“El gran despacho que abarca todo, deja hueco para la boutique

Transcripción

“El gran despacho que abarca todo, deja hueco para la boutique
PÁGINA
8
BANCARIO, FINANCIERO Y MERCADO DE VALORES
JUEVES, 4 DICIEMBRE 2003
Togas.biz
ENTREVISTA AL DR. MARIO A. SOL MUNTAÑOLA
ABOGADO ESPECIALISTA EN PROPIEDAD INTELECTUAL
“El gran despacho que abarca todo,
deja hueco para la boutique
especializada como la nuestra”
C
on la reciente promulgación
de la Ley del Diseño (el 7 de
julio de 2003 ), el mapa legislativo de los bienes inmateriales ya
está totalmente renovado. Desde la
Ley de Patentes de 1986 hasta hoy se
han modificado todas las leyes (alguna
de ellas centenaria) que regulaban los
diferentes objetos englobados en la
denominada Propiedad Intelectual.
¿Habrá más cambios normativos?
"Sin duda alguna. Cada vez habrán
más cambios. La realidad avanza y
cambia deprisa, las leyes no pueden
dejar atrás esa realidad. Además, ya
no sólo se legisla desde España, también la CE y la comunidad internacional intervienen activamente en el proceso legislativo.
en 2001 se promulgó un nuevo texto.
Lo mismo se puede decir de la Ley de
Propiedad Intelectual (la que regula
los derechos de autor y conexos).
Desde el texto de 1987 hasta hoy se
han sucedido los cambios, hasta el
punto de que en este momento existe
un borrador de anteproyecto de ley
que está paralizado por el enfrentamiento de los dos colectivos más
potentes en esta materia: el lobby de
las entidades de gestión, de una parte,
y el de las industrias de consumo cultural, de otra. No creo que se mueva
hasta pasadas las próximas elecciones
generales.
¿La próxima creación de los Tribunales de lo Mercantil implicará la
especialización de los Jueces?
"Espero que sí. La especialización
¿Cómo afecta la legislación Comunitaria a nuestras leyes?
"Desde la promulgación de la Ley
de Marcas en 1988, ésta sufrió al
menos cinco modificaciones provocadas por su adaptación a las Directivas
o Reglamentos CE así como a tratados internacionales, hasta que al fin,
de los órganos judiciales es absolutamente necesaria. El mercado lo está
pidiendo a gritos, ya que los casos que
se dan en estas materias son muy
complejos y es realmente difícil que
un Juez, que tiene la dura carga de
saber de todo, pueda resolver con
pleno conocimiento de causa tales
asuntos. Pero la administración de
justicia tiene una capacidad de reacción tan lenta…
todo. La entrada de España en la UE
obligaba a adaptar nuestra vieja legislación sobre propiedad intelectual a
los demás países de la Unión. Este
aspecto, la sencilla visión de que el
futuro pasaba por la creatividad, la
innovación y las nuevas tecnologías y,
sobre todo, que Barcelona era entonces la capital cultural de España, me
hicieron tomar esta decisión. Fue un
reto arriesgado, ya que hace 15 años
nadie daba un duro por esta apuesta,
pero con ilusión y horas de trabajo,
todo se puede conseguir.
¿Sigue ostentando Barcelona la capitalidad cultural?
"Desgraciadamente para nosotros,
¿Y ello afectará al modelo profesional de abogado?
" No más de lo
afectado que ya
está, pues, lógicamente, el abogado
responde antes a
las necesidades del
mercado, ya que
compite libremente
en él. En cualquier
caso hay espacio
para todos. El gran
despacho que abarca todo, deja hueco
para la “boutique”
especializada como
la nuestra. Y la figura del abogado de cabecera sigue siendo necesaria.
¿Porqué se especializó?
"En mi caso era la única fórmula
para abrirme paso en un mercado
plagado de abogados que hacían de
no. Nuestro despacho hace un año
nosotros, Madrid, que como otras ciudades españolas ha dado un vuelco
increíble, ha atraído las artes, la
industria del cine y del disco, el software y las nuevas tecnologías, la
industria farmacéutica y un largísimo
etc. Una pena.
¿Cuáles son los casos más comunes que le llegan al despacho?
" La protección de creaciones,
invenciones o iniciativas complejas
como los formatos televisivos. La contratación en sus más diversas formas
de las patentes, marcas, diseños o creaciones a que nos dedicamos. Muchos
pleitos relativos al pirateo, copias y
plagios de esos especiales bienes (la
utilización de la imagen de un famosos, la copia de una marca conocida,
el plagio de un personaje de animación, etc). Aunque cada vez más, llegan casos relativos a estrategia preventiva (por ejemplo como lanzar un
producto, una emisora de televisión o
un disco sin incurrir en un ilícito).
¿Y el más difícil del que se acuerde?
"La dificultad aparece de las más
que abrió oficinas en Madrid, que es
donde se ha desplazado prácticamente toda la industria de la creación, de
la transformación y del consumo cultural. Mientras en Barcelona nos
miramos el ombligo y nos quejamos
de lo que los demás dicen y hacen con
variadas formas. A veces porque no
hay legislación ni antecedentes aplicables al caso (como nos ocurrió con
el primer asunto relativo al formato
mp3), otras por la enorme cuantía de
dinero que hay en juego (generalmente pleitos contra los medios de comunicación). Las menos por las personas
que hay implicadas en el pleito (o por
que son muchas, o por que son muy
conocidas). En fin, la tipología de la
dificultad es infinita..
NYOTA DORCA

Documentos relacionados