ENSAYO

Transcripción

ENSAYO
!(
)JrA
En
\rD.lrj IrI fLrEnTO Ha Oi .1GL\T]!"
S
t:qHL FtOnA. Hoilr;r )\ . SERtr
DE HiSTORjA ]\ ITLrRAI
durente ese pcriodo (Doumenge er al., 1993). En
generalpaLa la Lnayoria de especies de bromelias,
la desrrucci6n rle hribirat es su mavor amenaza.
SISTEMATICA
Suponiendo una tasa anuaL de deforestaci6n de
1'li', aproximadamcnrc 150 espccics de bromclias
(69i' de la farnilia) ya se han perclido, y se caLcuLa
que dc 8 a L2 cspccics mis desaparecerin en 1os
Fr6ximos aios (Dinmitt, 2000). En Pueno Rico,
en bosque de lico del Esre en E1 Yunque por 1o
pronto no estd reni:eLlo debido a que se encuenra Lrcalizaclo en el Bosque Nacional del Caribe.
t'rr"
loE< yrr. 1., '
cono Carag'lnra sntenisii por Bakcr en 1889. En
.Eoo., . m .r",_rl.-: L,ra.rdnd r",.n,.il
.in ni.l n lo0r tr.f ...
. Lr..
"Trt?,oDr'llr.F
de 50 anos, Smirh l PirtendLigh la describieron
l.l-rur-, lr,n en, 6.-:r'... r ',
., '.gr|Jr b rp.,i,r-.a
(Grant, 1995). La \,hesed sintenisii Fas6 enronces
a scr \t/crauhia snltenisii, como se le conoc.
,1c".
La priLrera nuesra dc W'erar/ria sintenisii fue
encontrada por Sinrenis en La Sierra de Luqui1lo,
Rr
. .1, . j'lioJ"
como Wieiea i;ntenirii y permaneciri asi
h
astr
1
99 5
cuando se revis6 cl ganero Vriesed y se dividi6
en fies gincros: Vrieseo, Alcanrarea y V'erarhia
".-
ENSAYO
Biolog{a e historia natural del matabuey (Goetzea elegans),
un cirbol enddmico de Puerto Rico en peligo de extLnci6n
A.
ORrz
Departamento dc Biologia, Unlversldad de Pucrto Rico-Reclnto de Rio Piedras
MARc{-.s
CAn-,,B,rLLo
I)escripci6n.
Esta especie alcanza una aLura aproxinada de 9 a 12 merros. Las hojas son ellpucas,
cle color verdc hrillantc y creccn cn arreglo altcmado a lo largo dc 1a rama. Las flores (Lnms. 2.55 y
2.149) son pequenas, de no Lrds de 2
cn
largo y en forma de campanitas pendulares rle color
anarillo-anarmjadns. Los irur,rs sorr rlel tarnano de una accituna grande, color anaranjado brillante
y c1e textura afelpada. Los fnrtos (Lnns. 2.150) tiene formas variables, desde esf€ricos a un poco
ovoide, con la fonna de una papaya o con la forma de una pera. La corteza de1 rirbol es dc color
marr6n y estd lisurada verticalmenre (Litrlc et a1., 19?4).
L1e
Distribuci6n.-Segin 1a documentaci6n hist6rica y los especiLnenes de herbario rcgistrados en el pasado,
la disrrihuci6n origrnal del matabuey incluia diferenres regiones en el noroesre y norestc dc Pucrto
Rico, especflicamente los municipios de AguadiLia, Isabela, QuebradLllas, asi como las tierras bajas del
none de LuquilLo y Can6vanas. 56lo dos cle los lugares mcncionados albergan a[n poblaciones de 1a
especie: 1os municiplos de Isabela y Quebradillas. A estas localidades hay quc af,adir dos munrLipiur
rlomle se le ha encontrado recientemenre: Ios rnunicipios de Fajardo y Vieques. E1 descubrimiento de
ambas localidadcs, cspccialmente 1a de Viequer, ha sido una gran noticia para 1os botinicos y plra 1os
conservacionistas. Con Iasalidade la rnarina de guerrade Los Estados Unidos cleMeques,los cientlhcos
han podido cstudiar:ireas r.atu|ales que no s. habian explorad<, por mrls de medio sigLo. Esre acceso
J, *. I.1...' onmr.rrode. na'rl-' e1 r,,rrrd\i. Lr.n..
1t5
I
Bra)r[:ERsr]r\JT DF R-,JrrTr ) Rr{r), 1(;{-,\Tir\ 5TA
FLaTRA
HoNGarJ. situ! JJ! Hr
Dc otra parre, 1a especie no se ha vuelto a encontrar en las
bcalitlarles reponadas hist6ricamente de AguadiLLa, Luquillo, y
Can6vanas. No se sabe si en esros municipios adn exista alguna
poblaci6n dcsconocida o si simplerncntc han dcsaparccido por
la dcforestaciirn que han suirido estas zonas.
Casitodos
lugaresdonde crece acnralmente elmatabuey
son quebradas intermirentes. Losbordes de 1,rs quebradas dc la
regi6n de Qu€bradiLlas e lsabela son accidentados, y en ellos
,l- nd.' l
1os
f rhi^..J(rieJr.l
a.,.. '^"t..1,,.'o.
frrallones o riscos, que aislan a los drboles de las dreas de
pasroreo de ganado y clc las zonas de cultivo. Las qucbradas
intcnnitentes fueron consideradas en el pasado corno lugares
marginaLes e nnprocluctivos para el cukivo y 1a cria dc ganado,
por b quc suftieton menos kx efectosde 1a deforestaci6n. Estas
quebradas, por Lo tarto, sirvieron de refugnrs que salr'aron las
especies rutivas cnclavadas en reglones de gran acrivi.lad agricola. La
linci6n dc las qucbraJas como rel,rgio de flora nativa seha observatlo
tanbiEn en otras especies raras de 1a flora de Puerro Rico.
Reproducci6n. El Llatabuey produce flores en distintos meses del
ano, siendo rrrns comnn cncontrarias durontc los mcscs dc fcbrcr(J
a julrc (Santiago-\raleDtin, 1995). La cantidad de flores producidas
en elbosque depende de la cantidacl de lu: y el ramano del nrbol.
Un nrbol aduko pucdc llcgar a producir cienros dc florcs por sctrana
rlurante la 6poca de mayor llorecida (M. Caraballo, obs. pets.).
Para que estas flores pueclan producir fruros se necesitan polini?adorcs quc cNcen el polen de diferentes Srbolcs, ya que la especie
es principalLnente Lncompatible con su propio polen (Cataballo y
Santiago, claros sin publicar). Es r:lccir, cs necesario que los {rboles
inrcrcambien polen para porler polinLarsc adecuadancnte. Los organisrnos quc polinizan 1as flores deL
matabuey son la rcinita corniln (Coereba flaueolc) y la abeja de miel (Apis melUerd). Una ve,las flores
son poLini:adas, Ias frutas comien:an a Iorntarsc en el irbol por apLoxunadamcnrc 45 dias.
Cuando cl fruro cae aL suelo, sus senlllas pueden gerrninar, ser depredadas y por 10 tlnto, destrLridas por las ratas (Rattr.r rattm)o dispcrsarsc porfloraci6n cuando 1a qrrebrada ticnc agua. Estc (ltnno
rnccanismo rle dLspersi6n
picnsa quc
c1
matabuey
es
el irnico que se coloce para la especie hasta
eL
mornento. Sin enbargo,
quc al alrrncnrmc de
!r udo haber requerido de algirn organismo
1a
se
pulpa del fruro
dispeLsaraasi Lassernill.rs. Losftutos conrienen considerable puLpa y son de vistrxo color, caracteristicas
quc lcvanran la iospecha de la necesidad de dispersi6n por medio dc animales. Sin embargo, a pesar
de extensas hc,ras cle obscrvlclin duranrc cl dia y 1o noche, no se ha podido docurncnr.rr n nluo.r
especie dc ar'c o mluci6iago que est6 jugando el papel de agente dispersor de semillas. ExLste la posibilidad que la espccic o cspccies que fungian como agcnrc rlispersor original del marabuey hayan
desaparecido de
1a
Isla. Se sabe cluc cn Pucrto Rico existieron en el pasado difcrcntes especies de
lt6
BloDru'fts]D''
DE PLII'&1 O fiJ( X)]
ACI]5TiN SIATIJ , F]-OILA HONGOS
'
SEFJE
JJ!'HIST']R]A NATURAI
mamiferos terrestres, asi como una iguma tcncstrc mtiva parecid.r a la iguana de Mona. Los mecanismos de dispersi6n del maubuey estrin adn por estudiarse y entenderse. Conocer estos mecanismos
es esencial para poder implementar cualquier medida para la conscrvaci6n de Ia especie.
Sistemitica.-El matabuey forma parte de un grupo antillano tnuy singular, junto con cuatro especies
de Srholes y arbustos de Cuba y La Espanola. La historia dc 1a clasificaci6n de este grupo fue por muchos anos una de las mrs contusas y enign{ticas en la flora de las Antillas. Dcsde linales del siglo XIX
cuardo sedescubre ydescrihe la especie de Puerto Riccrhasrahace unospocos aios, hubo opiniones
muy diversas entre los botrnicos sobre su clasiicaci6n. Algunas caracteristicas dc 1as flores y las hojas
sugcrian una relaci6n cor las solandceas, pero otras caracterisricas sl€crian relaci6n con otras famr,
lias. Finalmente, se propuso el establecimiento del grupo en su propia familia: Las goerzc6ceas. Para
la.creaci6n de esta familir se aducia caracteristicas modol6gicas en el fruto nuy particulares que no
esraban presentes en las solarrnceas. Las goetziceas fonnaban la nnica familia end6mica dc la Antillas
Mayores, la cual era sat6lirc o dcriv6 de linajes sudamericanos de las solandceas.
En lad6cadade 1990 y a principios del siglo XXl, elnatabuey y sus panenres tueron proragonistas de
una serie de investigaciones adicionales para evaluar la clasificacl6n y validez de la f:milia dc la goetzedceas.
La clasilicaci6n y relacidn dcl grupo fue resuelta recientemente en varios esrudios molecuiares realLados
por cl Dr. Eugenio Santiago, de la Univenidad de Pueno Rico, Recinto dc Rio Piedras, y el D. Richar
G. OLnstead, de la Univcrsldad de Washington en Seatrle. En estos estudios se compar6 gendricamente
Antillas, asi cono con una amplia muestra de linajes de las
Olmsrcad,2003). Bte estudio con{irn6 que el matabuey y la.s
especies antillanas forman un grupo natural. Sin embargo, este gmpo se ubica dentto de la familia de las
solandceas y por io tanto, no hay evidencia que sustenre la validez de 1a familia de 1as goetzencc$. Hoy
dia se reconoce e1 grupo antillano como un grupo narural dentro de las solandceas. Las solanaceas es una
familia vegetalrnuy numerosa con especies en todo el murdo tropicaL, especialmente en Sudam6rica. En
ella se encuentran pLanras dc importancia econ6mica ralcs como ias papas, los tomates, los pimienros,
los ajies, eltabaco y las berenjenas. Muchos rniernbros de esta familia tienen compuestos alcaloides muy
fuerres, por lo que sc usan en la medlcina casera para tratar diferentes enfermedades.
Un dato curioso, producto de los estudios de genEtica molecular por Olmstead, Santiago, y otros
colegas, es que los parienres continenrales mds cercanos al matabuey y demiis especies antill.ras son
especies nativas dc Brasil. Mds sorprendente arin, cs que existe un pariente del grupo antillano en
Madagascar. La conexi6n A.ntillas-Sudam6rica-Madagascar se ha propuesro en la hlstoria de varios
grxpos caribeAos, y estd relacionada moy posiblemente a la historia comrin entre las masas de tierra
que estdn sur dc1 Ecuador, cuantlo varios continentes (entre ellos Africa y Sudamirica), formaron
una sola masa de tierra que lire separnndose con el tiempo.
al matabuey con sus especies hermanas de las
soianrcea.s y familias cercanas (Santiagoy
Sobre su conserracion y manejo. El matabuey se incluy6 en la lista federal dc especies en peligro de
extincl(in en 19Bi (U.S. Fish ard Vildlife Service, 1987). Fue una de las primems especies vegetales
de fueno Rico que recibi6 designaci6n bajo la Ley Federal de Especies en Peligro de Extinci6n. Desde
enronces se han realizado varios estudios cientiiicos con el lin de conocer rllis sobre esta planta (S:ntiagoValenrin, 1995 ) y llevar sus poblaciones a unos nivclcs cstables. Los principales problemas que amenazan
la supervivcncla de esta especie son: ( 1) la destrucci6n de hribitat, (2) la poca reproduccidn de lndividuos
&arlrl
E]i5ID1D IrE PLrFRri:ritaLr
.1cLsJ1\ \T,1rJr
Fi arRA
HONCOi .
\!nr!
JrL tJI
polen y (l) la lin,ltarla dispersii,n de fnLtas 1' seDilLas. Algunos dc
los esfuer:os reaLi;ados para recLLperar 1as poblaciones delmatabuey inclulcn: (1) los cstuclos sobre la
aisl.idos que necesitan
entrccm,
biologia reptoductii,a, (2) la propagacnirr rJe la especie en vivcros, ('l) 1a protecclirr de 1as pol.laciones
exrstentes y (,1) elestabLecirniento de nuevas poblacioncs cn rcnenos Jcsigna,los para consenacLon.
Acrualmcnrc se lievan a cabo esrrLdios solrc cl si,.tcrna de reproduccidn del matabuey, y c6rno la dLsrancia o grado de aislarriento entre los irboLer :rfecta la fecmdidad dc
cntrccru:ar polcn para poder desanoLlar frurrx 1 scmi11as,
es
1a
espccic. Ya rluc Lx rirbolcs requieren
necesario dererLlinar c6mo la dLsrancia cnrre
iuhles aumenta o rlisnrinuyc la capacidad de poLLnizaciirn cru:ada ypor 1o r:rnro, La capacidad dcproducir
se hm germinado semillas en vLlcr.rs v se estli re.,lizando un cenn de ,rboLes a trav6s de
rr as hs poblacioncs natunlcs.Luc "rc conoccn rara documentar el estado cie esris y cuantos nrclividuos
albeLg.n. Con el c.rnocimiento que olrtengamos a trav6s .lc cstos y otrcs estudios, y c.r1 una Frotecci6n
y manejo cfictivo de Las pobLacioncs rctrarcntes del matabuey, es posihle que esre drbol pLLcrr,rrrqucno
puerla .ecupe'a.s. ,l.l p"ligft, cle extincianr y sobrevivirjunto a nov,tros en ellirtlro.
liutos. Ademns,
AGRADECIMIENTOS
El auror desea agraclcccr al Jar.lin Bornnrco
y
al Departarnento de Blologia de la Unilen ad
dc Puerro Rico en Rio liedras e1 apoyo durrntc
Ja preparacLirn rlel trabalo. Q!iere expresar un
egradecimiento especiaL a Rafael L. logLar por la
lnvir.rci6n a paflic4rar en estc provccto y por su
infnita paciencia ) rpoyo, y a A]exis Molinares
por su ayud:r consrante e inconclicional Juranrc
La elaboraci6n de cstc capitulo. Rafacl L. Joglar,
Alcxis Molinares, Tornrs Carlo y ALberto l\renteRol6n brindaror gcncrosamcntc cl uso rlc s,s
.rr. . Fr , ,tl n Ar-lr lr -r-r.,
t,.. L.'t..-." t-' -' I .-.
rrr
| .rlar Jrn qrn l, -ir-n L.r
a re Inr. ,..t '1.*d. I I'r.f ,-.(r'
OBRAS CITADAS
Y LECTURAS SUGERIDAS
Accvcdo-Rodriguez, P 1996. FLora of St.
Jolur.
Memoin ofthc Ncw York Roranical Cardr:n.
.n.
\\
ng
MonocotyLedons antl Gymnosperms of luerrLr
r,r,o r l l,, \ r- l.l. I t. rrrl , .n
r.. "n rr. U L..l >Lare. \.rr .".'ll. t .r m.
Srnithsonian lnstirurion, Washnrgton DC.
VoLune 52. \(/ashnrgton DC. 415 pp.
Ackem"n, J. D., A. Sabat and J. K. Zimrnennan.
l*16 <".d rne e. .rl lr.hrn-r, rn rn c; 1 L1 r.
rhr I'
e,.1- ,,I.,
lr..-edl-
!
rion. Oecologia 106: 192 l9t.
N1. and N'1. Nlonasterio.l99?. SoiL Ero-
Ataroll,
,^| l. nit..r
.
asi como a ALfredo Bassat, quien hizo revisi6n de
parre del m:rnuscriro.
r'rr
ton DC \'blutre 51. Vashingron DC.483 pp.
Accrcdo-Rodrigueu, P, and N4. T. Snong.2005.
-.'.1
de la flora. Gracias adcrnis a Rafacl Rncra,luan
Rodrigrez y Marcos Caraballo poL eL apoyo ofre-
il,
Acevedo'RoJtiguc:, P. 2005. Vrncs and Climbng
Plants of Pueno Rico ::lld the Vrrgin lsLands.
Connihirrions liom thc Unircri States Natiorul
\,1
, r,.m. lr
lr',
I'Lantation in the Venemelan An.les. Soil
Tcchnology l1:95 I06.
Ayensu, E. S. 1981.lvledichal I'Lanrs ofthe \ esr
lndics. Rcfcrcncc Publicntions. Algon"c, N{ichigan. 282 pp.
Augsrrurger, C. K. 19E5. Demography and life
historl valiatior.i of Plla das",-lirioides, a longlived rosetre in tropicaL subalp ine bogs. Oikos
45:141 352.
178

Documentos relacionados