro de Día, Hospitalización de corta y mediana
estancia (30 y 90 días) y de Reducción de Consecuencias Físicas y Sociales dentro de la
estrategia más representativa es el Programa de Mantenimiento con Metadona, a los cuales, se
canalizan a los pacientes posterior a la valoración diagnóstica y la evolución de cada caso en
particular.
La modalidad de tratamiento de Centro de Día, dirige su atención a pacientes que abusan y/o
presentan dependencia al consumo de drogas, siendo la plataforma teórico-metodológica que
sustenta este tipo de tratamiento el Modelo Biopsicosocial, desde diversos enfoques
terapéuticos y dentro de ellos el de Comunidad Terapéutica y bajo la perspectiva de género,
garantizando que la oferta de tratamiento sea accesible, oportuna y sin discriminación, todo
ello en apego a los derechos humanos.
El Centro de Día se distingue y se basa en un protocolo de intervenciones clínicas en
concordancia con el plan de tratamiento definido por el Equipo Médico Técnico (EMT) y
acordado con el paciente, haciéndolo participativo y co-responsable del cambio, siendo el eje
transversal la rehabilitación-reinserción social bajo los principios de la Comunidad
Terapéutica, que pretende favorecer que los pacientes asuman su papel de sujeto social y
puedan ejercer su derecho a la educación, trabajo, vivienda, política, etc.
La presente Guía es un instrumento técnico administrativo, el cual contiene los fundamentos
teórico-metodológicos que plantea en forma ordenada y sistemática los procesos de atención
que conforman el tratamiento e intervenciones clínicas que corresponden al Centro de Día,
teniendo como objetivo orientar y guiar el trabajo del EMT en la atención de los usuarios; los
demás servicios de tratamiento para pacientes y familiares sólo se enuncian y podrán ser
consultados en la guía técnica de Consulta Externa Básica1.
El lenguaje empleado en el presente documento no busca generar ninguna clase de
discriminación, ni marcar diferencias entre hombres y mujeres, por lo que las referencias o
alusiones hechas a los puestos, pacientes, etc., en género masculino, representan siempre a
todos y todas, hombres y mujeres, abarcando claramente ambos sexos.
1
Podrá consultarla y descargarla en Intranet.
1 de 31
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Clave del Documento
Vigencia
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
JUSTIFICACIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS), ubica al consumo de drogas dentro de las
enfermedades mentales crónicas, que se caracterizan por múltiples recaídas, ser progresivas e
incapacitantes, que de no ser atendidas con oportunidad tendrán repercusiones en el
funcionamiento del consumidor y su familia, impactando en el nivel de desempeño y
productividad de éste, pudiendo acompañarse de delincuencia, violencia social y accidentes
los cuales pueden ocasionarle la muerte.
Partiendo de que la adicción es una enfermedad tratable y basado en la evidencia científica, se
han desarrollado diferentes tipos de intervención en tratamiento, los cuales son adecuados en
función de la severidad y gravedad de la adicción de los individuos que atendemos con el fin
de ayudarlos a dejar el consumo de drogas y reanudar una vida productiva.
En este sentido el programa de Centro de Día en CIJ ofrece un tratamiento ambulatorio,
integral e intensivo, el cual de acuerdo con la OEA-CICAD (2003) se identifica por un
tratamiento sistemático, desarrollado por especialistas profesionales de la salud, para ser
dirigido a personas abusadoras o dependientes de drogas y sus familiares; el plan de
tratamiento ambulatorio incluye la atención médica, psiquiátrica y psicosocial teniendo como
fin la rehabilitación y reinserción social del paciente.
Cabe destacar que de acuerdo con la evidencia científica, los tratamientos ambulatorios
intensivos producen resultados similares a los reportados por los tratamientos residenciales
tradicionales, en tanto que logran una reducción del consumo de alcohol y otras drogas en las y
los pacientes, y reportan una mejoría importante en otras áreas evaluadas como problemáticas,
aunque no son muy exitosos para pacientes que tienen severos problemas psiquiátrica y
sociales (NIDA, 2003).
El Centro de Día siendo una intervención ambulatoria intensiva tiene como plataforma el
modelo de Comunidad Terapéutica profesional, posibilitando el trabajo continuo en
actividades para fomentar la integración de las y los pacientes en ambientes más saludables y
el alejamiento de las situaciones de riesgo, favorecer la abstinencia del consumo de sustancias
psicoactivas y coadyuvar en el desarrollo de estilos de vida saludables, además de mejorar las
diferentes áreas (familiar, escolar, laboral, etc.) que son afectadas por el consumo de
sustancias; los tratamientos intensivos permiten trabajar de manera constante, lo que fomenta
el mantenimiento de los cambios y un mayor aprendizaje y desarrollo de habilidades
2 de 31
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Clave del Documento
Vigencia
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
psicosociales, por lo que se atiende las diferentes necesidades de la persona no solamente el
uso de drogas (NIDA, 2010) con el objetivo de que logren una rehabilitación y reinserción
social satisfactoria y funcional (NIDA, 2003). Cabe destacar que el ambiente saludable y de
comunidad creado proporciona “estructura” a los y las pacientes; se promueve la participación
incluyente, activa y responsable (Marchan, 2005) en su proceso de tratamiento; siendo éste
ambiente un sistema empoderante (Cleek, 2012) que favorece el control de la vida del/a
paciente. Por otro lado, es importante el papel de la familia, se requiere de su participación
activa desde el principio del proceso terapéutico del/a paciente para fomentar logros de mayor
calidad y en lapsos de tiempo menores.
3 de 31
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Clave del Documento
Vigencia
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
ANTECEDENTES
Los antecedentes de la modalidad de Centro de Día en el tratamiento a las adicciones,
encuentran su referencia en el desarrollo teórico y metodológico de las Comunidades
Terapéuticas y en las transformaciones que se desprenden de la institución psiquiátrica y que
dieron origen al Hospital de Día.
De acuerdo con Comas (2010) el origen de las Comunidades Terapéuticas (CT) se remonta a la
Segunda Guerra Mundial, cuando fue necesario atender la salud mental de las personas que
habían sufrido las consecuencias psíquicas del conflicto bélico. Los síntomas que se atendían
eran todos los relacionados con lo que ahora se conoce como estrés postraumático, donde se
privilegiaron todas las intervenciones de carácter grupal que permitieran alcanzar al amplio
número de personas que se pretendían atender.
El término Comunidad Terapéutica fue empleado por primera vez por Thomas Main en 1946,
para describir la reorganización y encuadre que realizarían en los trabajos con grupos del
instituto psiquiátrico de Northfield (Inglaterra); sin embargo se atribuye a Maxwell Jones (en la
década del 50) haber conceptualizado este término, ya que es él quien da mayor estructura y
desarrolla las bases de este instrumento terapéutico de psiquiatría social, que aparece como el
espacio donde se adoptan tratamientos psicoterapéuticos que se refieren a los postulados de la
dinámica y la terapia de grupo (Abeijón, 2010).
De esta manera, el desarrollo de la CT en los años posteriores y principalmente en el territorio
europeo, se dio en el ámbito de la atención a enfermedades psiquiátricas antes que en el terreno
de las adicciones. A lo largo de los años 50´s, la Comunidad Terapéutica tuvo un notable
desarrollo como sustituto de los hospitales psiquiátricos, primero en Inglaterra y más tarde en
EE.UU. y algunos países del Norte de Europa. En esta misma década la OMS la consideró
como “la alternativa más adecuada a la crisis de los hospitales psiquiátricos” (OMS, 1953 en
Comas, 2010).
Por su parte, en Estados Unidos se comienzan a poner en práctica principios usados en la
atención de personas con problemas de alcoholismo, en un intento de dar atención a todo tipo
de consumidores de otras sustancias, en tanto, el concepto general de “Comunidad
Terapéutica” ya se aplicaba en Europa, particularmente en Inglaterra, a determinadas
experiencias de carácter grupal y residencial, con pacientes con algún sufrimiento mental
grave.
4 de 31
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Clave del Documento
Vigencia
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
A partir de los fundamentos de la psiquiatría moderna, se empieza a cuestionar la función de
los hospitales psiquiátricos y cae por tierra el argumento del encierro como elemento único y
terapéutico en las enfermedades mentales, comenzándose a dar un desarrollo en la atención de
pacientes psiquiátricos donde se privilegian los consultorios externos, las comunidades
terapéuticas y la creación de servicios de psicopatología en Hospitales Generales o Centros
Periféricos. Todo este proceso llamado reforma asilar, ya no trata solo de mejorar las
instalaciones hospitalarias, sino de cambiar la lógica de encierro que fundamentaba la
operación de los hospitales psiquiátricos de esos momentos.
Con base en todos estos fundamentos, surgen los Hospitales de Día para la atención
psiquiátrica, basados en la descentralización de los servicios, con la idea de que los
consultorios externos y los servicios de psicopatología en los hospitales generales (hospital de
día) se conviertan en el instrumento principal y más extendido de la atención psiquiátrica.
Siguiendo las bases de los modelos (europeo y americano) de la Comunidad Terapéutica e
integrando una lógica comunitaria, donde al paciente se le atienda el problema de dependencia
pero del mismo modo se brinde atención a su familia y se trabaje en la restitución de los lazos
comunitarios que favorezcan su reinserción social, se incluye el proyecto del Centro de Día en
CIJ.
5 de 31
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Clave del Documento
Vigencia
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
METODOLOGÍA
OBJETIVOS DE LA GUÍA TÉCNICA
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar al Equipo Médico Técnico (EMT), personal comisionado y voluntario, la
normatividad y lineamientos mínimos necesarios para la atención profesional,
multidisciplinaria, integral, incluyente y ética, dirigido a pacientes con abuso y dependencia al
alcohol y otras drogas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA GUÍA TÉCNICA
 Dar a conocer la metodología de las diferentes actividades que conforman la
modalidad de Centro de Día.
 Homologar los lineamientos del programa de actividades de Centro de Día a fin de que
en todas las Unidades Operativas se implemente con la misma base conceptual y
metodológica.
Proporcionar al Equipo Médico Técnico (EMT), personal comisionado y voluntario, la
normatividad y lineamientos mínimos necesarios para la atención profesional,
multidisciplinaria, integral, incluyente y ética, dirigido a pacientes con abuso y dependencia al
alcohol y otras drogas.
6 de 31
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Clave del Documento
Vigencia
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
MODELO DE TRATAMIENTO EN CONSULTA EXTERNA INTENSIVA O CENTRO DE DÍA
El modelo de Centro de Día se caracteriza por ser un tratamiento ambulatorio, integral e
intensivo, que propone una amplia variedad de intervenciones clínicas, servicios terapéuticos y
de rehabilitación-reinserción social, posibilitando que el paciente asista con mayor frecuencia
(CICAD,2003). Desatacando que este es un modelo multicomponente que beneficia a los
pacientes y sus familiares como lo menciona la Cooperación entre América Latina y la Unión
Europea en políticas sobre drogas (COPOLAD, 2014).
Este modelo propone como plataforma teórica-metodológica el modelo biopsicosocial desde el
paradigma de la complejidad, el modelo de comunidad terapéutica profesional, pluralidad de
enfoques psicoterapéuticos y el enfoque de género, teniendo como sustento la evidencia
científica y las buenas prácticas clínicas. Éste modelo se desarrolla con personal profesional
especializado en el área de la salud, médicos, psicólogos y trabajadores sociales.
La atención parte de una evaluación diagnóstica, de la cual deriva un plan de tratamiento que
tiene como finalidad el desarrollo de actividades orientadas a mejorar la salud y calidad de vida
de las personas afectadas.
La finalidad del Centro de Día, no sólo se centra en suprimir el consumo de drogas, sino que
atiende y favorece aptitudes, valores y habilidades que promuevan estilos de vida saludables y
productivos en los ámbitos familiar, comunitario, laboral y social; cubriendo así las diversas
necesidades de la persona (NIDA, 2010).
En este modelo se busca que el paciente participe activa y responsablemente en su propio
proceso terapéutico, incluyendo a la familia desde el inicio del tratamiento.
Los componentes de la modalidad de Centro de Día son los siguientes:
 La intervención está basada en el dispositivo grupal, ya que cada paciente al participar
activamente en su proceso de cambio, incide en el proceso de cambio de las y los demás
pacientes. Esta estrategia posibilita aprender individual y colectivamente favoreciendo
el cuidado de sí mismo y la ayuda mutua.
 El foco de atención es la persona y no el síntoma, tomando en consideración la realidad
de cada persona.
7 de 31
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Clave del Documento
Vigencia
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
 Respeto a los derechos promoviendo la no discriminación, el acceso a los servicios y la
igualdad de oportunidades de mujeres y hombres.
 Inclusión de la participación de la familia como un elemento preponderante en apoyo al
tratamiento.
Durante el proceso de tratamiento, la motivación al cambio en el paciente es un aspecto que se
debe fortalecer transversalmente, empleando para ello diversas estrategias motivacionales2.
2
Consultar CIJ Manual La Entrevista Motivacional: Elementos para su aplicación, disponible en Intranet, “Conoce”, “Material de Tratamiento” y “Material de
Apoyo para Operación” o en la URL: http://www.intranet.cij.gob.mx/index.asp
8 de 31
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Clave del Documento
Vigencia
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
POBLACIÓN OBJETIVO
 Personas que presenten abuso o dependencia a drogas, que cumplan con los criterios de
inclusión y que necesiten de una estructura terapéutica intensiva.
 Pacientes que han concluido el tratamiento en hospitalización y que ameritan continuar
en tratamiento en la modalidad de consulta externa intensiva a través de una estructura
de contención que les permita mantener la abstinencia y reinsertarse paulatinamente a su
medio ambiente social, familiar, educativo y/o laboral.
9 de 31
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Clave del Documento
Vigencia
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
CRITERIO DE INCLUSIÓN
 Pacientes de Consulta Externa que, de acuerdo a la evaluación y a la severidad de su
consumo, requieren un tratamiento ambulatorio intensivo.
 Pacientes atendidos en servicios de consulta externa básica en los que se identifique la
necesidad de un tratamiento de mayor contención.
 Contexto social adverso (diversas circunstancias sociales en su ambiente cotidiano que
impiden o dificultan su proceso terapéutico para el logro de los objetivos).
 Pacientes que egresan de tratamiento Residencial y que para su seguimiento, se
incorporan a esta modalidad
CRITERIO DE EXCLUSIÓN
 Enfermedades metabólicas descompensadas.
 Riesgo suicida (ideación, intento reciente, etc.)
 Psicosis agudas o graves no controladas.
 Estados agudos de intoxicación y/o abstinencia
 Personas que rechazan trabajar en grupo
CARACTERÍSTICAS DE LA INTERVENCIÓN
Dispositivo grupal:
Los servicios se aplican principalmente con grupos abiertos y heterogéneos (de no más
de 15 integrantes), lo que significa que los/las pacientes (y en su caso los familiares) se
pueden incorporar a las actividades terapéuticas cuando así se requiera, no obstante, es
necesario que cada paciente cumpla con los objetivos establecidos en su plan de
tratamiento y rehabilitación.
10 de 31
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Clave del Documento
Vigencia
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
Duración del tratamiento:
La duración del tratamiento normalmente es de un mes a tres meses, sin embargo se
puede recontratar por tres meses más dependiendo de la severidad del problema, de la
evolución del cuadro clínico o de otros factores sociales, esta decisión deberá ser
tomada y justificada clínicamente por el EMT.
ESTANCIA DEL/LA PACIENTE
La frecuencia de asistencia recomendada de los pacientes a esta modalidad de tratamiento es:
 5 días a la semana (de lunes a viernes) permaneciendo de cuatro a ocho horas diarias;
Sin embargo debido a las características de cada Unidad Operativa (personal, instalaciones y
recursos) se podrá ajustar a:
 3 ó 4 días a la semana de cuatro a ocho horas diarias.
Es importante destacar que las limitantes de la infraestructura se subsanan, en muchos casos,
con la gestión y establecimiento de acuerdos con otras instituciones y organizaciones de la
comunidad que establece el CIJ.
11 de 31
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Clave del Documento
Vigencia
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
FASES DE TRATAMIENTO - REHABILITACIÓN EN CENTRO DE DÍA
El programa de Tratamiento en Centro de Día comprende 3 fases:
1. Evaluación Clínica y Diagnóstico, conformada por Entrevista Inicial, Historia Clínica,
Entrevista Psicológica y Estudio Socioeconómico. Destaca el Plan de Tratamiento y la
Sesión de Retroalimentación que se brinda al paciente 3.
2. Tratamiento y Rehabilitación/Reinserción Social en Centro de Día incluye diferentes
servicios de acuerdo a las necesidades y demandas del paciente, identificadas en la fase
anterior. Parte de la eficacia es la participación de la familia en el proceso de tratamientorehabilitación/reinserción social. Los servicios son:
 Sesión de Iniciación.
 Tratamiento: Asamblea Comunitaria, Grupo de Ayuda Mutua para Pacientes,
Nueva Red; servicios terapéuticos principalmente las intervenciones de: Revisión
Médica/farmacoterapia, Terapia de Grupo, Prevención de Recaídas, Tratamiento
para dejar de fumar, Tratamiento para personas con problemas de alcohol,
Auriculoterapia, Terapia individual, Grupos psicoeducativos y de reflexión y apoyo
de dispositivos complementarios.
 Rehabilitación y Reinserción social: Actividades del área Psicosocial,
Reeducativa-Formativa, Laboral-Ocupacional, Lúdica-Cultural y Física-Deportiva.
3. Seguimiento: se realiza una vez que los pacientes han alcanzado los objetivos trazados en el
plan de tratamiento individualizado, se programa para el reforzamiento y mantenimiento de
los logros.
Cabe tener presente el Cambio de modalidad4: Es el cambio de una modalidad de
tratamiento a otra, que implica la renovación de metas y objetivos en el proceso de tratamiento
y marca un nuevo momento en el proceso de rehabilitación; obedece a diversas circunstancias:




3
4
Dificultad para trabajar de manera grupal.
Dificultad para alcanzar los objetivos terapéuticos planteados en el plan de tratamiento.
Dificultad para mantener los logros terapéuticos alcanzados.
Por solicitud expresa del paciente.
Podrán ser consultadas en la Guía Técnica de Consulta Externa Vigente.
Ibidem
12 de 31
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Clave del Documento
Vigencia
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
ACTIVIDADES PARA PACIENTES EN CENTRO DE DÍA:
SESIÓN DE INICIACIÓN
Una vez que el EMT y el paciente acordaron su tratamiento intensivo en Centro de Día previa
información de los servicios y normas de funcionamiento, se le agenda una cita para participar
en el servicio de Sesión de Iniciación. La cual es un espacio donde se aborda la importancia del
modelo de Comunidad Terapéutica, siendo de suma importancia su participación activa y
responsable en cada una de las intervenciones terapéuticas que contribuyen a su recuperación y
de los demás pacientes.
La sesión de iniciación puede realizarse en forma individual o grupal. Es importante que en
este espacio se brinde información de manera breve pero clara del funcionamiento de Centro
de Día, asimismo, se describan los objetivos y lineamientos generales de la modalidad de
tratamiento entre otros:
 La importancia de su participación individual y grupal en la Comunidad Terapéutica
para lograr el cambio en el estilo de vida.
 La motivación al cambio en el paciente y sus familiares.
 Informar del Plan de Actividades Diarias: la conformación de actividades terapéuticas
y de rehabilitación-reinserción social con que cuenta la Unidad Operativa. De acuerdo
con su plan de tratamiento personalizado, los servicios, días y horarios a los que puede
acudir.
 El Reglamento de Centro de Día: La importancia de las normas de convivencia no
como acciones punitivas, sino como mecanismos con un sentido clínico, que además
contribuyen a relacionarse de manera respetuosa y responsable en el grupo. Esas normas
de convivencia son también una forma de crear un ambiente seguro, sentirse cuidados y
protegidos dentro de la Unidad Operativa (Anexo 1).
El objetivo de la sesión de Iniciación es establecer el encuadre terapéutico, informando acerca
del funcionamiento de la modalidad de tratamiento y los servicios que la conforman, así como
los lineamientos necesarios para el cumplimiento de los objetivos terapéuticos. El responsable
será el representante de Centro de Día, que puede ser el médico, psicólogo o trabajador social
designado para ello.
13 de 31
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Clave del Documento
Vigencia
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
ASAMBLEA COMUNITARIA
La Asamblea Comunitaria es una actividad fundamental del modelo de Comunidad
Terapéutica y del modelo biopsicosocial, en donde los pacientes se implican y participan de
manera activa y responsable en su comunidad, (entendida ésta como el ambiente social y
terapéutico de la Unidad Operativa). Cabe distinguir que la Asamblea Comunitaria no es un
grupo terapéutico; es un espacio orientado a obtener efectos terapéuticos al adquirir un rol con
su participación, mejorar las redes comunicacionales y establecer relaciones horizontales para
redistribuir el poder para la toma de decisiones conjuntas ante situaciones que se presentan 5.
Se enfatiza que están fundidos “el poder terapéutico y el poder de decisión” (Marchant ,2005).
En la Asamblea Comunitaria asisten todos los pacientes y el EMT.
Como espacio comunitario, es necesario un sistema democrático y diseñado para que los
pacientes y el EMT dialoguen al compartir y/o expresar inquietudes, conflictos o situaciones
de la convivencia cotidiana que sea necesario exponer, y que requieren ser comentados por los
miembros de la comunidad sin posiciones jerárquicas, en un plano de horizontalidad desde
donde sean discutidas y expresadas cuestiones de trascendencia para todos los que participan
del Centro de Día, a fin de generar soluciones, construir y enriquecer con sus aportaciones
creativas la convivencia y el proceso de tratamiento.
La participación individual y grupal de los pacientes es un factor esencial para generar sentido
de pertenencia, estimular y reforzar el aprendizaje de habilidades sociales, relacionarse en
grupo, fomentar toma de decisiones responsables y conjuntas. Al mismo tiempo, se contribuye
a superar la falta de confianza en sí mismos, la dependencia con que frecuentemente llegan al
tratamiento, la exclusión, discriminación y violencia de que han sido objeto, así como la
autoestima, autovaloración, autodeterminación y motivarse para continuar en el tratamiento y
la abstinencia.
En la Asamblea Comunitaria cada paciente al participar individualmente en su proceso de
cambio influye en el proceso de cambio de los demás integrantes del grupo.
5
Compartir el poder crea cierta ansiedad, inquietud y temor entre los profesionales de la salud, acostumbrados a estructuras
jerárquicas. Compartir el poder como parte del proceso terapéutico, lleva a ejercer esa fuerza que todos tenemos para tomar el
control de nuestra vida, lo cual se adquiere en la medida en que paulatinamente los pacientes asumen papeles y responsabilidades
para sí mismos y en apoyo a la comunidad. Compartir el poder permite construir el proceso de tratamiento-rehabilitación
integrando saberes del EMT y de los pacientes. Los primeros expertos del saber científico y los segundos expertos de su vida.
14 de 31
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Clave del Documento
Vigencia
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
Al tomar una actitud activa dentro de su propio proceso de tratamiento es posible actuar de
manera más comprometida al verse involucrados en decisiones para su tratamiento, pudiendo
cuestionar, argumentar y proponer situaciones que les aquejan o agradan de la dinámica
cotidiana tanto con sus compañeros como con el EMT, quienes incluso identifican y
reflexionan acerca del manejo de sus acciones u omisiones durante el proceso terapéutico que
pudieran estar impactando de manera desfavorable o favorable a los pacientes y hacer los
ajustes necesarios.
Sólo los pacientes que acuden a Centro de Día podrán asistir a la Asamblea Comunitaria, la
cual puede realizarse de una a dos veces por semana, de acuerdo con el Plan de Actividades
Diarias del CIJ y a las circunstancias propias en cada unidad.
La convocatoria la realiza el Representante de Centro de Día designado y deberá tener un lugar
y horario fijos. Debe realizarse en un horario donde el EMT de ambos turnos pueda asistir.
Participan todos los pacientes de Centro de Día, y el EMT, incluyendo el Director de la Unidad
Operativa.
Previamente el EMT, en la Reunión Clínica Interdisciplinaria revisa algunos casos, organizan
rituales de recibimiento y despedida de pacientes y analizan aquellas situaciones emergentes
que necesiten ser abordadas durante la Asamblea (ingreso de algún paciente, falta al
reglamento, asignación de tareas y responsabilidades para los pacientes, etc.). Se elabora una
orden del día que se propondrá en la Asamblea Comunitaria.
Durante el desarrollo de la Asamblea Comunitaria, se pueden abordar los siguientes aspectos:
 Orden del día
 Temas de relevancia y tareas para realizar
 Reforzamiento de la motivación al cambio
Durante la Asamblea Comunitaria, los pacientes participan asumiendo roles específicos y de
preferencia de manera rotativa, considerando sus competencias, actitudes, habilidades y
entusiasmo. Podrán compartir el liderazgo a través de coordinar la palabra, anotar la orden del
día y solicitar al pleno su conformidad o hacer ajustes a la misma, participar con propuestas,
observaciones, comentarios respecto al tema(s) que se aborda(n) y haciendo al final un cierre
de la misma.
15 de 31
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Clave del Documento
Vigencia
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
 Entre los temas de relevancia: bienvenida a los pacientes de nuevo ingreso y reingreso;
expresar el reconocimiento de algún paciente (por avances o logros); evaluar el trabajo
realizado durante la semana, avances, logros, retrocesos, estancamientos, tomando
decisiones en conjunto; conversar comunitariamente de situaciones que han ocurrido,
en donde los pacientes expresen su sentir y pensar acerca de relaciones interpersonales y
dinámicas de trabajo, con la finalidad de llegar a acuerdos y soluciones (con respeto y
horizontalidad); dar seguimiento a las normas de convivencia a través del reglamento de
Centro de Día, en donde los pacientes compartan opiniones y den solución; celebrar
eventos importantes (aniversarios de AA, de ex pacientes, cumpleaños, otros); y si es el
caso, desarrollar el “Ritual de despedida” al paciente que cambia de modalidad de
tratamiento o que egresa y registrarlo como parte de la Asamblea.
Posterior a la Asamblea y como parte del mismo servicio, el EMT se reúne y hace una lectura
clínica, compartiendo y analizando lo sucedido durante el desarrollo de esta actividad.
Retomando esos elementos para la próxima Asamblea Comunitaria.
El objetivo dela Asamblea Comunitaria es promover el diálogo, análisis y el aprendizaje
individual y colectivo, fortalecer nuevas redes comunicacionales basadas en la cooperación,
respeto y tolerancia, así como favorecer la resolución de conflictos sin violencia y la toma de
decisiones en pro de un desarrollo personal-grupal-social y con incidencia clínica. El
encargado de su aplicación es el representante de Centro de Día designado con apoyo de un
paciente de Centro de Día que desee coordinar.
GRUPO DE AYUDA MUTUA PARA PACIENTES
El trabajo grupal ejerce influencia sobre sus integrantes en la medida en que interactúan y los
cambios de uno tienen efectos en los otros. Asimismo, esas relaciones favorecen el
restablecimiento de redes sociales positivas que apoyen y refuercen el cambio. Por ello, una
estrategia son los Grupos de Ayuda Mutua o Autoayuda.
Los Grupos de Ayuda Mutua o Autoayuda encuentran su fundamento en la idea de la
colaboración y apoyo emocional. Se enmarcan en el terreno de la identificación y la
solidaridad, al momento de identificarse con otros que comparten un malestar, miedo,
depresión, dolor, alegría, esperanzas dirigidas al cambio o reflexiones similares, bajo un
ambiente de confidencialidad y el respeto mutuo.
16 de 31
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Clave del Documento
Vigencia
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
Haciendo uso de la experiencia de alguien más como un recurso de apoyo para el sufrimiento
propio, así como de los recursos personales que pueden aportarse al resto del grupo, Montaño
(2008), señala que el proceso de ayuda mutua en el grupo representa una forma especial de
colaboración social, organizada para que cada participante trabaje su experiencia, narrándola
ante el grupo, repetidamente y escuchando a otros hacer lo mismo.
La "Auto-ayuda" se define como la auto-responsabilidad que tiene cada integrante que, de
igual manera, genera cierta confianza entre los participantes. El paciente asume la
responsabilidad individual en el cuidado de sí mismo al mismo tiempo se genera la ayuda de
unos a otros de forma recíproca. Por ello, son grupos que se concentran en la autonomía de sus
integrantes; son líderes de sus miembros y de sus esfuerzos. Todo esto, sin duda, genera un
potencial positivo para el cambio y el consecuente restablecimiento de la salud individual y
colectiva, y finalmente como grupo, son un dispositivo para mantener la abstinencia entre sus
integrantes cuando existe un problema de adicción.
El NIDA (National Institute on Drug Abuse) señala que dentro de las características de un
tratamiento efectivo para drogadicción es necesario que el paciente participe en programas de
ayuda mutua durante y después del tratamiento, sirviendo de apoyo para mantener la
abstinencia.
Algunos grupos de ayuda mutua, por ejemplo los grupos de AA (Alcohólicos Anónimos), en su
programa de los “12 pasos”, integran como uno de sus conceptos centrales la espiritualidad,
que es vista en este contexto terapéutico, como una experiencia de transformación o de
“despertar espiritual”, en donde se ha encontrado lo siguiente:
 Para un alto porcentaje de las personas, las vivencias y experiencias espirituales
representan “una gran ayuda” en su proceso de recuperación.
 Diversas investigaciones enfatizan que la conjunción de programas como el de los “12
pasos”, los cognitivos–conductuales y los de mejora motivacional reducen
significativamente el consumo de alcohol.
Las reuniones se realizan una vez por semana de acuerdo al Plan de Actividades Diarias que
cada Unidad convenga, apegándose a los lineamientos establecidos por el CIJ y por el grupo de
ayuda mutua institucional asistente6.
6
AA (Alcohólicos Anónimos, Central Mexicana); Al-Anon (Grupos de familia Al-Anon y Alateen) Alcohólicos Codependientes
Anónimos, CoDA (que trabajan la Codependencia); NA (Narcóticos anónimos); Comedores Compulsivos Anónimos, CCCA
(Desorden alimentarios); Grupo de recuperación Reto A.C. (Cáncer de mama); Neuróticos Ayuda Mutua A.C., Divorciados
Anónimos
DA
(Divorcio);
entre
otros
(ver
Directorio
de
Grupos
de
ayuda
mutua
en
http://www.ayudamutua.org/index.php/grupos/grupos-y-asociaciones)
17 de 31
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Clave del Documento
Vigencia
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
El voluntario presencia la reunión y apoya en las cuestiones logísticas y encuadre institucional
si es necesario7.
NUEVA RED
El Objetivo de la Nueva Red es Fortalecer la reinserción social de los usuarios egresados o que
están por egresar a través de la conformación de una nueva red social de apoyo, compartir
experiencias de vida entre usuarios y sus familias, desde una filosofía de la ayuda
mutua/autoayuda, así como, identificar y evitar la probabilidad de recaída en los pacientes
egresadas.
En este espacio se reúnen pacientes, familiares y expacientes en un ambiente de respeto,
comprensión y escucha respetuosa, de intercambio de experiencias, promoviendo la reflexión,
la toma de conciencia así como los aprendizajes para la puesta en práctica de cambios
planificados orientados a la reinserción y al mantenimiento de la abstinencia por medio de
estrategias como la orientación profesional, la ayuda mutua, la reflexión y la reinserción
(familiar, social, laboral, educativa), la promoción de estilos de vida saludables, la puesta en
práctica de aprendizajes y la exposición y análisis de los resultados o logros obtenidos, así
como la disposición para organizarse y ser autogestivo.
Nueva Red es un espacio que marca un nuevo momento ya que, los pacientes han alcanzado
las condiciones biopsicosociales que les permiten dar un paso más para avanzar y conseguir
satisfactoriamente su recuperación; por tanto nueva red marca un nuevo momento en el proceso
de tratamiento-rehabilitación. Esto puede derivar en ajustes al plan de tratamiento o incluso ser
visto como un logro del paciente, asimismo, un paso más de avance y consecución satisfactoria
Nueva Red inicia a partir del segundo mes, previa valoración del EMT, quienes en una
Reunión Clínica interdisciplinaria analizan los criterios clínicos que identifiquen los avances
del proceso de cambio de los pacientes conforme a los criterios siguientes:
 Tener de uno a dos meses en el proceso de tratamiento –rehabilitación de manera
ininterrumpida, es decir con una asistencia regular a los servicios, de acuerdo con su
PAD personalizado.
7
A todo Grupo de Ayuda Mutua que participe un CIJ es importante dar un encuadre institucional, siendo un punto importante el
respeto a los lineamientos: ejemplo el lenguaje (evitando palabras altisonantes), no fumar dentro de las instalaciones, hacer uso
adecuado de las mismas, entre otras.
18 de 31
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Clave del Documento
Vigencia
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
 Haber cumplido satisfactoriamente las normas de convivencia que se encuentran en el
Reglamento de Centro de Día.
 Disminución del consumo de sustancias.
 Mostrar interés y motivación en el proceso de tratamiento-rehabilitación.
 Mostrar mejoría como mínimo en dos de las áreas siguientes: Médica, Psicológica,
Familiar, Sociolaboral.
 Disponibilidad de la familia mostrada con su asistencia regular a los servicios de
intervenciones familiares.
En este segundo mes de estancia en Centro de Día se define la elaboración de un “Proyecto de
Vida” personal (se asesora al paciente para que proponga metas u objetivos a corto, mediano y
largo plazo de manera clara, viable y planificada, orientándose a la reinserción social, familiar,
escolar).
Como parte de esta etapa se realizan juntas de tipo:
 Junta libre: En este tipo de junta se privilegiará completamente las necesidades del
grupo y sus integrantes. Para esta sesión se puede retomar el tema de la semana si es
que quienes participen de la sesión consideran que necesitan decir/escuchar algo al
respecto.
 Círculo de estudio/lectura: El círculo de lectura puede ser de acuerdo al tema de la
semana o de algún otro tema emergente del grupo, abordándose una lectura que sirve
como disparador de reflexiones, emociones e ideas que evoquen en quienes participan
del grupo. Es importante seleccionar lecturas que desde cualquier ámbito: científico,
narrativo (cuentos), poético (poemas), etc. permitan provocar reflexiones encaminadas
con el objetivo que haya sido propuesto.
 Junta con tema: En este tipo de sesión se hace uso de un tema en específico, con cierto
encuadre para ser abordado. Se sugiere hacer uso del tema de la semana, guardando
siempre un espacio para la flexibilidad si es que el grupo propone hacer un cambio
justificado en sus necesidades.
 Junta con un profesional: En estas sesiones se privilegia el acceso a un conocimiento
más específico o especializado sobre algún tema. Se fomenta el aprendizaje de los
pacientes y el acceso a escuchar otros puntos de vista ajenos a la institución, otras
prácticas u otros conocimientos desde la experiencia, desde la academia o desde el
campo que habilite a quien se encargue de dar la ponencia ante el grupo.
19 de 31
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Clave del Documento
Vigencia
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
El grupo es abierto y puede iniciarse con al menos tres pacientes y expacientes de Centro de
Día. El servicio se aplica una vez por semana de acuerdo con el Plan de Actividades Diarias.
El servicio Nueva Red es una recomendación terapéutica y de compromiso personal,
convirtiéndose en un núcleo social de crecimiento y maduración intergrupal, en donde se
establecen nuevas formas de interacción saludables consigo mismo y con otras personas.
En este servicio se pueden incorporar los familiares del paciente, siempre y cuando hayan
mostrado interés lo cual fortalece el soporte social en el hogar y en la Unidad Operativa. Y
expacientes que cubran los siguientes criterios:
 Egresaron con mejoría en cualquiera de las áreas: Médica, Psicológica, Familiar y/o
Sociolaboral
 Mantienen abstinencia
 Colaboran con el interés de ayudar y ayudarse en el cambio.
El responsable de coordinar esta actividad es el Responsable de Centro de Día designado, y
puede participar personal voluntario de Prácticas Académicas o Promotor Especialista (como
co-facilitadores), siempre y cuando tenga conocimiento de manejo de grupo y sea autorizado
por la dirección de la unidad y supervisado por el responsable del servicio. Los usuarios de la
Nueva Red serán los familiares (personas con un vínculo significativo con la persona que
consume drogas), pacientes y ex pacientes (que estén en seguimiento) en Centro de Día.
20 de 31
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Clave del Documento
Vigencia
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
ACTIVIDADES DE TRATAMIENTO-REHABILITACIÓN QUE COMPARTEN CONSULTA EXTERNA
BÁSICA CON CONSULTA EXTERNA INTENSIVA O CENTRO DE DÍA
ACTIVIDADES DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL CENTRO DE DÍA
El trabajo clínico involucra las actividades de rehabilitación y reinserción social y están
dirigidas a la recuperación y/o adquisición de capacidades y habilidades para el desempeño y
manejo de las funciones sociales y un estilo de vida saludable.
Las actividades de rehabilitación-reinserción social se desarrollan de manera simultánea a los
servicios de tratamiento y contribuyen a los fines clínicos para brindar tratamientos más
integrales y más cercanos a los pacientes. Cabe resaltar que todas las áreas que corresponden a
Rehabilitación y Reinserción Social (área psicosocial, reeducativa-formativa, laboralocupacional, lúdica-cultural y física-deportiva) guardan relevancia por igual en el proceso
terapéutico.
21 de 31
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Clave del Documento
Vigencia
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
ACTIVIDADES PARA FAMILIARES EN CENTRO DE DÍA
INTERVENCIONES FAMILIARES
Las Intervenciones familiares, son una serie de servicios que brindan atención a la familia
utilizando diversas herramientas y enfoques metodológicos, para abordar las necesidades de la
familia, lo cual permite que durante el proceso de tratamiento se realice un abordaje
multidisciplinario.
Dichas intervenciones están dirigidas a la red de familiares o sistema relacional significativo,
de pacientes en tratamiento en consulta externa básica e intensiva, o incluso cuando el usuario
de sustancias no asista, y tienen el principal objetivo de brindar contención emocional,
orientación psicoeducativa y tratamiento especializado para el sistema familiar por medio de
servicios diseñados para ello.
22 de 31
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Clave del Documento
Vigencia
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
ACTIVIDADES A CARGO DEL EQUIPO PROFESIONAL DE LA SALUD (EMT)
REUNIÓN CLÍNICA INTERDISCIPLINARIA
Centro de Día es una modalidad de tratamiento basada en una intervención integral desde el
enfoque biopsicosocial donde se hace necesaria la presencia de un equipo interdisciplinario
que ponga en marcha estrategias para el intercambio y la producción de saberes sostenidos
entre los andamiajes de las diversas disciplinas, desde donde se puedan generar prácticas y
dispositivos de intervención interdisciplinaria.
Para que un tratamiento sea eficaz debe centrarse en el/a paciente, por ello corresponde
evaluarse frecuentemente el plan de tratamiento y los servicios aplicados, modificándolos
cuando sea necesario, según las necesidades y evolución de el/la paciente y su familia.
En la Reunión Clínica Interdisciplinaria, se discute y examina el proceso terapéutico de cada
paciente, incluso de aquellos más complejos; en este sentido, el EMT analiza la información de
los casos y, a su vez, acuerdan las estrategias de intervención aplicables a cada uno de ellos,
los cuales serán discutidos a la luz de las diversas miradas multidisciplinarias para integrar el
plan de tratamiento, incluso de aquellos pacientes que han terminado su fase de Evaluación
Clínica y Diagnóstico y se les indica un tratamiento intensivo.
En esta instancia el trabajo de equipo es de suma importancia, en este espacio y desde una
mirada sistémica, el esfuerzo del EMT consiste en integrar las miradas, construyendo
estrategias y tácticas de intervención clínica dirigidas a mejorar el funcionamiento y
organización del Plan de Actividades Diarias y la eficacia del tratamiento.
El Representante de Centro de Día y el Director del CIJ, deben impulsar la participación activa
de todo el EMT, tanto en la toma de decisiones como en delegar responsabilidades,
considerando las competencias de cada profesional; asimismo, convocarán y dirigirán la
reunión clínica interdisciplinaria, la cual deberá realizarse al menos una vez a la semana,
aunque es posible convocar una reunión extraordinaria por necesidades o circunstancias que lo
ameriten.
La Reunión Clínica Interdisciplinaria es un espacio para:
 Asignación De Casos De Nuevo Ingreso Al EMT Como Responsable De Caso.
 Dar Seguimiento A Procesos Grupales.
23 de 31
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Clave del Documento
Vigencia
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
 Revisar Casos.
 Definir Estrategias De Intervención.
El Responsable de caso evalúa de manera integral los logros y las dificultades en el proceso
terapéutico del o los pacientes a su cargo en la reunión y, según el caso, se puede solicitar
rescate/visita domiciliaria del paciente/familiar a su cargo o realizar cambio de modalidad y/o
de egresar al paciente. El Responsable de caso programa las consultas de seguimiento.
El objetivo de la Reunión clínica Interdisciplinaria es brindar un espacio de co-construcción
interdisciplinaria y transdisciplinaria, para evaluar y fortalecer los procesos grupales tanto de
pacientes y familiares, como del EMT la finalidad de generar estrategias terapéuticas de
intervención de calidez y calidad. El responsable de coordinar dicha actividad es el
Representante de Centro de Día, aunque debe acudir todo el EMT que esté participando en
Centro de Día y el Director del CIJ.
COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES DE CENTRO DE DÍA
Centro de Día es una modalidad de tratamiento con características propias y requiere de cierta
planeación de estrategias particulares para su funcionamiento. Esta modalidad guarda una
lógica diferente a la de Tratamiento Residencial y de Consulta Externa básica, que si bien se
tratan de espacios articulados, cada uno cuenta con particularidades. Nuestra lógica se
fundamenta en una atención a las personas desde la cual, al mismo tiempo que le brinde
contención con los recursos terapéuticos necesarios para el tratamiento de la problemática de
las adicciones, sea también un vehículo de integración para los pacientes con su medio social,
es decir, el Centro de Día es pensado como un elemento que forma parte del medio social de
las personas, desde donde se pueden tender puentes para nuevos vínculos escolares, laborales y
comunitarios en general.
Siguiendo esta idea, se vuelve indispensable la tarea de coordinar un amplio número de
diversos elementos, gestionar los recursos materiales y humanos con que se cuenten, a fin de
lograr mejores intervenciones para las personas usuarias de los servicios. Todo esto
aprovechando, de la mejor forma posible, las características propias de la comunidad en la que
se encuentran, de los pacientes y familiares que demandan atención, del EMT y personal
voluntario con que se cuenta y de todos aquellos elementos que conforman el CIJ.
24 de 31
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Clave del Documento
Vigencia
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
El objetivo, es organizar, coordinar y programar las actividades y el personal para la
realización de los proyectos de tratamiento y rehabilitación de Centro de Día; los responsables
de esta coordinación serán tanto el Director del CIJ como el Representante de Centro de Día
designado.
REPRESENTANTE DE CENTRO DE DÍA
El Representante de Centro de Día, es la persona elegida por la Dirección del Centro que
gestiona y coordina las actividades y los servicios de tratamiento y seguimiento en la
modalidad de Centro de Día, de acuerdo al Plan de Actividades Diarias de cada CIJ. Siendo un
puente de comunicación entre el Director y el EMT.
El tiempo asignado para que un/a profesional de salud integrante del EMT pueda ser
representante de Centro de Día es un año, sin embargo, una persona que ya estuvo
desempeñando las funciones como Representante de Centro de Día puede ser reelegido por la
Dirección del CIJ, justificando el motivo de su decisión.
Perfil profesional del Representante de Centro de Día
Existen tres perfiles profesionales idóneos para realizar la función de representante: el personal
de Psicología, Trabajo Social y Medicina. Tomando en cuenta que cumpla, en su mayoría, con
las características que se describen posteriormente.
Funciones del Representante de Centro de Día
 Representante de Centro de Día asistirá a la reunión con directores convocada por el
equipo normativo de la Subdirección de Consulta Externa, de acuerdo al Plan Anual de
Trabajo vigente.
 Apoya al Director en la revisión del informe semestral de Centro de Día, la cual realizan
junto con el EMT, con el fin de gestionar estrategias de fortalecimiento de la modalidad.
 Participa en los Acompañamientos en línea de Centro de Día de acuerdo a lo estipulado
en el Plan Anual de Trabajo vigente.
 Realiza una propuesta de Plan de Actividades Diarias para la modalidad de Centro de
Día del CIJ, de acuerdo a un diagnóstico de las actividades, recursos (humanos y
materiales) y horarios disponibles. Posteriormente presenta esta propuesta a la
Dirección de la Unidad Operativa y al EMT, y juntos realizan las modificaciones
pertinentes tomando en cuenta lo ya mencionado.
25 de 31
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Clave del Documento
Vigencia
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
 Coordina, junto con el Representante de personal voluntario, la participación de éstos en
las actividades de tratamiento, rehabilitación, reinserción social y seguimiento.
 Con base al Plan de Actividades Diarias acordado, trabaja junto con el EMT y la
Dirección de la Unidad Operativa, para acordar las actividades que realizará cada uno
de los miembros del equipo.
 Propone y coordina la participación del EMT en las actividades de rehabilitación que se
realicen de manera externa al CIJ. Por ejemplo visitas recreativas, deportivas, laborales,
etc.
 Apoya a la Dirección de la Unidad Operativa, en la gestión de los vínculos con otras
Instituciones que puedan aportar beneficios en la realización de la modalidad, tanto para
el tratamiento, rehabilitación y reinserción social de los pacientes.
CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES DIARIAS (PAD)
Los servicios se deben sistematizar en un programa de trabajo acorde a cada CIJ, tomando en
cuenta:
 El plan de tratamiento singular de cada paciente.
 La infraestructura con la cuenta la Unidad Operativa.
En el desarrollo del Plan de Actividades Diarias participan las y los integrantes del EMT (de
base o comisionado) como responsables de aplicar los servicios terapéuticos, de rehabilitación
y reinserción social y personal voluntario.
En la planeación –programación del Plan de Actividades Diarias es importante definir el
diseño, elaboración y coordinación de actividades:
Diseño y Elaboración:
I.
Recuento de la infraestructura del CIJ: número de integrantes del EMT, No. personas
voluntarias, personal comisionado, horarios del servicio, instalaciones físicas del Centro
(espacios libres, espacios definidos para las diversas actividades, materiales de apoyo por
ejemplo instrumentos musicales y recursos por ejemplo equipo deportivo, entre otros) y los
recursos comunitarios.
26 de 31
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Clave del Documento
Vigencia
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
II. Decidir en conjunto (el/la directora del CIJ y el EMT) los días que se realizará la
modalidad de tratamiento Centro de Día en el CIJ.
III. Distribuir los servicios a realizar en Centro de Día, de tal manera que se aborden tanto
aquellos de carácter terapéutico como los encaminados a promover la rehabilitación y
reinserción social de los/las pacientes.
IV. Indicar el horario de inicio y término de los servicios, con la finalidad de facilitar la
organización del plan de actividades, así como para fortalecer en el grupo de pacientes la
“estructura terapéutica” de esta modalidad de tratamiento.
V. Considerar el perfil profesional del EMT, horarios disponibles y habilidades personales, de
forma que se promueva una participación efectiva en las actividades de tratamiento,
rehabilitación y reinserción de Centro de Día.
VI. Delimitar el perfil académico, intereses, habilidades y disponibilidad del personal
voluntario con el que cuenta el CIJ, con la finalidad de contemplar su participación en el
desarrollo de las actividades de rehabilitación y/o en apoyo al “monitoreo” de las
actividades del grupo. Pueden colaborar personas en Servicio Social, Prácticas
Académicas y/o Promotores Especialistas en los talleres de las cinco áreas de
rehabilitación-reinserción social, siempre y cuando se les informe y sensibilice que su
participación incide en un impacto clínico y exista una supervisión permanente por parte
de un integrante del EMT.
VII.
Integración del Plan de Actividades Diario, los servicios terapéuticos y de tratamientorehabilitación –reinserción social a considerar son:
Servicio de Tratamiento
Frecuencia del servicio
Consulta Médica/Farmacoterapia
Se realiza de una a dos veces por semana.
Es conveniente incorporar una actividad simultánea a la consulta
médica para favorecer que los pacientes de Centro de Día aprovechen
el tiempo de su estancia.
Primera actividad del día con cada uno de
los pacientes.
Terapia de Grupo
Es una de las actividades terapéuticas centrales con los pacientes.
Asamblea Comunitaria
Al menos dos veces por semana.
Una a dos veces por semana
Participan los sujetos que conforman la Comunidad Terapéutica, es
decir además de los pacientes, se incluyen el Director y EMT, así
27 de 31
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Clave del Documento
Vigencia
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
como voluntarios.
Servicio de Tratamiento
Nueva Red
Frecuencia del servicio
Una vez por semana
Motivar la participación de la familia ya que es importante para la
eficacia del tratamiento.
Grupo de Ayuda mutua para pacientes
Una vez por semana
Son un valioso apoyo para permanecer en el tratamiento y mantener la
abstinencia.
Prevención de Recaídas
Última actividad de los viernes
Fortalecer las estrategias de afrontamiento en los pacientes ante
posibles situaciones de riesgo de consumo de drogas y se evite una
recaída durante el fin de semana (Cfr. Guía Técnica Consulta Externa
Básica, 2015).
Reunión Clínica Interdisciplinaria
La finalidad de dar seguimiento clínico a los pacientes en Centro de
Día, elaborar y/o ajustar planes de tratamiento, valorar ingresos y
egresos como actividades centrales.
Actividades de Rehabilitación-reinserción social
Los talleres tienen fines terapéuticos y se llevan de manera abierta,
grupal y mixta.
Una vez por semana en un horario en el que
se pueda reunir el EMT
Talleres en días y horarios que defina la
Unidad Operativa
Participación de personal voluntario
La experiencia en el desarrollo de Centro de Día indica que el proceso de trabajo y los
resultados en el tratamiento, se favorecen cuando se mantiene un orden y respeto a los horarios
del Plan de Actividades Diarias, se aplican los servicios con profesionalismo, ética y calidad,
mostrando un compromiso permanente con los pacientes y sus familiares, motivándolos a lo
largo del proceso terapéutico.
En el desarrollo de las acciones, es importante considerar el dispositivo grupal, particularmente
el grupo operativo centrado en la tarea.
28 de 31
Clave del Documento
Vigencia
Centros de Integración Juvenil, A.C.
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
Anexo 1
Centros de Integración Juvenil, AC
Para vivir sin adicciones
REGLAMENTO DE CENTRO DE DÍA PARA PACIENTES
CIJ:___________________________________________
FECHA:
Día
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
Mes
Año
El ingreso a Centro de Día es de manera voluntaria y por indicación del terapeuta responsable.
En caso de que el/la paciente sea menor de edad, es necesario que un familiar o tutor/a acuda como responsable y firme la Carta de
Consentimiento bajo Información recomendando que el/la familiar responsable de los pacientes mayores de edad estén presentes en la
lectura y con firma de enterados del presente reglamento.
La estancia a los servicios de Centro de Día es conforme al programa establecido en la Unidad que ofrece el servicio (de lunes a viernes)
asistiendo a todas las actividades indicadas por el Equipo Médico Técnico (Equipo Profesional de Salud) y/o el/la terapeuta responsable.
Presentarse puntualmente y permanecer el horario completo en las actividades que el Equipo Profesional de Salud (EMT) indique y en su
caso, con el material requerido.
Si el/la paciente no puede acudir avisará al/la Director/a o a el/la Terapeuta responsable de caso del motivo de su ausencia, en caso de ser
menor de edad, será el tutor/a o familiar responsable quien dé aviso.
A las tres inasistencias injustificadas, el/la paciente menor de edad acudirá al CIJ con el familiar o tutor/a para explicar el motivo de las
faltas, dependiendo de cada caso, las medidas a tomar quedarán a criterio del/la Directora/a y del Equipo Profesional de Salud.
Asistir completamente libre del consumo de cualquier droga autorizando al CIJ la aplicación de la prueba rápida de detección de drogas en
orina como parte del seguimiento a la evolución del/la paciente, en cualquier momento del tratamiento.
Está estrictamente prohibido portar armas de fuego y/o objetos punzo cortantes, de lo contrario no se permitirá el acceso al CIJ.
No se permite llevar objetos de valor o dinero excedente ya que el CIJ no se hace responsable de su extravío.
No está permitido utilizar celulares, aparatos electrónicos de audio y/o audiovisuales durante las actividades.
Se prohíbe el uso de lentes obscuros, gorras, ropa llamativa con imágenes o lemas alusivos a drogas reservándose el CIJ el derecho de
admisión en caso de persistir la portación del mencionado atuendo.
Está estrictamente prohibido consumir y/o comercializar drogas de cualquier tipo (cigarros, bebidas alcohólicas u otras drogas) dentro de las
instalaciones del CIJ y durante las actividades que se realicen fuera de la institución. En caso contrario se tomaran las medidas que se
estimen pertinentes de acuerdo con la gravedad de la falta.
No se permite tener relaciones sexuales ni conductas inapropiadas de índole sexual dentro de las instalaciones del CIJ ni durante las
actividades que se realizan al exterior.
Durante las actividades no se permite salir del CIJ, a excepción de las que se realizan externamente con la presencia del personal del Equipo
Profesional de Salud (EMT) y personal de apoyo.
Dirigirse con respeto ante el Equipo Profesional de Salud (EMT) y personal de apoyo, compañeros/as y familiares.
Pagar puntualmente la cuota de recuperación.
Cuidar las instalaciones y el mobiliario del CIJ (o la/s personas responsables cubrirán el costo o repararán el daño ocasionado)
manteniéndolos limpios y ordenados, principalmente las áreas que se utilizan durante las actividades.
Nota: Cualquier eventualidad o incumplimiento al presente reglamento será evaluada y determinadas las consecuencias por el/la Directora/a del CIJ, el/la
Representante de Centro de Día y/o el/la Responsable de tratamiento del CIJ, conjuntamente con el/la paciente y en su caso, con la familia, donde se
considerará el historial de desempeño en las actividades diarias del programa, la participación e involucración del familia o tutor/a responsable y los
objetivos alcanzados planteados por el/la terapeuta responsable.
Nombre de el/la paciente
Firma de acuerdo
Nombre del familiar o tutor/a que se hace responsable de el/la paciente
Firma de acuerdo
Nombre del/la Representante de Centro de Día
Firma de conocimiento
Nombre del/la director/a de CIJ
Firma de Vo.Bo.
29 de 31
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Clave del Documento
Vigencia
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
BIBLIOGRAFÍA
 Abeijón, J.A. (2010). La comunidad terapéutica y la terapia sistémica. El pensamiento
sistémico en el trabajo residencial en una comunidad terapéutica. La Metodología de la
Comunidad
Terapéutica.
Recuperado
en
http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/251.pdf
 Centros de Integración Juvenil, A.C. y Secretaría de Salud (2014) Consumo de drogas en
pacientes de primer ingreso a tratamiento a Centros de Integración Juvenil, primer semestre
2014. Usuarios de drogas ilícitas. García Aurrecoechea, Valeriano Raúl y Alma Delia.
Departamento de Investigación Epidemiológica, Subdirección de Investigación. Dirección
de Investigación y Enseñanza .México. Informe de Investigación 14-10 a. México.
 Cleek, Elizabeth y cols. (2012) El programa de empoderamiento familiar; un enfoque
intedisciplinario para trabajar con familias urbanas multi-estresadas. Revista FAmily
Porcess, Vol 5 No. 2 http://www.juconicomparte.org/recursos/famp1392-sup-0001Article_ZCA7.pdf
 Comas, D. (2010). La metodología de la Comunidad Terapéutica. Recuperado en
http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/251.pdf
 CSAT. Centro para el Tratamiento de Abuso de Sustancias (1999) Mejorando la Motivación
para el Cambio en el Tratamiento de Abuso de Sustancias: Serie De Protocolo Para Mejorar
El Tratamiento (Tip 35 – por sus siglas en inglés (Treatment Improvement Protocol); del
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU. Recuperado en:
https://www.yumpu.com/es/document/view/14842247/mejorando-la-motivacion-para-elcambio-en-el-tratamiento-de Manual de Apoyo Actividades de Centro de Día disponible en “Intranet”, “Conoce”
“Material de Tratamiento” “ Manuales de Apoyo a la operación” o en la UDL:
http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterialDidacticoTratamiento/MANUALDE
ACTIVIDADESDECENTRODEDIA.pdf
 Manual de Apoyo para Actividades de la Comunidad Terapéutica, disponible en “intranet”,
“Conoce”, “Material de Tratamiento” y “Material de Apoyo para Operación”, o en la URL:
http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterialDidacticoTratamiento/MANUALDE
APOYODEACTIVIDADESDELACTversion2011.pdf
 CIJ Manual La Entrevista Motivacional: Elementos para su aplicación, disponible en
30 de 31
Centros de Integración Juvenil, A.C.
Clave del Documento
Vigencia
GT-SCE/PTR-002-A3
Abril 2015 a Abril 2017
GUÍA TÉCNICA
CENTRO DE DÍA
Intranet, “Conoce”, “Material de Tratamiento” y “Material de Apoyo para Operación” o en
la URL: http://www.intranet.cij.gob.mx/index.asp
 Marchant, F.N. (2000) Experiencias comunitarias en el hospital Moyano. Ed. Ananké,
Buenos Aires. Argentina
 Miller, R., Rollnick, S., (1996) ¿Qué es la entrevista motivacional? Revista de
Toxicomanías
Núm.
6.
Recuperado
de:
http://www.catbarcelona.com/uploads/rets/RET06_1.pdf.
 Montaño F.R. (2008). Grupos de Autoayuda. Una perspectiva desde la psicología narrativa.
Revista Liberaddictus México. Recuperado de: http://www.liberaddictus.org/Pdf/0974104.pdf.
 Montaño, F.R. (2013) Tesis - Grupos de autoayuda: una cultura de espacios sociales de
sostén para el trabajo grupa y la ayuda mutua. Recuperado de:
http://www.ayudamutua.org/index.php/mas/descargas-mas/cat_view/1articulos?orderby=dmdate_published&ascdesc=DESC&limitstart=0.
 NIDA
(2003)
La
comunidad
Terapéutica.
Recuperado
http://www.nida.nih.gov/ResearchReports/Terapeutica/Terapeutica.html
en:
 NIDA (2010) Principios de tratamiento para la drogadicción: una guía basada en
investigaciones.http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/principios-de-tratamientospara-la-drogadiccion/principios-de-tratamientos-eficaces.
 Comisión interamericana para el control del abuso de drogas (CICAD) (2003) “Guía
Práctica para la Organización de un Sistema Integral de Tratamiento de la Dependencia de
Drogas” Organización de los Estados Americanos (OEA) Washington D.C.
 Recomendaciones para la aplicación del proyecto Centros de Día, disponible en el sitio
“Acompañamiento en Línea de Centros de Día” en la sección “Materiales”, o en la URL:
http://www.enlinea.cij.gob.mx/Cursos/AcompCentroDia/pdf/materiales/RecomendacionesC
entrosdeDia.pdf
31 de 31

Documentos relacionados