1 PAUTAS PAU Preguntas de la prueba de LLC TEXTO: Habrá para

Transcripción

1 PAUTAS PAU Preguntas de la prueba de LLC TEXTO: Habrá para
PAUTAS PAU
Preguntas de la prueba de LLC
TEXTO: Habrá para elegir dos opciones :
a) Un texto con voluntad de estilo, ensayo u opinión.
b) Un texto sin voluntad de estilo: técnico divulgativo o una noticia.
1)
1a) Es sólo determinación del tema; no hagas un resumen ni expreses la idea esencial con
imprecisión. Te aconsejo que sea una oración simple.
En 1b) Análisis..” , se puede mencionar la estructura si es relevante como rasgo lingüístico
o de estilo. Si no se hace en 1b), puede mencionarse en 1c) para apoyar el razonamiento del tipo de
texto.
Puede aparecer un texto literario -como se ha dicho anteriormente-, pero no será elegido
por literario, sino por la opinión que defiende, y porque lo haga con recursos literarios (metáfora,
personificación, alegoría, fragmentos narrativos, fragmentos descriptivos, ironía, humor...).
Es un grave error hacer “lista” de recursos, procura integrarlos todos en una explicación
general, donde queden bien claros sentido e intención del texto. No olvides explicar la situación
comunicativa (grado de objetividad o subjetividad del emisor, implicación del lector, ....) y la
explicación del título del texto, si es significativo, en relación con el sentido y la intencionalidad
mencionadas.
Cada vez que menciones un fenómeno significativo del texto no te limites a copiar la cita,
busca la causa y el efecto de este fenómeno ligándolo a la explicación general del texto.
1c) Recuerda que debes abordar esta pregunta con una definición teórica del tipo de texto y
su aplicación al texto en sí.
Hay que especificar:
-modo de discurso (expositivo, argumentativo, etc)
-género textual (periodístico de opinión, científico-técnico, noticia periodística, etc).
2) Es el resumen: elige las ideas significativas y redáctalas de forma relacionada para que el texto
pueda ser entendido globalmente como una unidad de sentido. A veceds resumir lo literal
representa no haber interpretado la intención. Ten cuidado en este aspecto.
En el resumen no des por sabidas las ideas, eso provoca imprecisión. Piensa que a través de tu
resumen debería entender el sentido y el contenido esencial del texto una persona que no lo
hubiera leído. Se recomiendan seis o siete líneas como máximo (aunque son suficientes unas cuatro
o cinco líneas). Se deben evitar resúmenes excesivamente breves o largos, el copiar de forma literal
secuencias del texto y, asimismo, el hecho de que aparezcan opiniones personales intercaladas
junto al resumen propiamente dicho
1
3) Recuerda que esta pregunta tiene un alto valor en la puntuación del ejercicio. Debes diferenciar
bien las tres partes de tu argumentación: introducción, cuerpo y conclusión. No expreses
generalidades, procura argumentar tu postura con datos de actualidad, ideas complementarias, no
mencionadas en el texto, argumentos de autoridad, aspectos “conflictivos” del tema, que generan
debate y polémica en relación con él. No te limites a expresar generalidades carecntes de interés y
de polémica. Se advierte expresamente de que la expresión no debe ser coloquial, sino formal.
4 a) Recuerda que es análisis solo sintáctico, de funciones (Det, N, CN, Suj, Pred...), no de
categorías gramaticales (sustantivo, adjetivo, adverbio, artículo...)
Puntuación: 0,75 el análisis interoracional, 0,75 el análisis intraoracional, es decir, se da
tanto valor en la calificación a que analices las funciones sintácticas dentro de cada oración o
proposición como a que analices las relaciones de las proposiciones (en caso de ser O compuesta)
entre sí. Por eso es importante que completes tu análisis con la clasificación completa de la O y sus
correspondientes proposiciones. Si hay algún aspecto irregular, raro, o un elemento admite doble
análisis, no dudes en explicarlo a través de una nota aparte o un *.
4b) En una opción la pregunta versará sobre morfología y en la otra opción, sobre semántica.
5a) Panoramas (aunque son enunciados extraoficiales, pueden orientar tu estudio)
1. La literatura del siglo XVIII. Ensayo y teatro
2. El Romanticismo literario del siglo XIX
3. La novela realista y naturalista del siglo XIX
4. El Modernismo y la Generación del 98
5. El Novecentismo y las Vanguardias
6. La poesía de la Generación del 27 (La poesía de la Generación del 27 (tras la introducción
centrada en la G del 27, como generación, su relación con las Vanguardias, debes centrarte
en la obra de los Poetas de la G. del 27. Evidentemente no puedes contarlo todo de cada
autor y su obra, así que haz una síntesis esencial de los más representativos: Alberti, Lorca,
Diego, Cernuda, Salinas, Alonso, Aleixandre (Premio Nobel de Literatura).
2
7. El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales (Ten en cuenta que en este tema
entra tanto el teatro del 98 t el Modernismo como el de la Generación del 27)
8. La novela española de 1939 a 1974. Tendencias, autores y obras principales
9. El teatro de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales
10. La poesía de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales
11. La novela española de 1975 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales
12. La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX. Tendencias, autores
y obras principales
En esta pregunta, la mayor dificultad, cuando uno ha estudiado, es seleccionar, sintetizar,
resumir, de todo lo que sabe. Evidentemente no se puede poner TODO, porque existe una clara
limitación de tiempo y papel en este ejercicio. Así que sácale partido a lo que has estudiado:
selecciona las ideas significativas y relaciónalas entre sí. Evita explicaciones vacías o imprecisas.
Construye bien las explicaciones, que las frases estén correctamente formadas y sean claras y
precisas. Evita las frases esquemáticas, las explicaciones imprecisas o que quedan incompletas.
Evita también las repeticiones innecesarias de contenidos. Es una grave equivocación, por ejemplo,
nombrar autores y obras “sueltos”, de los que no se puede decir nada. Es fácil que si no
vinculamos estos autores y obras con el panorama que estamos describiendo citemos autores y
obras que “nos suenan” y que pertenecen a un panorama distinto. Asegúrate también de que sabes
cómo se escribe el nombre del autor y que recuerdas exactamente el título de la obra que citas.
Produce una penosa impresión en el corrector leer esa clase de barbaridades. Además la lista de
autores y obras, si no se vinculan con los rasgos generales del panorama, no “significan nada” para
ti y es dificilísimo memorizarlos.
Evita expresiones repetitivas e imprecisas como “se da”, “vemos”, “encontramos”... Da variedad a
la expresión usando términos sinónimos. No dejes frases sin verbo o verbos sin sujeto. Evita el uso
de flechas y abreviaturas. La regla de oro es lograr una redacción completa y razonada de las
ideas.
5b) Reseñas de las obras leídas: Recuerda que para el siglo XVIII (o XIX) , elegimos Cadalso,
Cartas. Para la primera mitad del siglo XX, Luces de bohemia, de Valle-Inclán y para la segunda
mitad, Réquiem por un campesino español, de R. J.. La obra de literatura hispanoamericana es
Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez.
Las preguntas posibles en este ejercicio son las siguientes:
1. Comente los aspectos más relevantes de la obra de los siglos XVIII o XIX que haya leído
en relación con su contexto histórico y literario.
2. Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XX anterior a 1939 que haya
leído en relación con su contexto histórico y literario.
3. Comente los aspectos más relevantes de la obra española posterior a 1939 que haya leído
en relación con su contexto histórico y literario.
4. Comente los aspectos más relevantes de la obra hispanoamericana posterior a 1940 que
haya leído en relación con su contexto histórico y literario.
No debes convertir esta pregunta en un resumen del argumento de las obras leídas. Debes
citar rasgos significativos relacionados con el tema o los temas, la estructura, los personajes, los
3
rasgos característicos del género literario al que pertenece la obra, el análisis del desenlace, el
sentido y la intencionalidad, etc.
Organiza tu explicación como una introducción breve del autor y la obra en su contexto
histórico y literario; en el desarrollo, explica razonadamente aspectos significativos de la obra; en
la conclusión, haz una valoración de la obra, ¿por qué fue importante en su época? ¿por qué puede
seguir interesando al lector actual?
Ojo con las faltas de ortografía, la presentación (tachones y borrones) y la letra (si no se
puede leer bien lo que has escrito, es como si no lo hubieras escrito) .
Por cada falta de ortografía se deducirá medio punto de la calificación del ejercicio.
Cuando se repita la misma falta de ortografía, se contará como una sola. Por la reiteración de
errores de puntuación y por las faltas de acentuación se podrán deducir hasta dos puntos de la
calificación del ejercicio, según la apreciación del corrector.
Otros consejos
Elige el orden adecuado para responder a las preguntas: está permitido contestarlas sin seguir el
orden propuesto en la hoja de examen y dentro de cada pregunta, si esta posee apartados, también
se puede variar el orden; así, por ejemplo, en la pregunta 1 se puede responder en el orden 1a, 1c y
1b; ahora bien, no está permitido intercalar apartados de una pregunta y otras preguntas, esto es,
no se admite responder 1a, 2, 1b. Para facilitar su corrección, todos los apartados de la pregunta 1
deberán aparecer numerados.
Mi recomendación es que primero hagas las preguntas 4a) y 4b). Son las más rápidas de resolver y
hacerlas en primer lugar te puede ser “calentamiento”. Además, en ellas debes asegurarte la
calificación máxima, porque las preguntas de desarrollo, como el Comentario de Texto o la
Literatura tienen en su corrección una calificación menos objetiva..
Insisto, sobre todo en 1, Comentario de texto, no separes los ejercicios, porque todos están
interrelacionados. Hazlos todos juntos para rentabilizar tu esfuerzo y tu tiempo.
En 4a): usa una regla para trazar las líneas; es más rápido y garantiza una mejor presentación. No
olvides hacer la clasificación completa de la O y de sus proposiciones, si las tiene. Cuenta en la
calificación del ejercicio tanto como el propio análisis. Piensa y planifica el análisis antes de
ponerte escribir. Si quieres, usa la hoja de enunciados como borrador. Nadie te va a dar una hoja
en sucio y en ningún caso debes emplear el cuadernillo del examen para hacerlo.
Presentación del ejercicio: aunque es lógico que estés nervioso y eso pueda llevarte a cometer
errores o tener vacilaciones al contestar alguna pregunta, tienes que asegurarte una buena
presentación del ejercicio, porque influye también en la nota, aunque no se exprese a través de
ningún porcentaje o puntuación específica.
4
Son tres los aspectos que debes tener en cuenta:
a)
el tamaño y el trazado de la letra. Puede ser pequeña, perol asegúrate de que sea
clara y legible. La letra excesivamente grande, a pesar de su claridad, presenta un
inconveniente; te quita papel para escribir. Lo que el corrector no pueda leer o
entender será como si no lo hubieras escrito.
b)
Los márgenes: su presencia facilita la lectura, da un buen aspecto al ejercicio
subrayando su limpieza y su orden y permite, en los huecos las anotaciones del
corrector. Tratar de aprovechar el papel eliminando los márgenes es, por lo tanto,
un error.
c)
Los tachones y borrones: a veces son inevitables, porque dejar el error escrito
puede tener graves consecuencias. Como te dejan emplear tippex, siempre que
puedas cubre discretamente el error. Sería incomprensible que no llevases tippez
al examen. No te van a permitir pedírselo a un compañero y tirarlo por el aire de
mesa en mesa. Lleva el tuyo. Más vale prevenir que curar. Imaginemos que por
un motivo inexplicable no tienes tippex. Haz un tachado discreto, un paréntesis
con una línea horizontal que descarte lo eliminado., por ejemplo.
Lo ideal es que no tengas que tachar NADA. ¿Cómo se lograr ese
“milagro”? A través de la reflexión y la planificación de un borrador mental o
escrito (brevísimo) en la hoja de enunciados. A veces esa planificación no exige
más de unos segundos. Recuerda que en muchas ocasiones el tachón viene
cuando justamente acabamos de escribir la palabra. Así que reflexiona y no te
precipites.
Revisa el ejercicio antes de entregarlo: Aunque te parezca que debes estar escribiendo hasta el
último segundo, conviene que te reserves al menos 5 minutos para repasar, el tiempo
imprescindible para un golpe visual del ejercicio (¿Has olvidado poner tus datos? ¿Has dejado sin
numerar las hojas? ¿Has dejado un bonito hueco de tippex blanco donde iba una palabra corregida
que no has escrito esperando a que se secara el papel?). Si fuera posible deberías revisar con más
detenimiento, lo que has escrito. Puede que con la mirada detectes alguna falta que se te había
pasado por alto, puede que también así puedas descubrir algún ejercicio incompleto o una
barbaridad que todavía tienes tiempo de corregir.
Reglas ortográficas que no debes olvidar:
Las citas literales del texto se escriben entre comillas.
Los títulos de las obras se subrayan.
Se escriben con mayúscula los movimientos literarios (el sustantivo, no su adjetivo)(por
ejemplo: Romanticismo, Realismo, Modernismo...), los periodos históricos (por ejemplo, Edad
Media, Renacimiento, Barroco, Restauración, Antiguo Régimen, Revolución Francesa, Revolución
Industrial....) y las instituciones como Iglesia y Estado.
Las cantidades inferiores a 10 deben escribirse con letra, no con número.
5
Cuidado con las mayúsculas en los nombres propios, que no quede ninguna duda sobre si
es mayúscula o no.
A veces, las personas que más estudian o trabajan obtienen, comparativamente, peores
resultados. Recuerda que cada examen es una guerra de nervios en la que hay que dominar la
situación. La presión no debe estar presente en cada minuto del examen. Cuando recibas el
enunciado, procura serenarte e iniciar la concentración personal en la prueba. Aunque haya un
cierto barullo y se tarde unos segundos en imponerse el silencio, tú no los desperdicies esperando
a que tus compañeros se callen. Procura abstraerte, en la medida de lo posible, e inicia ciertas
reflexiones positivas que reforzarán tu autoestima: recuerda lo que has estudiado y has trabajado y
la oportunidad estupenda que el examen te va a brindar para demostrarlo; la meta del ejercicio no
es obtener una calificación (olvida eso ahora), la recompensa a tu esfuerzo es, precisamente,
aprovechar el examen para dar todo lo bueno que hay en ti, que es mucho (tu inteligencia, tus
puntos de vista, tu forma de razonar madura y crítica...).
6

Documentos relacionados