TALLER CERAMICO I

Transcripción

TALLER CERAMICO I
PROGRAMA 2014
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Artes y Diseño
Grupo de carreras de
Carrera
Cerámica
Licenciatura en Cerámica Artística
Licenciatura en Cerámica Industrial
Plan de estudios Ord. N°
10/2009 CS
04/2009 CS
Espacio Curricular
Taller Cerámico I
Carga horaria total
216 hs
Carga horaria semanal
Curso
8 hs
Primero
Régimen de cursado
Carácter
Año académico
Anual
obligatorio
2014
CORRELATIVIDADES PARA EL CURSADO
Debe tener aprobada
Debe tener cursada
regular
1
CORRELATIVIDADES PARA LA EVALUACIÒN
Debe aprobar
previamente
Titular: Viviana Magis.
Equipo de
Cátedra
Asociado: Carlos Delú.
JTP: María Bevilacqua.
JTP: Adrián Manchento.
Ay. Alejandra Golsack.
Horario de clase
Horario de
consulta
Lunes de 15 a 20.30 hs.
Martes 16 a 20.30 hs.
Prof. Viviana Magis: miércoles de 17 a 19 hs.
Prof. Carlos Delú: martes de 15 a 17 hs.
Prof. María Bevilacqua: martes de 17 a 19 hs.
Prof. Adrián Manchento: lunes de 17 a 18 hs.
Prof. Alejandra Golsack: martes de 15 a 16 hs.
ADMITE ALUMNOS DE MOVILIDAD
SI
x
CUPO 6
NO
Condiciones de la Materia
EVALUACIÓN CONTINUA
Permitirá ir reorientando y ajustando en forma continua el aprendizaje.
EVALUACIÓN FINAL
⦁ Para rendir el alumno deberá asistir a las horas de consulta, a fin de
organizar el examen con 15 días de antelación.
En la evaluación final se tendrá en cuenta: creatividad, originalidad,
aplicación
de las diferentes técnicas cerámicas y actitud frente al
trabajo.
El mismo se realizará en la fecha prevista para cada cuatrimestre.
2
1| MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
La asignatura Modelado y Color Cerámico I, correspondiente al Plan
de Estudios vigente se ubica como materia medular de las Carreras
Se relaciona muy estrechamente con asignaturas de formación
artístico – instrumental, como la Técnica y Práctica Cerámica I, y recibe
el aporte de otras materias de formación histórico – artísticas o de
conocimientos físico - químicos.
Por tratarse de una asignatura de 1° año, la propuesta del
programa consiste en brindar los conocimientos básicos, desde lo más
simple del proceso cerámico para luego ir profundizando en
complejidad a medida que se vayan superando instancias en cuanto a
los objetivos propuestos.
En forma paralela y de manera equilibrada se irán impartiendo los
conocimientos que den respuesta a los requerimientos de la
producción artística, artesanal y de diseño, tanto en su faz teórica
como en la práctica.
2|EXPECTATIVAS DE LOGRO
Comprender e internalizar conocimientos artísticos, técnicos y
tecnológicos relacionados a la producción de cerámica artística,
artesanal e industrial, a fin de plasmar los nuevos conceptos en una
obra plásticamente lograda y cargada de sentidos.
Obtener los conocimientos básicos del lenguaje plástico tridimensional,
a través de la experimentación con materiales cerámicos.
Desarrollar la capacidad de reflexión para poder analizar y valorar las
propuestas del lenguaje plástico visual.
Adquirir la habilidad manual para poder manejar las diferentes
técnicas de modelado y color cerámico en su proceso completo.
3|ACONTENIDOS CONCEPTUALES
3
DESARROLLO DEL PROGRAMA
1º Parte (corresponde al 1º cuatrimestre). Los estudiantes del
programa movilidad estudiantil deberán cumplir con los
requerimientos de los trabajos de Modelado y Alfarería de las
Unidades I y II
UNIDAD TEMÁTICA I
MODELADO: COMPOSICIÓN - PLANO, LÍNEA, TENSIÓN – MODULACIÓN
DIRECCIÓN – EQUILIBRIO - PESO - DISTRIBUCIÓN DE LOS ELEMENTOS
EN EL PLANO -TEXTURA, RELIEVE, BAJO RELIEVE – FORMA
GEOMÉTRICA - FORMA ORGÁNICA – EL COLOR INCORPORADO A LA
PASTA
ALFARERÍA: PRÁCTICA DEL CENTRADO DE LA PIEZA – FORMA SIMPLE
(CILINDRO) – FORMA ABIERTA – FORMA CERRADA – COMBINACIÓN DE
AMBOS - COLOR.
MATRICERÍA: TALLADO EN YESO – CONCEPTO DE MÓDULO - MOLDE –
REPRODUCCIÓN POR SISTEMA DE PRENSADO - COLOR
UNIDAD TEMÁTICA II
MODELADO: VOLUMEN - CUERPOS GEOMÉTRICOS – FORMAS Y LÍNEAS
PURAS – LA FORMA GENERADORA – EL ESPACIO QUE RODEA A LA
FORMA – SUPERFICIE – LA ESFERA, EL CUBO, EL CONO Y EL CILINDRO INTERVENCIÓN: DESCOMPOSICIÓN Y DESFASAJE LA FORMA
EXENTA – LA COMPOSICIÓN EN LA ESCULTURA – COLOR.
ALFARERÍA: OBJETO FUNCIONAL – FORMAS SIMPLES – DISEÑO DE
LÍNEAS PURAS – FORMA Y FUNCIÓN – COLOR, FORMA Y FUNCIÓN.
MATRICERÍA: CONCEPTO DE DISEÑO - PUNTO DE VISTA DE JUAN
ACHA - OBJETO FUNCIONAL- FORMA SIMÉTRICA Y ASIMÉTRICA –
ESTUDIO DEL COLOR DE ACUERDO A LA FORMA Y FUNCIÓN
2º Parte (corresponde al 2º cuatrimestre). Los estudiantes que
ingresen en el 2º cuatrimestre por el programa de movilidad
estudiantil deberán cumplir con los requerimientos de modelado y
alfarería de la Unidad III. El profesor deberá simplificar el trabajo de
manera que pueda ser realizado por estudiantes que no tengan
conocimientos en la disciplina.
UNIDAD TEMÁTICA III
MODELADO: ARTE, ARTESANÍA Y DISEÑO – RELACIÓN CON
4
PRODUCCIONES DE CULTURAS PRECOLOMBINAS (Ejplo: NOA - LA
AGUADA - AMBATO Y PORTEZUELO - CULTURA SANTAMARIANA URNAS FUNERARIAS - URNAS DE CINTURA, etc) - FORMA
CONTENEDORA – LA VASIJA, ¿ARTE O ARTESANÍA? – CONCEPTO DE
ARTESANÍA SEGÚN DIFERENTES TEÓRICOS: TICIO ESCOBAR, DENNIS
3|BCONTENIDOS PROCEDIMENTALES
5
UNIDAD I.
MODELADO
⦁ Realización de varios dibujos (bocetos) con la partición de un plano.
⦁ Construcción de una placa de arcilla de aprox. 35cm x 25 cm x 2 cm
de espesor.
⦁ Resolución de una composición sobre las placas
⦁ Devastado de las formas de la composición en 3 niveles
⦁ Incorporación de óxidos y pigmentos colorantes a la pasta.
⦁
ALFARERÍA
⦁
⦁
⦁
Realización de una forma abierta (una vez logrado el centrado de la
pieza)
Realización de una forma cerrada (una vez logrado el centrado de
la pieza)
Terminación con color
MATRICERÍA
⦁
⦁
⦁
⦁
⦁
Ejecución de Bocetos (dibujos) a partir de formas geométricas u
orgánicas.
Realización de una pequeña placa de yeso con diferentes niveles de
relieve,
Reproducción por medio de la técnica de prensado
Aplicación del color
Memoria descriptiva del proceso realizado
Trabajos Prácticos.
⦁ Dibujos, bocetos varios
⦁ 1 placa de arcilla de 35 cm x 30
⦁ cm x 2 cm de alto cada una
a) Dividir el plano de acuerdo a una composición previa y modificarlos
en su altura.
.
b) Producir sobre ellos una composición de figuras geométricas
simples; las formas podrán distribuirse en el plano enteras o divididas,
superpuestas, desfasadas, en diferentes posiciones, etc
b) podrán efectuarse diferentes texturas
⦁ 4 vasijas, decoradas con técnicas de engobes, óxidos y pigmentos.
Estas piezas podrán ser una recreación de piezas precolombinas de
aborígenes de nuestra provincia. Ejemplo: Culturas de Agrelo y
Viluco, período agro – alfarero tardío.
⦁ bocetos varios para placa de yeso
6
⦁ Placa de 15x15x3 cm. tallada en yeso
⦁ Reproducción por prensado de 6 placas (éstos podrán integrar un
mural interactivo con la incorporación de todas las placas de los
alumnos). Otra opción será la de realizar con los módulos una pieza
espacial, para lo cual las placas deberá trabajarse de ambas caras.
3|CCONTENIDOS ACTITUDINALES
Apreciación de la función comunicativa del objeto de arte.
Incorporación del arte como lenguaje no verbal y exploración de sus
posibilidades de comunicación.
Concebir la producción artística desde el concepto, la idea por sobre el
producto.
Valoración de la fundamentación teórica del objeto de arte.
4|ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
La estrategia de enseñanza estará dividida en tres etapas:
DIAGNÓSTICA: detección de los conocimientos previos (teóricos y
prácticos)
FORMATIVA: el titular impartirá los conocimientos teóricos y dará las
pautas de trabajo.
APLICADA: en esta etapa es cuando se consolida el conocimiento a
través de la realización de los trabajos prácticos, los que estarán
supervisados por los integrantes de la cátedra.
5|ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES DE VALOR ACADEMICO
.
Los estudiantes podrán acreditar la asistencia a cursos, exposiciones,
viajes de estudio, participación en proyectos de la UNCUYO o prácticas
pre- profesionales en Organismos Artísticos de la Secretaría de
Extensión Universitaria. Para que las actividades sean consideradas de
valor académico deberán ir acompañadas de la presentación de un
trabajo, conferencia, video o certificado que avale la participación del
estudiante. En ningún caso reemplazará las exigencias de la cátedra,
sino que aportará a la evaluación final del estudiante.
7
Sistema de Calificación Ordenanza Nº 108, del Rectorado, de la UNCuyo. Artículo 4.
Sistema de calificación: se regirá por una escala ordinal, de calificación numérica, en
la que el mínimo exigible para aprobar equivaldrá al sesenta por ciento (60%). Este
porcentaje mínimo se traducirá, en la escala numérica, a un seis (6). Las categorías
establecidas refieren a valores numéricos que van de 0 (cero) a diez (10) fijándose la
siguiente tabla de correspondencias.
1
2
3
4
5
No aprobado
0%
01 a 12%
13 a 24%
25 a 35%
36 a 47%
48 a 59%
6
7
8
9
10
Aprobado
60 a 64%
65 a 74%
75 a 84%
85 a 94%
95 a 100%
6| EVALUACIÓN
8
EVALUACIÓN CONTINUA
Permitirá ir reorientando y ajustando en forma continua el
aprendizaje.
EVALUACIÓN FINAL
Para rendir el alumno deberá asistir a las horas de consulta, a fin de
organizar el examen con 15 días de antelación.
En la evaluación final se tendrá en cuenta: creatividad, originalidad,
aplicación de las diferentes técnicas cerámicas y actitud frente al
trabajo.
⦁
RÉGIMEN DE PROMOCIONALIDAD
⦁
⦁
⦁
⦁
⦁
⦁
⦁
Se realizará la evaluación con dos entregas de trabajos prácticos.
La calificación de los trabajos será con escala numérica
Dichas entregas deberán ser acompañadas por una exposición oral
con el análisis formal y conceptual de los trabajos.
En el caso que así lo requiera la unidad también serán
acompañados por bocetos y maquetas y un breve escrito que
fundamente la obra.
75% de asistencia
Para poder promocionar, se deberán aprobar las evaluaciones
parciales (80% de trabajos prácticos)
En el caso de no aprobar las evaluaciones parciales o de no cumplir
con los requisitos de asistencia el alumno deberá rendir el examen
final, con la presentación de todos los trabajos (100%), bocetos,
maquetas y escritos correspondientes a cada Unidad.
CONDICIÓN DE REGULARIDAD
⦁
⦁
⦁
⦁
⦁
⦁
⦁
⦁
⦁
Presentación de carpeta con dibujos y bocetos
Maquetas
Moldes y matrices
100 % de trabajos prácticos
75 % de asistencia
Deberá exponer todos los trabajos prácticos, de acuerdo a las
exigencias del programa, debidamente terminados y ubicados.
Presentación de moldes y matrices.
Presentación de carpeta de bocetos
Presentación de monografía cuando así lo requiera la unidad.
9
8| BIBLIOGRAFÍA
10
BIBLIOGRAFÍA
Acha, Juan. Artesanías, artes y diseños en las sociedades actuales.
Ensayos y ponencias latinoamericanas, Caracas. Ediciones G.A.N. 1984.
Arheim, Rudolf. Arte y Percepción Visual. Psicología de la Visión
Creadora. Editorial Universitaria.
Caruso, Nino. Cerámica Viva. Editorial Omega. 1986
Clark, Kenneth. Manual del Alfarero. Editorial Blume.
Cosentino, Peter. Decoración Cerámica.
Escobar, Ticio. La belleza de los otros. Arte Indígena del Paraguay.
Centro de documentación e investigaciones de arte popular e indígena
del Centro de Artes Visuales. Museo del Barro. Ediciones Asunción
1993.
Flores Ballesteros, Elsa. Arte, identidad y globalización, en Bayardo
RyM.
Lacarrieu
García Canclini, Néstor. La producción simbólica. México, Siglo
XXI.1979
Hesselgren, Sven. Los medios de expresión de la arquitectura. Un
estudio teórico de la arquitectura en el que se aplican la psicología
experimental y la semántica. Editorial Universitaria.
Kandinsky. Punto y línea sobre el plano. Contribución al análisis de los
elementos pictóricos. Labor. Punto Omega. Barcelona 1984..
Moreno, Dennis. Forma y Tradición en la Artesanía Popular Cubana. La
Habana. Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Popular
Cubana “Juan Marinello”. Editorial José Martí.1998.
Munari, Bruno. Diseño y Comunicación Visual. Editorial Gili
Norton, F. Cerámica para el Artista Alfarero. Editorial Continental.
1986.
Rothemberg, Polly. Manual de Cerámica Artística. Editorial Omega.
Scott, Robert. Fundamentos del Diseño. Editorial Víctor Lerú. 1974.
11
Serrano, Antonio. Manual de la Cerámica Indígena. 2° edición. Editorial
Assandri

Documentos relacionados