CONSOLIDACIÓN DEL ESQUEMA REGIONAL DE

Transcripción

CONSOLIDACIÓN DEL ESQUEMA REGIONAL DE
Página 1 de 6
CONSOLIDACIÓN DEL ESQUEMA
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
REGIONAL
DE
INSPECCIÓN
Y
VIGILANCIA
La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios tiene dentro de sus competencias la
protección de los derechos de los usuarios frente a las actuaciones de las empresas y en
particular las funciones de resolver los recursos de apelación que interpongan los usuarios y dar
trámite a las quejas sobre eventuales violaciones de las disposiciones legales y de los contratos
de servicios públicos.
El proyecto enfatiza en brindar asistencia y asesoría a los pequeños prestadores en el
adecuado manejo del RUPs (Registro Único de Prestadores), en proporcionar la capacitación
que permita suministrar información permanente, actualizada y confiable al Sistema Único de
Información y en el cumplimiento del cargue masivo del Plan Único de Cuentas, la recepción y
trámite de peticiones, quejas y reclamos etc., junto con la información solicitada en la circular
015 de la Procuraduria General de la Nación, que busca dimensionar el sector a través del
reporte de prestadores a nivel municipal.
Esta información se constituye en insumo para el ejercicio de la vigilancia preventiva y
proporciona suficientes elementos de juicio sobre la operación de la Empresa, lo cual posibilita
adelantar prácticas de referenciación competitiva, asistirlos en la solución de los problemas y
adoptar medidas intermedias que no recaigan necesariamente en el control, restrictivo y
sancionatorio, sino en la adopción de medidas intermedias para la viabilidad Empresarial.
La Ley 142 de 1994 y el Decreto 990 de 2002, disponen que las Direcciones Territoriales deben
conocer las peticiones, quejas y recursos en segunda instancia, así como las investigaciones
por silencios administrativos positivos presentados por los usuarios contra las decisiones de las
empresas de servicios públicos domiciliarios.
Por otra parte, las Superintendencias Delegadas a través de sus Direcciones de Investigaciones
tienen la función de adelantar las investigaciones contra los prestadores de servicios públicos
por la presunta violación de las normas, de conformidad con lo establecido en el artículo 16 del
Decreto 990 de 2002. Es de aclarar que puede tratarse de aspectos relacionados con la
contestación del recurso de apelación y silencios administrativos positivos.
En los últimos años, el número de demandas relacionadas con las funciones que tienen las
Direcciones Territoriales se ha incrementado. Igualmente, las sanciones por silencios
administrativos positivos y de recursos de apelación durante el período 2002-2007 se han
aumentado en un 15%, lo cual redunda en posibles demandas que se instauren contra la
Entidad y que están relacionadas con la gestión de las Direcciones Territoriales y en
consecuencia con la misión de la Entidad Igualmente el decreto 1429 de 1.995, que precisa
todo lo referente al control social en términos de “organizar la participación comunitaria en la
vigilancia de la gestión y fiscalización de las entidades de carácter privado, oficial y mixto, que
presten servicios públicos domiciliarios y que define las interacciones entre la comunidad, los
Carrera 18 N.º 84-35 - Bogotá D.C., Colombia - código postal: 110221
NIT: 800.250.984.6
PBX (1) 691 3005 – Fax (1) 691 3142 - Correo Territorial
Línea de atención (1) 691 3006 Bogotá
Línea gratuita nacional 01 8000 91 03 05
www.superservicios.gov.co - [email protected]
Página 2 de 6
alcaldes, los gobernadores, las empresas prestadoras y la superintendencia de servicios
públicos domiciliarios, hace incuestionable la necesidad de fortalecer la gestión que
corresponde adelantar a la entidad en la capacitación y en la construcción de una plataforma
básica que permita desarrollar las competencias individuales y de liderazgo de los vocales de
control, para garantizar la mejora continua en su desempeño.
De otra parte, corresponde fortalecer los instrumentos de participación ciudadana en zonas
rurales del país, donde la calidad, continuidad y cobertura de la prestación de los servicios
públicos es más deficiente, además de que en términos generales corresponde a las zonas más
afectadas con los embates de orden público en el país.
1. OBJETIVO
Fortalecer el esquema regional para el ejercicio de las funciones de inspección y vigilancia de
los pequeños prestadores de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo y para la atención
de los trámites de recursos de apelación, silencios administrativos positivos, PQRs.
propendiendo por el mejoramiento de la defensa de los derechos de los usuarios Promover la
participación ciudadana. Fortalecer la gestión de los vocales de control, a través de la
capacitación y dotación de instrumentos básicos que optimicen su labor de fiscalización en
apoyo a la vigilancia preventiva de la SSPD.
Asegurar la atención oportuna y eficiente a los requerimientos realizados por los peticionarios.
Permitir que en un mismo espacio confluyan los ciudadanos, los prestadores de servicios
públicos, organismos de control, entidades municipales y departamentales con el fin de buscar
soluciones concertadas a las deficiencias en la prestación de los servicios públicos en la región.
2. DESCRIPCIÓN:
Dentro del plan estratégico de la SSPD se han planteado varios Objetivos Estratégicos que
apuntan al proyecto de ADECUACION Y FORTALECIMIENTO DEL ESQUEMA REGIONAL DE
INSPECCION entre ellos:
Mejorar la percepción institucional y Garantizar la Satisfacción de la sociedad con la labor de la
Entidad” que mediante las siguientes tres (3) Estrategias se llevará a cabo: a) Consolidar
Presencia Institucional a nivel regional; b) Fortalecer la relación con la ciudadanía para detectar
alertas y solucionar deficiencias; c) Realizar seguimiento expost de las quejas y reclamos de la
ciudadanía en casos importantes y rendición de cuentas.
Para el desarrollo de estas estrategias se van a llevar a cabo las siguientes actividades:
Presencia Regional cuyo objeto es Fortalecer la presencia institucional a nivel regional y el
beneficio: Dar a conocer la gestión de la entidad a nivel regional y acercarse a las regiones
donde la SSPD no ha tenido presencia. Consolidación de la participación ciudadana con el cual
se deben fortalecer los instrumentos de participación ciudadana en las regiones donde
realmente se necesiten, es decir donde la calidad, continuidad y cobertura de la prestación de
los servicios públicos sea más deficiente, esto es en las zonas rurales del país. Valga la pena
precisar, que son estas regiones, las que además sufren los mayores embates de los
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
www.superservicios.gov.co - [email protected]
Página 3 de 6
problemas de orden público en el país. Consolidación del Call Center cuyo objetivo es que se
convierta en una herramienta eficiente para la atención de la ciudadanía.
Se busca promocionar y fortalecer la participación ciudadana, brindando las herramientas
necesarias para que la ciudadanía ejerza su derecho a participar en las decisiones que los
afectan, aunando esfuerzos con las Gobernaciones y las Alcaldías Municipales como entidades
responsables de la promoción y conformación de por lo menos un comité de desarrollo y control
social en su municipio. Fortalecimiento de la participación ciudadana, desarrollando
competencias y habilidades en los vocales de control a través de la transmisión de información,
conceptos y enseñanza de temas relacionados con el sector de los servicios públicos
domiciliarios y desarrollo personal, que les permita cumplir a cabalidad su rol como
representantes del CDCS que los eligió involucrando a los miembros del Comité como gestor
para el mejoramiento de los servicios públicos domiciliarios. Realizar la segunda fase del
programa 'semillero vocalitos de control' en las cinco territoriales.
Con el proyecto Esquema Regional se ha posibilitado la presencia de la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios, en las regiones y localidades más apartadas del país, con
miras a generar espacios para el intercambio de ideas, análisis sobre causas determinantes de
problemas y adopción de las mejores prácticas en la prestación de los servicios públicos
domiciliarios, con la participación activa de los prestadores, comunidad, entidades
gubernamentales, y vocales de control, y se busca fortalecer la gestión de las direcciones
territoriales en el trámite y atención de las PQRS y de esta manera consolidar las estrategias
diseñadas para el mejoramiento del servicio y obtener una evacuación diaria que cumpla con
los estándares de calidad y oportunidad, lo cual redundará directamente en la atención de los
usuarios de servicios públicos y se pretende garantizar los deberes y derechos de los usuarios y
como beneficio se piensa dar a conocer la gestión de la entidad a nivel regional y acercarse a
las regiones donde la SSPD no ha tenido presencia.
Con la consolidación de la participación ciudadana se deben fortalecer los instrumentos de
participación ciudadana en las regiones donde realmente se necesiten, es decir donde la
calidad, continuidad y cobertura de la prestación de los servicios públicos sea más deficiente,
esto es en las zonas rurales del país, con el cual se obtendrá el beneficio de Ampliar y
promover espacios de participación ciudadana, y crear cultura ciudadana en servicios públicos,
ampliando la cobertura de los Comités de Desarrollo y Control Social y fortaleciendo la
capacidad de estas comunidades para participar activamente en el desarrollo, equidad,
cobertura y efectividad en la prestación del servicio público y no solo del control social.
Dar respuesta a las solicitudes presentadas por los usuarios de los servicios públicos y las
empresas ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios con calidad y
oportunidad.
Desplazar funcionarios de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios a diferentes
municipios que permitan reunir a los ciudadanos, las empresas de servicios públicos,
organismos de control, entidades municipales y departamentales, con el fin de buscar
soluciones concertadas a las deficiencias en la prestación de los servicios públicos en la región.
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
www.superservicios.gov.co - [email protected]
Página 4 de 6
ALCANCE
Usuarios. Líderes comunitarios. Empresas prestadoras. Vocales de control. Entidades de
control. Miembros de los CDCS. Autoridades Departamentales y Municipales. Proceso de
atención de solicitudes, Proceso de vigilancia, Proceso de control, Jóvenes de los colegios
seleccionados en el programa de vocalitos de control.
3. ESQUEMA DE FINANCIACION
El proyecto se financia con recursos de inversión de acuerdo al requerimiento anual
presentado al Ministerio de Hacienda y Crédito Público en el Presupuesto General de la
Nación. A continuación se presenta cuadro de la distribución del presupuesto asociado de
acuerdo a las diferentes actividades a desarrollar para la ejecución del proyecto.
Vigencia
Apropiación
Vigente
Compromiso
Obligación
Pago
Avance
Financiero
Avance
Físico
Avance
Gestión
2008-Dic
4.683.539.860,00 4.366.090.208,00 4.366.090.208,00 4.352.484.708,00
93,20%
100,00%
100,00%
2009-Dic
4.151.000.000,00 4.042.478.287,32 3.965.238.007,74 3.961.771.340,74
95,50%
100,00%
95,00%
2010-Dic
3.500.000.000,00 3.388.007.709,00 3.388.007.709,00 3.388.007.709,00
96,80%
59,30%
85,80%
2011-Dic
4.467.000.000,00 4.018.749.746,00 3.525.871.717,67 2.914.228.024,00
78,90%
84,00%
94,80%
2012-Dic
4.393.310.000,00 4.111.058.435,50 4.108.992.935,50 4.042.771.483,50
93,50%
98,00%
87,20%
2013-Dic
3.904.658.000,00 3.683.906.169,00 3.683.260.169,00 3.500.823.399,00
94,30%
362,70%
111,60%
2014
0
0
0
0
0%
0%
0%
* Corresponde a la información registrada en los sistemas SUIFP – SIIF y la reportada por la entidad, y va desde el 2008,
año en que inicio el SPI.
4. LOGROS Y METAS
Dentro del marco de la Participación Ciudadana y Presencia Regional se crearon tres
estrategias que enmarcan las actividades descritas. A continuación se relacionan las
actividades realizadas en cada estrategia:
Controlar y gestionar las reclamaciones recibidas en las Direcciones Territoriales








Proceso de selección y contratación del personal.
Inducción y re inducción al personal
Se evacuaron 73.000 trámites durante la vigencia con calidad y respetando la
posición institucional.
Se llevaron a cabo Comités Consultivos cada ocho (8) días, para un total de 48.
Reuniones en cada territorial para actualizar la posición institucional con los
colaboradores cada quince (15) días.
Ejercicios de seguimiento a la gestión in situ en cada Dirección Territorial.
Coordinación administrativa y financiera de las Direcciones Territoriales.
Administración de la base Colombia de estratificación del país.
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
www.superservicios.gov.co - [email protected]
Página 5 de 6
Fortalecer la Participación Ciudadana y el Control Social



287 sesiones de capacitación para la vigencia 2013 con el objetivo de promocionar
de los derechos, deberes y mecanismos de defensa del usuario en el sector de los
servicios públicos, en las cuales se capacitaron 6.044 personas, 965 vocales de
control, 164 miembros de comités de desarrollo y control social, y 782 enlaces
municipales.
Se efectuaron 83 mesas de trabajo con empresas prestadoras de servicios públicos,
vocales de control y la SSPD.
Se realizaron dos visitas de seguimiento a la gestión en cada Dirección Territorial.
Promover la presencia institucional en las regiones





48 Ferias de Servicios Públicos, contando con la participación de 7.834 asistentes y
una calificación promedio de 4.8.
22 eventos de Superintendencia al Barrio, contando con la participación de 1.255
asistentes y una calificación promedio de 4.8.
12 eventos de Superintendencia a la Universidad, a las cuales asistieron 1.212
personas, con un promedio de calificación de 4.9.
5 eventos de Vigilancia Itinerante Presencial, uno en el municipio de
Barrancabermeja (Santander), el segundo en la Isla de San Andrés, el tercero en
Apartadó (Antioquia), el cuarto en Mocoa (Putumayo) y el quinto en Sincelejo
(Sucre).
19 Vigilancias Itinerantes Radiales:
MUNICIPIO
DEPARTAMENTO
Yacopí
San Miguel – La Dorada
Curití
Inzá
La Dorada
San Lorenzo
Hato Corozal
Condoto
La Plata
Carmen de Chucuri
Cundinamarca
Putumayo
Santander
Cauca
Caldas
Nariño
Casanare
Chocó
Huila
Santander
Paratebueno
Cundinamarca
Restrepo
Meta
Ocamonte
Santander
San Bernardo Del Viento
Córdoba
Paujil
Caquetá
Tarqui
Huila
Natagaima
Tolima
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
www.superservicios.gov.co - [email protected]
Página 6 de 6
El Piñon
Magdalena
Providencia
Nariño
5. RESTRICCIONES Y LIMITACIONES
RIESGOS: Incumplimiento de los términos de Ley. Expedición de actos administrativos por
fuera de la posición institucional. Diferencias entre la posición institucional y la de rama
judicial. Que no se motive a las autoridades territoriales. Que la convocatoria no sea
exitosa. Situación de orden público. Falta de recursos económicos para la asistencia de
vocales. Desinterés del Usuario. Que no asistan funcionarios con capacidad de decisión por
parte de las empresas. Incumplimiento de la Ley 142/94 y los Decretos reglamentarios. No
logro de los objetivos previstos en materia de participación ciudadana, a través de las
actividades programadas por la Superintendencia. Desinterés de los ciudadanos en la
conformación de los CDCS. Incumplimiento de los municipios de sus funciones en materia
de participación ciudadana. Que no se logren involucrar a las autoridades territoriales en el
proceso de participación ciudadana.
6. BIBLIOGRAFIA DEL DOCUMENTO
Ley 142 de 1994
Decreto 990 de 2002
7. CONTACTO DEL PROYECTO
La persona líder del proyecto y responsable de su desarrollo es la Dirección General
Territorial.
Nombre: Dr. Cesar Eduardo Camargo
Correo: [email protected]
Teléfono Contacto: 6913005 Ext. 2192
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
www.superservicios.gov.co - [email protected]

Documentos relacionados