artes y oficios - hdiseno-ga2011-2

Transcripción

artes y oficios - hdiseno-ga2011-2
*8
D Seño
i
&
I N T E R UNIVERSITARIO
comunicación
GRÁFICA
boletín de actividades de la red arte, diseño y comunicación visual labproducciongrafica.ning.com
año II volumen II número 1 agosto 13 de 2008
Bogotá - Colombia
ARTES Y OFICIOS
D Seño
i
&
comunicación
GRÁFICA
BOLETÍN DISEÑO & COMUNICACIÓN GRÁFICA
Director Fundador Maestro Enrique Hernández R
Concepto Gráfico y Diseño Editorial
Enrique Hernández R.
[email protected]
Diagramación
Laboratorio de Producción Gráfica
Enrique Hernández R. Mayerly Albino,
Compilación - Fotografía y Retoque Digital
Mariana González
http://labproducciongrafica.ning..com/
e.mail: [email protected]
LABORATORIO PRODUCCIÓN GRÁFICA
DISEÑO DE MEDIOS EDITORIALES
TALLER TRIDIMENSIONAL II
GRÁFICA CONTEMPORÁNEA
Edición TALLER DE LA IMAGEN
Distribución GRATUITA
boletín Diseño & Comunicación Gráfica,
es una publicación semanal creada para la
divulgación de la producción plástica del área
del arte, el diseño y la Comunicación Visual
de la Red Laboratorio de Producción Gráfica
Arte Diseño & Comunicación Visual
La reproducción total o parcial de este boletín está
permitida por cualquier medio siempre y
cuando se cite esta fuente y los autores
Producción GRAPHIGRUPO
Cra. 4a No. 24-59 TA- 1004
Tels. (fax) 2838750
cel. 312 4271489 311574 7914
A.A.. 34010
http://labproducciongrafica.ning.com/
e.mail: [email protected]
[email protected]
[email protected]
BOGOTÁ - COLOMBIA
2009 / II
distribución GRATUITA
*9
John Ruskin
Hijo de un rico comerciante de vinos, uno de los promotores de la constitución de Allied Domecq. Se crio
en South London. Viajó mucho por Europa durante
su juventud y con su trabajo ejerció enorme influencia en los gustos de los intelectuales victorianos. Entre
sus amistades personales, estaba la familia de Robert
Baden-Powell, a quien enseñó y vio crecer.
En 1837 ingresó a Oxford, ganó (en 1839) un importante premio con su poema «Salsette and Elephanta» y
se graduó en 1842. En 1843 apareció el primer volumen de «Modern Painters, by a Graduate of Oxford»,
en el que Ruskin sostenía la superioridad de los paisajistas modernos sobre los viejos maestros. Sucesivos
volúmenes dilataron el tema hasta convertir la obra en
un amplio tratado acerca de los principios que debían
constituir los fundamentos del arte, lo que contribuyó
a consolidar su prestigio como esteta y crítico de arte.
En tanto que parecidas consideraciones fueron aplicadas a otro dominio del arte en sus «Seven Lamps of
Architecture» (1849) y sus «Stones of Venice» (18511853), obras que analizan la importancia religiosa, moral, económica y política de la arquitectura doméstica.
La obra de Ruskin destaca por la excelencia de su estilo. Rebelándose contra el entumecimiento estético y
los perniciosos efectos sociales de la Revolución industrial, formuló la teoría de que el arte, esencialmente
espiritual, alcanzó su cenit en el Gótico de finales de la
Edad Media, un estilo de inspiración religiosa y ardor
moral.
Su idea de belleza posee una doble naturaleza: la belleza abstracta de las cosas, sin ninguna consideración
más que la forma; y la que se puede reconocer tras un
proceso de elaboración y trabajo paciente del artista en
la obra (de ahí su gran admiración por Fra Angélico).
El espectro de temas abarcado por Ruskin fue muy amplio. Escribió más de 250 obras que empezaron en la
historia y crítica del arte, pero que terminaron en materias tan variadas como la ciencia, geología, crítica literaria, ornitología, los efectos de la polución sobre el
medio ambiente o mitología. Después de su muerte, sus
obras fueron recogidas en una extensa colección, llevada a cabo por sus amigos Edward Cook y Alexander
Wedderburn en 1912. Solo un índice así de extenso es
capaz de reflejar la amplitud e interconexión de todos
sus pensamientos.
Pintores modernos (1843-1860). Su primera obra, concebida en defensa del paisajismo de Turner.
Las siete lámparas de la arquitectura (1849). Su obra
fundamental, donde desarrolla sus ideas estéticas.
Las piedras de Venecia (1851-1853). Obra escrita tras
sus estancia en Venecia, también exponente de sus ideas
estéticas, así como de su visión sobre el Gótico.
Conferencias sobre la arquitectura y la pintura (1853).
Economía política del arte (1857).
Dos caminos (1859).
Sésamo y lirios (1865).
La moral del polvo (1866).
La corona de olivo silvestre (1866).
Fors Clavigera (1871-1887). Cartas a los obreros ingleses.
La Biblia de Amiens (1880-1885).
Praeterita (1885-1889). Biografía inacabada.
Arthur Heygate
Mackmurdo
(nacido el 12 de diciembre de 1851, fallecido el 15
de marzo de 1942) fue un
arquitecto y diseñador industrial inglés que influyó
notablemente en el movimiento de Arts and Crafts
a través del Century Guild
of Artists (Gremio de Artistas Century) el cual fundó en compañía de Selwyn
Image en 1882.
Mackmurdo comenzó su
aprendizaje con el arquitecto de estilo arquitectónico neogótico James
Brooks en 1868. En 1873
visitó la Escuela de Dibujo
de John Ruskin, y acompañó a Ruskin a Italia en
1874. Ese mismo año Mackmurdo abrió –a los 28
años- su propio estudio de
arquitectura en Southampton Street, Londres.
El Century Guild of Artists fue uno de los gremios
de artesanos más exitosos
de la década de 1880. Ofrecía amueblado completo
de casas y edificios y animaba a sus artistas a participar tanto en la producción como en el diseño; el
mismo Mackmurdo se encargaba de dirigir distintos
trabajos, incluyendo metalistería y ebanistería.
Obras destacas de Mackmurdo incluyen las ubicadas en 8 Private Road,
Enfield, Londres (1887) y
en 25 Cadogan Gardens,
*9
PANORAMA POLITICO Y SOCIAL DEL DISEÑNÑO
Edad media (siglos 12 a 15)
Periodo basado en un sistema feudal, el poder residía en la iglesia, mientras que el pueblo trabajaba las tierras
de los señores feudales, quienes controlaban su producción. Los feudos eran centros de poder y cultura, y los
artistas eran simples artesanos, a menudo despreciado por los sectores cultos.
Tenían una ideología Teocentrista (Dios es el centro del mundo). Predomina el arte Gótico, y en la arquitectura
se manifiesta por el empleo de arcos.
Se divide en dos importantes etapas:
♦ La alta edad media, el apogeo, toma los siglos 12 y 13
♦ La baja edad media, la decadencia, toma los siglos 14 y 15: esto fue causado por varios factores: la toma de
Constantinopla, el cierre de las rutas comerciales con oriente, la perdida de poder de la iglesia (a causa de las
Edad moderna
El renacimiento
Se da en los siglos 15 y 16, es un movimiento cultural, artístico y científico el cual se caracterizo por un retorno
al arte griego y romano. Es una transición entre la edad media y la edad moderna.
La ideología predominante es el Antropocentrismo (el hombre es el centro del mundo, llega a dios por medio
de sus obras). Se descubren nuevas rutas de navegación, y descubrimientos geográficos (América, 1492), y con
ello, el intercambio de mercancías y la cartografía.
Surgen avances técnico-científicos, como la invención de aparatos mecánicos. Prospera la industria, el comercio, y la navegación. Se producen las primeras migraciones del pueblo del campo a la ciudad. Surge la clase
burguesa, como clase con poder y dinero. Los artistas comienzan a ser reconocidos y empiezan a estudiar las
1400 – Quattrocento
Esto nace en Florencia, centro del renacimiento, donde los artistas comienzan a ser patrocinados por familias
burguesas. Los artistas comienzan a usar la perspectiva para representar de acuerdo a las leyes y puntos de
fuga. Se destaca Bruneleschi, quien usaba una perspectiva lineal, y Alberti, quien usaba una perspectiva del
tipo jerárquica. En la arquitectura el arquitecto debía tener conocimientos de las proporciones para conseguir
realizar las obras que proyectaban. En la pintura los temas cristianos dejan de ser representados como algo
sobrenatural (Ej.: se deja de agregar aureolas, y se visten santos con vestimenta normal)
1500 – Cinquecento
esto se da en Roma, bajo la tutela del Papa. Entre los artistas mas destacados se encuentran: Donato Bramante (ideo una iglesia circular con capillas en torno a la basílica de San Pedro), Leonardo DaVinci (consiguió expresar de gran manera el equilibrio y la armonía), Rafael Sandio (pintor, escultor y arquitecto, realizo cuadros
consagrados a la vida de los santos y cristo, decoro las salas del vaticano), Miguel Ángel (Se baso en el relieve
de las esculturas y las plasmo en la pintura).
Surge la Escuela de Venecia, con artistas caracterizados por su amor a la naturaleza y la vida, su principal representante fue Tiziano. Como contracorriente del renacimiento se desarrolla el Manierismo (arte basado en
el desequilibrio y la disonancia).
http://dcvpedia.elforodcv.com.ar/index.
php?title=Panorama_Histórico_y_Social_del_Diseño
ART NOUVEAU
Modernismo es el término con el que (en España
e Hispanoamérica) se designa a una corriente de
renovación artística desarrollada a finales del siglo
XIX y principios del XX (el periodo denominado
fin de siècle y belle époque). En distintos países recibió diversas denominaciones: Art Nouveau (en
Bélgica y Francia), Modern Style (en los países anglosajones), Sezession (en Austria), Jugendstil (en
Alemania y países nórdicos), Nieuwe Kunst (en
Países Bajos), Liberty o Floreale (en Italia).
Todas estas denominaciones hacen referencia a la
intención de crear un arte nuevo, joven, libre y moderno, que representara una ruptura con los estilos
dominantes en la época, tanto los de tradición academicista (el historicismo o el eclecticismo) como
los rupturistas (realismo o impresionismo). En la
estética nueva que se trató de crear predominaba la
inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporaban novedades derivadas de la revolución industrial, como el acero y el vidrio, superando la pobre
estética de la arquitectura del hierro de mediados
del siglo XIX.
En gran medida estas aspiraciones se basaron en
las ideas estéticas de John Ruskin y William Morris,
que proponían democratizar la belleza o socializar
el arte, en el sentido de que hasta los objetos más
cotidianos tuvieran valor estético y fueran accesible
a toda la población, aunque sin utilizar las nuevas
técnicas de producción masiva que impedían el desarrollo del buen hacer artesanal. El modernismo
no sólo se dio en las artes mayores (pintura, escultura y arquitectura), sino también las artes menores,
aplicadas o decorativas, en las artes gráficas y en
el diseño de mobiliario, rejería, joyería, cristalería,
cerámica, lámparas y todo tipo de objetos útiles en
la vida cotidiana, incluido el mobiliario urbano, que
pasó a tener gran importancia (kioscos, estaciones
de metro, farolas, bancos, papeleras, urinarios1 ).
Muchos artistas identificados con el modernismo
son artistas "integrales". Especialmente, en el caso
de los arquitectos, no sólo proyectaban edificios,
sino que intervenían en el diseño de la decoración,
el mobiliario, y todo tipo de complementos y enseres de uso diario que habían de contener.
El modernismo no fue unánimemente recibido: una
amplia corriente de opinión identificaba sus formas
con el concepto de degeneración (una desintegración
orgánica que corresponde a la desintegración social).2
Las características que en general permiten reconocer al
modernismo son:
Inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el motivo central.
Uso de la línea curva y la asimetría; tanto en las plantas
y alzados de los edificios como en la decoración.
Tendencia a la estilización de los motivos, siendo menos frecuente su representación estrictamente realista.
Uso de imágenes femeninas en actitudes delicadas y gráciles, con un aprovechamiento generoso de las ondas en
los cabellos y los pliegues de las vestimentas (drapeado).
Actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia
de los sentidos, llegando hasta el erotismo en algunos
casos.
Libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean éstos de pura fantasía o con inspiración en distintas culturas, como por ejemplo el uso de estampas japonesas.
Aplicación envolvente del motivo tomando alguna de
las características anteriormente mencionadas en contraposición con las características habituales del elemento a decorar. El elemento destacado de tipo orgánico envuelve o se une con el elemento que decora.
La derivación de estas características del modernismo o
Art nouveau en la década de 1920 dio origen al denominado Art decó, con el que a veces se identifica, aunque
tiene características marcadamente diferentes.
La utilización habitual de los términos modernism (en
inglés) o modernisme (en francés) no se refiere a este
movimiento artístico, sino genéricamente a las vanguardias o al arte moderno, dentro de lo polisémico de ambos conceptos.3
http://www.google.com.co/search?q=futurismo&hl=es&biw=1177&bih=579&prmd=imvns
&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=NfW6TpGEMISutwez9bGtBw&sqi=2&ved=0
CEEQsAQ#hl=es&tbm=isch&q=futurismo+boccioni&revid=1611814718&sa=X&ei=0_a6T
uCkLNOCtgfP6KSgBw&ved=0CDkQ1QIoAg&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&fp=aeaf76d
8f36b831f&biw=1177&bih=579
EL MODERNISMO EN LAS ARTES GRÁFICAS
El modernismo se extendió de manera muy profusa
en las artes gráficas, tanto en la ilustración de libros y
revistas (incluyendo la encuadernación, las cubiertas y
los ex-libris) como en el cartelismo (carteles, pósters
o affiches publicitarios) y todo tipo de soportes: postales, paneles decorativos, papel pintado, estampados
textiles, etc.; así como en el diseño de tipos de imprenta.
Muy influyente e imitado fue el checo Alfons Mucha.
La aceptación de sus diseños, hechos con exquisita delicadeza y que incluían en su gran mayoría la figura
femenina como motivo central le ganó trabajos a nivel
internacional, produciendo también la clave ganadora
de un estilo artístico comercial a imitar por los ilustradores de la época.
Pese a su corta vida, Aubrey Beardsley destacó como
uno de los más originales exponentes del modernismo gráfico, con ilustraciones en blanco y negro de un
estilo personalísimo a la vez que controvertido por lo
irreverente de sus temas.
Otros diseñadores muy importantes fueron Charles
Rennie Mackintosh (con el movimiento de Arts and
Crafts), T. Privat-Livemont, Koloman Moser o Franz
von Stuck.
FUTURISMO
El futurismo surgió en Milán, Italia, impulsado por Filippo Tommaso Marinetti. Este movimiento buscaba
romper con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como
elementos principales a la poesía, el valor, la audacia
y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento
agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto
peligroso y la bofetada irreverente. Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero,
la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en
movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición
especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión
plástica.
Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la
vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento. Se recurría, de
este modo, a cualquier medio expresivo (artes plásticas,
arquitectura, urbanismo, publicidad, moda, cine, música, poesía) capaz de crear un verdadero arte de acción,
con el propósito de rejuvenecer y construir de nuevo la
faz del mundo. El poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti recopiló y publicó los principios del futurismo
en el manifiesto de 1909. Al año siguiente los artistas
italianos Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Gino Severini firmaron el Manifiesto de los pintores futuristas.
El futurismo se caracterizó por el intento de captar
la sensación de movimiento. Para ello superpuso acciones consecutivas, una especie de fotografía estroboscópica o una serie de fotografías tomadas a gran
velocidad e impresas en un solo plano. Ejemplos
destacados son el Jeroglífico dinámico de Bal Tabarin (1912, Museo de Arte Moderno, Nueva York)
y el Tren suburbano (1915, Colección Richard S.
Zeisler, Nueva York), ambos de Gino Severini. En
el campo de la fotografía destacaron los hermanos Bragaglia y sus imágenes movidas, que ofrecen
tiempos sucesivos y trayectoria de los gestos, como
en Carpintero serrando o en Joven meciéndose.
En 1914 se presentaron también los primeros dibujos sobre una ciudad moderna de Antonio Sant'Elia
y Mario Chiattone. Sant'Elia presentó ese mismo
año su Manifiesto de la arquitectura futurista, un
proyecto utópico que cristalizó en las imágenes de
la Ciudad Nueva: la nueva medida ya no era el edificio, sino la estructura urbana, y apostaba, además,
por las nuevas tipologías, como estaciones de trenes
y aeroplanos, centrales eléctricas, casas escalonadas
con ascensores… Se trataba de un nuevo mundo
vertical y mecánico, conectado a través de redes de
ascensores de hierro y cristal.
Aunque el futurismo tuvo una corta existencia,
aproximadamente hasta 1944 -acabado con la muerte de Marinetti- su influencia se aprecia en las obras
de autores canónicos como Marcel Duchamp, Fernand Léger y Robert Delaunay en París, así como en
el definitivo constructivismo ruso. En 1915 algunos
de los representantes del futurismo, como Marinetti
y Sant'Elia, se enrolaron en un batallón de voluntarios, de acuerdo con el punto nueve de su decálogo
fundacional, donde se ensalzaba la guerra como la
única higiene del mundo. Algunos de ellos murieron, como Sant'Elia, y los demás radicalizaron sus
posiciones, como la conocida conversión al fascismo en las elecciones de 1919.
LA TIPOGRAFÍA PARA UNA ÉPOCA INDUSTRIAL
Con el surgimiento de la Revolución Industrial un
gran número de personas dejaron de laborar las
tierras y buscaron empleos en las fábricas y gracias
a esto las ciudades crecieron rápidamente y hubo
una distribución más amplia de la riqueza.
La inversión de capital en máquinas, para la fabricación masiva, llegó a ser la base del cambio industrial y del desarrollo. Se estableció un ciclo de producción en espiral. La demanda de una población
urbana que crecía rápidamente y poseía gran poder
de compra, estimuló las mejoras tecnológicas. Esta
circunstancia facilitó la producción en masa, lo que
produjo un incremento en la presencia de productos disponibles en el mercado, y la reducción de
costos.
El progreso vertiginoso de la Revolución Industrial no se realizó sin costo social. Esta enorme
fuerza de trabajo de hombres, mujeres y niños, a
menudo era fuertemente recortada; algunas de las
causas que provocaron esta situación eran la sobreproducción anticipada (con el consecuente almacenamiento de mercancía o la saturación del mercado), el incremento desmesurado en os costos de la
materia prima y la incapacidad o la avaricia de los
patrones para comprarla, las crisis comerciales, el
fracaso en los negocios, los errores de los bancos
y la pérdida de la fuente de trabajo, ocasionada por
el desplazamiento de la mano de obra humana por
nuevos adelantos técnicos. Sin embargo, en lo que
cabe, el nivel de vida de las personas en Europa
y América mejoró notablemente durante el siglo
XIX.
MODERNISMO PICTÓRICO
INNOVACIONES EN LA TIPOGRAFÍA
Como en muchos otros aspectos de la Revolución Industrial, Inglaterra tuvo un papel fundamental. Los fundidores de letras londinenses lograron diseños innovadores.
William Calson fue el abuelo de esta revolución. Además de sus herederos, dos de sus anteriores aprendices
Joseph Jackson (1733-1792) y Thomas Cotterell (muerto en 1785), llegaron a ser prósperos diseñadores de
letras y fundidores.
Aparentemente Cotterell inició la tendencia a fundir, en moldes de arena, toscas letras negritas, a principios del
año 1765.
La idea de las letras más grandes y gruesas fue adoptada por otros fundidores y durante la década los tipos se
hicieron progresivamente más pesados. Esto llevó a la invención de letras gruesas, una categoría importante en
e diseñote tipos, modificadas por Robert Thorne (muerto en 1820), alumno y sucesor de Cotterell, quien las
exhibió por primera vez en el año de 1803.
Vicent Figgins (1766-1844) estableció su propia fábrica de fundición de tipos de imprenta y rápidamente se
hizo de una buena reputación por la calidad de sus diseños tipográficos y por los materiales de matemáticas,
astronomía y otros de carácter simbólico, contándose por cientos los diseños tipográficos. A finales del siglo,
Figgins había diseñado y fundido toda una serie completa de letras romanas y había comenzado a producir
caracteres tipográficos eruditos y extranjeros. Su muestrario de tipos del año 1815 presentó una gama completa de estilos modernos. También presentó tipos antiguos (egipcios), que son la segunda innovación más
importante en diseño de letras del siglo XIX y numerosos caracteres comerciales, incluyendo los caracteres
“tridimensionales”.
El sentido mecánico de estas letras antiguas se caracteriza por patines rectangulares gruesos, uniformidad de
peso en todo su formato y trazos ascendentes y descendentes cortos.
Después del año 1830 se inventó una variante del tipo egipcio, caracterizada por patines con pequeños corchetes y mayor contraste entre los trazos gruesos y delgados, llamada jónica.
Los críticos de la nueva era industrial pensaban que
la civilización estaba cambiando los valores humanos por el interés económico.
El libro de tipos de Figgins, del año 18815, presentó la primera versión de letras Toscazas. Durante el siglo XIX
este estilo, caracterizado por patines curvados y extendidos, quedó sujeto a una asombrosa serie de variantes a
menudo con trazos convexos y cóncavos y también adornos.
El grado más alto de igualdad que se inició a partir de las revoluciones francesa y americana, trajo
consigo un mejoramiento en la educación pública
y, por tanto, la posibilidad de leer y escribir, por lo
que el público lector, consecuentemente, aumentó.
Este periodo inestable con continuos cambios se
caracterizó por una mayor trascendencia y disponibilidad de la comunicación gráfica.
En el año 1815, Figgins exhibió modelos que proyectaban la ilusión de tres dimensiones y semejaban objetos
voluminosos más que signos bidimensionales. Una variante adicional era la profundidad del sombreado. Cuando los diseñadores se dieron cuenta que cada recurso (perspectiva, contornos, inversiones, ensanchamientos,
reducciones) podía multiplicar cada estilo, dentro de un caleidoscopio de posibilidades de diseño, los estilos
http://html.rincondelvago.com/
historia-del-diseno-grafico.
html
LA BAUHAUS Y LA NUEVA TIPOGRAFÍA
REVISTA
D& CG
DISEÑO & COMUNICACIÓN GRÁFICA
AÑO I NÚMERO I VOLUMEN I
D Seño
i
&
D Seño
i
NOVIEMBRE 2006
PVP $ 10.000
comunicación
GRÁFICA
&
comunicación
GRÁFICA
FACULTAD DE ARTES Y COMUNICACIÓN
DEPARTAMENTO DE MEDIOS AUDIOVISUALES
ÉNFASIS / DISEÑO GRÁFICO