la cooperación transfronteriza entre andalucía-algarve

Transcripción

la cooperación transfronteriza entre andalucía-algarve
LA COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA ENTRE
ANDALUCÍA-ALGARVE-ALENTEJO EN EL
PROYECTO ANDALBAGUA (POCTEP 2007-2013) –
EL RETO DE LOGRAR UN DESARROLLO
TERRITORIAL COHERENTE A AMBOS LADOS DE
LA FRONTERA
A
H
S
Coordinador de Planificación Turística de la Consejería de Comercio de
la Junta de Andalucía
UNED Campus Noroeste, I Congreso Territorial del Noroeste Ibérico,
Ponferrada 7
201
ESTRUCTURA DE LA PONENCIA •
1.
LA REGIÓN DEL BAJO GUADIANA: CARACTERÍSTICAS
BÁSICAS,
POTENCIAL
DE
DESARROLLO
Y
ANTECEDENTES
DE
LA
PLANIFICACIÓN
Y
COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA
2.
EL PROYECTO ANDALBAGUA (POCTEP 2007-2013):
OBJETIVOS Y LÍNEAS DE TRABAJO
3.
LA ESTRATEGIA TRANSFRONTERIZA DE DESARROLLO
TERRITORIAL - LOGRAR UN DESARROLLO TERITORIAL
COHERENTE DEL BAJO GUADIANA A AMBOS LADOS
DE LA FRONTERA
4.
OTROS TRABAJOS REALIZADOS EN ANDALBAGUA
ESTRECHAMENTE VINCULADOS A LA ESTRATEGIA
5.
CONSIDERACIÓN FINAL: LOS RETOS PENDIENTES
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL BAJO GUADIANA
•
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL BAJO GUADIANA
•
CARÁCTERÍSTICAS BÁSICAS DEL BAJO GUADIANA
Superficie pequeña: 6.606,40 km2
Población (2010): 103.137 habitantes
Muy baja densidad: 15,6 hab./Km2.
Esta cifra es muy inferior a las densidades de la provincia
de Huelva (51,1 hab./Km2) y, especialmente, de la región
del Algarve (86,9 hab./Km2).
En el Bajo Guadiana no existen aglomeraciones urbanas
relevantes y ninguna capital administrativa ni funcional se
encuentra dentro de los límites territoriales de este ámbito
Densidad de población (2010)
Municipio
18
municipios
Prov. Huelva
Almendro (El)
Aroche
Ayamonte
Encinasola
Granado (El)
Paymogo
Puebla de Guzmán
Rosal de la Frontera
Sanlúcar de Guadiana
San Silvestre de Guzmán
Santa Bárbara de Casa
Total
Algarve
Alcoutim
Castro Marim
Vila Real de Santo António
Total
Bajo Alentejo
Barrancos
Mértola
Moura
Serpa
Total
TOTAL ÁREA
FRONTERIZA
Superficie
(km2)
171,20
499,00
142,10
178,50
98,50
213,90
336,90
210,40
96,80
49,10
147,20
2.143,60
879
3.206
20.597
1.582
572
1.306
3.114
1.911
408
755
1.162
3.5492
575,40
300,80
61,20
937,40
2.967
6.441
18.650
28.058
168,40
1.292,90
958,50
1.105,60
3.525,40
1.634
7.025
15.884
15.044
39.587
Densidad
(hab./Km2)
51,05
5,13
6,42
144,95
8,86
5,81
6,11
9,24
9,08
4,21
15,38
7,89
16,56
86,90
5,16
21,41
304,74
29,93
14,60
9,70
5,43
16,57
13,61
11,23
6.606,40
103.137
15,61
Población
Fuente: Padron municipal 2010. Instituto de Estadística y
Cartografía de Andalucía; Anuario Estadístico de la Región del
Algarve 2009 y Anuario Estadísitico de la Región del Alentejo
2009; Censo de Población 2011. Instituto Nacional de
Estatística de Portugal.
•
EL POTENCIAL DE DESARROLLO DEL BAJO GUADIANA:
Factores críticos
Debilidad demográfica
en amplias partes de las zonas interiores del Bajo
Guadiana, en contraste con las zonas dinámicas costeras
- baja densidad poblacional
- despoblación
- elevados índices de envejecimiento.
- procesos negativos de causación circular (Myrdal)
Cualquier estrategia transfronteriza para un desarrollo
sostenible y compartido del Bajo Guadiana ha de tener en
cuenta este hecho y plantear, por tanto, propuestas no
sólo para la dinamización económica sino también para la
revitalización poblacional, consciente de que un desarrollo
local sostenido sólo es viable si en el territorio vive un
suficiente número de personas.
•
EL POTENCIAL DE DESARROLLO DEL BAJO GUADIANA:
Factores críticos
Debilidad de las comunicaciones terrestres transfronterizas
(hasta hace muy poco tiempo existía ningún paso
fronterizo a lo largo de 100km de la frontera entre el puente
de Ayamonte/Vilareal San Antonio y el paso fronterizo de
Rosal de la Frontera)
Escaso potencial agrario de la mayoría de los suelos
Acusado dualismo socioeconómico
entre las zonas costeras dinámicas, donde se concentran
la población y las actividades económicas (especialmente
las turísticas) y las zonas estancadas del interior.
•
EL POTENCIAL DE DESARROLLO DEL BAJO GUADIANA:
Puntos fuertes
Entre los diferentes factores que propician el desarrollo
destaca la riqueza del paisaje y patrimonio natural y
cultural
buenas posibilidades para un desarrollo turístico
(turismo rural y cultural, actividades náuticasrecreativas ligadas
al
río)
centrado
en el
aprovechamiento sostenible de estos recursos
•
EL POTENCIAL DE DESARROLLO DEL BAJO GUADIANA:
Puntos fuertes
Nuevos pasos transfronterizos sobre el Río Guadiana
(tres nuevos puentes con Portugal: Paymogo/Mértola en
funcionamiento, Sanlúcar del Guadiana/Alcoutim y El
Granado/Pomarao en funcionamiento)
mejora de la accesibilidad interna y desde el exterior de
este espacio en general y
especialmente una mejora para la localización de nuevas
actividades productivas en la zona
mapa puentes
•
•
EL POTENCIAL DE DESARROLLO DEL BAJO GUADIANA:
Puntos fuertes
Creación de la Eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía en
mayo de 2010
previsión: llegar en el futuro a una Agrupación Europea de
Cooperación Territorial (AECT)
un nuevo impulso político-institucional
desarrollo del Bajo Guadiana
para
el
mejora de las posibilidades de acceder a los fondos
financieros de la Unión Europea para financiar actuaciones
e iniciativas de desarrollo en el marco de la cooperación
territorial transfronteriza de las autoridades portuguesas y
andaluzas.
•
UNA MACROREGIÓN EUROPEA CON UN PESO TERRITORIAL
Y
POBLACIONAL CONSIDERABLE
124.142km2, equivalente al 21,3% de la Península Ibérica) y 9,3
millones de habitantes)
•
ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN
PLANES PORTUGUESES
PLANES
Programa Nacional da Política de Odenamento do Territorio
Plano Estratégico Nacional de Desenvolvimento Rural
Plano Rodoviario Nacional
Programa de Acçáo Nacional de Combate á Desertificaçao
Plano Sectorial da Rede Natura 2000
Plano Estratégico Nacional de Turismo
Estratégia de Desenvolvimento do Algarve 2007-2013
Plano Regional de Ordenamento do Território do Algarve
Plano Regional de Turismo do Algarve
Plano Regional de Transporte
Plano Regional de Ordenamento Florestal do Algarve
Plano de Bacias Hidrográficas das Ribeiras do Algarve
Planeamiento urbanístico general de los municipios
WEB
DOCU
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
•
ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN
PLANES ESPAÑOLES
PLANES
Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía
Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte
Plan de Ordenación del Territorio del Litoral Occidental de
Huelva
Plan de Ordenación del Territorio de la Sierra de Huelva
Plan Más Cerca. Carreteras
Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra de
Aracena y Picos de Aroche
Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Doñana
II Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana
Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía
Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Huelva
Plan Hidrológico del Guadiana
Planeamiento urbanístico general de los municipios
WEB DOCU
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
•
ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN
Un estudio (Arenal Grupo Consultor S.L) realizado sobre la
coherencia de los instrumentos de planificación en el
ámbito fronterizo del Bajo Guadiana, arroja un resultado
“demoledor”:
“en términos generales las planificaciones que se elaboran
en cada región se desconocen mutuamente. En general,
cada parte actúa como si el territorio no tuviera
continuidad al otro lado de la frontera, o si careciera de
planificación. Normalmente no se tienen en cuenta las
interrelaciones transfronterizas entre los factores
biofísicos, ni entre los fenómenos socioeconómicos. Se
carece de una visión conjunta de la realidad territorial, la
frontera funciona como límite del vacío. En los planes que
hacen referencias transfronterizas se explicita la
necesidad de desarrollar acuerdos de cooperación, pero
no están presentes los análisis de la realidad, ni las
determinaciones
de
la
planificación”.
•
ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN
Este mismo estudio señala que “las materias en las que se
reconoce con mayor importancia el hecho transfronterizo
en los documentos de planificación son el turismo, la
gestión del Guadiana, la conexión de redes de transporte
terrestre y la colaboración en desarrollo rural. En distintas
ocasiones, los documentos, aluden a la necesidad de
contar con la otra parte pero no se acoplan o articulan
ambas planificaciones.
De hecho, no queda de manifiesto que se hayan analizado
los contenidos planificados de la otra parte de la frontera,
excepto en la planificación hidrológica.
•
ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN
El Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA),
aprobado en 2006, es una loable excepción
En el capítulo que recoge las estrategias para la
integración exterior de Andalucía, establece la Directriz 123
que contiene previsiones relativamente detalladas para
una “agenda de cooperación” de Andalucía con Portugal,
mencionando expresamente la necesidad de establecer un
modelo territorial común entre Andalucía y el Sur de
Portugal.
PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
•
DE ANDALUCÍA (POTA): Decreto 206/2006, de 28 de noviembre)
MODELO TERRITORIAL DE ANDALUCÍA
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL
Sistema de
Ciudades
Sistemas de
Articulación
Sistema de
Protección
Integración
exterior
ZONIFICACIÓN. DOMINIOS Y UNIDADES TERRITORIALES
DESARROLLO Y GESTIÓN DE LA POLÍTICA TERRITORIAL
Instrumentos de
Gestión
Seguimiento y
Evaluación
Programa de
Desarrollo
Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía
•
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL
Sistema de
Ciudades
Sistemas de
Articulación
Sistema de
Protección
Integración
exterior
DIAGNÓSTICO
Carácter periférico del territorio andaluz en el contexto europeo
Importancia de la dimensión mediterránea de Andalucía
Posición geoestratégica en la relación entre Europa y África
OBJETIVOS - ESTRATEGIAS
Integración de Andalucía en Europa
Integración de Andalucía en el Arco Mediterráneo y Arco
Atlántico
Cooperación con el Magreb y Portugal
Cooperación con las Comunidades Autónomas limítrofes
PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE
ANDALUCÍA
[123] Cooperación de Andalucía con Portugal [D].
“Establecer un marco institucional estable de
cooperación entre Andalucía y Portugal. La Junta de
Andalucía impulsará la creación de una instancia
permanente encargada de desarrollar la cooperación
con Portugal, al máximo nivel institucional, a fin de
garantizar la continuidad y coherencia de los programas
de relación entre ambos territorios. Asímismo, impulsará
la creación de una instancia institucional de cooperación
con las regiones de Algarve y Alentejo. Los TEMAS
PRIORITARIOS PARA DICHA COOPERACIÓN SON”:
se especifican 10 ámbitos temáticos de cooperación
PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE
ANDALUCÍA
“El establecimiento de un MODELO TERRITORIAL
COMÚN ENTRE ANDALUCÍA Y EL SUR DE
PORTUGAL. La Junta de Andalucía impulsará, en
colaboración con las regiones de Algarve y Alentejo, la
formulación de una propuesta de modelo territorial
común entre dichas regiones y los territorios limítrofes
de Andalucía. Dicha propuesta habrá de servir de
referente para el desarrollo de los proyectos de
cooperación entre ambos territorios tanto los de
iniciativa propia como los derivados de instrumentos de
la Unión Europea.”
•
ANTECEDENTES DE LA COOPERACIÓN
TRANSFRONTERIZA
Cooperación a partir de 1989 en el marco de
proyectos cofinanciados a través del FEDER por
la Unión Europea en el marco de la Iniciativa
INTERREG (España-Portugal)
Diferentes fórmulas de cooperación institucional
( ver el cuadro “Cronología de la Cooperación
Andalucía - Algarve – Alentejo”).
Transfronteriza
•
ANTECEDENTES DE LA COOPERACIÓN
TRANSFRONTERIZA ANDALUCÍÁ-ALGARVE-ALENTEJO
1989: Comienzo del INTERREG I
1990: Celebración de la VI Cumbre Hispano Lusa en Carmona (Sevilla)
1994: Comienzo del INTERREG II
1995: Informe de Articulación Territorial Transfronteriza Alentejo-Algarve-Andalucía por la
Consejería de Obras Públicas. Firma Protocolo de Cooperación Algarve-Andalucía.
1998: Consejo de la Comunidad de Trabajo Andalucía-Algarve en la que fue aprobado el
Plan de Actividades 1998-1999.
2000: Comienzo del INTERREG II
2001: Firma del Protocolo de Cooperación Alentejo-Andalucía
2002: Aprobación en Valencia del Tratado entre el Reino de España y la República
Portuguesa sobre Cooperación Transfronteriza entre Entidades e Instancias
Territoriales.
2006: Constitución de la Comisión Hispano-Portuguesa para la Cooperación Transfronteriza
(Zamora)
2007: Aprobación del PROGRAMA OPERATIVO COMUNITARIO ESPAÑA-PORTUGAL y
puesta en marcha del Reglamento sobre la Agrupación Europea de Cooperación
Territorial
2008: Articulación del Plan Integrado del Bajo Guadiana Alentejo-Algarve-Andalucía
2009: Visto bueno del Ministerio de Cooperación Territorial a las Comunidades de Trabajo
Tripartitas
2010: Constitución de la Eurorregión Alentejo- Algarve-Andalucía
2010: Inicio del Plan de Acción Transfronterizo Alentejo-Algarve-Andalucía, en el marco del
Programa Operativo Cooperación Transfronteriza España-Portugal (2007-2013).
•
ANTECEDENTES DE LA COOPERACIÓN
TRANSFRONTERIZA
1995: elaboración por la Junta de Andalucía, en
colaboración con la Comissao de Coordinaçao do Algarve
y la Comissao de Coordinaçao do Alentejo, del estudio
“Articulación territorial transfronteriza” para las tres
regiones.
El estudio abordó una comprensión común de la
problemática y se identificaron las potencialidades de las
relaciones fronterizas.
Asimismo, se fijó un esquema de conexiones
transfronterizas que ha servido de guía a la mejora de la
conectividad viaria y toda una serie de orientaciones
estratégicas que, de una u otra forma, han influido en el
incremento de la cohesión territorial entre las tres
regiones.
EL PROYECTO ANDALBAGUA:
Datos básicos
•
“ANDALBAGUA: Territorio y Navegabilidad en el Bajo
Guadiana”
Proyecto de cooperación territorial para el espacio
transfronterizo del Bajo Guadiana.
Se desarrolla con el apoyo financiero de la Unión
Europea en el marco del Programa de Cooperación
Transfronteriza
España-Portugal
2007-2013
(POCTEP).
Aprobación: 28 de enero de 2009 en Badajoz por el
Comité de Gestión del POCTEP
EL PROYECTO ANDALBAGUA:
Partenariado
•
Junta de Andalucía (Consejería de la Presidencia/jefe
de fila, Consejería de Obras Públicas y Vivienda: D.G.
de Planificación, Ordenación y Desarrollo Territorial
Sostenibles; Empresa Pública de Puertos de
Andalucía/EPPA)
Diputación Provincial de Huelva
Comisión para la Coordinación y el Desarrollo
Regional (CCDR) del Algarve (
“involucración” de
la CCDR-Alentejo)
Instituto Portuario y de Transportes Marítimos de
Portugal
4 Municipios portugueses: Villa Real de San Antonio,
Castro Marim, Alcoutim, Mértola
EL PROYECTO ANDALBAGUA:
3 Objetivos
• Establecer
una
ordenación
transfronteriza coherente
•
territorial
• Crear un espacio de encuentro entre los agentes
del territorio para el desarrollo de la zona del
Bajo Guadiana
• Mejorar la navegabilidad y accesibilidad
población al río Guadiana
de la
EL PROYECTO ANDALBAGUA:
4 actividades
•
1)la elaboración de una Estrategia Transfronteriza
de Desarrollo Territorial para el Bajo Guadiana
2)la elaboración de una Estrategia para el Paisaje
Fronterizo Fluvial del Bajo Guadiana
3)la creación de un Foro permanente para el
desarrollo del Bajo Guardiana
4)un conjunto de actuaciones encaminadas a la
mejora de la navegabilidad y accesibilidad al río.
EL PROYECTO ANDALBAGUA:
Recursos financieros
•
contribución financiera comunitaria a
través del Fondo Europeo de Desarrollo
Regional (FEDER): 3.071.634,50 Euros
(lo cual representa un 75 % del coste total
elegible del proyecto (4.095.512,67 Euros)
EL PROYECTO ANDALBAGUA:
El nombre
ANDALBAGUA
Andalucía
Algarve
Alentejo
Bajo Guadiana
Agua
•
EL P.O. DE COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA
•
ESPAÑA-PORTUGAL (2007-2013)
La apuesta por un desarrollo
territorial coherente a ambos
lados de la frontera
- un objetivo clave para el Área
de cooperación AlentejoAndalucía-Algarve
EL P.O. DE COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA
•
ESPAÑA-PORTUGAL (2007-2013)
“El objetivo central de la cooperación
transfronteriza en el próximo período de
programación pasaría así a estar centrado en
la creación de condiciones para el desarrollo
de las regiones menos desarrolladas la cual
DEBERÍA SER DOTADA DE INSTRUMENTOS
DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO,
COHERENTES Y CONSISTENTES A AMBOS
LADOS DE LA FRONTERA, que soporten la
creación de instrumentos de ordenación
territorial
y
de
planificación
de
infraestructuras.”
EL P.O. DE COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA
•
ESPAÑA-PORTUGAL (2007-2013)
“Esta propuesta asienta así el conjunto de
RECURSOS A CREAR DESDE UN PLANO
INTEGRADO DE DESARROLLO A AMBOS
LADOS DE LA FRONTERA FLUVIAL lo cual
puede ser utilizado como elemento de partida
en la ELABORACIÓN Y REVISIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL
TERRITORIO.
¿QUÉ SIGNIFICA LA COHERENCIA TERRITORIAL
•
TRANSFRONTERIZA?
Lograr que los nuevos desarrollos (turísticos,
redes de transporte, logística, navegabilidad del río,
parques empresariales, etc.) tengan una
coherencia territorial mutua a ambos lados
de la frontera:
1) Evitar en las decisiones territoriales
(localizaciones, zonificaciones trazados) los costes de
una acción aíslada, dispersa y
descoordinada
2) Apostar a ambos lados de la frontera por:
- la coordinación y cooperación
- la compatibilidad y complementariedad
- la generación de efectos sinérgicos
LOS PROBLEMAS Y RETOS COMUNES REQUIEREN
•
UN TRATAMIENTO UNITARIO
Las características, problemas y retos
comunes existentes en el Bajo Guadiana
requieren un tratamiento unitario
Garantizar que en cuanto a los nuevos
desarrollos en la zonas existan a ambos
lados de la frontera las mismas “reglas de
juego”
( “necesidad de una visión de
conjunto”declaraciones de los Presidentes de
la Junta de Andalucía y de la CCDR-Algarve
con ocasión de la creación de la Euroregión
Algarve-Andalucía-Alentejeo, mayo de 2010)
EL PROYECTO ANDALBAGUA
•
ELABORACIÓN DE LA
ESTRATEGIA
TRANSFRONTERIZA DE
DESARROLLO TERRITORIAL
PARA EL BAJO GUADIANA
La Estrategia Transfronteriza
de
•
Desarrollo Territorial
El mejor instrumento para garantizar, a través
de la elaboración de un documento de
planificación auténticamente transfronterizo,
un tratamiento unitario de la zona del Bajo
Guadiana desde la lógica de la coherencia
territorial es la realización de una Estrategia
Transfronteriza de Desarrollo Territorial para
el Bajo Guadiana.
La Estrategia Transfronteriza
de
•
Desarrollo Territorial
Como el marco legal y administrativo de la
planificación y la organización territorial del Estado
son muy diferentes entre ambos países (CC.AA.
como regiones con autonomía política versus CCDR
como instituciones de la Administración periférica del
Estado) queda hoy por hoy descartada la aplicación
del instrumento de un Plan Transfronterizo de
Desarrollo Territorial.
El camino viable es la aplicación de un instrumento
informal, una Estrategia, anclada en el paradigma de
la gobernanza.
Por tanto, a diferencia de un Plan normativo, la
Estrategia no tiene una naturaleza vinculante
jurídicamente sino constituye un consenso político y
voluntario con un compromiso de auto-obligación
(self-binding) en cuanto a su aplicación.
La Estrategia Transfronteriza
de
•
Desarrollo Territorial
La Estrategia tiene utilidad para la planificación
territorial a escala subregional de la Junta de
Andalucía.
Desarrolla el mandato del POTA para la cooperación
transfronteriza con Portugal y aporta una valiosa base de
información y conocimiento para la elaboración de un futuro
Plan de Ordenación del Territorio de ámbito subregional (POTS)
para el Andévalo-Occidental, que podría ser el primer POTS con
un enfoque transfronterizo
La apuesta por una Estrategia de este tipo encuentra
su respaldo en las recomendaciones de la Agenda
Territorial Europea (ATE) aprobado por la Unión
Europea en 2007 (revisada por la ATE 2020)
encaminadas a fortalecer y aprovechar el valor
añadido de la cooperación transfronteriza para
promover el desarrollo territorial.
La Estrategia Transfronteriza
de
•
Desarrollo Territorial
Elaboración en 2011 de la “Propuesta de Estrategia
transfronteriza de desarrollo territorial del Bajo Guadiana”.
por la Secretaría General de Ordenación del Territorio de la
Junta de Andalucía
en colaboración con la Comisión de Coordinación y Desarrollo
Regional del Algarve
y apoyado por a empresa consultora UTE Arenal/la UTE: Arenal
Grupo Consultor S.L./Asistencias Técnicas Clave S.L.
La Estrategia Transfronteriza
de
•
Desarrollo Territorial
ESQUEMA METODOLÓGICO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA
Análisis
Diagnóstico
Propositivo
C.Natural
C.Construido
CAPITALES
TERRITORIALES
C.Humano
PROCESOS
PRODUCTIVOS
C.Social
C.de Imagen
MEMORIA DE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
ESTRATEGIA
P
R
I
N
C
I
P
I
O
S
R
E
C
T
O
R
E
S
OBJETIVOS
GENERALES
Esquemas
territoriales
específicos
Orientaciones
Estratégicas
Áreas Clave
Líneas de
Actuación
Capitales/Programas
Las 3 metas de la Estrategia
•
1) Garantizar un desarrollo del espacio
transfronterizo Bajo Guadiana que asegure el
pleno aprovechamiento de los recursos y
oportunidades de desarrollo existentes en el
mismo en consonancia con el cumplimiento
equilibrado de tres principios rectores de la
Estrategia: sostenibilidad, competitividad y
cohesión (económica, social y territorial).
En este sentido esta Estrategia no tiene nada que ver con un “enfoque
proteccionista” del territorio, y tampoco tiene nada que ver con un
“enfoque desarrollista”, que pretende implantar en el Bajo Guadiana el
fracasado modelo de la “economía de ladrillo” desarrollado en el
aprovechamiento turístico de la franja costera del litoral occidental de
la Provincia de Huelva y del Algarve, que con frecuencia ha dado lugar
a una destrucción de los recursos y valores ecológicos, culturales y,
sobre todo, paisajísticos que constituyen el capital territorial y factor de
diferenciación del Bajo Guadiana.
Las 3 metas de la Estrategia
•
2) Asegurar la coherencia del desarrollo
urbanístico-territorial a ambos lados de la
frontera de Andalucía con el Algarve y el
Alentejo, aportando la Estrategia el
necesario marco de referencia con
criterios compartidos por todos para los
instrumentos de planificación urbanísticaterritorial y las actuaciones de las
planificaciones sectoriales de incidencia
territorial impulsadas por las autoridades
competentes a ambos lados de la frontera.
Las 3 metas de la Estrategia
•
3) Desarrollar los objetivos y líneas de acción
de la Estrategia a través de la
incorporación de sus previsiones en los
instrumentos de planificación urbanísticaterritorial y las actuaciones de las
planificaciones sectoriales de incidencia
territorial, impulsadas por las autoridades
competentes a ambos lados de la frontera,
prestando una especial atención a la
protección, ordenación y gestión del
paisaje como capital territorial de primer
orden para el desarrollo futuro de la zona
basado en gran parte en su potencial
turístico-recreativo.
El diagnóstico de la Estrategia
•
La Estrategia comienza con un diagnóstico de las
oportunidades de desarrollo del Bajo Guadiana desde
la óptica conceptual del capital territorial
cinco clases de capital territorial:
- natural
- construido
- humano
- social y
- de imagen
•
COMPONENTES DEL CAPITAL TERRITORIAL1
Natural. El capital natural es básicamente el medio ambiente y se define como el stock de
bienes que provienen de éste (como suelos, microbios, fauna, atmósfera, los propios
procesos, etc.) que en buena parte tiene capacidad de proveer de un flujo de bienes y
servicios. No obstante, su valor es superior a los servicios ambientales que aún así
resultan vitales para la sociedad.
Construido. El capital construido es el conjunto de bienes que la humanidad ha ido
acumulando en un territorio. En este caso se incluyen tanto las infraestructuras básicas
como las edificaciones residenciales, los equipamientos públicos, las instalaciones
productivas, los equipos de producción, los servicios públicos, etc. También se incluyen
aquí las transformaciones históricas del medio que han sido incorporadas al mismo,
tales como el patrimonio cultural tangible.
Humano. El capital humano representa la capacidad de la población para afrontar
procesos productivos y adquisición de mayores niveles de bienestar y calidad de vida.
Se manifiesta en forma de aptitudes, conocimientos, capacidades laborales y salud
pública que permiten a la población alcanzar sus objetivos.
Social. El capital social se corresponde con la capacidad de la sociedad de dar respuesta
eficaz a sus necesidades y desarrollar sus anhelos. Hace referencia a la capacidad de la
población como organización social de adaptarse a las realidades cambiantes. Aquí se
incluyen también los valores colectivos de carácter etnográfico.
Imagen. El capital de imagen se entiende como el reconocimiento de valor asociado a su
identidad. El valor, el reconocimiento lo hace la sociedad, en función de sus atributos
como espacio dotado de atractivo, como valor emocional asociado a la marca territorial.
La Estrategia Transfronteriza
de
•
Desarrollo Territorial
Las 49 orientaciones estratégicas
culminan en 32 líneas de actuación que
se articulan en seis programas
encaminadas a reforzar las dotaciones
de los cinco componentes del capital
territorial.
El diagnóstico de la Estrategia
•
La Estrategia destaca la existencia de un potencial
favorable en la zona para:
- actividades turísticas-deportivas-náuticas basadas
en su riqueza del patrimonio natural, paisajístico y
cultural,
- el aprovechamiento de las energías solar y eólica y
- el relanzamiento de la minería.
A su vez, señala que este potencial de desarrollo se
ve reforzada por una mejora de la accesibilidad
interna de la zona y desde el exterior (tres nuevos
puentes con Portugal: Paymogo/Mértola, Sanlúcar del
Guadiana/Alcoutim y El Granado/Pomarao) que hacen
esta zona más atractiva para la localización de
actividades económicas.
El diagnóstico de la Estrategia
•
En el diagnóstico se advierte también de los
“factores críticos” que significan condiciones menos
favorables para el desarrollo de esta zona:
- como uno de los factores más relevantes se destaca
la debilidad demográfica que se registra en amplias
partes de las zonas interiores del Bajo Guadiana que
se caracterizan, en contraste con las zonas
dinámicas costeras, por baja densidad poblacional,
despoblación y elevados índices de envejecimiento.
Los 6 objetivos generales •de la
Estrategia
1) Establecer un marco común para la gestión del
medio natural, la cuenca hídrica compartida y el
paisaje fronterizo.
2) Propiciar una mayor integración de las estructuras
productivas y de la comercialización en agricultura,
alimentos del mar y turismo.
3) Integrar las estructuras productivas en sectores
emergentes relacionados con los recursos naturales
de minería y energía renovable.
Los 6 objetivos generales •de la
Estrategia
4) Fomentar el incremento de relaciones laborales,
formativas y sociales apoyado en un sistema de
redes territoriales más permeable y eficiente.
5) Propiciar estructuras de coordinación estables
alentadas por un modelo de desarrollo basado en la
diferencia y en los valores patrimoniales del
territorio.
6) Configurar un territorio común, en torno a la franja
fronteriza que aporte atributos de identidad fuerte
basados en modelos integrados de ordenación
urbanística y del espacio productivo primario.
Desagregación de los 6 objetivos• en 7
Esquemas territoriales específicos y 49
orientaciones estratégicas
7 Esquemas territoriales específicos: = directrices
territoriales para la implementación de la Estrategia y
que van acompañados de tres representaciones
gráficas (patrimonio territorial, sistema urbanorelacional y sistema productivo)
Directrices referidas a a:
- Sistema urbano y Servicios públicos.
- Accesibilidad y Movilidad.
- Áreas de oportunidad para actividades
económicas.
- Patrimonio territorial.
- Agua y Agricultura.
- Turismo y Actividades recreativas.
- Sectores económicos emergentes: energías
renovables y nueva minería.
Las 49 orientaciones estratégicas se• formulan
para 11 áreas temáticas consideradas clave y 2
áreas transversales
LAS 11 AREAS TEMÁTICAS
-
medio natural,
ciclo integral del agua,
comunicación y movilidad,
agricultura,
alimentos del mar,
turismo,
minería,
energías renovables,
usos recreativos,
paisaje,
LAS 2 ÁREAS TRANSVERSALES
- calidad e innovación
- cohesión y participación social).
Las 49 orientaciones estratégicas culminan
en
•
32 líneas de actuación que se articulan en 6
programas encaminadas a reforzar las dotaciones
de los cinco componentes del capital territorial
PROGRAMAS QUE DESARROLLAN LINEAS DE ACTUACION
1. RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS TRANSFRONTERIZOS
2. REFUERZO DE LAS ESTRUCTURAS TERRITORIALES
3. MEJORA DE LOS EQUIPAMIENTOS PRODUCTIVOS E INTEGRACIÓN TERRITORIAL
4. REFORZAMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE ADAPTACIÓN GLOBAL Y LOCAL DE LA POBLACIÓN Y DE LAS
EMPRESAS
5. MEJORA DE LA COHESIÓN SOCIAL Y DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA COLECTIVA
6. REFUERZO DE LOS VALORES POSITIVOS Y NATURALES DE LA IMAGEN DE BAJO GUADIANA
•
OTROS TRABAJOS EN ANDALBAGUA ESTRECHAMENTE
VINCULADOS A LA ESTRATEGIA TERRITORIAL
la Propuesta de Estrategia para el
Paisaje Fronterizo Fluvial del Bajo
Guadiana
el Manual de Buenas Prácticas
Paisajísticas para el Planeamiento
Urbanístico en el Ámbito Fronterizo del
Bajo Guadiana.
Trabajos elaborados en 2011 por la consultora MECSA
EL PAISAJE – UN CAPITAL
TERRITORIAL DEL
ESPACIO FRONTERIZO ANDALUCÍA-ALGARVE-ALENTEJO
LA ESTRATEGIA PARA EL PAISAJE FRONTERIZO
•
FLUVIAL/1
La zona del Bajo Guadiana es uno de los
últimos tramos fluviales ”vírgenes” en
Europa
Cuenta con una extraordinaria riqueza de
recursos naturales y valores paisajísticos,
reconocidos para determinadas partes de la
zona en forma del Parque Natural do Vale do
Guadiana y de varios Lugares de Interés
Comunitario (LIC pertenecientes a la Red
Natura 2000).
La belleza de su paisaje es un valioso
patrimonio y un activo de primer orden para
el desarrollo que comparten España y
Portugal.
LA ESTRATEGIA PARA EL PAISAJE FRONTERIZO
•
FLUVIAL/2
Los nuevos desarrollos turísticos y de
urbanización en o cerca de las márgenes del
Río Guadiana) suponen una creciente presión
sobre el paisaje.
Desde la lógica de un desarrollo sostenible es
necesario prestar una especial atención al
dimensionamiento de estos proyectos y su
integración adecuada en el paisaje bajo
criterios de calidad paisajística.
Asimismo, para preservar la calidad
paisajística y biodiversidad es necesaria la
preservación y restauración de los sistema
agrarios tradicionales.
LA ESTRATEGIA PARA EL PAISAJE FRONTERIZO
•
FLUVIAL/3
La Estrategia significa realizar con carácter
pionero la primera actuación para desarrollar
el art. 9 de la Convención Europea del Paisaje
(2000) del Consejo de Europa.
Este artículo se refiere a “Paisajes
Fronterizos” y permite desarrollar programas
transfronterizos que pongan en valor
paisajes comunes. .
La elaboración de la Estrategia podría servir
como experiencia piloto para la realización de
estrategias similares dedicadas a otros
paisajes transfronterizos ibéricos.
LA ESTRATEGIA PARA EL PAISAJE FRONTERIZO
•
FLUVIAL/4
La elaboración de la Estrategia con
este enfoque aportaría a este
espacio fluvial la creación de una
marca “Paisaje Fronterizo” con
proyección y prestigio
internacional y, por tanto,
indudables efectos positivos para
la promoción de un desarrollo
turístico sostenible en esta zona
LA ESTRATEGIA PARA EL PAISAJE FRONTERIZO
•
FLUVIAL/5
El ámbito territorial de la Estrategia:
1) Todos los municipios ribereños del Bajo
Guadiana
(Ayamonte, San Silvestre, Sanlúcar de Guadiana, El
Granado; Vila Real, Castro Marim, Alcoutim,
Mertola)
2) Definición más pormenorizada sobre la base
de cuencas visuales
(territorio visible desde el río, territorio desde
donde resulta visible el río)
LA ESTRATEGIA PARA EL PAISAJE FRONTERIZO
•
FLUVIAL/6
Contenidos de la Estrategia:
1) identificación y valoración de los recursos y
conflictos paisajísticos (landscape character
assessment)
2) Definición de objetivos de calidad
paisajística (patrones típicos del paisaje,
participación pública)
3) Criterios para la integración paisajística de
las actuaciones
4) Recomendaciones para posibles
actuaciones (Itinerario Paisajístico del Bajo
Guadiana)
•
CONSIDERACIÓN FINAL: LOS RETOS PENDIENTES
El proyecto ANDALBAGUA con sus trabajos ha asentado
sólidas bases técnicas para avanzar en la cooperación
transfronteriza en el Bajo Guadiana en materia de
desarrollo territorial.
Pero hasta la fecha estos trabajos sólo son estudios con
propuestas, aún no son herramientas reales de la acción y
gestión pública.
Necesario: decidida voluntad política de los actores
institucionales a ambos lados de la frontera de acordar,
tras un proceso de participación pública e institucional a
ambos lados de la frontera, la aprobación formal de la
Estrategia Transfronteriza de Desarrollo Territorial del Bajo
Guadiana e impulsar la puesta en práctica efectiva de sus
propuestas.
•
CONSIDERACIÓN FINAL: LOS RETOS PENDIENTES
La Eurorregión AAA tiene que adoptar un papel activo en
relación con la Estrategia.
Convertir la Estrategia en uno de los elementos clave de
la futura implementación del Plan de Acción para la
Cooperación Transfronteriza Alentejo-Algarve-Andalucia
(PACTAAA), el instrumento estratégico de la Eurorregión
para promover las acciones de interés común.
1
•
CONSIDERACIÓN FINAL: LOS RETOS PENDIENTES
PACTAAA tiene vocación de ser un plan de gran relevancia
para el futuro de Andalucía: por razones políticas y
geoestratégicas, por motivos del desarrollo económico
regional y por su capacidad de canalizar hacia Andalucía
en el medio y largo plazo los recursos financieros de la UE
provenientes del nuevo marco financiero de la UE para el
horizonte 2014-2020.
Borrador elaborado en 2011
Materias del PACTAAA
fomento de la competitividad y promoción del empleo,
2
medio ambiente, patrimonio y prevención de riesgos.
3
ordenación del territorio y accesibilidades,
4
integración socioeconómica e institucional.
•
CONSIDERACIÓN FINAL: LOS RETOS PENDIENTES
Problemas en el escenario político-económico actual que
ralentizan y distorsionan el avance de la Eurorregion
1) La crisis financiera-económica que afecta a España y
Portugal
en la agenda de los actores políticos de ambos países el
desarrollo y la consolidación de la cooperación
transfronteriza no son un tema prioritario.
2) Cuestionamiento de las CCDR (adelgazamiento de las
instituciones públicas como consecuencia de la crisis,
debate sobre limitación de funciones o, incluso,
desaparición de las CCDR)
3) Decisión del Gobierno de Portugal de establecer un
peaje en la autovía del Algarve (A-22)
múltiples impactos negativos en los flujos de movilidad
transfronteriza. Esta decisión rompe la cohesión territorial,
contraviene al principio de la libre circulación de las
•
CONSIDERACIÓN FINAL: LOS RETOS PENDIENTES
3) Decisión del Gobierno de Portugal de
peaje en la autovía del Algarve (A-22)
Esta decisión rompe la cohesión territorial,
principio de la libre circulación de las
personas y va en contra del objetivo de
transfronteriza.
establecer un
contraviene al
mercancías y
la integración
múltiples impactos negativos en los flujos de movilidad
transfronteriza. Perjudica tanto a los ciudadanos que
tienen que realizar desplazamientos diarios a través de la
frontera por razones laborales u otros motivos como a las
empresas portuguesas y españolas, especialmente en los
sectores del turismo, comercio y gastronomía. Por
ejemplo, desde la introducción del peaje están
reduciéndose de forma considerable los desplazamientos
(de varios días o de fin de semana) de turistas desde el
Algarve (portugueses y turistas extranjeros) hacia
Andalucía y en sentido contrario.
•
CONSIDERACIÓN FINAL: LOS RETOS PENDIENTES
Queda por desear que las dificultades actuales se superen
pronto y que no se pierda un tiempo valioso para avanzar
en el la cooperación e integración transfronteriza en el
Bajo Guadiana. Un referente y aliciente para ello han de ser
las buenas prácticas de cooperación transfronteriza
desarrolladas, con el apoyo del FEDER a través de las
sucesivas las sucesivas ediciones del programa
INTERREG, en otras regiones europeas en las que la
frontera está configurada por un río.
Especialmente son de interés los resultados positivos
obtenidos por las múltiples iniciativas de cooperación
transfronteriza que se han desarrollado a lo largo del río
Rin entre entes locales y regionales de Alemania con sus
homólogos en Suiza, Francia y Holanda. Su interés radica
en el alto grado de consolidación (una parte considerable
de estas iniciativas se iniciaron ya hace varias décadas, la
riqueza de las fórmulas organizativas empleadas para
encauzar la cooperación transfronteriza y, sobre todo, el
•
CONSIDERACIÓN FINAL: LOS RETOS PENDIENTES
Especialmente son de interés los resultados positivos
obtenidos por las múltiples iniciativas de cooperación
transfronteriza que se han desarrollado a lo largo del río
Rin entre entes locales y regionales de Alemania con sus
homólogos en Suiza, Francia y Holanda. Su interés radica
en el alto grado de consolidación (una parte considerable
de estas iniciativas se iniciaron ya hace varias décadas, la
riqueza de las fórmulas organizativas empleadas para
encauzar la cooperación transfronteriza y, sobre todo, el
hecho de que en la mayoría de los casos uno de los pilares
de dicha cooperación ha sido la elaboración y puesta en
práctica de esquemas o estrategias para lograr la
compatibilización del desarrollo territorial del respectivo
ámbito transfronterizo.[1]
[1] Ejemplos son la Conferencia Trinacional del Alto Rin
(creada en 1975; miembros: el Estado francés, la Región
de Alsacia, 2 Departamentos franceses, 3 Cantones suizos,
2 Länder alemanes) con un Grupo de Trabajo permanente
para la ordenación del territorio que en 2001 aprobó una
•
CONSIDERACIÓN FINAL: LOS RETOS PENDIENTES
Ejemplos son la Conferencia Trinacional del Alto Rin
(creada en 1975; miembros: el Estado francés, la Región
de Alsacia, 2 Departamentos franceses, 3 Cantones suizos,
2 Länder alemanes) con un Grupo de Trabajo permanente
para la ordenación del territorio que en 2001 aprobó una
Estrategia de Desarrollo Territorial Transfronteriza
(Räumliches Leitbild) así como la Región PAMINA (creada
en 1988, desde 2008 Eurodistrict Regio PAMINA;
miembros: Départament du Bas-Rhin de Alsacia, Región
del Alto Rín Medio del Land de Baden Württemberg, Land
de Renania-Palatinado y otros) que en el marco de
INTERREG II aprobó en 2001 igualmente una Estrategia de
este tipo (Raumentwicklungskonzept).
LA CONFERENCIA TRINACIONAL DEL ALTO RIN
•
(Oberrheinkonferenz)
1975: Comisión de los Gobiernos francés, aleman y
suizo para cuestiones transfronterizas del Río Rin
(Acuerdo de Bonn)
Conferencia trinacional del Alto Rin con Grupo de
Trabajo permanente para la ordenación del territorio
Miembros: Estado francés, Región de Alsacia, 2
Departamentos franceses, 3 Cantones suizos, 2
Länder alemanes
1999: Aprobación de la Carta de Ordenación del
Territorio para el Alto Rin (4 principios, 4 objetivos)
LA CONFERENCIA TRINACIONAL DEL ALTO RIN
•
(Oberrheinkonferenz)
2001: Aprobación de una Estrategia de Desarrollo
Territorial Transfronteriza
2 mapas: retos territoriales, objetivos de
desarrollo territorial
3 campos de acción de la Estrategia
(1) Transporte (“Eurocorredor”)
(2) Desarrollo urbano sostenible
(3) Sistema transfronterizo de espacios libres
(“Parque Paisajístico Regional”)
LA CONFERENCIA TRINACIONAL DEL ALTO RIN
•
(Oberrheinkonferenz)
Para cada campo de acción objetivos
específicos y proyectos piloto
Ejemplos de proyectos piloto:
(1) Identificación de sitios idóneos para plataformas
plurimodales, tranvías urbanas para el transporte de
mercancías,
(2) Áreas transfronterizas para actividades económicas,
criterios comunes (Carta) para la localización de
grandes superficies comerciales
(3) Desarrollo de un cinturón verde tranfronterizo
(Breisach/Neuf Breisach), Apoyo a la agricultura
periurbana
•
CONSIDERACIÓN FINAL: LOS RETOS PENDIENTES
GENERAR UNA IDENTIDAD REGIONAL EN EL ESPACIO
BAJO GUADIANA (“REGION BUILDING”)
Sólo mediante una reanimación e intensificación de la
cooperación transfronteriza será posible construir a largo
plazo una conciencia entre los actores políticos y los
ciudadanos de percibir el espacio del Bajo Guadiana como
la región suya con una identidad y una imagen corporativa
propias, capaz de proyectarse hacia el exterior y colocar el
Bajo Guadiana en el mapa de las regiones europeas,
ventajas a la hora de canalizar la atención política y los
recursos financieros de las instituciones europeas hacia
esta zona transfronteriza luso-hispana.
Contribución a la “construcción de Europa” desde
abajo, desde las Regiones y Entes Locales.

Documentos relacionados