La Cuenca del río Matanza-Riachuelo

Transcripción

La Cuenca del río Matanza-Riachuelo
Niebla del Riachuelo
Niebla del Riachuelo
Antecedentes y Estudios Actuales Sobre la Contaminación
de la Cuenca Matanza Riachuelo y Otras Fuentes al Río de La Plata
Por Prof. Dr. Alejandro R. Malpartida
Alejandro R. Malpartida
Niebla del Riachuelo
Niebla del Riachuelo
Turbio fondeadero donde van a recalar,
barcos que en el muelle para siempre han de quedar...
Sombras que se alargan en la noche del dolor;
náufragos del mundo que han perdido el corazón...
Puentes y cordajes donde el viento viene a aullar,
barcos carboneros que jamás han de zarpar...
Torvo cementerio de las naves que al morir,
sueñan sin embargo que hacia el mar han de partir...
¡Niebla del Riachuelo!..
Amarrado al recuerdo
yo sigo esperando...
¡Niebla del Riachuelo!...
De ese amor, para siempre,
me vas alejando...
Nunca más volvió,
nunca más la vi,
nunca más su voz nombró mi nombre junto a mí...
esa misma voz que dijo: "¡Adiós!".
Sueña, marinero, con tu viejo bergantín,
bebe tus nostalgias en el sordo cafetín...
Llueve sobre el puerto, mientras tanto mi canción;
llueve lentamente sobre tu desolación...
Anclas que ya nunca, nunca más, han de levar,
bordas de lanchones sin amarras que soltar...
Triste caravana sin destino ni ilusión,
como un barco preso en la "botella del figón"...
Enrique Cadícamo
Tango, 1937
Alejandro R. Malpartida
2
Niebla del Riachuelo
La Ley Nº 2797 del año 1891, prohíbe el vertido a ríos de las aguas
cloacales y líquidos nocivos de los establecimientos industriales, sin
haber sido sometidos previamente a un procedimiento de purificación.
Contenido
Presentación ............................................................................................................. 7
I.- La Cuenca del Río Matanza-Riachuelo – Generalidades ................................ 15
1. Las primeras actividades en la Cuenca ............................................. 18
2.- Hidrología ............................................................................................... 24
2.1.- El Ciclo Hidrológico ....................................................................... 24
3.- Hidrología superficial ........................................................................ 27
4.- Hidrología subterránea ......................................................................... 29
4.1.- Basamento Cristalino: .................................................................... 30
4.2.- Sección Hipopuelches .................................................................... 30
Formación Olivos: .................................................................................. 30
Formación Paraná: ................................................................................ 30
4.3.- Sección Puelches............................................................................ 31
Formación Puelches: ............................................................................. 31
4.4.- Sección Epipuelches ...................................................................... 31
Pampeano: ............................................................................................ 31
Post-Pampeano: .................................................................................... 32
5.- Aspectos socioculturales ..................................................................... 33
En la Escuela: .......................................................................................... 36
1.- Definiciones y Conceptos Preliminares .............................................. 41
1.1.- La Ecotoxicología ........................................................................... 43
2.- Principales elementos xenobióticos en la Cuenca ............................. 48
3.- Metales de importancia ......................................................................... 50
4.- Unidades de medición de la concentración ........................................ 51
Dialogo Imaginario ..................................................................................... 53
En la Facultad:......................................................................................... 53
III.- Caracterización de los principales contaminantes ....................................... 59
En la Facultad:......................................................................................... 78
IV.- Resultados de investigaciones previas en el Matanza-Riachuelo .............. 86
1.- El agua superficial de la Cuenca Matanza- Riachuelo........................ 91
1.1.- Oxígeno disuelto (OD) .................................................................... 91
1.2.- Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) ......................................... 92
La DBO y la carga equivalente o población equivalente........................ 93
1.3.- Demanda Química de Oxígeno (DQO) ........................................... 93
1.4.- Concentración de bacterias coniformes ....................................... 94
1.5.- Parámetros químicos elementales ................................................ 97
1.6.- Amonio / Amoníaco, Nitritos y Nitratos ........................................ 99
1.7.- Sulfuros ......................................................................................... 102
1.8.- Metales como contaminantes ...................................................... 103
1.9.- Contaminantes químico-orgánicos ............................................. 104
1.10.- Conclusiones: La Calidad del Agua .......................................... 116
2.- El lecho del río ..................................................................................... 119
3
Alejandro R. Malpartida
Niebla del Riachuelo
2.1.- El Bentos ....................................................................................... 119
2.2.- Índices relativos al Bentos y salud de los cursos de agua ....... 121
2.3.- El sedimento .................................................................................. 123
2.4.- Información de estudios previos sobre los sedimentos ........... 130
2.5.- Conclusiones: La Calidad del Sedimento ................................... 145
3.- Los suelos y el entorno en la Cuenca................................................ 146
3.1.- Los suelos contaminados y sus efectos en el entorno ............. 147
3.2.- Fuentes de contaminación ........................................................... 148
3.3.- El informe del INA-CTUA sobre el estado de algunos suelos ... 149
3.4.- Conclusiones, el estado de los suelos aledaños ....................... 153
Dialogo Imaginario ................................................................................... 154
V.- Resultados de investigaciones previas en otros arroyos y en la salida
de la Cloaca Máxima ............................................................................................ 156
1.- Arroyos al Sudoeste de la Cuenca Matanza-Riachuelo .................. 156
2.- La Cloaca Máxima Efluente en Barazategui. ..................................... 160
2.1.- El Servicio de Cloacas Máximas .................................................. 160
2.2.- La contaminación en torno a las Cloacas Máximas en el Río de
La Plata. ................................................................................................. 162
2.3.- Estudios llevados a cabo en torno a la pluma de los difusores de
la Cloaca Máxima. ................................................................................. 172
Dialogo imaginario. .................................................................................. 180
En la facultad. ........................................................................................ 180
VI.- La Intervención de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y los
Planes para la Cuenca ......................................................................................... 183
VI .1.- Los Planes para la Cuenca matanza Riachuelo .......................... 184
a) Plan Integral Cuenca Matanza-Riachuelo (24-08-2006): ................ 184
b) Informe de Avance del Plan de Acción Desarrollado Sobre la
Cuenca Matanza-Riachuelo (02 -2007): ............................................... 187
c) Estrategia de intervención Cuenca Matanza-Riachuelo,
componentes y avance (20-02-2007): .................................................. 187
d) Informe correspondientes Plan de Integral de Saneamiento
Ambiental Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo (9-11-2007):.............. 189
e) Plan de Integral de Saneamiento Ambiental Cuenca Hídrica
Matanza (PISA - 2007): ......................................................................... 190
e).- Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA – 2009): ............. 192
Consideraciones en torno a los Planes presentados ............................ 193
VI.2.- Cuestiones de definición y concepto ............................................ 194
a.- El saneamiento y la recomposición: .............................................. 194
b.- La Resiliencia Ecológica: ................................................................ 195
c.- La perspectiva o gestión Ecosistémica: ........................................ 198
La gestión y su ciclo ............................................................................ 200
d.- Un Sistema de Información. ............................................................ 205
VI.3.- Las resoluciones de la ACUMAR ................................................... 207
VII.- Las Campañas de la ACUMAR .................................................................... 211
Generalidades sobre los datos aportados por las Campañas de ACUMAR ... 216
1.- Los coliformes. .................................................................................... 217
2.- La DBO y DQO ..................................................................................... 219
3.- Los Metales .......................................................................................... 220
Alejandro R. Malpartida
4
Niebla del Riachuelo
4.- Los coliformes como promedio de las Cuatro Campañas............... 236
5.- La DBO y DQO Promedio de las Cuatro Campañas. ........................ 239
6.- La concentración promedio de metales en las Cuatro Campañas 240
7.- Los datos bióticos sobre el agua y el sedimento del M- R .............. 243
Diálogo Imaginario ................................................................................... 246
VIII.- El Plan y el Orden en el Territorio. ............................................................. 251
Ordenar ...................................................................................................... 251
El orden que interviene y el orden que emerge. ................................. 252
El ordenamiento territorial y la gestión ecosistémica. ..................... 253
Ordenamiento Territorial en la cuenca Matanza Riachuelo. ................. 255
IX.- Los Niveles de uso y la solución ad hoc de ACUMAR para el curso de
agua superficial del Matanza Riachuelo ............................................................. 256
Los antecedentes .................................................................................. 257
Modelar. ................................................................................................. 266
Planteo de usos y objetivos de calidad en el mediano a largo plazo
para los cuerpos de agua. .................................................................... 267
La situación de las plantas y de su tratamiento cloacal. ................... 270
La Resolución ACUMAR Nro: 3 /2009.................................................. 274
Hipótesis de trabajo e hipótesis ad hoc. ............................................. 276
Las datos de las campañas de ACUMAR y el Nivel de Uso IV para toda
la Cuenca. .............................................................................................. 278
Contextuando el concepto de Uso: ..................................................... 286
X.- Efectos de la Contaminación ......................................................................... 289
Las sustancias ajenas a lo vivo............................................................... 289
Los nuevos consensos en torno a los riesgos ecotoxicológicos. ....... 295
La distribución de los riesgos en la cuenca. ...................................... 299
Diálogo Imaginario ................................................................................... 301
En la Facultad ........................................................................................ 301
XI.- Conclusiones Finales .................................................................................... 305
Dialogo Imaginario… ................................................................................ 310
En el Diario ............................................................................................ 310
XII.- Epílogo........................................................................................................... 313
XIII.- Bibliografía ................................................................................................... 320
ANEXO.- El agua del Riachuelo .......................................................................... 328
El agua del Riachuelo… ¿Como está?.................................................... 328
Resumen de Campañas realizadas por ACUMAR a partir de convenios
con UNLP, FCNyM, ILPLA, SHN, INA-CTUA. .......................................... 330
Un índice de calidad de agua. .............................................................. 347
Una referencia con un cuerpo de agua considerado “poco
contaminado”. ....................................................................................... 347
Conclusiones sobre las cuatro primeras campañas: ............................ 356
Adopción de valores de referencia. ..................................................... 358
Alejandro R. Malpartida
5
Niebla del Riachuelo
MALPARTIDA, A. R. 2010. Niebla del Riachuelo. Revisión de antecedentes
y estudios actuales del agua superficial de la cuenca Matanza - Riachuelo
y otros afluentes al Río de La Plata.
Alejandro R. Malpartida
6
Niebla del Riachuelo
Presentación
El 4 de diciembre de 2003 el Defensor del Pueblo de la Nación (DPN) y
organizaciones civiles, realizaron una serie de recomendaciones a distintas
autoridades públicas y pusieron en conocimiento del Gobierno Nacional,
Provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como de los 14
municipios que integran la Cuenca Matanza-Riachuelo, el Primer Informe
Especial en la que propugnaban “soluciones admisibles” a los problemas que
esta Cuenca plantea. En ese informe el DPN y las diversas organizaciones
manifestaron su preocupación por la degradación de la Cuenca MatanzaRiachuelo; fuertemente contaminada por diversas sustancias, desordenada,
librada a un crecimiento anárquico de ocupación de sus espacios libres
asociados, empeorada por ser precaria en servicios de saneamiento y
permanecer en un estado de degradación tal, que la necesidad de plantearse
su recomposición era un tema prioritario. Así, se formularon recomendaciones
a las autoridades nacionales, provinciales y municipales sobre el manejo de los
recursos naturales y culturales de la Cuenca, entendiendo como parte de su
espacio geográfico a las costas aledañas y su afluencia a la cuenca mayor, el
Rio de la Plata.
El DPN y las organizaciones consideraron que la grave situación de la
Cuenca Matanza-Riachuelo denunciada en el Primer Informe Especial de 2003,
no había alcanzado a motivar la agenda pública de los diferentes niveles de
gobierno, lo que revelaba además la falta de liderazgo y responsabilidad de
dichas autoridades para abordar decididamente una adecuada política de
gestión pública. Así el 4 de noviembre de 2005, se presentó a consideración
pública el “Informe Especial de Seguimiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo”
o Segundo Informe Especial.
Desde esa fecha hasta la actualidad, El DPN y las diversas
organizaciones han realizado un constante seguimiento de las políticas
planteadas y las acciones efectuadas respecto del tema en cuestión,
analizando las respuestas y los hechos que cada organismo público requerido
produjo.
El presente documento constituye una revisión en lo que respecta a los
cuerpos de agua superficiales de la Cuenca. Se han sumado a ello datos y
caracterizaciones del emisario cloacal al Río de la Plata, como así también de
algunos arroyos aledaños a la Cuenca, todos los cuales deberían seguir la
misma gestión que la recomendada para el Riachuelo, siendo ésta, la
recomposición. Finalmente se ha incorporado el producto de los análisis de
Alejandro R. Malpartida
7
Niebla del Riachuelo
datos presentados por la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR)
a través de las instituciones con las que por convenio, estableció las campañas
de muestreo en los años 2008 y 2009, cumpliendo así con cuatro campañas de
coincidencia estacional.
Este texto puede ser abordado de diversas formas, desde los temas
específicos o desde los diálogos imaginarios, que quizás brinden el ámbito para
la difusión y discusión áulica, un punto acaso fundamental para el futuro de la
cuenca, el conocimiento y la participación.
En todo este proceso que lleva ya varios años y en verdad desde antes
que se iniciara la “Causa Mendoza” y la posterior sentencia de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, han sido y siguen siendo las Organizaciones
No Gubernamentales (ONGs) y la Defensoría del Pueblo de la Nación quienes
han seguido las acciones de las autoridades por resolver los diversos
problemas en la Cuenca. Hoy con un rol encomendado y ya como Cuerpo
Colegiado en el contexto de esa Defensoría, velan por el cumplimiento de lo
que desde la sentencia es un mandato para la Nación, la provincia de Buenos
Aires y los Municipios que comparten la Cuenca del Matanza-Riachuelo.
Alejandro R. Malpartida
8
Niebla del Riachuelo
Agradecimientos:
Para esta revisión han sido muchas las personas que han aportado ideas,
así como preguntas. Son diversos los interrogantes que surgen cuando en una
conversación aparece el tema “La cuenca”.
A la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires
lugar desde donde me vinculé por primera vez con este tema, a partir de la
solicitud de asistencia técnica que la Defensoría del Pueblo de la Nación (DPN)
formulara a la Universidad.
Debo agradecer a la Defensoría del Pueblo de La Nación (DPN), con
quien pude contribuir desde el primer momento, en el año 2002, y porque esa
dependencia tomó la iniciativa sobre el tema en cuestión y supo mantenerla a
pesar de los cambios. Mi agradecimiento a Horacio Esber, Cristina Maiztegui y
Leandro García Silva, siempre con ideas al respecto además por la “Mojarra del
Riachuelo” un tango de esperanza. Al Cuerpo Colegiado que en el ámbito de la
DPN cumple con las funciones asignadas por la CSJN.
A la primera Cátedra de Toxicología de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de Buenos Aires, a Carlos Damin, Beatriz Di Biasi y Julio
O. Garay, con quienes la charla sobre el tema siempre me dejado ideas y
observaciones además de amistad.
Muchos amigos que han sido lectores críticos, pero sobre todo a Moira
Morrow, que me ayudó corregir el escrito inicial.
Finalmente debo agradecer a los diferentes y muy diversos funcionarios
que han pasado por la ex Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano
hasta la actual Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable que; como
titulares de la gestión en “La Cuenca” en estos últimos veinte años, así como
los últimos funcionarios de la actual ACUMAR siempre han ido dejando
conocimientos y acciones a pesar de los cambios y los temores.
Alejandro R. Malpartida
Buenos Aires, 30 de junio de 2011
Alejandro R. Malpartida
9
Niebla del Riachuelo
Introducción
Hace ya mucho años que se ha venido entendiendo por Política
Ambiental, a todo un conjunto de principios que llevan a implantar medidas y
procedimientos de fiscalización y de autogestión responsable que tienden a un
ordenamiento “ambiental” y territorial en general.
Un “problema ambiental” puede ser entendido como una situación o
configuración de factores que amenaza el bienestar humano o la integridad del
ecosistema. Por lo general un problema en un ecosistema, lleva con el tiempo
a la consideración de problemas en la salud humana. Aunque tradicionalmente,
el saneamiento ha involucrado obras que hacen a la mejora del servicio de
agua y desagüe ya sea cloacal o pluvial, con el correr del tiempo esos servicios
no alcanzaron o simplemente fueron realizados como obras de evacuación
llevando las descargas puntuales a sitios más alejados como arroyos, ríos o al
mar, sin un debido tratamiento. Esta “carga” de compuestos que los cursos de
agua debían depurar de acuerdo a su capacidad natural fue superada llevando
a la destrucción de los ecosistemas y hasta a malograr de manera permanente
la calidad de las aguas de los cursos que recibían esas descargas. De ahí e
incluso antes, la salud del ecosistema y por ende la humana se encuentra en
una situación de alto riesgo permanente.
El problema enunciado más arriba, llevo a que el concepto de
“saneamiento” no fuera suficiente, porque ha sido con él con el cual se han
generado grandes impactos en los cursos de agua y, por este motivo, es
valioso el de “recomposición o recuperación del ambiente”, tal como se enuncia
tanto en la Constitución Nacional como Provincial de la República Argentina. El
saneamiento es para la vivienda, la urbanización, la ciudad, pero no para el
ecosistema que la contiene, éste debe ser conservado para mantener su salud
y, si por alguna causa se vulnera, ésta debe ser recompuesta en aras del bien
común.
A la luz de los problemas en ríos degradados y fuertemente
contaminados con diversas sustancias como lo son el Reconquista; el
Matanza-Riachuelo y todos los cursos de agua menores entre estos; así como
también la Franja Costera Sur después del Riachuelo hasta la Plata, es que se
instaura la problemática de cuencas en nuestra región. En la actualidad el
concepto de cuenca se encuentra fuertemente asociado al de costa, aunque la
mayoría de las veces se consideran en forma independiente. Estos conceptos
son desde un punto de vista descriptivo diferentes, sin embargo, cuando
consideramos las cuencas y su punto de confluencia en una cuenca mayor o
Alejandro R. Malpartida
10
Niebla del Riachuelo
en el mar, emerge la relevancia del aspecto funcional. Esto se entiende
fácilmente si se tiene en cuenta que la prevención de la contaminación costera
de ríos lagos y mares, así como la de aguas adentro, es directamente
dependiente del manejo y gestión de las cuencas que desaguan en cualquiera
de esos lugares y, por lo mismo, de las acciones que se tomen desde las
nacientes de las mismas. El cambio fundamental pasa por la consideración
ambiental que tiene que ver con el inventario y funcionamiento de
unidades simples a la consideración funcional de totalidades
congruentes, es decir, a los procesos globales de administración
territorial los cuales devienen en la gestión desde la visión ecosistémica.
Para poder gestionar recursos es fundamental contar con los inventarios
correspondientes a sus diversas unidades, activos o emprendimientos. Sin
embargo, aún cuando se cuente con dichos inventarios completos,
actualizados y de cómo se desempeñan a la luz de las exigencias del estado
en un determinado ámbito territorial, como por ejemplo en una cuenca, los
mismos no permiten por lo común dar cuenta de las funcionalidades y procesos
que en conjunto afectan. Eso mismo es lo que ocurre con toda la
documentación o los registros documentales (trámites expedientes, estudios de
impacto, evaluaciones ambientales, etc.) que se encuentran en los estantes de
diversas dependencias.
Esto implica una apertura hacia el uso de sistemas de registro y
seguimiento informatizado, de manera tal que el recupero y cruzamiento de los
datos, permita y contribuya a la toma de decisiones a nivel de la gestión
integrada de recursos y formas de explotación de los mismos. Esta forma de
gestionar, posibilita conocer y establecer las funcionalidades y las afectaciones
entre recursos ya que implican un proceso dinámico de cambios.
Estas cuestiones hacen al inicio de una gestión a este nivel (industrial)
con criterio ecosistémico (Estrategia de Intervención Ecosistémica señalada en
el Plan Indicativo de Sostenibilidad del Agua (PISA - ver más adelante).
Lo que se expone en este texto es el resultado de una compilación
general, es de una gran complejidad de temas, los cuales se involucran e
imbrican. Sin embargo permite tomar conocimiento para seguir redefiniendo y
orientando el enfoque, en un proceso continuo, si bien no alcanza a cubrir con
la profundidad que amerita el estudio de todas las situaciones. No obstante si
resulta suficiente para demostrar la necesidad de adoptar medidas a fin de
recomponer el ambiente y así preservar la salud de la población, no debiendo
olvidar que: un correcto manejo del recurso es aquel que asegura su carácter de
renovable y, que esto está íntimamente ligado al conocimiento de base del
Alejandro R. Malpartida
11
Niebla del Riachuelo
mismo, con la permanente re-evaluación de información, la consideración de
contingencias y la planificación de acciones preventivas.
Por último y una vez más, cabe señalar que los límites que se han
impuesto a esta recopilación, nada tienen que ver con la dinámica de los
procesos ecológicos, los cuales no entienden de límites políticos,
administrativos, leyes ni jurisdicciones.
Alejandro R. Malpartida
12
Niebla del Riachuelo
Niebla del Riachuelo
El Matanza - Riachuelo, es un río pequeño. Nace en el partido de Las
Heras, donde los arroyos Castro y Cobey se juntan para formar, en el paso de
la Horqueta, al Río Matanza del que sus principales afluentes son los arroyos
Cañuelas, Chacón y Morales en la provincia de Buenos Aires y el Cildáñez
(actualmente entubado) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el río cambia
su nombre en el puente de la Noria y pasa a llamarse Riachuelo”.
El Matanza – Riachuelo, tiene un recorrido de aproximadamente 80 km.,
es un río de llanura pampásica que permite el recorrido de ríos y formaciones
lagunares anárquicas, en parte por la poca pendiente y la falta de control. Así,
con poca o nula velocidad desemboca en el Río de La Plata dando lugar a la
boca del Riachuelo, nombre que lleva el barrio homónimo, La Boca. Según
Cagliani (2000) en 1536, durante la primera fundación de Buenos Aires por
Pedro de Mendoza, el cronista de la expedición, Ulrico Shmidt lo llama
“Pequeño Río” y Ruiz Díaz de Guzmán lo designa “Riachuelo de las naves”.
Los cursos de agua tributarios y por lo mismo, los grandes ríos y estuarios
del mundo se ven altamente impactados por las actividades humanas. Esto es
debido a su temprana colonización como vías navegables, como zonas de
embarco o desembarco, así como también, por los asentamientos humanos
asociados a estas actividades. Una vez establecidos los embarcaderos y su
población asociada, la historia señala que se volcaron y se siguen volcando
desechos al curso de agua que posibilitó su llegada y colonización. Aunque el
vertido no sea en forma intencional, la lluvia ejerce su efecto de arrastre sobre
los desechos producidos por las actividades humanas, llevándolas, como es
lógico suponer, a las zonas más bajas. Estas a su vez tienen relación con el
curso de drenaje principal de la Cuenca. Así, en la actualidad, sean pequeñas
urbanizaciones o grandes metrópolis, producen desechos tanto por vía
atmosférica, terrestre o hídrica, y en cualquier caso, el destino final es el cuerpo
de agua donde drena la Cuenca entera, la cual a su vez impacta en una mayor o
en el mar.
Desde los primeros momentos en que ocurrió el proceso de expansión
urbana, la Cuenca del Río Matanza-Riachuelo, constituyó un obstáculo natural
que debió ser salvado mediante la ejecución de obras de ingeniería hidráulica en
buena parte de sus 80 Km de recorrido.
Debido a su intensa imbricación con el crecimiento urbano ocurrido
durante el siglo XX, es lógico considerarla como la Cuenca de mayor relevancia
regional y, por lo mismo, con mayor cantidad de problemas. Sin embargo no es
Alejandro R. Malpartida
13
Niebla del Riachuelo
un caso aislado, lo mismo ocurre con los numerosos arroyos de la provincia de
Buenos Aires que constituyen la red de drenaje para las aguas superficiales.
Con el crecimiento del área del conurbano bonaerense, esos cauces se han ido
incorporando gradualmente, para ser aprovechados como recurso, lo cual ha
implicado su modificación y degradación en mayor o menor grado. El vertido de
aguas residuales con o sin tratamiento, provenientes de la industria, efluentes
cloacales, desechos domésticos y contaminantes asociados al escurrimiento
superficial de aguas pluviales, han llevado a esta situación.
La Cuenca ocupa una superficie de 2034 Km2, área en la que recorre
unos 80 Km antes de desaguar en el Río de la Plata. En el tramo superior el río
discurre sin mayores dificultades (sólo se han construido algunos canales para
orientar el escurrimiento disperso), en cambio desde que ingresa a la planicie
baja, el cauce pierde sus características naturales.
Alejandro R. Malpartida
14
Niebla del Riachuelo
I.- La Cuenca del Río Matanza-Riachuelo – Generalidades
Una cronología histórica compilada a partir de diversas fuentes
(Cardoso, 1911; Conlazo, 1979; Eleta, 1967; Kirbus, 1968; Pinasco, 1968;
Bucich, 1971; y Cagliani, 2000) puede señalarse como sigue a continuación:
En el año 1536, Diego de Mendoza, hermano del Adelantado Don Pedro,
partió río arriba con 22 soldados y todos ellos fueron muertos por los nativos
habitantes de la zona; los Querandíes. Por este motivo, también se lo llamo Río
de los Querandíes o “el lugar de la Matanza” – seguido de ellos los indios
pasaron a ser los “matanceros”.
Desde la segunda fundación de Buenos Aires en 1580, hasta 1810,
aunque con altibajos debido a diversas actividades asociadas a la ganadería y
los incipientes saladeros, la población residente convive con el paisaje y el
curso de agua del Río. Ya en 1810 comienzan los trabajos de canalización del
Riachuelo, encomendados por la Primera Junta y se establecen los primeros
saladeros y curtiembres. Los hedores y descomposición no tarda en llegar por
lo cual, en el año 1813 reunida la Asamblea del año XIII se ordena la expulsión
de las curtiembres y los saladeros de las márgenes del Riachuelo.
Cuando Rivadavia era ministro de gobierno de la provincia de Buenos
Aires, en el año 1822 ordena dejar 40 varas de espacio libre en todas las
márgenes del Riachuelo, tratando así de impedir cualquier construcción en
sus riveras. La prohibición a la instalación de curtiembres y saladeros seguía
vigente y se refuerza con esta medida. Sin embargo las actividades de
producción de jabón, saladeros, depósitos de cuero, curtiembres y ventas de
pieles y tripas, en mayor número se fueron situando justo a orillas del
Riachuelo, en el tramo que va desde su desembocadura hasta el lugar donde
está emplazado el actual Puente Pueyrredón.
Desde antes de 1830, es probable que se tuviera conciencia de los
problemas que causaban los mataderos y saladeros, (ver más adelante
fragmento de Guillermo E. Hudson) pero la verdad es que era la principal
actividad productiva y, como tal, seguramente fuertemente entrometida en la
estructura política y decisional del momento. Por aquellos años, durante el
gobierno de Rosas se prohibía arrojar residuos de faena al Riachuelo.
El problema con los sistemas de saneamiento urbano han hecho perecer
a través de enfermedades de transmisión hídrica a mucha personas de
diversas ciudades del mundo. Buenos Aires no fue la excepción y en el año
1868 cuando Mitre era presidente, ocurrió una epidemia de Cólera. En ese
contexto surgió la necesidad de mantener cierta salubridad y desde la
Alejandro R. Malpartida
15
Niebla del Riachuelo
gobernación de Buenos Aires se prohíbe arrojar residuos al Riachuelo a
instancias de la gobernación de Alsina.
A los problemas y el fantasma del Cólera se le sumó la fiebre amarilla, la
situación de insalubridad del Riachuelo determina que la cámara de diputados
bonaerense ordene canalizar y limpiar el Riachuelo, cuando Sarmiento era
Presidente de la República en 1871.
Pocos años después cuando los temores por las epidemias habían
pasado, y en un contexto en el cual la mecanización y la vista puesta en la
prosperidad de una prometedora industrialización comenzaba su carrera, ya
por el 1875, bajo la presidencia de Nicolás Avellaneda, se vuelve a autorizar la
instalación de fábricas en ambas orillas.
Desde 1880 comienzan a instalarse grandes frigoríficos. Esto fue así
porque el Riachuelo ofrecía la facilidad para la descarga de los residuos de
aquellos establecimientos, como así también de disponer de agua para los para
el funcionamiento y limpieza de los mismos. A esto habría que sumarle el
hecho que se trataba de una vía de transporte para el embarque final de la
mercadería. Al final, también la llegada del ferrocarril a las orillas del curso de
agua facilitaba el abastecimiento de ganado. Corría la presidencia de Roca, era
el año 1884 y a pesar que todo era materia orgánica, la contaminación empieza
a superar el poder de recuperación del Río.
Los hechos de los años anteriores, el establecimiento de frigoríficos
entre otros, determino que durante la Presidencia de Carlos Pellegrini se
sancionara La Ley Nº 2797 del año 1891, la cual prohíbe el vertido a ríos de
las aguas cloacales y líquidos nocivos de los establecimientos industriales, sin
haber sido sometidos previamente a un procedimiento de purificación. Esta
norma tiene una vigencia tal que; más que considerarla de estado legal,
demuestra un criterio acorde a los tiempos que corren aun cuando tiene 120
años
En aquellos años comienza a desarrollares el polo portuario de Dock
Sud y también comienzan las inspecciones de las actividades industriales, se
construyen puentes que conectan la ciudad de Buenos Aires con el resto de la
Provincia.
Ya por el año 1930, bajo las presidencias de Yrigoyen y Uriburu, se
habían instalado grandes frigoríficos, tales como La Blanca, La Negra, Anglo y
Wilson pero además aumentan las industrias de otros rubros en la zona, por
consiguiente la contaminación orgánica inicial se incrementa por el vertidos de
aguas de lixiviado y procesos que acarrean metales pesados y diversos
productos químicos. Era la época de las presidencias de Yrigoyen y Uriburu.
Alejandro R. Malpartida
16
Niebla del Riachuelo
Códigos de Planeamiento, promociones para el traslado de industrias al
interior, planes frustrados y no implantados además de la necesidad de ir
removiendo buques abandonados en sus aguas han ocurridos desde 1940 hasta
fines de la década del 1970.
Instalado el Gobierno de facto en el llamado Proceso de Organización
Nacional, el por entonces presidente de facto General Videla promueve un plan
Pro Saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo, que no logra la fuerza
suficiente para instaurarse. En ese contexto, diversos funcionarios de ese
período de gobierno militar, firman acuerdos entre la nación, la provincia y los
municipios para abordar la limpieza de la Cuenca.
Posteriormente, es famoso el período de gobierno de Carlos Raúl
Menem, en el cual a través de la su Secretaría de Recursos Naturales y
Ambiente Humano, se compromete a sanear el Riachuelo. Se crea el Comité
Ejecutivo de la Cuenca Matanza-Riachuelo, y se aborda un Plan de Gestión
para el mismo, en cuya confección participaron diversos grupos consultores y
que; por lo menos como tarea de gobierno, ha sido el primer documento que
compila todos los datos dispersos por diversos organismos y muchas veces
incompletos, pero que permitió a raíz de esa compilación, el establecimiento de
diferentes situaciones y realidades en la Cuenca. Permitió establecer una línea
de base argumental para lo que siguió después y que aun continúa.
El 4 de diciembre de 2003 el Defensor del Pueblo de la Nación y
organizaciones civiles, realizaron una serie de recomendaciones a distintas
autoridades públicas y pusieron en conocimiento del Gobierno Nacional,
Provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como de los 14
municipios que integran la Cuenca Matanza-Riachuelo, el Primer Informe
Especial. En éste se documentaba y denunciaba el estado de degradación de la
Cuenca Matanza-Riachuelo, el desorden y el crecimiento anárquico de
ocupación de los espacios libres, entre otros. Incluía además, un apartado
respecto de los destinos de los fondos del Banco Interamericano para el
Desarrollo (NID); planteaba la necesidad y urgencia de trabajar a favor de
recomposición, en torno a lo social. Este informe, sin embargo no tuvo la
repercusión que debió haber tenido, muestra quizás del estado de indolencia de
todos nosotros.
En agosto de 2006, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordena
que se recomponga la Cuenca del Matanza-Riachuelo. Establece que es un
derecho humano. Como he señalado antes, lo mas importante como concepto
del Fallo es el “concepto de Recomposición”, cuestión que hasta la fecha no ha
sido abordada.
17
Alejandro R. Malpartida
Niebla del Riachuelo
En diciembre de ese mismo año, se crea la Autoridad de la Cuenca
Matanza-Riachuelo por Ley Nacional Nº 26.168, siendo presidente Nestor
Kirchner, donde se pone de manifiesto que el compromiso en los diversos
planes ya presentados (inclusive en el último de diciembre de 2009) es
“sanear” el Riachuelo, no recomponerlo en cualquiera de los grados que se
estipule.
1. Las primeras actividades en la Cuenca
Las vaquerías constituyeron una de las primeras y fervientes actividades
en la región, luego que el ganado bovino fuera introducido, lo cual ocurrió
necesariamente desde el inicio de la llegada de colonos hispanos a la región.
Esta actividad alcanzó dimensiones que podríamos llamar industriales o “protoindustriales”; esto es así porque las primeras exportaciones de cueros datan del
1600, pocos años después se creó un registro de caza de ganado cimarrón, esta
actividad para secado de carne y salado de cuero terminó con ese ganado para
el 1750. El período posterior dio lugar a la “estancia” como centro ganadero y
con él una actividad fundamental para la época, los saladeros de carne. El
hecho de que éstos cobraran importancia desarrolló el transporte de la materia
prima fundamental (la sal) traída fundamentalmente desde las Salinas Grandes.
Se inició así una exportación exponencial de cueros, desde 150000
unidades en 1778 hasta casi 17000000 en un lapso de 17 años (1795). Esto hizo
que para 1801 se iniciaran las actividades propias de las curtiembres. Para el
tema que nos ocupa, resulta importante retener que fue en 1799 cuando se hizo
el primer embarcadero de cueros sobre el Riachuelo. Esto fue debido al intenso
tráfico con Europa y el hecho que Buenos Aires, no contaba con un puerto, el
cual tardaría 100 años más en construirse a partir del proyecto del Ing. Eduardo
Huergo.
Guillermo E. Hudson, en “Allá lejos y hace tiempo” en el capítulo XX,
describe lo que ocurría:
“ En aquellos tiempos y, en realidad, hasta la década del 70 del siglo pasado, el
sur de la capital era el lugar del famoso Saladero o el matadero donde se
faenaban diariamente la hacienda gorda, los caballos y las ovejas que llegaban
de todo el país, en parte para proveer de carne a la ciudad y para hacer charqui,
que se exportaba al Brasil como alimento de los esclavos; pero la mayoría de los
animales, incluyendo todos los caballos, se mataban sólo por el cuero y el sebo.
El terreno cubría un espacio de tres o cuatro millas cuadradas, donde había
corrales de palo a pique y algunas construcciones bajas diseminadas. A este
Alejandro R. Malpartida
18
Niebla del Riachuelo
lugar se arreaban interminables majadas, caballos medio potros o
completamente cimarrones y hacienda guampuda de peligroso aspecto, en
tropas de alrededor de cien o más hasta llegar a mil cabezas, cada una
moviéndose dentro de una nube de polvo, en medio del estrépito de mugidos,
balidos y furiosos gritos de los troperos mientras iban y venían al galope,
arreando los animales condenados.
Cuando éstos llegaban en número demasiado grande para ocupar los
galpones, podían verse centenares de vacunos sacrificados al aire libre por todo
el terreno, a la antigua y bárbara usanza gaucha en que cada animal era primero
enlazado, luego desjarretado y degollado por último: un espectáculo espantoso y
horripilante, con adecuado acompañamiento de sonidos en los salvajes gritos de
los matarifes y los mugidos atroces de las bestias torturadas. Allí donde se hacía
caer el animal y se lo sacrificaba, era cuereado y descuartizado, se le quitaba
una parte de la carne y la grasa y el resto quedaba sobre la tierra para que lo
devorasen los perros sin dueño, los chimangos y una multitud de gaviotas
chillonas de cabeza negra que estaban siempre presentes. La sangre
derramada con tanta abundancia día tras día, mezclada con el polvo, había
formado una costra de medio pie de espesor por todo el espacio abierto; que el
lector trate de imaginar el olor de esa costra y de toneladas de entrañas, carnes
y huesos que formaban montones por todas partes. Pero no; es imposible
imaginarlo. Las escenas más terribles, por ejemplo las peores en el Infierno del
Dante, pueden ser visualizadas por el ojo interior; también los sonidos se nos
transmiten en una descripción, de manera que pueden oírse mentalmente; pero
esto no ocurre con los olores. El lector sólo puede atenerse a mi palabra para
saber que este olor era, probablemente, el peor que se conoció jamás en la
Tierra, a menos que acepte como verdadera la historia de Tobías y las
emanaciones malolientes a pescado con que el antiguo personaje se defendió
del diablo que lo perseguía.
Era el olor de la carroña, de la carne en putrefacción y de esa vieja costra
perennemente renovada de sangre coagulada y de polvo. Era o parecía ser un
olor curiosamente material y estacionario; los viajeros que llegaban a la capital o
se alejaban de ella por el gran camino del sur, que rodeaba el matadero, se
apretaban la nariz y galopaban en toda la furia durante una milla o más, hasta
verse librados del abominable hedor”.
Para 1800 y dada la carencia de un verdadero puerto, toda la actividad de
intercambio se hacía con pequeñas embarcaciones, la mayoría de las cuales
operaban desde el Riachuelo o desde la Ensenada de Barragán. Este proceso
marcó toda la tendencia y futuro, la actividad entorno a los saladeros y a sus
Alejandro R. Malpartida
19
Niebla del Riachuelo
sucesores, los frigoríficos, que se asentaron en el sur de Buenos Aires y más
frecuentemente en las cercanías u orillas del Riachuelo.
El abandono de buques era y sigue siendo un delito grave, las
embarcaciones por pequeñas que sean conllevan riesgos altos de
contaminantes de las aguas y también para la salud en forma directa. Muchos
materiales que forman partes de estructuras de protección, aislantes térmicos e
ignífugos son altamente contaminantes.
Por aquel entonces ya los sinvergüenzas con sus “avivadas” sentaban así
la tradición que dejo y deja los desechos de la producción, maquinas inservibles
y otros desperdicios en el Riachuelo, hoy deberíamos decir las externalidades de
la producción para rédito de unos pocos, con el cargo de costos para todos. Los
costos ambientales afectando al bien común, a la salud.
Existe un documento, una especie de carta o nota en que Martín
Thompson escribe dirigiéndose al Gobernador de la provincia de Buenos Aires
de aquel entonces, refiriéndose a la situación de abandono de buques, y dice
así:
“No obstante las repetidas prevenciones que a V. S. le constan tengo
hechas, aun subsisten en la misma forma los Buques perdidos en la
proximidad del Muelle de Barracas, pertenecientes a Dn. Jayme
Llaballol y Dn. Bruno Reynal. Habiendo tenido el primero la
desvergüenza de haber hecho al Govno. Donación del Buque qe. no
puede sacarse sin el costo de quinientos pesos y solamente es
aplicable pa. leña.
Los Buques seguirán eternamente del mismo modo, interin no se les
ponga á los propietarios con una barra de grillos en la cárcel, y de ella
no salgan hasta qe. los Buques no hayan salido del sitio donde se
hallan á pique. Yo he querido abstenerme de semejante procedimiento
hasta informar a V. S., cuya resolución espero.
Dios gue. a V. S. mz. aa. Buenos Ayres 11 de Abril de 1812”.
Martin Thompson
A continuación la imagen del referido documento.
Alejandro R. Malpartida
20
Niebla del Riachuelo
Alejandro R. Malpartida
21
Niebla del Riachuelo
Por fortuna para nuestra historia, el pedido del Capitán del Puerto de la
Ciudad de Buenos Aires fue seguido en los siguientes términos y sobre el mismo
documento el día 13:
“Siendo perjudicial al Estado la donación de Dn. Jayme Ilaballol y Dn.
Bruno Reynal en los términos que se propone, no ha lugar á la
admisión; encargándose al Capn. del Puerto active la maniobra de
sacar otros buques de cuenta de sus propietarios, y en caso de no
verificarlo los interesados en el término de quince días, lo ejecutará el
Capn. del Puerto llevando razón de los gastos pa. Exigirlos de qn.
Corresponde”.
Ese encargo profético se cumplió hasta nuestros días, porque hasta no
hace mucho la Prefectura Naval Argentina, se ha ocupado de la remoción de los
buques abandonados en el área del Riachuelo y a lo lago de de la costa
argentina, vías navegables y sus diferentes puertos.
A partir de 1885 la inmigración y el Puerto de Buenos Aires, cobraron una
gran relevancia en la época y la llegada de nuevos habitantes generó una
expansión concéntrica de la ciudad. Para esos nuevos habitantes la posibilidad
de una casa propia redundó primeramente en la construcción de conventillos, lo
cual posteriormente dio lugar a los barrios y más luego al conurbano. Así se
originó el primer anillo de conurbación (Ameigeiras, 1992).
Sobre la misma zona sur de la ciudad de Buenos Aires y en las
poblaciones aledañas el crecimiento industrial fue vertiginoso, estableciéndose
lo que podríamos llamar una correlación lineal con el aumento de habitantes.
Este aumento de industrias ocurrió principalmente en aquellas áreas que ya
contaban con una tradición de producción e industrialización, esto fue en las
viejas zonas dejadas por los saladeros. Este hecho continuó aún en la década
de 1950. Por aquel entonces ocurrió la gran migración interna en el país, los
nuevos habitantes buscaban fuentes de trabajo y progreso que no encontraban
en sus respectivas provincias. Esto generó una nueva forma de vivienda, la villa.
La villa fue la posibilidad hacia una vida mejor que la que ofrecía el interior
del país. Esta migración en busca de mejores horizontes incrementó el
crecimiento de los barrios suburbanos asociado a las zonas fabriles.
El desarrollo barrial, al igual que el crecimiento industrial, ocurrió sin la
infraestructura adecuada, sin servicios, sin planes de desarrollo y en muchos
casos, en zonas inadecuadas, bajas o inundables de forma esporádica. Sin una
rigurosa mensura de las cotas en las que esos terrenos se emplazaban, fueron
loteados y vendidas o cedidas a nuevos migrantes del interior y a pobladores de
las villas que anhelaban un terreno para construir su vivienda. Estos son los
Alejandro R. Malpartida
22
Niebla del Riachuelo
casos típicos de las zonas de alto riesgo ambiental, que se encuentran en la
parte más baja de la Cuenca.
La errónea permisión para ocupar zonas bajas, generó un falso criterio
“sanitarista” que consistió y consiste en creer que rellenar esos lugares, los
bañados, los juncales y totorales mejora las condiciones de salubridad del
terreno. Así, los bonaerenses tenemos una larga tradición contraria a los hechos
naturales que ocurren en las zonas bajas, en los bañados, los cuales en verdad
son y se comportan como depuradores naturales de lo que acontece tierras o
aguas arriba. Finalmente, como los cursos tenían y tienen un escurrimiento muy
lento, lo cual se agravaba por las curvas que aparecen a lo largo de su cauce,
surgió otra idea “contranatural”: la de “rectificar” los cursos naturales y luego
entubarlos para evitar los problemas de anegamiento, inundación y malos olores
y ganar así superficie por arriba de ellos. Como es de público conocimiento,
ninguno de todos estos trabajos hidráulicos sirvió. El manejo de los recursos
hídricos de la provincia de Buenos Aires, ya desde la época en que lo enunciara
Florentino Ameghino, requieren mucho más que “soluciones hidráulicas” para
su manejo.
Todo este enfrentamiento desconsiderado y desmesurado de la actividad
humana o cultural contra las áreas naturales, sumado a un entorno humano
carente de infraestructura para provisión de agua potable y para el tratamiento
de efluentes domiciliarios e industriales, magnificó hasta límites insospechados
la contaminación de los acuíferos subterráneos, del agua freática y los cursos de
agua superficiales. Con la destrucción de estos últimos, pereció y/o migró
finalmente, la fauna y la flora. La cuenca baja y media del Río MatanzaRiachuelo es una extraña mezcla de cloaca y efluente industrial a cielo abierto.
La abominación que describí sólo era una entre muchas: El principal
hedor en una ciudad de malos olores, una ciudad populosa construida sobre la
llanura, sin drenaje y sin más agua que la vendida por los aguateros en baldes,
conteniendo cada uno de ellos una media libra de arcilla colorada en disolución.
Es verdad que las mejores casas tenían aljibes o cisternas bajo el patio, donde
se depositaba el agua de lluvia que escurría de los techos planos. Recuerdo
bien aquella agua; en cada vaso había uno, dos y hasta media docena de
bichitos rojos retorciéndose, larvas de mosquitos, ¡y uno se lo bebía con entera
calma con bichos y todo!.
Esto servirá para dar una idea de las condiciones de la ciudad desde el
punto de vista sanitario en aquella época; este estado duró hasta la década de
los 70 del siglo XIX, cuando Buenos Aires llegó a ser la ciudad más pestilente
Alejandro R. Malpartida
23
Niebla del Riachuelo
del globo y tuvo que llamar ingenieros de Inglaterra para hacer algo que salvara
a los habitantes de la extinción (Hudson, op. cit).
En toda la Cuenca y en otras que luego se sumaron, la presión de la
actividad humana sobre el recurso hídrico subterráneo fue muy fuerte, ya sea
por la explotación incontrolada respecto de las posibilidades del recurso o por la
ineptitud para establecer el mínimo recaudo en cuanto a las posibles vías de
contaminación química y bacteriológica.
Toda esta afectación y destrucción alcanzó a numerosos cursos de agua
menores, no solo al Río Matanza-Riachuelo, el cual fue ciertamente el primero
hacia el sur, pero hacia el norte ocurrió posteriormente lo mismo con el
Reconquista.
2.- Hidrología
2.1.- El Ciclo Hidrológico
En un ciclo hidrológico generalizado, conocido también como el ciclo del
agua, ésta forma vapor como producto de la energía calorífica que llega a la
superficie de la tierra y que, transferida a los cuerpos de agua superficiales como
lagos, ríos, océanos, permite su evaporación. La producción de energía
metabólica por parte de organismos vivos, termina produciendo agua que se
evapotranspira y que se unirá al vapor de los cuerpos de agua. Ese vapor forma
nubes, las que en condiciones adecuadas precipitan como líquido (lluvias) o
sólido (nieve o granizo). A su vez esas precipitaciones pueden volver a un
cuerpo de agua, desde donde circularán y/o se evaporarán nuevamente
volviendo al ciclo hidrológico.
El agua que precipita en tierra puede escurrir superficialmente hasta las
depresiones mayores del terreno circundante (lagos, ríos, océano) y seguir su
red de drenaje superficial. Mientras parte (o toda esa agua según el caso) se
evapora en busca de sus cauces naturales, también infiltra (según el caso) hacia
substratos inferiores en el perfil del suelo, pudiendo por acción de la gravedad,
infiltrarse hasta los acuíferos subterráneos.
Se admite que el ciclo hidrológico se ha completado cuando el agua que
escurre superficial o subterráneamente alcanza el nivel de base, que es el nivel
más bajo de cualquier cuenca, hacia el cual fluyen necesariamente las aguas
superficiales y/o subterráneas de acuerdo a la gravedad. El océano viene a ser
el nivel de base mundial y desde allí necesariamente se evapora, para volver al
ciclo.
Alejandro R. Malpartida
24
Niebla del Riachuelo
El agua que escurre por la superficie llega de manera relativamente
rápida a las depresiones mayores del terreno, las que se convierten en
colectoras de agua de su región de influencia, o cuenca. Mientras tanto, el agua
que se infiltra recarga los acuíferos subterráneos, en especial la capa freática,
que es la que por no tener un sedimento permeable por arriba, está en contacto
con la atmósfera a través de la porosidad del suelo. El agua en el acuífero
freático fluye lentamente, en el sentido de las pendientes de manera similar a lo
que ocurre con el agua de superficie.
De ese modo, el agua subterránea freática también llega a las mismas
depresiones a las que llegó el agua superficial, aunque con un relativo retardo
con respecto a éstas. De tal modo que los cauces de la región tienen un régimen
hídrico mixto.
Básicamente para los ríos que se desarrollan en llanuras (como es el
caso del Matanza-Riachuelo) ocurre que en épocas de lluvias cuantiosas, y por
efecto del escurrimiento superficial, la cantidad de agua eleva su nivel habitual
en los cauces, estableciéndose una situación en la cual el nivel de agua en los
acuíferos freáticos circundantes está más bajo. Esta situación ocurre en las
primeras horas y días posteriores, dada la velocidad del escurrimiento. Sin
embargo, dada la porosidad de los horizontes del suelo alrededor del cauce y
del sedimento subyacente al mismo, el agua llega a comunicarse o a infiltrarse
desde los cauces hacia los acuíferos subterráneos, generando la recarga de los
mismos. Cuando ocurre esto, se dice que los cauces son influentes hacia los
acuíferos.
Existe también el proceso inverso, durante episodios sin lluvias el nivel de
agua en los cauces, por el natural escurrimiento de la cuenca, es menor que los
niveles freáticos circundantes. Así, por el mismo proceso de infiltración y
comunicación, el agua freática fluye hacia los cauces, alimentando su caudal. En
este caso se dice que el cauce es efluente.
Normalmente los cauces de la Cuenca del Matanza-Riachuelo tienen
niveles superiores a los de la freática solo durante las lluvias y hasta poco
tiempo luego del cese de las mismas, es decir son influentes mientras se
evacuan los excedentes hídricos superficiales generados. Fuera de esas épocas
de lluvia, se comportan como efluentes. O sea que prácticamente toda el agua
que circula por ellos proviene de los niveles freáticos. Sin embargo, dada la
explotación a la que han sido sometidos los acuíferos ésta situación podría ser
distinta. La resultante presión negativa generada como producto de la intensa
explotación ha llevado a este sistema presumiblemente bimodal (influenteefluente), a un comportamiento unimodal en el que el río es influente todo el año.
Alejandro R. Malpartida
25
Niebla del Riachuelo
La consecuencia lógica de esto es el aumento de la carga de compuestos
contaminantes al acuífero freático y a otros sistemas subyacentes (Saravia et al,
1987).
Influente, cede o aporta agua,
pierde flujo
Cursos de agua Influente
Acuífero Freático
Cursos de agua Estacional
Acuífero Freático
Los cursos de agua de fluctuación
estacional aportan agua al acuífero
freático en época de lluvias y luego
inversam ente, en época de seca, reciben
aportes de agua del freático.
Com portam iento bim odal (influente y
efluente de acuerdo a la época)
Cursos de agua Efluente
Acuífero Freático
Efluente, recibe aporte de
agua, gana flujo
Cursos de agua con cauces influente, efluente y estacional
Alejandro R. Malpartida
26
Niebla del Riachuelo
3.- Hidrología superficial
Es necesario recordar que desde el punto de vista hidrológico, una
cuenca puede ser definida como el conjunto de cursos de agua superficial que
drenan una determinada superficie de terreno en un punto de confluencia o
desembocadura. Sus límites están definidos por la línea divisoria de aguas, línea
imaginaria resultante de la unión de los puntos más altos que definen el aporte
de las aguas hacia una u otra cuenca al escurrir en distintas direcciones.
A los fines de un estudio determinado, los límites de una cuenca pueden
ser acotados por el investigador, siempre que sea explícito. En este caso, la
recopilación de antecedentes describe como Cuenca del Matanza-Riachuelo al
cauce principal del Río Matanza que se produce por al aporte de los arroyos
Rodríguez (o de los Pozos que es el de mayor importancia), Morales y Cañuelas.
Al arroyo Rodríguez afluyen a su vez, los arroyos La Paja, El Piojo y El
Pantanoso y al Cañuelas, los arroyos El Gato y Navarrete. Otros tributarios de
segundo orden son los arroyos Aguirre y Chacón, los que incorporan sus aguas
al curso principal por la margen derecha e izquierda, respectivamente.
Una situación similar a la planteada en el tramo final del MatanzaRiachuelo, en donde el ingreso a la planicie baja genera dificultades de
avenamiento. Esta situación ha derivado en el entubamiento de numerosos
arroyos que discurren a los flancos del cauce principal del Riachuelo. Esto
ocurre por el noroeste, componiendo gran parte de la cuenca entubada que
atraviesa la ciudad de Buenos Aires donde se encuentra la Cuenca del arroyo
Vega, cuyas nacientes se encuentran dentro de los límites capitalinos, y otros
tres que nacen en el Gran Buenos Aires: Las cuencas de los arroyos Medrano,
Maldonado y Cildáñez.
Alejandro R. Malpartida
27
Niebla del Riachuelo
Cuenca del Río Matanza-Riachuelo con sus subcuencas en el tramado de partidos y rutas
Alejandro R. Malpartida
Niebla del Riachuelo
4.- Hidrología subterránea
La provisión de agua potable a la población y a la industria, desde los
acuíferos a través de los pozos de bombeo, consiste un problema creciente por la
mayor demanda y los controles sanitarios exhaustivos necesarios en los grandes
aglomerados como el gran conurbano bonaerense.
Su situación es muy compleja dado que esta gran región se caracteriza por
su expansión urbana que, al aumentar la impermeabilización del sustrato, impide la
infiltración del agua superficial disminuyendo la recarga. Asimismo la disposición
de residuos domésticos, industriales y hasta patogénicos no controlados o
clandestinos, el relleno sanitario, la degradación de los sistemas de escurrimiento
superficial, el uso inapropiado de pesticidas y abonos, la sobreexplotación y consiguiente salinización del recurso, entre otros, complican aún más la situación.
Las fuentes de agua subterránea de esta región (De Felippi et al 1991)
corresponden a un conjunto de capas acuíferas interrelacionadas, portadoras
originalmente de aguas de buena calidad, que se ubican en los términos superiores de un conjunto sedimentario que se encuentra apoyado sobre las "rocas del
basamento cristalino" las cuales son acuífugas, yacentes en profundidad (por
ejemplo a unos 290 m en Palermo, 350 m en el Riachuelo, 486 m en La Plata, o
aflorando como en la isla Martín García).
Clásicamente se diferencian tres grandes secciones o unidades
hidrogeológicas apoyadas sobre el basamento impermeable: sección
Hipopuelche, Puelches y Epipuelches. Dentro de estas unidades
hidrogeológicas se distinguen paquetes sedimentarios acuíferos, (acuífero del
latín aqua fero = llevar agua). Se denomina acuífero a aquella formación
geológica saturada de agua que es capaz de almacenar y permitir la circulación
del agua en cantidades significativas.
Se denomina sección Hipopuelches a la porción inferior, apoyada sobre el
basamento y conformada por sedimentos continentales portadores de por lo
menos 3 niveles de acuíferos. En general se sabe que contienen aguas con
tenores salinos elevados.
La sección Puelches, que es la intermedia y suprayacente a la anterior, se
sitúa entre los 30 y 70 m de profundidad conteniendo un acuífero de buena
calidad química y bacteriológica, todo lo cual ha hecho que sea el más explotado
de la región. Esta sección contiene al acuífero del mismo nombre.
Finalmente, la sección Epipuelches, la más superior, donde se distinguen
2 niveles de acuíferos, uno de carácter freático (agotado en algunas zonas) y
con aguas de mala calidad debido a la contaminación química y bacteriológica a
la que ha sido sometido y otro, de carácter semiconfinado que yace entre 10 y
Alejandro R. Malpartida
Niebla del Riachuelo
30 m de profundidad. Esta sección contiene al primer acuífero semiconfinado, el
pampeano el cual tienen una amplia relación de continuidad con el freático
A continuación veremos una breve caracterización de estas estructuras
de acuerdo a Santa Cruz et al, 1997.
4.1.- Basamento Cristalino:
Se trata de la unidad más antigua reconocida, con cota de -359,7 mbnm
(metros bajo el nivel del mar – localidad de Hudson) y con variaciones desde 330 mbnm en el puente Pueyrredón hasta -450 mbnm en Lomas de Zamora.
Como se señaló antes, este basamento es el que aflora a pocos
kilómetros en la isla Martín García en el Río de la Plata y también en la
República Oriental del Uruguay, se profundiza hacia la cuenca del río Salado en
la provincia de Buenos Aires y vuelve a aflorar en superficie formando el sistema
Serrano de Tandilia. Está compuesto por gneises graníticos y es de edad
precámbrica.
4.2.- Sección Hipopuelches
Formación Olivos:
Sobre el basamento cristalino se depositaron sedimentos de areniscas y
arcillas de color castaño a rojizo, con intercalaciones calcáreas, conglomerados
y abundante yeso y anhidrita de origen continental, con límite superior en los 240
mbnm.
Formación Paraná:
Luego del depósito de la Formación Olivos, un extenso mar cubrió, en el
Mioceno, gran parte de la llanura Chaco-Pampeana depositando a esta unidad,
de gran espesor, arcillas verde azuladas intercaladas de areniscas, niveles
calcáreos compactos y restos de fósiles marinos, encontrándose su techo entre
los –90 m y –50 mbnm.
Sección intermedia o "paraniana" que se corresponde con la Formación
Paraná, de origen marino, y que sólo posee contenidos salinos próximos al límite
de potabilidad en una zona cercana al Riachuelo (Avellaneda).
Las formaciones superiores contienen los acuíferos con buena calidad de
agua para el consumo humano, utilizados históricamente con fines domésticos,
recreativos, industriales, agrícolas.
Alejandro R. Malpartida
30
Niebla del Riachuelo
4.3.- Sección Puelches
Formación Puelches:
Con el retiro del mar paraniano hacia el sudeste, se crearon las
condiciones para la conformación de un gran sistema fluvial desarrollado, sobre
los depósitos dejados por este mar y proveniente en última instancia del área
cratónica brasileña. Conforme se producía el retroceso del mismo, se producía el
avance de extensos canales, en algunos casos de gran profundidad, que
transportaban y depositaban cuerpos de sedimentos que en forma lateral se
interdigitaron, dando origen a un depósito excepcionalmente continuo,
reconocido en gran parte de las provincias de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires
y franja oriental de Chaco, Formosa. Es muy factible que los mismos se
correspondan con sedimentos aflorantes y enterrados en la provincia de Entre
Ríos y Corrientes como Formación Ituzaingó. Conforman una secuencia de
arenas cuarzosas, castaño amarillento a blanquecinas de gran selección
granulométrica y composicional, con intercalaciones arcillosas de variado
espesor. Se han descrito lugares donde la secuencia se integra casi en su
totalidad por material fino y otros donde el material más grueso, arenoso,
registra espesores de decenas de metros en esos casos las Arenas Puelches
pueden estar apoyadas directamente sobre la formación Olivos. De aquel
sistema fluvial se preserva hoy el río Paraná, que al llegar a la llanura deposita
su carga de arena que transporta desde la alta cuenca. La profundidad de la
Formación Puelches varía entre 15 m y 120 m y el espesor total varía entre 20 m
y 40 m pero puede alcanzar los 80 m en General Belgrano o superar los 100 m
en la localidad de Zárate. Su edad es Plioceno - Pleistoceno inferior.
Acuífero Puelche: Es el más profundo y de carácter semiconfinado. Principal
recurso en volumen y calidad, atendiendo los usos masivos de la región.
4.4.- Sección Epipuelches
Pampeano:
Bajo esta denominación se agrupa a las Formaciones Ensenada y
Buenos Aires, o Ensenadense y Bonaerense creadas por Ameghino en 1889,
siendo las dos unidades muy similares y en algunos casos de difícil separación.
Por lo tanto, actualmente a este conjunto se lo agrupa en general como
“sedimentos pampeanos”. Abarcan gran parte de la llanura Chaco-Pampeana
y son depósitos medianos a finos, limos y arcillas con intercalaciones calcáreas
Alejandro R. Malpartida
31
Niebla del Riachuelo
concrecionales o tipo maniformes (Tosca). El color es castaño con tonalidades
amarillentas a rojizas.
En gran medida corresponden a sedimentos transportados por el viento
desde la cordillera, ya emergida para esa época, desde los llanos secos y poco
vegetados que se formaron hacia el este de la misma. Inmensas nubes de
polvos y trizas vítreas de los volcanes cordilleranos alcanzaron a depositarse
hasta el Atlántico, dando origen al conocido loess pampeano, que fue
retrabajado por ríos, arroyos y pequeños cursos de agua redepositándolos en
cauces y planicies costeras, hasta la actualidad. En la base de esta unidad se
suele encontrar una arcilla limosa color gris a verdosa, de espesores
generalmente entre 1 y 5 m y que constituyen su límite con la Formación
Puelches. El pampeano varía entre 15 m y 30 m de espesor pero puede superar
los 100 m hasta alcanzar la profundidad del techo de las Arenas Puelches.
Acuífero Pampeano: Es también de tipo semiconfinado. Más accesible por su
menor profundidad, fue la fuente de provisión individual de agua que permitió la
expansión del conurbano bonaerense, inicialmente mediante bombas manuales,
luego por motobombeadores. Actualmente se sigue explotando en la periferia de
las zonas con servicio.
Post-Pampeano:
Se identifica con este nombre a todos los depósitos más modernos que
los pampeanos que abarcan desde el Pleistoceno superior a la actualidad. Tiene
variado origen: fluvial, lacustre, marino, eólico. Comprende varias formaciones
geológicas, predominando el tamaño de grano fino, limo y arcilla, de colores
grises y verdosos, y algunos cordones conchiles y conglomerados calcáreos
depositados durante la última ingresión marina, hace apenas unos 6000 años
atrás, que inundó completamente el estuario del Río de la Plata. Las
acumulaciones post-pampeanas son discontinuas arealmente y se las
encuentran en los valles de los ríos Reconquista, Matanza, depresiones
interiores y zona costera del Río de la Plata.
Acuífero Freático: A pocos metros de la superficie, es el más expuesto a la
contaminación. Puede verse muy afectado por cercanía a los pozos ciegos o a la
aplicación indiscriminada de agroquímicos. Fue el primero en ser explotado,
mediante las "bombas sapo" y encierra un alto riesgo sanitario en poblaciones
marginales que lo siguen utilizando.
Alejandro R. Malpartida
32
Niebla del Riachuelo
5.- Aspectos socioculturales
El Puelche ofrece la mejor disponibilidad cuali-cuantitativa como recurso agua, sin embargo la intensa explotación a la que fue y es sometido, ha generado
conos de depresión regionales, cuya situación para el año 80 se muestra en un.
Cada cono está en relación con la interferencia de pequeños conos puntuales
vinculados a servicios públicos, industrias, etc.
- existe un arco de conos de depresión (Hernández, 1975) que rodea la
Capital Federal, partiendo desde San Isidro hasta el Gran La Plata y coincidiendo
con el anillo de conurbación más densamente poblado. El autor reconoce tres
fenómenos asociados colateralmente a la generación de conos de depresión: la
intrusión de aguas salinas, debido al gradiente generado por sobreexplotación y
fenómeno observable, entre otros sectores, desde el Riachuelo a Berazategui.
- el abatimiento y desaparición de los sectores apicales de los conos, lo que
limita su capacidad vertical y es acompañado de una expansión lateral de los conos (coalescencia).
- la recuperación de los niveles abatidos, por desuso de perforaciones de
servicio o importación de aguas superficiales tratadas (por ejemplo, los
anegamientos en los subsuelos de edificios y sótanos en Lanús).
El deterioro progresivo del acuífero no deviene únicamente de su aspecto
hidráulico ni del avance salino. La evacuación caótica de residuos domésticos
comenzó a contaminar el agua superficial y subterránea de los modos más
diversos. Basurales a cielo abierto, basura en parvas en diferentes puntos,
vertidos de industrias, accidentales y clandestinos, material particulado de los
humos que se deposita y luego es arrastrado por la lluvia terminaron percolando
en el perfil del suelo, llegando por escurrimiento superficial a los arroyos y desde
allí al acuífero freático y siguientes. También la filtración vertical que, mediante la
capa freática y el pampeano, transmite los poluentes de ríos y arroyos, lavado de
escombreras industriales, repositorios de residuos domiciliarios (basurales,
vertederos clandestinos, rellenos sanitarios), infiltración y percolación de residuos
cloacales por fallas en la red colectora, agroquímicos usados en el cinturón
hortícola del conurbano, fugas y pérdidas de conductos que transportan hidrocarburos, encamisados defectuosos o perforaciones mal realizadas que ponen en
contacto directo la capa freática con el pampeano, facilitando el acceso al Puelche
de sustancias no deseadas.
Todo esto sumado al enorme volumen bombeado desde el Puelche
generó presión negativa suficiente como para que el mismo fuese
Alejandro R. Malpartida
33
Niebla del Riachuelo
paulatinamente invadido por agua de los niveles freáticos superiores, generando
importante contaminación en diversos puntos de sus aguas. Por otro lado, el
crecimiento urbano sin planificar, ante la carencia de redes cloacales vertió los
efluentes domiciliarios en los clásicos pozos ciegos e incluso en las clásicas
zanjas abiertas sobre la vereda. Todo esto y en función de cumplir su ciclo
hidrológico normal, también fluyó según el sentido de las pendientes hacia los
colectores naturales de superficie (arroyos y ríos). Así creció el grado de
contaminación bacteriológica de los cursos de agua superficiales
La desvalorización ambiental en términos de desaparición de suelos y/o
subsuelo, inadecuada disposición de residuos, contaminación de aguas superficiales y subterráneas, ente otras, da lugar a una desvalorización económica
general de la tierra urbana y peri-urbana de difícil solución. Su recuperación y
saneamiento transforma a éste en uno de los principales conflictos ambientales del
conurbano bonaerense, poniendo en serio riesgo las condiciones de salubridad de
los sectores sociales que no cuentan con tendido de redes de agua potable. Esto
es así, porque a partir de la necesidad de agua, poblaciones marginales
realizaron y realizan perforaciones clandestinas, por cuenta de perforistas
improvisados o inescrupulosos que atraviesan el nivel de aguas freáticas sin
realizar adecuados trabajos de impermeabilización (cementado), imprescindibles
para impedir que las aguas del nivel freático infiltren hacia niveles inferiores, las
que muchas veces se mezclan directamente con el agua del propio bombeo.
El estado de contaminación se conoce puntualmente y cualitativamente,
pero el conocimiento de su magnitud e implicancias es desconocida, hace 30
años que enterramos basura domiciliaria (RSU = Residuos Sólidos Urbanos del
tipo Domiciliarios) entre otros tantos desechos de origen industrial en el
“Cinturón Ecológico” (eufemismo de la época), en zonas bajas e inundables
como la costa de Avellaneda y Quilmes, todo esto como acción del Estado
sumado a algunos emprendimientos privados. Treinta años han pasado, en los
que se podría haber desarrollado otras posibilidades que no se hicieron, luego
de pasada la necesidad de terminar con la “quema” en la década del 70. Por lo
tanto, lo cierto es que el agua subterránea y superficial seguirá
contaminándose mientras no existan redes cloacales adecuadas, con sus
respectivas plantas de tratamiento de los efluentes, se sigan utilizando pozos
ciegos y acumulando basura domiciliaria e industrial en superficie o enterrándola
en zonas bajas o bañados.
De acuerdo a lo que ha informado la ACUMAR, a partir de los informes
sobre agua subterránea realizados por la Diversidad Nacional de la Plata
(UNLP), tanto el Pampeano como el Puelche son utilizados para distintos tipos
de abastecimiento de agua en la región de la Cuenca. El Puelche es el de
Alejandro R. Malpartida
34
Niebla del Riachuelo
mayor producción en la misma, y es de donde se abastece la población para
consumo humano (abastecimiento individual y mediante red), así como para
actividades productivas (agropecuarias e industriales).
Se calcula entonces que el 35 % de la población de la Cuenca MatanzaRiachuelo se abastece con pozos propios, debido a que no cuenta con acceso
al servicio de agua potable por red. El agua extraída no es tratada, su calidad
no es controlada y el usuario no sabe si el agua que usa está contaminada o
no. El 65% restante de la población tiene suministro de agua potable mediante
red pública, que es mayoritariamente abastecida por las tomas de agua
superficial del Río de la Plata. Solo una parte menor del abastecimiento público
se efectúa con pozos de agua subterránea provenientes del acuífero Puelche.
Las implicancias de esta explotación, así como de la más significativa que se
produce en relación al uso industrial, no se encuentra sustentada en el
conocimiento de las reservas explotables de este acuífero. Consecuentemente
resulta imprescindible definir el impacto que la extracción de aguas
subterráneas genera sobre las reservas y calidad de las aguas del acuífero
Puelche.
Alejandro R. Malpartida
35
Niebla del Riachuelo
Dialogo Imaginario
En la Escuela:
-
¿Qué significa hidrológico?
-
Hidrológico es todo aquello que se refiere al agua, o a cualquier proceso
que involucra al agua, la hidrología es la ciencia que estudia la distribución
espacial y temporal del agua, así como también las propiedades del la misma en
la superficie de la tierra y en el subsuelo o agua subterránea. Lo hidrológico
incluye el estudio de las lluvias (precipitaciones), las aguas que corren por la
superficie de la tierra (escorrentía), la humedad en cualquier forma (del suelo,
del aire) la evaporación, la transpiración como también el estudio las masas de
hielo polares y continentales (glaciares). A todo esto y a sus conexiones,
hacemos referencia cuando hablamos de hidrología.
-
¿Por qué dice ciclo, que significa que sea ciclo hidrológico?
- Por lo que te comentaba recién, las aguas de los ríos llegan a los mares,
de ambos se evapora y luego como lluvia vuelven a caer, parte de esa agua se
infiltra a través del suelo, otra corre por superficie, los animales y las plantas
toman agua, cumplen sus necesidades y luego la transpiran, orinan, etc. Al igual
que ellos, los humanos necesitamos agua y ésta pasa a través de nuestro
cuerpo, a partir de ello podemos satisfacer todas nuestras necesidades
metabólicas, es decir el funcionamiento de nuestras células, los tejidos y
órganos. El agua es el elemento fundamental para todo lo que tienen que ver
con la vida, para el mantenimiento de las funciones vitales. El agua pasa por
nuestro cuerpo y, finalmente vuelve a la atmósfera o a las cloacas que en
definitiva terminan en ríos o mares. Por todo esto es que se dice que el agua
forma un ciclo, el ciclo hidrológico o ciclo del agua. El agua circula y en cada
paso es utilizada de diferente forma para finalmente recuperarse y volver a caer
como lluvia, a circular como ríos y llegar al mar o infiltrarse en el suelo.
Siendo esto así y puesto que el agua es fundamental para la vida, es
importante utilizarla procurando que no se contamine con sustancias, de manera
que por procesos naturales, no se la pueda recuperar o limpiar.
-
¿Cómo es que hay agua bajo tierra? Que… ¿hay un agujero en la tierra?
¿Esa es el agua mineral?
Alejandro R. Malpartida
36
Niebla del Riachuelo
- El agua subterránea se acumula entre diversas “capas” a esas capas se
las llamas sedimentos, algunos son más permeables, es decir que dejan pasar
el agua a través de la porosidad que tiene ese sedimento, otros no lo son tanto y
hasta los hay impermeables. Peo ocurre que entre esos sedimentos se
encuentran acúmulos de arenas y es entre esa arena que esta entres esos
sedimentos que queda atrapada el agua y desde allí es que nosotros la
extraemos por lo general con bombeadores. En algunos casos y por diversos
motivos el agua esta a cierta presión entonces cuando se hace un pozo el agua
brota por la tubería que se colocó.
Entonces no es que exista un agujero en la profundidad de la tierra y lleno
de agua, el efecto es como cuando llenas un balde de arena en la playa y le
pones agua hasta que queda como una sopa espesa, el agua ocupa los
espacios que hay entre los granos de arena.
Es agua subterránea, es agua y como tal es un mineral. El agua es un
mineral. Lo que ocurre es que de acuerdo a normativas se le llama agua mineral
a cierta agua y a otra no.
-
Entonces… ¿qué es el agua y que es el agua mineral?
- A ver… el agua “es” un mineral, sin embargo las distintas denominaciones
como agua mineral, mineralizada, de manantial etc., tiene que ver con las
características propias del agua a partir de ciertos elementos que contiene y que
además están caracterizados por algún código de agua o código alimentario que
determina la calidad del agua para ser llamada de tal o cual forma, lo mismo que
para ser comercializada. De hecho existen muchas marcas de agua que no son
otra cosa que agua de pozo, del acuífero puelche que bajo ciertos controles de
calidad se envasa y se vende.
-
¿Por qué hay que cuidar al usar el agua si hay tanta?
- Es necesario cuidar el agua no solo por lo que sabemos y vimos hasta
aquí, sino que además en nuestra región el agua debe ser bombeada para que
llegue a nuestras casas, tanques domiciliarios, etc. Todo eso demanda un
consumo de energía eléctrica importante, para lo cual hace falta consumir gas o
diesel (gasoil) para poder generar energía eléctrica. Todo eso suma dentro de
los procesos mayores costos y también mayor contaminación. Aunque podamos
pagar la factura del agua, ésta debe ser utilizada responsablemente, no
permitiéndonos el derroche, la gotera o el caño que pierde.
Alejandro R. Malpartida
37
Niebla del Riachuelo
-
Profe… ¿y cómo fue que empezó a usarse el agua subterránea?, yo
recuerdo un dibujo de un libro que tenía un pozo con un balde. ¿En el
cabildo haya uno todavía no?
- Sí, en el patio del Cabildo todavía está el aljibe desde el cual se sacaba
agua subterránea, agua de pozo y en la esquina de Montevideo entre Guido y
Uruguay, un lugar que tiene cinco esquinas, se puede ver otro. El uso del agua
subterránea empezó así, al principio no era problemático pero con el tiempo si lo
fue, sobre todo a medida que fueron juntándose las casas y junto con ellas los
pozos ciegos, porque aun no había cloacas. Miren este dibujo:
En el hay una letrina, una casa y un pozo, la flecha azul indica que de ahí
se saca el agua para la casa, pero… a medida que se usa la letrina los líquidos y
los excrementos depositados en ella van contaminando el agua freática y a
través de ella se puede malograr el agua que se usa para la casa. En este
dibujito se resume como fue el proceso que ocurrió en muchos lugares del
mundo y en Buenos Aires hace cerca de un siglo y medio. Así se propagaron
enfermedades que dieron la muerte a miles de personas, como por ejemplo el
Cólera. Hoy quedan como reliquias del pasado, como el caso del aljibe del
Cabildo.
Cuando esto se hizo insoportable por cuestiones de salubridad, se
comenzó a extraer agua de zonas más profundas y también se mejoró la
Alejandro R. Malpartida
38
Niebla del Riachuelo
condición de las viejas letrinas entonces se construyeron los pozos ciegos o
pozos negros que existen hasta la actualidad, se sumo a ello la utilización de
bombeadores manuales para extraer el agua del subsuelo.
Pero esta situación a medida que los barrios y las ciudades fueron
creciendo, también se hizo insostenible porque la contaminación producto de la
gran cantidad de pozos negros, de desechos industriales, de tanques
enterrados que perdían, etc., terminó haciendo que el acuífero pampeano
también quedara inutilizado para el consumo de su agua. Eso llevo a la
necesidad de potabilizar el agua del Río de La Plata y tender sendas redes de
agua y también de cloacas. En otros lugares donde no era tan urgente las
cloacas, se proveyó de red de agua potable, pero los pozos ciegos o negros
siguieron y de hecho siguen, entorpeciendo y malogrando aun más el agua de
los acuíferos.
Alejandro R. Malpartida
39
Niebla del Riachuelo
Así llegamos a un momento en que la cantidad de pozos para extraer el
agua subterránea, ha llegado a ser con seguridad de decenas de miles de
pozos con tuberías más o menos profundas, muchos mal terminados o con
materiales que ya deteriorados han permitidos que agua de las zonas más
superficiales pasen a zonas más profundas. Dicho de otra manera que el agua
freática o del pampeano, ya deteriorado pasara al puelche, malogrando así
también su condición, por lo menos en algunas zonas.
Actualmente en muchos lugares se sirve a la red a partir del acuífero
puelche y de hecho también se envasa agua para la venta, extrayéndola de
sitios que aun conservan buena calidad de agua.
Lo que quizás resulte importante retener de esto es que:
• El agua de los arroyos y del Riachuelo tiene que ver con los
acuíferos, dependiendo del año y la estación pueden haber mutuas
dependencias.
•
A partir del suelo el agua que se infiltra puede llevar
sustancias nocivas a los acuíferos y en principio al agua freática.
•
Que los pozos mal construidos y sin mantenimiento son fuente
de contaminación a los acuíferos subterráneos.
•
Que arruinar el estado de los acuíferos es deteriorar una
reserva de agua importante.
Alejandro R. Malpartida
40
Niebla del Riachuelo
II.- La contaminación
1.- Definiciones y Conceptos Preliminares
Cuando en una determinada región, las descargas y emisiones no se tratan
antes de su disposición o vertido a cuerpos de agua receptores, la situación en
éstos puede ponerse en riesgo hasta llegar a ser grave.
Aguas residuales de Industrias
(Con y sin tratamiento)
Intercambio
agua - atmósfera
Aguas residuales de
descargas accidentales o no
accidentales de
embarcaciones
Aguas de Pluviales Industriales
(Arrastre de contaminantes
depositados en techos, calzadas
patios. Partículas de emisiones
fijas o móviles arrastradas por la
lluvia)
Aguas de Pluviales Urbanos
(Arrastre de contaminantes
depositados en techos.
Partículas de emisiones fijas o
móviles arrastradas por la lluvia)
Aguas del río
Matanza-Riachuelo
Aguas de Escurrimiento Urbano
(Calles, paredes. Partículas de
emisiones fijas o móviles
arrastradas por la lluvia)
Interfase
Río Matanza Riachuelo Río de La Plata
Aguas de Escurrimiento - Suelos
(Agua que arrastra suelos
urbanos o peri-urbanos con
polutantes de diversos orígenes)
Aguas de Cloacas
(Vertidos clandestinos y por
rebalse)
Residuos sólidos y líquidos de
vertido clandestino o accidental,
en el curso de agua o
inmediaciones

Intercambio
sedimento – agua / agua
Posibles vías de ingreso de contaminantes hacia la cuenca del Matanza-Riachuelo, interfase
con la atmósfera, el sedimento y la cuenca mayor receptora, el Río de la Plata
Alejandro R. Malpartida
41
Niebla del Riachuelo
Así entonces, el impacto producido involucra las aguas provenientes de
desagües pluviales, las cloacas, los barros que se arrastran, los efluentes
industriales, sumándose la lluvia y el viento que por arrastre agravan la condición
previa. Añadido a esto se pueden señalar los problemas emergentes de la
proximidad del acuífero freático y su dinámica con los cursos de agua y los
acuíferos subyacentes, como así también la propia dinámica entre estos últimos,
generando efectos de magnitud desconocida.
La degradación del ecosistema acuático, alteraciones químicas, físicas y
biológicas en forma integral y relacionada (como sistema que se trata), repercute
tarde o temprano en la calidad de vida de la población ya sea directamente en la
salud (lo cual ocurre siempre), por el costo de la potabilización del agua, deterioro
del paisaje, disminución de espacios para recreación, o simplemente incapacitando
el potencial productivo de los recursos otrora disponibles, es decir,
económicamente (lo cual también ocurre siempre).
En los últimos tiempos se han logrado avances en el conocimiento de los
efectos indeseables de numerosos contaminantes químicos, tanto sea por el uso
de sistemas biológicos de prueba para evaluar de manera diversa el impacto de un
tóxico en un organismo en sí, como a lo largo de la cadena trófica, evaluando su
degradación, biotransformación o bioacumulación. Por consiguiente, la
incertidumbre con respecto a la acción tóxica de muchos productos ha disminuido.
Este estado de conocimiento ha motivado la confección de listas de valores
llamados “valores guía”. De manera tal, que frente a mediciones y/o análisis
realizados en un cuerpo de agua, esos valores considerados como máximos
permitidos no sean superados. Por este motivo se denomina “estándar ambiental”
a esos niveles máximo de tolerancia. En cualquier caso y como principio, el valor
de vertido siempre debe asegurar la permanencia y conservación del cuerpo de
agua, sin alterar sus condiciones naturales, lo cual significa conocer tanto la
dinámica de los compuestos que se traten así como su destino o transformación en
el ecosistema en cuestión. Estos conceptos tienen que ver con los valores y usos
de los cuerpos de agua contemplados en el Decreto 831/93 (Ley 24051), los
cuales no consideran el volumen vertido a los cuerpos receptores y por lo tanto, no
se puede calcular el aporte neto de contaminantes al sistema. A esto debemos
agregar que por lo general desconocemos la capacidad de autodepuración de los
cursos de agua. El conocimiento o desconocimiento de ello es dependiente, claro
está del compuesto o sustancia que se trate, además de la concentración y
cantidad de vertido.
Tal lo señalado, en la Argentina los “valores guía” se encuentran en formato
de tablas en el Decreto 831 de la Ley nacional 24051. En el marco de esta ley el
“nivel guía” o de calidad ambiental es el valor numérico o enunciado narrativo
Alejandro R. Malpartida
42
Niebla del Riachuelo
establecido para los cuerpos receptores como guía general para la protección,
mantenimiento y mejora de usos específicos del agua, el aire o el suelo. Así, el
Decreto 831 de la mencionada Ley, contempla niveles guía para fuentes de agua
de bebida humana, de agua dulce superficial para protección de vida acuática,
para agua de irrigación, para agua de bebida del ganado, para recreación, para
pesca industrial, niveles guía de calidad de suelos, agrícola, industrial y residencial
así como también de calidad de aire.
Sin embargo, más allá de todas estas cuestiones que hacen a los usos
aceptados o aceptables de un cuerpo de agua receptor de descargas, ocurre
que las fuentes de contaminación para el caso que nos ocupa, más allá de las
puntualmente conocidas (industrias, descargas cloacales), tienen diversos
orígenes.
De todas formas, todos estos valores surgen como consideración que tales
o cuales sustancias, son o pueden ser, tóxicas. La toxicidad es la capacidad
relativa de un compuesto de ocasionar daños mediante efectos biológicos
adversos (OMS, 1977). De hecho puede entenderse por tóxico, como aquella
sustancia que es capaz de producir la muerte o la enfermedad,
anormalidades en el comportamiento, trastornos en la fisiología del aparato
reproductor, o malformaciones físicas en cualquier organismo que las
ingiera y también, aquellas sustancias que se tornan tóxicas como producto
de su bioacumulación, o por combinación con otras sustancias simples o
compuestas (Manno et al, 1995). Los alcances de esta definición son los propios
de la ecotoxicología, puesto que alcanza al impacto que un tóxico tiene en la
dinámica y estructura de la organización ecológica.
1.1.- La Ecotoxicología
La ecotoxicología estudia la ocurrencia de diferentes procesos, el destino
y los efectos de los contaminantes en los ecosistemas, intentando explicar las
causas y riesgos probables. Prospectivamente evalúa la toxicidad de las
sustancias antes de su producción, empleo y disposición final y,
retrospectivamente, establece si la sustancia produce daños a lo largo de los
diferentes componentes y procesos de los ecosistemas.
El impacto ecológico de un tóxico se encuentra modulado por:
a) El tipo de efecto tóxico, de acuerdo a su intensidad, por el organismo
o especie receptora, así como también, el rol de esa especie dentro del
ecosistema que se trate. En este punto se contemplan los aspecto particulares
Alejandro R. Malpartida
43
Niebla del Riachuelo
que tienen que ver con la toxicocinética y toxicodinámia del los compuestos de
acuerdo a las particularidades fisiológicas de cada especie de organismo y de
qué es lo que devuelven éstos, de aquellos tóxicos iniciales, directamente al
entorno o a través de la red trófica,
b) El volumen de la descarga, lo cual es asimilable al concepto de
dosis,
c) El tiempo de exposición, su movilidad física o dispersión,
d) La biodegradabilidad, la biotransformación o persistencia del tóxico.
Dependiendo de estos parámetros, se verán involucrados no sólo los
organismos primariamente receptores del tóxico, sino todos los demás, hasta
llegar a los humanos como parte integrante de los ecosistemas.
El principio de la ecotoxicología es que los organismos propios de un
determinado sistema ecológico, constituyen la prueba esencial para indicar la
calidad ambiental, puesto que ellos son los que están expuestos a los efectos
combinados de diferentes sustancias y tóxicos.
El uso de los métodos de evaluación biológica para detectar compuestos
potencialmente dañinos comenzó a desarrollarse en la década de setenta del
siglo pasado (XX). Las estrategias de observación sobre el comportamiento de
diversas sustancias involucra a organismos individuales, poblaciones y hasta
comunidades de organismos en general y acuáticas en particular como el
plancton, necton, bentos, perifiton, etc.
Un concepto fuertemente asociado a la dosis o concentración de descarga y
tiempo de exposición es el de bioacumulación. Se entiende por bioacumulación
al proceso por el cual un compuesto incrementa su concentración en el
interior de un organismo respecto de la concentración de ese compuesto en
el entorno. La bioacumulación puede ocurrir como producto de la concentración
que un organismo realiza como producto de su alimentación, a través de la
superficie del cuerpo, los pulmones y las branquias. Inclusive a través de la
transferencia vertical (desde el progenitor al huevo, feto o cría). La bioacumulación
que se produce por la alimentación involucra la cadena trófica, a través de la cual
cada uno de los organismos involucrados (desde productores primarios hasta
consumidores) va incorporando a partir del organismo que consume niveles
crecientes del tóxico en cuestión.
Muchos tóxicos son incorporados rápidamente por organismos de vida
acuática, a partir de una propiedad que se conoce como biodisponibilidad y se
refiere a la capacidad que tiene un tóxico o contaminante para interactuar con un
sistema biológico. En el agua muchos compuestos pueden ser incorporados
fácilmente por difusión simple o asociados a medios de transporte en el
mantenimiento electrolítico de los organismos.
Alejandro R. Malpartida
44
Niebla del Riachuelo
Relación entre la edad y la bioacumulación.
A la relación de la concentración del tóxico en los tejidos del organismo que se trate con la
concentración de ese mismo tóxico o contaminante en el medio, se la conoce como factor
de bioconcentración.
Cuando el valor es mayor a uno, entonces el tóxico se bioconcentra.
Un tóxico se bioacumula cuando el factor de bioconcentración aumenta con el tiempo de
exposición, lo cual es directamente proporcional a la edad del organismo.
[1]
[1]
[1]
Edad T0
[6]
Edad T5
El tiempo de exposición en un entorno en el cual existen determinados
contaminantes y la edad alcanzada por un organismo tiene relación casi directa,
más aun cuando se trata de organismos acuáticos. A la relación de la
concentración del tóxico en los tejidos del organismo que se trate con la
concentración de ese mismo tóxico o contaminante en el medio, se la conoce
como factor de bioconcentración. Cuando el valor es mayor a uno, entonces el
tóxico se bioconcentra. Así entonces, un tóxico se bioacumula cuando el factor de
bioconcentración aumenta con el tiempo de exposición, lo cual es directamente
proporcional a la edad del organismo.
Usualmente se dan todas las formas de bioacumulación y, en cualquier
caso, los humanos siempre se encuentran involucrados al final de la cadena, lo
que supone alimentarse con mayores concentraciones de tóxicos. Esto hace a la
vigilancia y estudios referidos a la calidad de los alimentos y al origen de los
productos animales y vegetales que se comercializan y consumen. Al proceso de
bioacumulación a partir de la cadena trófica se le denomina biomagnificación.
Alejandro R. Malpartida
45
Niebla del Riachuelo
Biomagnificación.
Concentración por 1000 o
más veces al final de la
red o cadena trófica.
A nivel de los máximos
depredadores de la red trófica
que se trate, se dan los mayores
niveles de concentración de
contaminantes. Existen ejemplos
en los que partiendo de niveles
en el agua de por ejempo 0,02
mg/l de DDT, pasando por 5
mg/l en plancton, 100-300mg/l
en peces pequeños y 1600 mg/l
en aves depredadoras de peces
La dosis va aumentando porque la
base se amplifica de acuerdo a los
niveles crecientes de ingesta, de
organismos de niveles inferiores a
los que les sucedió lo mismo
Aumentan los niveles dentro de la
red y aumenta la “dosis” por la
ingesta de decenas de organismos
planctónicos que han
“bioacumulado”
Concentración 1 en el agua y
en la base de la red trófica
Los niveles más bajos de la red o cadena trófica (ej.
bacterias, plancton) bioacumulan por difusión o por
filtración y el factor es directamente proporcional al
tiempo.
A medida que se avanza a los eslabones superiores de la cadena o red trófica se le
denomina biomagnificació n al proceso por medio del cual, a partir de los niveles
iniciales e individuales de concentración de contaminantes (bioacumulación), la
acumulación se va incrementando de modo geométrico. Aun cuando es de esperar
concentraciones crecientes por biomagnificación en los niveles superiores, algunos
niveles inferiores pueden tener niveles importantes de contaminantes acumulados
producto de la muerte y descomposición de los primeros. Es el caso de los organismos
descomponedores.
El proceso de bioacumulación implica además que, aunque los valores de
un determinado tóxico persistente se encuentren dentro de niveles aceptables o
aceptados por alguna tabla o nivel guía, este tardará más tiempo, pero igualmente
tenderá a acumularse en los organismos, entregando niveles tóxicos a quien los
consuma o en su defecto, devolverá al ambiente y en principio, a los
descomponedores del ecosistema, los niveles o valores concentración del tóxico
bioacumulado.
Alejandro R. Malpartida
46
Niebla del Riachuelo
Dependiendo de la sustancia en cuestión, algunas pueden ser degradadas
por los organismos (usualmente bacterias y hongos) y otras biotransformadas. En
el primer caso se trata de la remisión de las sustancias a sus constituyentes
elementales o casi elementales. En principio, la sustancia oficia de sustrato
metabólico para un organismo en cuestión. En el segundo caso, la sustancia no es
degradada totalmente por el organismo, en tal caso cambia sus características
químicas ya sea por adición o sustracción de algún grupo químico.
De esta manera y casi por regla general los organismos a partir de su
metabolismo, logran que algunas sustancias tóxicas pasen de un estado más
liposoluble a menos liposoluble o que se transforme en una sustancia
definitivamente hidrofílica o hidrosoluble.
Las sustancias que son más liposolubles persisten más dentro de los
organismos y tienden así a acumularse en los tejidos que contienen grasas,
mientras que las sustancias más hidrosolubles tienden a ser excretadas
rápidamente. El aumento de la hidrosolubilidad de una sustancia constituye un
mecanismo de excreción y detoxificación ampliamente difundido en muchos
organismos. Los casos de extrema preocupación lo constituyen los tóxicos
formados por compuestos orgánicos persistentes (COPs).
La persistencia de una sustancia química conceptuada como tóxica,
expresa una medida del tiempo en que permanece en el ecosistema o en su
entorno y cuanto resisten a la degradación natural. La persistencia se traduce
así, en una medida de la degradabilidad de un compuesto. Está claro que,
cuanto más tiempo persisten en el tiempo estas sustancias, más posibilidades
tienen de producir algún daño, de bioacumularse. Puede considerarse como
tóxico persistente a aquel que tiene una vida media en el agua mayor o igual a
8 semanas.
Procesos Ecotoxicológicos
Transporte e incidencia en las cadenas alimentarias.
Acumulación en el ambiente y los organismos.
Transformaciones (bióticas o abióticas) que pueden:
Facilitar la absorción y/o aumentan la toxicidad
Facilitar la excreción y/o disminuyen la toxicidad
Efectos sobre los elementos críticos u organismos
Respuesta de los organismos y las comunidades

Fase
toxicocinética
Fase
toxicodinámica
Alejandro R. Malpartida
47
Niebla del Riachuelo
La vida media de un tóxico es el tiempo que requiere éste para que el
valor de su concentración inicial disminuya a la mitad, ya sea en el agua libre,
como en el agua corporal de los organismos que se trate.
Todos los conceptos enunciados más arriba son importantes a la hora de
evaluar los riesgos a los que están sometidos los cuerpos receptores de
contaminantes, los ecosistemas y por ende los humanos. Para la Cuenca del Río
Matanza-Riachuelo el tema es por demás grave. También para el receptor de
esta, es decir, el Río de la Plata.
Al respecto puede decirse que dadas las dimensiones del estuario, la
magnitud del impacto antrópico no es aparente en sus aguas libres, pero sí es
grave para su franja costera. Los resultados y las investigaciones que se han
hecho con anterioridad, indican altos niveles de hidrocarburos, plaguicidas,
bifenilos policlorados y metales pesados acompañados de bajos tenores de
oxígeno disuelto que comprometen el ecosistema costero al sur de la
desembocadura del Riachuelo y por ende en forma directa a la población
humana ribereña. Esto es importante porque a partir de la desembocadura, los
contaminantes que trae el Riachuelo entran en dilución en las aguas del Río de
la Plata y por lo tanto, ingresan con más facilidad a la cadena trófica a través de
la cual se bioacumularán y biomagnificarán.
La persistencia de una sustancia química conceptuada como tóxica, expresa
una medida del tiempo en que permanece en el ecosistema y cuanto resiste a
la degradación natural. (En principio, vida media mayor a 2 meses).
La persistencia se traduce así, en una medida de la degradabilidad de un
compuesto. Cuanto más persisten en el tiempo estas sustancias, más
posibilidades tienen de producir algún daño o de bioacumularse.
2.- Principales elementos xenobióticos en la Cuenca
Por lo general para realizar las caracterizaciones de posibles
contaminantes en un determinado lugar, se busca obtener los valores (en
términos de concentraciones) de ciertos grupos de compuestos. Esto es así
porque la mayoría de estos grupos son producidos por las actividades humanas
y de la misma manera, son introducidos en los ecosistemas toda vez que existan
vertidos de desechos industriales o cloacales sin tratamiento o con niveles de
concentración y carga másica inadecuados. Por esta razón es que son
considerados contaminantes de origen antropogénico y, como tales,
Alejandro R. Malpartida
48
Niebla del Riachuelo
corresponde evitar su vertido y/o controlar sus valores puesto que la mayoría
tienen, dependiendo de la concentración y organismo, efectos tóxicos.
Los compuestos xenobióticos son aquellos que no corresponden a la
composición natural de los seres vivos, por extensión, son compuestos que no
existen en la biosfera, salvo por intervención humana situación por la cual su
ocurrencia puede ser más o menos habitual. Se les llama así por contraposición
a aquellas otras sustancias que pudiendo ser toxicas, son de origen natural y por
consiguiente (no en todos los casos), es posible encontrar en los sistemas
biológicos la posibilidad de su metabolización. Así, pueden ser destruidos o
convertidos en compuestos menos dañinos. Un ejemplo puede ser el caso de los
productos derivados de las semillas Chrysanthemum sp, de las que se obtiene
un aceite que es insecticida (piretro); éste es letal para muchos insectos y peces
pero no así para los mamíferos que lo metabolizan con facilidad (en
determinadas dosis), sin ninguna consecuencia o daño. Esto vale también para
el gran grupo de piretroides sintéticos, derivados de aquellos que si bien no se
encuentran todos como tales en la naturaleza, al compartir parte de la estructura
química que es el blanco metabólico de los procesos enzimáticos de los
mamíferos, es también fácilmente degradado por estos. Contrariamente a esto,
existen decenas de miles de sustancias químicas de origen sintético que no
encuentran su correlato natural, por lo tanto, los sistemas enzimáticos de casi
ningún organismo vivo pueden dar cuenta de ellos a través de su metabolismo.
Producen así daños de manera permanente, a través de todos los
compartimientos de un ecosistema, sea a través de la cadena trófica, el agua u
otros ciclos biológicos. Estos son lo xenobioticos (xenon= extraño).
Sin embargo, si todos (o la mayoría) de estas sustancias son de origen
industrial, cabría o deberíamos esperar que ninguno de estos compuestos
apareciera en un ecosistema. Resulta importante detenerse en este punto
porque; la situación mundial al respecto y, la búsqueda o establecimiento de
“valores mínimos admisibles” para cada “compartimiento” de un ecosistema
(suelo, agua para diferentes usos, etc.), por parte de instituciones especializadas
en el tema y de diferentes países, inclina el juicio a admitir una “contaminación o
polución deseable o permisible” y no a detenerse en la posibilidad de generar en
las conciencias el verdadero peligro, riesgo o daño al que nos estamos
exponiendo. De pronto, nos estamos acostumbrando a lo que ni natural, ni
culturalmente deberíamos acostumbrarnos.
Sumado a la carga orgánica propia de los vertidos cloacales y muchos
industriales, existen otros tantos grupos y subgrupos de sustancias simples o
compuestas, los siguientes abarcan los de mayor relevancia:
Alejandro R. Malpartida
49
Niebla del Riachuelo
Metales
Hidrocarburos alifáticos
Hidrocarburos aromáticos
Plaguicidas o biocidas, insecticidas, fungicidas, etc.
Bifenilos policlorados (BPC´s)
Acompañando la búsqueda de estas sustancias se establecen otros
parámetros de diagnóstico y caracterización de la fuente contaminante como la
cantidad de carbono orgánico, la demanda química de oxígeno y la cantidad de
coliformes totales y fecales, estos últimos califican como de origen cloacal un
vertido.
Como es ampliamente conocido, los metales son elementos químicos
cuyas propiedades comunes tienen que ver con su buena conductividad
eléctrica y térmica, la ductilidad y la maleabilidad entre otras y tienen aplicación
directa en numerosos procesos de producción de bienes y servicios. Tanto en
las aguas, los sedimentos como en los organismos, los metales se encuentran
en forma aislada o formando parte de moléculas más complejas. Los metales
que se buscan en los estudios referidos a contaminación involucran
generalmente al manganeso (Mn), hierro (Fe), cromo (Cr), zinc (Zn), plomo (Pb),
cobre (Cu), cadmio (Cd), níquel (Ni), mercurio (Hg), aluminio (Al), arsénico (As) y
cobalto (Co), entre otros.
Los metales pueden ser tóxicos a partir de varios factores tales como:
a) La toxicidad propia de cada metal,
b) La concentración en la que se encuentra
c) El tiempo de acción, exposición y biodisponibilidad,
d) El tipo de compuesto en el que se presenta (orgánico u inorgánico),
e) La forma de dispersión,
f) Las interacciones con otras sustancias.
El proceso de biomagnificación tiene mucha importancia con respecto a
los metales, porque al igual que con otras sustancias persistentes como los
organoclorados (BPCs, etc), son acumulados por algunos organismos,
generando así un alto riesgo para la salud humana en tanto se los utilice para
consumo en cualquier forma (fresco, harina, aceite).
3.- Metales de importancia
Los metales más importantes desde el punto de vista de su ocurrencia en
los diferentes ambientes ya sea por causa naturales o de origen antrópico son:
Alejandro R. Malpartida
50
Niebla del Riachuelo
Arsénico (As), Cadmio (Cd), Cobalto (Co), Cromo (Cr), Cobre (Cu), Mercurio
(Hg), Níquel (Ni), Plomo (Pb), Estaño (Sn) y Cinc (Zn).
La concentración en demasía de algunos metales puede causar daños en
la salud de los ríos, arroyos, acuíferos, cuencas o ecosistemas y por ende de las
personas. Las fuentes naturales de contaminación por metales se encuentran
asociadas por lo general al vulcanismo, a aguas o vapores de ese origen, como
así también a acuíferos subterráneos en depósitos sedimentarios con alto
contenido de alguno de ellos. Así, las concentraciones de alguno de ellos,
aunque su origen sea natural, pueden genera patologías de tipo endémico,
como lo es por ejemplo el hidroarsenicismo crónico regional endémico de la
Argentina (HACRE). El Arsénico es un elemento bastante común y en muchos
casos se encuentra en estructuras sedimentarias que conteniendo cenizas de
origen volcánico, ceden en solución su contenido de arsénico a los acuíferos que
se encuentran contenidos entre esos sedimentos. Esta es la causa de esa
patología endémica, porque el agua de bebida con determinadas
concentraciones de ese metal, a lo largo del tiempo, va produciendo la
enfermedad. Sin embargo, la mayoría de las causas de la presencia de muchos
de los metales antes señalados, son atribuibles a las actividades industriales
humanas, cuando existe el más leve “enriquecimiento” señalan su origen
antrópico de modo indudable. Como por ejemplo: el cadmio, el mercurio y el
plomo.
Usualmente se señalan los metales pesados y metales tóxicos como
sinónimos, pero sólo algunos de ellos pertenecen a ambos grupos.
Algunos metales son indispensables en bajas concentraciones, ya que
forman parte de diversos sistemas enzimáticos de muchos organismos vivos,
como por ejemplo el cobalto, el zinc, el molibdeno, siendo mucho más conocido
el hierro que forma parte de la hemoglobina y el magnesio que es central en la
molécula de clorofila.
4.- Unidades de medición de la concentración
En el caso de la República Argentina los “valores guía” se encuentran en
formato de tablas en el Decreto 831 de la Ley nacional 24051 sobre residuos
peligrosos y se expresan en microgramos por kilo. En la tabla siguiente se
presentan las equivalencias entre diferentes formas de expresión y medidas.
-3
ppm (partes por millón)
mg/kg (miligramos/kilo)
10 gramos por kilo
ppb (partes por billón)
µg/kg (microgramos/kilo)
10 gramos por kilo
ppt
ng/kg (nanogramos/kilo)
10 gramos por kilo
(partes por trillón)
-6
-9
Alejandro R. Malpartida
51
Niebla del Riachuelo
Sin embargo otros organismos de la Argentina, como es el caso de la
Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación (SSRHN), han desarrollado
niveles guía para las aguas, a los que la ACUMAR adhirió al principio pero no
después.
Alejandro R. Malpartida
52
Niebla del Riachuelo
Dialogo Imaginario
En la Facultad:
-
¿Qué tiene que ver la toxicología con la ecotoxicología? ¿Cuándo
empezó esta última?
- La vinculación es casi directa, cambia la escala y el contexto.
Ecotoxicología es un Término introducido por Truhaut en 1969, deriva y vincula
dos dominios de conocimiento, la Ecología y la Toxicología. La Ecotoxicología
identifica un área o estudio que concierne a los efectos dañinos de agentes
químicos (Toxicología) en el contexto de la Ecología estudiando la ocurrencia de
diferentes procesos, el destino y los efectos de los contaminantes en los
ecosistemas (intentando explicar las causas y riesgos probables).
Prospectivamente evalúa la toxicidad de las sustancias antes de su producción,
empleo y disposición final y, retrospectivamente, establece si la sustancia
produce daños a lo largo de los diferentes componentes y procesos en los
ecosistemas.
En el cuadro precedente pueden observarse las dependencias entre la
Toxicología, la Toxicología Ambiental y la Ecotoxicología. Es importante notar
que en el sentido de izquierda a derecha del gráfico; aumenta su dificultad para
determinar o vincular compuestos específicos respecto del daño; las respuestas
a los daños tardan para manifestarse más tiempo (años) y que; cuando éstos
Alejandro R. Malpartida
53
Niebla del Riachuelo
ocurren, aumenta su importancia o relevancia. Su manifestación se hace más
relevante, debido a que de izquierda a derecha aumenta de jerarquía dentro del
sistema. Siguiendo el gráfico a continuación, se puede decir que normalmente la
identificación de compuestos específicos como causantes de daño se encuentra
en el cuadrante superior izquierdo:
Sin embargo los de relevancia ecológica se encuentran en el sector
inferior derecho, por lo tanto dada la baja especificidad para saber o determinar
de que se trata hace la tarea más dificultosa.
La Ecotoxicología define entonces un dominio amplio, concerniente al
estudio de los efectos dañinos de diversos compuestos o sustancias en los
ecosistemas, incluyendo los efectos sobre los individuos así como los
consecuentes efectos sobre los niveles poblacionales, de comunidades o
ecosistémicos.
-
¿El concepto de dosis es asimilable al concepto de carga másica?
-
Si, es muy similar, sin embargo, en farmacología se denomina dosis al
contenido de principio activo de un medicamento, expresado en cantidad por
unidad de toma, por unidad de volumen o de peso corporal en un determinado
tiempo, por ejemplo: 20 mg/kg de peso por día. Una vez estudiada la relación, lo
Alejandro R. Malpartida
54
Niebla del Riachuelo
que ocurre es que la dosis en función de la presentación tiene una forma de
administración la cual está estandarizada. La carga másica por su lado, es la
concentración de una sustancia (mg/l ó mg/kg, etc.) por el volumen o el peso de
las descargas, emisiones o residuos que vierten o disponen en un determinado
lugar y en un determinado tiempo. Más brevemente, es el producto de la
concentración de una sustancia por el volumen de emisión por unidad de tiempo.
-
No me queda muy claro la distinción entre bioacumulación y
biomagnificación, es decir; acaso con la ingesta y de hecho, ¿no puede
ser que se biomagnifique además de bioacumular?
- El contexto de ambos conceptos es la cadena trófica, cuando tomamos
como referencia cada eslabón de la cadena hablamos de la bioacumulación. Sin
embargo a medida que avanzamos en los eslabones lo que ocurre es una
biomagnificación del proceso inicial. En otras palabras: Un copépodo (crustáceo
planctónico), ingiere cientos de organismos unicelulares (diatomeas y otras
células planctónicas), un pez pequeño ingiere varios copépodos y un pez grande
ingiere decenas de peces pequeños. En cada uno de los organismos implicados
ocurre la bioacumulación, en los cuales la dosis aumenta aritméticamente, en la
medida que se alimenta. Pero en el caso del depredador siguiente, en el eslabón
siguiente dentro de la cadena, ocurre una biomagnificación, situación en que la
“dosis” aumenta geométricamente, producto de la multiplicación por la ingesta de
varios organismos del nivel trófico inferior. Es de suponer que esto ocurre en
toda la cadena hasta llegar al final, al último o a los últimos organismos que no
sea presa de ningún otro o máximo depredador. Aunque no es tan lineal, lo que
normalmente se piensa es que en este organismo concurren todos los procesos
y por ende puede ser el más afectado.
En ese proceso ocurre también que los organismos de los niveles más
altos dentro de la cadena o red trófica mueren (por cualquier otra causa) y su
descomposición deja abierta la posibilidad que esos compuestos recirculen pero
aumentando, esta vez, los niveles basales en la fauna detritívora con lo cual los
niveles de base se ven aumentados desde los niveles más bajos a partir de la
recirculación producto de los descomponedores o detritívoros. También
podemos sumar o asociar a todo esto, los procesos que tienen que ver con la
resuspensión de sedimentos, como ocurre cuando se draga, con este proceso
se aumenta la biodisponibilidad de los compuestos que estaban “atrapados” en
el limo, la arcilla y la materia orgánica asociada, comprometiendo a todos los
organismos y en especial a los filtradores (almejas, mejillones, plancton).
Alejandro R. Malpartida
55
Niebla del Riachuelo
- ¿Existen estudios que permitan saber o inferir que los humanos estamos
sometidos a estos procesos también?
- Si, de hecho hace bastante ya que se conocen estos procesos y que de una
u otra maneta, sea a través del agua o la dieta, los humanos estamos sometidos
a lo mismo. Es el caso de algunos organoclorados que se encuentran en el
tejido adiposo e inclusive en la leche materna. Se han realizado estudios de
transmisión vertical de algunos compuestos lipofílicos durante la gestación, se
estudio el suero materno y el cordón umbilical en aquellas porciones o territorios
que se encuentran irrigados por sangre que circula desde el feto a la placenta,
de modo que se ha podido establecer con cierta aproximación la “carga” de
compuestos orgánicos persistentes con que habría residido un recién nacido
producto de la diferencia entre el contenido en el suero y lo hallado en el cordón.
Sin embargo, sí son numerosos los ejemplos de esto y el resultado o
interferencias en el metabolismo en general y endocrino en particular de muchos
compuestos orgánicos persistentes y xenobioticos en los peces, los anfibios, los
reptiles y aves. También se ha encontrado en mamíferos y por consiguiente en
nosotros los humanos.
- ¿Cómo es el proceso por medio del cual los metales cusan daño? Algunos
son comúnmente mencionados, como el mercurio, pero de otros quizás no
es tan común, me refiero al cadmio, o al níquel entre otros.
- Buena pregunta, pero prefiero que la recuerde para la próxima porque antes
deberíamos ver aspectos particulares sobre los metales y otras sustancias,
gracias.
- Escuchando todo esto me pregunto: ¿Cómo sería la vigilancia en esta
situación o que situaciones desencadenarían el alerta? Lo que pienso es:
¿es necesario que se desencadene algún proceso definitivamente tóxico en
alguna persona y, que como tal, al presentarse con síntomas o alguna
patología establecida a causa de su exposición, para que recién ahí se
tomen medidas?.
- Bueno es una pregunta con múltiples derivaciones, de momento puedo
decir que eso no debería ocurrir. Sin embargo las cuestiones cambian de rumbo
cuando aparece el daño a las personas; la demanda realizada por el Matanza
Riachuelo (causa Mendoza) del año 2004 fue en el marco de que los derechos
al ambiente sano debían ser respetados como lo indica la Constitución Nacional
en su artículo 41. Este reclamo solicitó una indemnización por daños y perjuicios
Alejandro R. Malpartida
56
Niebla del Riachuelo
amén de dejar de contaminar y recomponer el ambiente, entre otras cuestiones.
De ahí en más, intervino la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina
que, entendiendo la situación, se declaró competente en el juicio por el daño
ambiental de incidencia colectiva sobre la Cuenca.
Por otro lado no parece estar muy clara la contaminación como delito,
quizás deberían estar tipificadas las faltas de manera de tener un código para
las mismas. El curso legal no implica cuestiones penales en el caso de la
contaminación, aún cuando científicamente sabemos que es una de la formas de
daño a las personas a través de los diversos factores ecosistémicos. En este
sentido, es alarmante la preocupación señalada por decenas de investigadores
en el documento “consenso de Praga” del año 2005, donde señalan varias
cuestiones respecto de la vigilancia y el alerta temprana, siendo que el hallazgo
de daño en la flora y la fauna, configuran la antesala para el daño a la salud
humana.
- Saliendo un poco de lo anterior, en el caso del Matanza-Riachuelo: ¿qué
normas de calidad y qué niveles guía se han utilizado o se siguen utilizando?
- Tremenda cuestión, en la actualidad no está claro que normas o guías de
calidad toman como referencia para considerar el “estado de un río pampeano
saludable” porque las que se tenían por referencia han sido quitadas de escena,
a partir de argumentos de tipo “administrativo”, esas eran las publicadas por la
Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, tampoco se han utilizado los
correspondientes a la resolución 831/93 de la Ley 24059. Sin embargo,
ACUMAR por resolución N°1, apunta a una serie de valores guía de
concentración que reflejan básicamente los conceptos de la norma homologa de
la provincia de Buenos Aires. De momento tampoco se aplica, aunque es una
norma que en realidad tiende a proteger cañerías y no cursos de agua
superficial. Luego de todo esto y de que además Aysa tiene un marco regulatorio
propio con valores que hacen a lo que es la protección de una cañería de
desagüe (siendo que más de 3000 industrias se conectan a su red), ACUMAR
resolvió asignar usos a las aguas superficiales con valores permitidos tan
groseros que son un escándalo. Como estas son cuestiones en alguna medida
convencionales pero que “obligan”, lamentablemente se ha buscado generar
valores o concentraciones de compuestos a alcanzar en el agua superficial,
como estándares para un determinado uso y no, por cierto, valores promedio de
la “calidad del agua de un arroyo pampeano tipo” como referencia para lo que
podríamos llamar, “horizonte para la recomposición”. Más adelante veremos en
específico algunas de estas cuestiones.
Alejandro R. Malpartida
57
Niebla del Riachuelo
- ¿Qué diferencia se puede establecer entre los términos polución y
contaminación?
- Normalmente en nuestro país se discute sobre la contaminación y, cuando
hablamos de ésta, entendemos que se trata del ambiente, entorno o en definitiva
alguna jerarquía de los ecosistemas, compartimentos, etc. Sin embargo en otros
países no es así y existen diferencias conceptuales que conviene aclarar: por
contaminación debe entenderse a la presencia de cualquier sustancia extraña
en un determinado lugar, cause o no, algún daño. En algunos países y sobre
todo de habla inglesa, se entiende por polución a la presencia de sustancias
que en términos de concentración exceden el nivel normal encontrado en el
entorno y que causan daño. Como puede verse, la cuestión distintiva entre
ambos conceptos son la concentración de una determinada sustancia y su
relación con la producción de un daño. En este sentido podríamos decir que el
concepto de contaminación es más general.
Alejandro R. Malpartida
58
Niebla del Riachuelo
III.- Caracterización de los principales contaminantes
Contaminantes químicos inorgánicos
Arsénico (As)
El arsénico se encuentra combinado, formando parte de muchos
minerales, distribuido en la naturaleza. Los minerales con mayor concentración
de este elemento son los diversos arseniuros de plomo, cobre, plata y níquel,
así como también los sulfuros de arsénico.
Su partición en concentraciones importantes en el ambiente se puede
deber a dos circunstancias la primera tienen que ver con los aportes producto
de las erupciones volcánica y sobre todo la dispersión de cenizas con
contenido de arsénico y/o su posterior voladura o deflación a otras áreas y la
segunda como producto de actividades industriales. La primera ha sido la
causa por la cual, en algunas zonas el agua subterránea contiene arsénico,
como podrá comprenderse, esto es debido al depósito de cenizas en los
sedimentos que contienen a los acuíferos. Este hecho es conocido en la
Argentina, debido a que el consumo de agua de esos acuíferos ha configurado
una patología llamada hidroarsenicismo crónico endémico (H.A.C.R.E).
Aunque en los diversos ecosistemas y limnotopos, el valor de As en el
agua no suele superar los 0,45 µg/l (micro gramos por litro), en ciertas cuencas
de Argentina y en muchas otras de diversos lugares del mundo, la
concentración puede llegar a decenas o centenas de veces ese valor.
El compuesto más utilizado es el trióxido de arsénico, que es un
subproducto de la fundición de minerales de cobre y plomo. El arsénico se
utiliza en la elaboración de plaguicidas agrícolas, vidrio y derivados, aleaciones
de cobre y de plomo, semiconductores, productos farmacéuticos y productos
químicos diversos.
El amplio uso de sus derivados en la primera parte del siglo XX como
agroquímicos involucró desde insecticidas hasta herbicidas arsenicales, lo cual
produjo un “enriquecimiento” de los suelos en algunas regiones.
La contaminación por el aire puede provenir de la fundición de metales
no ferrosos como de la combustión de carbón mineral. Con ello, cuando el
material particulado de las emisiones gaseosas se deposita (inmisión) agrega
su carga contaminante al suelo. A lo largo de la historia ha sido un veneno muy
utilizado por sus cualidades tóxicas. Durante mucho tiempo se usó en medicina
como tónico contra la sífilis y colitis causadas por amebas. La aparición de la
Alejandro R. Malpartida
59
Niebla del Riachuelo
penicilina y otros antibióticos permitieron retirar los derivados arsenicales como
medicamentos de esas terapéuticas.
El As es un metaloide que se encuentra como contaminante natural en
muchos cursos de agua y acuíferos subterráneos. Sin embargo, cuando
aparece en cursos de agua superficiales, su origen es por lo general industrial,
pudiendo ser también debido al abundante uso como agroquímico o
proveniente de partículas de cenizas voladoras de diversos sistemas de
incineración, otra fuente es la incineración o quema de maderas que han sido
tratadas para ser utilizadas en el exterior. Para preservar estas maderas de la
putrefacción se las cura con sales de cupro-cromo- arseniato, con lo cual al
quemarlas se permite la liberación del arsénico.
Por lo general en el entorno, el arsénico se encuentra como elemento
nativo de valencia cero, como metálico trivalente formando el trióxido de
arsénico (As2 O3) o en estado pentavalente como pentóxido (As2 O5). De esta
situación se desprende que los compuestos de arsénico con valencia 5 se
encuentran en medios ligeramente alcalinos y bien oxigenados y los trivalente
en los ácidos y carentes de oxígeno. El arsénico trivalente es varias veces más
tóxico que el pentavalente para los mamíferos (incluidos los humanos), así
como para los organismos acuáticos, siendo la forma relevante por su rol toxico
dentro de la cadena trófica. Cabe señalar que los animales son más sensibles
al arsénico que las plantas.
Como producto del metabolismo de microorganismos (bacterias-algas)
también se encuentra arsénico en sus formas orgánicas como mono o
bimetiladas, lo cual aumenta su biodisponibilidad porque al estar metilado el
arsénico ya orgánico es más permeable a nivel de la membranas biológicas.
El mecanismo de acción tóxica en el organismo tiene que ver con su
capacidad de combinarse con grupos sulfhidrilos (-SH) presentes en diversas
proteínas (metalotioninas), y sistemas enzimáticos por lo cual interfiere en sus
funciones. Asimismo interfiere en la fosforilación oxidativa produciendo el
desacople de la misma, esto lleva a la supresión o interferencia con la
respiración celular normal. Se absorbe por inhalación o por ingestión y, en
menor medida, por absorción cutánea. La intoxicación aguda tiene diversos
efectos en los seres humanos y sus efectos crónicos producen gran diversidad
de lesiones.
Cadmio (Cd)
Se trata de un elemento que no es esencial para la vida de ningún
organismo conocido. El cadmio se presenta asociado en forma natural con
Alejandro R. Malpartida
60
Niebla del Riachuelo
minerales de zinc y plomo, la mayor parte del cadmio utilizado se obtiene a
partir de los minerales de zinc, este hecho permite señalar que se moviliza con
facilidad.
Siendo que este metal es altamente resistente a la corrosión se lo utiliza
en galvanoplastia, en la elaboración de electrodos de baterías alcalinas, en la
industria metalúrgica marítima, y en la industria del plástico. Otros compuestos
a partir del cadmio también se utilizan como fungicidas, insecticidas y
nematicidas. El origen del cadmio se produce por dos formas de impacto
diferentes, la primera por las emisiones de chimeneas e incineración no
controlada y la segunda la que se origina por el uso del Cd o de sus residuos.
Esto hace que la contaminación del agua con cadmio deba provenir siempre de
su utilización en diversas operaciones y manufacturas. Por este motivo la
aparición del Cd es un indicador más que claro de contaminación de origen
antrópico.
El cadmio al igual que otros metales, se une a proteínas intracelulares
(metalotioninas) que son aquellas que portan grupos sulfhidrilos (-SH) dentro
de su composición. La toxicidad depende de su interferencia en procesos
fisiológicos, sin embargo existe también fuerte evidencia de su acumulación en
diversos órganos.
Un hecho muy conocido de intoxicación masiva ocurrió en Japón en
1940. La enfermedad de “Itai-itai” fue producida por el consumo de arroz y
otros alimentos contaminados por cadmio procedentes de agua de riego
contaminada con relaves de una mina de zinc, causando efectos de diversa
índole en la salud de las personas afectadas.
El cadmio vertido a los ríos puede ingresar en la cadena trófica por
consumo de agua, peces y moluscos (almejas y otros bivalvos).
Cromo (Cr)
El cromo es un metal, que en su forma elemental trivalente y en
concentraciones muy pequeñas (trazas) es esencial en el metabolismo de
muchos organismos. Su presencia conjuntamente con la niacina o ácido
nicotínico permiten el metabolismo normal de la glucosa.
Con el Cromo se producen aleaciones con Hierro (ferrocromo) que se
utilizan en la industria del acero, del vidrio y del cemento. El ácido crómico se
utiliza para la realización de cromados.
La presencia de Cr en elevadas concentraciones en el agua de ríos y
arroyos ha sido muchas veces reportada, se ha asumido que los valores
Alejandro R. Malpartida
61
Niebla del Riachuelo
provengan de sector industrial, toda vez que las sales hexavalentes son
utilizadas en el anodizado de aluminio y en las curtiembres, industria típica de
nuestro país y especialmente común en la Cuenca del Matanza-Riachuelo,
donde históricamente se asentaron los primeros mataderos y saladeros de
carne y cueros.
La presencia de la forma hexavalente es indicadora de actividad
industrial puesto que el cromo trivalente es el estado de oxidación que
comúnmente tienen los compuestos de cromo naturales. El Cr+6 se encuentra
en los cromatos de calcio, sodio y zinc entre otros así como en el ácido
crómico. El cromo hexavalente es de 100 a 1000 veces más toxico que el
trivalente, dependiendo el organismo que se trate. Por su parte el Cr+3 forma
parte del óxido de cromo, del carbonato y fosfato de cromo, etc.
La contaminación en el aire puede provenir de plantas de ferrocromo y
de las torres de enfriamiento que usualmente usan cromo como inhibidor de la
corrosión y del polvo de cemento (el cemento “Portland” tiene 41,2 mg de
cromo por Kg del cual 2,9 es hexavalente, MSAS, 1988). También se presume
su liberación a la atmósfera a través de los hornos de ladrillo, dado que es una
práctica común incorporar virutas de cuero curtido (residuo de curtiembres) a la
argamasa de barro ya que confiere propiedades deseadas a los ladrillos. El
cuero curtido posee sales trivalentes de cromo, pero el ambiente oxidante de
los hornos podría transformarlo a hexavalente.
Como puede desprenderse de su uso, el cromo Cr+6 es altamente
oxidante y en contacto con materia orgánica se reduce a la forma Cr+3
formando un compuesto más estable. La forma trivalente de los iones no es
ofensiva para los organismos como los es la hexavalente. Sin embargo los
excesos del metal interfieren en procesos enzimáticos, lo cual lleva como
correlato diversas patologías por exposición crónica.
El poder oxidante del Cr+6 produce irritaciones y desencadena
respuestas celulares anormales, razón por la cual se lo considera un inductor
cancerígeno. La exposición crónica repercute cuando es por inhalación,
aumentando la probabilidad de neoplasias a partir de ese ingreso.
En la piel, sus efectos se verifican a partir de dermatitis eccematosa con
edemas y ulceraciones que cicatrizan con lentitud (típico del cemento). Todos
los compuestos que contengan cromo con valencia seis son considerados
como agentes inductores de neoplasias malignas (cancerígenos).
Alejandro R. Malpartida
62
Niebla del Riachuelo
Cobre (Cu)
El Cu es un elemento imprescindible para la vida, es requerido en
pequeñas cantidades e interviene como activador o cofactor de diversas
enzimas de animales y plantas así como en el transporte de oxígeno en
invertebrados.
Naturalmente se encuentra formando sulfuros y óxidos de cobre, en la
industria se lo utiliza para la producción de cables eléctricos y una gran
cantidad de utensilios, en aleación con el zinc forma bronce lo cual admite
diversas utilidades.
Sin embargo su concentración elevada lo transforma en un elemento
altamente tóxico, siendo muy dañino en el agua para muchos organismos como
crustáceos, anélidos, peces y plantas (Irwin et al, 1998). En los organismos
acuáticos y de respiración branquial su efecto biológico principal está referido a
la coagulación del mucus epitelial en los peces, aumentando la barrera para la
hematosis e induciendo metaplasias en esos y otros tejidos.
Mercurio (Hg)
El Mercurio es el único metal pesado que se presenta en forma líquida a
temperatura ambiente. Generalmente se encuentra en la naturaleza en estado
de sulfuro formando cristales conocidos como cinabrio o cinabarita.
Se emplea en la industria química, en la fabricación de plásticos, en la
construcción de aparatos de medición física (termómetros, barómetros, etc.),
como azogue de los espejos y sobre todo se combina con otros metales
formando aleaciones (amalgamas). Debido a esta propiedad fue extensamente
usado durante épocas pasadas en la minería del oro o la plata y, en la
actualidad, en explotaciones de tipo unipersonal o artesanal. También se ha
utilizado en medicina (tratamiento de la Sífilis), como parte de antisépticos
(timerosal) y de las amalgamas dentales.
El uso del mercurio en las amalgamas para la extracción del oro, es el
mayor responsable de la contaminación de aguas y sedimentos en ríos y lagos
cuando no es controlado debidamente. De hecho, los efectos alcanzan la
atmósfera, suelos, vegetación. En forma directa o indirecta también afecta a los
seres humanos, provocando una enfermedad, aguda o crónica, que a veces
alcanza niveles de envenenamiento, denominada hidrargirismo.
El mercurio puede ingresar en los organismos a partir de su forma
metálica nativa, formando parte de compuestos inorgánicos y también en
formas orgánicas. La química del mercurio en el agua puede entenderse en
Alejandro R. Malpartida
63
Niebla del Riachuelo
función de sus propiedades físicas y químicas excepcionales. Ante todo, el
mercurio elemental y muchos de sus componentes tienen presiones de vapor
suficientemente altas para producir una movilización importante de este metal
en fase de vapor. Aunque por otro lado, algunos de sus compuestos, como los
sulfuros y los óxidos, son sumamente insolubles.
El Mercurio puede ser metilado por los microorganismos; esas formas
metiladas son las principales fuentes de contaminación para los organismos
acuáticos y terrestres, debido a su capacidad para permear más fácilmente las
membranas. Este solo hecho hace que sea la forma mercurial más tóxica para
los humanos que otros compuestos inorgánicos de este elemento. En las zonas
costeras del mundo donde existen puertos industriales, las concentraciones de
mercurio en los diversos compartimientos del ecosistema, suelen ser
importantes.
El Mercurio penetra a la red alimentaria al nivel de microorganismos,
donde la conversión en metil-mercurio tiene lugar como una reacción química
que tiende a la desintoxicación. Los organismos pueden acumularlo en esa
forma, es decir bajo la forma orgánica. El Mercurio de los peces está ligado a
las proteínas y no a los lípidos como sí sucede con los hidrocarburos
halogenados. En consecuencia, su concentración guarda relación con la edad y
el tamaño del pez, así como con el nivel trófico. Por éste motivo, los máximos
contenidos de mercurio se hallan en los vértices de las pirámides tróficas.
Aplicándose en este caso claramente los conceptos de bioacumulación y
biomagnificación.
En presencia de aniones sulfuro, el mercurio es precipitado en forma de
sulfuro de mercurio sumamente insoluble. Existe la posibilidad de que estos
depósitos, si encuentran condiciones oxidantes, por ejemplo en contacto con
aguas aireadas, liberen el mercurio por oxidación del sulfuro a sulfato. Cuestión
no menor si hablamos de zonas de dragado o remoción cuando sus
sedimentos están caracterizados con altos contenidos de este metal u otros.
El Mercurio deprime mecanismos enzimáticos diversos a partir de su
combinación con grupos sulfhidrilos (-SH). Por esta razón las sales solubles
son tóxicas, las grandes concentraciones provocan lesiones específicas en los
glomérulos y túbulos renales, siendo el riñón el blanco principal en las
exposiciones agudas.
La exposición crónica, por lo general es producto del consumo de
organismos que, a partir de la cadena trófica, lo han bioacumulado y
biomagnificado, especialmente en peces que acumulan mercurio en sus
músculos, mecanismo por el cual “retiran” el metil mercurio de las vías que
producen efectos en el sistema nervioso (Irwin et al, 1998).
Alejandro R. Malpartida
64
Niebla del Riachuelo
Níquel (Ni)
El níquel se encuentra como constituyente de diversos minerales como
la calcopirita y la pertendita. Forma parte natural de la composición de los
suelos debido a su gran distribución en la corteza terrestre.
El Ni es descargado en la atmósfera en el proceso minero y en el que
implica la conversión de los minerales de níquel en sus compuestos para la
industria. Confiere dureza a las aleaciones, con cobre, hierro, cromo y zinc, por
esto sus usos industriales se encuentran en la producción de acero inoxidable.
Combinado con cloro, azufre y oxígeno forma compuestos que se disuelven
fácilmente en el agua. Se lo utiliza también en la fabricación de baterías o
acumuladores, como así también en la industria de los plásticos.
El carbonilo de Níquel es uno de los compuestos más tóxicos. Las vías
de ingreso importantes son la superficie del cuerpo y la respiratoria, siendo una
sustancia alergénica en la piel y vías respiratorias. Los órganos más afectados
por la exposición al níquel metálico y compuestos solubles (como Ni) son la
cavidad nasal, los pulmones y riñones. La vía de ingreso por ingestión es poco
significativa.
Se lo considera una sustancia oncogénica. La exposición al sulfato de
níquel (polvo de refinerías) por parte de personal de refinerías ha causado
tumores pulmonares y nasales (Irwin et al, 1998).
Plomo (Pb)
El Plomo no es una elemento esencial para los seres vivos en ninguna
concentración, generalmente, se extrae de minas con bocaminas o a cielo
abierto, se encuentra sobre todo en estado de sulfuro (Galena de Plomo) o
unido a la plata (Plomo Argentífero). Se oxida rápidamente al aire, pero con la
combinación de ciertos ácidos se forman sales muy venenosas.
Al tener un elevado peso molecular, el plomo es muy susceptible de
acumularse en el metabolismo de los seres vivos y posee un enorme grado de
toxicidad sobre ellos, desde los microorganismos responsables de la
degradación de la materia orgánica hasta el hombre.
Las fuentes más importantes de liberación de plomo a la atmósfera son
los escapes de los vehículos, en los que se usan derivados alquílicos de plomo
como aditivos antidetonantes en los combustibles de los motores de
combustión interna y las emisiones industriales. Para el control del primero de
estos dos factores, cada vez está más extendida la utilización de motores con
Alejandro R. Malpartida
65
Niebla del Riachuelo
catalizador para nafta sin plomo, aunque en ese caso se utilizan otros
compuestos peligrosos como el benceno.
Para la década del 60 se ha calculado que el plomo es introducido por el
hombre en el ciclo sedimentario en cantidades comparables a las de los
procesos naturales, cifra que llegó a ser sobrepasada y hoy está en descenso.
Todas las mensuras acerca de los efectos del plomo en los sistemas
vivos son adversas, incluyendo aquellas relativas a la supervivencia,
crecimiento, aprendizaje, reproducción, desarrollo y metabolismo en general. El
Plomo no tiene una función esencial en el metabolismo que sea conocida, cosa
que sí ocurre con otros metales. Aún cuando estas sean sólo trazas, todos los
compuestos del plomo son potencialmente dañinos o tóxicos, especialmente el
tetraetilo de Plomo.
El plomo participa en reacciones biológicas que determinan su absorción
por los organismos. En general actúa como inhibidor de enzimas, alterando el
metabolismo celular y por bioacumulación, tiende a depositarse en el tejido
óseo.
El Pb es un metal muy tóxico para los organismos acuáticos y sobre todo
para los peces. Similarmente al arsénico, la exposición al plomo induce a una
excesiva producción de mucus branquial que termina recubriéndolas, de
manera que termina impidiendo la hematosis y en definitiva el proceso
respiratorio en peces.
En vertebrados el envenenamiento sub-letal se caracteriza por
problemas neurológicos debido al bloqueo de la liberación de acetilcolina,
disfunciones renales, inhibición enzimática y anemia.
Zinc (Zn)
El zinc es uno de los elementos más abundantes y se encuentra
ampliamente distribuido en la naturaleza. Puede ser encontrado en el aire,
suelo y agua. El Zinc es un componente importante de la nutrición y necesario
para varias enzimas, sobre todo las deshidrogenasas, por lo tanto debe ser
suministrado en la dieta, de ahí su existencia en casi todos los alimentos (en
muy baja cantidad) lo cual lo transforma en un elemento esencial para la vida
animal y vegetal. La absorción en animales superiores se encuentra regulada
por metioninas, compuestos de naturaleza proteica que contienen cisteina.
Este metal se utiliza en la soldadura, en la fabricación de baterías, en las
galvanizadoras. Tiene aplicaciones en la industria de pinturas y en
farmacología, formando parte de formulaciones fungicidas de uso
dermatológico.
Alejandro R. Malpartida
66
Niebla del Riachuelo
En concentraciones elevadas, sus efectos son dañinos para la vida
silvestre, en general peces e invertebrados, particularmente crustáceos.
También resulta tóxico para las algas. Por otro lado los enriquecimientos con
este metal suelen estar acompañados de Cd y Pb lo cual agrava la condición.
Su acción biológica en peces resulta en un endurecimiento de las
secreciones mucosas, lo cual induce hipoxia por interferir en la hematosis a
partir de ese proceso, desencadenando la separación de los epitelios
branquiales de su membrana basal (necrosis).
Contaminantes químicos orgánicos
Hidrocarburos
Son compuestos orgánicos que contienen únicamente carbono e
hidrógeno como componentes de sus moléculas, el petróleo es una forma de
hidrocarburos extraídos directamente de formaciones geológicas en estado
líquido; los que se encuentran en estado gaseoso se les conoce como gas
natural.
Los hidrocarburos han venido siendo utilizados mayormente como
combustible para todo tipo de actividades, aunque también como materia prima
de los diversos plásticos, polímeros y lubricantes.
Los hidrocarburos se pueden clasificar
en alifáticos o cíclicos, los
alifáticos son compuestos orgánicos que tienen cadena abierta, también
llamados acíclicos. Aunque su existencia en aguas no se encuentra regulada por
normas, las distintas fracciones de su composición total pueden arrojar idea de
su origen, e indirectamente, del origen de otros compuestos que sí son
considerados como tóxicos. Estos compuestos son normalmente sustrato
metabólico de diversas bacterias y hongos.
Dentro de los hidrocarburos
alifáticos hay dos grupos:
•
Hidrocarburos alifáticos Saturados (parafinas-alcanos): No tienen
enlaces dobles, triples, ni aromáticos. Involucran a los cicloalcanos,
hopanos e isoprenoides (fitano y pristano).
•
Hidrocarburos alifáticos Insaturados: Tienen uno o más enlaces dobles
(alquenos u olefinas) o triples (alquinos o acetilénicos) entre sus átomos
de carbono.
Alejandro R. Malpartida
67
Niebla del Riachuelo
Los hidrocarburos cíclicos son compuestos orgánicos que tienen cadena
cerrada, también llamados aromáticos, su prototipo es el benceno. La
existencia de estos compuestos sí se encuentra regulada por la legislación
vigente y algunos compuestos de este grupo son causa de preocupación
debido a su comprobado efecto citotóxico y potencial mutagénico. Una fuente
natural de hidrocarburos aromáticos son los incendios forestales, donde por
combustión incompleta de la materia orgánica se forman compuestos
aromáticos que, de hecho, es el mismo que ocurre con el humo del cigarrillo.
La fuente antropogénica está directamente vinculada a los polos industriales.
La mayoría de estos compuestos son degradados por bacterias y
hongos. En el caso de los mamíferos (incluidos los humanos) su proceso de
oxidación con posterior transformación a productos hidrosolubles que se
excretan por orina, depende del complejo enzimático citocromo p450 hepático.
Dentro de ellos se describen:
•
Hidrocarburos cíclicos- Nafténicos: Tienen cadenas cerradas de 3, 4, 5,
6, 7 y 8 átomos de carbono saturados o no saturados (terpenoides y
esteranos).
•
Hidrocarburos cíclicos Aromáticos no saturados: Poseen al menos un
anillo aromático además de otros tipos de enlaces (monoaromáticos,
diaromáticos y poliaromáticos).
Además dentro de los hidrocarburos cíclicos existen por lo menos anillos
con un carbono sustituido por O, N y S pertenecientes a otro tipo de
compuestos orgánicos (resinas y asfaltenos). Es necesario considerar además
a los Hidrocarburos Aromáticos Policiclicos (HAPs o PAHs) que se presentan
en menor proporción pero que tienen alta relevancia. Los HAPs de bajo peso
molecular tienen de 2 a 3 anillos aromáticos y los de alto peso molecular de 4
a 7 anillos aromáticos. Sus características físicas y químicas varían de acuerdo
a su peso molecular, influyendo tanto en su distribución y persistencia en el
ambiente, así como en sus efectos sobre los sistemas biológicos. Los
hidrocarburos aromáticos policíclicos que tienen muchos anillos bencénicos en
forma angular o ramificada, son los más persistentes y tienen una conocida
carcinogenicidad y mutagenicidad. Dentro de este grupo se encuentran:
naftaleno, acenafteno, antraceno, fenantreno, fenoranteno, pireno,
benzoantraceno, benzopireno. De todos ellos, los dos últimos son los de mayor
peligrosidad.
Alejandro R. Malpartida
68
Niebla del Riachuelo
La importancia de los HAPs está relacionada con la posibilidad de
movilizarse en los diferentes compartimientos ambientales y, esto ocurre de
manera directa con su peso molecular. Los de alto peso molecular son
relativamente inmóviles con una baja volatilidad y solubilidad.
Existen más de 100 tipos de HAPs muchos de ellos han sido reportados
como de riesgo debido a su alta probabilidad de generar desordenes a nivel
celular hasta la inducción de neoplasias, los más importantes y estudiados son:
Acenafteno, acenaftileno, antraceno, benzo[a]antraceno, benzo[a]pireno,
benzo[e]pireno, benzo[b]fluoranteno, benzo[g,h,i]perileno, benzo[j]fluoranteno,
benzo[k]fluoranteno, criseno, dibenzo[a,h]antraceno, fluoranteno, fluoreno,
indeno[1,2,3-c,d]pireno, fenantreno y pireno.
Todos estos compuestos son considerados como contaminantes
prioritarios por la Agencia de protección Ambiental de los Estados Unidos
(EPA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comunidad Económica
Europea (CEE) debido a sus potenciales efectos carcinogénicos. Las diversas
agencias dedicadas al estudio de estos compuestos, los han seleccionado
basándose en la toxicidad, facilidad de obtener información acerca de ellos,
exposición humana a estos compuestos a lo largo de la historia y su frecuente
aparición en sitios contaminados.
Insecticidas, plaguicidas y biocidas
Plaguicidas son todos los productos químicos destinados a luchar contra
los parásitos, plagas o cualquier animal o vegetal indeseado. En verdad el
propósito de utilizar un plaguicida es destruir alguna forma de vida y, aunque la
selectividad de algunos de ellos es muy conveniente, para resguardar a otras
especies, esto no implica que no puedan producir toxicidad, esto es importante
a la hora de comprender que muchos de estos compuestos son de uso
domestico y que han sido y son la fuente de intoxicaciones domiciliarias tanto
de animales domésticos como de personas.
A los organismos que usualmente provocan daños a los productos
destinados para consumo humano se les llama comúnmente plagas, e incluyen
desde bacterias, protozoarios, hongos, nematodos, moluscos, crustáceos,
arácnidos e insectos, hasta aves y mamíferos, como así también, malas
hierbas o malezas.
Los productos químicos utilizados en el control de las especies
conocidas como plagas se suelen clasificar utilitariamente según los grupos de
Alejandro R. Malpartida
69
Niebla del Riachuelo
organismos a los que afectan, así por ejemplo: insecticidas, acaricidas,
nematicida, molusquicidas, rodenticidas y herbicidas.
Por su composición química la mayoría corresponden a los siguientes
grupos: Organoclorados, organofosforados, carbamatos, piretroides, bipiridilos
y ácidos fenoxiacéticos, entre otros. De esta serie de compuestos, los que más
han preocupado y preocupan en atención a la salud de los organismos en
general y la humana en particular, son los pesticidas organoclorados y
organofosforados.
Los pesticidas pueden ser causa de alteración de propiedades
organolépticas en aguas de consumo a umbrales bajísimos (entre 0,1 y 1000
ug/l según los compuestos), tener efectos sobre la fauna acuática a través de
una intoxicación lenta o aguda, por acción indirecta en la desaparición del
plancton, reducción del contenido de oxígeno, modificación del pH y del
contenido de CO2. Los factores que influyen en la contaminación del agua por
pesticidas son su solubilidad y resistencia a la degradación química y física.
En general, los herbicidas son menos tóxicos que los insecticidas y
dentro de éstos, los organofosforados menos que los organoclorados, sin
embrago estos últimos son muy tóxicos para peces.
Para los humanos, las intoxicaciones pueden ser de forma aguda o
crónica. Las agudas en general no proceden del agua, pero sí pueden ser las
formas crónicas por efecto acumulativo o bioacumulación.
Compuestos organoclorados
Se incluyen dentro de este grupo a los insecticidas derivados clorados
del etano que constituyen el bien conocido DDT. Sin embargo forman parte del
grupo de organoclorados los ciclodienos, que incluye al clordano, aldrín,
dieldrín, heptaclor y endrín, hexaclorociclohexanos como lindano, toxafeno,
mirex y clordecona.
Estos compuestos comparten las siguientes características:
•
Son compuestos orgánicos con cloro en la molécula y estructuras
cíclicas,
•
Son muy liposolubles,
•
Se acumulan en los organismos (bioacumulación) y a través de la
cadena trófica (biomagnificación),
•
Son altamente persistentes en el ambiente.
Alejandro R. Malpartida
70
Niebla del Riachuelo
Los mecanismos de acción de estos compuestos involucran la
interferencia o inhibición de procesos enzimáticos en las membranas celulares
en general y en especial, la de las células del tejido nervioso. En
concentraciones adecuadas este es el mecanismo que lleva a la muerte del
organismo en cuestión. Sin embargo, aun en dosis muy pequeñas y al igual
que los BPCs, el tejido adiposo acumula principalmente productos
organoclorados. Tejidos como el hepático y renal son muy sensibles al efecto
de estas sustancias.
Los pesticidas organoclorados tienen un rol muy importante en procesos
que involucran la inmunosupresión de mamíferos (Reppeto y Baliga, 1996)
aunque estos no sean el objetivo primario del uso del pesticida.
Organofosforados y carbamatos
Estos plaguicidas son menos persistentes en el ambiente y no se
acumulan en los organismos, pero su toxicidad aguda es mayor. Son los más
comunes: dimetón, paratión, metilparatión, fentión, diazinón, diclorvós,
fenitritión, triclorfón, dimetoato, malatión. Son en su mayoría ésteres, amidas u
otros derivados simples de los ácidos fosfóricos o tiofosfórico. Todos estos
compuestos tienden a reemplazar a los organoclorados. El triclorfón, cumafós y
crufomato son menos tóxicos y se utilizan en animales contra los ectoparásitos.
Algunos compuestos de este tipo se usan como antihelmínticos y rodenticidas.
El mecanismo de acción de los derivados organofosforados, es por
medio de su combinación con la acetilcolinesterasa (ACE) e inclusive
inactivándola, en este sentido se presentan como sustitutos de la acetil colina y
a ello se debe su acción tóxica. El complejo formado por el inhibidor (el
organofosforados) y la acetilcolinesterasa, resulta ser más estable y menos
hidrosoluble (dependiendo del organofosforado) que el formado por
acetilcolina-acetilcolinesterasa de manera natural en el proceso de transmisión
nerviosa. De esta manera, como producto de la inhibición se produce una
potenciación de la actividad postganglionar por acumulación de acetilcolina,
consecuentemente en los organismos a los que va dirigido el veneno, se
produce la parálisis muscular y la muerte.
Otro grupo que tiene un modo de acción similar pero que es
químicamente diferente lo constituyen los carbamatos, se trata de diferentes
ésteres del ácido metilcarbámico o dimetilcarbámico. Entre este grupo se
encuentran el carbaril, carbofurán; metomil; propoxur entre otros.
Alejandro R. Malpartida
71
Niebla del Riachuelo
Bifenilos policlorados (BPCs)
Los bifenilos o difenilos policlorados (BPC), son conocidos también por
su denominación en inglés "polichlorynated biphenyls" (PCBs). Son un grupo
químicamente afín a los DDT y como característica general son
todos los métodos de degradación natural, persistiendo en
aumentando así el reservorio de toxicidad al acumularse a través
trófica. Cuando se los emplea en equipos eléctricos (que es
resistentes a
el ambiente,
de la cadena
su uso más
frecuente), se los conoce bajo la denominación genérica de "askareles".
Los BPC son mezclas de productos químicos aromáticos, que se
obtienen por cloración de bifenilos en presencia de un catalizador adecuado.
Estos
compuestos
y
sus
contaminantes,
dibenzofuranos
y
dibenzoparadioxinas, son altamente tóxicos para la mayoría de los vertebrados,
en especial para los humanos.
Sintetizados por primera vez en 1881, han sido utilizados desde los años
30. Su resistencia a inflamarse y su capacidad de resistir el calor, junto con su
baja conductividad eléctrica, los han hecho aptos para una amplia gama de
productos: lámparas fluorescentes, fluidos hidráulicos, cubiertas de papel,
plastificadores, selladores, pegamentos, tintas de papel y, de mayor importancia,
como aceites dieléctricos para alta temperatura en cables, motores eléctricos,
transformadores eléctricos y condensadores.
Son compuestos muy estables y sólo pueden ser destruidos por
incineración a temperaturas superiores a los 1.200º C. Una incineración
incompleta puede llevar a la formación de nuevos compuestos, frecuentemente
más tóxicos, en especial los PCDFs y las dioxinas.
En los estudios realizados en la Cuenca de los Grandes Lagos (Manno et
al, 1995) se han determinado efectos importantes en la salud a causa de estos
tóxicos. Dichos estudios involucran efectos neurológicos, inmunológicos,
reproductivos y neoplásicos entre otros. En cualquier caso un sistema
fuertemente involucrado es el inmune (Reppeto y Baliga, 1996).
Los Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs)
En la actualidad rige un tratado firmado en Estocolmo en el año 2001,
por el cual 122 países han firma el compromiso por eliminar de manera urgente
los Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs) o en inglés Permanent
Organic Pollutants (POPs).
Alejandro R. Malpartida
72
Niebla del Riachuelo
Los compuestos orgánicos persistentes (COP's) son mezclas y
compuestos químicos a base de carbono que incluyen químicos industriales
como los PCBs, biocidas como el DDT y residuos industriales como las
dioxinas. Los COP's son principalmente productos y subproductos de la
actividad industrial, cuyo origen se encuentra en las primeras décadas del siglo
XX. Todas son sustancias xenobióticas. Los COP's liberados al ambiente
pueden viajar a través del aire y el agua hacia regiones muy distantes de su
fuente original. Los COP's pueden concentrarse en los organismos vivos y en
el entorno, hasta niveles que pueden dañar su salud.
Los COP's son persistentes y resisten a procesos de degradación
fotolítica, química y biológica. Son generalmente semi-volátiles; es decir se
evaporan a una velocidad relativamente lenta. Las sustancias persistentes con
esa propiedad tienden a entrar al aire y viajar largas distancias transportadas
por las corrientes para luego regresar al suelo.
Los COP's tienen generalmente baja solubilidad en agua y junto a su
gran estabilidad está el hecho que se disuelven fácilmente en grasas y aceites.
Estas sustancias se bioacumulan en los tejidos grasos de los organismos vivos.
En diversos lugares como suelos, sedimentos y organismos, las
concentraciones de esas sustancias pueden aumentar en factores de varios
miles o millones a medida que se incorporan a los niveles superiores de las
cadenas alimentarias o cadena trófica (biomagnificación); en la cima de esa
cadena estamos los humanos.
Los COPs tienen el potencial de dañar a las personas, las cuales se
encuentran actualmente en el ambiente, en la vida silvestre y en los humanos.
Algunos COPs, en concentraciones extraordinariamente bajas, pueden alterar
funciones biológicas normales, incluyendo la actividad natural de las hormonas
y otros mensajeros químicos disparando una serie de efectos potencialmente
dañinos.
La Convención de Estocolmo sobre COPs.
Algunos conceptos clave de la convención son:
- La precaución como principio: el objetivo de esta Convención es la protección
ambiental de contaminantes orgánicos persistentes (COPs).
-Eliminación de COPs producidos intencionalmente: de los 12 compuestos
designados, 8 plaguicidas son prohibidos. Los BP, descontinuación en algunos
usos está planeada en forma gradual. El DDT se eliminará totalmente,
Alejandro R. Malpartida
73
Niebla del Riachuelo
limitando su uso según indique la Organización Mundial de la Salud.
Eliminación final de subproductos COPs: En cuanto a las dioxinas, los furanos
y el hexaclorobenceno, reducción de descargas - hasta eliminarlos totalmente.
- Manejo y eliminación ambientalmente adecuados de residuos COPs: Los
residuos que contienen COPs deben ser destruidos, transformados y/o
eliminados por otras formas ambientalmente adecuadas - Basilea.
Los COPs involucran a diversos compuestos, con usos y procedencias
distintas pero que comparten una serie de características como son su alta
persistencia en el entorno y en los organismos (estabilidad y resistencia a la
degradación) y por lo general son compuestos orgánicos que tienen cloro en la
constitución de su molécula fundamental. De hecho muchos de ellos han sido
prohibidos en su uso hace ya varios años o incluso décadas, pero la necesidad,
los precios y los subsidios agropecuarios de los países desarrollados, han
llevado a que clandestinamente se realice su síntesis para usarlos como
biocidas en el agro. Causan un sinnúmero de efectos adversos, como
enfermedades y defectos de nacimiento, cáncer, alergias, hipersensibilidad,
daño al sistema nervioso central, desórdenes reproductivos e
inmunodeficiencia.
Dentro de los COPs se encuentran las siguientes sustancias:
•
Aldrín = Insecticida utilizado contra plagas del suelo (principalmente
termitas) en maíz, algodón y papas, su uso fue introducido en 1949.

Prohibición total para sanidad vegetal en Argentina, Decreto 2121/90
Prohibición total para sanidad animal en Argentina (bovinos y porcinos),
Decreto 2143/68

•
Endrín = Rodenticida e insecticida utilizado en algodón, arroz y maíz. Su
uso fue introducido en 1951.

Prohibición total para sanidad vegetal en Argentina, Decreto 2121/90
Prohibición total para sanidad animal en Argentina (bovinos y porcinos),
Decreto 2143/68

Alejandro R. Malpartida
74
Niebla del Riachuelo
•
Clordano = Insecticida actualmente utilizado principalmente para el
control de termitas. Su uso fue introducido en 1945.

Prohibición total para sanidad vegetal en Argentina, Resolución SAGPyA
503/98
Prohibición total para sanidad animal en Argentina, Decreto Ley
18073/69, Decreto 2678/69

•
Dieldrín = Insecticida actualmente utilizado en frutos, suelos y cultivos de
semilla, incluyendo maíz, algodón y papas. Su uso fue introducido en
1948.

Prohibición total para sanidad vegetal en Argentina, Ley 22.289/80
Prohibición total para sanidad animal en Argentina, Decreto Ley
22.289/80

•
DDT = Insecticida actualmente utilizado principalmente para el control de
mosquitos. Su uso fue introducido en 1942.

Prohibición total para sanidad vegetal en Argentina, Decreto 2121/90
Prohibición total para sanidad animal en Argentina (bovinos y porcinos),
Decreto 2143/68
Prohibición total por Salud Pública, Resolución 133/91
Prohibido por ANMAT para uso como insecticida domiciliario, Disposición
7292/98



•
Heptacloro = Insecticida utilizado contra plagas del suelo, especialmente
termitas; también utilizado contra hormigas bravas y mosquitos. Su uso
fue introducido en 1948.



•
Todos los usos cancelados, Resolución IASCAV 27/93
Prohibición total para sanidad animal en Argentina, Ley 18.073/69,
Decreto 2678/69
Prohibido por ANMAT para uso como insecticida domiciliario,
Disposición 7292/98
Hexaclorobenceno (HCB) = Fungicida. También es un subproducto de la
manufactura de plaguicidas y un contaminante de otros plaguicidas.
Utilizado para hacer fuegos artificiales, municiones y caucho sintético,
Alejandro R. Malpartida
75
Niebla del Riachuelo
también es producto secundario de la manufactura de sustancias como el
tetracloruro
de
carbono,
percloroetileno,
tricloroetileno
y
pentaclorobenceno. Su uso fue introducido en 1945.
o Prohibición total como gorgojicida, Disposición 47/72
o Prohibición total como terápico para el tratamiento de semillas,
Resolución 10/91
 Prohibición total para sanidad animal en Argentina (bovinos y
porcinos), Decreto 2143/68
 Prohibido para sanidad vegetal o animal por Ley 22289/80
• Mirex = Insecticida utilizado contra hormigas y termitas. Uno de los
plaguicidas más persistentes y estables. También utilizado como
retardante de fuego. Su uso fue introducido en 1959.


Prohibición total para sanidad vegetal en Argentina, Decreto 2121/90
Prohibición total para sanidad animal en Argentina (bovinos y porcinos),
Decreto 2143/68
•
Toxafeno = Insecticida utilizado principalmente contra garrapatas y
ácaros. Es una mezcla de hasta 670 sustancias químicas. Su uso fue
introducido en 1948.
•
Dioxinas = Subproductos de la combustión (especialmente de plásticos)
y de la manufactura de productos clorados y del blanqueado de papel.
Las dioxinas se forman en procesos de fundición de metales, en refinerías
y hornos de cemento. También se originan en incendios forestales,
quema de madera tratada con preservantes clorados, fundición y
reciclado de chatarra. Su introducción en el entorno data de 1920
aproximadamente.
•
Furanos = Subproductos, especialmente de las manufacturas de PCBs,
frecuentemente junto con dioxinas. Su introducción en el entorno data de
1920 aproximadamente.
Tanto las dioxinas como los furanos se originan en procesos de incineración
de desechos hospitalarios, municipales, emisiones de vehículos, incineración
de solventes y plásticos (polivinil cloruro), quema de gomas de autos.
Alejandro R. Malpartida
76
Niebla del Riachuelo
También se originan en procesos de producción de gas cloro, blanqueo de
pulpa de papel con gas cloro, producción de hidrocarburos aromáticos
clorados, producción de solventes clorados (tetracloroetileno, tetracloruro de
carbono)
•
Bifenilos Policlorados (BPCs) = Utilizado principalmente en capacitores
y transformadores y en sistemas hidráulicos y de transferencia térmica o
intercambio de calor. También utilizado como aislante climático, papel de
copiado sin carbón, aditivos de pintura, adhesivos y plastificadores en
resinas sintéticas.
Estas sustancias químicas tienen entre otros efectos, el hecho de ser
disruptores del sistema endocrino así como también, los ftalatos, utilizados en la
fabricación de PVC. La mayor parte del DEHP (dietil-exil-ftalato) se emplea en la
fabricación del PVC.
De esta lista sobrealen los PCBs y el DDT, compuestos altamente
presentes tanto en la Cuenca del Matanza-Riachuelo como en la franja costera
del Río de la Plata y todos los arroyos que desembocan en él. Un caso
particular es la Cloaca Máxima que de acuerdo a estudios antecedente, vierte
una carga importante de estos tóxicos al Río de la Plata frente a las costas del
partido de Berazategui.
Alejandro R. Malpartida
77
Niebla del Riachuelo
Dialogo Imaginario
En la Facultad:
-
De nuevo entonces.., ¿Cómo es el proceso por medio del cual los metales
cusan daño?, me refiero a que de algunos de ellos se conocen bien los
procesos (plomo, mercurio), pero de otros quizás no es tan común, como
es el caso del cadmio o el níquel entre otros.
-
Bueno… en realidad podemos aprovechar para hacer un repaso general
de los mecanismos de daño de las diversas sustancias, algunas de las
cuales, como los metales, son usualmente contaminantes presenten en
aguas de ríos y arroyos sometidas a descargas industriales y cloacales,
entre otras. A partir de los siguientes esquemas Uds. Pueden completar o
imaginarse el proceso.
Disrupción o destrucción de la estructura celular, ejemplos:
Injuria directa: Por acción del SO2 , NO2 y el O3 (animales y vegetales), peroxidación de lípidos
(polinsaturados) desestabilización de membranas.
Combinación química con constituyentes celulares, ejemplos:
CO + Hb
COHb
PAHs (benzo(a)pireno)
epóxidos de guanina (ADN)
Cationes metálicos
inclusiones en proteínas nucleares
+3
interacción con PO4 polinucleótidos (purina –timina)
Efectos sobre enzimas - inhibición del cofactor – competición con el cofactor,
ejemplos:
+
+
+
+2
Cofactores enzimáticos K , Na , Cu , Fe ,Mg
-
Fluroruro (F )
2+
Cadmio (Cd )
2+
Berilio (Be )
remoción
Ca
+2 ;
Mn
+2
+2
,Mn
+2
,Ca
+2
;Zn
+2
+3
,Cr , Ni
+2
inactivación de α-amilasa, enolasa
+2
competición
Zn inactivación de la anhidrasa carbónica, ADN polimerasa
competición
Mg inactivación de la hexoquinasa, ATPasa; enolasa
+2
Alejandro R. Malpartida
78
Niebla del Riachuelo
Inhibición enzimática por unión al sitio activo, ejemplos:
Cd, Pb, Hg,
enlace covalente con el S del grupo sulfhidrilo o tiol (R-SH), de la forma:
2Enzima-SH + Pb+2
Enzima-S-PB-S-Enzima + 2H+
alanina transaminasa – δ-aminolevulinato dehidratasa (ALAD) – unión covalente de Pb a -SH
Acetilcolinesterasa (AChE) – con organofosforados (serina, sitio activo R-CH2OH)
Depresión de la actividad enzimática por metabolitos tóxicos, ejemplos:
Fluoroacetato de sodio (C2H2FO2Na) – conversión metabólica letal - fluorocitrato
Inhibición de aconitasa (citrato
cis –aconitasa
isocitrato)
[citrato] ; caída del C. de Krebs
Los metales pesados se encuentran entre los contaminantes con efectos
más dañinos sobre la biota. Algunos como el cadmio y el mercurio no cumplen
función biológica conocida (se los conoce como “no esenciales”); mientras que
otros, son esenciales (cumplen funciones vitales) como el cobre, hierro y cinc, y
resultan tóxicos cuando sobrepasan ciertos niveles.
Los metales inciden en la actividad metabólica en general (consumo de
Oxígeno: excreción de Amonio) y en particular actúan sobre procesos de
osmorregulación al inhibir la actividad de la enzimas Na+-K +ATPasa branquial
en crustáceos. De la relación atómica O:N se obtiene información acerca del
catabolismo de lípidos, proteínas y carbohidratos y se vincula al estado de
estrés de los organismos, siendo utilizado este parámetro como estimador de la
condición fisiológica bajo condiciones que inciden negativamente en su rutina
metabólica. En el mismo sentido se ha demostrado que estos compuestos
tóxicos actúan sobre otros tipos de enzimas como la lactato deshidrogenasa,
lipasas, amilasas, y proteasas de la glándula digestiva de crustáceos y
moluscos y el hígado de peces y sobre la producción de actividades
enzimáticas antioxidantes como las Catalasas (CAT), Superoxido dismutasa
(SDO) y Glutationa transferasa (GST), todas reportadas como indicadoras
tempranas de cambios ambientales negativos para los organismos.
Las respuestas y acciones secundarias a la presencia de los
compuestos contaminantes pueden ser:
• Respuesta alérgica.
• Compuestos de; di, tri, o tetracloruro de carbono.
• Quelación.
• Cambio (shift) de metales.
Alejandro R. Malpartida
79
Niebla del Riachuelo
•
•
Reacciones mediadas por radicales libres.
Alteración o disrupción endocrina
Uno de los casos más conocidos, sobre la ocurrencia de contaminación
en el agua por metales es el del mercurio y sobre todo la forma orgánica o
metilada, que es soluble y es la forma química que mas fácilmente ingresa a
los sistemas biológicos, sin embrago no es la única.
En este dibujo se señalan las diferentes transformaciones del mercurio y
sus compuestos derivados. Es importante señalar que a la par de los procesos
de transformación inorgánicos, diversos organismos participan de las
transformaciones: incluidas bacterias, algas planctónicas, formas detritiboras y
descomponedoras que forma parte de la comunidad bentónica (por lo menos
mientras se mantenga como tal), que además, reciben de las aguas
superiores, detritos y organismos muertos a través de los cuales, las sustancias
que han sido bioacumuladas o biomagnificadas son incorporadas en ellos y se
magnifican en la medida que son depredados, elevan así los detritívoros y
descomponedores, los niveles de contaminantes en los niveles medios y altos
de la red trófica que se trate.
Alejandro R. Malpartida
80
Niebla del Riachuelo
-
¿Cómo se establecen los niveles guía o valores interinos de seguridad de
algunas normas para los diversos compuestos?
-
En rigor son cosas distintas pero que tienen cierta relación entre si. Los
niveles guía hacen alusión a una concentración y, en el mejor de los
casos, a la carga másica de un determinado compuesto que puede ser
descargado a un cuerpo receptor, habiendo sido este ultimo estudiado de
manera tal que no se vulneren los niveles guía de protección estipulados
por la legislación o norma respecto del cuerpo de agua receptor en
cuestión. Un esquema general que permite entender los niveles que por
medio de bioensayos y estudios de campo se utilizan para determinara la
toxicidad de un compuesto es el siguiente:
En las hojas de seguridad de los compuestos químicos de uso industrial,
se puede encontrar referencias a la dosis letal 50 en tal o cual organismo
utilizado como indicador además de otros valores.
-
En este gráfico tiene Ud. señalado la hormesis, ¿es una especie de
resistencia al tóxico?
Alejandro R. Malpartida
81
Niebla del Riachuelo
-
No se trataría de una aparente resistencia, sino mas bien, de una
estimularon del tóxico cuando se encuentra en concentraciones muy
bajas pero por encima del nivel nutricional (si se trata micronutrientes), es
decir que se trata de dosis menores a la subletal. Este tema tiene ha sido
puntualizado a lo largo de la historia de los bioensayos, existe bastante
evidencia de que se induce una fuerte actividad biológica por un tóxico,
cuando éste se encuentra por debajo del NOAEL (nivel de efectos no
observables). Algunos organismos han respondido con un ajuste que
hasta ha sido estimulatorio. Estas cuestiones se han observado y descrito
para muchas especies tanto de plantas como organismos animales, pero
siempre en estudios de bioensayo.
La horrmesis es entonces el aparente efecto estimulatorio de un
tóxico a dosis o concentraciones subinhibitorias. Varias cuestiones tienen
que ver con los efectos y las respuestas individuales a los procesos
tóxicos. Estos son temas muchas veces presentados pero cuya discusión
se ha venido retomando en los últimos años.
-
¿Las sustancias se distribuyen en el ecosistema de manera similar como
lo hacen ciertas drogas en los estudios farmacocinéticos?
-
Salvando algunas distancias los principios estudiados y utilizados son los
mismos, en definitiva lo que permite la movilidad, transformación,
absorción y biodisponibilidad de una sustancia, son sus características y
el coeficiente de partición entre el suelo, el sedimento, el aire, el agua,
etc. Esto es así porque en un ecosistema se involucran diversos
“compartimentos” como el suelo, el aire, el agua y sus interfases y, dentro
de cada una de ellos, los diversos organismos.
Por ejemplo en la imagen a continuación se señalan algunos de los
procesos que involucran la movilidad y biodisponibilidad de cualquier
sustancia en un ecosistema.
Alejandro R. Malpartida
82
Niebla del Riachuelo
No obstante las constantes y coeficientes más importantes son:
o constante de Henry (H),
o solubilidad en agua (S),
o coeficientes de partición:
 coeficiente de adsorción al suelo (Koc)
 coeficientes de partición n-octanol /agua/suelo/aire.
El valor numérico de cada parámetro indica el grado de afinidad con los
cuatro compartimientos ecológicos básicos: aire, agua, suelo y biota.
La constante de Henry (H) indica la partición de equilibrio entre el aire y
el agua, y puede calcularse con la ecuación: H = vp/S. Describe la tendencia de
un compuesto a volatilizarse del agua o suelo húmedo. El valor se calcula
usando la presión de vapor, solubilidad en agua y peso molecular de ese
compuesto. Un valor alto de la Ley de Henry, indica que un compuesto tiene un
potencial elevado para volatilizarse, si se trata de un suelo húmedo, un valor
bajo predice un mayor potencial de lixiviación hacia el acuífero subyacente.
Alejandro R. Malpartida
83
Niebla del Riachuelo
La capacidad de un material para disolverse en agua (S). Se expresa en
gramos de sustancia disuelta en 100 gramos de agua a 20º C.
S = Kp C, en donde S es la concentración de la sustancia química en la
fase adsorbida, C la concentración de la sustancia en la fase acuosa y los
coeficientes de partición, son constantes empíricas que relacionan la
distribución de un químico entre dos fases:
•
Octanol / Agua, Kow.
•
Suelo / Agua, Ksw ó Kp
•
Octanol/aire, Koa
•
Carbón orgánico, Koc
•
Vapor / Líquido, Kv,L
Dentro de ellas es relevante el Kow; que es el coeficiente de partición noctanol-agua representa la relación entre la concentración en la fase de noctanol y en la fase acuosa en el equilibrio.
Mide en cierta forma la hidrofobicidad (o la afinidad hacia los lípidos), de
solución acuosa. Químicos con Kow altos tienden a ser hidrofóbicos
favoreciéndose su acumulación en tejidos grasos o en el suelo
El Kow permite calcular el factor de bioconcentración (BCF), basado en
un modelo de dos compartimentos (lineal) y cinética de primer orden o de
pseudo primer orden compartimientos.
Otro coeficiente importante es el Koa; que es el coeficiente de partición
octanol-aire, que permite establecer o indicar la posible bioacumulación
de la sustancia en las plantas a partir del aire.
Como para tener una idea de todo esto, en el siguiente cuadro se puede
visualizar el rango de valores que, aproximadamente, permite establecer una
mayor o menor afinidad con cada compartimiento.
Alejandro R. Malpartida
84
Niebla del Riachuelo
-
Mucho se ha hablado de los PCB o BPC. ¿Qué ocurre con estos
compuestos. ¿Siguen existiendo?. ¿No están prohibidos?
-
Si lo están, la sanción y promulgación de la ley de presupuestos
mínimos 25.670 referida a la gestión y eliminación de PCBs deja
aclarada su condición de ley de "presupuestos mínimos", conforme a lo
determinado en el artículo 41 de la Constitución Nacional. Se mencionan
aquí a la fiscalización de las operaciones asociadas a los PCBs, lo cual
apuntaría a que las autoridades puedan hacer el seguimiento de las
mismas, a la descontaminación o eliminación de equipos que los hayan
contenido, a la eliminación de los PCBs usados y, por último, a la
prohibición de ingreso al país y de producirlos y comercializarlos.
Conviene destacar entonces que tanto que si se está frente a una
mezcla en la cual la concentración de los compuestos considerados
PCBs no supera al 0,005% en peso (50 ppm) en consecuencia le ley no
le será aplicable. Las prohibiciones incluyen a la importación o ingreso, a
la instalación y a la comercialización de PCBs o aparatos que los
contengan.
Alejandro R. Malpartida
85
Niebla del Riachuelo
IV.- Resultados de investigaciones previas en el MatanzaRiachuelo
Una caracterización general de la población asociada a la cuenca
principal puede hacerse de la siguiente forma:
•
Una gran proporción de la población de la Argentina se encuentra
asociada a la Cuenca Matanza-Riachuelo, aproximadamente 5.000.000
de habitantes, constituyendo un 14 % de la población de la República
•
La mayor parte de la población pertenece a la ciudad de Buenos Aires y,
siguiendo en orden, los partidos de Avellaneda, Almirante Brown, La
Matanza, Lanús y Lomas de Zamora, alcanzando entre todos ellos más
del 60 % del total de la mencionada población.
•
Existen muchos asentamientos domiciliarios de emergencia ubicadas en
el curso inferior del Riachuelo, alcanzando muy probablemente el medio
millón de personas.
•
El 60 % de la población de la Cuenca carece de cloacas y el 35% no
tiene agua potable.
•
Los ríos o arroyos tributarios de la Cuenca reciben cantidades de aguas
residuales domésticas por día con casi nulo tratamiento previo. Se
desprende de estas consideraciones que una de las razones de la
contaminación reside en el vuelco de líquidos cloacales crudos, lo cual
sumado a tóxicos cuyo origen es industrial, ha llevado a la depleción del
ecosistema por compuestos de todo tipo.
•
La contaminación industrial es significativa, tanto la pasada como la
presente, los cursos de agua reciben decenas de miles de metros cúbicos
de desechos industriales por día, provenientes de miles de empresas.
Normalmente se dice que la circunstancia de transportar un reducido
caudal de agua y de recibir un aporte significativo de líquidos
contaminados, minimiza el poder de dilución y autodepuración y que,
como en otros casos, el ingreso de aguas del Río de la Plata en la
desembocadura disminuye la concentración de contaminantes. Sin
Alejandro R. Malpartida
86
Niebla del Riachuelo
embargo la dilución no debe considerarse ni un criterio, ni un método para
disminuir la carga contaminante.
Caben entonces aquí una serie de consideraciones importantes:
•
El Decreto 831/93 (Ley 24057 de residuos peligrosos) fija estándares de
calidad y los niveles guía de calidad ambiental (aire, agua y suelo) para
diferentes usos (protección de vida acuática, uso recreativo, irrigación,
etc.).
•
En el mencionado decreto un “ESTÁNDAR DE CALIDAD AMBIENTAL” es
el Valor numérico o enunciado narrativo que se ha establecido como
límite a los vertidos y emisiones de residuos peligrosos a un cuerpo
receptor en un lugar determinado, calculado en función de los objetivos
de calidad ambiental y de las características particulares del cuerpo
receptor en el referido lugar.
•
Por otra parte, el “NIVEL GUÍA DE CALIDAD AMBIENTAL” es el valor
numérico o enunciado narrativo establecido para los cuerpos receptores
como guía general para la protección, mantenimiento y mejora de usos
específicos del agua, aire y suelo.
•
En el mismo decreto, el “LÍMITE DEL PERMISO DE VERTIDO /
EMISIÓN” es el valor numérico o enunciado narrativo establecido como
límite a un vertido / emisión de residuos peligrosos en su Permiso de
Vertido, en función de los correspondientes objetivos y estándares de
calidad.
•
En cuanto a la calidad de los vertidos o descargas de efluentes
industriales, existe legislación en el ámbito provincial (Resolución Nº
389/98 AGOSBA – Ley 5965) y Disposiciones de la Ley Nacional 13577).
En ambos casos dichas normas establecen los límites admisibles o
tolerados de diferentes parámetros en las aguas de vertido o descarga de
efluentes a distintos receptores (colector cloacal, conducto pluvial, cursos
de agua superficial, etc.), es decir que establece para cada parámetro un
valor máximo de concentración.
Alejandro R. Malpartida
87
Niebla del Riachuelo
•
Las dos reglamentaciones antes mencionadas, si bien fijan límites de
concentración de contaminantes en el efluente, no consideran el volumen
total de vuelco del mismo. Esto equivale a decir que no se estima la carga
neta total de cada contaminante que un cuerpo de agua receptor “puede”
recibir en un período dado (diario, mensual, anual) como producto del
vertido por parte de un emprendimiento o conjunto de actividades
impactantes sobre un curso de agua. Tratándose de un cuerpo de agua
natural, este cálculo resulta vital para evitar el deterioro del mismo, porque
de esa manera se respeta su capacidad de autodepuración, para lo cual
es necesario tener un conocimiento cabal del cuerpo receptor y
caracterizarlo. Esto permitiría regular el vuelco en términos de volúmenes,
autorizando o denegando cada nuevo vertido. Este concepto está basado
en una concepción ecosistémica o criterio de manejo de cuencas como se
la conoce comúnmente.
•
Sin seguir esta vía de razonamiento, resulta difícil pensar como pueden
ser respetados los Niveles Guía que el Decreto 831/93 fija a escala
nacional. Esto sólo conduce a pensar que un cuerpo de agua que otrora
fue calificado para protección de vida acuática, hoy sea uso recreacional y
mañana se transforme en un cuerpo de agua sin uso admisible. Puesto
que si bien se puede estar volcando concentraciones admitidas de
contaminantes, la capacidad del cuerpo receptor sumado a otras
actividades que también hacen lo mismo, se ve vulnerada con el tiempo.
De hecho eso es lo que ha ocurrido con todos los ríos y arroyos de la
zona noreste de la provincia de Buenos Aires.
•
Suma al hecho anterior que la inteligencia no pasa por tener “niveles guía”
a escala nacional o “adecuados” a partir de otras legislaciones. Lo que los
legisladores y el Estado -como garantizador de las condiciones de vida de
los ciudadanos y de los bienes naturales y culturales de la Nación- deben
internalizar, es que en los temas de vuelco, vertido y disposición final de
efluentes contaminantes, no todos los cuerpos receptores son iguales u
homologables; que para poder establecer la capacidad de carga y la
calidad de carga contaminante que puede recibir un sistema natural hay
que conocerlo primero. Con esto quiero significar que no sólo se trata de
tener un valor guía.
•
De acuerdo al punto anterior, aún cuando ese nivel guía estuviese
justificado al nivel nacional, cada cuenca o región ecogeográfica debería
Alejandro R. Malpartida
88
Niebla del Riachuelo
contar con niveles específicos de acuerdo a su capacidad de auto-ecoorganización. Esto quiere decir que, si bien un estándar nacional permite
la adhesión por parte de las provincias, éstas deberían generar de
acuerdo a las situaciones particulares, ajustes específicos de manera más
restrictiva. Para ello es necesario conocer los recursos naturales que se
van a intervenir y gestionar.
•
De todas maneras, la mayoría de las sustancias problemáticas son de
origen industrial y como tales, xenobióticas (ajenas a lo vivo), por lo tanto
no deberían existir en sistema natural alguno (salvo excepciones de
origen natural). Resulta importante detenerse en este punto porque la
búsqueda de niveles guía o de base, así como también, concentraciones
admisibles para el “uso”, inclina el juicio a admitir una “contaminación o
polución deseable” y a no engranar en las conciencias el verdadero
significado del conocimiento de los efectos, daño, peligro o riesgo. De
pronto estamos propiciando un acostumbramiento a lo que, ni natural ni
culturalmente deberíamos “acostumbrarnos”.
•
Aún prevalecen dos visiones erróneas: una de ellas es la permisión para
ocupar zonas bajas, lo cual pone de manifiesto el desconocimiento de la
importancia ecológica de los humedales, (cosa reconocida
mundialmente); el otro falso criterio, es el que se oculta detrás del
concepto de “saneamiento”. Por él se han ocultado intereses sectoriales
que visualizan el manejo de las cuencas y los recursos hídricos y, por
extensión, a casi todos los recursos naturales, desde el punto de vista de
“la obra hidráulica”, realizando obras que el tiempo, la hidro-geo-dinamia,
los propios recursos naturales y finalmente la ciudadanía sufrió y aún
sufre.
•
Al momento de evaluar las decisiones en torno a ésta y otras cuencas
hidrográficas, en situaciones similares, es usual el reclamo de
“saneamiento”. La dotación de servicios de infraestructura sanitaria
debiera tener un ritmo acorde con la magnitud del déficit existente y el
crecimiento de la población.
•
Por lo señalado hasta aquí puede entenderse porqué “la dilución” no es
un método de tratamiento.
Alejandro R. Malpartida
89
Niebla del Riachuelo
a. Primero porque para diluir es necesario agregar más agua, en tal
caso agua menos contaminada con el compuesto que se trate.
b. La dilución no disminuye el riesgo de bioconcentración y
biomagnificación, solo lo extiende temporalmente.
c. La dilución no aplica al concepto de carga másica, puesto que esta
es una relación entre la concentración y el volumen total.
Finalmente, es importante detenerse a pensar que significa sanear,
puesto que muchas veces el tratamiento de este concepto ha sido contrario a los
procesos naturales que se deberían respetar (rellenar, entubar, rectificar). Otro
concepto asociado al anterior, aunque menos claro, es el de “remediación”
ambiental. En cuanto se trata de un sistema natural (el suelo, las aguas, la biota)
el principio rector que debiera guiar la discusión es el concepto de
recomposición del entorno, concepto consagrado en nuestra Constitución
Nacional.
Otra cuestión importante ya de orden moral, ético o deontológico, en tal
caso derivado de la bioética, es que no se trata de cumplir con las imperfectas
normas muchas veces producto de una discusión de interés sectoriales, sino fijar
el objetivo y la razón en lo que corresponde y de lo que es correcto, más allá de
que exista una norma que obligue o no, puesto que se trata de nuestra calidad
de vida y de la de nuestros conciudadanos y generaciones futuras. Por ejemplo
si debo por norma verter con la concentración 10 y tengo 100 entonces le
agrego agua para disminuir la concentración y así cumplir con la norma. En este
sentido estamos asistiendo a que los cursos legales, los juicios y las normas
terminarán con estos problemas y que cumpliéndolas el tema estará salvado.
Lamentablemente esto no es así.
Tal como se señalara en otros documentos, a pesar del ostensible
problema que representa el Río Matanza-Riachuelo, no son demasiadas las
fuentes de información antecedente. Esta revisión ha sido basada en los
trabajos del Servicio de Hidrografía Naval (SHN), Administración General de
Obras Sanitarias de la provincia de Buenos Aires (AGOSBA), Obras Sanitarias
de la Nación (OSN), Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Hídrica
(INCYTH), el informe realizado por el IPC, Institu fur Angewandte Physikalische
Chemie - KFA Julich y el trabajo desarrollado por ENGEVIX, COWI CONSULT &
INCONAS (UTE), “Plan de Gestión Ambiental de la Cuenca Hídrica MatanzaRiachuelo” (1995), Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la
Nación, entre otros. Este último es señalado en el texto como PGA M-R (1995).
Prácticamente desde que se realizó el PGA M-R en 1995 no ha habido estudios
oficiales sobre el agua y los sedimentos de los cursos de agua de la cuenca. Fue
Alejandro R. Malpartida
90
Niebla del Riachuelo
recién a partir de la constitución de la ACUMAR y seguido de los convenios que
esta realizo con diferentes instituciones, que se pudo contar por primera vez con
un seguimiento estacional y anual de las condiciones y los contaminantes en la
Cuenca. Estas campañas de la ACUMAR, en un total de cuatro, que abarcaron
los años 2008 y 2009, se revisan más adelante.
1.- El agua superficial de la Cuenca Matanza- Riachuelo
Como parte de esta revisión, se presentan tablas y gráficos realizados a
partir de los datos existentes del Matanza-Riachuelo, en la mayoría de los casos
valores promedio, en otros, se encuentran referidos a estaciones de muestreo
específicas para diferentes parámetros.
La temperatura del Río Matanza-Riachuelo así como de sus tributarios, se
encuentra condicionada por la oscilación estacional. Su rango puede
establecerse entre los 8ºC y los 30ºC.
Los compuestos químicos básicos de las aguas del sistema del Río se
caracterizan por una alta variabilidad, siendo preponderante la alcalinidad (un
promedio de alrededor 400 a 500 mg/l de carbonato de calcio, CO3 Ca). El rango
de pH de sus aguas se ubica, por consiguiente, alrededor de 7.5 a 8.
Salvo indicación específica, para todos los valores obtenidos de la calidad
de agua del Río Matanza-Riachuelo, se ha reseñado (si existe referencia para el
parámetro en cuestión), el valor del nivel Guía recomendado de acuerdo al
Decreto 831/93 Reglamentario de la Ley 24.051 (Niveles guía de calidad de
agua para protección de vida acuática).
1.1.- Oxígeno disuelto (OD)
La cantidad de oxígeno disuelto en un cuerpo de agua es un indicador
elemental aunque directo de la calidad de las aguas. Ello se debe a que sin su
presencia no es compatible ninguna forma de vida animal o vegetal, salvo ciertas
bacterias que precisamente se caracterizan por ser anaeróbicas, es decir que se
desarrollan sin la presencia de oxígeno disuelto o libre en el agua.
El oxigeno disuelto tiende a desaparecer o a bajar sus valores de
concentración cuando es consumido por organismos aeróbicos frente a una
cantidad u oferta de materia orgánica a metabolizar (asimilar, descomponer,
etc.). De manera general, la cantidad de oxígeno disuelto depende de la presión,
la salinidad y la temperatura. Para el caso de los ríos y arroyos de la llanura
pampeana el principal factor de oscilación en la concentración de oxígeno es la
temperatura, la cual con sus incrementos estivales, termina disminuyendo la
Alejandro R. Malpartida
91
Niebla del Riachuelo
disolución a la par que aumenta la actividad biológica que, en definitiva, termina
consumiendo el oxígeno presente en el agua.
Las aguas de los ríos sin contaminación, tienen por lo general niveles de
oxígeno disuelto del orden de 8-12 mg/l. Las mediciones antecedentes de
oxígeno disuelto en la desembocadura del Riachuelo son de orden cero (0 mg/l).
Este valor se encuentra a todo lo largo del cauce principal, con ligeros pero
insuficientes incrementos aguas arriba y en los tributarios urbanos. Según el
PGA M-R (1995) la deficiencia de oxígeno está relacionada con la presencia de
una visible masa de bacterias características (Sphaerotilus) presentes en todos
los tributarios que están afectados por las zonas urbanas. Este género de
bacterias es típico de barros y aguas servidas. Como regla general se suele
indicar que el valor de O2 disuelto no debe ser inferior a 5 mg/l (O2 > 5 mg/l). Sin
embargo, los cursos de agua afluentes desde zonas rurales presentaban fauna y
flora más o menos variada, lo cual indica una buena oxigenación para los años
en que fueron hechos esos estudios.
1.2.- Demanda Biológica de Oxígeno (DBO)
La demanda biológica de oxígeno es un indicador común del nivel de
contaminación por sustancias orgánicas, mide el nivel o cantidad de oxígeno que
se consume para oxidar la materia orgánica presente. Dicho de otra manera, se
trata de un ensayo biológico que establece la cantidad de oxígeno que requieren
bacterias aeróbicas para consumir la materia orgánica presente en una cantidad
conocida de muestra.
Para el caso de los ríos y arroyos, es un marcador importante de la
presencia de aguas servidas de origen doméstico o industrial y más, cuando se
asocia a la presencia de bacterias coliformes y niveles altos de cloruros.
La cantidad de materia orgánica biodegradable es uno de los
indicadores principales de la calidad de agua de un río. Esta cantidad es
usualmente medida en forma global e indirecta por medio de la DBO5, que es
la cantidad de oxígeno (en mg O2/l) que se le debe suministrar a un cultivo
bacteriano natural para que termine de oxidar o degradar los compuestos
orgánicos existente en la muestra en un tiempo de 5 días.
Por lo general, la DBO5 de los líquidos cloacales alcanza un valor que
varía en un rango de 100-300 mg O2/l. En el caso de las industrias con
procesamiento de materia orgánica la DBO puede ser de miles.
Como nivel guía de calidad se indica una DBO5 menor a 3 mg O2/l para todos
los usos. Para las aguas subterráneas el contenido de DBO es menor a de 1 mg
O2/l por consiguiente, contenidos superiores permiten pensar en contaminación.
Alejandro R. Malpartida
92
Niebla del Riachuelo
Los niveles de DBO han sido medidos en la mayoría de los análisis
registrados en la bibliografía disponible. El nivel guía indica que el valor debe
estar por debajo de los 3 mg/l (DBO <3 mg/l). Para el caso del estudio realizado
por AGOSBA-OSN-SHN en 1994, se han señalado valores promedio de 26.2
mg/l en la desembocadura del Riachuelo en el Río de la Plata.
La DBO y la carga equivalente o población equivalente
Se trata de un ensayo por medio del cual se relaciona el efluente a ser
descargado a un cuerpo de agua receptor con los efluentes cloacales
descargado por habitante.
La carga equivalente o población equivalente de una descarga se puede
expresar de la siguiente manera:
P.E
V(m3/ /día) x C (mg/l)
μ (V/hb/día)
Donde:
V = volumen de la descarga en metros cúbicos por día.
C = concentración de DBO de la descarga en miligramos por litro
μ = carga unitaria por habitante de DBO por día (60 g/hb/día)
Así entonces podríamos considerar de manera hipotética que si para
faenar una vacuno se utilizan aproximadamente 1500 litros de agua y su
desagüe arroja una concentración de DBO de 3000 mg/l; entonces :
1,5 m3 día X 3 g/m3
60 g / hb / día
Obtenemos así que los efluentes sin tratamiento producto de la faena de un
vacuno equivalen al consumo de DBO de 75 habitantes.
Este mismo y sencillo calculo lo podemos utilizar para cuestiones mas
específicas, por ejemplo relacionar a cuanta equivale la producción de una
tonelada de papel o de cueros curtidos como productos finales de un línea de
producción.
1.3.- Demanda Química de Oxígeno (DQO)
La demanda química de oxígeno se refiere a la cantidad de oxígeno
requerido o consumido a los fines de oxidar toda la materia (oxidable) presente
en una muestra de agua en condiciones determinadas, cualquiera sea su
Alejandro R. Malpartida
93
Niebla del Riachuelo
origen, orgánico o mineral.
Las aguas no contaminadas tienen valores de DQO de 1 a 5 ppm o algo
mayores.
En las aguas residuales domésticas el valor de la DQO es variable, tanto
que puede oscilar entre 100 y 600 mg/l o ppm, mientras que en las industriales
depende del proceso de fabricación.
La DBO constituye un buen indicador de la contaminación debida a la
materia orgánica biodegradable y la DQO estima la cantidad de oxígeno
necesario para la oxidación química de la materia tanto de origen orgánico
como mineral o inorgánico.
1.4.- Concentración de bacterias coniformes
Las bacterias coliformes se utilizan como indicadores de contaminación
de las aguas por materia fecal. A los valores obtenidos, se les puede asociar
otros parámetros como el OD, la DBO y la cantidad de cloruros. Los altos índices
de coliformes indican riesgo para la salud, debido a que asociadas a la
presencia de Escherichia coli de origen fecal, existan otros organismos
patógenos de origen humano y por lo tanto transmisibles por el agua.
Debido a que estas bacterias no se multiplican en las aguas sino que
mueren a las pocas horas, la cantidad de éstas puede disminuir por disolución y
por distanciamiento de la fuente en que se generan, pero por lo mismo, su
presencia demuestra una contaminación “reciente” con excrementos humanos y,
consecuentemente, una gran diversidad y posibilidad de organismo patógenos
asociados.
Usualmente la cantidad de bacterias se expresa por el Número Más
Probable (NMP). Este es el valor numérico que con más probabilidad puede
expresar la cantidad de organismos presentes en la muestra, normalmente en
100 ml.
El Plan de Gestión Ambiental, realizado en 1995 refiere otra forma de
expresar la concentración bacteriana; utiliza el número de unidades formadoras
de colonias (UFC). Si bien se puede admitir que entre una y otra metodología de
medición existe una cierta equivalencia y de hecho suele advertirse que
mediciones obtenidas por metodologías para UFC que se expresan como NMP
éstas no se equipara o pierde su equivalencia a medida que aumenta la
Alejandro R. Malpartida
94
Niebla del Riachuelo
concentración de bacterias. En tal caso, se puede admitir que por encima de
determinado valor la cantidad “exacta” ya no importa mucho, porque no agrega
nada respecto de la calidad del agua de la muestra. La cual si arroja valores
altos tanto para UFC como para NMP, indudablemente proviene de un cuerpo
de agua con fuerte contaminación cloacal y por ende reviste un peligro y pone
en riesgo la salud de la población.
Las aguas servidas de origen domiciliario tienen una cantidad de
coliformes del orden de 106-108 colonias por cada 100 ml, en el PGA M-R se
puede leer:
“De los datos obtenidos del Matanza-Riachuelo, la serie correspondiente
al período 1982-1984 es la más extensa. Aún así, estos registros tienen, en
algunos casos, valores extremadamente elevados que son poco comunes o, en
ciertos casos, físicamente imposibles. Se ha llegado a la conclusión de que esta
serie de registros no son inválidos debido a problemas de calibración.”
“Los registros más antiguos correspondientes al período 1968-1969
indican un nivel bajo, pero muy variable en el número de coliformes en los
tributarios rurales y en la zona alta del Matanza, mientras que en la zona baja
del Matanza-Riachuelo y los tributarios urbanos, alcanzan valores similares a los
líquidos domésticos sin depurar.
Los registros del año 1986 muestran valores en el rango de 102-104
colonias/100 ml en la Ruta 3 mientras que los valores del Puente La Noria están
entre 104-10' colonias/100 ml.”
En el estudio de AGOSBA-OSN-SHN (1994) puede observarse los
mismos gráficos que con modificaciones se presentan a continuación. En el
gráfico 01, se presentan los resultados correspondientes a la campaña realizada
en el mes de noviembre de 1989 y, a lo largo de la costa donde se ubican las
estaciones de muestreo, pueden observarse dos picos muy claros de
concentración de bacterias coliformes. El primero de ellos corresponde a la
desembocadura del Riachuelo (transecta 300, muestreo a 500 m), el segundo
pico ocurre sube inmediatamente después de la salida de la cloaca máxima, a la
altura del partido de Berazategui (transecta 600). Siendo que estos muestreos
se encuentran sobre transectas perpendiculares a la costa a una distancia de
500, 1500 y 3000 m, se hace evidente que el estado de la marea y la dilución
por efecto del río influyen marcadamente. Sin embargo, se ha elegido este
gráfico porque ilustra lo que en ese momento ocurría. El Riachuelo, representa
en este gráfico una cloaca a cielo abierto.
Alejandro R. Malpartida
95
Niebla del Riachuelo
Correspondiendo al mismo estudio, puede observarse en el gráfico 02,
que se podría correlacionar de forma negativa la curva de coliformes totales con
la de Oxígeno disuelto (OD), asimismo, la correlación positiva entre la carga
bacteriana de coliformes y la demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Aunque se
hace notable el efecto de la dilución, la correlación es más clara a la altura de las
transectas 600 y 700 (salida de la cloaca máxima).
En el caso del Riachuelo, los muestreos fueron realizados a 500 m, de la
desembocadura sin embargo, son notables los niveles que alcanza cada curva:
Transecta 300 a 500m de distancia.
Donde:
OD = 1,9 mg/l
DBO = 26,2
Coliformes Totales = 348000 (NMP/100 ml)
Alejandro R. Malpartida
96
Niebla del Riachuelo
1.5.- Parámetros químicos elementales
De acuerdo al PGA (1995), la mayor parte de los iones están
concentrados en los siguientes rangos:
Parámetro
Mínimo mg/l Máximo mg/l
Cloruro
100
150
Sulfato
200
300
Calcio
30
60
Magnesio
20
25
Sodio
300
400
Potasio
25
50
Rango de Concentracion de iones
mg/l
450
400
350
Mínimo mg/l
Máximo mg/l
300
250
200
150
100
50
0
Cloruro
Sulfato
Calcio
Magnesio
Sodio
Potasio
iones
Alejandro R. Malpartida
97
Niebla del Riachuelo
Rangos de concentración de iones, datos tomados del PGA-Matanza-Riachuelo
(1995)
Estos resultados analíticos demuestran que el Río tiene un alto nivel de
salinidad y variabilidad (dentro del rango de las aguas dulces) todo lo cual tiene
relación con las descargas y, por lo mismo, la conductividad eléctrica es alta
(1.500 a 2.000 µS/cm).
Las aguas del Río de la Plata poseen una salinidad significativamente
inferior y, específicamente, el cloruro alcanza los 10-15 mg/l. Se ha estimado en
un 50 %, la razón de mezcla de aguas y por consiguiente efecto de dilución de la
carga propia del Riachuelo en la zona de la desembocadura (Semáforo
Riachuelo), ya que el cloruro presente en esta área está en el orden de los 65-75
mg/l.
De acuerdo a lo señalado por estudios precedentes, la correlación de
coliformes más cloruros (Cl-) resulta un indicador confiable del origen de los
vertidos. Esto último se debe a que puede establecerse una proporcionalidad
entre ambos en un vertido de aguas cloacales; los primeros de origen intestinal y
los segundos como producto de la excreción urinaria humana (en ausencia de
otros orígenes manifiestos). Así por ejemplo a partir de lo señalado en AGOSBAOSN-SHN (1994) se ilustra la relación entre la presencia de coliformes y la
elevación de cloruros en el gráfico 03.
Durante el año 2008-2009 el SHN en convenio con la ACUMAR ha
llevado adelante campañas de muestreo donde puede verse que estos
parámetros (coliformes, DBO, OD, etc.) siguen el mismo patrón.
Alejandro R. Malpartida
98
Niebla del Riachuelo
1.6.- Amonio / Amoníaco, Nitritos y Nitratos
Un aspecto importante a ser considerado respecto del consumo de
oxígeno es el proceso de nitrificación u oxidación bioquímica del amoníaco por
acción de bacterias autótrofas aerobias nitrificantes. El nitrógeno en forma de
amonio / amoníaco se presenta en altas concentraciones cuando se vierten
aguas residuales a los ríos, produciendo una elevación del pH, lo cual se torna
mortal para los peces y otras especies de la fauna. Para evitar los efectos
negativos sobre los peces en un rango de pH de 7 – 7,8 la concentración de
nitrógeno amoniacal debería estar por debajo de 1 mg/l.
De acuerdo al PGA M-R (1995) en el cruce de la Ruta 3 del Matanza, la
concentración de amoníaco ha permanecido prácticamente por debajo de 1 mg/l,
a pesar que se han observado picos de concentración significativamente altos.
En particular, las series registradas en los años 1982-1984, muestran un
incremento periódico con valores pico que alcanzan 20-30 mg/litro.
En la parte baja del río, el nivel gira en torno a los 10 mg/l (NH+4–N
nitrógeno amoniacal). En esta parte del río, el rango de pH se encuentra
mayoritariamente entre 7,3-7,8. El mencionado informe concluye en este punto
que la presencia de amoníaco, contribuye al deterioro de la fauna en la parte
media y baja del Matanza-Riachuelo y en los tributarios urbanos y suburbanos.
La nitrificación es un fenómeno que interviene en el proceso general de
estabilización de los compuestos orgánicos en la naturaleza. Se trata, en efecto,
de una serie de procesos complementarios de la degradación natural de los
compuestos orgánicos nitrogenados (en general aminoácidos y proteínas, urea y
otros existentes en detritos, excretas y otros restos organicos), que se realiza en
varias etapas a partir del amoníaco por acción de dos grupos distintos de
bacterias quimiosintéticas aeróbicas, denominadas genéricamente bacterias
nitrificantes.
Las bacterias del género Nitrosomoras transforman el amoníaco en
Hidrógeno, agua y nitrito:
NH+4 + 3/2 O2
2H+
+ H2 0 + NO-2 + 66 kcal
Amonio + Oxígeno
Hidrógeno + Agua + Nitrito + Energía
Alejandro R. Malpartida
99
Niebla del Riachuelo
En un segundo paso, los nitritos son oxidados por bacterias del género
Nitrobacter, convirtiéndose en nitratos:
NO-2 + ½ O2
NO-3 + 17 kcal
Nitrito + Oxígeno
Nitrato + Energía
Compuestos proteicos
Proteolisis = destrucción de
proteínas (Pseudomonas,
Corynebacterium Bacillus etc)
Síntesis proteica
Aminoácidos
Síntesis de aminoácidos
NH3
Nitrificación (Nitrosomonas)
Reducción de Nitratos
(Azotobacter,
Micrococaceae)
NH4 OH
Desnitrificación
(Pseudomona, Bacillus,
Micrococcaceae etc
N2 - N2O
Desaminación
(Pseudomonas,
Corynebacterium Bacillus
Oxidación (Pseudomonas,
Corynebacterium)
Nitrificación (Nitrobacter)
NO2
NO3
Procesos generales de síntesis y lisis de compuestos del Nitrógeno
En las dos reacciones se consume oxígeno, por lo tanto es una de las
causas de la DBO. En este punto, se puede comprender entonces, porque una
DBO elevada termina destruyendo un cursos de agua y agotando el oxigeno
disuelto en ella, provocando la anoxia y la muerte de la vida aeróbica. Por este
proceso, el amoníaco resultante de la descomposición de los compuestos
orgánicos nitrogenados antes mencionados, es oxidado y transformado en
nitratos, cediendo su energía a las bacterias que la utilizan como energía de
síntesis. Sin embargo, este proceso de degradación de compuestos orgánicos
Alejandro R. Malpartida
100
Niebla del Riachuelo
de nitrógeno, se ve inhibida con tenores inferiores de 2 mg/l de oxígeno o pH
menores a 7 o mayores a 8,5.
Por lo tanto, siempre que exista oxígeno libre disponible, la descomposición se realiza por vía aeróbica; solamente cuando no existe oxígeno libre
(gran parte del Matanza-Riachuelo) es que ocurren otras reacciones a los fines
de que los organismos anaeróbicos obtengan su rendimiento energético.
En el medio acuático, al extinguirse el oxígeno (a causa de la DBO) los
microorganismos tienen ante sí varias alternativas basadas en distintos
aceptadores de hidrógeno viables como nitratos, sulfatos y CO2. Con el uso de
los nitratos como aceptadores de hidrógeno, se reduce el nitrógeno nítrico a
nitrógeno gaseoso que se transfiere a la atmósfera.
Este proceso, se denomina desnitrificación y reviste gran importancia en
el reciclaje del nitrógeno en la naturaleza, así como en el tratamiento de
residuos, pues impide el enriquecimiento de nitrógeno en los ríos. Como la
mayor parte del Matanza-Riachuelo tiene condiciones favorables para la
desnitrificación, disminuye el contenido de nitrato para la Cuenca; mientras que
en la zona alta del Matanza y sus tributarios puede llegar a tener valores más
altos dependiendo de las descargas.
La presencia de nitrato en los ríos puede proceder de diversas fuentes.
Esta forma del nitrógeno se libera rápidamente de los fertilizantes. Como se
señaló antes, se produce a partir de amoníaco en medio aeróbico y un hecho
importante, es la posibilidad de que difunda hasta las aguas subterráneas.
Por lo general, las concentraciones de nitratos en aguas superficiales de
los cursos de agua dulce, prístinas o no contaminadas y expresados en
términos de nitrógeno (NO-3), se sitúan en un rango que va desde 0,1 mg/l
hasta 1 mg/l. Por su parte las concentraciones de nitritos, expresadas como
(NO-2), abarcan un rango que suele estar entre los 25
y 50 μg/l.
-3
Concentraciones de (NO ) mayores que 1 mg/l (1000 μg/l) indican claramente
que esas aguan han sufrido el impacto de actividades humanas.
Cuando se encuentran valores de concentración de nitritos superiores a
las antes mencionadas permiten señalar condiciones anóxicas o de aportes
contaminantes introducidos por líquidos cloacales con alta presencia de
nitrógeno amoniacal.
Como se ha señalado en el PGA M-R (1995) los valores promedio
demuestran la significativa desnitrificación del Matanza-Riachuelo, ya que los
valores de esta parte del sistema son muy bajos considerando la “carga de
contaminación general” que recibe el sistema y los valores registrados en las
estaciones Río arriba. Claro que esto es a costa de la anoxia de la aguas y por
lo tanto la carencia total de vida aeróbica, en verdad, es decir que funciona
Alejandro R. Malpartida
101
Niebla del Riachuelo
como una planta de tratamiento cloacal con movimiento pasivo, una zanja de
tratamiento.
-
Concentraciones de Nitratos (NO 3 ).
Zona alta del Matanza y tributarios
Zona baja del Matanza y Riachuelo
Matanza en Ruta 3 (1982-1983)
0.89 mg/l Matanza en Camino de Cintura (1984)
0.26 mg/l
Matanza a Ruta 3 (1983-1984)
0.95 mg/l Puente de la Noria (1982-1983)
0.63 mg/l
Morales en Ruta 3 (1984)
1.66 mg/l Puente de la Noria (1983-1984)
0.26 mg/l
2.04 mg/l Puente Victorino de la Plaza (1984)
0.25 mg/l
Cildáñez (1984)
Semáforo Riachuelo (1982-1983)
0.23 mg/l
Semáforo Riachuelo (1983-1984)
0.33 mg/l
Cuando se agotan los nitratos en el ambiente acuático, surgen las
"bacterias sulfato-reductoras" que utilizan los sulfatos como aceptadores y los
reducen a oxido sulfuroso, el cual, en forma gaseosa es causa de los malos
olores propios de los ríos y lagos muy contaminados en los cuales se
desprenden esos gases, asociados a mercaptanos y otros. Es por ello que en
los tratamientos de desechos orgánicos se prefieran siempre los procesos
aeróbicos.
Finalmente, el uso de dióxido de carbono como aceptador de hidrógeno y
consiguiente formación de metano por parte de las bacterias metánicas
(anaeróbicas obligatorias) requiere condiciones especiales, entre ellas la
ausencia completa de oxígeno y un pH no muy bajo, situación que ocurre en
algunos sitios del la parte inferior del curso del Riachuelo.
1.7.- Sulfuros
Como se indicó antes, los sulfuros se producen por la acción de bacterias
sulfato-reductoras en condiciones de ausencia de oxígeno y su presencia en el
agua indica una situación de fuerte contaminación. Este componente contribuye
significativamente a la presencia del mal olor de las aguas y es tóxico para
organismos superiores. De acuerdo al PGA M-R (1995) en la zona baja del
Matanza-Riachuelo se han encontrado sulfuros en concentraciones promedio de
0.9 mg/litro a 3.4 mg/litro, dependiendo de la estación respectiva.
Alejandro R. Malpartida
102
Niebla del Riachuelo
Es de tener en cuenta que un valor conservativo para la comunidad
acuática de acuerdo a los niveles recomendados en Canadá (medido como
SH2), debería ser de un valor menor o igual a 0,05 mg/l.
1.8.- Metales como contaminantes
De acuerdo al PGA M-R (1995) los metales de cromo, cobre y plomo
exceden los valores señalados en el Decreto 831/93 en magnitudes de 4 a 10,
veces, mientras que en los restantes sólo se exceden en algunos puntos.
Los resultados de estudios anteriores realizados por el INCYTH (1987 y
1985) indican la misma pauta. En estos registros sin embargo los niveles de
cadmio exceden los valores normales de forma considerable.
No existen trabajos antecedentes que hayan tenido un registro más o
menos continuo como para construir un perfil de los contaminantes en el agua
superficial, salvo los datos del informe KFA INCYTH (1993) y los que surgen
del estudio de AGOSBA-OSN-SHN (1994) en el que se señalan valores de
concentración de metales pesados y otros químicos a la altura de la
desembocadura del Riachuelo, tal como puede verse en la tabla y gráfico a
continuación:
Concentración
Nivel Guía*
(µg/l)
(µg/l)
Arsénico
50
5
Cadmio
0,2
0,2
Cianuro
10
5
Cromo
38
2
Mercurio
5
0,1
Plomo
16
1
Fenoles
10
1
Datos de la calidad del agua del Riachuelo sobre la base de los Valores Promedio en la
desembocadura (AGOSBA-OSN-SHN, 1994)
Alejandro R. Malpartida
103
Niebla del Riachuelo
Nivel Guía* - Valores originales en microgramo/litro (µg/l), Calidad de agua para la
protección de la vida acuática, Decreto 831/93, Ley 24051
Como puede apreciarse todos los metales señalados están por encima
del valor guía. Sólo el cadmio para esta referencia se encuentra justo en el nivel
límite. El arsénico, el cianuro y el mercurio fueron detectados como valores
menores a los indicados en la referencia, sin mencionar el valor exacto. No
obstante se han señalado los valores guía.
Publicado en su sitio de la World Wide Web, se encuentra un trabajo
realizado por la ONG Greenpeace con la intervención de la Universidad Exeter
de Inglaterra (Greenpeace, 1998). De la revisión de los datos consignados en las
tablas de ese informe, resulta que, los valores de concentración hallados para
diversos metales, exceden el nivel guía recomendado para muchos de los
lugares en los que se hizo el muestreo (Río Matanza en Ezeiza hasta el
Riachuelo en Avellaneda). Estos datos confirman la tendencia señalada años
antes en el trabajo de AGOSBA-OSN-SHN (1994).
1.9.- Contaminantes químico-orgánicos
De acuerdo a lo señalado en el PGA M-R (1995) y para esa fecha, en el
Matanza-Riachuelo no se habían realizado monitoreos de contaminantes
Alejandro R. Malpartida
104
Niebla del Riachuelo
químico-orgánicos. Sin embargo de las tablas consignadas en AGOSBA-OSNSHN (1994) ha sido posible elaborar el siguiente gráfico referido a
organoclorados (DDT).
El nivel guía (831/93) para el DDT es de 1 nanogramo/litro (ng/l). Como
puede observarse, este valor es duplicado en las aguas superficiales de la
desembocadura del Riachuelo. Esta situación empeora si se suman el DDE y el
DD que son derivados del DDT. Bajo esta consideración, tendríamos que para el
muestreo del año 1989 a 500 m de la desembocadura del Riachuelo (transecta
300 SHN), la cantidad de DDT en el agua era siete veces más alto que el valor
guía (7,12 ng/l). Esto permite señalar que estos compuestos, aún cuando
pesaba una restricción sobre su utilización como biocida, se seguía utilizando.
En el año 1993, la SRNyAH de ese entonces, realizo un acuerdo
especial con el IPC, Institut fur Angewandte Physikalische Chemie - KFA Julich
Republica Federal Alemana, en el marco de un convenio de cooperación
Argentino – Alemán del año 1976, participó de este trabajo conjunto el Instituto
Nacional de Ciencia y Tecnología Hídrica (INCYTH).
El documento producido se titula “Monitoreo de metales pesados
elementos tóxicos y potencialmente tóxicos en la Cuenca Matanza-Riachuelo”.
El trabajo se realizo en tres etapas y su objetivo era procurar una línea de base
para diseñar un trabajo sistemático. En definitiva el documento tiene 147
páginas con tablas y gráficos para cada uno de los elementos medidos, el
informe constituye el diagnóstico puntal más pormenorizado en número de
Alejandro R. Malpartida
105
Niebla del Riachuelo
elementos tóxicos determinados (metales pesados) que se halla realizado en la
cuenca contabilizándose 45 parámetros para el agua y 41 parámetros para
lodos y sedimento fluvial (ver más adelante –sedimentos), en 27 sitios de
muestreo. El estudio se ocupo de evaluar la calidad del agua y los sedimentos
y compararlos con la Ley N°24.051/92 y su Decreto Reglamentario N°831/93
para Agua y Suelos.
No todos los elementos superaron los Niveles Guía. Sin embargo los
autores de este estudio señalaron que los factores de incremento en las
muestras se han obtenido con niveles de agua en el Río superiores a los
medios normales. Por lo tanto, en condiciones normales, deben calcularse
concentraciones marcadamente superiores a las obtenidas en estas muestras.
Algunos de ellos, tales como berilio, manganeso, selenio y cinc superan
los valores normados, siendo la magnitud de incremento inferior a 3, sin
embargo para el cobre, plomo y especialmente el cromo los valores superan
los niveles en más de 10 órdenes de magnitudes.
En la tabla a continuación se comparan los valores medios medidos y los
niveles guía para la protección de la vida acuática – agua dulce superficial (en
sombreado y negrita los niveles claramente excedidos).
Agua para vida
Elemento unidad
acuática (831/93)
Valores medios medidos Valores +/- (rango)
Microgramos /litro
Ag
0.1
0.053
0.09
As
50
10.88
3.51
B
750
148.65
48
Be
0.05
0.146
0.21
Cd
0.2
0.117
0.06
Cr
2
19.09
19.19
Cu
2
8.9
4.16
Mn
100
101.94
47.25
Ni
25
6.10
2.86
Pb
1
8.39
4.72
Sb
16
0.19
0.08
Se
1
1.98
0.8
Tl
0.4
0.014
0.0
U
20
3.04
0.98
V
200
113.79
47.79
Zn
30
34.24
18.9
Alejandro R. Malpartida
106
Niebla del Riachuelo
Los elementos boro, cromo y mercurio presentan las concentraciones
más alarmantes, superando en algunos casos hasta 20 veces el Nivel Guía
establecido por la reglamentación.
Los elementos: arsénico, cadmio, cobre, molibdeno, plomo, estaño y
cinc, presentan concentraciones en las Áreas Críticas, señaladas en el estudio
como 2, 3 y 4 (correspondientes a la cuenca media y baja) muy elevadas con
respecto al Nivel Guía de la normativa, para suelos de uso agrícola.
El estudio determinó 4 áreas Criticas en la Cuenca Matanza -Riachuelo
que se señalan en el mapa de la página siguiente y contiene además la
numeración de los puntos de muestreo considerados en ese estudio, que
sirven de referencia para las consideraciones finales de los autores de este
informe y que se transcriben a continuación.
Área 1
Alejandro R. Malpartida
107
Niebla del Riachuelo
En esta área sólo una estación de muestreo, Arroyo Morales, ha
indicado contaminación por los siguientes elementos: antimonio, arsénico,
azufre, bario, cadmio, cinc, cobre, cromo, estaño, fósforo, mercurio, níquel,
plomo, plata, selenio. Esta combinación de elementos indica que, las fuentes
de aportes son efluentes industriales y domiciliarios.
Luego del ingreso del Arroyo Morales al Río Matanza, éste último
permanece contaminado en todo su recorrido. Para mejorar la situación de la
Cuenca, resulta imprescindible prestar especial atención al Arroyo Morales y su
área de influencia.
Área 2
Esta área está totalmente contaminada. Si bien la distancia que recorre
el Río en este tramo es pequeña, no supera los 9 km, las diferencias existentes
entre las márgenes son muy importantes.
Las muestras colectadas en la orilla de la Provincia de Buenos Aires,
han mostrado mayor concentración de los siguientes contaminantes, con
respecto a las muestras obtenidas en la orilla de la Capital Federal: arsénico,
azufre, cadmio, cobalto, cobre, cromo, plata y selenio.
A su vez, existe otro grupo de elementos contaminantes que han
demostrado estar en concentraciones mayores, en las muestras colectadas del
lado de la Capital Federal: antimonio, bario, cinc, estaño, fósforo, germanio,
hierro, mercurio, níquel, plomo y vanadio.
Debido a la distribución de elementos antes descripta, pueden
establecerse las siguientes diferencias para cada orilla:
a) En la costa de la Provincia de Buenos Aires existe un claro
predominio de los efluentes domésticos sobre los de pequeños
emprendimientos industriales.
b) En la costa de la Capital Federal, predominan los efluentes
industriales, con respecto a los afluentes domiciliarios. Existen numerosos
indicadores, que la mayor densidad de datos se encontraría relacionados con
la industrialización de hidrocarburos y/o con emprendimientos industriales de
mayor envergadura que los anteriores.
Alejandro R. Malpartida
108
Niebla del Riachuelo
Área 3
Esta área es la más contaminada de la Cuenca. Aquí aparecen todos los
elementos considerados peligrosos por la ley, en sus mayores
concentraciones.
Se la puede dividir en cinco tramos:
a) Puente de la Noria ex- Fabricaciones Militares (FM). En este tramo
no se pudieron colectar muestras, por los impedimentos técnicos descriptos en
el punto 2. Pero las mediciones de conductividad indican claramente dos
fuentes de contaminación:
1) DAPSA
2) Arroyo Cildañes: Efluentes industriales y domiciliarios
b) Ex-FM - BAESA. Este tramo es el más contaminado,
especialmente la estación de muestreo de Puente Uriburu, con los siguientes
elementos: arsénico, azufre, cadmio, cobre, selenio, talio, uranio y vanadio.
c) BAESA - Lavadero. En este tramo los elementos antes
mencionados están diluidos, con excepción del cromo que es el que aparece
en las mayores concentraciones de toda la Cuenca. En el Puente Victorino de
la Plaza, este elemento adquiere su valor máximo.
d) Frigorífico, Lavadero - Puente Pueyrredón Nuevo. Existen
marcadas diferencias entre los márgenes Capital Federal y Provincia de
Buenos Aires.
Las muestras colectadas en la costa de la Capital Federal presentan las
mayores concentraciones de los siguientes elementos: antimonio (el máximo
valor de toda la Cuenca), arsénico, azufre, bario, cadmio, cinc (el mayor valor
medido en la Cuenca), cobalto, cobre, cromo, estaño (es el mayor medido en
toda la Cuenca), fósforo, níquel, plata (la concentración más alta de la Cuenca)
y plomo.
Las muestras colectadas en el margen de la Provincia de Buenos Aires,
presentan concentraciones iguales o menores de todos los elementos antes
mencionados.
e) Puente Pueyrredón Nuevo. Este punto es problemático en sí
mismo. En las muestras colectadas se hallaron los siguientes elementos:
Alejandro R. Malpartida
109
Niebla del Riachuelo
antimonio, arsénico, azufre, bario (el mayor nivel hallado en todo el
ecosistema), cadmio, calcio, cinc, estaño, fósforo, níquel y plomo.
Área 4
El cuadro de situación de este Área es semejante a la del Área 3, pero la
distribución de los contaminantes es más homogénea que en la anterior. Sólo
en dos puntos se observaron algunos cambios en la distribución de las
concentraciones:
1) A la altura de la Av. Pedro de Mendoza y C.F.Melo, donde se
observaron las concentraciones mínimas de elementos de toda el Área.
2) Contaminación industrial y efecto de dilución del R. de la Plata.
El informe concluye vertiendo los siguientes conceptos:
La concentración de elementos traza en el agua, depende de tantas
variables, que resulta imposible con un sólo muestreo, describir todo el estado
actual de la contaminación en la Cuenca.
En este estudio se ha realizado un diagnóstico de las situaciones más
problemáticas. De todas las muestras extraídas, sólo las de lodos pueden
utilizarse en análisis comparativos con las cuencas de los Ríos ELBA, RHIN y
NECKAR. En virtud de los datos obtenidos, existen cuatro elementos,
fundamentalmente, que presentan los cuadros más críticos:
•
Cromo: este metal está directamente relacionado con la actividad
industrial, principalmente curtiembres.
•
Azufre: este elemento es un indicador de la contaminación provocada
por la materia orgánica. Origen: efluentes domiciliarios e industriales
•
Plomo: insumos y residuos industriales. Residuos domiciliarios.
•
Mercurio: volcado de insumos, efluentes y residuos sólidos industriales.
Residuos domésticos.
Las concentraciones medidas en la Cuenca Matanza-Riachuelo, superan
3 veces los valores máximos de las cuencas alemanas.
De acuerdo a los datos obtenidos de las muestras analizadas y, de la
situación medioambiental observada en la Cuenca, se concluye que:
Alejandro R. Malpartida
110
Niebla del Riachuelo
No resulta conveniente, desde el punto de vista ambiental, la movilización de
los lodos del lecho de los ríos, ya que:
a) existe sólo un elemento, mercurio, cuya concentración aumenta
con el paso del tiempo.
b) Las concentraciones de elementos tóxicos, son suficientemente
elevadas, como para prever un fuerte impacto ambiental, en el caso de cambiar
las condiciones de los lodos.
c) El dragado del río en esta etapa, favorecería la removilización de
los elementos tóxicos en el agua.
d) Es imprescindible cortar los suministros de elementos tóxicos,
previamente a iniciar cualquier tarea para la recuperación de la vida acuática
en la Cuenca.
El documento tenía una proposición de estudios específicos entre los
que estaban:
La cinética de la removilización de los lodos: el objetivo de este estudio
sería conocer el comportamiento de los metales pesados disponibles en los
lodos, así como la evaluación del impacto que produciría la removilización de
los mismos, en forma natural o provocada.
Para ello, se debería implementar un plan de monitoreo sistemático a
corto plazo de lodos, desarrollar técnicas experimentales que simulen los
efectos de removilización, evaluar el riesgo que significaría este cambio para
los ecosistemas así como evaluar el impacto ambiental para las dos
alternativas.
Biodisponibilidad de Tóxicos Orgánicos Persistentes en los Lodos: este
estudio permitiría caracterizar los compuestos tóxicos orgánicos (PCB, PAH y
Dioxinas), así como determinar su biodisponibilidad desde los lodos y
sedimentos del Riachuelo hacia la biota acuática.
Para cumplimentar esos objetivos, se debería realizar un muestreo de
los lodos y sedimentos, realizar su caracterización analítica, realizar
bioensayos para determinar su disponibilidad para el bentos y el plancton,
realizar una estimación de la masa total y disponible de tóxicos orgánicos
persistentes en los sedimentos.
Alejandro R. Malpartida
111
Niebla del Riachuelo
Con la obtención de los datos antes descriptos, se podría realiza el
análisis y selección de las alternativas ingenieriles más adecuadas para el
manejo de los lodos, con mínimo riesgo para el ambiente.
Desarrollo de un Sistema para el Monitoreo de la Contaminación Actual y
Futura.
Es imprescindible desarrollar un sistema de monitoreo a corto y mediano
plazo con muestras de agua y material en suspensión. Este tipo de tareas
permitiría evaluar la evolución de la Cuenca así como prever posibles cambios
en los ecosistemas, por factores externos.
La falta de datos estadísticos impide desarrollar estudios sistemáticos
que permitan ejercer adecuadamente el control sobre el recurso natural.
Cualquier obra que se desee realizar, deberá estar avalada por un
conocimiento probado, acerca de las posibles respuestas o cambios que se
producirían en los ecosistemas.
A continuación se presenta una tabla con los sitios de muestreo y
gráficos para visualizar los valores de concentración hallados para algunos
metales.
Sitios de muestreo para la determinación de Elementos Traza en
Muestras de Agua KFA INCYTH (1993).
Muestra
µg/l
ID
Lugar
10/2
1
Aº Rodríguez o de los Pozos
3/2
2
Río Matanza y ruta Nacional 3
7/2
4
Aº Morales y ruta Nacional 3
4/2
5
Río Matanza y Au Richieri
2/2R
6
Puente La Noria
2/2L
7
Puente La Noria
23/2R
9
Av 27 de Febrero y Pergamino
23/2L
10
Av 27 de Febrero y Pergamino
9/2R
11
Puente Uriburu
9/2L
12
Puente Uriburu
22/2
13
Fábrica Embotelladora Baesa
21/2
14
Pte. Ferroviario de Playa Brian
20/2
15
Ex-aceria Gourmendi
18/2
17
Pte. Victorino la Plaza
Alejandro R. Malpartida
112
Niebla del Riachuelo
17/2
18
Puente Bosch 500m aguas abajo
16/2R
19
Lavadero
16/2L
20
Frigorífico
15/2
21
Puente Pueyrredón - aguas abajo
13/2
24
Altura Av. Pedro de Mendoza y C. F Melo
1/2
27
Semáforo del Riachuelo
(µg/l)
Cadmio (Cd)
0,25
0,2
Cd (µg/l)
Nivel Guía
0,15
0,1
0,05
0
1
2
4
5
6
7
9
10
11
12
13
14
15
17
18
19
20
21
24
27
Estaciones de Muestreo
Valor guía del cadmio en agua para vida acuática 0.2 µg/l (microgramos
litro).
Punto de muestreo con valor más alto el Puente Uriburu (sector
provincia), BAESA, Pte Bosch, salida del Riachuelo cerca al Semáforo.
Cobre (Cu)
18
16
Cu (µg/l)
14
Nivel Guía
12
10
8
6
4
2
0
1
2
4
5
6
7
9
10
11
12
13
14
15
17
18
19
20
21
24
27
Estaciones de Muestreo
Alejandro R. Malpartida
113
Niebla del Riachuelo
Valor guía de cobre en agua para vida acuática 2µg/l (microgramos litro),
el valor se mantuvo por encima de los niveles guía en casi todos los puntos
de muestreo salvo en los de la cuenca alta (los máximos por encima de 15
µg/l = microgramos litro).
Fuente probable señalada en el informe: la Industria eléctrica,
metalúrgica de aleaciones, gritería, cañerías, pinturas náuticas y química
plaguicida.
(µg/l)
Cromo (Cr)
90
80
Cr (µg/l)
70
Nivel Guía
60
50
40
30
20
10
0
1
2
4
5
6
7
9
10
11
12
13
14
15
17
18
19
20
21
24
27
Estaciones de Muestreo
Valor guía del cromo en agua para vida acuática 2µg/l (microgramos
litro), el valor se mantuvo por encima de los niveles guía en casi todos los
puntos de muestreo salvo en los de la cuenca alta. El máximo valor
correspondió al Puente Uriburu con valores mayores a 80 µg/l =
microgramos litro, siguiéndole en orden de magnitud el Puente Bryan.
Fuente probable: Metalurgia de aleaciones, galvanoplastía, efluentes de
las plantas de tratamiento Industrial.
Alejandro R. Malpartida
114
Niebla del Riachuelo
Niquel (Ni)
30
Ni (µg/l)
25
Nivel Guía
20
15
10
5
0
1
2
4
5
6
7
9
10
11
12
13
14
15
17
18
19
20
21
24
27
Como puede verse en el gráfico superior, para todas las estaciones en
este estudio los niveles de concentración para el níquel no fue superado en
ningún caso.
Plomo (Pb)
18
16
Pb (µg/l)
14
Nivel Guía
12
10
8
6
4
2
0
1
2
4
5
6
7
9
10
11
12
13
14
15
17
18
19
20
21
24
27
Valor guía del plomo en agua para vida acuática 1µg/l (microgramos
litro), solo en la denominada zona 1 se encontraron niveles compatibles con la
reglamentación vigente. Los aumentos son crecientes desde la esa zona hacia
la número cuatro. El informe señala que cerca de la desembocadura, lo que se
puede apreciar es un efecto de dilución y, de allí en descenso del nivel de
concentraciones en las ultimas estaciones de muestreo.
Alejandro R. Malpartida
115
Niebla del Riachuelo
(µg/l)
Zinc (Zn)
70
Zn (µg/l)
60
Nivel Guía
50
40
30
20
10
0
1
2
4
5
6
7
9
10
11
12
13
14
15
17
18
24
27
19
20
21
Estaciones de Muestreo
Respecto del zinc el estudio KFA INCYTH (1993) señalo que en el área
1 los valores se encontraron relativamente normales con excepción de todas
las siguientes áreas.
1.10.- Conclusiones: La Calidad del Agua
En el PGA M-R (1995) se efectúo un diagnóstico de la situación ambiental
del Río y sus tributarios, basado en información preexistente, más algunas
observaciones de campo.
Se tomaron como indicadores los siguientes criterios
1. Estado ecológico del Río y sus tributarios
2. Parámetros de calidad de agua en el Río y sus tributarios
3. Aspecto visual y estético del Río y zonas aledañas
4. Condiciones de los sedimentos especialmente en la zona baja del
Riachuelo y el área portuaria
Sobre la base de ello se generó una clasificación de los posibles estados
generando un total de cuatro grados:
Alejandro R. Malpartida
116
Niebla del Riachuelo
Grado Clase
Indicadores
1
Cercano a estados de
no-contaminación o
- Contenido DBO5 normalmente en el rango de 1-3 mg/I
- Flora y fauna diversa
incontaminado
- Ausencia de recubrimientos de bacterias y especies filamentosas
- Contenido de oxígeno normalmente en el rango de 7-9 mg/l
adheridas a la vegetación
- Contenido de oxígeno entre 4-8 mg/l
2
Estado de
- Contenido DBO5 normalmente en el rango de 3-5 mg/l
- Flora y fauna diversa con predominio de especies que toleran
contaminación media
condiciones orgánicas y ricas en nutrientes
- Presencia de recubrimientos de bacterias y especies filamentosas
adheridas a la vegetación y al lecho del río
- Contenido de oxígeno normalmente en el rango de 3-7 mg/l
3
Estado de fuerte
contaminación
- Contenido DBO5 normalmente en el rango de 5-24 mg/l
- Flora y fauna que comprende sólo especies tolerantes de la
contaminación
- Presencia masiva de recubrimientos de bacterias y especies
filamentosas adheridas a objetos en el agua
- Evidente olor de aguas servidas en las cercanías del río y burbujas de
gas que penetran la superficie del agua en zonas de agua estancada
- Contenido de oxígeno normalmente en el rango de 0-3 mg/1
- Contenido DBO5 normalmente más de 15-20 mg/l
4
Estado de
- Flora y fauna comprende sólo especies que toleran condiciones
contaminación extrema anóxicas
- Presencia masiva de recubrimientos de bacterias y especies
filamentosas adheridas a objetos en el agua
- Fuerte olor a agua servida en la zona aledaña al río y numerosas
burbujas de gas que penetran la superficie del agua
Del informe correspondiente al PGA M-R (1995) se desprende que:
1. Los tributarios no afectados se encuentran en la parte más alta de la
Cuenca del Río, tienen la flora y fauna que normalmente se encuentra en
arroyos no contaminados, ligeramente contaminados o medianamente
contaminados. Coincidentemente, son los sectores que no tienen zonas
urbanizadas colindantes. Textualmente el informe señala: “Se estima
que la flora y fauna natural remanente en los tramos superiores,
constituye una fuente importante de migración de especies para los
tramos de aguas abajo una vez reducida la carga contaminante”.
2. Los cursos de agua afectados por las áreas suburbanas están todos
fuertemente contaminados. Textualmente el informe indica: “La parte
Alejandro R. Malpartida
117
Niebla del Riachuelo
media del río Matanza-Riachuelo (no rectificada) es influenciada en
parte por tributarios rurales y en parte por tributarios suburbanos. El
nivel de contaminación en esta parte es grado 4.”
3. En las zonas correspondientes al puerto, desembocadura y la parte
inferior del Matanza-Riachuelo se encuentran altos valores de
contaminación. Residuos sólidos de diferente origen restringen también el
escurrimiento superficial del Río. Se describen zonas con regular burbujeo
(metano) proveniente de los sedimentos. Textualmente el citado informe
señala: “La rectificación en sí, ha desmejorado en alguna medida las
condiciones naturales de flora y fauna que normalmente se
encuentra en cursos de agua meandrosos.”
4. De no tomarse medidas y continuar el derrotero histórico de la Cuenca del
Matanza-Riachuelo, su situación permanecerá sin cambios y, lo más
grave, es que nuevos asentamientos urbanos afectarán a otros de sus
tributarios.
5. Se considerará apropiado especificar objetivos en forma separada para
las siguientes tres zonas de la Cuenca:
-
El tramo rectificado e inferior del Matanza-Riachuelo que ha sido
modificado y sujeto a una intensa influencia humana.
-
El tramo intermedio del Matanza y los tributarios suburbanos con
elevada influencia humana.
-
El tramo superior del Matanza y tributarios rurales, donde la influencia
humana es de moderada a baja.
Con algunas restricciones estas conclusiones aun siguen siendo vigentes y
relevantes sobre todo los puntos 1, 4 y 5.
Alejandro R. Malpartida
118
Niebla del Riachuelo
2.- El lecho del río
Antes de iniciar la consideración sobre el sedimento conviene tener
presente que en un curso de agua como es el Río Matanza-Riachuelo, existió
una compleja unidad ecológica de organismos que, como en todos los
ecosistemas acuáticos, es la base y parte de los procesos que ocurren por
encima de él. Esta comunidad por demás compleja se llama bentos.
Esquema transversal de un arroyo idealizado para señalar las diferentes formas de
vida en él. El estudio de las diferentes comunidades que lo conforman es tema de la
Limnología que; como rama de la Ecología, estudia los ecosistemas acuáticos
continentales, así como las interacciones entre los organismos acuáticos y su
ambiente, su distribución y abundancia.
2.1.- El Bentos
Bajo la denominación de "bentos" se incluyen los seres que viven en
estrecha relación con el fondo de los cuerpos de agua, lagos, lagunas, ríos y
mares; involucra tanto a vegetales (fitobentos) como animales (zoobentos). Los
organismos bentónicos que habitan sobre la superficie del sustrato son llamados
epibiontes (epiflora y epifauna) y pueden vivir fijos al sustrato, otros pueden
Alejandro R. Malpartida
119
Niebla del Riachuelo
caminar sobre él, arrastrarse o nadar en sus inmediaciones (nectobentos). La
unidad más característica es el epibentos, definido como un conjunto
heterogéneo de organismos que se hallan sobre el sustrato o fondo (epigeos).
Los mismos pueden ser de tipo incrustante (organismos que se entierran),
adherentes o vagantes. Entre el epibentos y el plancton es posible describir un
ecotono (modo de frontera) que permite un intercambio constante de elementos.
Del lado planctónico de la frontera hay mayor proporción de productores y del
lado epibentónico hay mayor proporción de detritívoros y organismos
heterótrofos. Es abundante la microfauna de protozoos ciliados y flagelados,
gastrótricos y rotíferos y la mesofauna de oligoquetos, pelecípodos, crustáceos,
larvas de dípteros, odonatos y otros insectos, así como también macrofauna
asociada, como lo son muchas formas de peces.
Las relaciones que se establecen entre los organismos bentónicos y el
sustrato difieren de acuerdo a la naturaleza de éste. En los sustratos blandos,
cuyos elementos constitutivos son móviles los unos con respecto a los otros, la
granulometría (tamaño de granos) comprende desde guijarros (de un centímetro
a 25 cm) hasta arcillas coloidales finas (a veces inferiores de 1 micrón) pasando
por gravas, arenas y fangos.
Cuando el tamaño medio de los granos es inferior a 1 cm se llaman
sedimentos, los cuales están frecuentemente mezclados en una misma área del
fondo formando sedimentos de distintas texturas como franco-limoso, limoarcilloso, franco-limo-arcilloso, etc.
En este contexto se denomina pelon al conjunto de organismos de biotipo
tubícola o penetrante que habita dentro del sustrato del fondo limoso y, por
ende, fuera del contacto directo con el agua libre. Normalmente las formas de la
fauna fluctúan según las condiciones del sustrato.
Los sedimentos del bentos son en parte propios del terreno donde se
halla la Cuenca o son traídos por los tributarios que desaguan en ella. Los
sedimentos de materia orgánica originados in situ corresponden tanto a
vegetales (algas) como a animales.
Los procesos oxidativos se dan en todo el cuerpo de agua, pero son especialmente significativos en el bentos. Si los sedimentos son laxos (no rocosos)
los procesos oxidativos son mayores y provocan escasez de oxígeno, lo cual
trae aparejado una flora y la fauna también escasa, por lo menos en algún
período del año.
Es aquí donde adquiere relevancia el intercambio de elementos en la
interfase plancton / epibentos. En esa interfase se puede describir una relación
bastante estable entre producción y consumo, a diferencia del bentos donde
predominan los consumidores detritívoros. Según los intercambios, en esa interAlejandro R. Malpartida
120
Niebla del Riachuelo
fase los procesos van a estar orientados hacia la madurez diferencial de ambas
zonas.
De acuerdo a la relación entre el tamaño del animal y el alimento que
consumen, se pueden distinguir dos grandes grupos: los micrófagos, cuyas
presas (bacterias, protistas, invertebrados pequeños, etc.) son de talla reducida
con relación al consumidor y los macrófagos, cuyas presas son de tamaños
relativamente grandes.
El microbentos comprende tanto organismos unicelulares (bacterias,
hongos, algas unicelulares y protozoos) como organismos pluricelulares
representados por pequeñísimos metazoos y por larvas de metazoos del
macrobentos.
2.2.- Índices relativos al Bentos y salud de los cursos de agua
El IMRP (Índice Macroinvertebrados de Ríos Pampeanos) fue diseñado
por el Laboratorio de Bentos del ILPLA (Instituto de Limnología Dr. Raúl A.
Ringuelet, UNLP) para su aplicación en la Cuenca del Río Matanza-Riachuelo
(Rodríguez Capítulo, 1997, 1999).
Este índice está basado en una sumatoria de valores que representan el
grado de sensibilidad ecológica (Vx) que se ha asignado a cada uno de los
diferentes grupos de organismos de la clasificación zoológica (taxa) observados
en los lugares bajo estudio.
Cada valor Vx representa una relación inversamente proporcional al grado
de tolerancia a la contaminación, variando este desde 0.1 para los muy tolerantes hasta 1.8 para los más sensibles. Dentro de estos grupos utilizados como
indicadores (en su mayoría del nivel taxonómico correspondiente al Orden) se
encuentran:
Hydroida; Collembola; Turbellaria; Ephemeroptera; Rotifera; Nematoda;
Odonata; Oligochaeta; Psocoptera; Heteroptera; Trichoptera; Diptera; Hirudinea;
Gastropoda; Pelecipoda; Cladocera; Copepoda; Cyclopoida; Harpacticoida;
Ostracoda; Amphipoda; Coleoptera; Decapoda; Tardigrada; Isopoda y Acarina.
Para ambientes tomados como referencia y en principio no sujetos a
contaminación, como por ejemplo algunos arroyos de las lagunas encadenadas
cercanos a Chascomús (provincia de Buenos Aires como el arroyo Vitel o
aquellos cercanos al sistema de Tandil), se indican valores entre 20 y 22 para el
IMRP.
Los autores asignaron una escala a este índice biótico:
Alejandro R. Malpartida
121
Niebla del Riachuelo
0-1
Contaminación muy fuerte
1.1 - 2.5
Contaminación fuerte
2.6 - 3.9
Contaminación moderada
4 - 7.9
Contaminación débil
8 - 12
Contaminación escasa
12.1 - 20
Contaminación desde muy leve a nula
Sobre esta base consideraron la Cuenca Matanza-Riachuelo. Los sitios
de muestreo del relevamiento contemplaron el cauce natural, incluyendo las
zonas previas y posteriores a la incorporación de afluentes secundarios entre las
nacientes y la desembocadura en el Río de la Plata. Las estaciones de muestreo
se iniciaron en el cruce de la Ruta 3 (estación 1) hasta la desembocadura
(estación 23).
Los valores obtenidos para el IMRP tuvieron una distribución como puede
observarse en el gráfico a continuación y presentaron en el estudio los
siguientes valores:
 3 a 8 para la zona de cabecera (Estaciones 1-9)
 0.5 y 2 para la cuenca media (Estaciones 10-16)
 menor a 1 (< 1) en las proximidades de la cuenca baja (Estaciones 1722).
En la desembocadura en el Río de la Plata se observó una leve
recuperación, seguramente influenciado por la entrada de agua de este Río,
hecho coincidente con otros parámetros que se muestran más adelante. Lo que
puede observarse es que comparando los valores de toda la Cuenca, incluida la
cabecera, con los obtenidos en zonas de referencia (valor 20 –22 del IMRP)
estos resultan muy bajos, incluidos los de aguas arriba (valor 8).
El siguiente gráfico representa los valores medios del déficit de especies
(Kothè), diversidad (H) e IMRP para los diferentes estaciones de muestreo en la
Cuenca del Matanza-Riachuelo (tomado de Gómez y Rodríguez Capitulo, 2001).
Alejandro R. Malpartida
122
Niebla del Riachuelo
Los autores introdujeron el valor de déficit de especies de Khoté, el cual
se relaciona con el porcentaje de grupos de organismos (taxa) de los sitios de
muestreo en comparación con el punto de mayor Nº de taxa encontrados en la
cuenca. De esta manera se evidenció correlación negativa ente este índice
(Khoté) y el IMRP.
Existen diversos estudios que refieren a la triplicación de los niveles de
contaminación en los cuerpos de agua a partir de la evaluación del bentos y
también del plancton. De hecho también existen diversos índices y listas de
organismos indicadores para los diferentes sistemas naturales y en las
diferentes regiones del planeta. Algunos otros índices son el de saprobiedad,
de Descy, de diversidad, equitabilidad y el que mide el porcentaje de
deformaciones somáticas a causa de la contaminación de la cual se trate.
2.3.- El sedimento
La breve descripción anterior a propósito del bentos, sirve para tener
presente lo que consideraremos a continuación. Si al revisar la calidad del agua
superficial del Riachuelo, los valores de contaminación por diferentes sustancias
eran más que convincentes, sólo se puede esperar algo mucho peor para los
sedimentos.
Las condiciones de la parte inferior del Matanza-Riachuelo, ha hecho que
prácticamente el bentos se encuentre reducido a diversas interacciones entre
algunas especies de bacterias y la fracción arcillo-limosa y la carga de
Alejandro R. Malpartida
123
Niebla del Riachuelo
contaminantes que allí se deposita y fluctúa con la interfase de agua libre entre
el sedimento, dependiendo claro está de la arcilla y carbono orgánico disuelto.
Los resultados de los sedimentos son muy consistentes y por lo general,
concuerdan con los registrados para las aguas, presentando lógicamente una
menor variabilidad. Esto se debe a que los sedimentos actúan como reservorios
(a largo plazo), de contaminantes persistentes poco solubles en agua
(hidrófobos) integrando toda la variabilidad que caracteriza al medio fluido. De
esta manera constituyen un registro del pasado, de las diferentes etapas de
destrucción a la que fue sometido (a menos que haya sido dragado), una suerte
de “memoria” del cuerpo de agua receptor. Los estudios referidos al lecho de un
río, abarcan todo lo que tiene que ver con la flora y la fauna que vive asociada al
fondo, es decir al bentos y las relaciones de la microflora de este último, con el
tipo, cantidad y calidad de sedimentos (arcilla, limo y arena). Por este motivo la
textura de los sedimentos (%de arcilla, %de limo y % de arena) es un parámetro
importante. Asimismo, importan la cantidad de agua y materia orgánica que
contiene, entre ellos el carbono orgánico disuelto.
Las proporciones de partículas minerales pequeñas (arcillas) y el
contenido de materia orgánica introducen ciertas variaciones en el
comportamiento de sustancias contaminantes en un cuerpo de agua (también en
un suelo). Por este motivo, en las normas de otros países se establecen
formulas para medir o corregir algunos parámetros.
Muchas de las sustancias que van a aparar al sedimento son francamente
hidrófobas o liposolubles, sin embargo envueltas en fracciones orgánicas y
arcillas quedan allí atrapadas disminuyendo mucho sus biodisponibilidad
(capacidad de ser absorbido por una organismo). Sin embargo, la disponibilidad
de algunas de ellas puede ser importante si se asume una condición de
equilibrio entre esas fracciones. La disponibilidad de contaminante liposolubles
como COPs, organoclorados, HAPs, etc, se establece a partir de la interfase
entre el sedimento orgánico (carbono orgánico soluble) y el agua intersticial.
Alejandro R. Malpartida
124
Niebla del Riachuelo
Fase orgánica
del sedimento
(Carbono
orgánico)
Organismos del bentos e
ingreso a redes tróficas de
otras comunidades a partir
de depredadores.
Fase
Acuosa
intersticial
El equilbrio entre las fases puede ser teorizado a partir de su coeficiente de
partición Koc . (Koc=coeficiente de partición agua-carbono orgánico).
Desde la fase acuosa intersticial la exposición a los diversos contaminantes es
mayor que si esta se encuentra “atrapada” en la fase orgánica de los sedimentos
En este esquema de dos fases interactuantes en el sedimento, es
importante notar que la entrega de energía a esas dos fases, como lo es la
agitación o remoción puede liberar a la fase acuosa mayor cantidad de
sustancias adsorbidas a la fase orgánica del sedimento. Por este motivo muchas
veces se ha señalado la no conveniencia de la remoción, sin un ensayo o
controles previos que eviten la circulación de agua fuera del lugar donde se
remueve. Recordemos que las aguas del Riachuelo salen al Río de la Plata.
Aunque este esquema, es con seguridad aplicable también al gran depósito de
compuestos orgánicos persistentes y metales acumulados a lo largo de la pluma
de descarga de la Cloaca Máxima en Berazategui y toda su área de influencia.
Otra cuestión a tener en cuenta y comentada anteriormente es que estos
depósitos o pasivos de contaminación son auténticos reservorios que desde la
comunidad bentónica se proyecta a toda la red trófica, aportando grandes
magnitudes de tóxicos por biomagnificación. Aunque en el caso del Matanza–
Riachuelo la comunidad bentónica original ha desaparecido totalmente, salvo en
algún tributario o naciente, en los cuales aun se conserve, una vez que el agua
del curso del Riachuelo llega al río de La Plata se compromete a toda la flora y la
fauna. A toda esta red alimentaria deberíamos sumarle los desplazamientos y
las migraciones, sobre todo de peces, los que pueden llevar a otras áreas las
consecuencias de su exposición en estas aguas con fuerte contaminación.
Alejandro R. Malpartida
125
Niebla del Riachuelo
Pare entender mejor la circulación de los contaminantes a partir de los
sedimentos en sus diferentes fases y su vinculación con el bentos, se puede
apreciar en el gráfico a continuación, las diferentes dependencias de los
sedimentos y el bentos con el resto de las comunidades que pueden conformar
un sistema limnológico.
Radiación
Solar
Fitoplancton
Afluencia a
otro cuerpo
receptor
Radiación
Solar
Nutrientes en
solución
Plantas
Interfase
sedimentos- bentos
-agua libre-
(hidrofitas-
helofitas)
Sedimentos
Zooplancton
Herbívoros
Bentos
(invertebrados, peces, aves,
reptiles, mamíferos)
Plancton
Planctófagos
y filtradores
Carnívoros
(invertebrados, peces, anfibios,
aves, reptiles mamíferos)
Bentófagos
(depredadores
del
bentos)
Es un hecho ya señalado lo que ocurre con los compuestos derivados de
materia orgánica y su alta demanda de oxígeno para su degradación. Si esta
demanda lleva a una concentración cero de oxígeno disuelto en el agua
superficial del Matanza-Riachuelo, tanto más en el sedimento, en el fondo.
Dado que bajo la mayoría de las condiciones los sedimentos alojan
intensa actividad microbiana, la biodegradación es el proceso más importante de
degradación para contaminantes orgánicos. Sin embargo, la biodegradación no
debe ser considerada como el único proceso degradante, ya que pueden tener
lugar muchas reacciones abióticas que pueden transformar las moléculas y
consiguientemente convertirlas en más propensas a la biodegradación posterior.
Alejandro R. Malpartida
126
Niebla del Riachuelo
Dependiendo del contenido de oxígeno en el sedimento, la
biodegradación puede ser aeróbica o anaeróbica. Generalmente, prevalecen las
condiciones aeróbicas sólo cerca de la superficie, mientras que las condiciones
anaeróbicas prevalecen en las capas más profundas. Es sabido que ocurren
cambios físico-químicos y biológicos significativos en cortas distancias
horizontales y verticales en los sedimentos.
El pH, la condición de aerobiosis o anaerobiosis, el potencial redox y la
temperatura resultan importantes además, porque algunas sustancias pueden
variar su condición de solubilidad. Los niveles de contaminación en el sedimento
del Matanza-Riachuelo, son un hecho manifiesto y no requieren muchas
sutilezas a la hora de decidir por su alto grado o no de contaminación, pero si
importan a la hora de evaluar una intervención en el mismo. Por lo tanto, es
también un hecho evidente la necesidad de diversas demostraciones y ensayos
si ha de efectuarse el dragado, no sólo en términos de posibilidades técnicas,
hidráulicas y económicas, sino también, considerando la serie de
transformaciones que implicaría su remoción y su lógico vertido natural al Río de
la Plata. Todo esto, mucho antes de ponerse a pensar en el transporte,
tratamiento y disposición final del material dragado.
El contenido de carbón orgánico en los sedimentos proviene de la
descomposición de tejidos vegetales y animales y de bioproductos sintéticos, en
el caso del Matanza-Riachuelo un aporte muy importante son las aguas de
origen cloacal. Una importante fracción de este material orgánico comprende
sustancias refractarias húmicas que son polímeros con estructuras alifáticas y/o
aromáticas que contienen grupos funcionales ácidos. La caracterización de los
sedimentos generalmente incluye el porcentaje de materia orgánica referida al
peso seco.
El potencial "redox" en un sedimento es una medida de la “disponibilidad
de electrones" del estado de oxidación de los iones contenidos dentro del
sedimento. Asimismo como se señalo antes, importa la presencia de oxígeno y
el pH.
No ocurre lo mismo en un sedimento anaeróbico que en uno aeróbico, el
potencial "redox" tiende a ser más positivo en sedimentos aeróbicos y se
convierte en más negativo en sedimentos anaeróbicos. En el primer caso un
depósito rico en hierro desplazará su punto de equilibrio hacia la formación de
Fe+2,, en cambio en un sedimento con suficiente tenor de oxígeno, el equilibrio
de la ecuación Fe+2 / Fe+3 se desplazará hacia la formación de Fe+3.
 En la zona aireada con la presencia del oxígeno, los metales se
encuentran en su forma oxidada. Cuando el elemento oxidante hacia la
Alejandro R. Malpartida
127
Niebla del Riachuelo
profundidad del sedimento ya no es el oxígeno, los procesos ocurren a
parir de otras sustancias capaces de aceptar hidrógeno, como vimos al
desarrollar el tema del agua superficial. Esas sustancias por lo general
son los nitratos (NO-3) y los sulfatos (SO=4).
Mn+2
Mn+4
Cr+6
Cr+3
La oxidación del amoníaco a nitrato produce iones hidrógeno y una reducción
del pH.
 A partir de la reducción de nitrato,
 A partir de reducción de sulfato,
Fe+3
Cu+2
Fe+2
Cu+
La reducción microbiana de sulfato a sulfuro produce iones oxhidrilos (OH-) y
por consiguiente produce un aumento del pH.
 A partir de la zona en que ocurre la producción de metano, los metales se
encuentran en estado reducido.
Queda claro que estos procesos dependen de la profundidad del
sedimento en la que se desarrollen los procesos como así también de las
características del sustrato.
A modo de referencia general antes de abordar datos antecedentes sobre
el estado de los sedimentos en la Cuenca, se presenta a continuación una tabla
con valores de concentración de metales en sedimentos en cuerpos de agua
dulce de acuerdo a algunas normas de referencia y de distintos países (EEUU,
Canadá, Holanda), para Argentina se indican los valores guía para calidad y uso
de suelos de acuerdo a la Ley 24051 decreto 831/93, ya que no se han
establecido valores específicos para el sedimento de agua dulce en la Argentina.
Alejandro R. Malpartida
128
Niebla del Riachuelo
Co
Cd
Cu
Cr
Hg
Ni
Pb
Zn
Valores de concentración de metales en sedimentos en cuerpos de agua dulce As
mg/kg mg/kg mg/kg Mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg
HOLANDA (Directorate General for Environmental Protection ) - Department of Soil Protectio
Target values and Intervention values for soil remediation 02/2000 .
Target Value (Valor de Referencia)
29
9
0.8
36
100
0.3
35
85
140
HC-50 (Ecotoxicological Value)
40
240
12
190
230
10
210
290
Intervention Value (Valor de Intervención)
55
9
12
190
380
10
210
530
720
CANADÁ (Canadian Environmental Quality Guidelines 2002)
ISQG para Sedimento de Agua Dulce
5.9
0.6
35.7
37.3
0.17
35
123
PEL para Sedimento de Agua Dulce
17
3.5
197
90
0.486
91.3
315
ER-L (Effects range-low)
8.2
1.2
34
81
0.15
20.9
46.7
150
ER-M (Effects range-median)
70
9.6
270
370
0.71
5.6
218
410
AET-L (Apparent effects threshold-low)
50
5.1
390
260
0.59
450
410
AET-H (Apparent effects threshold-high)
700
9.6
1300
270
2.1
660
1600
PEL (Probable effects levels )
4.21
4.21
108
160
0.7
42.8
112
271
(ISQG =Interin Sediment Quality Guideline) = Guía Interina de Calidad de Sedimento
(PEL = Probable Effect Level) = Probable Nivel de Efectos
ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA (U.S E.P.A. -National Sediment Quality Survey)
Appendix D: Screening Values for Chemicals Evaluated
ARGENTINA (Ley Nacional 24051 Decreto 831/93)
Argentina (Res. 831/93)* = Suelo para Uso Agrícola
20
40
3
150
750
0.8
150
375
600
Argentina (Res. 831/93)** = Suelo para Uso Residencial
30
50
5
100
250
2
100
500
500
Argentina (Res. 831/93)*** = Suelo para Uso Industrial
50
300
20
500
800
20
500
1000
1500
Alejandro R. Malpartida
129
Niebla del Riachuelo
2.4.- Información de estudios previos sobre los sedimentos
El contenido en contaminantes de los sedimentos del Matanza-Riachuelo
ha sido valorado por el Servicio de Hidrografía Naval (1984 y 1994), señalando
diversos datos que incluyen el contenido de compuestos organoclorados en los
sedimentos. También existen datos de KFA INCYTH (1993) los cuales han sido
consignados por el PGA M-R.
En el año 1999, el Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (INA) Centro de Tecnología del Uso del Agua y del Ambiente - Dirección de Servicios
Hidráulicos, realizó un informe de evaluación de la calidad de suelos incluyendo
análisis de sedimentos en la Cuenca hídrica Matanza-Riachuelo.
La tendencia que ha sido señalada a propósito del agua superficial, sigue
el mismo patrón para los sedimentos. Es decir que los niveles de concentración
de sustancias contaminantes aumentan aguas abajo del Puente La Noria.
Aunque no existen valores guía para la calidad de sedimentos en la
Argentina, se han considerado entonces el valor de referencia y el valor
indicado para intervención de las normas de Holanda (Directorate General for
Environmental Protection - Department of Soil Protection: Target values and
Intervention values for soil remediation - 02/2000). Los valores tomados de estas
normas y que se indican en los gráficos a continuación, corresponden a los
valores directos de tablas, los cuales se encuentran normalizados para
sedimentos con el 10% de materia orgánica y 25% de partículas. La norma
contempla un factor de corrección de tamaño arcilla (<2µm de diámetro). Para
cada sustancia existe una fórmula de conversión para otros contenidos en
materia orgánica y arcilla. Por este motivo los valores de intervención
(Intervention values) se indican sólo como referencia extrema. El nivel base es el
valor de referencia (Target value).
Esa misma norma señala los valores Ecotoxicológicos HC-50 (Hazardous
Concentration). Se denomina “concentración riesgosa 50” a la concentración a la
cual el 50% de las especies y procesos en un ecosistema están completamente
protegidos, valor expresado en mg/kg de suelo o sedimento en peso seco. Los
valores HC-50 también están estipulados para un suelo o sedimento estándar
con 10% de materia orgánica y 25% de arcilla. Por lo tanto los valores deben ser
corregidos de acuerdo a la composición del suelo o sedimento que se trate.
De todas formas y sólo a los fines de tener un parámetro referencial más,
se han señalado los valores guía para los suelos de uso residencial de acuerdo
al Decreto 831/93 de la Ley Nacional 24051.
Alejandro R. Malpartida
130
Niebla del Riachuelo
Calidad del sedimento a lo largo del Matanza-Riachuelo (KFA & INCYTH, 1993.
Localidad
Localidad As mg/kgCd mg/kgCu mg/kgHg mg/kg Pb mg/kg Cr mg/kg
Aº Rodríguez
1
11
20
28
15
22
52
Matanza / RN3
2
12
17
27
14
24
36
Autopista Ricchieri
3
32
15
103
92
32
26
Puente La Noria
4
58
29
470
59
955
735
Puente Uriburu
5
19
28
360
98
705
980
6
18
27
330
12
445
1030
Puente Victorino de la Plaza
7
29
47
75
52
67
6350
Puente Pueyrredón
8
22
27
325
41
72
820
Av. P. De Mendoza/C.F.Melo
9
72
92
245
20
24
360
Semáforo del Riachuelo
10
24
62
360
11
390
1390
Puente
Brian
Ferroviario
de
Play
Fuente: 1993. KFA & INCYTH
De acuerdo a este estudio, los niveles más bajos de concentración de
metales en sedimentos se encuentran en los tramos del Arroyo Rodríguez y el
cruce de la rectificación del Matanza con la Autopista Ricchieri. Prevalecen sin
embargo en ellos el mercurio y el cadmio (ver gráficos a continuación). Desde el
Puente La Noria hasta la desembocadura del Río los sedimentos están
seriamente contaminados, como puede apreciarse a continuación.
mg/kg
Concentración de As en Sedimentos
80
As mg/kg
Referencia Holanda
70
Intervención Holanda
Arg. (Res 831/93 )**
60
50
40
30
20
10
0
1
2
3
4
5
6
Estaciones
de Muestreo
7
8
9
10
Alejandro R. Malpartida
131
Niebla del Riachuelo
Concentración de Cd en Sedimentos
mg/kg
100
Cd mg/kg
Referencia Holanda
Intervención Holanda
80
Arg. (Res 831/93 )**
60
40
20
0
1
2
3
4
5
6
Estaciones de Muestreo
7
8
9
10
Las muestras del Puente la Noria, Puente Pueyrredón, Avda. Pedro de
Mendoza / F. de Melo, representan las estaciones con los niveles más altos en
concentración de arsénico en sedimentos, dos veces más que el valor de
referencia que fija la norma holandesa. Si tomáramos como referencia las
normas canadienses (ISQG = 5.9), los valores hallados serían casi 14 veces
más altos que la guía.
Concentraciones deCu en Sedimentos
mg/kg
500
Cu mg/kg
Referencia Holanda
400
Intervención Holanda
Arg. (Res 831/93 )**
300
200
100
0
1
2
3
4
5 de Muestreo
6
Estaciones
7
8
9
10
Alejandro R. Malpartida
132
Niebla del Riachuelo
mg/kg
Concentaciones de Hg en Sedimentos
100
Hg mg/kg
Referencia Holanda
Intervención Holanda
80
Arg. (Res 831/93 )**
60
40
20
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Estaciones de Muestreo
mg/kg
1000
Concentracion de Pb en Sedimentos
Pb mg/kg
Referencia Holanda
800
Intervención Holanda
Arg. (Res 831/93 )**
600
400
200
0
1
2
3
4
5
6
Estaciones de Muestreo
7
8
9
10
Los resultados de todos los estudios muestran que especialmente entre
Puente Uriburu y Puente Pueyrredón hay un alto nivel de cromo en los
sedimentos. Esto puede deberse a la gran cantidad de industrias que utilizan
cromo en el área de Lanús ocasionando descargas directas de cromo
conteniendo contaminación de agua residual y/o o agua superficial de las áreas
Alejandro R. Malpartida
133
Niebla del Riachuelo
industriales que lixivian al Río.
En el Puente Victorino de la Plaza (Número 7), el cromo alcanza un valor
extremo.
mg/kg
Concentraciones de Cr en Sedimento
7000
Cr mg/kg
6000
Referencia Holanda
Intervención Holanda
5000
Arg. (Res 831/93 )**
4000
3000
2000
1000
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Estaciones de Muestreo
En el tramo del Río que va desde el Puente La Noria hasta el puerto, el
Servicio de Hidrografía Naval (1984) se investigó la contaminación por metales
pesados en los sedimentos, mediante perfiles de segmentos de 5 cm hasta una
profundidad de 50 cm. Los resultados extraídos de los análisis de plomo son
presentados en la siguiente tabla como ejemplo ilustrativo, omitiéndose las dos
estaciones (5 y 6) donde se examinaron los perfiles únicamente hasta la
profundidad aproximada de 25 cm. La estación 1 corresponde al Puente La
Noria; la 2 a Dársena Cildáñez; la 3 al Puente Uriburu y la 4 y siguientes son
distintos puntos hacia el puerto.
Alejandro R. Malpartida
134
Niebla del Riachuelo
Concentración de Plomo (Pb mg/Kg) en sedimento de acuerdo a SHN, 1984 fide PGA cuenca MatanzaRiachuelo
Profundidad
1
2
3
4
7
8
9
0_5 cm
480
468
450
230
530
473
494
5_10 cm
471
460
448
271
554
398
354
10_15 cm
149
186
400
311
900
420
235
15_20 cm
40
25
366
313
1138
444
160
20_25 cm
24
26
574
258
1190
478
154
25_30 cm
16
37
732
191
1138
516
188
30_35 cm
12
23
650
72
1018
530
209
35_40 cm
9
10
582
29
886
554
222
40_45 cm
10
13
589
29
852
648
280
45_50 cm
10
15
616
31
802
786
338
En el documento de referencia no se han incluido gráficos. A continuación
se presenta el gráfico de distribución de concentraciones de plomo para todas
las profundidades de sedimentos estudiados, cuyos valores se indican arriba.
Asimismo se han incluido algunos valores de referencia en las tablas que a
continuación se observan.
Normas de referencia
Valor
Target value - Holanda
85
Intervention Value - Holanda
530
ISQG - Canadá
35
PEL - Canadá
91,3
Suelo uso residencial – Decreto 831/93, Argentina
500
En el PGA-M-R se indica que los sedimentos correspondientes a la " parte
alta", ej. Desde el Puente La Noria hasta la Dársena Cildáñez, se encuentran
contaminados solamente hasta una profundidad aproximada de 20 cm, mientras
que los perfiles procedentes de las estaciones 3, 7, 8 y 9 no muestran tendencia
a disminuir su grado de contaminación con la profundidad”. Sin embargo del
gráfico resulta que todos los sedimentos tienen algún grado de contaminación,
involucrando en algunos casos todo el perfil.
Alejandro R. Malpartida
135
Niebla del Riachuelo
Concentración de Plom o en Profundidad del Sedim ento - SHN, 1984 fide PGA cuenca M-R.
mg/kg
1200
1000
800
600
400
200
0
1
0_5 cm
15_20 cm
30_35 cm
45_50 cm
ISQG Canada
2
3
4
5_10 cm
20_25 cm
35_40 cm
Referencia Holanda
PEL Canada
7
8
9
10_15 cm Estaciones
25_30 cm
40_45 cm
Intervención Holanda
Arg. Dcto. 831/93 residen
Alejandro R. Malpartida
136
Niebla del Riachuelo
Como parte del estudio realizado por KFA / INCYTH (1993), se tomaron en
el Puente Uriburu perfiles en segmentos de 5 cm hasta los 30 cm y se comparan
con los que en 1984 obtuvo el Servicio de Hidrografía Naval.
Las diferencias entre estos resultados han sido atribuidas a las técnicas
analíticas utilizadas y a los procedimientos en los puntos de muestreo. Sin
embargo, no muestran alguna disminución importante con relación a la
profundidad, en términos generales se puede decir que ambos estudios son
coincidentes respecto del problema existente.
Puente Uriburu. Concentraciones de metales a diferentes profundidades de sedimento
KFA / INCYTH, 1993, fide PGA cuenca M-R.
Profundidad
Cd
Cd
Cr
Cr
Cu
Cu
Pb
Pb
SHN,
KFA/INCYTH,
SHN,
KFA/INCYTH,
SHN,
KFA/INCYTH,
SHN,
KFA/INCYTH,
1984
1993
1984
1993
1984
1993
1984
1993
0_5 cm
1.1
2.3
950
760
320
320
530
670
5_10 cm
1.2
3.3
970
1200
300
400
530
740
10_15 cm
4.8
5.8
3200
1980
820
520
900
940
15_20 cm
6
4.3
4000
2050
1200
410
1140
790
20_25 cm
6.5
2.1
3670
1240
1440
270
1190
520
25_30 cm
6.5
2
3100
700
1560
290
1140
560
En el PGA M-R se ha incluido en el anexo técnico I (sedimentos
contaminados) una tabla que comprende el análisis de sedimentos en 10
estaciones situadas en el puerto del Riachuelo y en el canal que lleva al Río de la
Plata.
Muestras de Sedimento (promedio) del área del puerto y del Canal Sur Servicio de Hidrografía Naval (1994).
Estación
Cr (mg/kg)
Cu (mg/kg)
Pb (mg/kg)
Cd (mg/kg)
Hg (mg/kg)
Puerto (1-5)
1330
320
550
5.3
8
Entrada (6)
1040
250
265
5.9
2.3
Canal S (7-10)
49
22
31
1.2
0.12
Ref. Holanda
100
36
85
0.8
0.3
Las estaciones 1-5 ( puerto) son muy similares en lo que se refiere a su
contenido en metales pesados, a excepción de la estación 3, donde los niveles en
metales pesados presentan valores de sólo 1/10 de los que aparecen en las otras
estaciones hecho que determinó su exclusión del estudio por no considerarse
representativa.
El sedimento en las estaciones 1-5 está fuertemente contaminado y de
Alejandro R. Malpartida
137
Niebla del Riachuelo
acuerdo al anexo técnico antes señalado, se asemeja mucho al procedente del
Semáforo del Riachuelo en el estudio realizado por KFA / INCYTH (1993).
Concentraciones promedio de cromo, cobre y plomo en
mg/kg (SHN, 1994)
mg/kg
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Cr (mg/kg)
Puerto (1-5)
Canal S (7-9)
Cu (mg/kg)
Entrada (6)
Referencia Holanda
Pb (mg/kg)
estaciones
Alejandro R. Malpartida
138
Niebla del Riachuelo
Concentraciones promedio de cromo, cobre y plomo en
mg/kg (SHN, 1994)
mg/kg
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Cr (mg/kg)
Puerto (1-5)
Canal S (7-9)
Cu (mg/kg)
Entrada (6)
Referencia Holanda
Pb (mg/kg)
estaciones
La estación 6 está ubicada en la entrada del puerto, y por lo tanto, muestra
concentraciones de transición entre las muestras del puerto y las muestras
tomadas en el Canal Sur (estaciones 7-10), las cuales se encuentran mucho menos
contaminadas y aparentemente mucho más afectadas por el agua del Río de la
Plata que por la del Riachuelo.
Alejandro R. Malpartida
139
Niebla del Riachuelo
Correspondiente a los datos de las mismas estaciones, se presentan los
gráficos con las concentraciones de cadmio (Cd) y mercurio (Hg) en forma
separada dados los valores más pequeños en el rango de datos obtenidos.
mg/kg
Concentración promedio de Cadmio en sedimentosCd (mg/kg)
7
6
5
4
3
2
1
0
Puerto (1-5)
Entrada (6)
Canal S (7-9)
Referencia
Holanda
Estaciones
Puerto (1-5)
Entrada (6)
Canal S (7-9)
Referencia Holanda
En 1994 el SHN estudió la contaminación de sedimentos en el puerto (Dock
Sur) del Riachuelo así como en el canal (desde el puerto hasta el Río de la Plata)
basándose en 10 pesticidas organoclorados.
Concentración promedio de Mercurio en sedimentos Hg (mg/kg)
mg/kg
8.5
8
7.5
7
6.5
6
5.5
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Puerto (1-5)
Entrada (6)
Canal S (7-9)
Referencia
Holanda
Estaciones
Puerto (1-5)
Entrada (6)
Canal S (7-9)
Referencia Holanda
Alejandro R. Malpartida
140
Niebla del Riachuelo
El anexo I del PGA M-R indica que los compuestos que más frecuentemente
se detectaron fueron DDX (DDT, DDD y DDE), endrín, dieldrín, clordano, nonacloro
e isómeros-HCH. Los niveles más altos se encontraron en el puerto (estaciones 16) y descendieron, como los metales pesados, fuera del área del puerto (estaciones
7-10). Una excepción fue el lindano (gamma-HCH) que se detectó más
frecuentemente en el canal. Esto indica una fuente contaminante distinta para este
componente en particular.
Los niveles dentro del área del puerto se encuentran generalmente en el
rango de 10-50 ppb (partes por billón = microgramos por kilo) o más bajos.
Para tener una referencia respecto de la concentración guía de estos
compuestos en sedimentos, en la norma canadiense el valor guía es de 1.2 ppb y
para la norma holandesa de 2.5 ppb.
El precitado anexo, señala que los valores de contaminación en la estación 4
son superiores, con niveles de DDT y de endrín que alcanzan valores de
aproximadamente 0,5 mg/kg. El valor guía de endrín para las normas holandesas
para sedimentos es de 1 ppm y para las canadienses de 2.67.
Publicado en su sitio de la World Wide Web, puede consultarse uno de los
trabajos realizado por la ONG Greenpeace con la intervención de la Universidad
Exeter de Inglaterra (Greenpeace, 1998). De la revisión de los datos consignados
en las tablas de ese informe, resulta que los valores de concentración hallados
para diversos metales, exceden el nivel guía (tomado de las normas holandesas o
canadienses) recomendado para muchos de los lugares en los que se hizo el
muestreo (Río Matanza en Ezeiza hasta el Riachuelo en Avellaneda). Estos datos
siguen la tendencia señalada 10 años antes en AGOSBA-OSN-SHN (1994).
Alejandro R. Malpartida
141
Niebla del Riachuelo
Nº en los gráficos
Lugar de muestreo
1
Río Matanza, Cañuelas / Marcos Paz
2
Río Matanza, Cañuelas / Marcos Paz
3
Río Matanza, La Matanza / Ezeiza
4
Riachuelo, Avellaneda / Ciudad de Buenos Aires
5
Riachuelo, Avellaneda / Ciudad de Buenos Aires
6
Arroyo Cildáñez- Riachuelo, Ciudad de Buenos Aires
7
Arroyo Cildáñez- Riachuelo, Ciudad de Buenos Aires
8
Riachuelo, Lomas de Zamora / Ciudad de Buenos Aires
9
Afluente de Río Matanza, Esteban Echeverría
10
Río Matanza, Lomas de Zamora / La Matanza
12
Río Matanza, Lomas de Zamora / La Matanza
13
Santa Catalina-Río Matanza, Lomas de Zamora
14
Río Matanza, Lomas de Zamora / La Matanza
15
Riachuelo, Lomas de Zamora / Ciudad de Buenos Aires
16
Riachuelo, Lomas de Zamora / Ciudad de Buenos Aires
17
Riachuelo, Lomas de Zamora
18
Riachuelo, Avellaneda / Ciudad de Buenos Aires
19
Riachuelo, Avellaneda / Ciudad de Buenos Aires
20
Riachuelo, Avellaneda / Ciudad de Buenos Aires
21
Río Matanza, Ezeiza / La Matanza
22
Río Matanza, Ezeiza / La Matanza
23
Río Matanza, Ezeiza / La Matanza
24
Arroyo Dupi-Río Matanza, La Matanza
25
Arroyo Susana-Río Matanza, La Matanza
A continuación se incluyen los gráficos con el valor guía para cada metal. El
valor de referencia indicado corresponde a las normas holandesas (target value) y
solo como referencia el valor para suelo de uso residencial de acuerdo al Decreto
831/93 de la Ley 24051.
Alejandro R. Malpartida
142
Niebla del Riachuelo
Cadmio (Cd)
ppm
6
5
Cd (ppm)
Argentina (Res. 831/93) **
Holanda (referencia)
4
3
2
1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Nº en el Gráfico = Nº de Muestra
ppm
Cromo (Cr)
2500
2000
Cr (ppm)
Argentina (Res. 831/93)**
Holanda (referencia)
1500
1000
500
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Nº en el Gráfico = Nº de Muestra
Cobre (Cu)
ppm
600
Cu (ppm)
Argentina (Res. 831/93) **
Holanda (referencia)
500
400
300
200
100
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Nº en el Gráfico = Nº de Muestra
Alejandro R. Malpartida
143
Niebla del Riachuelo
ppm
Mercurio (Hg)
10
9
8
Hg (ppm)
Argentina (Res. 831/93)**
Holanda (referencia)
7
6
5
4
3
2
1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Nº en el Gráfico = Nº de Muestra
Niquel (Ni)
ppm
120
100
Ni (ppm)
Argentina (Res. 831/93)**
Holanda (referencia)
80
60
40
20
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Nº en el Gráfico = Nº de Muestra
ppm
Plomo (Pb)
600
500
Pb (ppm)
Argentina (Res. 831/93) **
Holanda (referencia)
400
300
200
100
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Nº en el Gráfico = Nº de Muestra
Alejandro R. Malpartida
144
Niebla del Riachuelo
ppm
Zinc (Zn)
1600
1400
Zn (ppm)
Argentina (Res. 831/93)**
Holanda (referencia)
1200
1000
800
600
400
200
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Nº en el Gráfico = Nº de Muestra
Los datos presentados en el citado informe de Greenpeace, son similares en
cuanto a los órdenes de magnitud de concentración de metales en el sedimento y
las tendencias señaladas en todos los informes precedentes.
2.5.- Conclusiones: La Calidad del Sedimento
De acuerdo a los datos antecedentes compilados hasta aquí, se puede señalar
que:
1) Los sedimentos de gran parte de la Cuenca se encuentran verdaderamente
comprometidos. Especialmente en la porción correspondiente al Riachuelo, los
valores de concentración de diversas sustancias tóxicas son alarmantes. Se
suma a ello el tiempo que hace que en el lecho se viene depositando diversos
compuestos. Como vimos para el caso del plomo, los valores recomendados
son excedidos hasta 50 cm de profundidad.
2) El potencial "redox", en un sedimento es una medida de la “disponibilidad de
electrones", del estado de oxidación de los iones contenidos dentro del mismo;
importa también la presencia de oxigeno y el pH. La remoción de los
sedimentos del Riachuelo requiere estudios particulares. El cambio del estado
de oxidación con la posibilidad de aumentar la solubilidad de diversos
compuestos no parece ser un tema menor. Dentro de las propuestas de
dragado, se ha indicado la posibilidad de dispersión de contaminantes como
producto de la remoción.
Alejandro R. Malpartida
145
Niebla del Riachuelo
3) Los sedimentos del Riachuelo y seguramente los de parte del Matanza, como
así también de algunos arroyos, constituyen un verdadero problema. Inciden en
este tema:
i) La eliminación de vertidos, cloacales e industriales.
ii) La población marginal en villas de emergencia, que deberían ser
evacuadas. Los suelos deberían ser evaluados y en tal caso
recompuestos.
iii) Las áreas que actualmente son basurales a cielo abierto, cuyos suelos
contaminados deberían ser evaluados, generando espacios a recuperar y
recomponer.
iv) La evaluación exhaustiva del método de dragado y cantidad de
sedimentos a remover, evitando la dispersión de contaminantes por
efecto mecánico o por cambios en su estado químico.
v) Necesidad de espacios para la operación, almacenamiento y tratamiento
de los sedimentos, en el caso de dragado (si lo requiere) y traslado y/o
disposición de los mismos.
4) La recuperación y “recomposición” de la cuenca son dependientes de lo que se
proyecte realizar a mediano y largo plazo con los sedimentos. Por ello, en el
corto plazo, debiera controlarse todo lo referente a las fuentes de contaminación
y a los espacios en las riberas que han sido ocupados por basurales y por
población sometida a riesgo.
3.- Los suelos y el entorno en la Cuenca
Tal como se señala en el Anexo E del Plan de Gestión Ambiental y Manejo
de la Cuenca Matanza-Riachuelo, la contaminación de suelos es muy a menudo
considerada como un problema menor comparado con los impactos de otros
cuerpos receptores de desechos. Por este motivo la referencia a estudios previos
es muy escasa. Los datos de otras áreas y las evaluaciones que se han hecho en
años recientes muestran que los suelos contaminados pueden ser un problema
grave y las soluciones necesarias implican costos muy significativos.
Alejandro R. Malpartida
146
Niebla del Riachuelo
3.1.- Los suelos contaminados y sus efectos en el entorno
Como ya ha sido señalado, un terreno con suelo contaminado puede
dispersar sus contaminantes de diversas formas, una de las más importantes es a
través de la lluvia que por escurrimiento superficial y/o por infiltración lleva, en
solución o en partículas en suspensión, los elementos tóxicos depositados en
superficie. Así se pueden establecer para toda la Cuenca los siguientes procesos:
1. Arrastre por infiltración y lixiviación de los contaminantes en el perfil del
suelo y posteriormente a las aguas subterráneas. En primer término, la
llegada de contaminantes al acuífero freático que como hemos visto, por ser
más vulnerable, se encuentra totalmente deteriorado por estas causas.
Posteriormente, la llegada de algunos contaminantes a los acuíferos semiconfinados, asociados a los problemas referidos a la explotación del acuífero
para agua potable y/o industrial. Una vez que los contaminantes infiltran y se
incorporan al perfil del suelo y alcanzan el nivel freático, la pendiente propia
de la zona puede hacer llegar o distribuir la carga de polutantes hacia los
arroyos (si son efluentes). Sin embargo la mayor posibilidad dentro de la
Cuenca es que estos sean influentes con lo cual el problema sigue
trasladándose hacia abajo, es decir, a los acuíferos más profundos. Entre los
caminos que el acuífero freático puede encontrar para llegar a los
subyacentes, están los pozos negros y perforaciones en malas condiciones
que aceleran la contaminación vertical al actuar como vasos comunicantes.
2. Los contaminantes pueden dispersarse a partir del escurrimiento superficial
de las aguas, las cuales necesariamente van a dar a la Cuenca receptora,
tanto sea en forma natural por la pendiente, o a través de sistemas pluviales
construidos para esos fines. No debemos olvidar que la lluvia arrastra en las
ciudades toda clase de contaminantes (restos de combustible de las calles,
estaciones de servicio, lavaderos de autos, talleres, playas de
estacionamiento, transporte de todo tipo, depósitos de material particulado
en techos y terrazas de edificios, inmisión de contaminantes de origen
gaseoso, etc.) a las aguas superficiales con influencia directa sobre la
misma.
3. La presencia de contaminantes en el suelo puede crear problemas relacionados al uso del terreno. Los problemas pueden aparecer mediante contacto
directo con los contaminantes, inhalación de componentes volátiles, etc.
Alejandro R. Malpartida
147
Niebla del Riachuelo
4. Los contaminantes en el suelo, dependiendo de la textura del mismo,
pueden quedar más o menos atrapados en el. Sin embargo, si bien tiene
una fracción mineral constitutiva, el suelo funciona y evoluciona con la fauna
y la flora que lo constituye, por lo tanto los contaminantes que llegan al
mismo intoxican o destruyen a muchos organismos. Cuando no son
destruidos, estos organismos pueden acumular el compuesto tóxico, por lo
mismo, el proceso está abierto al funcionamiento de la cadena trófica y a la
circulación de contaminantes con la bioacumulación y/o biomagnificación de
tóxico que repercuten en la fauna, la flora y finalmente en los humanos.
3.2.- Fuentes de contaminación
Las siguientes fuentes de contaminación son consideradas importantes dentro de
la Cuenca:
-
Las industrias, granjas avícolas y porcinas y áreas de uso agrícola,
-
Los basurales a cielo abierto y vertidos clandestinos de residuos,
-
La infiltración (pozos negros, cámaras sépticas) o vuelco directo de aguas
residuales ,
-
El escurrimiento superficial con arrastre de contaminantes,
-
Los sedimentos contaminados del Río Matanza-Riachuelo y sus tributarios,
A continuación se adjunta la tabla incluida en el Anexo E del Plan de Gestión
Ambiental de la Cuenca. En ella se especifican los tipos de actividades presentes
dentro de la Cuenca. La tabla incluye además un resumen de los contaminantes
más frecuentes según la actividad y una clasificación preliminar según la
probabilidad de contaminación, la movilidad y peligrosidad de los contaminantes.
Actividad / Condición
Posibles contaminantes para el suelo
Clasificación
Basurales
Fenoles, ácidos orgánicos, cloruros y otras sales
Alto
Rellenos
Fenoles, ácidos orgánicos, cloruros y sales
Alto
Aceitera
Aceites vegetales, (mercurio)
Medio - Alto
Alimenticia
Pesticidas, agentes surfactantes, sales, orgánicos biodegradables
Alto
Artefactos Eléctricos
Metales, ablandadores, disolventes, aceite mineral
Medio - Alto
Automotriz
Solventes, aceite mineral, lubricantes, pigmentos
Medio - Alto
Construcción
Alquitrán, pintura, (disolventes)
Medio - Alto
Alejandro R. Malpartida
148
Niebla del Riachuelo
Curtiembre
Cromo, sales, ácidos, bases, disolventes, detergentes, aldehídos, anilinas, pigmentos
Medio
Estaciones de Servicio
Componentes de aceite y gasolina, lubricantes, agentes surfactantes, solventes
Alto
Fábrica de hielo
(Estabilizadores)
Bajo
Galvanoplastia
Cromo, disolventes, aceite mineral
Medio - Alto
Grasas
Solventes, detergentes, orgánicos biodegradables
Medio - Alto
Jabonera
Solventes, detergentes, orgánicos biodegradables
Medio - Alto
Matadero
Detergentes, orgánicos biodegradables
Medio
Metalúrgica
Metales, disolventes, aceite mineral
Medio - Alto
Papelera
Clorofenoles, mercurio, orgánicos biodegradables
Alto
Petrolera
Aceite mineral, etc.
Alto
Pinturas
Disolventes, pigmentos
Medio - Alto
Plástica
Ablandadores (DEHP, etc.), monómeros, metales (cadmio, etc.)
Medio - Alto
Química
(Detergentes)
Medio - Alto
Sidrería
Formaldehído, clorofenoles, aceite mineral, (pesticidas)
Medio
Textil
Pigmentos, anilinas, formaldehído
Medio - Alto
Tintas
Orgánicos biodegradables, patógenos, amonio
Medio - Alto
Infiltración, aguas residuales
Metales pesados, orgánicos
Medio
Sedimentos contaminados
Medio - Alto
Actividades que constituyen posibles fuentes de contaminación. Clasificación según
probabilidad de contaminación, movilidad y peligrosidad de contaminantes (Tomado del PGA-M-R,
1995).
3.3.- El informe del INA-CTUA sobre el estado de algunos suelos
En las páginas siguientes se transcriben los datos obtenidos del Informe de
INA-CTUA, 2004 referido a los suelos, tal como se señalo precedentemente, este
recurso es uno de los que menor cantidad de estudios tiene realizados, al menos
respecto de sustancias tóxicas y contaminantes para la Cuenca.
Para una mejor comparación y puesto que la legislación vigente a nivel
nacional no contempla todos los parámetros, se ha añadido al nivel guía para
suelos de la república Argentina (Decreto 831/93) información sobre los niveles
guía para suelos en Canadá y Holanda en columnas anexas.
Asimismo fue sombreado en gris el dato que supera algún valor
recomendado (nacional o extranjero) y en amarillo el valor de la norma o guía
que se trate para que el lector genere sus propias conclusiones. En el mapa a
continuación, (tomado del original en el informe) se señalan las áreas de muestreo
para ese primer informe de avance.
Alejandro R. Malpartida
149
Niebla del Riachuelo
Resultados de las muestras de suelo de S1 – Escalada
Canadian
Parámetros
Escalada
1
Escalada 2 Escalada 3
Valor guía
soil quality
(*)
guidelines
(**)
Materia
Holand
Target
values for
Unidad
a standard
soil (***)
2,6
0,8
2,4
---
Arsénico
<3,3
4,4
3,9
30
12
29
mg/Kg seco
Cadmio
0,5
1,2
1,1
5
10
0.8
mg/Kg seco
Cobre
21
54,2
96,3
100
63
36
mg/Kg seco
Cromo Total 13,6
17,2
26,5
250
64
100
mg/Kg seco
Hierro
20921,7
22424,1
17098,2
---
mg/Kg seco
Manganeso
485,2
389,6
320,7
---
mg/Kg seco
Mercurio
<0,13
0,36
1,41
2
6.6
0.3
mg/Kg seco
Níquel
13,5
14
10,9
100
50
35
mg/Kg seco
Plomo
18,7
99,1
128,1
500
160
85
mg/Kg seco
Zinc
87,4
229,5
193,5
---
200
140
mg/Kg seco
6,4
<0,5
5
0.3
0.02
mg/Kg seco
Orgánica
PCB’s totales 3,1
% p/p
Alejandro R. Malpartida
150
Niebla del Riachuelo
Resultados de las muestras de suelo de S2 – Parque Indoamericano
Holand
Canadian Target
Parámetros
Indo 1
Indo 2
Indo 3
Valor guía
soil quality values
(*)
guidelines for a
Unidad
standard
(**)
soil (***)
Materia Orgánica 2,6
2,3
2,5
---
% p/p
Arsénico
<3,3
<3,3
<3,3
30
12
29
mg/Kg seco
Cadmio
1,5
0,9
0,7
5
10
0.8
mg/Kg seco
Cobre
28,2
14,1
21,1
100
63
36
mg/Kg seco
Cromo Total
18,2
9,7
11,1
250
64
100
mg/Kg seco
Hierro
19686,3
20089,6
20326,2
---
mg/Kg seco
Manganeso
367
383,2
371,8
---
mg/Kg seco
Mercurio
<0,13
<0,13
0,28
2
6.6
0.3
mg/Kg seco
Níquel
13,2
9,9
11,7
100
50
35
mg/Kg seco
Plomo
129,7
13,3
19,6
500
160
85
mg/Kg seco
Zinc
138,3
62
74,3
---
200
140
mg/Kg seco
PCB’s totales
ND (3)
<0,5
ND (3)
5
0.3
0.02
mg/Kg seco
Resultados de las muestras de suelo de S3 – Parque Roca
Holand
Canadian Target
Parámetros
Roca 1
Roca 2
Roca 3
Valor guía
(*)
soil
values
quality
for a
Unidad
guidelines standard
(**)
soil
(***)
Materia Orgánica 3,6
9,7
5,2
---
% p/p
Arsénico
4,4
13
4,5
30
12
29
mg/Kg seco
Cadmio
1
3,2
1,1
5
10
0.8
mg/Kg seco
Cobre
1027,8
651,5
283,3
100
63
36
mg/Kg seco
Cromo Total
63,7
328,8
81,8
250
64
100
mg/Kg seco
Hierro
27187,5
47487,8
28799,3
---
mg/Kg seco
Manganeso
708,8
593,6
498,3
---
mg/Kg seco
Mercurio
0,46
1,08
0,53
2
6.6
0.3
mg/Kg seco
Níquel
24,9
64,8
33,5
100
50
35
mg/Kg seco
Plomo
154,1
691
253,3
500
160
85
mg/Kg seco
Zinc
597,3
1736
541
---
200
140
mg/Kg seco
PCB’s totales
1,1
0,8
0,6
5
0.3
0.02
mg/Kg seco
Alejandro R. Malpartida
151
Niebla del Riachuelo
Resultados de las muestras de suelo de S4 – Matanza
Holand
Parámetros Matanza 1
Matanza 2
Matanza 3
Valor guía
(*)
Canadian soil
Target
quality
values for Unidad
guidelines (**) a standard
soil (***)
Materia
2,3
7,2
1,4
---
Arsénico
<3,3
<3,3
3,7
30
12
29
Cadmio
1,2
1,3
1,1
5
10
0.8
Cobre
13,8
17,2
4,6
100
63
36
Orgánica
Cromo
% p/p
6,6
8,9
<1,5
250
21995,5
21984,1
11576,1
---
Manganeso 415,9
544,6
148,5
---
Mercurio
0,29
<0,13
0,19
2
6.6
0.3
Níquel
9,9
12,7
5,5
100
50
35
Plomo
5
43,8
<3,0
500
160
85
Zinc
51,5
105,4
23,4
---
200
140
<0,5
ND (3)
ND(3)
5
0.3
0.02
Total
Hierro
PCB’s
totales
64
100
mg/Kg
seco
mg/Kg
seco
mg/Kg
seco
mg/Kg
seco
mg/Kg
seco
mg/Kg
seco
mg/Kg
seco
mg/Kg
seco
mg/Kg
seco
mg/Kg
seco
mg/Kg
seco
(*) El valor guía considerado corresponde al valor dado por el Decreto Reglamentario 831/96 (Ley
24051 de Residuos Peligrosos) para suelos de uso
residencial.
­1
(**) Recommended Canadian soil quality guidelines (mg·kg ) (CCME 1997, 1999).
(***)Target and intervention values for micropollutants for a standard soil (10% organic material and
25% clay); mg/kg for soil/sediment.
El informe precitado concluye textualmente respecto de los suelos con las
siguientes consideraciones:
Alejandro R. Malpartida
152
Niebla del Riachuelo
“Los resultados muestran valores que exceden los niveles guía de calidad
de suelos en una ubicación de S1 (Escalada 1) y en las tres ubicaciones de S3
(Roca 1, 2 y 3).En el caso de Escalada el valor superado corresponde a PCB’s
totales. Donde el valor guía del Decreto 831 para uso residencial es de 5 mg/l el
valor hallado fue de 6,4 mg/kg. Estos datos muestran la necesidad de realizar
estudios más detallados en la zona, de llevarse a cabo proyectos de urbanización.
En el caso de Parque Roca el valor superado corresponde, en
las
tres
áreas, a cobre, y en una a plomo y cromo. El nivel guía establecido para cobre es
de 100 mg/kg y los valores hallados fluctuaron entre 280 y más de 1000 mg/kg.
En el caso del plomo el nivel guía establecido es de 500 mg/kg la concentración
hallada alcanzo los 691 mg/kg. Por último, el cromo tiene como nivel guía 250
mg/kg y el valor hallado alcanzo los 328 mg/kg.”
3.4.- Conclusiones, el estado de los suelos aledaños
1. Los suelos contaminados agregan un impacto importante tanto a las aguas
subterráneas como a las aguas superficiales, así como también al hecho de
un futuro cambio en el uso del suelo. El aspecto del uso del suelo es
relevante, sobre todo si un terreno industrial pasara a ser de uso residencial,
sería imprescindible realizar una evaluación del pasivo ambiental a fin de
decidir el futuro manejo y mejor destino, salvaguardando la salud de la
población.
2. El ordenamiento y usos del suelo, su conocimiento, valoración y acciones a
seguir constituyen el paso fundamental, toda vez que las personas
expuestas o en condición de peligro para la salud, habitan en zonas
cercanas, riberas o lo que fueron suelos inundados por las antiguas
crecidas del Riachuelo.
3. Asociado a ello y dado que actualmente se encuentra una gran cantidad de
villas de emergencia en las riberas, las personas que allí habitan se
encuentran expuestas en forma directa a partir de tres fuentes; el agua, el
sedimento y el suelo.
4. La investigación y caracterización de esos suelos, de acuerdo a jerarquías
convencionales o producidas ad-hoc, debería realizarse a fin de establecer
su destino. Sin embargo, muy seguramente habría que promover la retirada
de las villas de emergencia,
Alejandro R. Malpartida
153
Niebla del Riachuelo
Dialogo Imaginario
- ¿Cómo puede un suelo con algún grado de contaminación ser perjudicial
para las plantas y los animales?
- En los suelos diversas sustancias quedan incorporadas, retenidas en la
fracción arcillosa y también en la materia orgánica que estos contienen,
dependiendo del suelo. Sin embargo, todo depende también de las
cantidades, dosis y su concentración. El hecho es que con el agua de lluvia y
de acuerdo a la estacionalidad, algunas sustancias pueden degradarse y otras
no. Aquellas que son persistentes como los COPs y los metales pueden
movilizarse a través del perfil del suelo. Cuando llueve parte del agua escurre
superficialmente pero otra parte se infiltra, al hacer esto arrastra en solución
muchas sustancias y otras inclusive se movilizan con la materia orgánica y la
fracción arcillosa a la parte profunda del suelo, con el tiempo es posible que
esas sustancias se acumulen hasta un punto que se forme un equilibrio entre
la fracción orgánica o las arcillas y la fracción o fase de agua libre la cual se irá
movilizando gravitacionalmente (por acción de la gravedad) hacia capas más
profundas hasta alcanzar los acuíferos subyacentes. Sin embargo muchas
sustancias o derrames ingresan a través de las propias perforaciones que se
han hecho para extraer el agua subterránea. Por este motivo una perforación
es un artefacto que debe ser cuidado.
De todas maneras y en principio es asible señalar las siguientes vías,
muchas de ellas son la base para la combinación de otras tantas:
1.- ingestión directa de suelo (pica),
2.-Inhalación de partículas volátiles o levantadas por el viento, estas últimas
pueden llegar a reservorios de agua,
3.- ingestión de sustancias a partir de agua subterránea como producto de su
migración a trabes del perfil del suelo,
4.- a través de la piel y posterior absorción dérmica,
5.- consumo de plantas u hortalizas cultivadas domiciliariamente en suelo con
sustancias nocivas contenidas en él.
Alejandro R. Malpartida
154
Niebla del Riachuelo
Potenciales caminos o vías de acceso
domiciliario de los contaminantes en el suelo
A partir de la lluvia el agua al infiltrar en el suelo arrastra sustancias en solución, así
como también partículas, las que pueden alcanzar el agua freática y otros acuíferos
subyacentes dependiendo de algunas otras condiciones. También el agua y lo que
arrastra, puede llegar rápidamente a acuíferos por la perforación desde donde se
extrae la misma, si se encuentra mal mantenida o abandonada. Los niños en contacto
con el suelo, ingerir suelo (pica) y las sustancias atrapadas en las fracciones arcillosas,
la respiración, el cultivo de hortalizas en esas condiciones del suelo, el transporte por el
aire y el viento también son fuentes de ingreso no solo a las personas sino también a
los animales.
Alejandro R. Malpartida
155
Niebla del Riachuelo
V.- Resultados de investigaciones previas en otros arroyos y en
la salida de la Cloaca Máxima
1.- Arroyos al Sudoeste de la Cuenca Matanza-Riachuelo
Para muchos un sistema asociado a la cuenca Matanza-Riachuelo pero de
menor envergadura la constituyen los arroyos al sudeste, sin embargo en algunos
casos estos son fuente significativa de contaminación industrial y cloacal. Las
tablas incluidas en el texto contienen algunos datos antecedentes sobre las aguas
de estos arroyos y fueron tomados de AGOSBA-OSN-SHN (1984).
En este sector se han se han encauzado artificialmente los arroyos Sarandí
y Santo Domingo. El Primero tiene sus
Canal Sarandí
nacientes en el Arroyo de Las Perdices el
DBO
179 cual Luego de recibir como afluente al arroyo
DQO
495 Galíndez, hoy totalmente entubado, a la altura
O disuelto
0
de Lanús se convierte en el arroyo Sarandí.
Cadmio
0,0031
Las Perdices oficia de colector de los
Plomo
0,121
Cromo
1,2 desagües pluviales del área urbana por la que
discurre encontrándose entubado en un 80 %
de su recorrido desde la altura de la Estación ferroviaria de Monte Chingolo, luego
cruza a cielo abierto el Camino General Belgrano, desaparece nuevamente hasta el
encuentro con la Avenida Mitre y desde su cruce con las vías del Ferrocarril
General Roca, en la localidad de Sarandí, hasta su desembocadura en el Río de la
Plata, el arroyo se encuentra “rectificado” y canalizado a cielo abierto (Canal
Sarandí).
Parametros
concentración (mg/l)
Canal Santo Domingo
Parametros
(mg/l)
La cuenca del Sarandí comprende
casi superficie de 80 Km² y una longitud
DQO
404
aproximada de 20km, se extiende sobre
O disuelto
0
partidos densamente poblados como son
Cadmio
no determinado
Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora y
Plomo
no determinado
Cromo
0,55 Almirante Brown. Es altamente probable
que muchos parametros y valores de concentración de contaminantes sean
comparables a los encontrados en el cursos de agua siperficial y sedimentos del
Riachuelo. El Sarandí Recibe descargas cloacales, efluentes industriales y aguas
pluviales contaminadas por arrastre de sólidos, por lo que su contaminación es
importante.
DBO
168,5
Alejandro R. Malpartida
156
Niebla del Riachuelo
El Arroyo Santo Domingo nace de la confluencia de los arroyos Las Piedras
y San Francisco, su tránsito por áreas con cierta dificultad de escurrimiento y
densamente urbanizadas ha obligado a entubarlo parcialmente. Desde las
inmediaciones de la Estación de Villa Domínico y hasta su desembocadura, el
cauce corre a cielo abierto regulado por un canal revestido. Desde el punto de vista
sanitario se lo considera altamente contaminado ya desde el área de confluencia
de sus tributarios principales (los arroyos Las Piedras y San Francisco).
El sector comprendido entre los
Arroyo Gimenez
Parametros
(mg/l)
arroyos Jiménez y Pescado incluye las
DBO
205
cuencas de los arroyos Jiménez, ConchitasDQO
340
Plátanos, Baldovinos, Pereyra, Carnaval,
O disuelto
0
Cadmio
0,01 Martín, Rodríguez, Del Gato, Maldonado y El
Plomo
0,043 Pescado o del Tío Pedro. De todos ellos, los
Cromo
0,2 dos primeros son los que presentan las
mayores dificultades ambientales, puesto que al internarse en la terraza baja
pierden pendiente. Desde el Arroyo Baldovinos y hasta el Arroyo Del Gato los
cauces han sido canalizados para evitar los
Arroyo Las Conchitas
inconvenientes que genera la pérdida de
Parametros
(mg/l)
gradiente una vez que se introducen en la
DBO
165
planicie baja.
DQO
230
La mayoría de los arroyos de la cuenca
O disuelto
0
Cadmio
0,0023 en su porción baja presentan una fuerte
Plomo
0,43 polución a partir de lo visible y también por la
Cromo
0,1
emanación de olores. Por lo que
Arroyo Pereira
presumiblemente se traduzca en ellos altos
Parametros
(mg/l)
contenido de nitratos, nitritos, amonio, flúor, DBO
7
sulfuros, detergentes, fenoles, hidrocarburos DQO
5,2
visibles a simple vista, metales pesados O disuelto
Cadmio
como Fe, As, Pb, Cd, Cr y una profusa flora
Plomo
microbiana del tipo coliformes como ocurre
Cromo
en algunos cursos de la cuenca ya
estudiados (Riachuelo, Sarandí).
La llanura costera (terraza baja) se caracteriza por tener infiltración lenta a muy
lenta debido a la presencia de una potente capa de arcillas en el sustrato, lo que a su
vez favorece las condiciones de anegamiento. A ello se añade un relieve plano a plano-cóncavo, con una pendiente del terreno mínima (hasta 0,05 m / 1000 m) a nula,
resultando que el drenaje sea malo a muy pobre. En muchos casos la canalización y
Alejandro R. Malpartida
157
Niebla del Riachuelo
rectificación ha sido practicada para evitar los inconvenientes que genera la pérdida
de gradiente. El entubamiento de los arroyos es otra práctica común.
Arroyos al Sudeste del Riachuelo - DBO
250
Arroyos al Sudeste del Riachuelo DBO (mg/l)
Valor Guia DBO 3mg/l
200
150
100
50
0
Canal Sarandí
Canal Santo
Domingo
Arroyo Gimenez
Arroyo Las Conchitas
Arroyo Pereira
Estos canales o arroyos canalizados están sujetos al régimen pluvial de su
cuenca y a los efectos del Río de La Plata, la influencia de éste, se traduce en el flujo
y reflujo de las aguas de marea y a las esporádicas crecientes por efecto de los
vientos del SE o "sudestada". En definitiva, el régimen hidrológico determina una
cuenca colectora de los excesos pluviales que, una vez evacuados, mantiene un
caudal de base en los cursos de agua. El caudal es también alimentado por la
descarga de agua provenientes de los acuíferos freáticos y los aportes de los
diversos efluentes de la zona industrial, por donde atraviesa el cauce de los arroyos.
Es durante el estiaje cuando sus aguas presentan la mayor concentración de
contaminantes en suspensión y en solución. Por otra parte, las oscilaciones del nivel
del Río de la Plata determinan el ingreso de agua a este sistema, cuyo efecto es
diluyente respecto de la carga contaminante presente en sus aguas, por lo menos en
sus aspectos químicos, no así quizás en su contenido bacteriológico. Otro efecto del
río en creciente es el aporte de oxígeno a la interface en la desembocadura de cada
curso de agua.
Alejandro R. Malpartida
158
Niebla del Riachuelo
Arroyos al Sudeste del Riachuelo - Cd (Cadmio)
0,012
Cadmio (mg/l)
Guía Res. 831/93 (mg/l)
0,01
0,008
0,006
0,004
0,002
0
Can al Saran dí
Can al San to
Do min go
Arro yo Gimenez
Arro yo Las Co nchitas
Arro yo Pereira
Arroyos al Sudeste del Riachuelo - Pb (Plomo)
0,5
Plomo (mg/l)
Guía Res. 831/93 (mg/l)
0,45
0,4
0,35
0,3
0,25
0,2
0,15
0,1
0,05
0
Can al Saran dí
Can al San to
Do min go
Arro yo Gimenez
Arro yo Las Co nchitas
Arro yo Pereira
Arroyos al Sudeste del Riachuelo - Cr (Cromo)
1,4
Cromo (mg/l)
Guía Res. 831/93 (mg/l)
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
Can al Saran dí
Can al San to
Do min go
Arro yo Gimenez
Arro yo Las Co nchitas
Arro yo Pereira
Alejandro R. Malpartida
159
Niebla del Riachuelo
Los ríos Lujan y Riachuelo, los canales Santo Domingo y Sarandí sumados a
la descarga Berazategui aportan a la Franja Costera Sur del Río de la Plata más
del 75% de la carga total de DBO, DQO, cromo, plomo e hidrocarburos totales
originada en el Area Metropolitana de Buenos Aires (Carsen, 2003).
2.- La Cloaca Máxima Efluente en Barazategui.
2.1.- El Servicio de Cloacas Máximas
El proyecto de las primitivas obras de salubridad se remonta al año 1870.
Las colectoras fueron calculadas asignando una dotación de 182 litros por
persona y por día para una población de 500.000 habitantes distribuidos en 3.000
hectáreas. La necesidad de alejar las aguas servidas del puerto de Buenos Aires
y de las obras de toma del sistema de abastecimiento de agua potable de la
Capital, obligó a construir cloacas máximas de gran longitud y a instalar, en algún
punto de las mismas, una estación elevadora del líquido cloacal, ante la
imposibilidad de efectuar el desagüe por simple gravitación.
La experiencia adquirida con el funcionamiento de los desagües del Radio
Antiguo unida a consideraciones de carácter económico e higiénico, determinaron
que el alejamiento de las aguas servidas del Radio Nuevo se realizara por el
sistema separado.
Las colectoras cloacales fueron calculadas para una dotación de agua de
300 litros diarios por habitante, admitiendo una densidad poblacional de 500
habitantes por hectárea. El proyecto fue aprobado por el Poder Ejecutivo en 1908,
habilitándose las primeras colectoras en 1915, una vez concluidas las obras
correspondientes al nuevo emisario principal designado Segunda Cloaca Máxima
y las de ampliación de las instalaciones del Establecimiento Wilde.
La primera o antigua cloaca máxima es el emisario principal del desagüe
cloacal de las primitivas obras de salubridad de la ciudad de Buenos Aires. Su
construcción se inició en el año 1874 y concluyó en 1893 con la terminación del
sifón debajo del Riachuelo.
El tramo de Capital Federal tiene una longitud de 8.300 metros; el tramo
Riachuelo - Wilde tiene una longitud de 7.850 metros.
Respecto del Wilde-Berazategui, el líquido cloacal elevado en el
establecimiento Wilde sale del mismo por tres cañerías de hierro fundido que
después de un recorrido de 1.100 metros terminan en una cámara de carga. En
conjunto los distintos tramos de la primera cloaca máxima tienen una longitud de
28,5 Km.
Alejandro R. Malpartida
160
Niebla del Riachuelo
La segunda cloaca máxima recibe desagües parciales del radio antiguo, del
nuevo y de la ciudad de Avellaneda y de partidos ribereños del norte de la Capital
Federal. Esta cloaca se construyó entre 1911 y 1919. El tramo se extiende desde
la Capital Federal pasando por el establecimiento Wilde, desde donde parten seis
conductos circulares que antiguamente concluían en la Cámara de carga Nº 1 y
luego concluyeron en la nueva cámara de carga. Luego continúa el conducto
hasta la cámara de enlace.
La tercera cloaca máxima se construyó entre 1939 y 1946. Tiene como las
anteriores el tramo Capital Federal, pasa por el Sifón debajo del Riachuelo, luego
el tramo Riachuelo - Wilde y desde la denominada nueva estación de bombeo
parten las cañerías que conducen a la antes denominada nueva cámara de
carga. La longitud total de los diferentes tramos del conducto principal es de
aproximadamente 35 Km.
En la Capital Federal se designa "zona baja costanera" a la que se
extiende a la orilla del Río de la Plata desde la Avenida General Paz hasta el
Riachuelo y comprende los bajos de Rivadavia, Núñez, Belgrano, Palermo,
Recoleta, Zona Portuaria Boca y Barracas. Durante mucho tiempo el desagüe de
esta zona se efectuó por medio de 32 pozos de bombeo que elevaban los líquidos
hasta las colectaras máximas ubicadas a mayor cota. Entre 1940 y 1944 se
efectuaron las obras del Colector Zona Baja Costanera.
En el año 1965 Obras Sanitarias de la Nación proyectó la construcción de
la nueva desembocadura en Berazategui. El proyecto consistía en un conducto
subfluvial de 2500 m de longitud que debía servir para efectuar la descarga de
líquido cloacal enviado desde la estación elevadora de Wilde por medio de la
Cloacas Máximas 1, 2, 3 y la nueva cloaca máxima que debía llamarse cuarta. Sin
embargo la cuarta colectora principal no fue construida.
Pasaron luego de todas estas cosas que en la década del 90 (siglo XX) se
le otorgó la concesión que suscrita en 1993 para el área metropolitana de Buenos
Aires con un consorcio liderado por la firma francesa Suez, que luego dio origen a
la empresa Aguas Argentinas S. A. Esta empresa renegocio su contrato tantas
veces que quedo desvirtuada completamente la situación inicial. Críticos de la
concesión han resaltado innumerables veces que el concesionario no cumplió con
sus obligaciones previstas en el contrato (renegociaciones entre medio). Entre
ellas la falta en cuanto a la expansión de cobertura y calidad de hacho en el
contrato original constaba que la planta de tratamiento de residuos cloacales
debería estar concluida en Berazategui en el año 1998. Motivo por el Cual el
municipio inicio su demanda contra Aguas Argentinas en el año 2001.
Alejandro R. Malpartida
161
Niebla del Riachuelo
Posteriormente y en el caso del área metropolitana de Buenos Aires se creó
por ley una empresa bajo la forma de sociedad anónima, de propiedad mayoritaria
del Estado Nacional, llamada Agua y Saneamientos Argentinos, AySA la que se
hizo cargo de la prestación de los servicios desde el año 2006.
El 30 de julio de 2009. La Corte Suprema de Justicia dictó un fallo en la
causa iniciada por el Municipio de Berazategui cuya decisión involucra las
acciones previstas para la recomposición del Riachuelo, en tanto, entre otras
decisiones, ordenó la acumulación de dicha causa con la ejecución de la
sentencia de recomposición del daño ambiental de la Cuenca Matanza –
Riachuelo.
Por medio de una resolución emitida el 18/08/2009, la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, dejó sin efecto una medida cautelar que había sido dictada
por la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata en el año 2003, mediante la
cual se ordenaba al Estado Nacional y a Aguas Argentinas la construcción de una
planta depuradora de líquidos cloacales y la prolongación del emisario cloacal
existente en Berazategui, en un plazo de 18 meses. Al mismo tiempo instó al
Estado Nacional a que concluya las obras unilateralmente iniciadas y que incluyen
las detalladas en el punto precedente.
Asimismo y en atención a la vinculación de las medidas dispuestas en este
pleito con las contempladas en el proyecto de saneamiento de la cuenta Matanza
– Riachuelo, ordenó se sume a la causa Mendoza y su remisión al Juzgado
Federal de Primera Instancia de Quilmes para su correspondiente trámite.
2.2.- La contaminación en torno a las Cloacas Máximas en el Río de La
Plata.
En la publicación "Calidad de las Aguas de la Franja Costera Sur del Río de
La Plata (San Femando-Magdalena, AGOSBA-OSN-SIHN, 1994) se realiza una
serie de consideraciones sobre las descargas en la zona de Berazategui al tiempo
que se establecen mediciones obtenidas en las campañas de monitoreo.
El trabajo expone los puntos de muestreo, correspondiendo a Berazategui
el Código de transecta 600; la 601 a 500 m, 602 a 1500 m y las 603 y 604 a
3000 m.
Una idea rápida del nivel de contaminación en las aguas puede obtenerse por
la relación inversa o negativa existente entre el oxígeno disuelto (mg/litro) y la
conductividad (en micro Siemens). Las aguas más contaminadas presentan alta
conductividad por el aporte de diversos electrolitos y bajo tenor de oxígeno por el
alto consumo durante la degradación microbiológica de productos orgánicos
Alejandro R. Malpartida
162
Niebla del Riachuelo
vertidos. A medida que nos alejamos de la costa, la conductividad decrece y aumenta el oxígeno, con situaciones intermedias. Por otro lado, la temperatura y la conductividad son parámetros covariantes, pues las aguas menos contaminadas como las
de río adentro, tienen menos electrolitos y son más frías.
La concentración de oxígeno es uno de los elementos más importantes en
el control de la calidad del agua. Su presencia es esencial para el desarrollo de la
vida acuática. La deficiencia de oxígeno en un curso de agua puede ser motivada
por la acción de una descarga contaminante con alto contenido en materia
orgánica reductora, sin embargo las diferentes condiciones hidrodinámicas
pueden hacer variar este y otros parámetros. Los valores obtenidos de oxígeno
disuelto en el río, a la altura de Berazategui son muy bajos hasta inexistentes,
indicando el consumo del mismo por actividad bacteriana y alta oxidación de
materia orgánica, proveniente en forma ostensible del emisario cloacal, en
comparación con otras estaciones de muestreo.
Transecta 601 río en bajante = OD 0 mg/l
Transecta 601 río en creciente = OD 5 mg/l
Transecta 602 río en bajante = OD 4,7 mg/l (promedio)
Transecta 602 río en creciente = OD 6,1 mg/l
Transecta 603 río en bajante = OD 6,3 mg/l (promedio - con descenso hacia el
sur).
Transecta 603 río en creciente = OD 7 mg/l
La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) cuantifica la fracción de una
muestra orgánica que puede ser biodegradada por microorganismos presentes o
adicionados a las aguas. Cuanta más materia orgánica degradable exista en un
lugar, mayor será la demanda bioquímica de oxígeno. En condiciones naturales,
si esa demanda no se satisface de alguna forma la descomposición de la misma
se realiza en forma anaerobia (sin oxígeno).
Sirva como referencia que el agua potable debe tener una DBO de 0 (cero)
mg/l, en las aguas del río frente a Berazategui ese parámetro asume diversos
valores hasta llegar a muy altos.
Transecta 601 río en bajante = DBO 10 mg/l
Transecta 601 río en creciente = DBO 3,5 mg/l
Transecta 602 río en bajante = DBO 4,2 mg/l (máximo valor registrado en el
estudio).
Transecta 602 río en creciente =DBO 3,5 mg/l
Transecta 603 río en bajante = DBO
Alejandro R. Malpartida
163
Niebla del Riachuelo
Transecta 603 río en creciente = DBO 1,78 mg/l (promedio).
La demanda química de oxígeno (DQO) evalúa la cantidad total de materia
orgánica e inorgánica presente en la muestra, oxidable bajo las condiciones del
método. Esto quiere decir que se oxida toda la materia orgánica sea
biodegradable o no y esta es la diferencia con la DBO. En las costas de
Berazategui los valores registrados por el trabajo precitado alcanzaron altos
niveles.
Transecta 601 río en bajante = DQO 30 mg/l (valor máximo registrado en el
estudio)
Transecta 601 río en creciente = DQO 16 mg/l (valor máximo registrado en el
estudio)
Transecta 602 río en bajante = DQO 30 mg/l (valor máximo registrado en el
estudio).
Transecta 602 río en creciente = DQO 13 mg/l
Transecta 603 río en bajante = DBO
Transecta 603 río en creciente = DBO 2 mg/l
Entre estos y muchos otros parámetros, el trabajo manifiesta también la
presencia de BPCs, plaguicidas y máximas concentraciones de metales como
cromo, plomo, arsénico, cadmio en las aguas costeras frente a Berazategui.
Respecto de los coliformes totales y fecales presentes en la zona, los mismos
fueron estudiados en todas las campañas de AGOSBA-OSN-SIHN (1994), y
también por el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires a través de su
Laboratorio Central, atendiendo a la solicitud de la Municipalidad de Berazategui,
correspondiendo quedando registrado este trabajo en el expediente 29062532/95.
La estimación de los coliformes totales, aporta conocimiento acerca de la
contaminación por aportes o fuentes directas que origen cloacal. Sin embargo,
también se miden otros indicadores de contaminación, los llamados coliformes
fecales que tienen mayor resistencia en el ambiente y por lo tanto sobreviven
más. Dentro de este grupo se encuentran muchas bacterias patógenas, pero se
suele cuantificar la presencia de Escherichia coli como indicador de origen
intestinal para inferir necesariamente la pre-sencia de las otras. La cuantificación
de los coliformes responde a un criterio estadístico llamado número más probable
(NMP), es la expresión diferencial de las bacterias que han desarrollado respecto
de las que no, luego de una siembra en medio del cultivo. En definitiva expresa un
Alejandro R. Malpartida
164
Niebla del Riachuelo
número de bacterias que tienen mayor probabilidad que otras, para representar
una estima de los organismos presentes en la muestra.
La serie de análisis realizados por el personal del laboratorio central del
Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, incluyó muestreos a 150 m
de la costa, a 3000 m y a 5000 m, a la altura del emisario cloacal
En la tabla siguiente, pueden apreciarse los valores obtenidos. Los mismos
deben compararse con los valores deseados y permitidos para aguas de
recreación según el criterio la Agencia para la Protección del Ambiente de los
USA (USEPA) y según el Water Quality Criteria (FWPCA).
Distancia
Conductividad
OD
DQO
(micro Siemens)
N.M.P.
N.M.P.
Coliformes
Totales
Coliformes
Fecales
A 150m l
340µs/cm
4,6 mg/l
0 mg/l
17000
450
A 3000m
410µs/cm
1,1 mg/l
65 mg/l
79000000
22000000
A 5000m
150µs/cm
8,5 mg/l
0 mg/l
0
0
Límite Deseado según EPA p/ Coliformes totales= < 1000/100ml (menor a 1000/100
ml).
Límite Permitido según EPA p/ Coliformes totales= < 2400/100ml (menor a 2400/100
ml).
Límite Deseado según EPA p/ Coliformes fecales= < 200/100ml (menor a 200/100
ml).
Límite Permitido según EPA p/ Coliformes totales= < 1000/100ml (menor a 1000/100
ml).
Según (FWPCA) Coliformes fecales entre 200 y 400 /100 ml
A partir de lo enunciado más arriba pueden observarse la correlación entre
los diferentes parámetros analizados. Se determinó además, para todas las
muestras, la presencia de bacterias del género Pseudomonas y Streptococcus
faecalis.
En el estudio de AA-AGOSBA-ILPLA-SHN, (1997) que sigue la nomenclatura
de muestreos de AGOSBA-OSN-SIHN (1994), resaltan notablemente los valores
de DDT y PCBs correspondientes a los sedimentos de las muestras
correspondientes a la estación 602 (tomada por posicionamiento de la
embarcación sobre la mancha del emisario cloacal frente a Berazategui). De dicho
informe transcribo: “En el punto crítico de la descarga cloacal de buenos Aires,
por la dinámica del Río de la Plata, en las muestras de agua se manifiesta el
efecto de dilución. En cambio los valores de concentración de biocidas en los
Alejandro R. Malpartida
165
Niebla del Riachuelo
sedimentos en ese punto son los más altos de todo este estudio.” (AAAGOSBA-ILPLA-SHN, 1997: 52).
Es importante notar que la dilución no soluciona el problema, sino que lo
oculta, debido a que estos contaminantes son altamente persistentes y se
bioacumulan o se biomagnifican y, la prueba del aporte continuo de
contaminantes ambientalmente persistentes por parte del emisario cloacal es,
precisamente, la valoración de sus altas concentraciones en los sedimentos o en
las inmediaciones del mismo.
A continuación se presenta uno de los gráficos presentados en este estudio
y que ilustran la relación en términos de cantidades de todo lo que se viene
señalando:
Distribución de concentraciones de plaguicidas a distintas distancias de la
costa. Tomado de (AA-AGOSBA-ILPLA-SHN, 1997: Fig. 5-1 pp. 58). La transecta
600 corresponde a la línea perpendicular a la costa de Berazategui, y el emisario
cloacal.
El mismo informe continúa: “Teniendo en cuenta los valores informados en
agua previamente (AGOSBA-OSN-SIHN, 1982) y los obtenidos en campañas
posteriores (datos no publicados), la relación de concentraciones promedio, en
sedimentos respecto al agua, es aproximadamente 1800 en las en las cercanías de
la descarga, mientras que el valor promedio en toda el área es alrededor de 950
(normalizando las concentraciones a las mismas unidades).” (AA-AGOSBA-ILPLASHN, 1997: 52).
Es importante notar que los organoclorados (DDT y otros similares) son
resistentes al tratamiento que comúnmente se puede hacer a los efluentes
cloacales, por lo tanto el control del supuesto vertido de estos contaminantes a la
Alejandro R. Malpartida
166
Niebla del Riachuelo
cloaca debería ser una prioridad y una obligación. Sin embargo esa necesidad no
parece verificarse ni por el estado ni por la empresa prestadora del servicio.
Respecto de los bifenilos policlorados, la situación en torno al emisario
cloacal y sus sedimentos aledaños es muy similar a la de los organoclorados. Los
valores más altos para los PCBs corresponden a la altura de la transecta 600,
específicamente estación 602. En el informe de referencia se señala: “De modo
similar a lo que ocurre con pesticidas el perfil de distribución cambia, considerando
los valores para toda el área, al incluir la muestra 602 con una mayor contribución de
los octaclorobifenilos:”
A continuación se transcribe un gráfico con la “Distribución de sumatoria de
plaguicidas clorados y sumatoria de bifenilos policlorados en sedimentos de la
Franja Costera Sur correspondiente al área de estudio.” Tomado de (AA-AGOSBAILPLA-SHN,1997, Fig. 5-4 Pág. 61).
Nótese la relación entre los gráficos de barras correspondientes a las
concentraciones de organoclorados (∑ DDT) y Bifenilos policlorados PCBs (∑
Alejandro R. Malpartida
167
Niebla del Riachuelo
PCBs). Los valores en Berazategui, transecta 600 y en la estación 602 mancha de
la salida del emisario cloacal llegan a tal punto que la relación (∑ DDT)/(∑ PCBs)
no permite una caracterización clara de su origen como sí pasa en muchos otros
puntos.
Otros estudio detallados de los hidrocarburos alifáticos, aromáticos, plaguicidas, órgano-clorados y bifenilos policlorados en las aguas, sedimentos y biota
vinculada al Río Santiago y sus afluentes en La Plata (Colombo et al, 1990), permitió
hacer una evaluación de las fuentes emisoras, su distribución y destino. Los
organismos que se alimentan del fango (bagres, sábalos, almejas), especialmente
aquellos con abundantes reservas grasas, son verdaderos concentradores de
contaminantes. En ellos se hallaron altos niveles de plaguicidas clorados prohibidos
(DDT, TDE, DDE), transclordano (hormiguicidas comerciales) y bifenilos
policlorados).
Una conclusión directa de estos estudios es que el consumo frecuente de
peces del Río de la Plata representa un peligro inminente para la salud de los
pobladores. En diversos informes de estudios similares en la cuenca de los Grandes
Lagos de América del Norte, se ha documentado fehacientemente el deterioro de la
salud de los pescadores expuestos directamente a estos compuestos y de los niños
expuestos indirectamente por transmisión transplacental, así como también en la
fauna asociada a ese ecosistema (Manno, 1995).
Desde hace varios años se han venido haciendo estudios de bioacumulación
por ejemplo se realizaron mediciones de bifenilos policlorados (BPCs) y pesticidas
clorados (PCs) (ambos discriminados en todas sus fracciones) en: Agua, partículas
en suspensión, sedimentos y organismos centinela (se midió la bioacumulación de
compuestos organoclorados en el bivalvo del sudeste asiático Corbicula fluminea
(Colombo et al, 1995), introducido y ampliamente difundido en las costas desde los
años 70. Los resultados pueden ser resumidos, aunque simplificada y brevemente,
como sigue:
a) Los PCs (alta solubilidad en agua) estuvieron presentes principalmente en la
fase disuelta, con un rango de 1,2 - 5,3 ng/l. Sólo los DDTs fueron hallados
en las partículas en suspensión con un rango de 6 - 68 ng/l.
b) No mostraron un patrón geográfico claro, seguramente por tener diversas
fuentes de aporte a lo largo de la costa.
c) Los BPCs (alta hidrofobicidad y alta afinidad por partículas finas) sólo fueron
detectados en partículas en suspensión, con un rango de 5,3 - 54,2 ng/l.
d) Mostraron una clara tendencia geográfica, decreciendo su concentración al
sur del complejo urbano Buenos Aires - La Plata.
Alejandro R. Malpartida
168
Niebla del Riachuelo
e) La concentración en los bivalvos mostró claras tendencias geográficas a lo
largo de los 150 Km de costa estudiados (niveles máximos en San Isidro y
Quilmes, disminuyendo hacia el sur).
f) A escala temporal (1986-1993), los bivalvos mantuvieron los niveles de BPCs
en grasa mientras disminuyó la concentración de clordano y DDT (ambos
PCs), lo que sugiere una menor utilización de estos productos en años
recientes.
g) En el ensayo de bioacumulación, los bivalvos de Magdalena (niveles mínimos
de organoclorados) fueron trasladados a la entrada del puerto de La Plata. Al
cabo de 140 días de exposición, aumentaron 4 veces su concentración de
BPCs y PCs, aunque con diferencias en la cinética de absorción.
Datos de los estudios (solo concentraciones totales)
Grupo
químico
PCs
BPCs
Fracción
analizada
Unidad
Tamaño de los
bivalvos
QUILMES
PUNTA
LARA
disueltos
ng/l
5,3
3,3
partículas
ng/g p.s.
17,7
9,3
bivalvos
ug/g líp.
P= 17 mm
4,5
2,4
M= 23 mm
3,1
2,2
G= 38 mm
--
3,7
sedimentos
ng/g p.s.
2,23
0,48
partículas
ng/g p.s.
54,2
37,2
bivalvos
ug/g líp.
Pequeñas
9,6
7,1
Medianas
9,9
8,1
Grandes
--
9,8
Referencias sobre metales pesados para las mismas fracciones y organismos
estudiados pueden hallarse en Bilos et al (1993, 1998) y Troccoli (1994). Con
respecto al grado de contaminación de peces detritivoros del Río de la Plata a partir
de compuestos de origen antrópico puede consultarse (Colombo et al 2000).
A partir de estos y otros muchos datos, resultó manifiesta la necesidad de
realizar un muestreo de éstas características en la costa de Berazategui. Si bien es
posible interpolar los datos de los trabajos analizados, es en rigor lo realizarlo y
presentado en la Segunda Parte del presente trabajo.
Por lo enunciado precedentemente, La contaminación en la franja costera
sur y específicamente en la zona aledaña al emisario cloacal es de origen
biológico y químico. En el primer caso involucra un gran número de bacterias y
Alejandro R. Malpartida
169
Niebla del Riachuelo
parásitos además de virus, en el segundo, un sinnúmero de sustancias simples o
compuestas de origen orgánico o inorgánico. De todo ello se pueden señalar:
1.- Desde hace varios años se vienen señalando los problemas de contaminación
en la costa rioplatense de Buenos Aires, más exactamente para la costa de
Berazategui se puede señalar como una de las causas al efluente de la cloaca
máxima.
2.- El problema del vertido cloacal crudo, no limita su problema a la consideración
de coliformes fecales, demanda bioquímica de oxigeno u otros parámetros
directos de actividad biológica sino que presumiblemente también se hallan en los
vertidos compuestos orgánicos clorados y metales, así como también, otros
compuestos de origen incierto.
3.- Existen suficientes antecedentes para señalar el fuerte impacto y la carga de
contaminantes que aportan las aguas vertidas por la cloaca máxima, sin
desestimar los aportes de contaminantes de otras fuentes, lo señalado en torno a
contaminantes alta-mente persistentes (PCBs, DDT, metales entre otros muchos),
más los microorganismos propios de su origen, son marcadores suficientes para
comprender el daño que por sí sola produce.
4.- Una persona puede contaminarse en el río tanto por contacto como por
ingestión. Cuando alguien se baña en aguas contaminadas puede sufrir desde
reacciones alérgicas hasta infecciones en la piel y mucosas. La contaminación de
materia fecal que tiene el Río de la Plata aporta microorganismos que producen
infecciones gastrointestinales. Estas pueden producirse por tomar agua o bañarse
en el río. El hecho de beber agua contaminada con virus, bacterias, con formas de
dispersión o resistencia de parásitos, puede producir diversas afecciones como
hepatitis, fiebre tifoidea, cólera, o colitis entre parasitosis por diferentes vermes.
5.- Uno de los factores de importante impacto y hasta ahora no mensurado
adecuadamente es el que se refiere a la bioacumulación y sus efectos en la
cadena trófica (biomagnificación) señalados precedentemente, los peces son
eficientes acumuladores de sustancias tóxicas persistentes y constituyen una vía
crítica de contaminación para la población humana.
6.- Existen investigaciones que de hace ya algunos años, señalaban lo peligroso
que podía ser para la salud el consumir sábalos y otros peces además de almejas
(Corbicula fluminea) que se encuentran por las costas de Quilmes y Berazategui y
Alejandro R. Malpartida
170
Niebla del Riachuelo
Punta Lara. Ocurre que estos peces y moluscos acumulan a partir de su fuente
alimentaria local, altos contenidos de los compuestos que se han señalado más
arriba, causando perjuicios para la salud de la población que los consume, esto
demanda una investigación dentro de esa la población en principio de la ribereña,
aunque se vende sábalo en pescadería e hipermercados, según un reciente
trabajo (Colombo et al., 2000) los sábalos superaron en 2 a 4 veces los límites
aconsejados para consumo, respecto de los valores de referencia tomados con
capacidad mutagénica. Estas referencias valen para el consumo directo en fresco
como para los productos o subproductos, ya sea harina o aceite. Además se ha
visto a la venta Almejas asiáticas (Corbicula fluminea) en puestos de pescadería
de las avenidas Carabobo y Directorio en la Ciudad de Buenos Aires, zona
comercial con alta influencia de la comunidad coreana que aparentemente es
quien las consume.
7.- Por otro lado y atendiendo a la gran acumulación de PCBs y DDT en los
sedimentos aledaños al emisario cloacal (ver pp. 28,29 y 30 del presente informe)
y siendo que el consumo de pescado del río es habitual entre los habitantes de la
franja costera sur, es de esperar valores importantes de los contaminantes más
arriba indicados en esa población de riesgo por sus hábitos alimentarios. Cabe
recordar, que muchos peces del Río de la Plata tienen un régimen alimentario de
tipo hiliófago (succionan lodos del fondo del cual extraen su alimento) y con ello
incorporan los contaminante que se depositan en el fondo, los cuales se terminan
acumulando en los humanos que los consumen.
8.- A estos y otros aspectos relacionados directamente con la salud de la
comunidad y que, no han sido evaluados en su total dimensión, se suma otros,
entre ellos, la incapacidad que tienen los habitantes para disponer de un área que
debería estar dedicada al libre esparcimiento. Las costas se encuentran
deterioradas por efecto de la descarga cloacal, el olor, el color de las arenas y la
imposibilidad de bañarse en esas aguas acrecientan el malestar por la situación.
En este último caso las personas que se bañan en estas costas corren el riesgo
de sufrir desde afecciones alérgicas hasta infecciones en la piel y mucosas. El
contenido de coliformes fecales como del resto de la carga contaminante varía de
acuerdo a las condiciones de marea del río así como de la influencia de los
vientos, en principio las sudestadas. En cualquier caso la peor condición es la de
marea alta con viento sudeste, porque la descarga cloacal se acerca a las costas
esparciendo directamente en ellas su contaminación química y biológica.
Alejandro R. Malpartida
171
Niebla del Riachuelo
Una consideración final a resaltar es que aunque esta situación se
minimizara o cesara por completo, sea por controles de los vertidos, sea por
tratamiento de las aguas, la situación en la que se encuentran los diferentes
contaminantes y tóxicos continuaría por mucho tiempo. Un tiempo no evaluado y
que dependerá de futuros estudios. Tampoco se resuelve la situación
prolongando el emisario cloacal, esto solo cambiaría el área de depósito de
algunos contaminantes y partículas sedimentables y no los problemas que hemos
discutido hasta aquí. Por otro lado y para el control de los contaminantes que no
son eliminados por tratamientos convencionales cuando se realiza el tratamiento
de las aguas servidas, resta ejercer un efectivo control de los vertidos que,
seguramente de forma clandestina, se realizan dentro de la red cloacal.
2.3.- Estudios llevados a cabo en torno a la pluma de los difusores de
la Cloaca Máxima.
Como se señaló entorno al destino del servicio de agua y cloacas de la
región metropolitana y antes que se ocupara AySa de la concesión que le fuera
retirada a Aguas Argentinas S.A., en el año 2001, la municipalidad de
Berazategui, inicio una demanda en contra de ésta. Como parte de las acciones
llevada a cabo y en el marco del acuerdo firmado con la Facultad de Ciencias
Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (Laboratorio de
Química Ambiental y Biogeoquímica), convino realizar el monitoreo de los
aspectos biogeoquímicos del impacto del difusor cloacal en el ecosistema costero
del Río de la Plata, el cual fue realizado siguiendo los siguientes objetivos.
Objetivo general:
Evaluar el impacto producido por el aporte de sustancias tóxicas peligrosas
provenientes de la cloaca máxima en aguas, sedimentos y biota de playas y aguas
costeras aledañas.
Objetivos específicos:
1- Determinar los niveles de metales pesados (Mn, Fe, Cr, Zn, Pb, Cu, Cd, Ni,
Hg), bifenilos policlorados, plaguicidas clorados e hidrocarburos alifáticos y
aromáticos en aguas, sedimentos, bivalvos y peces. También se medirán
coliformes totales y carbono orgánico en agua.
2- Caracterizar los orígenes y composición de los contaminantes en las distintas
fases ambientales.
Alejandro R. Malpartida
172
Niebla del Riachuelo
3- Identificar áreas críticas según el grado de contaminación.
4- Analizar la bioacumulación de los contaminantes en bivalvos y peces.
De acuerdo al estudio señalado, se ubicaron varios puntos de muestreo,
siendo los siguientes:
ESTACIÓN
LOCALIZACIÓN
58° 06 730 W
SIGLA
HUDe
Hudson embarcado
34° 43 818 S
Hudson costero
Berazategui embarcado 0,4 km aguas arriba del difusor
Costa, 500 m al S camino acceso (calle 63)
34° 43 464 S 58° 10 242 W
HUDc
BZ04e
Berazategui embarcado 1 km aguas arriba del difusor
34° 43 099 S
BZ1e
Berazategui costero
Costa, 200 m al N camino acceso (calle 14)
BZc
Quilmes embarcado
34° 42 204 S
QUIe
Quilmes costero
Costa, 100 m al S fin Av. Cervantes
QUIc
Bernal embarcado 0,3 km aguas abajo de la toma de agua
34° 40 992 S
58° 13 488 W
BENe
Bernal costero
Costa, 100 m al S camino acceso (Av. Espora)
BENc
58° 10 686 W
58° 11 574 W
El estudio es extenso, pero puede ser resumido teniendo en cuenta los
compartimientos analizados de la siguiente manera:
Agua superficial, pluma del Emisario, Cloaca máxima Berazategui.
HUDe
BZ04e
BZ1e
QUIe
BENe
HUDc
BZc
QUIc
BENc
Coliformes totales (NMP/100 ml)
4300
110000
110000
3900
460
24000
46000
21000
46000
Coliformes fecales (NMP/100 ml)
930
110000
110000
2400
460
24000
46000
7500
46000
HUDe
BZ04e
BZ1e
QUIe
BENe
HUDc
BZc
QUIc
BENc
1,3
0,12
398
7,96
16,95
0,06
1,21
BPCs totales (ng/l = ppt)
2,08
4,46
50,17
2,01
1,17
Plaguicidas Totales (ng/l = ppt)
4,7
17,61
78,68
8,03
8,73
6,25
Aromáticos Totales (ug/l = ppb)
HUDe
BZ04e
BZ1e
QUIe
BENe
HUDc
BZc
QUIc
BENc
Cromo (Cr)
20,3
18,2
18,3
17
18,4
26,5
33,5
41,2
50,4
Cinc (Zn)
27,3
36,4
37,4
24,4
25,3
33,7
45,1
63
70,1
Cobre (Cu)
10,8
12,3
17,9
10,2
11,7
8,7
15,8
16,6
16,4
10,8
9,7
8,1
10,3
12
13
10
7,7
15,1
Plomo (Pb)
Niquel (Ni)
Cadmio (Cd)
1,7
1,9
Mercurio (Hg)
Alejandro R. Malpartida
173
Niebla del Riachuelo
Agua Superficial - Pluma del Emisario - Cloaca Máxima - PCB
n g/l
60
BPCs to tales (n g /l = p p t)
Nivel Guía 831 en (n g /l)
50
40
30
20
10
0
HUDe
BZ04e
µg/l
BZ1e
QUIe
BENe
HUDc
BZc
QUIc
BENc
QUIc
BENc
Pluma de emisario Cloacal - Cromo (Cr)
60
Cromo (Cr)
50
Nivel Guía 831 µg/l
40
30
20
10
0
HUDe
BZ04e
µg/l
BZ1e
QUIe
BENe
HUDc
BZc
Pluma de emisario Cloacal - Zinc (Zn)
80
70
Cinc (Zn)
Nivel Guía 831 µg/l
60
50
40
30
20
10
0
HUDe
BZ04e
BZ1e
QUIe
BENe
HUDc
BZc
QUIc
BENc
Alejandro R. Malpartida
174
Niebla del Riachuelo
µg/l
Pluma de emisario Cloacal - Cobre (Cu)
20
18
Cobre (Cu)
16
Nivel Guía 831 µg/l
14
12
10
8
6
4
2
0
HUDe
BZ04e
µg/l
BZ1e
QUIe
BENe
HUDc
BZc
QUIc
BENc
QUIc
BENc
Pluma de emisario Cloacal - Plomo (Pb)
14
Plomo (Pb)
Nivel Guía 831 µg/l
12
10
8
6
4
2
0
HUDe
BZ04e
BZ1e
QUIe
BENe
HUDc
BZc
Pluma de emisario Cloacal - Cadmio (Cd)
µg/l
2
1,8
Cadmio (Cd)
Nivel Guía 831 µg/l
1,6
1,4
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
HUDe
BZ04e
BZ1e
QUIe
BENe
HUDc
BZc
QUIc
BENc
Alejandro R. Malpartida
175
Niebla del Riachuelo
Sedimento superficial, pluma del Emisario, Cloaca máxima Berazategui,
HUDe
BZ04e
BZ1e
QUIe
BENe
HUDc
BZc
QUIc
BENc
BPCs totales (ng/l = ppt)
2,37
26,51
29,43
23,08
13,89
0,29
Plaguicidas Totales (ng/l = ppt)
0,19
9,61
7,66
5,51
5,36
0,63
0,93
2,08
1,08
1,09
1.185
1,93
HUDe
BZ04e
BZ1e
QUIe
BENe
HUDc
BZc
QUIc
BENc
Cromo (Cr)
62,1
81
80,7
68,5
62,8
19,9
27,9
27,3
31,6
Cinc (Zn)
48,7
212,6
154,9
121
69,3
37,7
78,6
73,2
88,8
Cobre (Cu)
10,2
115,2
41,2
25
13,8
3,8
6,2
9,3
7
Plomo (Pb)
7,9
91,8
33,9
25,4
16,1
6,8
9,7
17
15,5
Niquel (Ni)
12,8
20,3
15,4
13,8
12,7
4,9
5,5
6,5
7,4
0,5
0,2
0,04
0,57
0,38
0,19
0,11
0,03
0,07
0,11
0,13
Cadmio (Cd)
Mercurio (Hg)
µ g/g
Sedimento Superficial de la Pluma emisario Cloacal - Cromo (Cr)
90
80
Cro mo (Cr)
Can ad ian Sed imen t Quality ISQG
70
60
50
40
30
20
10
0
HUDe
BZ04e
µg/g
BZ1e
QUIe
BENe
HUDc
BZc
QUIc
BENc
estaciones
Sedimento Superficial de la Pluma emisario Cloacal - Zinc (Zn)
250
Cin c (Zn )
Can ad ian Sed imen t Quality ISQG
200
150
100
50
0
HUDe
BZ04e
BZ1e
QUIe
BENe
HUDc
BZc
QUIc
BENc
estaciones
Alejandro R. Malpartida
176
Niebla del Riachuelo
µg/g
Sedimento Superficial de la Pluma emisario Cloacal - Cobre (Cu)
140
Co bre (Cu)
120
Can ad ian Sed imen t Quality ISQG
100
80
60
40
20
0
HUDe
BZ04e
BZ1e
QUIe
BENe
HUDc
BZc
QUIc
BENc
estaciones
µg/g
Sedimento Superficial de la Pluma emisario Cloacal - Pb (Plomo)
100
90
Plo mo (Pb)
Can ad ian Sed imen t Quality ISQG
80
70
60
50
40
30
20
10
0
HUDe
BZ04e
BZ1e
QUIe
BENe
HUDc
BZc
QUIc
BENc
estaciones
µg/g
Sedimento Superficial de la Pluma emisario Cloacal - Cadmio (Cd)
0,7
0,6
Cad mio (Cd )
0,5
Can ad ian Sed imen t Quality ISQG
0,4
0,3
0,2
0,1
0
HUDe
BZ04e
BZ1e
QUIe
BENe
HUDc
BZc
QUIc
BENc
estaciones
Alejandro R. Malpartida
177
Niebla del Riachuelo
µg/g
Sedimento Superficial de la Pluma emisario Cloacal - Mercurio Hg)
0,6
Mercurio (Hg )
0,5
Can ad ian Sed imen t Quality ISQG
0,4
0,3
0,2
0,1
0
HUDe
BZ04e
BZ1e
QUIe
BENe
HUDc
BZc
QUIc
BENc
estaciones
El estudio concluye señalando los siguientes puntos:
1- El emisario cloacal constituye una importante fuente de contaminantes
persistentes en este ecosistema costero con una descarga estimada mayor de
0,1 a 50 kg por día de compuestos orgánicos, incluyendo bifenilos
policlorados, hidrocarburos y plaguicidas organoclorados, y metales tóxicos
como el cobre, plomo, cadmio y mercurio. Las aguas de la pluma exceden
ampliamente los valores guía de BPC y metales pesados fijados para
protección de la vida acuática.
2- Los sedimentos subyacentes constituyen el destino inmediato de esta carga
contaminante, especialmente en la zona del emisario y aguas arriba hasta la
toma de agua de Bernal, zona que por efecto de la inversión de la corriente
durante la creciente actuaría como un pozo de decantación de sólidos,
materias orgánicas y contaminantes.
3- Estos sedimentos internos (1-3 km de la costa) constituyen un reservorio a
largo plazo y fuente secundaria de contaminación ya que según cálculos
preliminares allí habría almacenados más de 1000 toneladas de hidrocarburos,
450 toneladas de cobre y plomo, 1,5 y 0,9 toneladas de Hg y Cd, 115 kg de
BPC y 35 kg de plaguicidas.
4- Los sedimentos colectados en la pluma del emisario exceden ampliamente los
valores guía Canadienses de calidad de sedimento para protección de la vida
acuática correspondientes a hidrocarburos aromáticos y metales pesados. En
contraposición, en Hudson, 5 km aguas abajo del emisario, todos los
Alejandro R. Malpartida
178
Niebla del Riachuelo
5-
6-
7-
8-
9-
parámetros presentan valores mínimos reflejando la eficiente evacuación de
los desechos durante la bajante.
Las arenas costeras muestran concentraciones de contaminantes 1-2 órdenes
de magnitud inferiores debido a su texturas más gruesas, pero muestran un
claro patrón de contaminación creciente hacia Bernal, atribuible a la presencia
de descargas locales aguas arriba; aunque el transporte residual desde el
emisario durante crecientes no puede descartarse.
La tendencia de concentraciones crecientes hacia Bernal es también
observada en aguas y en las almejas colectadas en las playas lo que indica
que esta es una característica muy consistente de la zona.
Los organismos analizados presentan abundantes contaminantes orgánicos
persistentes, especialmente los sábalos cuyo contenido de bifenilos
policlorados excede el valor aconsejado para consumo humano.
La composición de hidrocarburos derivados de combustibles, bifenilos
policlorados y plaguicidas organoclorados en el músculo de los Sábalos indica
que los residuos son muy frescos, con una señal muy similar a la de los
sedimentos cercanos al emisario. Esto sugiere que el área de decantación del
colector cloacal es una zona de alimentación preferencial para estos
organismos.
Las almejas asiáticas colectadas en la costa presentan una alteración más
avanzada de los residuos indicando que las fuentes contaminantes son más
distantes. Esto está posiblemente relacionado con su hábito alimentario de
organismos filtradores de detritus reciclado y por consiguiente ya degradado.
Alejandro R. Malpartida
179
Niebla del Riachuelo
Dialogo imaginario.
En la facultad.
-
¿Cuál es el origen de elementos o sustancias que no se corresponden con
el líquido de una “cloaca” como son los datos que vimos en los gráficos?
-
Es un hecho conocido que en muchas viviendas las conexiones pluviales,
es decir las cañerías que llevan el agua de lluvia y escorrentía muchas
veces se encuentran conectadas a los desagües cloacales, aunque
también pasa que algunas conexiones industriales van a cloacales y
pluviales. Esta situación que desde un punto de vista lógico funcional no
debiera ocurrir, está sin embargo abalada por reglamentaciones
específicas que tienen ya bastantes años, con modificaciones en más o
menos. Desde hace muchos años, aproximadamente por 1950, se
reglamentó el concepto de vertido industrial “asimilable a cloacal” este
concepto sobrevive por necesidad pero es muy inconveniente.
En primer lugar es necesario resaltar que el concepto mismo de asimilable
nada tiene que ver con que ese efluente industrial o vertido se parezca en
algo a un efluente cloacal domiciliario típico, sino que, el concepto refiere a
la posibilidad de que una descarga industrial liquida pueda ser recibida en
los ductos cloacales sin que estos vean comprometida su durabilidad por
cuestiones que tienen que ver con la corrosión, mecánica, química o
electroquímica.
En segundo lugar el concepto hace sobrevivir no solo como reglamento a
las concentraciones de vertido sobre el tramo que va desde la industria –
cloaca – planta de tratamiento, sino que además, involucra lo que sale de
la planta de tratamiento al cuerpo de agua receptor porque se trata también
de un ducto cloacal. Generando un impacto muy grande en los cuerpos de
agua superficiales.
Todo esto configura un sinsentido, porque se protege con una norma la
producción de una externalidad de la cual nadie se hace cargo, ni la
industria, ni la planta de tratamiento, cuando en realidad, los vertidos
industriales de determinadas características deberían estar completamente
prohibidos y vigilados, debiendo el productor de esos residuos tratarlos o
Alejandro R. Malpartida
180
Niebla del Riachuelo
disponerlos de otra forma, de esa manera las plantas de tratamiento
funcionarían mejor. Desde las antiguas empresas estatales pasando por
Aguas Argentinas y actualmente AySA, existe un marco regulatorio que los
obliga a determinadas concentraciones de sustancias, concentraciones que
distan mucho de las aceptadas para la protección de un cuerpo de agua
superficial. Por ejemplo en la tabla a continuación podemos obtener una
comparación de los niveles de concentración de algunos parámetros
aceptados para diferentes “normas vigentes” de descarga a cloacal y a
cuerpo de agua superficial, la tabla permite comparar los valores guía de
diferentes normativas aplicables todos los valores expresados en
miligramos por litro.
Parámetro
26.221
Regulatoria
de AySA
mg/l
Res. 1
ACUMAR
Res 336/03
Provincia.
de
Buenos Aires
mg/l
Ley Nacional
24051
Decreto 831 Ley
24.051
mg/l
Cadmio
0,1
≤ 0,1
≤ 0,1
0,0002
Cobre
-
≤1
≤1
0,002
Cromo
2,2
≤2
≤2
0,002
Níquel
-
≤2
≤2
0,025
Plomo
0,5
≤ 0,1
≤ 0,1
0,001
Zinc
-
≤2
≤2
0,03
mg/l
Como se puede apreciar los niveles aceptados para verter a un curso de
agua superficial en el marco regulatorio de los sistemas cloacales son
mucho más permisivos, del orden
de 100 a 10000 veces más
concentración que el marco regulatorio que protege un curso de agua.
-
¿Existen datos sobre el consumo domiciliario y la cantidad de elementos
extraños o inorgánicos que a nivel domiciliario se vierten a las cloacas?
-
Es una buena pregunta, pero la verdad no los conozco, aunque sí podría
hacerse una investigación, de paso sería importante que pensemos
cuantos productos usamos en nuestros domicilios y que van a parar a las
cloacas, sobre todo detergentes, corrosivos y tinturas, medicamentos, etc.
Alejandro R. Malpartida
181
Niebla del Riachuelo
-
Yo he leído sobre determinados compuestos como el nonilfenol e inclusive
el dietilestilbestrol y otros estrógenos e inclusive andrógenos que aparecen
a nivel de los emisarios cloacales, ¿cuál es el impacto de esas sustancias?
-
En los últimos años esas sustancias que Ud. menciona han cobrado gran
relevancia, aunque el tema no es nuevo y fue acusado por diferentes
investigadores, muchos de ellos zoólogos o ecólogos trabando en
investigaciones referida fauna silvestre. El tema es bastante preocupante y
no parece tener un manejo sencillo. Más adelante veremos
específicamente algunas cuestiones al respecto, a la hora de revisar
algunos consensos a los que se ha llegado en la Unión Europea al sobre
estos temas.
Alejandro R. Malpartida
182
Niebla del Riachuelo
VI.- La Intervención de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y
los Planes para la Cuenca
El 8 de Julio del 2008 la Corte Suprema de Justicia de la Nación dicta una
de su sentencia a favor de 17 vecinos de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires
Esto ocurrió luego de varios años (desde el año 2006) en que diecisiete
personas ejerciendo derechos propios y algunos de ellos también en
representación de menores, promovieron la demanda contra el Estado Nacional, la
Provincia de Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
las cuarenta y cuatro empresas en su condición de damnificados por la
contaminación ambiental causada por la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo.
Son entonces 17 vecinos de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires quienes demandan:
• Al Estado Nacional (al producirse la situación denunciada sobre una vía
navegable e interjurisdiccional, respecto de la cual tiene facultades de regulación y
control, por la Constitución Nacional.
• A la Provincia de Buenos Aires (por tener el dominio originario sobre los
recursos naturales existentes en su territorio, Arts. 121 y 124 de la Constitución
Nacional)
• A la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ribereña del Riachuelo.
• A los Municipios de Almirante Brown, Avellaneda, Cañuelas, Esteban
Echeverría, Ezeiza, Gral. Las Heras, La Matanza, Lanas, Lomas de Zamora,
Marcos Paz, Merlo, Morón, Presidente Perón y San Vicente. Un total de catorce.
• A cuarenta y cuatro Empresas.
En este proceso se admitió posteriormente como terceros en la demanda al
Defensor del Pueblo de la Nación, a las Organizaciones No Gubernamentales,
Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Asociación de Vecinos de La
Boca (AVLB), Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Asociación
Ciudadana por los Derechos Humanos (ACDH) y Fundación Greenpeace
Argentina.
En esta continuidad de las acciones el DPN fue reafirmado en el Fallo de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en ocasión de dictar la sentencia,
Alejandro R. Malpartida
183
Niebla del Riachuelo
cuando textualmente señala el rol del DPN en el control y cumplimiento del plan
para la recomposición de la Cuenca y su relación con la participación ciudadana:
“Encomendar al Defensor del Pueblo de la Nación la coordinación de dicha
participación, mediante la conformación de un cuerpo colegiado en el que
participarán los representantes de las organizaciones no gubernamentales que
intervienen en esta causa en condición de terceros interesados.” (Punto 6 de la
sentencia).
El fallo de la CSJN, ha sido como es lógico suponer, muy difundido y
comentado pero es importante señalar, que resuelve en prevenir el daño futuro
para que no se siga contaminando y, que a futuro, se logre la recomposición de la
Cuenca. Esta última cuestión no discutida suficientemente ha quedado abierta a las
proposiciones de la Autoridad de Cuenca y, es conjuntamente con la prevención, la
base de los cuestionamientos a las acciones realizadas hasta el momento por parte
de la ACUMAR.
VI .1.- Los Planes para la Cuenca matanza Riachuelo
Descontando el Plan de Gestión Ambiental del Matanza-Riachuelo,
producido en el año 1995 (PGA M-R, 1995), desde el año 2006 al presente, se
han generado y, seguramente coexistido diversos planes, con varias
formulaciones de intervención para la Cuenca y con diferente jerarquía entre cada
una de ellas. Pero finalmente, los últimos años, se han producido dos versiones
del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) y, previamente al primero de
ellos, dos o tres versiones de la forma de plan de acción o informes a saber:
a) Plan Integral Cuenca Matanza-Riachuelo (24-08-2006):
Con un total de 96 páginas, este plan declaraba tener como responsabilidad
principal la recuperación de los recursos naturales y la restauración de la calidad
ambiental de la Cuenca Matanza–Riachuelo; contenía como objetivos generales
los siguientes temas:
Fortalecer en la región la presencia activa del Estado como garante de los
derechos humanos y la inclusión social a partir del establecimiento de una
Autoridad de Cuenca del Matanza-Riachuelo con claras competencias y
facultades.
Impulsar un nuevo ordenamiento territorial que sea ambiental y socialmente
sustentable y que tienda a la recuperación del patrimonio urbano, ambiental y
productivo de la Cuenca.
Alejandro R. Malpartida
184
Niebla del Riachuelo
Ejecutar las acciones necesarias para lograr la prestación universal de los
servicios de saneamiento a todos los habitantes de la Cuenca.
Profundizar las acciones y programas socio sanitarios que atiendan a las víctimas
directas de situaciones de contaminación en el área de la Cuenca.
Establecer funciones claras y unívocas de control y fiscalización ambiental.
Rehabilitar la resiliencia ecológica de la cuenca Matanza-Riachuelo.
Realizar acciones de remediación en sitios altamente vulnerados.
Desarrollar acciones de educación y promoción ambiental que incorpore como
actores sustantivos a los habitantes de la Cuenca.
Abrir espacios de diálogo con grupos de base, organizaciones sociales y
comunitarias, empresas, sindicatos que favorezcan la participación social y el
acceso a la información ambiental.
El documento declaraba tener como aspiración poder devolver a los recursos
agua, aire y suelo su carácter “bien ambiental” para que puedan ser una fuente de
“servicios ambientales” que mejoren la calidad de vida de los postergados
habitantes de la Cuenca.
Presentados los nueve objetivos rectores, una apretada síntesis de este Plan que
fue el primero, cuando aún estaba en proceso la “Causa Mendoza” y antes de que
la CSJN dictara su sentencia, puede presentarse de la siguiente manera:
Dentro los Aspectos legales e institucionales del Plan Integral de la Cuenca
Matanza-Riachuelo, el tema central era la Autoridad de Cuenca y fiscalización.
Dentro de los Programas del Plan Integral de la Cuenca Matanza-Riachuelo:
Programa de control y fiscalización ambiental. Su objetivo general era
establecer controles periódicos y sostenidos de la calidad del aire, agua y suelo,
ejerciendo el poder de policía ambiental y prevenir cualquier situación que agrave
la situación de contaminación de la Cuenca.
Alejandro R. Malpartida
185
Niebla del Riachuelo
Como características Generales del Programa de Control Ambiental se
establecían dos acciones específicas, relevamiento de agentes contaminantes e
implementación de un registro único de actividades.
Programa de reconversión y ordenamiento industrial. Adecuación y
transformación a producción más limpia. Produce más limpio de CABA. Catorce
acciones con relación al programa. Respecto al Polo Petroquímico estableció dos
objetivos y cuatro acciones.
Programa de saneamiento ambiental. Regulación hidráulica y drenaje.
Objetivo: mitigar inundaciones. Seis objetivos particulares.
Ordenamiento Ambiental del Territorio. Declara que constituye una
herramienta esencial. Plantea ocho objetivos.
Programa de educación ambiental. Declara necesidad de conciencia y
cambio cultural. Plantea cuatro objetivos.
Programa de participación comunitaria. Mesa de diálogo, tres objetivos
específicos. Toma la agenda ambiental de la CABA señalando otros tres objetivos
generales.
Programa de acceso a la información ambiental. Plantea siete
objetivos generales con oficinas por distrito con seis objetivos específicos.
Programa de atención sanitaria. El objetivo era la articulación de la
política en este ámbito.
Este documento sin embargo introduce conceptos importantes tales como
la:
1. Necesidad de plantear el ordenamiento
2. Necesidad de abordar la rehabilitación de la resiliencia ecológica
3. Necesidad de acciones de remediación
4. Necesidad del dialogo y la participación
Aunque resulte sorprendente, estas son las cuatro cuestiones que menor
atención han tenido desde aquel entonces hasta ahora, en todas las
presentaciones que fueran realizadas.
Alejandro R. Malpartida
186
Niebla del Riachuelo
b) Informe de Avance del Plan de Acción Desarrollado Sobre la
Cuenca Matanza-Riachuelo (02 -2007):
Este informe consta de 27 páginas y traza un esbozo de las acciones,
convocatorias y avance del Plan de Acción elaborado por la Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación en coordinación con la
Provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los
14 Municipios que integran la Cuenca Matanza-Riachuelo.
Tal como lo señala el documento, se trata de avances en acciones de
naturaleza tanto no estructurales como estructurales, luego de cinco meses de la
presentación del Plan Integral Cuenca Matanza-Riachuelo (PICMR) (24-08-2006)
y desde cada uno de los nudos problemáticos identificados (institucional,
infraestructura y cuerpo de agua (saneamiento), industria y control y trabajos
dentro del área social.
c) Estrategia de intervención Cuenca Matanza-Riachuelo,
componentes y avance (20-02-2007):
En este documentos se sintetiza la estrategia trazada para abordar la
problemática ambiental de la Cuenca y se basa en las siguientes dimensiones o
abordajes; el abordaje Técnico Político, el Abordaje Multidimensional y la
responsabilidad:
1.- Abordaje Técnico Político: la opción adoptada fue el diseño de un plan basado
en una respuesta técnica y política, que tenga presente las consecuencias del
problema que se enfrenta, pero también, que abarque los problemas de fondo y
que de sustentabilidad a las soluciones. El Plan así concebido, se ordenó sobre la
base de diez ejes de acción o componentes, los cuales fueron agrupados en dos
categorías. La primera, consistía en la Remediación, agrupando los componentes
vinculados a revertir los daños causados. La segunda, a través del concepto de
sustentabilidad agruparon los componentes vinculados a dar estabilidad
íntertemporal a las soluciones adoptadas.
Como remediación entonces se señalaron acciones tendientes a devolver las
características ambientales propias antes del daño, así, las acciones contempladas
en el documento para esta categoría fueron:
Acciones de Prevención para evitar daños a la salud de la población por
efectos de la contaminación.
Alejandro R. Malpartida
187
Niebla del Riachuelo
Remoción de Basurales con el fin de limitar el contacto de las personas con los
residuos.
Mejora de la infraestructura para la provisión de agua potable, cloacas y
desagües pluviales.
Reconversión industrial a Producción Limpia.
Saneamiento del Cuerpo de Agua.
Desde la categoría de la sustentabilidad la gestión del Plan implicaba el manejo
integral y articulado de los recursos, desde una perspectiva regional, que evite el
surgimiento de nuevas fuentes de contaminación y logre una realidad sostenible de
la Cuenca como asiento de vidas humanas.
Las acciones contempladas en esta línea fueron:
Constitución de una Autoridad de Cuenca como centro de articulación de
competencias y facultades que guíen las acciones en el territorio.
Ordenamiento Ambiental del ámbito territorial
definición de reglas de diseño territorial sustentable.
de
la
Cuenca
para
la
Control Ambiental de la Contaminación que eleve la percepción de riesgo
frente a los daños ambientales.
Promoción de la Educación Ambiental, formal y no formal, de los habitantes
de la Cuenca, que permita incorporar una actitud activa de los habitantes de
la región respecto a la cuestión ambiental.
Promoción de la Participación Ciudadana: creación de ámbitos de
participación con los actores de la Cuenca que permitan encontrar las
mejores soluciones técnicas y estables en el tiempo.
2.- El Abordaje Multidimenional: el documento señala declarativamente que llevaría
adelante, en forma conjunta con las demás organizaciones de los Estados
Nacional, Provincial y Municipal, las acciones que se desarrollarían mediante
decisiones de tres jurisdicciones. En este sentido, el esquema estratégico de
acción previsto se estructuraba, en los componentes que refieren a dar
sustentabilidad y en planes municipales, en donde se definirían los problemas
Alejandro R. Malpartida
188
Niebla del Riachuelo
locales y se incorporaría la participación de los actores involucrados en forma
directa.
3.- El abordaje basado en la Responsabilidad: el documento señala claramente
que los resultados iban a poder ser medidos y monitoreados, para lo cual
estructuraba sus acciones por componentes. Señalaba también, que a tales
efectos se procedería a la firma de contratos de gestión entre los responsables de
cada componente y el coordinador de cada proyecto, para la consecución de las
acciones comprometidas. En este documento, se exponía para cada componente la
producción concreta a generar durante el primer año del plan (2007). Señala la que
este concepto de responsabilidad no solo expresaba cuestiones internas del
proyecto, sino que los compromisos internos serían los que permitiesen y vehiculisen
la comunicación permanente con la sociedad y sus organizaciones.
Como síntesis de este documento, previo a la Sentencia de la CSJN, se puede
señalar que:
1.- Es en este documento en que puede encontrarse por primera vez lo que
podríamos llamar una alusión a la recomposición, al señalar acciones que devuelvan
la situación a una condición anterior al daño; siendo esto la remediación.
2.- La necesidad de una educación formal y no formal sumada a la convocatoria a la
participación ciudadana.
3.- Una formulación novedosa de responsabilidad contractual con los responsables
de los componentes involucrados en el plan; una búsqueda de compromiso en las
acciones planteadas.
d) Informe correspondientes Plan de Integral de Saneamiento
Ambiental Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo (9-11-2007):
Este informe daba respuesta a una serie de preguntas planteadas por la
CSJN el día 22 de agosto de 2007, en el marco de la Causa “Mendoza, Beatriz
Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios (daños derivados de
la contaminación ambiental del Río Matanza-Riachuelo).” En ese marco utilizó
177 páginas y 52 anexos. En el último de los cuales consta lo informado por la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Alejandro R. Malpartida
189
Niebla del Riachuelo
e) Plan de Integral de Saneamiento Ambiental Cuenca Hídrica Matanza
(PISA - 2007):
Este Plan cuyo Resumen Ejecutivo fue anexado a la Resolución ACuMaR 8/2007
del 22-11-2007, ha tenido varias revisiones desde entonces. Sin embargo, en su
evolución el Plan propiamente dicho, introdujo en su desarrollo (no contemplado
en el resumen ejecutivo) una serie de “criterios” que denominó
“Marco
Estratégico de Intervención”; los puntos de ese marco se enumeran a
continuación:
1.- Estrategia de Intervención Ecosistémica: por la que el Plan se centraría en
todas aquellas variables que inciden en el balance y sustentabilidad ecológica de
la Cuenca hídrica:
Los marcos institucionales interjurisdiccionales que gobiernan la Cuenca.
Los sistemas de tomas de decisiones y cómo estos afectan los servicios
ambientales de la Cuenca.
Los parámetros normativos interjurisdiccionales que regulan la Cuenca.
El control interjurisdiccional de industrias y plantas de tratamiento.
La definición interjurisdiccional sobre el uso de los servicios y bienes ambientales
de la Cuenca y sus áreas de influencia.
La coordinación ecosistémica de obras de saneamiento.
2.- Estrategia de Intervención Participativa: declaró que la estrategia de
participación social es clave para asegurar la sustentabilidad del Plan. La
participación social en él suponía:
El establecimiento de mecanismos de difusión y acceso a información y
participación pública.
El acceso universal a servicios públicos básicos que hacen a una vida digna.
Que los residentes en la Cuenca puedan contar con una vivienda digna.
la implementación de un sistema de salud adecuado.
Alejandro R. Malpartida
190
Niebla del Riachuelo
El saneamiento de la Cuenca como generador de empleo de las personas que la
habitan.
3.- Estrategia de Intervención Económica: el Plan Integral de la Cuenca sostenía
que debía mantener el crecimiento económico, para lo cual suponía contar con:
Una base actualizada de información sobre la producción económica e industrial.
Una planificación de reconversión industrial con herramientas técnicas y
financieras.
Una metodología de definición de objetivos de reconversión por sectores
prioritarios.
La promoción de iniciativas y programas que empleen mano de obra local.
Obras de infraestructura que sustenten ambientalmente el desarrollo económico.
En un total de nueve, los objetivos generales de este Plan consolidado eran los
mismos que los presentados en el Plan Integral Cuenca Matanza-Riachuelo del
24-08-2006. Sobre la base de esos Objetivos Generales se trazaron ejes de
acción, sobre los cuales recaían objetivos particulares. Los mismos eran:
Eje de acción Institucional.
Eje de acción Saneamiento.
Eje de acción Social.
Eje de acción Ordenamiento Ambiental Del Territorio.
En cada uno de estos ejes detalla el escenario actual (previo al Plan) y el
escenario futuro (durante y posteriormente de la intervención del Plan). Asimismo
lista los objetivos a corto plazo (5 años), a mediano plazo (10 años) y, finalmente,
los a largo plazo (15 años), conjuntamente con las acciones a realizar.
Alejandro R. Malpartida
191
Niebla del Riachuelo
e).- Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA – 2009):
Este constituye el último Plan presentado por la ACUMAR (01-02-2010), con el
título de “Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca MatanzaRiachuelo, Diciembre 2009” (en adelante PISA). Aunque se realiza una revisión
de lo actuado precedentemente, este documento viene a reemplazar los
anteriores, cuatro años después.
El documento comprende una serie de puntos a saber:
1.- Introducción Político Institucional e Introducción General al PISA,
2.- Breve descripción de la Cuenca Matanza-Riachuelo,
3.- Marco Conceptual y Metodológico,
4.- Acciones realizadas por los distintos organismos de la Cuenca MatanzaRiachuelo,
5.- Marco Lógico del PISA con 14 líneas de acción,
6.- Monitoreo del Plan,
7.- Cronogramas,
8.- Presupuesto,
9.- Desarrollo de acciones en el territorio,
10.- Bibliografía y detalle de las personas que trabajaron en su elaboración.
El Cuerpo Colegiado le manifestó a la Autoridad (23-11-2009), una serie de
criterios, que de hecho utilizo para emitir su opinión respecto de este nuevo Plan,
en principio en la búsqueda de una integridad en la propuesta. El documento
emitido puede ser descargado del sitio web de la Defensoría del pueblo de la
Nación.
Tal como lo señala el precitado documento, no debe perderse de vista el
antecedente del PISA previo, del cual sólo se publicó en el Boletín Oficial un
Resumen Ejecutivo anexado a la Res. 8/2007, pero jamás su texto completo.
Este nuevo PISA, proyecta 14 Líneas de Acción que reflejan los mandatos del
fallo de la Corte Suprema y las resoluciones del Juzgado Federal en vistas de la
Alejandro R. Malpartida
192
Niebla del Riachuelo
ejecución del mismo. Sin embargo parece perderse una continuidad de acciones,
básicamente las referidas al monitoreo, modelamiento, ordenamiento territorial y
perspectiva integral con participación.
Finalmente este plan 2009 sufrió una actualización publicada en marzo de
2010.
Consideraciones en torno a los Planes presentados
Los documentos presentados por la ACUMAR como Autoridad y los
estados sobre los que ha recaído la condena desde el inicio del proceso hasta la
actualidad, no ha logrado constituirse en una auténtica planificación en la que; de
una manera ordenada, sistematizada e integral, se explicitaran los objetivos,
proyectos y acciones a desarrollarse en el corto, mediano y largo plazo en la
región. Tal lo ha señalado el DPN y el Cuerpo Colegiado a través de “Contesta
Traslado Plan de Saneamiento Integral con fecha 12-04-2010.
Es necesario recordar que, luego que se hiciera la presentación inicial del
Plan en año 2007, la Corte solicitó que se conformara un Comité Pericial de
expertos de la Universidad de Buenos Aires (UBA), para que se procediera a un
examen de los contenidos de aquel. Del informe pericial se obtuvieron
conclusiones sumamente críticas al respecto.
Posteriormente por Resolución ACUMAR Nº8 de 2007, se aprobó el
Resumen Ejecutivo del “Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca
Hídrica Matanza-Riachuelo”; sin embargo, el documento completo nunca fue
presentado.
Como se vio someramente en las páginas precedentes, en el camino
quedaron informes y otros planes de intervención o acción que, asumiendo
distintos nombres, nos llevan finalmente al PISA presentado a fines de 2009.
Todas estas acciones han llevado a generar una confusión de planes o
quizás, a provocarlo adrede, haciendo muy dificultoso el seguimiento de los
diversos propósitos de los planes, tanto de su organización como documento,
hasta de sus criterios, orden e hilo conductor. En este sentido, lo que se descubre
claramente es que, para realizar una planificación de esta envergadura, no
alcanzan ni alcanzaron los seis meses para preparar una planificación, no alcanza
con seguir los puntos salientes exigidos por la sentencia de la CSJN para la
elaboración de un “Plan” y no sirven los cambios producidos por los vaivenes
administrativos o la actitud díscola de políticos. Además, si se puede señalar algo
agravante, es la poca colegiatura científica y técnica sobre la que se ha apoyado
la autoridad y la nula autonomía otorgada por el ACUMAR a esos pocos cuerpos
académicos sobre las cuales se ha apoyado.
Alejandro R. Malpartida
193
Niebla del Riachuelo
VI.2.- Cuestiones de definición y concepto
Si las lecciones de epistemología y teoría del conocimiento como así de la
semiótica más actual nos brindan alguna certidumbre de cómo pensamos (no de
cómo hemos llegado a pensar), podemos admitir que para actuar correctamente
debemos hacer lo propio a nivel de la expresión de nuestros pensamientos, para
lo cual, debemos esforzarnos por utilizar las palabras correctas. Esto es tenido así
por correcto porque las palabras predican de esos pensamiento que, puestos en la
acción, nos muestran los objetivos a alcanzar. La cuestión es que todos los
documentos rectores que han sido brevemente expuestos en el punto anterior
empiezan desde su título como “Plan de saneamiento”, por lo tanto son planes
cuyo objetivo no es la recomposición. A menos que:

Se tenga a la recomposición como un objetivo de nivel lógico y jerárquico
inferior que el saneamiento,

Se interprete el contenido de la sentencia de la Corte de otra forma o como
sinónimo de saneamiento,
•
Se trate simplemente de un título errado y, en verdad, se desee señalar
una cosa en reemplazo de otra (saneamiento por recomposición).
No siendo ésta la única observación de concepto básico y, como sea que
se trate, conviene ahora aquí sí tratar de puntualizar definiciones al respecto de
ciertas cuestiones que surgen en los diversos planes.
a.- El saneamiento y la recomposición:
El saneamiento es el conjunto de técnicas y elementos destinados a fomentar las
condiciones higiénicas. El saneamiento incluye, el alcantarillado, la red cloacal,
las plantas depuradoras, las fosas sépticas, etc. Muy a menudo las cuestiones
referidas al agua y al saneamiento se confunden debido a que el suministro de
agua y el saneamiento están muy relacionados, de hecho el ciclo del agua en
determinados centros urbanos permite visualizar fácilmente su intima relación,
sobre todo a los fines de la higiene. Pero, al hablar de saneamiento, no se refiere
a la canalización de agua potable para el aseo y el consumo, sino a la
canalización y eliminación del agua ya usada, de los residuos, las sustancias en
suspensión y hasta en solución que hay en ella. Es razonable pensar que el
Alejandro R. Malpartida
194
Niebla del Riachuelo
saneamiento tiene un correlato con la sanidad, pero tampoco deben ser
confundidos, puesto que estos son términos completamente distintos. La sanidad
es un término relacionado con la salud y como tal hace referencia a todos los
servicios cuyo objetivo es preservar y proteger la salud de los ciudadanos; por lo
tanto el saneamiento es necesario pero no suficiente para conceptuar la sanidad.
Visto así entonces, ¿qué es la recomposición? Esta pregunta que no ha
tenido respuesta oficial hasta el momento, es todo un reto conceptual y fáctico. De
lo que si podemos estar seguros es que el saneamiento, tal como se ha entendido
antes, no es la recomposición aunque sí es una parte de ella.
Fundamentalmente entonces se debería abrir la discusión en torno a lo que
se entiende por recomposición. Sin embargo un concepto fundamental y que ha
sido señalado en el primer PISA es el de resiliencia ecológica.
b.- La Resiliencia Ecológica:
Tal como se ha señalado, en el Plan presentado en el año 2006 se declaraba que
una de las cuestiones que perseguía la propuesta era rehabilitar la resiliencia
ecológica, esta frase como muchas otras, por mas florida que parezca encierra
una importante cantidad de conceptos que, asociados entre sí, dan una idea de la
magnitud y significancia de su uso dentro de una planificación de cuenca y
además, constituye uno de los pilares fundamentales para habilitar el debate en
torno a lo que se debería entender por recomposición en el marco de la
constitución, las leyes y la política ambiental.
El término resiliencia indica la capacidad de las comunidades y ecosistemas para
absorber perturbaciones, sin que se produzcan alteraciones significativas desde el
punto de vista sistémico. Este concepto esta a la base de lo que podemos llamar
una unidad compleja con organización (o sistema), la idea subyacente al de
resiliencia es que se asume que debido a esta capacidad el ecosistema puede
retornar a su condición inicial anterior porque su “robustez” se opone
conservativamente al cambio que induce una perturbación.
La comprensión definitiva de la cuestión pasa por asumir varias cuestiones tales
como que:
1.- Los ecosistemas (y todo lo vivo en su entorno) se encuentran alejados del
equilibrio termodinámico,
2.- Los ecosistemas son conservativos y tienden a resistir el cambio inducido,
3.- Las perturbaciones tienden a retrotraer a los ecosistemas hacia estados más
inmaduros o juveniles.
Alejandro R. Malpartida
195
Niebla del Riachuelo
En ese sentido, se observa que a medida que se consideran ecosistemas
cada vez más complejos, es decir aquellos en los que sus interacciones y
diversidad son mayores que la de otros, se suele encontrar que su resiliencia es
mayor. En principio, esto es debido a que existe una mayor cantidad de procesos
de control (autorregulación). Así entonces, la capacidad de resiliencia de un
ecosistema se encuentra directamente relacionada con la riqueza de especies y la
redundancia y superposición de funciones ecológicas que éstas tengan. Es decir,
que un sistema ecológico (ecosistema) en el cual la diversidad sea alta y se den
un mayor número de funciones ecológicas, tendrá mayor capacidad para soportar
perturbaciones. Lo cual coincide con decir que su estado es más “elástico” que el
de otros. Sin embargo esto tiene límites.
Aproximadamente desde 1970, se introduce el concepto de resiliencia
ecológica, en vista de describir y comprender la dinámica no lineal de los
ecosistemas, procesos a través de los cuales éstos son capaces de
automantenerse y autoregularse, ofreciendo con ello una cierta oposición al
cambio.
La resiliencia ecológica, hace hincapié en las condiciones de una unidad
ecosistémica sobre el cual las inestabilidades o perturbaciones, pueden
transformarlo de modo tal, que cambie su régimen de estabilidad o fluctuación;
dicho de otra forma, que presente otro régimen de comportamiento. En este punto
es importante notar que los ecosistemas se encuentran muy alejados de cualquier
concepto de equilibrio (en principio del termodinámico) y es precisamente ésta
una característica propia de lo vivo, lo que les permite resistir (hasta un punto) o
conservar su resiliencia (elasticidad). Así, la resiliencia es medida por la magnitud
de perturbaciones que pueden ser absorbidas por el ecosistema o sistema de
referencia, antes de que sea reorganizado con reemplazo, sustitución,
sustracción, etc., de diferentes elementos, variables o procesos. De esta manera,
se puede comprender entonces, que la resiliencia, esa elasticidad por la cual
“tercamente” los ecosistemas tienden a parecerse a sí mismos a lo largo del
tiempo a pesar de las perturbaciones, los conservan de ingresar a estados o
regímenes de estabilidad no compatibles con su autoconservación.
La dinámica de los ecosistemas ha sido y es un tema relevante en ecología.
Desde el comienzo de la vida, las especies orgánicas han estado en permanente
evolución, tratando de preservar su existencia. Las modificaciones en el entorno
pueden alterar su estabilidad y provocar consecuencias indeseables. La actividad
humana mucho tiene que ver en las alteraciones internas de los sistemas
ecológicos. La cultura de manera consciente o inadvertida ha generado
alteraciones en la biosfera; hemos alterado la flora, reemplazándola por los
Alejandro R. Malpartida
196
Niebla del Riachuelo
cultivos agrícolas y contaminamos el aire, el agua y el suelo con productos de
nuestra actividad industrial. Sin embargo, es recién en las últimas décadas que la
preocupación por estos temas ha alcanzado el dominio público masivo así como
por mantener “intactos” los sistemas ecológicos, que recibiera como herencia y,
en los que está registrada, la historia de nuestro pasado antiguo y reciente.
En este contexto, la sustentabilidad es la capacidad de un sistema
complejo de mantenerse en el tiempo a pesar de la volatilidad de sus elementos,
componentes o de sus procesos, para lo cual el aprendizaje, la transformación, la
renovación y la evolución continua; en este sentido los procesos más o menos
cíclicos pueden servir para explicar la naturaleza cíclica de los sistemas
complejos y sus funciones adaptativas.
Así entonces tenemos dos grandes cuestiones:
1.- Que para comenzar a hablar o a ejecutar una idea que tenga que ver con la
recomposición debemos comenzar a prestar atención al concepto de resiliencia y
otros tantos asociados, que hacen referencia al estado de los cursos de agua y
sus costas en la Cuenca.
2.- Que para conceptuar una idea de sustentabilidad, la cual engalana muchos
discursos y hasta nombres de instituciones públicas, debemos prestar atención a
la medida de la resiliencia.
Pocos temas son más importantes para el futuro humano que el
conocimiento de la estructura y el funcionamiento de los sistemas ecológicos
dentro de los cuales estamos inmersos con nuestra cultura, en todas sus
dimensiones.
Todos estos conocimientos, reflejan una actitud ética frente al entorno del
cual formamos parte y al mismo tiempo conformamos la unidad culturanaturaleza. En verdad, constituyen premisas fundamentales de la ecología, que
más que aprender, resta aún mucho por practicar.
Alejandro R. Malpartida
197
Niebla del Riachuelo
c.- La perspectiva o gestión Ecosistémica:
Como se han señalado, el PISA del año 2007, abordó de manera
sorprendente la Cuenca desde una estrategia de intervención ecosistémica, esta
estrategia nunca fue abordada plenamente y, de hecho, nunca fue desarrollada ni
explicitada. Finalmente desapareció hasta como palabra de las futuras
formulaciones y planes.
En la perspectiva ecosistémica la relación de la política ambiental a nivel
internacional, interprovincial y entre los municipios, es fundamental para generar
un ordenamiento congruente respetando la viabilidad de los ecosistemas en los
cuales estamos inmersos. Esto puede ser comprendido porque el enfoque
político-administrativo, por el cual se dividen los espacios geográficos, es de
hecho importante para aquellas actividades que sean susceptibles de una
actividad de control y fiscalización por la administración local, ya sea desde el
control de la gestión centralizada o descentralizada. Sin embargo, ese conjunto
de actividades debe emerger en un contexto mayor como un todo congruente y
armonizado de la política. Por este motivo, la visión ecosistémica en la gestión
tiende a ser el marco general en la cual se enmarcan las acciones de los
componentes de la división política. En este sentido, como criterio general las
cuencas o más precisamente, el concepto de cuenca permite una demarcación
importante de los criterios, instrumentos y acciones de ordenación y sobre todo de
la formulación congruente de una política. El concepto de cuenca no es el único,
pero quizás sí sea el más relevante en áreas altamente intervenidas por las
actividades humanas, como ocurre en la provincia de Buenos Aires y, por sobre
todo, en todo el conurbano bonaerense o “metapoli bonaerense” como también se
la ha dado en llamar.
La visión ecosistémica refiere a la gestión, donde se deberían reflejar
todos los criterios de la política ambiental. Por otro lado, la consecuencia de una
gestión ecosistémica, meta por demás deseable, es la salud.
La gestión basada en ecosistemas ha sido definida como… “Una gestión o
manejo ejecutado con políticas de objetivos explícitos, con protocolos y prácticas
y un modo adaptable de monitoreo e investigación basado en nuestra mejor
comprensión de las interacciones ecológicas y procesos necesarios para
mantener la estructura y función de los ecosistemas.” (Christensen y otros, 1996).
La aplicación de la aproximación ecosistémica viene en ayuda para
alcanzar el balance en dos objetivos fundamentales: conservación-uso
sustentable y uso equitativo de los beneficios. El cambio desde el enfoque
tradicional de la conservación y el desarrollo sustentable al paradigma
ecosistémico puede resumirse en la siguiente tabla:
Alejandro R. Malpartida
198
Niebla del Riachuelo
Desde
A
Una visión sectorial: se centra en un bien, servicio u
obra dominante de manera aislada.
Una visión integral: toma de manera
sistémica los bienes, servicios y obras.
Optimiza
La protección de especies individuales
Ecosistemas
La concepción de unidades
Procesos entre unidades
Una escala espacial pequeña
Múltiples escalas
Priorizar los enfoques proteccionistas de la
naturaleza
Conservar la naturaleza y la cultura
Una perspectiva de corto plazo
Perspectiva de largo plazo
Una visión ambiente - Humanos independientes de
los ecosistemas
Una visión en las personas. Humanos
como partes integrantes de los
La gestión separada de la investigación
ecosistemas
La gestión adaptable a los resultados de
la investigación
Dar prioridad a los factores de producción
independientemente o sectorialmente
Concebir a los factores y la producción
como resultados de un ecosistema
El manejo de “comodities”
saludable y no como cosas en sí mismas
La producción sustentable potenciada
por bienes y servicios de ecosistemas
Tomado con modificaciones de: UNEP/GPA (2006)
Esta modalidad de gestión además:
• Reconoce completamente la interconexión entre los sistemas de
vida, el estado de naturaleza y las actividades humanas (el estado de cultura). La
relación cultura-naturaleza. Reconociendo explícitamente la diversidad cultural y
la necesidad de reforzar la identidad local.
• Declara que la práctica de gobierno descentralizado y transectorial
trabaje en el mismo sentido de políticas, leyes e instituciones, las cuales
deben ser internamente consistentes (criterio de congruencia), reforzando así
mutuamente, el planeamiento y el sistema de toma de decisiones.
• Requiere e implica la actualización constante y un nexo científico
fluido, en tanto el planeamiento y el proceso de toma de decisiones debe ser
sostenido en el tiempo y adaptado al proceso de gestión.
La gestión basada en ecosistemas ha sido conceptualizada también con
relación a un nuevo tipo de gobierno, o más precisamente, a una nueva forma de
gobernabilidad en la que es necesario instrumentar cambios en los valores, en los
objetivos de gobierno y por sobre todo, en el comportamiento humano y las
instituciones del Estado.
Alejandro R. Malpartida
199
Niebla del Riachuelo
Desde una gestión con enfoque ecosistémico, se debe integrar,
cumpliendo con ciertos principios de la política ambiental, toda la organización
político-administartiva. Los principios de información, congruencia, progresividad,
responsabilidad, subsidiariedad, sustentabilidad, solidaridad, etc. No pueden ser
promovidos sino media la autogestión, la descentralización con la supervisión y el
control desde el sistema estatal mayor. Esto es así, porque es posible decir que la
unidad administrativa de gestión, emerge como un modo de organización cuyo
contexto está dado por tales o cuales formas de comunicación, participación y
acción dentro de la región compartida o la cuenca.
La gestión y su ciclo
Se ha señalado (GESAMP, 1996), que las actividades se asocian a cinco
pasos, comenzando con la identificación y el procedimiento del planeamiento
participante, estableciendo así, desde el inicio una línea de conducta a la
unidad de ejecución. El planeamiento y la política deben culminar en la puesta
en práctica de un plan de la acción y concluir con la evaluación de programa.
Más formas de desarrollo sustentable
Adopción formal y
financiamiento
Implementación
Preparación del
Programa
Nuevo ciclo de
calibración y gestión
Evaluación
interna y
externa
Identificación y
evaluación
Tiempo
El ciclo de la gestión y el manejo.
Alejandro R. Malpartida
200
Niebla del Riachuelo
Cuando los programas son acertados, las generaciones sucesivas de un
programa repiten estos cinco pasos para tratar una agenda que se amplía en las
nuevas ediciones o, termina involucrando áreas geográficas más amplias,
generando así bucles de ciclos en la gestión. La terminación de los cinco pasos
se puede considerar como “la generación del programa” de gestión o manejo.
Según un documento del UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el
Ambiente - UNEP/GPA, 2006) los indicadores paso a paso para una gestión
integrada son:
Paso uno
Determinar e Identificar las implicancias de la acción.
•
Identificación de principales acciones ambientales, sociales e
institucionales.
•
Identificación de la inversión y otros intereses.
Paso dos
Preparación del Plan
•
Investigación científica de los interrogantes seleccionados por parte de la
conducción
•
Definición de los límites de las áreas que se gestionarán.
•
La línea de base y sus condiciones debe estar documentada.
•
Definición del plan de acción y el marco institucional por los cuales será
puesto en ejecución.
•
Establecimiento de la capacidad institucional para la puesta en práctica.
•
Definición de estrategias frente al cambio de comportamiento en las
pruebas piloto y el cambio en las escalas
•
Inversión implicada activamente en actividades del planeamiento y del
proyecto.
Paso tres
Formalización y adopción del financiamiento
•
Las políticas y el plan deben estar formalmente establecidos así como las
autoridades necesarias para su puesta en marcha.
•
Fondos requeridos para la implementación deben haber sido obtenidos
Paso cuatro
Implementación del plan
•
Los "socios estratégicos" deben participar y recibir asesoramiento así como
seguimiento.
•
Las estrategias de haber sido planteadas deben ajustarse
•
La relación sociedad/ecosistema tiene que ser asesorada e interpretada
Alejandro R. Malpartida
201
Niebla del Riachuelo
•
Deben realizarse las Inversiones en la infraestructura física que se
considere necesaria
•
Los progresos y logro de las metas propuestas debe ser debidamente
documentados
•
Los grupos importantes de inversión deben participar.
•
La participación local y de la autoridades deben sostenerse en el tiempo.
•
El aprendizaje logrado y las adaptaciones del programa deben
documentarse.
Paso cinco
Autoevaluación y valoración externa
•
Los resultados del programa deben estar debidamente documentados
•
Las acciones de las autoridad/gerencia, o unidad ejecutora deben ser
reevaluadas
•
Las prioridades y las políticas deben ser ajustadas para reflejar la
experiencia y el cambio en las condiciones sociales/ecosistémicas.
•
Las evaluaciones externas deben conducir a la evolución del programa.
•
Nuevas acciones o áreas deben ser identificadas para la inclusión en el
programa.
•
Selección de las acciones sobre las cuales la iniciativa enfocará sus
esfuerzos
•
Definición de metas.
¿Un Plan para la cuenca?
A modo de recordatorio, cualquier plan o programa, que para el caso del
ciclo de manejo ecosistémico aquí presentado corresponde al segundo o tercer
punto de cinco pasos que se ha sido señalado en páginas precedentes. Debe
contener claramente y sin mayores ambigüedades: Lo que se va hacer o se hace;
donde se hace; cómo se lo va hacer; cuando se lo va hacer; quién o quienes lo
van hacer; debe contener una métrica temporal o cronograma y finalmente un
presupuesto ajustado a esa temporalidad o métrica, entre otras consideraciones
que son de orden para la formulación de un plan. Es necesario además
establecer indicadores entre cada uno de los pasos incluidos aquellos que
actualmente nos llevan a la formulación del Plan mismo.
En las cuencas de la provincia de Buenos Aires, es posible señalar una
cantidad de puntos que, en mayor o menor medida convergen hacia el problema
fundamental que es el de la gestión y su integración con decisiones y acciones
territoriales.
Alejandro R. Malpartida
202
Niebla del Riachuelo
Los siguientes ítemes son ejemplos válidos como indicadores para la
mayoría de las cuencas de la provincia de Buenos Aires y en especial para las del
Gran Buenos Aires (conurbano bonaerense). Así entonces, los siguientes puntos
pueden ser tenidos como Indicadores de presión para la mayoría de los casos,
tenemos entonces que se puede plantear:
•
La falta de una compilación sistemática de los antecedentes de estudios
referidos a las cuencas y la necesidad de una generación de una línea de
base parece no cumplirse nunca.
•
La falta de la elaboración de un documento sintético integral y oficial a
partir de esa información antecedente que, por lo general es abundante no
logra consolidarse.
•
La ausencia histórica de una visión global y congruente (ecosistémica)
•
Las regulaciones, normativa y superposición de Organismos y
Jurisdicciones sumado a limitaciones operativas entorpecen el control y la
fiscalización.
•
Las competencias y responsabilidades en cuanto a las acciones y tomas
de decisión y control fiscal se tornan imprecisas.
•
No existe de una formulación con foco en el/los ecosistema/s como
Política de Estado.
•
No se cuenta con acuerdos y compromisos específicos y permanentes
intersectoriales.
•
La ocurrencia de una concentración histórica de industrias y de precariedad
de la vivienda.
•
Las actividades no industriales pero con gran impacto ambiental a partir de
sus efluentes (supermercados, lavaderos, playas de estacionamiento de
vehículos de transporte, etc).
•
La ocupación de suelo inadecuado y la planificación urbana es inexistente
o reiteradamente vulnerada.
•
Las inundaciones provocadas por el régimen de mareas del Río de la Plata
y precipitaciones cuyas aguas se acumulan en áreas bajas o planicies de
inundación ocupadas por viviendas de manera espontánea o inducida.
•
La existencia y prevalencia de la ineficiencia o carencia de desagües
pluviales.
•
La existencia y prevalencia de la insuficiencia de Sistema Cloacal.
•
La existencia y prevalencia de la Insuficiencia de plantas de tratamiento y
manejo de residuos de los diversos tipos.
Alejandro R. Malpartida
203
Niebla del Riachuelo
•
Que los barros sedimentarios y suelos con algún grado de contaminación
por compuestos xenobióticos que permitirían definir áreas de riesgo para
viviendas y planes de emergencia sanitaria no son tomados en cuenta.
•
Que la gran cantidad de basurales sumados a descarga industrial y cloacal
no autorizadas no son debidamente fiscalizados a pesar de ser conocidos y
de estar relevados.
•
Se sigue produciendo el vertimiento de aguas provenientes de pozos
ciegos, debido a la carencia de lugares específicos para su tratamiento.
•
Las fuentes fijas y móviles por escorrentía o inmisión, se suman al proceso
de contaminación las zonas bajas de la cuenca.
Los indicadores de resultados de la gestión deberían reflejar una
disminución de los valores de los indicadores de presión (en el marco de un
monitoreo), planteado luego de establecidas las acciones que permitan medir los
indicadores de proceso.
Los problemas en torno a los compromisos y funciones locales, involucran
a los actores municipales, las cámaras empresariales y los organismos de
asociación civil, siendo su participación y acción fundamentales para lograr la
conformidad de cualquier plan de gestión integral y que este se desarrolle
normalmente sin quedar en el camino.
Sobre la base de estos conceptos, se puede entonces entender que se
genere una ordenación territorial en el marco de una gestión o manejo
ecosistémico por la cual puede entenderse que es una Política del Estado para
regular, promover, administrar y gestionar los procesos y efectos de la ocupación
y uso del territorio, en un todo congruente con las condiciones y cualidades del
ecosistema en que se encuentran, a fin de lograr los objetivos de mejorar la
calidad de vida de la población, potenciar un crecimiento económico sostenible,
manejar de manera adecuada los recursos naturales. Si se analiza el concepto
dado se comprende que necesariamente la toma de decisiones por parte de los
agentes del Estado, se enmarca en un proceso de participación consensual entre
el sector público y el sector privado, entre el sector industrial, no industrial y los
diversos organismos que los representan así como las organizaciones no
gubernamentales.
La toma en consideración de un conjunto de instrumentos técnicos, legales y
administrativos que le otorguen al proceso viabilidad y permanencia en el marco
de una política en conjunto, permitirá al Estado generar, validar y premiar una
actitud ambientalmente responsable en la autogestión y descentralización de
todas las acciones en los diferentes niveles de organización. Este debe ser el hilo
Alejandro R. Malpartida
204
Niebla del Riachuelo
conductor desde el inicio, proceso y continuidad del ciclo permanente de la
gestión ecosistémica.
d.- Un Sistema de Información.
Se ha reiterado varias veces dentro del proceso de seguimiento de la
ejecución del fallo de la CSJN, la necesidad e importancia de un sistema de
información , herramienta de base y seguimiento no solo de las acciones llevadas
a cabo sino del control de la gestión incluida la participación ciudadana y
empresarial. En este sentido por lo menos el Decreto 378/2005 señala lo que
debe comprender el Plan Nacional de Gobierno Electrónico y Planes Sectoriales
para el mismo, tema que viene bien a cuenta de lo que se reclama para la Gestión
en la Cuenca. Este Decreto considera en sus consideraciones que el Estado es el
mayor ente productor/tomador de información del país, por lo que resulta esencial
la utilización de herramientas tecnológicas para aumentar los niveles de
transparencia de los actos públicos y dar rápida respuesta a las necesidades y
requerimientos de la población. Más adelante dentro de los lineamientos
estratégicos define su objeto como “El Plan Nacional de Gobierno Electrónico
impulsará el uso intensivo de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TICs) por parte del ESTADO NACIONAL para mejorar la
relación del gobierno con los habitantes y ciudadanos, aumentar la eficacia y
eficiencia de la gestión y los servicios públicos e incrementar la transparencia y la
participación, para una mayor integración y desarrollo de la sociedad”. Todos
estos conceptos hacen y vienen bien a cuenta de lo que se ha reclamado
repetidamente, que es un sistema de información y participación ciudadana, sin
embargo, no parece haberse definido ni desde la Corte ni desde la Autoridad que
debe entenderse por tal sistema.
Un sistema de información es un Conjunto de medios o procedimientos
manuales o automatizados que permiten recolectar, clasificar, integrar, procesar,
almacenar y difundir información interna y externa que una organización necesita
para tomar decisiones en forma eficiente y eficaz. Un Sistema de información
como para el caso de la Cuenca M-R y para la Autoridad de la misma debería
concebirse con un diseño que comprenda además:
•
Proveer a todos los organismos el acceso para utilizarlo a los fines de
referenciar sus recursos y ponerlo a disposición de usuarios locales,
regionales o globales.
Alejandro R. Malpartida
205
Niebla del Riachuelo
•
Debe relevar la información existente en los organismos de referencia, para
elaborar el catálogo de datos disponibles de cada uno de ellos,
representándolos en forma geodistribuida, accesible e nivel local, regional y
global.
•
Debe evaluar la conveniencia o no de informatizar, digitalizar o elaborar
bases de datos de la información analógica preexistente.
•
Proveerá los estándares para la adquisición, mantenimiento y
almacenamiento de la información gráfica o digital que se adquiera ha
futuro y para la preexistente
•
Producirá un soporte vía WEB para toda la información espacial generada,
estableciendo características especiales para la consulta y colocación de
nueva información, por parte de
usuarios en un caso y por los
responsables de su mantenimiento por el otro.
•
Debe implantar servicios y productos cartográficos en la red, conocidos
como Web Mapping, mejorando y desarrollando herramientas para la
consulta de datos en forma dinámica (por áreas, por waypoint, por
coordenadas, etc).
Un sistema de información con estas característica pone a disposición del
público en general, y del personal de los organismos estatales en particular, los
mapas finales con la información de las bases de datos de modo geodistribuida,
mostrando entre otras cosas el resultado de análisis de riesgo, mapas de
amenazas, vulnerabilidad, (susceptibilidad a la inundación, a recursos , etc.),
mapas de vulnerabilidad social (indicadores de pobreza, tasas de analfabetismo,
índices de desarrollo, etc.), y mapas de riesgos. Por otra parte debe constituir
una herramienta que permite el seguimiento de los proyectos ejecutados o en
ejecución en su área de actuación.
La tecnología Web Mapping Server (WMS) o Servidor de Cartografía On
Line, consiste en un sistema que permite manipular estructuras de datos
espaciales a través de Internet, lo que permite el manejo, visualización y consulta
de la información geográfica existente, de manera remota, todo ello en forma de
mapas temáticos. La presentación de mapas en Internet, permite no solo mostrar
las características propias de un determinado fenómeno de manera estática, sino
que además facilita la incorporación de variables dinámicas las cuales le asignan
Alejandro R. Malpartida
206
Niebla del Riachuelo
nuevas capacidades de comunicación de información a los mapas, permitiendo
que la observación y análisis de los fenómenos sea más clara.
Desde el principio de la década de 90 hay una manifestación explicita,
tanto del estado como de la sociedad sobre la problemática ambiental. Desde ese
entonces ha habido una profusión legislativa sobre los temas ambientales y de
manera evidente, en esa evolución surgieron trabas burocráticas y documentales
de toda índole. Esto es así debido a que la cantidad de industrias y diversidad de
rubros supera la capacidad administrativa documental perdiéndose en el acumulo
de expedientes la finalidad primaria de las Instituciones de control y fiscalización
que es la gestión y a través de ella la Ordenación Territorial Ambiental. Por esto
es posible señalar respecto de la gestión industrial que, en ese terreno debe
intentarse un proceso de desburocratización, con reglas claras, precisas y
sencillas a fin de evitar las complicaciones que los trámites largos de cumplir
puedan causar, por esto, “debe propenderse a una agilización de los tiempos y
métodos procedimentales que permita darle a los industriales una respuesta
concreta y rápida, acentuándose las medidas de descentralización que intentan
facilitar a los gobiernos comunales que estén en condiciones para la fiscalización
cotidiana de la actividad industrial. Esto nace de la confianza en las ventajas o por
lo menos en los avances derivados del autocontrol y la autogestión industrial”
(Fittipaldi 2002).
En resumen, existe a escala mundial una preocupación por desarrollar un
nuevo modelo de planificación, acorde con la realidad de una sociedad flexible y
con la conciencia de que se debe trabajar con realidades de alta complejidad,
evitando las simplificaciones con impacto social negativo. En este contexto es que
se comienza a hablar del ordenamiento territorial y crecimiento de las ciudades,
como una de las estrategias de llevar la planificación hacia una posición de gran
dinamismo y de profundas vinculaciones con las realidades locales y en tiempo
real. De esa forma se busca asegurar el compromiso de las comunidades con el
proceso planificador y la incorporación del conocimiento social a la generación de
las soluciones de desarrollo
VI.3.- Las resoluciones de la ACUMAR
Algunas de las resoluciones relevantes que forman parte de los actos
administrativos de la ACUMAR pueden ser ordenadas como sigue:
•
Res. 1/2007 Tabla Consolidada de Límites Admisibles para descargas de
Efluentes Líquidos (Rectificada mediante Res. 2/2008)
•
Res. 2/2007 Tabla de Parámetros para la Medición de Calidad de Aire
Alejandro R. Malpartida
207
Niebla del Riachuelo
•
Res. 8/2007 Aprobación del Resumen Ejecutivo del Plan Integral de
Saneamiento Ambiental de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo
•
Res. 1/2008 Reglamento para la determinación de Agentes Contaminantes
•
Res. 1/2008 Reglamento Operativo de la Comisión de Participación Social
•
Res. 2/2009 Reglamento para la Conformación de Programas de
Reconversión Industrial
•
Res. 3/2009 Reglamento de Usos y Objetivos de Calidad de Agua
•
Res. 4/2009 Reglamento Operativo de Fiscalización y Control (en conjunto
con la Res. 1/2009)
•
Res. 6/2009 Reglamento de Organización Interna
•
Res. 5/2009 Reglamento de Procedimiento Administrativo y Recursivo
Judicial
A continuación un breve comentario de las consideradas relevantes para el tema
que nos ocupa:
•
Res. 1/2007 Tabla Consolidada de Límites Admisibles para descargas de
Efluentes Líquidos (Rectificada mediante Res. 2/2008)
La ACUMAR ha consolidado una tabla de límites máximos admisibles para
descargar efluentes líquidos (Resolución ACUMAR N° 1 de 2007). Sin embargo,
esta tabla respecto de la consideración de ciertos valores de concentración para las
diferentes sustancias que se encuentran y vierten en la cuenca, es en verdad
deficitaria. Aun cuando en los considerandos señala: “Que los parámetros
acordados se mantendrán vigentes hasta tanto se establezcan las condiciones de
admisibilidad para vuelcos conforme a los estudios de calidad de agua y evaluación
de impacto ambiental en curso”. Para lograr la meta propuesta, que es la
recomposición de la cuenca en general así como de los cursos de agua tributarios
de la misma, las consideraciones deberían pasar a ser resoluciones donde la
Autoridad:
1.- Claramente señale que va a entender por concentración y volumen de
descarga.
2.Claramente señale que va a entender por carga másica de vertido,
considerando la carga másica de los vertidos por industria, por tipo de industria o
proceso.
3.- Señale va a entender por carga másica total, en este caso del cuerpo de agua
en cada tramo o sector que se trate. Es de hacer notal que la consideración de la
Alejandro R. Malpartida
208
Niebla del Riachuelo
capacidad de carga del cuerpo de agua tributario y/o principal está a la base de la
consideración de la recomposición a partir del concepto de resiliencia.
4.- Aclare que va a entender por capacidad de autodepuración o dicho de otra
forma la capacidad de carga para autodepuración del cuerpo receptor. Esta
consideración tiene que ver con el punto anterior.
5.- Considere parámetros interinos con plazos estrictos durante los cuales se hará
el seguimiento hasta contar con la información anterior.
6.- Indique como esos parámetros interinos de vertido se acompañen de los
programas de reconversión, seguimiento y control de los emprendimientos
involucrados en vertidos a los cuerpos de agua.
7.- Señale parámetros interinos que se ajusten a las mejores prácticas de
reconversión industrial, con metas y plazos estrictos.
8.- Plantee un seguimiento de los volúmenes de vertido y de monitoreo de
concentraciones de descarga a través de un sistema de registro continuo del agua
utilizada.
9.- Establezca un sistema de seguimiento de fiscalización e inspección,
seguimiento de los actos administrativos y disposición de los mismos como parte
de un sistema de información.
•
Res. 1/2008 Reglamento para la determinación de Agentes Contaminantes
a).- El concepto se refiere en su primera parte a los efluentes líquidos que
contengan las sustancias estipuladas en el Anexo1 las cuales deben respetar los
niveles de concentración de la Resolución 1. Este anexo señala menos
parámetros que la misma Resolución 1 de ACUMAR. De hecho, este Anexo
contiene 23 parámetros y la Res 1 un total de 35. Entre otras cosas, el anexo para
la determinación de agente contaminante no contiene ningún plaguicida en
general, ni organoclorado u organofosforado en particular.
Resulta importante notar que las cargas finales de los emisarios (Riachuelo
y Berazategui), producto de las estimaciones y el modelamiento matemático
alcanza valores superiores en varios parámetros de los considerados por el anexo
y por la resolución 1 de ACUMAR. Así por ejemplo, el escenario planteado para la
DBO del emisario Riachuelo es de 107 mg/l lo cual significa el doble de lo
estipulado por el anexo en la resolución 1 ACUMAR como límite para descargar a
cuerpo de agua superficial.
Esto trata de significar que la consideración de emisarios sin tratamiento
previo o con plantas intermedias para el tratamiento, el control y la calibración,
Alejandro R. Malpartida
209
Niebla del Riachuelo
solo permite el traslado del problema (las externalidades) a otro sistema (El Rio
de La Plata), no las reduce.
b).- En su segunda parte el concepto de agente contaminante extiende su
significación a las emisiones gaseosas y sólidas remitiendo a legislación aplicable.
En este sentido la resolución 2 de ACUMAR respecto de emisiones gaseosas no
ha sido ni mencionada.
•
Res. 3/2009 Reglamento de Usos y Objetivos de Calidad de Agua
Esta resolución constituye una autentica formulación ad hoc a los fines de
salvar la deficiencia en la gestión y ocultar la incapacidad para enfrentar el
problema, constituye además la muestra clara del temor de comunicar los
verdaderos problemas de fondo. Esta Resolución como se analizará más adelante
es la resolución anti-mandato de la corte, es en sí misma anti-recomposición en el
grado que sea. Demuestra por otro lado la intervención de decisores no científicos
ni técnicos en el tema.
Alejandro R. Malpartida
210
Niebla del Riachuelo
VII.- Las Campañas de la ACUMAR
Tal como se ha señalado precedentemente, la cuenca consta de un
número importante de tributarios que de acuerdo a la información suministrada en
el PISA 2010 reúne a los cursos de agua que se señalan en las tablas a
continuación:
Cuencas ( A r r o y o s y
tributarios)
Longitud
(Km,)
Rodriguez
107,120
Morales
Chacón
Cañuelas
Aguirre
Ortega
Sta, Catalina
Del Rey
Riachuelo
133,460
31,290
124,760
29,810
32,190
14,630
8,770
24,570
Cuencas (Arroyos y tributarios) Longitud Km
R, Matanza
81,2
Medrano y White
26,771
Vega
20,247
Maldonado
60,61
Ugarteche y Radio Antiguo
9,06
Boca-Barracas
11,333
Cildáñez
11,251
Erézcano
15,744
Ochoa y Elía
10,996
Larrazábal y escalada
4,996
Total 762,52
Como un logro fundamental y no repetido con anterioridad, la Autoridad y al
mes de octubre de 2009, había completado cuatro (4) Campañas de monitoreo de
la Cuenca Matanza Riachuelo a partir de convenios con diversas instituciones.
Las campañas de monitoreo (otoño, invierno primavera y verano
2008/2009) realizada en la Cuenca M-R y la Franja Costera Sur (FCS), con su
correspondiente toma de muestras y análisis de la matriz agua superficial, fue
realizada por equipos del CTUA – INA en Cuenca M-R y por el Servicio de
Hidrografía Naval (SHN) en FCS. El Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet
(ILPLA- FCNyM - UNLP), realizó en forma simultánea la toma de muestras de agua
superficial y sedimento en la Cuenca y la FCS a fin de analizar los parámetros
bióticos.
Estos muestreo incorporaron también registros para la subcuenca
correspondiente al Aº Chacón.
Finalmente, el programa de monitoreo incluyó treinta y tres (33) estaciones
para agua superficial, diecinueve (19) de las cuales fueron monitoreadas por el
Alejandro R. Malpartida
211
Niebla del Riachuelo
ILPLA, tanto en agua superficial como en sedimentos, para la determinación de los
parámetros bióticos.
Correspondiente a los informes presentados por la ACUMAR y para poder
tener una referencia de los sitos de muestreo se adjunta a continuación una tabla
con los identificadores de los lugares donde se tomaron las muestras.
Sitio NOMBRE
KM
Cuenca
TIPO
1
Río Matanza, cruce con Ruta Nacional N° 3
55,5
ALTA
EN EL RIO
2
Río Matanza cruce con la calle Miguel Planes
48,5
ALTA
EN EL RIO
3
A° Cañuelas antes de su desembocadura en el río Matanza
47,35
ALTA
AFLUENTE
4
A° Chacón, cerca de su desembocadura en el río Matanza Calle
Miguel Planes
45,95
ALTA
AFLUENTE
5
Río Matanza y calle Máximo Herrera, Partido de La Matanza
44,45
ALTA
EN EL RIO
6
Río Matanza y calle Agustín Molina, Partido de La Matanza
40,85
ALTA
EN EL RIO
7
Río Matanza y calle Río de la Plata (MI), aguas abajo estación
A.Molina- Acceso por calle que sale a Rancho Taxco (MD).
39,65
ALTA
EN EL RIO
8
A° Morales, antes de su desembocadura en el río Matanza
34,65
ALTA
AFLUENTE
31,15
ALTA
AFLUENTE
10
A° Aguirre, en el cruce con Calle Presbítero Juan González y Aragón
(camino donde se encuentra el predio de la CNEA)
11
A° Don Mario, cruce con Avenida Rojo
27,35
ALTA
AFLUENTE
12
Río Matanza, cruce con Autopista Gral. Ricchieri
22,25
MEDIA
EN EL RIO
13
Descarga de Planta Depuradora Sudoeste, sobre cauce viejo del río
Matanza/MI
18,5
MEDIA
DESCARGA
CLOACAL
14
A° Santa Catalina, cerca de su desembocadura en el río Matanza
18,3
MEDIA
AFLUENTE
15
Río Matanza, cruce con Puente Colorado
18,2
MEDIA
EN EL RIO
16
A° del Rey, cerca de su desembocadura en el río Matanza
16,55
MEDIA
AFLUENTE
17
Riachuelo, cruce con Puente de La Noria
15,05
BAJA
EN EL RIO
18
Canal Unamuno, cerca de su desembocadura en el Riachuelo
13,6
BAJA
AFLUENTE
19
A° Cildañez, cerca de su desembocadura en el Riachuelo
11,85
BAJA
AFLUENTE
20
Descarga al Riachuelo- Altura de calle Carlos Pellegrini al 2500/MD
10,9
BAJA
DESCARGA
INDUSTRIAL
21
Descarga al Riachuelo- Altura de calle Carlos Pellegrini al 2100/MI
10,45
BAJA
22
Descarga al Riachuelo, a 30 m aguas abajo de cruce de calles
Carlos Pellegrini y Milán/MD
10
BAJA
DESCARGA
INDUSTRIAL
23
Conducto Erezcano, cerca de su desembocadura en el Riachuelo
8,9
BAJA
DESCARGA
INDUSTRIAL
24
Riachuelo cruce con Puente Uriburu
8,6
BAJA
EN EL RIO
25
A° Teuco, cerca de su desembocadura en el Riachuelo.
8,05
BAJA
AFLUENTE
26
Descarga al Riachuelo - prolongación de calle Elia/MI
7,35
BAJA
DESCARGA
INDUSTRIAL
27
Descarga al Riachuelo- prolongación de calle Lafayette /MI
5,25
BAJA
DESCARGA
INDUSTRIAL
DESCARGA
INDUSTRIAL
Alejandro R. Malpartida
212
Niebla del Riachuelo
28
Riachuelo cruce con Puente Victorino de la Plaza
5,15
BAJA
EN EL RIO
29
Descarga al Riachuelo- prolongación Calle Perdriel/MI)
4,55
BAJA
DESCARGA
INDUSTRIAL
30
Riachuelo cruce con Puente Pueyrredón viejo
3,5
BAJA
EN EL RIO
31
Riachuelo cruce con Pte N. Avellaneda
1
BAJA
EN EL RIO
A continuación se presenta un mapa con la localización de los puntos de
monitoreo de toda la Cuenca M-R.
Respecto de la franja costera sur (FCS), se monitorearon en total cuarenta
y cinco estaciones para agua superficial. Por su parte el el ILPLA incorporó
monitoreos de sedimentos ubicadas en la zona intermareal. Las transectas que
se tomaron fueron coincidentes con los estudios y transectas de monitoreo que
años atrás venía realizando SHN, lo cual permite tener al menos una continuidad
de sitio con aquellas, las mismas fueron las 200, 300, 350, 400, 500, 600, 700 y
800. Recordemos que las 300 corresponden a la desembocadura del Riachuelo y
600 al emisario Cloacal en la localidad de Berazategui.
Alejandro R. Malpartida
213
Niebla del Riachuelo
Así entonces, La ACUMAR a partir de las instituciones con las cuales
realizó convenios específicos, produjo los documentos titulados “Resultados
Analíticos del Programa De Monitoreo Integrado (PMI) De Calidad De Agua
Superficial Y Sedimentos De La Cuenca Matanza-Riachuelo Y Del Río De La
Plata” constituyen informes presentados por el ACUMAR (SAYDS), uno por cada
una de las campañas realizadas.
Los organismos intervinientes y con los cuales la ACUMAR realizó sus
convenios, fueron los responsables tanto de la toma de muestra como de los
análisis realizados. A continuación se adjunta un listado de los parámetros
analizados por el INA y por el SHN
El SHN se ocupó de analizar y determinar los siguientes parámetros:
aldrin,
clordano,
dieldrin,
difenil policlorados,
endosulfan I + II,
endrín,
epóxido heptacloro,
heptacloro,
exacloro benceno,
α-Hexacloro ciclohexano,
β-Hexacloro ciclohexano,
δ-Hexacloro ciclohexano,
Lindano,
o-p’-DDD,
o-p’-DDE,
o-p’-DDT,
p-p´-DDD,
p-p´-DDE,
p-p´-DDT,
mercurio total.
El INA analizo y determino los siguientes parámetros:
aceites y grasas,
arsénico total,
arsénico soluble,
cadmio total,
Alejandro R. Malpartida
214
Niebla del Riachuelo
cadmio soluble,
cianuros totales,
cloruros,
cobre total,
cobre soluble,
compuestos fenólicos totales,
conductividad eléctrica,
cromo total,
cromo soluble,
DBO
DQO,
detergentes SAAM,
dureza total,
fósforo – ortofosfato,
fosforo total,
hidrocarburos aromáticos polinucleares totales,
hidrocarburos totales,
níquel total,
níquel soluble,
nitrógeno amoniacal,
nitrógeno de nitratos,
nitrógeno de nitritos,
nitrógeno total,
nitrógeno total de Kjeldahl,
oxigeno disuelto,
pH,
plomo total,
plomo soluble,
sólidos sedimentables 10`,
sólidos Sedimentables 2 h,
sólidos suspendidos totales,
sulfatos,
sulfuros,
temperatura,
transparencia,
turbidez,
zinc total,
zinc soluble.
Alejandro R. Malpartida
215
Niebla del Riachuelo
Generalidades sobre los datos aportados por las Campañas de
ACUMAR
Los datos aportados en los informes provistos por la ACUMAR muestran
claramente que en todos los puntos muestreados sobre el curso principal del río
Matanza-Riachuelo los valores de DBO (demanda bioquímica de oxígeno) están
excedidos hasta en decenas de órdenes de magnitud de los máximos 3mg/l que
deberían encontrarse a los fines de proteger la vida acuática. De hecho, gran
parte del curso de agua se comporta como un efluente con concentraciones que
superan el máximo permitido para descarga por parte de la resolución 1 de
ACUMAR, esto es 50mg/l.
En los estudios de agua superficial presentados, se han ubicado estaciones
de muestreo en varios arroyos a nivel de su desembocadura en el M-R, lo cual
permite tener una idea de la calidad de las aguas que afluyen hacia el cauce
principal de la cuenca.
Todos los afluentes al MR tienen características de desagües cloacales,
salvo muy pocas excepciones tales como los Arroyos Morales y Aguirre que está
en los límites permisibles para varios de esos parámetros (coliformes). Todo esto
demuestra que la cuenca está sometida a una alta contaminación orgánica
prácticamente desde sus nacientes.
Deben observarse los valores de coliformes fecales de las estaciones 13
(descarga planta depuradora sudoeste) y la 26 (descarga prolongación calle Elia)
la 18 (canal Unamuno) y la ID25 (arroyo Teuco),
En los gráficos siguientes se señala la relación entre los coliformes fecales
y Escherichia coli. Impresiona en los gráficos la concentración de estos
microorganismos claros indicados de emisiones cloacales crudas. Gráficos con
estos valores referidos al número de microorganismos nunca fueron presentados
por la ACUMAR, solo valores tabulares en nomenclatura científica.
Finalmente puede observarse el estado de degradación en que se
encuentra el cursos principal y arroyos, cuestión que se puede mensurar a partir
de la DBO y DQO.
Alejandro R. Malpartida
216
Niebla del Riachuelo
1.- Los coliformes.
Primera Campaña:
Coliformes Totales (UFC) - (Primera Campaña)
Coliformes Fecales (UFC) (Primera Campaña)
16000000
3500000
Primera Campaña
Primera Campaña
14000000
3000000
Guía (agua recreacional = 1000)
Guía (Res 1 ACUMAR = 2000)
12000000
2500000
10000000
2000000
8000000
1500000
6000000
1000000
4000000
500000
2000000
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Eschericia coli (UFC) - (Primera Campaña)
1350000
Primera Campaña
Guía (Recreacion humana con contacto directo, SRH = 126)
900000
450000
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Segunda Campaña:
Coliformes Totales (UFC) - (Segunda Campaña)
Coliformes Fecales (UFC) - (Segunda Campaña)
25000000
6000000
Segunda Campaña
Segunda Campaña
5000000
20000000
Guía (agua recreacional = 1000)
Guía (Res 1 ACUMAR = 2000)
4000000
15000000
3000000
10000000
2000000
5000000
1000000
0
0
1
3
2
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
18
17
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
31
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Eschericia coli (UFC) - (Segunda Campaña)
5000000
Segunda Campaña
4500000
Guía (Recreacion humana con contacto directo, SRH = 126)
4000000
3500000
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Alejandro R. Malpartida
217
Niebla del Riachuelo
Tercera Campaña:
Coliformes Totales (UFC) - (Tercera Campaña)
Coliformes Fecales (UFC) - (Tercera Campaña)
30000000
15000000
Tercera Campaña
Tercera Campaña
25000000
Guía (Res 1 ACUMAR = 2000)
Guía (agua recreacional = 1000)
12500000
20000000
10000000
15000000
7500000
10000000
5000000
5000000
2500000
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
23
24
25
26
27
28
29
30
Eschericia coli (UFC) - (Tercera Campaña)
14000000
Tercera Campaña
12000000
Guía (Recreacion humana con contacto directo, SRH = 126)
10000000
8000000
6000000
4000000
2000000
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
31
Cuarta Campaña:
Coliformes Fecales (UFC) - (Cuarta Campaña)
Coliformes Totales (UFC) - (Cuarta Campaña)
15000000
30000000
Cuarta Campaña
12500000
Cuarta Campaña
Guía (agua recreacional = 1000)
25000000
Guía (Res 1 ACUMAR = 2000)
10000000
20000000
7500000
15000000
5000000
10000000
2500000
5000000
0
1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
22
23
24
25
26
27
28
29
30
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Eschericia coli (UFC) - (Cuarta Campaña)
6000000
Cuarta Campaña
Guía (Recreacion humana con contacto directo, SRH = 126)
5000000
4000000
3000000
2000000
1000000
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Alejandro R. Malpartida
218
Niebla del Riachuelo
2.- La DBO y DQO
Demanda química de oxígeno (mg O2/L) (Primera Campaña)
Demanda bioquímica de oxígeno (mg O2/L - (Primera Campaña)
750
Primera Campaña
200
700
Guía DB0 menor a 3mg/l
Primera Campaña
650
180
600
160
550
500
140
450
120
400
350
100
300
80
250
60
200
150
40
100
20
50
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
31
2
3
4
5
6
7
8
Demanda bioquímica de oxígeno (mg O2/L) (Segunda Campaña)
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
23
24
25
26
27
28
29
30
31
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Demanda química de oxígeno (mg O2/L) (Segunda Campaña)
750
200
Segunda Campaña
700
Guía DB0 menor a 3mg/l
650
Segunda Campaña
180
600
160
550
500
140
450
120
400
100
350
300
80
250
60
200
150
40
100
20
50
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
4
5
6
7
8
Demanda bioquímica de oxígeno (mg O2/L) (Tercera Campaña)
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Demanda química de oxígeno (mg O2/L) (Tercera Campaña)
750
200
700
Tercera Campaña
Tercera Campaña
650
Guía DB0 menor a 3mg/l
180
600
160
550
500
140
450
120
400
100
350
300
80
250
60
200
150
40
100
20
50
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
4
5
6
7
8
Demanda bioquímica de oxígeno (mg O2/L) (Cuarta Campaña)
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Demanda química de oxígeno (mg O2/L) (Cuarta Campaña)
750,0
200,0
180,0
Cuarta Campaña
700,0
Guía DB0 menor a 3mg/l
650,0
Cuarta Campaña
600,0
160,0
550,0
500,0
140,0
450,0
120,0
400,0
100,0
350,0
300,0
80,0
250,0
60,0
200,0
150,0
40,0
100,0
20,0
50,0
0,0
0,0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Alejandro R. Malpartida
219
Niebla del Riachuelo
3.- Los Metales
Gráficos realizados con datos de Metales Totales
Si bien la ACUMAR ha informado enviando gráficos basados en datos de
metales solubles y totales los gráficos que se incluyen a continuación han sido
basados en concentraciones totales de metales, teniendo como nivel guía la Res
831/93 de la ley 24059. Esto es debido a que la Subsecretaría de Recursos
Hídricos de la Nación (SRHN), no ha desarrollo una guía basada en este tipo de
parámetro. La guía del mencionado organismo presenta valores guía para solo
algunos metales solubles (muestra filtrada). La ACUMAR ha adoptado estos
parámetros en sus primeros informes y no los señala claramente en los gráficos,
con lo cual se da por sentado que nunca utilizo una referencia para los metales
totales y solo para algunos solubles hasta que la misma SRHN señalara en un
informe que esos niveles guía no deberían ser utilizados. Por este motivo se
puede señalar que la ACUMAR nunca señaló concretamente niveles de referencia
o niveles guía, con los que se podría comparar los hallazgos de la Cuenca.
Tampoco lo hizo tomando de referencia otros ríos o arroyos pampásicos que
pudieran servir para lo mismo. De esto mismo deriva el hecho que, en los
informes, no se indiquen claramente con líneas horizontales los límites máximos
tolerables, de manera tal que permitan decir en cuanto más o en cuanto menos se
encuentran los valores de concentración de las diversas sustancias monitoreadas
en el curso de agua principal por las instituciones con las cuales la ACUMAR
realizó los convenios para proceder a los estudios
De la observación de los valores de concentración de los parámetros
indicados, se desprende que son muchos los que exceden los niveles guía
recomendados para protección de la vida acuática según el Decreto 831/93,
Anexo II, Tabla2 reglamentario de la Ley 24.051 sobre régimen de desechos
peligrosos. A modo de comparación y referencia, se presentan a continuación dos
listas. En uno de ellos se referencia las concentraciones de metales totales y el
nivel guía del decreto 831/93 y en el otro, las concentraciones halladas de
metales solubles y el nivel guía de la SRHN (muestra filtrada). Ambos haciendo
referencia a cada uno de los metales estudiados en las estaciones de muestreo el
curso principal del M-R (ID1 a ID31).
Alejandro R. Malpartida
220
Niebla del Riachuelo
Decreto Reglamentario de la Ley 24.051 sobre régimen de desechos peligrosos,
Niveles guía de calidad de agua para protección de vida acuática. Agua dulce superficial.
Decreto 831/93, Anexo II Tabla 2
Constituyente Peligroso C A S
Nivel Guia (µg/ l)
CADMIO (TOTAL)
CINC (TOTAL)
COBRE (TOTAL)
CROMO (TOTAL)
MERCURIO (TOTAL)
NIQUEL (TOTAL)
PLOMO (TOTAL)
7440-43-9
7440-66-6
7440-50-8
7440-47-3
7439-97-6
7440-02-0
7439-92-1
0.2
30
2
2
0.1
25
1
Niveles guía Propuestos por la Subsecretaría de recursos Hídricos de la Nación SRHN
Nombre
CADMIO (FILTRADO)
COBRE (FILTRADO)
CROMO (FILTRADO)
MERCURIO (FILTRADO)
NIQUEL (FILTRADO)
PLOMO (FILTRADO)
ZINC (FILTRADO)
Uso para la protección de la vida acuatica
≤ 5 µg/ l
no indicado
≤ 2,5 µg/ l
≤ 0,029 µg/ l
6,6 µg/ l
≤ 0,13 µg/ l
≤ 9,7 µg/ l
Como muchos de los parámetros medidos se encuentran expresados en
mg/l, a los fines de representar iguales magnitudes respecto de los niveles guía
los valores de éstas fueron transformados a miligramos por litro (mg/l). Esto es
decir que: 1 mg/l es igual a 1000 µg/l y que 0,1 µg/l es igual a 0,0001 mg/l
El decreto 831/93 expresa sus valores en µg/l y los valores de la SRHN
algunas veces en µg/l otras en mg/l dependiendo del parámetro.
Alejandro R. Malpartida
221
Niebla del Riachuelo
CADMIO (Cd)
Los datos aportados por los muestreos se basan en el Cd total, solo en un
lugar se presentaron datos de Cd S (cadmio soluble o filtrado). Por otro lado no en
todas las estaciones de muestreo se detecto este metal. De todas formas, en
cualquiera de los ID de muestreo el valor de concentración total supera
ampliamente el nivel recomendado para la protección de la vida acuática (831/93).
RESEÑA sobre el cadmio (Cd):
El cadmio se presenta asociado en forma natural con minerales de zinc y plomo, la mayor parte del
cadmio utilizado se obtiene a partir de los minerales de zinc.La contaminación del agua con cadmio
proviene de su utilización en diversas operaciones y manufacturas. Más del 90 % del Cd proviene
de actividades humanas por eso es un claro indicador de contaminación de ese origen. El cadmio
al igual que otros metales, se une a proteínas intracelulares (metalotioninas) que son aquellas que
portan grupos sulfhídrilos (-SH) dentro de su composición. La toxicidad depende de su interferencia
en procesos fisiológicos, sin embargo existe también fuerte evidencia de su acumulación en
diversos órganos. El cadmio vertido a los ríos puede ingresar en la cadena alimentaria por
consumo de agua, peces y moluscos (almejas y otros bivalvos).El Cadmio es un elemento de alto
riesgo y debe mantenerse bajo estricto control.
mg/l
Cadmio Total (Primera Campaña)
Cd (Cadmio) mg/l
Nivel Guía 831 mg/l (*)
0,01
0,005
0
1
mg/l
2
3
4
5
6
7
8
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Cadmio Total (Segunda Campaña)
Cd (Cadmio) mg/l
Nivel Guía 831 mg/l (*)
Cadmio Soluble (Segunda Campaña)
mg/l
0,005
0,01
Cd (Cadmio) S mg/l
Nivel guía SRH mg/l (**)
0,005
0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Alejandro R. Malpartida
222
Niebla del Riachuelo
mg/l
Cadmio Total (Tercera Campaña)
mg/l
Cadmio Soluble (Tercera Campaña)
0,006
0,015
Cd (Cadmio) mg/l
Nivel Guía 831 mg/l (*)
Cd (Cadmio) S mg/l
Nivel guía SRH mg/l (**)
0,005
0,004
0,01
0,003
0,002
0,005
0,001
0
0
1
2
3
4
5
6
7
1
8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
mg/l
Cadmio Total (Cuarta Campaña)
2
4
3
5
6
7
8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
mg/l
Cadmio Soluble (Cuarta Campaña)
0,0060
0,0150
Cd (Cadmio) mg/l
Nivel Guía 831 mg/l (*)
0,0050
Cd (Cadmio) S mg/l
0,0040
0,0100
Nivel guía SRH mg/l (**)
0,0030
0,0020
0,0050
0,0010
0,0000
0,0000
1
2
3
4
5
6
7
8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
1
2
3
4
5
6
7
8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
RESEÑA fuentes principales de cadmio (Cd):
Siendo que este metal es altamente resistente, se lo utiliza en galvanoplastia como Cd electrolítico
para proteger el hierro y el acero de la corrosión en la industria metalúrgica en general y marítima
en particular (cadmiado), así como también en la elaboración de electrodos de baterías alcalinas
como las de Ni/Cd, en la industria del plástico es utilizado como estabilizador para la elaboración
de PVC (perfiles).
Fuente importante de emisión de cadmio es la producción de fertilizantes fosfatados artificiales,
como producto de su utilización, parte del mismo terminará en el suelo después de que el
fertilizante ha sido utilizado como así también los restos o desagües de procesos de fabricación es
vertido por las empresas que lo producen.
Otros compuestos a partir del cadmio también se utilizan como fungicidas, insecticidas y
nematicidas (horticultura – actividad agropecuaria). Una vez en los suelos el Cd puede quedar
disponible para la absorción de las plantas si prevalecen condiciones de acidez en el suelo y de
allí a los herbívoros
Alejandro R. Malpartida
223
Niebla del Riachuelo
COBRE (Cu)
RESEÑA sobre el Cobre (Cu):
Naturalmente se encuentra formando sulfuros y óxidos de cobre, es un elemento imprescindible
para la vida, es requerido en pequeñas cantidades, interviniendo como activador o cofactor de
diversas enzimas de animales y plantas así como en el transporte de oxígeno.
Sin embargo, su concentración elevada lo transforma en un elemento altamente tóxico, siendo muy
dañino en el agua para muchos organismos como invertebrados (crustáceos, anélidos), peces y
plantas. Su efecto biológico principal está referido a la coagulación del mucus epitelial en los
peces, inducción de metaplasias y degeneraciones hepáticas, renales y hemáticas en estos
organismos.
Cobre Total (Primera Campaña)
Cobre Solublel (Primera Campaña)
0,05
0,15
Cu (Cobre) mg/l
Cu (Cobre) S mg/l
0,04
Nivel guía SRH mg/l (**)
Nivel Guía 831mg/l (*)
0,1
0,03
0,02
0,05
0,01
0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
mg/l
Cobre Total (Segunda Campaña)
mg/l
Cobre Soluble (Segunda Campaña)
0,05
0,3
Cu (Cobre) mg/l
Nivel Guía 831 mg/l (*)
0,25
Cu (Cobre) S mg/l
Nivel guía SRH mg/l (**)
0,04
0,03
0,2
0,15
0,02
0,1
0,01
0,05
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
1
2
3
4
5
6
7
8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Alejandro R. Malpartida
224
Niebla del Riachuelo
Cobre Total (Tercera Campaña)
Cobre Soluble (Tercera Campaña)
0,15
Cu (Cobre) mg/l
Nivel Guía 831mg/l (*)
Cu (Cobre) S mg/l
Nivel guía SRH mg/l (**)
0,02
0,1
0,01
0,05
0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Cobre Total (Cuarta Campaña)
Cobre Soluble (Cuarta Campaña)
0,250
0,200
Cu (Cobre) mg/l
Nivel Guía 831mg/l (*)
0,070
0,060
Cu (Cobre) S mg/l
Nivel guía SRH mg/l (**)
0,050
0,150
0,040
0,100
0,030
0,020
0,050
0,010
0,000
0,000
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
RESEÑA fuentes principales de cobre (Cu):
De los cientos de compuestos de cobre, sólo unos cuantos son fabricados de manera industrial en
.
gran escala. El más importante es el sulfato de Cu2 pentahidratado o azul de vitriolo, CuSO4
5H2O. Otros incluyen acetato de cobre; cianuro cuproso, CuCN; óxido cuproso, Cu2O; cloruro
cúprico, CuCL2; óxido cúprico, CuO; carbonato básico cúprico; naftenato de cobre, este ultimo muy
utilizado como conservante de la madera telas, cuerdas y redes de pesca (para evitar la
putrefacción). Los compuestos de cobre encuentran amplia aplicación en la agricultura, en
especial como fungicidas e insecticidas.
El cobre en el suelo en elevadas concentraciones y dependiendo de otras circunstancias,
constituye un factor limitante al crecimiento de la plantas.
En la industria se utiliza el metal para la producción de cables eléctricos y una gran cantidad de
utensilios, también en aleación con el zinc forma bronce que como es sabido tiene muchísimas
aplicaciones además de servir para la manufactura de miles de objetos, utensilios y herrajes.
Alejandro R. Malpartida
225
Niebla del Riachuelo
CROMO (Cr)
Reseña sobre el cromo (Cr):
El cromo es un metal, que en su forma elemental trivalente y en concentraciones muy pequeñas
(trazas) es esencial en el metabolismo de muchos organismos. Su presencia conjuntamente con la
niacina o ácido nicotínico permiten el metabolismo normal de la glucosa.
La presencia de Cr ha sido muchas veces señalada en diversos análisis de los ríos y arroyos de la
argentina, se ha asumido que los valores de concentración por lo general provengan de sector
industrial, toda vez que las sales trivalentes se utilizan en la industria del acero y las hexavalentes
son utilizadas en el anodizado de Aluminio y en las curtiembres, industria especialmente común
en la región o cuenca Matanza Riachuelo, donde históricamente se asentaron los primeros
mataderos y saladeros de carne.
La presencia de la forma hexavalente es indicadora de actividad industrial puesto que el cromo
trivalente es el estado de oxidación que comúnmente tienen los compuestos de cromo naturales. El
+6
Cr se encuentra en los cromatos de Calcio, Sodio y Zinc entre otros así como en el ácido
+3
crómico. Por su parte el Cr forma parte del óxido de Cromo, del carbonato y fosfato de Cromo,
+6
entre otros. Como puede comprenderse el cromo Cr es la forma más oxidante y en contacto con
+3
materia orgánica se reduce a la forma Cr formando un compuesto más estable. La forma
trivalente de los iones no es ofensiva para los organismos como los es la hexavalente. Sin
embargo los excesos del metal interfieren en procesos enzimáticos, lo cual lleva como correlato
+6
diversas patologías por exposición crónica. El poder oxidante del Cr produce irritaciones y
desencadena respuestas celulares anormales, razón por la cual se lo considera un inductor de
neoplasias (cancerígeno). Las lesiones locales responden por lo general a ulceraciones en los
organismos.
Cromo Total (Primera Campaña)
Cromo Soluble (Primera Campaña)
1
0,2
Cr(Cromo)S mg/l
Nivel guía SRH mg/l (**)
Cr(Cromo)mg/l
Nivel Guía 831 mg/l (*)
0,5
0,1
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
1
2
3
4
5
6
7
8
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Alejandro R. Malpartida
226
Niebla del Riachuelo
mg/l
mg/l
Cromo Total (Segunda Campaña)
Cromo Soluble (Segunda Campaña)
1
0,2
Cr(Cromo)mg/l
Nivel Guía 831 mg/l (*)
Cr(Cromo)S mg/l
Nivel guía SRH mg/l (**)
0,5
0,1
0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Cromo Soluble (Tercera Campaña)
Cromo Total (Tercera Campaña)
1
0,2
Cr(Cromo)mg/l
Cr(Cromo)S mg/l
Nivel Guía 831 mg/l (*)
Nivel guía SRH mg/l (**)
0,5
0,1
0
0
1
2
3
5
4
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
31
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Cromo Total (Cuarta Campaña)
Cromo Total (Cuarta Campaña)
1,000
0,200
Cr(Cromo)mg/l
Cr(Cromo)S mg/l
Nivel Guía 831 mg/l (*)
Nivel guía SRH mg/l (**)
0,500
0,100
0,000
0,000
1
2
3
4
5
6
7
8
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
1
2
3
4
5
6
7
8
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
RESEÑA fuentes principales de cromo (Cr):
Con el Cromo se producen también aleaciones con Hierro (ferrocromo) que se utilizan en la
industria del acero, del vidrio y del cemento. El ácido crómico se utiliza para la realización de
cromados.
La contaminación en el aire puede provenir de plantas de ferrocromo y de las torres de
enfriamiento que usualmente usan cromo como inhibidor de la corrosión y del polvo de cemento
(el cemento “Portland” tiene 41,2 mg de cromo por Kg del cual 2,9 es hexavalente, MSAS, 1988).
También se presume su liberación a la atmósfera a través de los hornos de ladrillo, dado que es
una práctica común incorporar virutas de cuero curtido (residuo de curtiembres) a la argamasa de
barro ya que confiere propiedades deseadas a los ladrillos. El cuero curtido posee sales trivalentes
de cromo, pero el ambiente oxidante de los hornos podría transformarlo a hexavalente.
Alejandro R. Malpartida
227
Niebla del Riachuelo
MERCURIO (Hg)
RESEÑA sobre el mercurio (Hg):
El Mercurio es el único metal pesado que se presenta en forma líquida a temperatura ambiente.
Generalmente se encuentra en la naturaleza en estado de sulfuro o cinabrio.
El mercurio puede ingresar en los organismos a partir de su forma metálica nativa, formando parte
de compuestos inorgánicos y también en formas orgánicas. La química del mercurio en el agua
puede entenderse en función de sus propiedades físicas y químicas excepcionales. Ante todo, el
mercurio elemental y muchos de sus componentes tienen presiones de vapor suficientemente altas
para producir una movilización importante de este metal en fase de vapor. Además, algunos de sus
compuestos, como los sulfuros y los óxidos, son sumamente insolubles.
El Mercurio puede ser metilado por los microorganismos. Estas formas orgánicas son las
principales en muchos organismos. Por otra parte, son mucho más tóxicas para los humanos que
los compuestos inorgánicos de mercurio.
En las zonas costeras del mundo, existen bolsas de contaminación local a consecuencia de la
liberación del metal, principalmente de las actividades industriales.
El Mercurio penetra a la red alimentaria al nivel de microorganismos, donde la conversión en metilmercurio tiene lugar como una reacción de detoxificación. Los organismos pueden acumularlo en
esa forma, es decir bajo la forma orgánica. El Mercurio de los peces está ligado a las proteínas y
no a los lípidos como los hidrocarburos halogenados. En consecuencia, su concentración guarda
relación con la edad y el tamaño del pez, así como con el nivel trófico. Los máximos contenidos de
mercurio se hallan en los vértices de las cadenas tróficas. Los peces son organismos que absorben
gran cantidad de metil-mercurio de agua surficial cada día. Como consecuencia, el metil-mercurio
puede acumularse en peces y en las cadenas alimentarias de las que forman parte.
En presencia de aniones sulfuro, el mercurio es precipitado en forma de sulfuro de mercurio
sumamente insoluble. Existe la posibilidad de que estos depósitos, si encuentran condiciones
oxidantes, por ejemplo en contacto con aguas aireadas, liberen el mercurio por oxidación del
sulfuro a sulfato.
El Mercurio deprime mecanismos enzimáticos diversos a partir de su combinación con grupos
sulfhídrilos (-SH). Por esta razón las sales solubles son tóxicas, las grandes concentraciones
provocan lesiones específicas en los glomérulos y túbulos renales, siendo el riñón el blanco
principal en las exposiciones agudas.
La exposición crónica, por lo general es producto del consumo de organismos que a partir de la
cadena trófica lo han bioacumulado y biomagnificado, especialmente en peces que acumulan
mercurio en sus músculos, retiran así el metil mercurio de las vías que producen efectos en el
sistema nervioso (Irwin et al, 1998).
Alejandro R. Malpartida
228
Niebla del Riachuelo
Mercurio total (Primera Campaña)
Mercurio Soluble (Primera Campaña)
1,5
1,4
1,3
Hg(Mercurio) µg/l
1,2
Nivel Guía 831 µg/l
Hg(Mercurio)S µg/l
1
Nivel guía SRH µg/l
1,1
1
0,9
0,8
0,7
0,5
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0
1
mg/l
2
3
4
5
6
7
1
8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Mercurio Total (Segunda Campaña)
1
Hg(Mercurio) µg/l
Nivel Guía 831 mg/l (*)
0,5
2
3
4
5
6
7
8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
mg/l
Mercurio Soluble (Segunda Campaña)
1
Hg(Mercurio)S µg/l
Nivel guía SRH µg/l
0,5
0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
RESEÑA Fuentes principales de mercurio (Hg):
Se emplea en la industria química, en la fabricación de plásticos, en la construcción de aparatos de
medición física (termómetros, barómetros, etc), como azogue de los espejos y sobre todo se
combina con otros metales formando aleaciones (amalgamas). Debido a esta propiedad fue
extensamente usado durante épocas pasadas en la minería del oro y aún en la actualidad, en
explotaciones de tipo unipersonal o artesanal. También se ha utilizado en medicina (tratamiento de
la Sífilis), más actualmente como parte de antisépticos (timerosal) y de las amalgamas dentales.
El mercurio metálico se ha utilizado mucho en el pasado en interruptores eléctricos como material
líquido de contacto, como fluido de trabajo en bombas de difusión en técnicas de vacío, en la
fabricación de termómetros, barómetros, tacómetros y termostatos y en la manufactura de
lámparas de vapor de mercurio las cuales han sido ampliamente utilizadas para iluminar avenidas
principales, carreteras, autopistas, parques, galpones industriales.
Alejandro R. Malpartida
229
Niebla del Riachuelo
NIQUEL (Ni)
RESEÑA sobre el mercurio (Hg):
El níquel se encuentra como constituyente de diversos minerales como la calcopirita y la
pertendita. Forma parte natural de la composición de los suelos debido a su gran distribución en la
corteza terrestre.
El Níquel es descargado en la atmósfera en el proceso minero y en el que implica la conversión de
los minerales de níquel en sus compuestos para la industria.
Las vías de ingreso importantes son la superficie del cuerpo y la respiratoria, siendo una sustancia
alergénica de la piel y pulmones. Los órganos más afectados por la exposición al Níquel metálico y
compuestos solubles (como Ni) son la cavidad nasal, los pulmones y riñones. La vía de ingreso por
ingestión es poco significativa.
Niquel Total (Primera Campaña)
Niquel soluble (Primera Campaña)
1,5
0,1
1
0,05
Ni (Niquel) mg/l
0,5
Nivel Guía 831
Ni (Niquel) S mg/l
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
mg/l
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Niquel Total (Segunda Campaña)
1
mg/l
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Niquel Soluble (Segunda Campaña)
0,05
0,1
Ni (Niquel) mg/l
Ni (Niquel) S mg/l
Nivel guía SRH mg/l (**)
Nivel Guía 831 mg/l (*)
0,04
0,03
0,05
0,02
0,01
0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Alejandro R. Malpartida
230
Niebla del Riachuelo
Niquel Total (Cuarta Campaña)
Niquel Soluble (Cuarta Campaña)
0,050
Ni (Niquel) mg/l
0,150
Ni (Niquel) S mg/l
Nivel Guía 831mg/l (*)
Nivel guía SRH mg/l (**)
0,040
0,030
0,100
0,020
0,050
0,010
0,000
0,000
1
2
3
5
4
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
Niquel Total (Tercera Campaña)
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Niquel Soluble (Tercera Campaña)
0,05
0,15
0,04
Ni (Niquel) S mg/l
Nivel guía SRH mg/l (**)
0,03
0,1
0,02
Ni (Niquel) mg/l
Nivel Guía 831mg/l (*)
0,05
0,01
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
RESEÑA Fuentes principales de Níquel (Ni):
Se lo considera una sustancia oncogénica. La exposición al sulfato de Níquel (polvo de refinerías)
ha sido señalado como inductor de neoplasias pulmonares y nasales (Irwin et al, 1998).
El Níquel confiere dureza a las aleaciones, con cobre, hierro, cromo y zinc, por esto sus usos
industriales se encuentran en la producción de acero inoxidable. Combinado con cloro, azufre y
oxígeno forma compuestos que se disuelven fácilmente en el agua. Se lo utiliza también en la
fabricación de baterías o acumuladores, como así también en la industria de los plásticos.
El níquel es por lo común liberado a la atmósfera por combustión, en general desde incineradores
o por plantas que generan energía a partir de RSU (basuras urbana). Este se depositará en el
suelo o caerá después de reaccionar con el vapor de agua o la lluvia. El níquel puede también
terminar en la superficie del agua cuando es parte de las aguas residuales o cloacales. La mayor
parte de todos los compuestos del níquel que son liberados al ambiente se absorberán por los
sedimentos o partículas del suelo proceso por medio del cual llegan a inmovilizarse. Como sucede
con casi todos los metales los suelos ácidos favorecen su movilización hacia las plantas o hacia el
agua subterránea.
El carbonilo de Níquel es uno de los compuestos más tóxicos.
Alejandro R. Malpartida
231
Niebla del Riachuelo
PLOMO (Pb)
RESEÑA sobre el plomo (Pb):
El Plomo, generalmente, se extrae de minas con bocaminas o a cielo abierto, se encuentra sobre
todo en estado de sulfuro (galena de plomo) o unido a la plata (plomo argentífero). Se oxida
rápidamente al aire, pero con la combinación de ciertos ácidos se forman sales muy venenosas.
Al tener un elevado peso molecular, el plomo es muy susceptible de acumularse en el metabolismo
de los seres vivos y posee un enorme grado de toxicidad sobre ellos, desde los microorganismos
responsables de la degradación de la materia orgánica hasta el hombre. Industrialmente, sus
compuestos más importantes son los óxidos de plomo y el tetraetilo de plomo. El plomo forma
aleaciones con muchos metales y, en general, se emplea en esta forma en la mayor parte de sus
aplicaciones. En los trabajos domiciliarios se utilizado mucho el litargirio el cual es monóxido de
plomo (PbO), es un sólido terroso de color amarillento o rojizo, sin olor, pesado e insoluble en
agua, este oxido en forma de polvo se mezcla con glicerina hasta formar una pasta que se utiliza
ampliamente para cementar y dar estanqueidad a las roscas de las cañerías de gas natural.
Todas las aleaciones formadas con estaño, cobre, arsénico, antimonio, bismuto, cadmio y sodio
tienen importancia industrial.
Todas las mensuras acerca de los efectos del plomo en los sistemas vivos son adversas,
incluyendo aquellas relativas a la supervivencia, crecimiento, aprendizaje, reproducción, desarrollo
y metabolismo en general. El Plomo no tiene una función esencial en el metabolismo que sea
conocida, cosa que sí ocurre con otros metales. Aún cuando estas sean sólo trazas, todos los
compuestos del plomo son potencialmente dañinos o tóxicos, especialmente el tetraetilo de Plomo.
El plomo participa en reacciones biológicas que determinan su absorción por los organismos. En
general actúa como inhibidor de enzimas, alterando el metabolismo celular y por bioacumulación,
tiende a depositarse en el tejido óseo.
El Plomo es un metal muy tóxico para los organismos acuáticos y sobre todo para los peces.
Similarmente al arsénico, la exposición al plomo induce a una excesiva producción de mucus
branquial que termina recubriéndolas, de manera que termina impidiendo la hematosis y en
definitiva el proceso respiratorio en peces.
En vertebrados el envenenamiento sub-letal se caracteriza por problemas neurológicos debido al
bloqueo de la liberación de acetilcolina, disfunciones renales, inhibición enzimática y anemia.
Plomo Total (Primera Campaña)
Plomo soluble (Primera Campaña)
0,1
Pb (Plomo) mg/l
0,02
Pb (Plomo) S mg/l
Nivel Guía 831mg/l (*)
Nivel guía SRH mg/l (**)
0,05
0,01
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
1
2
3
4
5
6
7
8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Alejandro R. Malpartida
232
Niebla del Riachuelo
mg/l
Plomo Total (Segunda Campaña)
Plomo Soluble (Segunda Campaña)
0,01
Pb (Plomo) mg/l
Nivel Guía 831 mg/l (*)
0,15
mg/l
Pb (Plomo) S mg/l
0,009
Pb (Plomo) S mg/l
0,008
0,007
0,006
0,1
0,005
0,004
0,003
0,05
0,002
0,001
0
0
1
2
3
4
5
6
7
1
8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
2
3
4
5
6
7
8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Plomo Total (Tercera Campaña)
Plomo Soluble (Tercera Campaña)
0,015
0,15
Pb (Plomo) mg/l
Pb (Plomo) S mg/l
Nivel Guía 831mg/l (*)
Nivel guía SRH mg/l (**)
0,1
0,01
0,05
0,005
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
1
2
3
4
5
6
7
8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Plomo Total (Cuarta Campaña)
Plomo Soluble (Tercera Campaña)
0,015
0,150
Pb (Plomo) S mg/l
Nivel guía SRH mg/l (**)
Pb (Plomo) mg/l
Nivel Guía 831mg/l (*)
0,100
0,010
0,050
0,005
0,000
0,000
1
2
3
4
5
6
7
8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
1
2
3
4
5
6
7
8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
RESEÑA Fuentes principales de plomo (Pb):
Las fuentes más importantes de liberación de plomo a la atmósfera son los escapes de los
vehículos, en los que se usan derivados alquílicos de Plomo como aditivos antidetonantes en los
combustibles de los motores de combustión interna y las emisiones industriales. Para el control del
primero de estos dos factores, cada vez está más extendida la utilización de motores con
catalizador para nafta sin Plomo, aunque en ese caso se utilizan otros compuestos peligrosos
como el Benceno.
Para la década del 60 se ha calculado que el plomo es introducido por el hombre en el ciclo
sedimentario en cantidades comparables a las de los procesos naturales, cifra que llegó a ser
sobrepasada y hoy está en descenso, salvo por todo aquello que se refiere a la introducción del
plomo en el ambiente (y en la presas que luego se ingieren) como producto de la caza.
Alejandro R. Malpartida
233
Niebla del Riachuelo
Zinc (Zn)
RESEÑA sobre el cinc (Zn):
El zinc es uno de los elementos más abundantes y se encuentra ampliamente distribuido en la
naturaleza. Puede ser encontrado en el aire, suelo y agua. El Zinc es un componente importante de
la nutrición y necesario para varias enzimas, sobre todo las deshidrogenasas, por lo tanto debe ser
suministrado en la dieta, de ahí su existencia en casi todos los alimentos (en muy baja cantidad) lo
cual lo transforma en un elemento esencial para la vida animal y vegetal. En concentraciones
elevadas, sus efectos son dañinos para la vida silvestre, en general peces e invertebrados,
particularmente crustáceos. También resulta tóxico para las algas.
Su acción biológica en peces resulta en un endurecimiento de las secreciones mucosas, lo cual
induce hipoxia por interferir en la hematosis a partir de ese proceso, desencadenando la
separación de los epitelios branquiales de su membrana basal (necrosis).
La absorción en animales superiores se encuentra regulada por metioninas, compuestos de
naturaleza proteica que contienen cisteina. El metal se utiliza en la soldadura, en la fabricación de
baterías, en las galvanizadoras. Tiene aplicaciones en la industria de pinturas y en farmacología,
formando parte de formulaciones fungicidas de uso dermatológico. En mamíferos la exposición a
concentraciones altas de zinc se acompaña de deficiencia en el cobre, afectando también el
metabolismo del hierro.
Zinc Soluble (Primera Campaña)
Zinc total (Primera Campaña)
0,7
0,65
0,6
Zn (Zinc) mg/l
0,55
Nivel Guía 831 mg/l (*)
0,3
Zn (Zinc) S mg/l
0,5
0,45
0,4
0,2
0,35
0,3
0,25
0,2
0,1
0,15
0,1
0,05
0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Alejandro R. Malpartida
234
Niebla del Riachuelo
mg/l
mg/l
Zinc Total (Segunda Campaña)
Zinc Soluble (Segunda Campaña)
0,5
Zn (Zinc) mg/l
Nivel Guía 831 mg/l (*)
1,5
Zn (Zinc) S mg/l
Nivel guía SRH mg/l (**)
0,4
0,3
1
0,2
0,5
0,1
0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Zinc Soluble (Tercera Campaña)
Zinc total (Tercera Campaña)
0,7
0,2
0,6
Zn (Zinc) mg/l
Zn (Zinc) S mg/l
Nivel Guía 831 mg/l (*)
Nivel guía SRH mg/l (**)
0,15
0,5
0,4
0,1
0,3
0,2
0,05
0,1
0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Zinc Soluble (Cuarta Campaña)
Zinc total (Cuarta Campaña)
0,700
0,600
Zn (Zinc) mg/l
0,250
Nivel guía SRH mg/l (**)
Nivel Guía 831 mg/l (*)
0,500
Zn (Zinc) S mg/l
0,200
0,400
0,150
0,300
0,100
0,200
0,050
0,100
0,000
0,000
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
RESEÑA Fuentes principales de cinc (Zn):
Las fuentes más importantes de liberación de plomo a la atmósfera son los escapes de los
vehículos, en los que se usan derivados alquílicos de Plomo como aditivos antidetonantes en los
combustibles de los motores de combustión interna y las emisiones industriales. Para el control del
primero de estos dos factores, cada vez está más extendida la utilización de motores con
catalizador para nafta sin Plomo, aunque en ese caso se utilizan otros compuestos peligrosos
como el Benceno.
Alejandro R. Malpartida
235
Niebla del Riachuelo
4.- Los coliformes como promedio de las Cuatro Campañas
En los gráficos de la izquierda se representan los valores en escala
logarítmica, y debajo de cada uno en forma lineal de manera tal que se pueda
apreciar las magnitudes relativas y absolutas a nivel gráfico.
Coliformes Totales (UFC)
10000000
Promedio (Coliformes Totales)
Guía (Res 1 ACUMAR = 2000)
10000000
1000000
100000
10000
1000
100
10
1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
15
14
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Coliformes Totales (UFC)
20000001
Promedio (Coliformes Totales)
18000001
Guía (Res 1 ACUMAR = 2000)
16000001
14000001
12000001
10000001
8000001
6000001
4000001
2000001
1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Alejandro R. Malpartida
236
Niebla del Riachuelo
Coliformes Fecales (UFC)
1000000
Promedio (Coliformes Fecales)
Guía (agua recreacional = 1000)
100000
10000
1000
100
10
1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Coliformes Fecales (UFC)
6000000
Promedio (Coliformes Fecales)
4500000
Guía (agua recreacional = 1000)
3000000
1500000
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Alejandro R. Malpartida
237
Niebla del Riachuelo
Eschericia coli (UFC)
10000000
Promedio (Escherichia coli)
Guía (Recreacion humana con contacto directo, SRH = 126)
1000000
100000
10000
1000
100
10
1
1
2
3
5
4
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
27
28
29
30
Eschericia coli (UFC)
6000001
Promedio (Escherichia coli)
Guía (Recreacion humana con contacto directo, SRH = 126)
5000001
4000001
3000001
2000001
1000001
1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
Alejandro R. Malpartida
238
Niebla del Riachuelo
5.- La DBO y DQO Promedio de las Cuatro Campañas.
Demanda bioquímica de oxígeno (mg O2/L)
200
Promedio
180
Guía DB0 menor a 3mg/l
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Demanda química de oxígeno (mg O2/L)
340
Promedio
320
300
280
260
240
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Alejandro R. Malpartida
239
Niebla del Riachuelo
6.- La concentración promedio de metales en las Cuatro Campañas
mg/l
mg/l
Cadmio Total (mg/l)
Cadmio Soluble (mg/l)
0,0063
0,0084
Promedio
Nivel Guía 831 mg/l (*)
0,0063
0,0042
Promedio
Nivel guía SRH mg/l (**)
0,0042
0,0021
0,0021
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
mg/l
Cobre Total (mg/l)
mg/l
2
Cobre Soluble (mg/l)
0,03
0,2
Promedio
0,18
Promedio
0,025
Nivel guía SRH mg/l (**)
0,16
Nivel Guía 831 mg/l (*)
0,14
0,02
0,12
0,015
0,1
0,08
0,01
0,06
0,04
0,005
0,02
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
5
6
7
8
mg/l
mg/l
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Cromo Total (mg/l)
Cromo Total (mg/l)
9
0,5
8
Promedio
Promedio
7
0,4
Nivel Guía 831 mg/l (*)
Nivel Guía 831 mg/l (*)
6
0,3
5
4
0,2
3
2
0,1
1
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
1
2
3
4
5
6
7
8
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Alejandro R. Malpartida
240
Niebla del Riachuelo
mg/l
mg/l
Cromo Soluble (mg/l)
0,25
Cromo Soluble (mg/l)
0,05
Promedio
0,2
Promedio
0,04
Nivel guía SRH mg/l (**)
Nivel guía SRH mg/l (**)
0,15
0,03
0,1
0,02
0,05
0,01
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
mg/l
1
2
3
4
5
6
7
8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
mg/l
Mecurio Total (mg/l)
Mercurio Soluble (mg/l)
3
Promedio
1
Promedio
2,5
Nivel Guía 831 mg/l (*)
Nivel guía SRH mg/l (**)
2
1,5
0,5
1
0,5
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
1
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
mg/l
2
4
3
5
6
7
8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
mg/l
Niquel Total (mg/l)
Niquel Soluble (mg/l)
0,6
0,045
Promedio
0,04
0,5
Nivel Guía 831 mg/l (*)
Promedio
0,035
Nivel guía SRH mg/l (**)
0,4
0,03
0,025
0,3
0,02
0,015
0,2
0,01
0,1
0,005
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Alejandro R. Malpartida
241
Niebla del Riachuelo
mg/l
mg/l
Plomo Total (mg/l)
Plomo Soluble (mg/l)
0,07
0,0126
Promedio
0,06
Promedio
0,0105
Nivel guía SRH mg/l (**)
Nivel Guía 831 mg/l (*)
0,05
0,0084
0,04
0,0063
0,03
0,0042
0,02
0,0021
0,01
0
0
1
2
3
4
5
6
7
1
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
8
mg/l
2
3
4
5
6
7
8
mg/l
Zinc Total (mg/l)
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Zinc Soluble (mg/l)
2,5
0,3
Promedio
2
Nivel Guía 831 mg/l (*)
Promedio
0,25
Nivel guía SRH mg/l (**)
0,2
1,5
0,15
1
0,1
0,5
0,05
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Alejandro R. Malpartida
242
Niebla del Riachuelo
7.- Los datos bióticos sobre el agua y el sedimento del M- R
El Instituto de Limnología Raúl Ringuelet de la Facultad de Ciencias
Naturales y Museo de la UNLP, ha desarrollado varios índices y los ha aplicado
en los estudios que realizaron para la ACUMAR. Entre los índices aplicados se
encuentran: Índice de Saprobiedad (IS), Índice de Descy (ID), Índice Poluto
Sensible (IPS), Índice de diversidad (H´), Equitabilidad, Porcentaje de
Deformaciones somáticas. A partir de estos estudios los informes sobre la calidad
del sedimento respecto de los parámetros bióticos fueron acompañando a cada
uno de los cuatro informes. Sin embargo el ILPLA estableció una caracterización
a campo de los lugares de muestreo de acuerdo a una escala de cuatro tipos:
1: calidad muy mala: presencia de basurales en las márgenes , lecho con
basura; barros oscuros con características propia de ambientes con fuertes
procesos reductores tales como abundante producción de gases , matas de
bacterias reductoras, vegetación acuática ausente o en malas condiciones.
Grado de naturalidad fuertemente alterado, ausencia de refugios para la biota.
Estética del lugar muy mala.
2: Calidad mala: presencia de basura, lecho con barros oscuros, procesos
reductores, producción de gases, presencia de parches de bacterias reductoras,
vegetación acuática presente, poco diversa. Grado de naturalidad alterado,
reducción marcada de refugios para la biota. Estética del lugar mala.
3- Calidad aceptable: basura escasa o ausente, barros verdosos, escaza o nula
producción de gases, ausencia visible de bacterias reductoras, vegetación
acuática presente, diversidad y desarrollo aceptable. Grado de naturalidad poco
alterado, moderada disponibilidad de refugios para la biota. Estética del lugar
buena.
4-Calidad buena ausencia de basura, barros claros con presencia de materia
orgánica autóctona, ambientes bien oxigenados, vegetación acuática en buenas
condiciones y diversa. Buena disponibilidad de refugios para la biota, grado de
naturalidad bueno. Estética del lugar buena.
En general las conclusiones llevan a establecer, de manera concordante
con ciertos parámetros que ya hemos visto como OD; DBO y metales entre otros,
que la calidad del agua en toda la cuenca presenta signos de fuerte a muy fuerte
eutrofización y polución orgánica, así lo demuestran las concentraciones de
clorofila “a” y los distintos índices de diatomeas aplicados para evaluar estos
aspectos con ligeras variaciones estacionales y dependiendo de la estación. POR
Solo algunos arroyos presentan condiciones de moderada eutrofización y polución
Alejandro R. Malpartida
243
Niebla del Riachuelo
orgánica, por lo cual reúnen en esos casos la mejor diversidad, equitabilidad y
riqueza de especies de diatomeas halladas en la cuenca.
En diversas oportunidades se han señalado deformaciones somáticas en
esos organismos, situación que se asocia a la presencia de concentraciones
importantes de compuestos tóxicos en el medio acuático tales como metales
pesados.
Con relación a los índices con macro-invertebrados destinados a evaluar
particularmente la calidad del hábitat y contaminación por materia orgánica, puede
observarse un gradiente muy significativo desde las estaciones de cabecera hacia
la desembocadura del Riachuelo en el Río de la Plata. Algo similar pero ahora ya
más acentuado que los ensayos señalados en el punto referido a estudios
antecedentes.
En las estaciones muestreadas aguas arriba de la cuenca como algunas
estaciones del arroyo Chacón el arroyo Aguirre es donde la mayoría de los
índices bióticos denotan cierto grado de naturalidad del ambiente acuático, esto
es altamente significativo porque denota la presencia de refugios, esto es decir
sitios acotados espacialmente en los que la biota mantiene (resiliencia) su
posibilidad de regeneración y repoblamiento, si esas zonas fueran correctamente
identificadas y fácticamente protegidas a partir del ordenamiento. Según los
informado, en aquellos “refugios” donde la vegetación acuática sumergida y
palustre con relativamente buena calidad del agua, es donde no falta el oxígeno
disuelto el cual no suele ser menor de 5 o 6 mg/l. En estos sitios han sido
encontradas especies que se consideran sensibles como almejas nacaríferas
(Diplodon delodontus), insectos efemerópteros (baetidos y caénidos), odonatos y
varios crustáceos (anfípodos: Hyalella curvispina). Estas consideraciones por
mínimas son relevantes a la hora de sopesar lo que la Autoridad ha hecho
con su resolución de niveles de uso (Res. Nº3 ACUMAR).
En general los informes referidos a las condiciones e indicadores bióticos,
señalan que a medida que nos vamos acercando a la cuenca media desaparecen
rápidamente la mayoría de los grupos faunísiticos, quedando relegados
mayormente a grupos de especies tolerantes o muy tolerantes, como son ciertos
oligoquetos (lombrices) tubifícidos y enquitreidos, dípteros quironómidos,
psicódidos, y diversos nematodes. La mayoría son familias de lombrices
(oligoquetos) y moscas (dípteros) y otros invertebrados que se vinculan
fuertemente a los sitos con desechos cloacales.
Alejandro R. Malpartida
244
Niebla del Riachuelo
Así el ILPLA ha informados que en las estaciones Santa Catalina, Puente la
Colorada, Puente Vittorino de la Plaza y Arroyo Cildáñez, se encuentran entre los
más afectados debidos a la valoración de los diversos índices bióticos utilizados.
Ya en la desembocadura y desde el puente Avellaneda la vida acuática
aeróbica y hasta las formas más tolerantes terminan desapareciendo.
Alejandro R. Malpartida
245
Niebla del Riachuelo
Diálogo Imaginario
En el colegio (preparando un informe)
-
¿Viste que con esto del Riachuelo hicieron cuatro campañas para tomar
muestras y analizar el agua?
-
Si dicen que era necesario porque nunca se había tenido un registro y
análisis del agua en las cuatro estaciones del año. Aparentemente hay
variaciones de acuerdo al régimen de lluvias.
-
Ahora, yo me pregunto: ¿para qué tienen que analizar si esta a la vista que
esta todo destruido?
-
El asunto es que para poder organizar un plan de gestión es necesario
conocer la variación estacional, aunque dicen que no alcanza con una vez y
que habría que seguir el monitoreo y además ampliarlo a otros arroyos de la
cuenca para poder preservarlos de nuevos asentamientos, descargas
industriales o mejorarlos.
-
¡pero si lo que tienen que hacer es ir y cerrar todas las empresas que
contaminan y listo!
-
Si claro, dicen que van a presentar un plan de reconversión industrial y que
de allí en más se va a cumplir con todo. Y el que no cumpla tendrá fuertes
sanciones e inhabilitaciones.
-
¿Y esto de los coliformes? - ¿Eso es porque hay cloacas que salen al
Riachuelo no?
-
Ahí vine el profesor...
-
Hola profesor como es el tema con los coliformes y las cloacas, estamos
haciendo un trabajo que nos pidieron en torno a la documentación
periodística sobre el Riachuelo.
-
Hola como están, bueno van a tener que hacer un esfuerzo porque el tema
es un poco largo. Las bacterias coliformes son un grupo de bacterias muy
Alejandro R. Malpartida
246
Niebla del Riachuelo
distribuida en diversos animales, la presencia de los coliformes
(dependiendo de la cantidad), no representan en sí nada importante más allá
de su rol como indicador. Son precisamente indicadores de que el agua
donde se encuentran está contaminada con algún efluente cloacal, o
efluentes de cría de animales o también mataderos. Dentro de este grupo
indicador, el problema aumenta cuando se encuentran coliformes fecales,
que sí son indicadores directos de contaminación cloacal humana y con ello
todos los posibles patógenos.
-
Ya entiendo, los coliformes mas allá de la preocupación que pueda traer el
hecho de que ellos mismos se encuentren el agua por el vertido cloacal, el
tema es que si están ellos es posible que estén otros organismos que son
muchísimas veces peores que ellos, ¿es así?
-
Si es así, por eso los coliformes funcionan a nivel de los análisis de agua
como un indicador.
-
¿No bastaría con cerrar las industrias ya las cloacas enviarlas a otro lado?
-
Muchas cloacas son clandestinas, en otros casos el aumento de los
coliformes llegan al Río luego de pasar por las mismas plantas de
tratamiento de efluentes cloacales, las cuales no logran disminuir la carga de
orgánica entre ellas la de coliformes para lo cual se supone que fueron
diseñadas. El tema es que la población aumenta, las plantas quedan chicas
y además a las cloacas se envían… no solo las heces de los baños
domiciliarios sino también muchos residuos industriales. Por otro lado si se
cierran las empresas no se soluciona el problema sino que se crea uno
nuevo… o varios nuevos. En este sentido generar un problema menor al
abatir un mayor sería aceptable pero no es este el caso.
-
Ud. Dijo recen que a las cloacas se tiran residuos industriales… ¿Cómo es
eso? ¿no es que solo deben ir las cloacas domiciliarias?
-
Bueno, a ver en principio podemos admitir que muchas sustancias de origen
industrial sean arrojadas o vertidas a las cloacas de manera desaprensiva
por alguna persona. Esto más que desaprensivamente, debería ser y quizás
sea hasta un delito. Sin embargo la carencia en el transporte y tratamiento
de los residuos industriales, nos ha llevado aquí en argentina como en otras
partes del mundo a aceptar un concepto que es el de “vertido industrial
Alejandro R. Malpartida
247
Niebla del Riachuelo
asimilable a cloacal”. Este concepto nació hace sesenta años o más y
trataba de regularizar los vertidos industriales de manera tal que el contenido
de los mismos fuera de tal tipo que garantizara la permanencia y durabilidad
de los ductos de desagüe cloacal. Es decir, es un concepto que reúne una
serie de parámetros químicos en términos de concentración de ciertas
sustancias que; si están por debajo de ciertos valores, permiten “asimilarlo”
a un líquido cloacal y por lo tanto es aceptable que se vierta en los ductos
porque no daña las cañerías. Desde ya que ese concepto perduró hasta
nuestros días, pero claro, las concentraciones aceptadas para arrojar a un
ducto cloacal son decenas o centenas de veces superiores que si fuera
arrojarse al río. Ahora bien como normalmente nuestras cloacas han salido
sin tratamiento (líquido crudo) por la cloaca máxima situada en Berazategui,
a nadie le preocupo el tema y así pasaron y pasan los años.
En torno a ese concepto como a muchos otros se instalan además artilugios
legales y administrativos, puesto que si un emprendimiento industrial arroja
sus desechos a la cloaca, vía un permiso habilitatorio para hacerlo,
independientemente que la cloaca vaya a desaguar cruda al rio, éste no ve
obligado a “reingeniarselas” con el proceso que genera ese vertido. Nadie
puede decir nada. Por esto se dice que el concepto y el permiso de vertido
como asimilable a cloacal deben ser revisados porque de esa manera no se
protege, conserva ni recompone el ambiente que sea, es una distorsión
brutal de los objetivos de cuidado del bien común. Por otro lado y esto hay
que señalarlo, son decenas miles las industrias que se conecta a la red
cloacal de la cuenca como del conourbano bonaerense.
Todos estos hechos llevan a demás al entorpecimiento de las plantas de
tratamiento cloacal, las cuales a juzgar por los datos aportados, funcionan
precariamente, sea por encontrarse en el momento subdimensionadas o por
los factores que les comentaba recién.
-
-
Si esto es así ¿entonces las plantas depuradoras vierten altas
concentraciones de contaminantes?
Si, esto es así. Si se detienen a revisar los gráficos precedentes podrán ver
los valores de concentración de los líquidos efluentes en la estación (ID 13)
que monitoreo la ACUMAR en los últimos dos años, y podrán advertir las
elevadas concentraciones de sustancias fuertemente contaminantes, y ni
que decir de las concentraciones de coliformes totales, fecales y Escherichia
coli
¿Los coliformes fecales y a Escehrichia coli que son?
Alejandro R. Malpartida
248
Niebla del Riachuelo
-
El indicador primario de son los coliformes totales, pero cuando se
discriminan dentro de estos a los coliformes fecales y su proporción, el
indicador se afina bastante y ahí si la inequívoca contaminación cloacal, los
coliformes fecales agrupan a varias especies de bacterias que viven como
comensales en el colon de muchos animales y por supuesto de los
humanos. El tema es que los coliformes fecales son bacterias propias del
colon o sea del intestino grueso y el hecho de encontrarlas en el agua,
permite suponer que está contaminada con heces, por lo tanto, se puedan
encontrar otras especies de bacterias, virus, parásitos y formas de
resistencia etc. que si son de temer porque pueden ser muy patógenos.
La Escherichia coli, es una especie de bacteria que forma parte del grupo
del cual les hable antes, los coliformes. Pero en este caso se trata de una
especie en particular. Aunque no es la más abundante, es una de las
bacterias típicas del intestino de los mamíferos y humanos, lleva el nombre
de quien fue su descubridor a fines del siglo XIX, un bacteriólogo llamado
von Escherich. Cuando dentro de los coliformes se encuentran fecales y E.
coli, se señala ahí sí, contaminación directa con cloacas domiciliarias.
-
Y con respecto a los barros del fondo, porque es que importa estudiarlo.
-
Importa y mucho, primero porque allí se encuentran depositados muchos
compuestos provenientes de vertidos o emisiones industriales, de alguna
manera es un registro de lo que ocurrió con anterioridad en el lugar, y en la
medida que no haya sido removido. Por otro lado conociendo su
composición permite señalar cuan peligroso es y cómo hay que hacer para
sacarlo, y disponerlo en algún lugar si fuera necesario.
-
Claro lo que está en el fondo es como una especie de registro, hacia atrás, a
lo que se tiro años y años atrás.
-
Si es así, se han hecho estudios hace algunos años en los que muestran
como en diferentes profundidades se fueron acumulando algunos metales
como el plomo, desde hace varias décadas atrás, a partir de esas
concentraciones que forman capas, se puede hasta inferir el desarrollo y
producción industrial de la época y porque no la indolencia en el control de
vertidos por parte de las instituciones que velan por los bienes comunes y la
desaprensión de las empresas con sus desechos, no la falta de normas y
regulaciones.
Alejandro R. Malpartida
249
Niebla del Riachuelo
-
¿Te acordás cuando decían que con el barro del fondo podían hacer ladrillos
o briquetas?
-
Si eso han dicho, y no es que no se pueda, el asunto es para que se
usarían, sin pensar en el costo y la cantidad que deberían hacer y el destino
que habría que darles.
-
Y que se puede hacer…
-
Creo que va llegando el momentos que todos empecemos a hablar y
transitar conceptos que tienen que ver con el orden. El orden en todas las
formas. Desde hace mucho tiempo se viene hablando de la planificación,
escuchamos reclamos respecto a la planificación. Sin embargo, el concepto
de ordenamiento es previo o concomitante a la planificación, nunca es
posterior. Esto es así, porque si la relación de esos términos se invierte, se
termina generando más desorden o lo que ocurre siempre, deshacer o
desandar para componer aquella parte de la planificación que ha quedado
desordenada respecto del conjunto. Por este motivo, es que la planificación
como práctica en general, ha tomado la línea del ordenamiento territorial en
busca de la coherencia y la congruencia de las acciones y los procesos
administrativos en un territorio.
Alejandro R. Malpartida
250
Niebla del Riachuelo
VIII.- El Plan y el Orden en el Territorio.
"La condición fundamental de las posibilidades de un justo saber es el saber de
los presupuestos fundamentales de todo saber" (Martin Heidegger).
La necesidad de ordenar el conocimiento de nuestro
entorno ha constituido y constituye una constante en
todas las culturas y en todas las épocas (Lévi-Strauss,
1970). Del ordenamiento de nuestro entorno surge
todo un mundo que porta los estigmas del modo de
ver y entender aquello que llamamos “realidad”.
Ordenar
El término taxonomía, muy utilizado en la Ciencia, significa literalmente "ley o
norma de ordenamiento", la taxonomía tiene que ver con las bases teóricometodológicas que sustentan un sistema de jerarquías. La posibilidad de generar un
orden empírico, requiere de un análisis, de conocimiento para generar el cuadro de
las diferencias e identidades, por lo tanto, el concepto de taxonomía rebasa
holgadamente el sentido restringido que a veces se le da en la Ciencia, ámbito en
que los procesos de ordenamiento se debatieron durante siglos y aún hoy se siguen
revisando.
En los trabajos etnográficos son numerosos los autores que hacen referencia
a las representaciones diferenciales que diversos grupos humanos hacen de su
entorno, los estigmas del modo de ver el mundo, quedan signados por las
categorías que se utilizan en su ordenamiento. Lo modos de "ver la realidad que los
circunda" responde en cierta forma al acoplamiento de la sociedad - naturaleza y se
expresa en la cultura. El fin de cualquier taxonomía se plasma en una clasificación, y
esta representa la forma de entender y organizar el mundo.
Se puede entender en definitiva, que cada grupo humano expresa una
cosmovisión particular, una manera de ordenamiento específica, que está de
acuerdo con una serie de conceptos propios, reconocible por principios y normas.
Cada grupo humano tendrá por lo mismo un modelo cognitivo, un estilo, una forma
de observar y hasta de percibir el paisaje que le permite generar una clasificación
del entorno.
Siendo esto así, el término taxonomía se refiere a la forma implícita o
explícita en que se establece la clasificación primero y el ordenamiento, después.
Alejandro R. Malpartida
251
Niebla del Riachuelo
Dentro de todas las cosa que nos han enseñado - y hemos aprendido, se
encuentra el confiar en las "cosas", en las "entidades", que ellas son lo importante o
lo más importante, la cosa en sí. No es usual cuestionarse sobre el origen de las
entidades y las cosas, confiamos en que son así de hecho, sin embargo podemos
creer en que cada quien ordena su casa, su cuarto su escritorio o cajón como más
le guste o sirva. Siendo así, ¿cuál es el valor en sí de los objetos si admiten tantas
formas de ordenamiento? Junto a estos descuidos conceptuales se suma la
consideración muchas veces olvidada que ordenar es un verbo, y como tal es nexo,
functor, vínculo o relación de un ordenador (el sujeto) y lo ordenado (el predicado).
En el afán de "cosificar" se ha ido perdiendo una valiosa información, esto es, la
naturaleza de las relaciones. Ellas son las que, en última instancia, permiten
distinguir cosas o entidades entre sí y de lo que las rodea. Las relaciones, su
conocimiento y especificación generan orden. La taxonomía trata de de eso.
El orden que interviene y el orden que emerge.
Lllegado a este punto podemos realizar un breve resumen: Si seguimos
con que el objeto de estudio, o elementos susceptibles de planificar u ordenar son
simplemente objetos externos, independientes del observador, la organización
donde se toman las decisiones puede considerarse heteronómica, es decir,
implica respuestas decisionales a situaciones que desde un punto de vista
epistemológico pueden considerarse externas. En esto se basan y se han basado
las diversas “Planificaciones para el Saneamiento del M-R”, por este motivo han
existido presentaciones caracterizadas como estrategias de “intervención”. Sin
embargo, en algunas cuestiones, como precisamente es el tema de saneamiento
e infraestructura, las acciones son de intervención. No obstante estas estrategias
no son suficientes en los procesos de ordenamiento territorial.
Es posible señalar también que estas estrategias de intervención son
susceptibles de caracterizarse como modelos que comprenden por un lado la
organización (el interventor) y el territorio (lo intervenido),
donde las
clasificaciones, las jerarquías y los modelos de organización se aplican al
territorio.
Por el contrario, si el territorio es codependiente, es decir si se considera
que el objeto de estudio, o elementos susceptibles de planificar u ordenar son
simplemente objetos dependientes del observador, ésta organización puede ser
considerada como autonómica; esto es, que las decisiones se determinan a
través de mecanismos internos, donde ciertos mensajes cobran un significado
que se encuentra pautado por la historia de interacciones y comunicaciones
Alejandro R. Malpartida
252
Niebla del Riachuelo
previas que tienen que ver con valores a proponer o valores constitutivos de la
identidad local o regional.
En este caso se podría caracterizar como un modelo organización-territorio,
en el cual las clasificaciones, las jerarquías y, por último, la organización es
emergente de las relaciones internas, la organización no se aplica. Esta
consideración es fundamental en los mecanismos de participación para arribara a
un consenso en todos los niveles, para empezar: ¿qué uso le queremos dar al
curso de agua principal del Matanza Riachuelo y que destino deseamos los
ciudadanos para la cuenca?
El territorio y su ordenamiento u ordenación requieren de un proceso de deriva
continua a favor del mantenimiento de su organización. Por lo tanto, el Territorio
no es un “experienciable” como objeto físico (cosa externa y solo eso), sino que
se trata, como la construcción, de una red de relaciones, donde el espacio
comunicacional humano se realiza generando su organización a partir de de él.
Con ésta se dan operaciones que portan el sentido de agenciamiento, de
pertenencia y de identidad a partir de la cual, se configuran los arreglos
espaciales y temporales de una cultura. En este sentido, como lo señalamos
antes, el territorio es la emergencia de organización en esa relación, la cual
necesariamente se encuentra centrada por la sociedad pero en la codependencia
con el entorno.
El ordenamiento territorial y la gestión ecosistémica.
La división de funciones entre los tres niveles del Estado: Municipal,
Provincial, Nacional, guardó para los estados comunales el rol de
administradores. Enfrentar en la actualidad estas nuevas responsabilidades,
implica para los municipios asumir el desafío de gobernar los procesos
emergentes en el territorio local. Las cuestiones de interés común son hoy
vinculadas a crecientes niveles de participación y responsabilidad social, por
ende, a nuevas formas de abordar “lo público”. Diferentes mecanismos
asociativos y toma de decisiones, que involucran tanto al estado municipal como a
los actores locales son parte de una nueva manera de articular la Gestión
Ambiental Territorial Municipal desde la Planificación Responsable con Visión
Ecosistémica. Así, el gobierno de “lo local” es entendido como un escenario
diferente del “gobierno local”, pero a la vez articulado con éste. Actores políticos –
administrativos, empresariales y socio-territoriales, confluyen así en procesos de
Alejandro R. Malpartida
253
Niebla del Riachuelo
construcción y gestión de políticas públicas, configurando un nuevo actor social –
colectivo – capaz de idear y construir las bases de un nuevo paradigma de
planificación y cogestionar su concreción.
Como ya ha sido señalado, una situación o configuración de factores que
amenazan el bienestar humano o la integridad del ecosistema son definidos como
un “problema ambiental”. Para dar respuestas y solución es necesario contar con
formas que implique una apertura hacia la responsabilidad de los diversos
actores. Por otra parte, y tal como se enunció en paginas precedentes los dos
enfoques para cumplir con los principios básicos de la política ambiental pasan
por tener en cuenta no solo el político – administrativo, sino que también es
fundamental el ecosistémico. Estos dos enfoques de la gestión deben ser
necesariamente complementarios y congruentes. La Política Ambiental debe ser
necesariamente articulada entre la Provincia y el Municipio, como entre autoridad
de cuenca, la provincia y el municipio. La participación del municipio como
unidad descentralizada siempre ha sido una meta de la política ambiental. Sin
embargo, esta acción no puede quedar aislada dado que se enmarca en una
realidad ecosistémica mayor y en este sentido cabe el rol del nivel jerárquico
superior en la organización del Estado o la Autoridad de cuenca.
En este punto es el que se hace necesario pensar, formular o proponer el
pasaje desde una “concepción del ambiente en un contexto político” a una
“concepción de política en un contexto de cuencas o ecosistemas”.
Este giro viene siendo propuesto en verdad desde el año 1968, con la
misma creación del Programa del Hombre y la Biosfera de la UNESCO y la
Conferencia sobre la Biosfera organizada en aquel año. Desde ese entonces se
presentó a la biosfera como una realidad que debía centrar los conceptos políticos
con bases científicas. Dos décadas después la Comisión Mundial sobre Ambiente
y Desarrollo tomó esa misma dirección, basándose en el concepto de Desarrollo
Sostenible a partir del afamado Informe Brundtland en el año 1987. En la
actualidad, todo apunta claramente a que la normalidad e integridad de los
sistemas políticos depende de la normalidad e integridad de los sistemas
económicos los cuales dependen de la normalidad e integridad de los
ecosistemas. Este es el punto de encuentro entre las formulaciones sobre el
desarrollo sostenible y la gestión de ecosistemas.
Alejandro R. Malpartida
254
Niebla del Riachuelo
Encuentro entre el concepto de desarrollo sostenible y la gestión ecosistémica
la normalidad e integridad de:
Los Sistemas Políticos depende de
La normalidad e integridad de:
Los Sistemas Económicos que dependen de
La normalidad e integridad de:
De los Sistemas Ecológicos.
Como hemos visto, en perspectiva o gestión ecosistémica, la región,
comuna o barrio es importante con relación a los procesos que la sustentan y
además en la medida que constituye la red de relaciones que la comunidad
genera en un entorno que le es propio. Sobre todo en la medida que lo actúa y lo
agencia en un para sí. Esto es generar territorialidad, esto es y debe ser actuado
y promovido por todos y en el caso del Estado o Autoridad su rol fundamental es
facilitar promover y entregar procedimientos para la participación social.
Ordenamiento Territorial en la cuenca Matanza Riachuelo.
La Autoridad de cuenca debía iniciar un camino en torno a ordenamiento:
En ese proceso debe otorgar responsabilidades especificas precisas a los
distintos niveles de gobierno, el proceso significa delinear los métodos y las
herramientas tanto desde el punto de vista técnico como administrativas y legales
para cumplir los mandatos. Es decir que aunque la planificación debe revisar las
practicas usuales de la ocupación y uso del suelo, significa que la revisión del
marco que otorga viabilidad a las propuestas que se formulan, para lo cual la
revisión de inconsistencias y desactualizaciones debe formar la línea de base
para las decisiones. En este punto es importante señalar que al hablar del
Ordenamiento del Territorio, en su versión más ambiental no puede por lógica
apartarse del contexto usual de la planificación.
Alejandro R. Malpartida
255
Niebla del Riachuelo
IX.- Los Niveles de uso y la solución ad hoc de ACUMAR para el
curso de agua superficial del Matanza Riachuelo
La toma de decisiones generales basándose en un universo pequeño de
datos y con un alto contenido de incertidumbre con relación a la evaluación y
estado de cualquier unidad bajo estudio, llena esta de temeridad. La urgencia y la
emergencia ha justificado muchas veces estas actitudes aunque su oportunidad o
no, ha estado y sigue estando bajo evaluación y juicio dependiendo del caso.
Pero cuando hablamos de grandes procesos, de procesos que llevan años o
décadas, lo más probable es que incurramos en un error. La lógica lleva a pensar
que no es prudente tomar decisiones generales a partir de datos empíricos
particulares, puntuales y sobre todo espaciados, si hiciéramos esto y sobre todo,
si como producto de esos datos que llevan a modelizaciones (generalización),
sentamos como criterio que en el rio Matanza Riachuelo es posible establecer una
meta general que considera un estado homogéneo, y no diferenciado o diferencial
de acuerdo a las posibilidades de manejo de cada área, segmento, subcuenca o
arroyo, entonces; lo más probable es que estemos condenando las posibilidades
Alejandro R. Malpartida
256
Niebla del Riachuelo
actuales, de algunas de sus áreas y sembrando incertidumbre para el futuro a
mediano y largo plazo en toda su extensión.
Una revisión de los conceptos y valores de datos presentados, tanto de los
históricos como de los actuales para señalar que el nivel de Uso IV estipulado por
la ACUMAR sea inaceptable como nivel de uso para toda la Cuenca MatanzaRiachuelo en el mediano plazo. Sin embargo y asimismo, su ocurrencia permite
señalar la necesidad de evaluar las relaciones costo-beneficio-tiempo, para todos
aquellos lugares en los cuales el Nivel de uso IV si pueda ser aceptable.
Lo que sigue a continuación es una síntesis que se basa en la información
provista por los informes del producido en las modelizaciones llevadas a cabo por
la UTN –FRA y la SAyDS, como también los datos obtenidos por el INA y el SHN
en su convenio con ACUMAR para la valoración de parámetros en las aguas
superficiales.
Los antecedentes
A propósito del diseño el Plan de Gestión Ambiental Matanza Riachuelo, en
el año 1995 realizado por la SRNyAH, a través de una unión transitoria de
empresas y con la colaboración del Instituto Danés de Hidráulica (SRNyAH 1995),
se efectúo un diagnóstico de la situación ambiental del río y sus tributarios basado
en información preexistente más observaciones de campo.
Se tomaron como indicadores los siguientes criterios
5. estado ecológico del río y sus tributarios
6. parámetros de calidad de agua en el río y sus tributarios
7. aspecto visual y estético del río y zonas aledañas
8. condiciones de los sedimentos especialmente en la zona baja del Riachuelo
y el área portuaria
Sobre la base de ello se generó una clasificación de los posibles estados en
cuatro grados que fueron:
Grado Clase
Indicadores
Cercano a estados - Contenido de oxígeno normalmente en el rango de 7-9 mg/1.
1
de no
- Contenido DBOS normalmente en el rango de 1-3 mg/I
contaminación o
incontaminado
- Flora y fauna diversa
- Ausencia de recubrimientos de bacteria y especies filamentosas adheridas
a la vegetación
Estado de
Contenido de oxígeno entre 4-8
Alejandro R. Malpartida
257
Niebla del Riachuelo
2
contaminación
media
- Contenido DBOS normalmente en el rango de 3-5 mg/l.
- Flora y fauna diversa con predominio de especies que toleran condiciones
orgánicas y ricas en nutrientes.
- Presencia de recubrimientos de bacterias y especies filamentosas
adheridas a la vegetación y al lecho del río
3
Estado de fuerte
contaminación
- Contenido de oxígeno normalmente en el rango de 3-7 mg/1
- Contenido DBOS normalmente en el rango de 5-24 mg/l.
- Flora y fauna que comprende sólo especies tolerantes de la contaminación.
- Presencia masiva de recubrimientos de bacteria y especies filamentosas
adheridas a objetos en el agua
- Evidente olor de aguas servidas en las cercanías del río y burbujas de gas
que penetran la superficie del agua en zonas de agua estancada
4
Estado de
contaminación
- Contenido de oxígeno normalmente en el rango de 0-3 mg/1
- Contenido DBO normalmente más de 15-20 mg/l
extrema
- Flora y fauna comprende sólo especies que toleran condiciones anóxicas.
- Presencia masiva de recubrimientos de bacteria y especies filamentosas
adheridas a objetos en el agua.
- Fuerte olor a agua servida en la zona aledaña al río y numerosas burbujas
de gas que penetran la superficie del agua.
De ese informe se desprendía que:
6. Los tributarios no afectados se encontraban en la parte más alta de la
cuenca del río, tenían la flora y fauna que normalmente se encuentra en
arroyos no contaminados, ligeramente contaminados o medianamente
contaminados. Coincidentemente eran los sectores que no tenían zonas
urbanizadas colindantes. Textualmente el informe señala: “Se estima que
la flora y fauna natural remanente en los tramos superiores, constituye una
fuente importante de migración de especies para los tramos de aguas abajo
una vez reducida la carga contaminante”.
7. Los cursos de agua afectados por las áreas suburbanas están todos
fuertemente contaminados. Textualmente el informe indica. “La parte media
del río Matanza-Riachuelo (no rectificada) es influenciada en parte por
tributarios rurales y en parte por tributarios suburbanos. El nivel de
contaminación en esta parte es grado 4”
8. En las zonas correspondientes al puerto, desembocadura y la parte inferior
del Matanza-Riachuelo se encuentra altos valores de contaminación.
Residuos sólidos de diferente origen restringen también el escurrimiento
superficial del río. Se describen zonas con regular burbujeo (metano)
proveniente de los sedimentos. Textualmente el citado informe señala: “La
Alejandro R. Malpartida
258
Niebla del Riachuelo
rectificación en sí, ha desmejorado en alguna medida las condiciones
naturales de flora y fauna que normalmente se encuentra en cursos de
agua meandrosos.”
9. De no tomarse medidas y continuar el derrotero histórico de la cuenca del
Matanza-Riachuelo, su situación permanecerá sin cambios y lo más grave,
es que si no se toman medidas correctivas ocurrirá lo que viene ocurriendo
pero cuando nuevos asentamientos urbanos afecten a sus tributarios.
10. Se considerará apropiado especificar objetivos en forma separada para las
siguientes tres zonas de la cuenca:

El tramo rectificado e inferior del Matanza-Riachuelo que ha
sido modificado y sujeto a una intensa influencia humana.

El tramo intermedio del Matanza y los tributarios suburbanos
con elevada influencia humana.

El tramo superior del Matanza y tributarios rurales, donde la
influencia humana es de moderada a baja.
En el informe de referencia, más precisamente en el anexo técnico referido a
sedimentos se señaló:
“Se han planteado tres niveles objetivo en la propuesta para mejorar la calidad del
agua del río Matanza-Riachuelo para la parte rectificada del Matanza, el
Riachuelo y el puerto:
Nivel Objetivo 1:
Aceptable estéticamente sin alarmante riesgo para la salud, olor reducido pero no
eliminado.
Nivel Objetivo 2:
Aceptable estéticamente y adecuada para fines recreativos sin contacto directo.
Nivel Objetivo 3:
Atractiva estéticamente y adecuada para fines recreativos excepto natación.
Alejandro R. Malpartida
259
Niebla del Riachuelo
Si se logran condiciones Nivel Objetivo 3 puede esperarse una estabilización de
las capas superiores del sedimento, y como resultado una detención de la fuerte
producción de metano y sulfuro con gases malolientes. Es difícil predecir en qué
lapso de tiempo se puede lograr suficiente estabilización, pero se estima que
puede estar en el orden de 2 a 5 años.”
Han pasado 14 años de inacción e indolencia. Nuevas industrias
precarizadas en la década de 1990-2001, han comenzado desde ese último año a
funcionar, nuevos asentamientos humanos a la vera de los cursos de agua se han
instalado, el desorden continuó y continúa. ¿Cuál es la propuesta con la que la
ACUMAR avanzó sobre todo esto? ¿Cómo es la gestión de la Cuenca?
Hoy la Autoridad de Cuenca abandona el necesario carácter discriminativo
y ordenador en la gestión, para someter a toda la cuenca a una misma
condición, basándose en la peor situación que actualmente tiene ésta.
Los antecedentes en la Modelización.
La Modelación Matemática de la Cuenca Matanza-Riachuelo para el
Estudio de Alternativas de Saneamiento desarrollada por la UTN-FRA y la
SAyDS, ha producido nueve informes. Se han hecho accesibles el primero y el
noveno. Los mapas y gráficos que siguen han sido tomados de esos informes.
En el Informe Integrador correspondiente al mes de junio del de 2008,
producto de la Modelización efectuada por la UTN FRBA, se señalan los
siguientes aspectos:
1.- El informe retoma lo apuntado en el año 1995, señalando las conclusiones de
aquel entonces, señalando que existían condiciones óxicas (oxígeno disuelto en
el agua) en muchos tramos del curso principal y de sus tributarios. Señalando
textualmente:
Un indicador de la afectación de las distintas fuentes de contaminación sobre el
recurso hídrico superficial son las condiciones de anoxia de los distintos tramos
del mismo, como se puede observar en el Mapa (a continuación) basado en los
resultados de los programas de monitoreo y de la modelación de la calidad de las
aguas superficiales de la Cuenca en la situación del año 1995:
Alejandro R. Malpartida
260
Niebla del Riachuelo
Donde los criterios de clasificación contemplados son:
• 0 < OD < 2 mg/l: cuasi- anóxico
• 2 < OD < 4 mg/l: hipóxico
• 4 < OD < 10 mg/l: óxico
• 10 < OD < 12 mg/l: saturado
La Autoridad conjuntamente con la UTN FRA, ha realizado tareas de
calibración del modelamiento hidrológico de la cuenca y modelizaciones
posteriores, en ese proceso han sido consideradas varias cuestiones, muchas de
ellas con datos puntuales históricos y otros con datos puntuales actuales, que
son los únicos con los que se cuenta. Pero además se han hecho varias
conjeturas asumiendo condiciones y extrapolando valores.
La cuenca básicamente en sus cursos principal y arroyo Chacón ha sido
calibrada asumiendo tres niveles de caudal; mínimo, medio y máximo. A
continuación se adjunta textualmente consideraciones de esas presentaciones de
modelización:
Alejandro R. Malpartida
261
Niebla del Riachuelo
“La Figura 3.10.1 repite las distribuciones de OD a lo largo del Matanza-Riachuelo
para los tres caudales de ensayo, ya mostradas en la calibración. Se observa que,
bajo la situación de carga actual, el río se encuentra en estado de anoxia en la
mayor parte de su recorrido para las situaciones normales de caudal. En
particular, todo el Tramo Inferior (25 km) se halla en esa situación al menos para
caudales de Medio a Mínimo. El Tramo Superior comienza a complicar su estado
de calidad desde la desembocadura del Aº Cañuelas. En la Figura 3.10.2 se
ilustra esta situación sobre la cuenca completa, incluyendo los tributarios del
Matanza-Riachuelo modelados; se estima que, la situación fluctúa, básicamente,
entre estos tres estados. (pag 38).
De la detenida observación del gráfico precedente, se puede señalar que
en la cuenca existen aún una buena cantidad de situaciones y lugares donde
reinan aún condiciones de oxigeno disuelto favorables. De este gráfico basado en
progresivas sobre la cuenca se traducen los mapas y la distribución de lo
señalado, de manera tal que se obtuvo:
Alejandro R. Malpartida
262
Niebla del Riachuelo
Nótese que aun con los caudales mínimos modelizados, existen zonas con
condiciones de oxigeno disuelto en el agua.
Alejandro R. Malpartida
263
Niebla del Riachuelo
Para el caso de considerar los caudales medios se hacen mas ostensibles las
situaciones oxigenadas aún en los tramos inferiores de las subcuencas,
remedando lo planteado en 1995.
Presentada la cuenca con el caudal alto la situación se limita a l final de la
cuenca media y baja. Si estos fueron los escenarios primarios en las
modelizaciones y si resulta claro que aunque existen muchas subcuencas
comprometidas, no son todas iguales. Siendo esto así: ¿Porqué poner a todo el
sistema en la misma situación de uso y condición?
En el Noveno Informe correspondiente al mes de Abril de 2009, producto
de la Modelización efectuada por la UTN FRBA y respecto de los caudales señala
que:
“Durante el período comprendido entre octubre de 2008 y enero de 2009, AySA
llevó a cabo una serie de mediciones de caudales en los arroyos Chacón y
Cañuelas. Dado que la cuenca venía atravesando un relativamente largo período
de sequía (como gran parte del país), se estima que los caudales medidos son
Alejandro R. Malpartida
264
Niebla del Riachuelo
esencialmente de origen antrópico. En las Tablas 3.1.1 y 3.1.2 se indican los
valores resultantes en las desembocaduras de los mismos. Estos resultan muy
superiores a los caudales antrópicos considerados en el modelo (0,19 m3/s para
el Aº Chacón y 0,11 m3/s para el Aº Cañuelas). Si bien se están analizando y
desentrañando las causas de estos mayores caudales (se estima que el exceso
de agua, no considerado hasta el presente, no está ligado directamente al
proceso productivo sino a otros complementarios como refrigeración a circuito
abierto, lavado), se procedió a efectuar un ensayo con el modelo del MatanzaRiachuelo, para la situación actual (es decir, sin las obras proyectadas),
incrementando los caudales hasta los valores medidos. Este aporte se consideró
de agua relativamente poco contaminada, con relativamente alto valor de OD (8
mg/l) y relativamente bajo valor de DBO (1 mg/l).”
Este parrafo tiene algunas cuestiones importantes y que son de destacar:
1.- Que las mediciones se realizaron en un periodo de sequía muy importante por
el cual atraviesó toda la región. Lo cual aqdemas de ser puntual (como todas las
mediciones) se ha realizado en un periodo extaordinaririo y que en tal caso es el
peor escenario desde el punto de vista de los caudales.
2.- Que esos caudales son presumiblemente todos de origen antrópico. Lo cual
plantea una serie de cuestiones:
a) ¿Qué valor tienen desde el punto de vista de la hidrologia natural (al
menos en las nacientes), en época de sequía, considerar para el modelamiento
caudales de vertido?. Debemos de recordar que las acciones deben enmaracarse
dentro del concepto de recomposición (aun no definido)
b) Que por el motivo anterior, las nacientes de esta cuenca deben ser
protegidas de intervenciones antrópicas y no ser validadas por un modelo, sino, el
uso de las nacientes es el de evacuación eclusivamente.
c) Que el modelo hidrológico es escluvamente hidráulico y aparentemente
hay ausencia de conceptos geodinamicos, geomorfologicos y sistémicos en esta
cuenca de llanura pampeana.
3.- Que existe la presumción que el origen de los caudales es por un exceso del
uso del agua.
Mas adelante el precitado informe señala que:
Alejandro R. Malpartida
265
Niebla del Riachuelo
Se concluye, preliminarmente, que en la segunda parte de la presente década
puede haber existido un incremento considerable del agua para usos no
directamente asociados a los procesos productivos. De todos modos, este
incremento no resulta de la envergadura suficiente como para producir cambios
cuantitativos significativos en la distribución de OD a lo largo del MatanzaRiachuelo. Si bien podría tener sus implicancias en el escenario de proyecto que
incluye el retiro del vertido de las plantas de tratamiento de AySA, dada la
disminución del caudal total, hay que tener en cuenta que la implementación de
los PRI a las industrias también significará la reducción de sus caudales de
explotación, de modo que no necesariamente se podrá contar con esta capacidad
de dilución extra.
Modelar.
No es posible cuestionar las herramientas informáticas de conocida
trayectoria, que han sido utilizadas y probadas por diferentes instituciones
públicas y privadas de diversos países incluido el nuestro. Pero si es necesario
puntualizar dos conceptos: uno de carácter epistemológico y otro de carácter
metodológico.
Epistemológicamente hablando el concepto de modelo, moldeamiento y
modelo matemático, a diferencia de lo que el sentido común pueda indicar, no es
la realidad simplificada, un modelo es un “como si fuera” la realidad que se
modela, no la reemplaza, no la sustituye, no la simplifica. Por tal motivo está
sujeto a cambio, actualización, corroboración y es “un como si” de un determinado
momento, con dependencia a una cantidad de condiciones. Constituye sin
embargo, una valiosa herramienta de aproximación y sobre todo de apoyo para la
toma de decisiones.
Seguido de ese carácter epistemológico, se encuentra el de tipo
metodológico, dentro del cual, los insumos para el modelamiento son capitales.
Esto es así porque a esos fines fue construida la herramienta que permite
modelizar, deben tener la suficiente diversidad y extensión espacio temporal como
para permitir y poder producir el modelamiento y, éste debe alcanzar un
determinado valor estadístico. Hablamos de no dejar vacíos, y que completar
información por medio de la inferencia o conjetura es temerario.
En definitiva, las herramientas no son cuestionables en este nivel de cosas,
si puede ser cuestionable el uso que se hace de ellas y sobre todo, los
Alejandro R. Malpartida
266
Niebla del Riachuelo
argumentos a los que quien las utiliza, puede permitirse a arribar, seguido del
modelamiento o uso de las mismas.
Planteo de usos y objetivos de calidad en el mediano a largo plazo
para los cuerpos de agua.
Desde el inicio del documento se señala claramente que el objetivo
primordial del PISA es “recuperar y preservar” la calidad de los cuerpos de agua,
por esto, es posible admitir que el Mandato de Recomponer la Cuenca M-R se
encuentra en esa idea de recuperar. Sin embargo, aunque la propuesta se
encuentra bien fundada en muchas cuestiones técnicas, los instrumentos,
normativa y procedimientos no condicen con la necesidad de satisfacer el
Mandato de SCJN. Esto porque los criterios para garantizar éste ultimo no se ven
reflejados en los instrumentos así como tampoco en el necesario horizonte de
objetivos con plazos ciertos, sino que más bien son de carácter enunciativo. Así
presentado el planteo de usos y objetivos, NO TIENE CHANCE de recomponer
la situación jamás. Los términos integrado, sustentable, capacidad receptiva,
carga másica, uso definido, sin mediar instrumentos que pongan de relieve sus
condición de transitorios, revisables, ajustables, interinos, etc. y otros adjetivos
que califiquen las acciones como de como plazo o de vigencia ajustada a otros
procedimientos que como concurrentes se deben cumplir, solo resultan ser
enunciativos y hasta principios explicativos. Por ejemplo, se enuncia el concepto
de carga másica pero la regulación nueva y vigente sin plazo de finalización es la
Res 1 ACUMAR, la cual se basa en concentraciones y no en carga másica. La
normativa a la cual se ajusta todo lo que llega a las Plantas Depuradoras es de la
misma índole y solo para una cantidad mínima de parámetros (26.221 y resol.
336), esto es así porque esas normativas fueron concebidas para conservar y
proteger cañerías, no los recursos naturales en general, las aguas superficiales y
la salud en particular. A continuación puede apreciarse el número de parámetros
que vigila cada una de las normas aplicables
26.22 Res.
1
ACUMAR
Nº
de
parámetros
20
35
1 Resol.
Pcia.
38
336/03 Dcto.
24.051
831
–
100
Asimismo, estas normas que hacen asimilable a cloacal los vertidos,
contemplan concentraciones de cadmio, Plomo, cromo, mercurio, organoclorados,
Alejandro R. Malpartida
267
Niebla del Riachuelo
entre otros, entonces más allá de las concentraciones de cada una, surge la
pregunta es ¿Qué tienen de asimilables esas sustancias con los desechos
cloacales?
Emerge finalmente que ante la imposibilidad de un efectivo control la
derivación de las aguas servidas de todo tipo que llegan las plantas depuradoras
será transferida al Río de la Plata.
Por lo visto en los informes presentados hasta la fecha, las plantas
depuradoras no depuran nada, salvo que se escuden bajo su propio régimen de
parámetros para vertido. Por otro lado esta cuestión debería habilitar la revisión
del criterio por el cual a ninguna planta de tratamiento cloacal se le aplican otras
normas de vertido salvo las propias. Este hecho debería ser reconsiderado y en
principio saber si lo que arrojan como efluente las plantas son aguas cloacales o
una mezcla de industriales y cloacales, más aún existiendo la negativa implícita
de no fiscalizar los vertidos industriales a la cloaca.
En este sentido, ya fue dicho en otro lugar que: Las plantas depuradoras,
así como la cloaca máxima de Berazategui no son más que cajas negras dentro
de las cuencas. Cajas negras a través de las cuales se “enmascara” legalmente
todos los vertidos de origen industrial regulados (trámite) como “asimilable a
cloacal”. Este asimilable a cloacal, es asimilable en tanto y en cuanto no
perjudique la durabilidad de las cañerías, sin considerar lo referido a la protección
y conservación de las aguas, los recursos naturales y la salud de los
ecosistemas. Con una perspectiva histórica esto puede verse claramente si
consideramos que la cloaca ha sido siempre un medio de transporte a los ríos
arroyos y al Río de la Plata, décadas de transportar todo sin ningún tipo de
tratamiento, las plantas de tratamiento en la zona de la cuenca son de relativa
reciente comparado con el transporte cloacal al Río de la Plata. Esta “tradición”
local de asimilar desechos industriales y cloacales atenta directamente contra el
mandato de recomponer la Cuenca M-R y por contigüidad su cuerpo de agua
receptor mayor, el Río de la Plata. Por otro lado los modelamientos, que son
pertinentes y cuyas herramientas son de probada eficiencia requieren una
continuidad de análisis y provisión de datos de calidad, cosa que por perfectible
debe ser continuada, así por ejemplo en el modelamiento de la DBO del cursos
principal y solo como ejemplo, se utilizó para la Planta Sudoeste la información
provista de AySA, con un caudal de 2 m3/s y con el efluente a 30 mg/l de DBO,
sin embargo el informe de la última campaña (segunda) señala que el efluente
tiene una DBO de 90 mg/l.
Alejandro R. Malpartida
268
Niebla del Riachuelo
El concepto de uso, refleja en verdad la calidad de agua a la que se
pretende llegar, en este sentido algunos quizás hubiésemos preferido hablar de
calidad de agua superficial y no de uso, puesto que el uso puede ser cambiado y
de hecho bajo las regulaciones actuales (basados en concentraciones) cualquier
curso de agua puede pasar de un uso de protección acuática a uno de contacto
indirecto en poco tiempo. En este esquema juega su fuerte papel el concepto de
capacidad receptiva. ¿La pregunta es de qué capacidad receptiva y respecto
de que parámetros estamos hablando para el M-R? (Ver. Minuta 12-11-2008),
¿No es la recomposición el objetivo?.
De la estrategia y los fundamentos.
1.- La racionalidad de no aplicar desde el momento inicial del proceso que corre
para la recomposición del M-R, es una posición realista de lo que supone la
transformación a nivel de la infraestructura de saneamiento, la infraestructura
industrial y su correspondiente adecuación de procesos, los fondos necesarios
para el cambio en dichos proceso (PRI) y el procesos de gestión y educación que
la Autoridad debe de llevar adelante, mientras que la producción debe continuar.
Sin embargo no es racional ni realista cuando:
a.- Desde el tiempo cero lo que se propugna son normas de vertido
basadas en concentraciones (Resol. 1 ACUMAR) cuya duración es indefinida.
De la lectura de las consideraciones sobre el estado actual del M-R se
desprende la crítica a las normativas basadas en concentración de vertimientos,
pero que ACUMAR ha reeditado con la Resol. Nº 1
b.- No se completa la el proceso de fiscalización a toda la cuenca, en la
cual las conexiones industriales a cloaca son una incógnita.
C.- La búsqueda de la carga másica a nivel de la cuenca, está basada en
modelamientos sobre supuestos de industrias que, además están siendo
reguladas e sus vertidos sobre la base de concentraciones (res 1 ACUMAR),
contexto regulatorio donde además, las plantas de tratamiento tienen un régimen
más flexible, descuidando así la carga másica individual (cada industria) para
logara la carga másica total.
d.- La carga másica está basada sobre ciertos parámetros descuidando
muchos otros.
e.- La capacidad receptiva está basada (como la carga másica) para ciertas
sustancias
f.- No se hace explicito el proceso por el cual se van a ir ajustando los
parámetros de control de vertidos, solo se enuncian. No existen cronogramas ni
plazos de cumplimiento, verificación o control, solo se establecen ideas en torno
al mediano y largo plazo.
Alejandro R. Malpartida
269
Niebla del Riachuelo
g.- el concepto de uso asignado, puede ser necesario pero no es suficiente
porque deja atada a él, el Mandato de recomposición, lo cual debería ser al revés.
Definir el uso por la reconversión a la mejor práctica (MTD – mejor técnica
disponible) es definir el uso de los cursos de agua a partir del uso industrial.
La situación de las plantas y de su tratamiento cloacal.
De la documentación presentada por Aysa respecto del correcto
cumplimiento con las normas de vertido.
1.- La empresa presenta los niveles de concentración admitidos para descarga a
la red cloacal de acuerdo a la ley 26.221 y Resolución 1 ACUMAR. Estas normas
expresan valores admitidos de descarga de hasta 500 veces más que las
indicadas por el decreto 831 de la LN 24.051.
Por ejemplo: El Cadmio en la Ley 26.221 y Res.1 ACUMAR para descarga
debe ser igual a 0,1 miligramo por litro y menor o igual a 0,1 miligramo por litro
respectivamente. Pero para el decreto 831 de la ley 24051 (nivel guía protección
de la vida acuática), el valor de concentración máximo debe ser de 0,2 µg/l
(microgramos por litro) esto es: 0,0002 miligramos por litro. Para tener una visión
de las magnitudes se adjunta la siguiente TABLA que permite comparar los
valores guía de diferentes normativas aplicables todos los valores expresados en
miligramos por litro.
Parámetro
26.221
Res.
ACUMAR
1 Res
Pcia.
336/03 Dcto.
24.051
≤ 0,1
0,0002
0,1
≤ 0,1
Cobre
-
≤1
≤1
0,002
Cromo
2,2
≤2
≤2
0,002
Niquel
-
≤2
≤2
0,025
Plomo
0,5
≤ 0,1
≤ 0,1
0,001
-
≤2
≤2
0,03
Cadmio
Zinc
831
–
De esta manera puede apreciarse cuanto más o menos restrictiva es una
norma que otra.
2.- Respecto de la normativa aplicable antes citada, es posible además señalar
que cada una de ellas contemplan diferentes cantidades de parámetros además
de su concentración admitida, así entonces:
Alejandro R. Malpartida
270
Niebla del Riachuelo
26.221
Número de
parámetros
20
Res.
ACUMAR
35
1 Res
Pcia.
336/03 Dcto.
24.051
38
831
–
100
3.- Siendo esto así, AYSA declara estar dentro de los parámetros y valores que le
obliga la normativa aplicable desde la concesión (26.221) y, de hecho lo está. Sin
embargo, la pregunta específica sería; ¿Cómo se presentan los valores
obtenidos por la empresa para dar cuenta de su cumplimiento y automonitoreo?,
Dicho de otra forma, habida cuenta que debe monitorear ciertos parámetros, ¿con
que nivel de detección los determina?; ¿permite ese nivel de detección saber si
además de cumplir con la normativa que le recae, cumple además con la ley de
residuos peligrosos? – la respuesta a esa pregunta es NO.
No es posible saberlo, porque, como se vio en el punto 1, los niveles de
concentración a los cueles debe ajustarse AYSA (26.221) son groseros respecto
de los niveles máximos admitidos por el Decreto 831 (24.051) y porque la
empresa no consume esfuerzos en determinar con exactitud la concentración de
diversas sustancias que existen en su efluente, ya que le basta saber si está o no
por debajo de tal o cual nivel de concentración para cada uno de los parámetros
que debe vigilar. Por este motivo y aparentemente, sus niveles de detección se
encuentran calibrados entorno al nivel de concentración que deben cumplir y no
en determinar la mínima presencia.
Esto puede entenderse fácilmente viendo las planillas con resultados de
enviadas por AYSA, La muestra Nº 1296793 extraída el 24/06/2008, presenta los
siguientes datos de metales:
parámetro
Valor obtenido
Valor regulado
Plomo
≤ 0,3
≤ 0,5
Cadmio
≤ 0,02
≤ 0,1
Para saber si el valor obtenido por AYSA cumple o no con la ley 24.051 y
su decreto reglamentario 831 es necesario PRECISAR el nivel de detección en
tres dígitos (al menos 100 veces). Por lo tanto, decir que un determinado
parámetro está por debajo del valor de la norma regulada (26.221) no permite
saber si cumple o no con el dcto. 831. Esto es así, porque por ejemplo, para el
caso del valor obtenido para plomo, este valor límite se encuentra 300 veces por
debajo del resultado obtenido por Aysa y con el cual cumple. Así, si se asume que
el valor obtenido haya sido 0,3 mg/l y se lo divide por 300 se obtiene el valor guía
Alejandro R. Malpartida
271
Niebla del Riachuelo
límite del mencionado dcto. 831 para el caso del plomo esto es 0,001 mg/l. Algo
similar ocurre para el cadmio y otros metales que monitorea la empresa.
Lo que ocurre sin embargo, es que el INA en convenio con la ACUMAR
determina las concentraciones de metales y otras sustancias muy por debajo de
los niveles regulados y por eso podemos decir que no cumple con el decreto 831
de la ley 24.051, cosa que, de otra forma esto no lo sabríamos, como no lo
sabremos de persistir la reglamentación vigente de la 26.222 y Resolución 1 de
ACUMAR que incurren en lo mismo, permitiendo límites de descarga a cuerpo de
agua superficial con una permisividad de hasta tres dígitos por encima de la
24.051. Hay que agregar además a todo esto que, el concepto de carga másica,
tan mencionado, brilla por su ausencia porque aún cuando un determinado
parámetro este dentro de las concentraciones admisibles (sea cual fuera la
norma), no es lo mismo un vertido de 20 litros por segundo que de 2000 litros
cúbicos por segundo. En este sentido “la carga másica” (concentración y
volumen) es asimilable al concepto de dosis. Si a un organismo se le inyecta una
determinada concentración de sustancia quizás sea inocuo pero si se cuadriplica
el volumen (aun en esa misma concentración) quizás sea mortal. Como primera
instancia con esto y sin mediar una discusión seria entono a la progresividad,
cronogramas, plazos, normas interinas de vertido y sobre todo respecto de lo que
significa recomponer la cuenca, el solo cumplimiento de normas preestablecidas
o nuevas con muy pocas variantes respecto de las viejas que tienen decenas de
años, no permitirá establecer un horizonte claro y definitivo para la cuenca
Matanza Riachuelo.
3.- respecto de la DBO (demanda bioquímica de oxígeno), DQO y coliformes
Respecto de la demanda bioquímica de oxígeno, los valores admitidos para
cada norma son (en miligramos):
26.221
Res.
ACUMAR
1 Res
Pcia.
336/03 Dcto.
24.051
831
DBO
200
≤ 50
≤ 50
No contempla
DQO
125
≤ 250
≤ 250
No contempla
–
De acuerdo a los valores presentados por la Empresa Aysa, respecto de la
DBO y DQO señalan por ejemplo que las muestras obtenidas los días
24-06-2008 - DBO: 45 mg/l DQO: 96 mg/
06-07-2008 – DBO: 22mg/l DQO: 115 mg/
16-09-2008 – DBO: 51mg/l DQO: 140 mg/
Alejandro R. Malpartida
272
Niebla del Riachuelo
Sin embargo los datos aportados en los últimos informes del INA muestran
claramente que en todos los puntos muestreados sobre el curso principal del M-R
los valores de DBO están excedidos hasta en 30 órdenes de magnitud de los
supuestos máximos 5 mg/l (valor guía de protección de la vida acuática propuesto
por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, 2007). De hecho gran
parte del curso de agua se comporta como un efluente respecto de éste
parámetro, con concentraciones que superan el máximo permitido para
descarga por parte de la resolución 1 de ACUMAR, esto es 50mg/l.
En el informe: “Resultados Analíticos De La Primera Campaña Programa
De Monitoreo Integrado (Pmi) De Calidad De Agua Superficial Y Sedimentos De
La Cuenca Matanza-Riachuelo Y Del Río De La Plata” se señala textualmente
que: “Respecto al parámetro Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) se observa
que, si bien el valor promedio a lo largo del Río Matanza Riachuelo es de 56,2
mg/l, se obtuvieron concentraciones en los afluentes con oscilaciones entre un
máximo de 213 mg/l.”
Es de hacer notar que en el mismo informe para la estación 13 (planta
depuradora sudoeste) el valor de DBO medido para la muestra del día 12-06-08
fue de 135 mg/l y la DQO de 424 mg/l. Contrastan estos valores con los
señalados por Aysa más arriba. Cabe señalar además que el modelamiento
matemático realizado para el Matanza – Riachuelo ha tomado (según informe),
para la planta depuradora sudoeste una DBO de 30mg/l.
Respecto de las bacterias coliformes, todos los afluentes al MR tienen
características de desagües cloacales, son muchos los sitios donde existen
parámetros propios de cloacas claramente marcados por los altos contenidos de
coliformes. Todo esto demuestra que la cuenca está sometida a una alta
contaminación orgánica prácticamente desde sus nacientes.
Esto es claramente observable en los dos gráficos siguientes en los que es
notable que los afluentes al MR están altamente excedidos en sus cargas
bacterianas. Otro tanto puede decirse cuando se superpone a los gráficos de
coliformes la DBO y DQO, en algunos casos de la DBO acompaña las descargas
con gran cantidad de coliformes y en otros casos no, siendo la DQO muy elevada.
Deben observarse los valores de coliformes de las estaciones 13 (descarga planta
depuradora sudoeste) y la 26 (descarga prolongación calle Elia).
Alejandro R. Malpartida
273
Niebla del Riachuelo
La Resolución ACUMAR Nro: 3 /2009.
(Establézcase meta a alcanzar en el mediano a largo plazo. Sancionada el
18/05/2009. Publicada en el Boletín Oficial del 26/05/2009.)
Esta resolución merece un análisis debido a que su incongruencia
argumental solo es igualada por la precariedad de sus fundamentos, habida
cuenta de lo señalado en páginas precedentes.
En los considerandos señala:
“Que el Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Hídrica Matanza
Riachuelo tiene como uno de sus objetivos primordiales, recuperar y preservar
la calidad de los cuerpos de agua superficiales en la Cuenca Matanza Riachuelo, en función de usos y objetivos de calidad de las aguas a plantear,
consensuar y asignar para los distintos tramos y zonas de los mismos, a mediano
y largo plazo.”
Que una parte sustantiva de los cursos de agua de la Cuenca Matanza
Riachuelo presenta un estado de contaminación extrema y anoxia que hace que
no sean hoy aptas para ningún uso.
Que la estrategia de abordaje del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la
Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo, en lo que respecta a los cuerpos de agua
superficiales, se basa en asegurar una gestión integrada de los recursos
hídricos, observando premisas de desarrollo sustentable.
Que la citada estrategia consiste en plantear y consensuar los usos y objetivos
de calidad para los cuerpos receptores en el mediano y largo plazo, evaluando
sus implicancias y correlación con las acciones que se ejecuten en el ámbito de la
Cuenca Matanza Riachuelo, por medio de la aplicación de las herramientas que
resulten adecuadas, verificando la línea de base de los cuerpos de agua, las
implicancias de las acciones y obras de saneamiento que se ejecuten, con el
desarrollo de los programas de monitoreo en ejecución.
Que esta estrategia se fundamenta en establecer condiciones de vertido en
relación al efecto que produce dicho vertido en el cuerpo receptor a nivel de
cuenca sobre el uso potencial y la calidad de las aguas del cuerpo receptor. Que
en lo que respecta a los vertidos de sustancias tóxicas bioacumulables y
Alejandro R. Malpartida
274
Niebla del Riachuelo
cancerígenas, deben ser limitadas contemplando los lineamientos de las mejores
técnicas disponible para cada rubro industrial.
Que atendiendo a la dinámica del cuerpo receptor, se prevé revisar
periódicamente los usos y objetivos de calidad para su mejor adecuación a los
nuevos escenarios que se planteen. Todas las medidas que se implementen
deberán estar asociadas a estudios y deberán contar con un plazo adecuado de
implementación.
Que la Comisión Interjurisdiccional en materia de Cuerpo de Agua de esta
Autoridad de Cuenca ha definido como usos posibles para aplicar dentro de la
Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo los siguientes: Uso I - Apta para consumo
humano con tratamiento convencional, Uso II - Apta para actividades recreativas
con contacto directo, Uso III - Apta para actividades recreativas sin contacto
directo, Uso IV - Apta para actividades recreativas pasivas, Uso V - Apta para
preservación de vida acuática con exposición prolongada, y Uso VI - Apta para
preservación de vida acuática sin exposición prolongada.”
Todo lo señalado en negrita, dentro de estas consideraciones, no se reflejan
como tales en la parte resolutiva, en la cual simplemente se señala:
“Art. 1º — Establézcase como meta a alcanzar en el mediano a largo plazo, en
el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo, la conformada por los valores
asociados al uso de los indicadores ambientales relacionados al Uso IV - Apta
para actividades recreativas pasivas.
Art. 2º — Defínanse como valores asociados al uso IV los contenidos en el
Anexo I que forma parte integrante de la presente.
Art. 3º — Ordénese a la Comisión Interjurisdiccional en materia de Cuerpo de
Agua de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo de evaluar, en los casos
que corresponda, la viabilidad de establecer valores para los parámetros
consignados en el Anexo I como “sin restricción” (NR), a efectos de elevar un
informe al Consejo Directivo para su tratamiento y aprobación del acto
correspondiente.
El uso cuatro (IV) que se indica como Anexo de la resolución número tres es el que se
señala a continuación:
Alejandro R. Malpartida
275
Niebla del Riachuelo
OD
(mg/l)
IV
Uso
Apta para
actividades
recreativas
pasivas
>2
DBO
(mg/l)
< 15
Compuestos
Nitrogenados
(mg N/l)
N-NH4 +
N-NO3 -
NR
NR
E. Coli
(NMP/100
Fósforo
Total
(µg/l)
Sustancias
Fenólicas Detergentes
(µg/l)
(mg/l)
Metales
(µg/l)
Cr
NR
5000
< 1000
<5
Pb
NR(**) NR(**)
Todo es de cumplimiento un 90% del tiempo salvo:
•
NR = no tiene restrcciones
•
(**) La emisión de estas sustancias debe ser limitada tanto como sea
técnicamente posible y económicamente viable en la fuente, es decir,
contemplando los lineamientos de las mejores Técnicas Disponibles (MTD)
para cada rubro Industrial.
Como se ha visto y dadas las condiciones del agua del curso principal del
M-R, de esta lista para el uso IV, son relevantes el Oxígeno disuelto y la DBO. Sin
embargo, uno de los indicadores mas importantes es la carga de coliformes,
dentro de los cuales la Escherichia coli es una de ellas, claro indicador de
contaminación fecal humana.
Hipótesis de trabajo e hipótesis ad hoc.
Una hipótesis de trabajo plantea la plausibilidad de llevar adelante acciones
cuando se cuenta con un fuerte contenido teórico aunque la evidencia
empírica sea precaria, en los períodos que suelen llamarse de ciencia “normal”
el trabajo científico se funda en la formulación y explicitación de estas cuestiones.
Ahora bien, ¿cuál sería una de las posibles hipótesis de trabajo en el contexto de
la cuenca? No cabe duda que se trata de lo siguiente: “La cuenca Matanza
Riachuelo debe ser recompuesta y uno de los “vectores” de su recomposición, lo
constituye la calidad de sus aguas y los vertidos a ellas y si se protegen los
cursos de agua tributarios se protegerá el curso principal”. Pero para lograr esto,
es necesario considerar además otras cuestiones, algunas de las cuales, fueron
enumeradas por el fallo de la Corte Suprema y constituyen en un todo el mandato
de la sentencia.
Cuando sin contar con un andamiaje teórico potente para afrontar un
problema, la evidencia empírica supera lo actuado, entonces surge la hipótesis ad
hoc, situación que para algunos es una opción válida. Sin embargo, en el
contexto de la investigación y toma de decisiones para la recomposición de la
Alejandro R. Malpartida
276
Niebla del Riachuelo
cuenca, ésta aparece en el apremio y la incapacidad de gestión de tanta
complejidad. El nivel de uso IV señalado por la ACUMAR para toda la cuenca
Matanza Riachuelo incurre en ello y es una formulación ad hoc.
La Resolución de Nivel de Uso IV subsume a toda la cuenca al “mejor escenario posible a
obtener en el mediano plazo” pero basado en “los lugares con peor situación actual” lo
cual deja librados a un empeoramiento y desprotegidos a todos aquellos cursos de agua
superficial que, siendo menores o esporádicos, tributan a afluentes primarios o
secundarios del río Matanza-Riachuelo.
Esta resolución homogeniza la situación de contaminación propia de la cuenca baja y
media hacia aguas arriba, hacia la cuenca alta, mostrando la falencia fundamental del
proceso de recomposición que es el ordenamiento territorial y por consiguiente, la nula
anticipación a los problemas de origen social en la cuenca.
Desde 1996 a la actualidad, la situación en la cuenca media se ha agravado llegando a ser
tanto como en la baja. Sin embargo, la no discriminación de subcuencas para la gestión, las
áreas rurales, la necesaria protección de los tributarios (con áreas de refugio) a nuevas
acciones impactantes y por tender a igualar a una misma condición a toda la cuenca,
sumado a la inexistencia te cronogramas, tiempos o periodos de revisión, control interno y
externo, etc. La Autoridad parece demostrar con esta resolución su impotencia para lograr
la Recomposición encomendada y produce una burla a la inteligencia.
Los últimos informes de la ACUMAR sobre el estudio estacional de la calidad del agua,
somete y evalúa la condición de las aguas, a los estipulado como calidad del agua para
nivel de uso IV, confunde la calidad del agua con el nivel de uso, señalando “que para tal o
cual parámetro es de notar que no supera el valor asignado para el uso estipulado (uso IV)”.
Rebasada la ACUMAR por el conocimiento empírico, ha optado por operar la condición no
ya de hipótesis, sino de regulación ad hoc, una burla desde el punto de vista administrativo.
Alejandro R. Malpartida
277
Niebla del Riachuelo
Las datos de las campañas de ACUMAR y el Nivel de Uso IV para toda
la Cuenca.
Valores promedio de las cuatro campañas
DBO (mg/l)
Estación O D (mg/l)
5,05
17,25
1
5,53
4,03
2
2,40
120,00
3
4,30
41,00
4
5
1,01
74,25
6
1,45
81,50
7
0,68
61,00
13,17
4,64
8
7,15
10
11,27
7,03
11
2,05
18,00
12
2,33
75,25
13
14
0,88
50,50
15
1,20
42,75
16
1,20
19,00
17
1,13
28,50
18
0,75
71,75
19
0,83
39,50
2,10
81,75
20
2,00
53,75
21
22
0,75
183,50
2,20
120,50
23
24
33,00
1,28
25
1,70
46,25
4,05
27,00
26
3,73
39,00
27
28
0,30
30,75
29
0,70
32,75
30
1,08
35,00
31
0,13
18,95
Como resultado de las cuatro
campañas efectuadas por el INA, SHN,
UNLP e ILPLA y utilizando los datos de los
analisis efectuados por el personal de
estas intituciones que trabajan en convenio
con ACUMAR, se ha podido revisar la
situación de la Cuenca a partir de de dos
datos fundamentales y determinantes en el
nivel de uso IV propuesto: El oxigeno
disuelto y la demanda bioquímica de
oxígeno, ambos expresados en mg/l.
La tabla adjunta, contine los datos
promediados para esas mediciones, con la
sola finalidad de conocer cual es al
condición del curso principal y algunos
tributarios a partir de esos parámetros.
Asì entonces, se puden identificar
los puntos de muestreo que tienen para
esos parámetros, valores que permiten
señalar que desde ya cumplen con el
objetivo a mediano a largo plazo (nivel de
uso IV). Es importante notar que para el
caso del fosforo y los detergentes, asì
comotambien para las sustancias fenólicas
los valores promedios cumplen en todas
sus estaciones con la condición de uso IV.
Aunque en algunos casos existen variaciones ya se que se trate de la campaña
Nº 1,2,3 o 4. Sin embargo y teniendo en cuenta que además estas mediciones
se realizaron en un periodo que se caracterizó por ser seco, los valores por
campaña y el promedio, refuerza el sentido de lo que se esta argumentado
puesto que este sería el peor escenario, sin embargo los valores permiten
señalar que ciertas secciones del curso principal de agua así como algunos
tributarios, se mantienen con condiciones óxicas, de hecho existen 14 puntos
cuyo nivel de oxigeno es igual o mayor a 2 mg/l.
Alejandro R. Malpartida
278
Niebla del Riachuelo
Dicho de otra manera, se han resaltado en color verde aquellos valores que
cumplen desde ya con la Res. 3/2009 (Uso IV) de ACUMAR, siendo que se
tratan de promedios, sería una condición de mínima velar por su mantenimiento.
Entonces:
•
¿Si se encuentran en una situación mejor que la misma meta que
pretende la Acumar con su resolución y el uso IV propuesto para ser
alcanzado a mediano y largo plazo, porqué someterlos a una
condición peor?
•
¿Por qué no proteger y elevar el nivel de uso de esos lugares y sus
aguas arriba?
•
¿Por qué no diferenciar sectores con diferentes metas y usos en una
cuenca que es de hecho heterogénea tanto ecológica,económica
como socialmente?
Finalmente, el en el propio documento que constituye el ultimo PISA, presentado
a fines del 2009 se presenta la siguiente tabla:
1973
Cuenca
2008
Oxigeno
Nitrógeno
Oxigeno
Nitrógeno
Disuelto
mg/l
Disuelto
DBO mgO2/l
Amoniacal
mg N-NH3/l
DBO mgO2/l
Amoniacal
mg N-NH3/l
5,4-7,9
25-51
0,23-1,2
4,0-5,4
13-28
13-18
5,2-7,9
25-45
0,2-0,71
0,5-0,7
13-32
8,5-11,2
0-1,2
159-390
2,2-5,9
0-0,5
35-38
4,4-12,7
Alta
Cuenca
media
Cuenca
Baja
De la simple vista de los valores reflejados en la tabla se puede generar la
siguiente sentencia de principio para un trabajo: los arroyos tributarios y el propio
curso superior del Matanza Riachuelo conserva aun valores compatibles con el
mantenimiento de la vida acuática dados los valores de OD y DBO por lo cual la
supervisión y protección de los mismos es prioritario a los fines de contar con la
resiliencia de los refugios que allí pudieran haber para la restauración de esas
aguas en el futuro. Aceptar una meta cuya condición es peor que la ya existente
es una declaración de indolencia extrema.
Además, de acuerdo a estos datos para la cuenca media y alta el nivel de uso IV
está prácticamente cumplido
Alejandro R. Malpartida
279
Niebla del Riachuelo
A la luz del nivel de uso estipulado por ACUMAR en su resolución es posible
señalar que:
1. Esta resoluciòn desatiende las subcuencas salvo por un dato puntual en
la desembocadura en el curso principal del M-R.
2. La autoridad de acuerdo al mandato de la CSJN y sus propias
consideraciones, debe establecer las condiciones para recuperar y
preservar la cuenca, cuestión que no se se sigue de esta resolución que
homogeniza y subsume a todas las subcuencas a una misma situación y
condición de uso entorpeciendo la vigilancia y la preservación de zonas
que tenen aun capacidad para recuperarse.
3. El concepto de uso ha sido puesto como “la meta”, siendo que la meta
debe ser la recomposición, la cual debería ser correctamente definida, al
menos en ciertos aspectos operativos tales como señalar; cual es el
horizonte de objetivos, los plazos, los diversos sectores en la cuenca, etc.
4. El punto anterior (3) se entiende que lo que implicitamente facilita esta
resolución es llevar a toda la cuenca una situación de uso a alcanzar como
escenario mas favorable y posible, pero basado en la peor situación actual,
sin discriminar sectores que actualemente no tienen ese nivel de
degradación.
5. La autoridad debe plantear y luego consensuar, sin embargo, este
procedimiento no se ha verificado o por lo menos, no esta esclarecido, más
allá que existan razones técnicas que pueden ser prioritarias.
6. En cualquier caso la Autoridad no indica la periodicidad de las
revisiones porque adolece de cronogramas, de controles internos y
externos salvo los que puede realizar el Cuerpo Colegiado en el marco de
la Defensoría del Pueblo de la Nación.
7. No es racional considerar usos posibles de la cuenca, para luego
resolver que se aplique en toda ella, solo uno y a mediano y largo plazo.
8. No se ha definido el mediano y largo plazo, ni los procesos intermedios a
ella, Est es decir; ¿se trata de 10 años, 15 años, 20 años?, la cuestión no
es menor y determina una abanico de cuestiones que no se resuelven con
una sola, simple y desarticulada resolución, a saber:
 ¿Cuál es el plan de monitoreo y muestreo ampliado para el
seguimiento?
 ¿Cual es el /los planes de ordenamiento y las prioridades de
conservación para impedir que esta resolución sea la antesala
de situaciones peores e irresolubles en el futuro?, dado el
Alejandro R. Malpartida
280
Niebla del Riachuelo

acelerado procesos de ocupación del suelo y asentameintos de
vivienda espontáneas.
¿Cuáles son las medidas de saneamiento que acompañando a
esta resolución mantendrán la calidad deseada para toda la
cuenca, aun cuando como ya se dijo, subsumir TODA la cuenca
a una misma condición representa un proceso conclusivo falaz.
9. El nivel de uso cuatro (IV) entonces, ha sido generado por los datos
históricos, puntuales y las conjeturaciones previas a la modelización,
considerando la meta más asequible en ese mediano a largo plazo pero,
para las peores condiciones de aquellos lugares que se han estudiado y
modelizado. Pero no de todos.
10. Los valores asociados al nivel de uso resultan alarmante en la medida
que se reconoce su no restricción
11. Resulta incomprensible saber cuales son los casos que corresponda
evaluar la no restricción (NR de las tablas de la Res. 3(2009) en un
proceso que debería tener como horizonte la recomposición.
12. Habida cuenta de los datos aportados por la misma ACUMAR, es posible
señalar que ya existen puntos de muestreo que cumplen con los
parámetros estipulados por la Res 3/2009, por consiguiente es necesrio
profundizar y diferenciar estados y condiciones a nivel de subcuencas.
13. Sobre la base de lo anterior, es observable que existen varios puntos que
cumplen al menos con uno y hasta con los dos de los dos parametros más
restrictivos de la niveles de uso (OD y DBO) , estos puntos podrian hoy con
poco quizas alcanzar la categoría 3 de uso.
En la página siguiente se presentan en principio cuatro mapas, cada uno
de ellos para cada una de las campañas de muestreo realizadas, en las que se
señala la ubicación de las estaciones de muestreo cuyos valores de parámetros
ya se encuentran (es decir que la cumplen) en la categoria de uso IV. Es de
notar que muchos de esos puntos corresponden a tributarios del curso principal
de la Cuenca y que, por este motivo merecen mayor protección que el uso
establecido. Seguidamente se presenta un ultimo mapa con los promedios
referidos a ese nivel de uso (IV)
Alejandro R. Malpartida
281
Niebla del Riachuelo
Para el Muestreo Uno (M1)
Las estaciones que cumplen con O
disuelto mayor a 2 mg/l y DBO
menor a 15 mg/l fueron:
25 (A° Teuco – desembocadura al
Riachuelo)
11 (A° Don Mario,
Avenida Rojo)
cruce con
10 (A° Aguirre, en el cruce con
Calle Presbítero Juan González y
Aragón
8
(A° Morales, antes de su
desembocadura en Riachuelo)
2 (Río Matanza cruce con la calle
Miguel Planes)
1 (Río Matanza, cruce con Ruta
Nacional N° 3)
Para el Muestreo Dos (M2)
Las estaciones que cumplen con O
disuelto mayor a 2 mg/l y DBO
menor a 15 mg/l fueron:
11 (A° Don
Avenida Rojo)
Mario,
cruce
con
10 (A° Aguirre, en el cruce con Calle
Presbítero Juan González y Aragon
8
(A° Morales, antes de su
desembocadura en Riachuelo)
4 (A° Chacón, cerca de
su
desembocadura en el río Matanza
Calle Miguel Planes
2 (Río Matanza cruce con la calle
Miguel Planes)
1 (Río Matanza, cruce con Ruta
Nacional N° 3)
Alejandro R. Malpartida
282
Niebla del Riachuelo
Para el Muestreo tres (M3)
Las estaciones que cumplen con O
disuelto mayor a 2 mg/l y DBO
menor a 15 mg/l fueron:
10 A° Aguirre, en el cruce con
Calle Presbítero Juan González y
Aragón)
4 (A° Chacón,
cerca
de
su
desembocadura en el río Matanza
Calle Miguel Planes)
2 (Río Matanza cruce con la calle
Miguel Planes)
Para el Muestreo cuatro (M4)
Las estaciones que cumplen con O
disuelto mayor a 2 mg/l y DBO
menor a 15 mg/l fueron:
12 (A° Don Mario, cruce con Avenida
Rojo)
2 (Río Matanza cruce con la calle
Miguel Planes)
Alejandro R. Malpartida
283
Niebla del Riachuelo
Alejandro R. Malpartida
284
Niebla del Riachuelo
El saiguiente mapa contiene los valores promedio de las cuatro campañas señaladas en los
puntos de muestreo en los que ya se alcanzan los valores estipulados por el nivel de uso IV.
Alejandro R. Malpartida
285
Niebla del Riachuelo
Finalmente, el nivel de uso cuatro como ya se ha señalado, es la meta más
probable y alcanzable pero para los sitios o lugares en los que el M-R tiene un
grado de deterioro importante. Pero nada justifica que éste deba de ser el mismo
para otras áreas. Esta Resolución 3/2009, así presentada, es una declaración de
inobservancia del mandato de la CSJN por parte de la Autoridad, es además una
meta pobre y precaria para gestionar correctamente la Cuenca, como es lo que se
supone debe ser una gestión sistémica o con criterio ecosistémica, como señalo
el desaparecido primer PISA.
Contextuando el concepto de Uso:
Debido a que en la calidad del curso de agua principal del M-R se
manifiesta claramente el desorden, la falta de control y gestión que ha perdurado
por decenas de décadas en todo el sistema, es importante señalar que si su
vigilancia y control se ha traducido en una de las cuestiones fundamentales para
lograr recuperar el estado de la cuenca, no es sin embargo el único y, de no
tomarse como medidas otros criterios y acciones, este solo no servirá a los fines
de la recomposición.
Por otro lado el uso de una cuenca o de sus aguas, no debería estar
pautado solo por la calidad de las mismas sino por otras condiciones a saber:
Actividades colindantes:
Viviendas
Quintas
Agricultura
Pecuaria
Industrial fabril
Situación del curso
Márgenes rectificados
Márgenes o taludes cementados.
Márgenes vegetados con leñosas
Con agua permanente
Con agua producto de pluviales
Con agua producto de desechos industriales
Con agua con desechos cloacales
Sin agua permanente
Con agua producto de pluviales
Con agua producto de desechos industriales
Alejandro R. Malpartida
286
Niebla del Riachuelo
Con agua con desechos cloacales
Con sin agua permanente de origen natural
Sector meandroso.
Calidad actual del agua del curso.
Sin agua (porque no hay ningún aporte – solo por lluvias)
Con agua (aportes antrópicos – además de lluvias)
DBO mayor a 15
Oxigeno disuelto promedio (cuatro campañas) mayor a 2
Oxigeno disuelto promedio (cuatro campañas) mayor a 5
Por consiguiente, es lógico considerar apropiado el hecho de especificar
objetivos en forma separada para diferentes zonas de la cuenca y alternativas,
para determinar así, con diferentes plazos (tiempo), los niveles de uso a alcanzar
en cada uno de ellos.
Los siguientes puntos, resumen cuales fueron las zonas que con distintos
objetivos se planteo en el Plan de Gestión M-R de 1995.
1. El tramo rectificado e inferior del Matanza-Riachuelo que ha
sido modificado y sujeto a una intensa influencia humana.
2. El tramo intermedio del Matanza y los tributarios suburbanos
con elevada influencia humana. Con especial atención a las
necesarias plantas de tratamiento de efluentes pecuarios
3. El tramo superior del Matanza y tributarios rurales, donde la
influencia humana sea de “moderada a baja”. Con especial
atención a las necesarias plantas de tratamiento de efluentes
pecuarios
En la actualidad pareciera estar aun más intervenida la cuenca en su parte
media y alta, sin embargo, manteniendo el esquema anterior puede establecerse
una cuarta zona con objetivos propios. Esto es así, debido a que las
modelizaciones y conceptualizaciones de la ACUMAR han sido establecidas sobre
la hipótesis implícita que la cuenca se encuentra total y homogéneamente
antropizada y que; cuyos caudales, son casi en su totalidad generados por
descargas de tipo industrial o cloacal. No obstante, la cuenca abarca típicos
cursos de agua erráticos de régimen anárquico propios de la llanura pampeana
que deben ser preservados.
Alejandro R. Malpartida
287
Niebla del Riachuelo
En este sentido al esquema anterior se podría agregar un cuarto punto:
4. Preservación de todos los cursos de agua superiores, con o
sin cauce seco. Aun de aquellos que se encuentren sometidos
a regímenes de explotación agrícola o inmersos en ellos,
propendiendo a un ordenamiento de modo tal que:
•
Se puedan preservar sus márgenes
•
Se establezca distancia desde el curso hasta el inicio del
cultivo.
•
Se vigile los ciclos de fumigación y de aporte de nutrientes
sobre los cultivos.
•
Se controlen los depósitos de almacenamiento y limpieza de
tanques de pesticidas y otros agroquímicos.
Así entonces, la tarea es profundizar la investigación a nivel de
subcuencas, exigir y extender el tratamiento de las aguas cloacales y de origen
industrial, pecuario y agrícola, estableciendo parámetros de seguridad para evitar
asentamientos espontáneos o inducidos. Con estas ideas, puestas en una gestión
diferenciada a las áreas establecidas, y asumiendo el esquema de los seis
diferentes niveles de uso presentados por ACUMAR, es posible plantear la
hipótesis de trabajo que: “La cuenca puede admitir en el mediano plazo
diversos usos que abarcarían las categorías V, VI, IV, y III“
Discriminando quizás con plazos para eso diferentes tramos:
•
El tramo rectificado e inferior del Matanza-Riachuelo que ha sido modificado
y sujeto a una intensa influencia humana.
•
El tramo intermedio del Matanza y los tributarios suburbanos con elevada
influencia humana. Con especial atención a las necesarias plantas de
tratamiento de efluentes pecuarios
•
El tramo superior del Matanza y sectores de los tributarios, donde la
influencia humana sea de “moderada a baja”. Con especial atención a las
necesarias plantas de tratamiento de efluentes pecuarios
•
La preservación de todos los cursos de agua superiores, con o sin cauce
seco. Aun de aquellos que se encuentren sometidos a regímenes de
explotación agrícola o inmersos en ellos.
Alejandro R. Malpartida
288
Niebla del Riachuelo
X.- Efectos de la Contaminación
Las sustancias ajenas a lo vivo
En las últimas décadas y en términos generales se ha prestado atención a
las sustancias extrañas o ajenas a lo vivo, a las cuales se les ha dado en llamar
xenobióticas. Así, se ha venido estableciendo su relación con los procesos
involucrados en el desarrollo biológico y en particular, como suele ocurrir en estos
casos, los resultados de una
exposición crónica y silente a las
mismas.
De
hecho,
la
investigación sobre la interacción
de esas sustancias y el
desarrollo indica que diversos
trastornos afectan de forma
importante la salud de la
población en general y en
especial la de los niños. Todo
esto abre un nuevo ámbito de
discusión en torno a la política y
el control en general, así como
de la salud pública y ecológica
en particular.
Por lo general, la ciudadanía e inclusive los organismos públicos - a través
de sus funcionarios - prestan atención a aquellos sucesos más o menos
catastróficos o explosivos que ocupan las primeras hojas o titulares de los diarios,
en un contexto apremiante, en el cual la necesidad de asistencia sanitaria y médica
es sufrida por gran parte de la población. Toda esta situación motiva que el agente
de salud se vea desbordado desde lo personal y también desde lo institucional
(insumos, espacio). En ese contexto, donde la emergencia es soberana, la
educación y prevención para la salud de las personas y el ambiente en que vivimos
no tienen lugar ni tiempo.
La exposición crónica a bajos niveles de un tóxico puede tardar años en
mostrar sus efectos, ya sea que se trate de un organismo en particular, una
población de organismos y mucho más tiempo en el caso de un ecosistema. Pero
Alejandro R. Malpartida
289
Niebla del Riachuelo
el Matanza Riachuelo lleva ya al menos 200 años de enfermedad y su cronicidad
ha sido ya exportada a diversas poblaciones de organismos y sistemas biológicos.
Su deteriorada trama y simplificado ecosistema, solo tiene áreas focales en las
cuales los relictos de su estructura sobreviven. Sin embargo, la exportación de
elementos contaminantes sigue vigente a través del Río de La Plata y desde allí al
mar comprometiendo diversos sistemas biológicos.
Usualmente, el los efectos a nivel de las personas es posterior a que
verifique un deterioro en el ecosistema de referencia o donde se encuentra la
población. Esto es debido a que las personas tratamos de no acceder a aquellos
lugares que consideramos zonas de peligro y en este caso, contaminadas y, por
otro lado, importamos insumos y alimentos de otras zonas. Sin embargo, el hecho
de acostumbrarse, haber nacido o vivir la infancia en un entorno deteriorado y
construido en torno a los desperdicios, sumado a que la exposición no muestra sus
efectos de un día para otro, somete a las personas y sobre todo a los niños a
procesos tóxicos cuyo efecto es silente y hasta retardado respecto del entorno
inmediato.
Aunque nadie bebería agua del Matanza-Riachuelo, la dispersión de
contaminantes ocupa áreas y lugares insospechados para muchos pobladores: El
suelo, las manos, los juegos, la pelota, los juguetes y un gran número de elementos
que los niños se llevan a la boca a lo largo de sus primeros años de vida, los
exponen y someten a un proceso creciente de acumulación de diversas sustancias
y, cuando no, a excesos de algunos elementos como metales y diversos
compuestos orgánicos persistentes (COPs).
Tal como se ha señalado, la razón por la cual muchos de estos procesos son
poco conocidos, reside en que la expresión manifiesta de sus consecuencias tarda
algunos años, prácticamente toda la infancia y la niñez, apareciendo cuando
promedia la adolescencia. Muchos de estos problemas tienen que ver con
enfermedades relacionadas con el neurodesarrollo, lo que trae consigo el estigma
de la irreversibilidad.
La neurotoxicología del desarrollo es todo un tema que con seguridad y
tristeza ampliara su desarrollo y conocimiento en los próximos años. Es un hecho
que los niños citadinos y también muchos de ambientes rurales, no viven como
vivíamos sus padres o abuelos. Los charcos de agua de lluvia ya no se pueblan de
madrecitas de agua como ocurría en las calles de tierra de muchas localidades del
gran Buenos Aires. Hoy en día, no es fácil encontrar una rana en un jardín o en una
Alejandro R. Malpartida
290
Niebla del Riachuelo
zanja, los bichitos de luz en primavera o un escuerzo en el pluvial y esto se debe a
que los anfibios y muchos insectos constituyen vidas lábiles a la menor
perturbación por efectos de compuestos xenobióticos.
Además de todos estos hechos y muchos más, se le han sumado la
descripción de efectos adversos a partir de alteraciones en las funciones
endocrinas a causa de diversos agentes químicos, factores ocupacionales y
ambientales, tanto para la flora, la fauna como para las personas. Tales agentes
pueden ejercer sus efectos de forma directa y específica ligando o bloqueando
receptores hormonales y, de forma indirecta, alterando la estructura de las
glándulas y/o de la síntesis de hormonas fundamentales para el crecimiento el
desarrollo y la diferenciación orgánica.
Algunos de estos efectos se manifiestan por la alteración del transporte, el
metabolismo o la acción de hormonas de origen endógeno. A todos los compuestos
involucrados o responsables de causar este tipo de afecciones se los ha
denominado en conjunto endocrine disruptors, A estos compuestos llamados
perturbadores o alteradores endocrinos o también, agentes hormonalmente activos
(HAAs), se les atribuye la capacidad de perturbar el sistema endocrino simulando la
acción de hormonas naturales, inhibiendo o alterando el funcionamiento normal de
este sistema en humanos, otros mamíferos, aves, reptiles, peces y hasta
invertebrados.
Muchos estudios se han centrado en los resultados como producto de la
exposición a esos productos químicos en los que se ha verificado acciones
estrogénicas o androgénicas. No obstante, la interrupción de otras rutas o vías
hormonales no es insignificante. De hecho se ha estudiado también la evidencia
experimental y humana de los efectos de agentes químicos ocupacionales y
ambientales en el hipotálamo-hipófisis, glándula pineal, metabolismo de las
paratiroides-calcio y glándulas suprarrenales.
Los alteradores endocrinos y su posible impacto en la salud humana y
animal se han convertido en un asunto de discusión constante en los últimos años
y un área de investigación activa en toxicología ambiental y ecotoxicología. Un foco
de atención ha estado en los xenoestrógenos, antiandrógenos decir, productos
químicos que vertidos al ambiente y por diversos procesos que adicionan, sustraen
o no radicales químicos, terminan adquiriendo actividad estrogénica. En principio,
existe acuerdo que tales compuestos en altas dosis, pueden ser la causa de
efectos en el desarrollo, así como reproductivos y neoplásicos. Sin embargo, un
Alejandro R. Malpartida
291
Niebla del Riachuelo
tema de controversia es la cuestión de los riesgos asociados a los xenoestrógenos
en niveles bajos de exposición; esto es debido a que existe incertidumbre de cómo
determinar las interacciones de compuestos exógenos con el sistema endocrino en
parte dado por su compleja regulación.
Asimismo, muchas poblaciones animales han sido afectadas ya por estas
sustancias. Entre las repercusiones figuran la disfunción tiroidea en aves y peces;
la disminución de la fertilidad en aves, peces, crustáceos y mamíferos; la
disminución del éxito de la incubación en aves, peces y tortugas; graves
deformidades de nacimiento en aves, peces y tortugas; anormalidades metabólicas
en aves, peces y mamíferos; anormalidades de comportamiento en aves;
desmasculinización y feminización de peces, aves y mamíferos; des-feminización y
masculinización de peces y aves hembras; y peligro para los sistemas inmunitarios
en aves y mamíferos.
Gran parte de los problemas encuentran su origen cuando se irrumpe la
organización de sistema endocrino durante el desarrollo embrionario. Es así que
una interrupción de las señales hormonales normales de forma permanente, en los
primeros estadios de la ontogenia, pueden modificar la organización y el
funcionamiento futuro del sistema reproductor, en principio el masculino. Una
amplia gama de estudios que examinan la vida silvestre, ya sea en laboratorios o
en zonas silvestres han documentado alteraciones en el desarrollo de los machos
de diversas poblaciones de animales. Estos estudios han provisto las bases para
establecer la causalidad entre la exposición a contaminantes, el desarrollo
embrionario y la ocurrencia de anormalidades reproductivas. La comprensión de las
consecuencias en el desarrollo de las alteraciones endocrinas en la fauna silvestre
puede dar lugar a nuevos indicadores de la exposición y una mejor comprensión de
los posibles daños en etapas tempranas de vida, así como también las
consecuencias de la exposición durante estos períodos.
De acuerdo con el conocimiento actual, es altamente probable el impacto de
los disruptores endocrinos en la función reproductiva masculina. Esta es la
hipótesis más plausible al verificarse que la calidad y viabilidad del semen humano
ha declinado en los habitantes de muchas ciudades en diversos países en las
últimas décadas. Ha habido además, un aumento en la incidencia del cáncer
testicular por todo el mundo. El aumento en la incidencia de criptorquidia y de
hipospadias ha sido claramente reportado en algunos lugares del mundo (Chia,
2000). Todo esto, en principio es atribuible a los efectos producidos por la
exposición a estos compuestos disruptores. Pareciera existir una correlación
Alejandro R. Malpartida
292
Niebla del Riachuelo
directa respecto de la exposición fetal a anti-andrógenos y/o compuestos
estrogénicos sobre la reproducción de los animales. Así, varios resultados apoyan
la hipótesis de la asociación entre las criptorquidias congénitas y la exposición fetal
a los PCB y el DDE. Posiblemente las altas concentraciones en la leche materna
podría oficiar como un marcador mayor de riesgo (Brucker-Davis et al 2008). La
literatura científica en estos temas se ha hecho abundante y hasta de producción
exponencial en los últimos 15 años.
Dado que los “mensajes hormonales” organizan muchos aspectos decisivos
del desarrollo, desde la diferenciación sexual hasta la organización del cerebro, las
sustancias químicas que funcionan como disruptores endocrinos u hormonales
representan un especial peligro antes del nacimiento y en las primeras etapas del
desarrollo biológico. De hecho, existen numerosos estudios respecto de sus
efectos en la llamada enfermedad de Yusho (Aoki, 2001), la cual fuera provocada
por la ingesta de arroz contaminado con bifenilos policlorados. Con relación a
estos, se ha señalado una incidencia mayor de cáncer de testículo en muchos
países durante las últimas décadas. Una hipótesis actual sobre el cáncer testicular
señala que el mismo se inicia durante el período fetal y la exposición a algunos de
los contaminantes orgánicos persistentes, que han sido y siguen siendo motivo de
preocupación, tales como; bifenilos policlorados (PCB), p, p'-dicloro-dicloroetileno
(pp'-DDE), hexaclorobenceno (HCB) y clordanos (Hardell, 2004).
De estos estudios, se ha concluido que los efectos producto de la exposición
crónica a los disruptores hormonales, han involucrado la formación de
autoanticuerpos en numerosos personas, por lo que se ha sugerido que este efecto
puede estar asociado al aumento de las linfocitos T helper / inductoras. Los efectos
de la exposición a las dioxinas y otras formas organocloradas producidas durante la
quema o combustión de diversas productos plásticos y basura, puede generar
algún desorden inmunológico a partir de su ingesta ya sea desde alimentos en
general o como producto de la lactancia materna (Tsuji, 2000).
En estos procesos no solo intervienen o son estimulados los receptores de
estrógenos y andrógenos sino que muchos compuestos son ligandos para el
receptor de aril-hidrocarburos (AhR), cuando esas sustancias actúan sobre este
receptor desencadenan también alteraciones endocrinas. Esas sustancias que
actúan sobre el AhR se consideran sustancias cancerígenas y la evaluación de
los efectos adversos para la salud en seres humanos expuestos a ellas se ha
centrado a menudo en enfermedades malignas como el cáncer de mama.
Aparentemente, el desencadenante de estos procesos en el tejido mamario, es la
Alejandro R. Malpartida
293
Niebla del Riachuelo
activación inapropiada del receptor para aril-hidrocarburos, durante el desarrollo
fetal, lo cual causaría defectos en el desarrollo mamario que tienden a persistir en
la edad adulta (Vorderstrasse, 2004).
Los receptores Ah se identifican por su alta afinidad de unión a muchas
sustancias químicas entre los que se incluyen hidrocarburos aromáticos
policíclicos. Aunque no existen evidencias de ligando endógenos, se postula la
existencia de un proceso por el cual la activación inapropiada de esos receptores
desempeña un papel en la diferenciación y desarrollo celular, de ahí que se los
tenga por inductores neoplasicos y hasta teratogénicos. En principio, el
mecanismo es el de la inducción enzimática y activación transcripcional a partir
del ADN hacia la síntesis de citocromo p450 de diferentes especies.
Así estos procesos van poniendo en peligro la supervivencia de especies
enteras, inclusive la calidad y normal desarrollo de los humanos.
Las pautas de los efectos de los disruptores endocrinos varían de una
especie a otra y de una sustancia a otra. Sin embargo, pueden enunciarse los
siguientes efectos generales:
•
•
•
•
•
Las sustancias químicas que preocupan pueden tener efectos totalmente
distintos sobre el embrión, el feto o el organismo perinatal que sobre el
adulto;
Los efectos se manifiestan con mayor frecuencia en las crías, que en el
progenitor expuesto;
El momento de la exposición en el organismo en desarrollo es decisivo para
determinar su carácter y su potencial futuro;
Aunque la exposición crítica tiene lugar durante el desarrollo embrionario, las
manifestaciones obvias pueden no producirse hasta la madurez.
Existe evidencia que señala disfunciones en la espermogénesis y en la
viabilidad del esperma humano a causa de los grupos químicos de los
llamados disruptores endocrinos.
Muchos de estos compuestos son similares a los estrógenos y de ahí su
afinidad por el receptor específico y, aunque la mayoría de los animales (incluido el
humano) son capaces de descomponer y excretar los estrógenos de origen natural,
muchos de los compuestos artificiales resisten los procesos fisiológicos normales o
de metabolización y se acumulan en diversos tejidos del cuerpo, sometiendo a
humanos y a animales a una exposición de bajo nivel pero de larga duración.
Alejandro R. Malpartida
294
Niebla del Riachuelo
Está claro que la pauta de exposición crónica a estas sustancias hormonales
no tiene precedentes en nuestra historia evolutiva, por lo que no existe forma para
adaptarse a este nuevo y silencioso peligro. A esto se debe agregar que los
compuestos símil estrógeno de origen natural, no tienen la persistencia en el
ambiente que los de origen artificial. Además, estos compuestos muchos de los
cuales forman parte de la lista básica de COPs entre otros tantos, circulan en
nuestro entorno y en la cadena trófica. La evidencia disponible indica que la
"interrupción endocrina" causada por compuestos xenobióticos es sobre todo un
problema ecotoxicológico (Nilsson, 2000).
Los nuevos consensos en torno a los riesgos ecotoxicológicos.
Expertos internacionales y científicos representantes de diversas
disciplinas se reunieron en Praga los días 10,11y 12 de mayo de 2005 a los
fines de realizar un taller sobre productos químicos que interfieren con las
hormonas y el sistema endocrino. El taller fue convocado por investigadores
europeos para discutir hallazgos en trabajos recientes referidos a los riesgos
asociados a la salud con esos químicos, todo eso motivo la creación de un
grupo de trabajo sobre disrupción endocrina (cluster for research on endocrine
disrupters, CREDO).
Los resultados presentados en el taller de Praga han reforzado las
preocupaciones por las consecuencias a largo plazo como producto de la
exposición a los disruptores endocrinos tanto para la vida silvestre como para los
humanos.
Como se ha señalado antes estos disruptores, alteradores o agentes
hormonalmente activos (HAAs) como se lo ha llamado más recientemente, son
un grupo muy diverso de sustancias químicas, incluyendo algunos pesticidas,
productos químicos producidos a granel, retardantes de llama (antiexplosivos),
agentes plastificantes, ingredientes cosméticos, detergentes, productos
farmacéuticos, productos naturales como estrógenos derivados de plantas
(fitoestrógenos) y muchos otros. Estas sustancias pueden alterar la función del
sistema hormonal y causar efectos adversos por tener efectos miméticos con
hormonas naturales, bloqueando su acción normal o interfiriendo con la síntesis
y/o la excreción de las mismas.
Alejandro R. Malpartida
295
Niebla del Riachuelo
Los científicos reunidos en torno a estas cuestiones, realizaron una
declaración de posición frente a ellas a los fines de que los ciudadanos en
general y los responsables políticos, así como las instituciones de regulación y
control tengan conocimiento de todos estos hechos, como así también de los
defectos en la regulación actual sobre algunos productos de consumo
domestico e industrial, de modo tal, puedan hacer sugerencias constructivas
que pudieran mejorar la protección de la salud en humanos y la vida silvestre en
el futuro inmediato.
Un resumen de lo presentado a partir de ese consenso y para la Unión
Europea puede enumerarse como sigue a continuación:
1. Existe una gran preocupación por la alta prevalencia de desordenes
reproductivos en niños y adultos jóvenes europeos, como así también en
lo que respecta al riesgo de cáncer en órganos reproductivos, tales como,
la mama y los testículos.
2. Se ha podido apreciara que el estilo de vida, la dieta y la contaminación
ambiental juegan un rol en las diferencias regionales observadas de esos
desordenes y de su cambio con el tiempo.
3. La acción hormonal es importante en el origen así como en la progresión
de los desordenes reproductivos mencionados. Por lo tanto, es posible
que la exposición a los disruptores endocrinos pueda estar implicada, pero
existen dificultades en el establecimiento de los nexos causales en el caso
de los humanos.
4. Se ha detectado un importante vacío de conocimiento con respecto a los
efectos de los disruptores endocrinos sobre otras serias enfermedades
humanas tales como la obesidad, desordenes neuronales, stress, etc.
5. La mayor parte de las relaciones de causa efecto se han establecido a
partir de estudios que denuncian los efectos perjudiciales en la vida
silvestre, como consecuencia directa de la exposición a los disruptores
endocrinos. Tanto es así que se estima que en algunos casos la severidad
de los efectos probablemente cause un impacto en la población de
determinados animales. En este sentido el estudio de la vida silvestre,
proporciona detecciones tempranas de los efectos producidos por los
disruptores endocrinos, los cuales pueden hasta ahora ser inadvertidos en
humanos.
6. Aunque la vida silvestre representa un blanco, éste se traduce en un
protector por naturaleza y una alerta temprana.
Alejandro R. Malpartida
296
Niebla del Riachuelo
7. La severidad de los efectos de disrupción endocrina observada en
laboratorio indican que esas sustancias pueden plantear una amenaza
para la biodiversidad silvestre según lo demostrado ya por los compuestos
organometálicos y lo caracoles marinos.
8. Los europeos están expuestos a niveles bajos de una gran cantidad de
disruptores endocrinos, los cuales pueden actuar en forma conjunta.
Muchos de estos químicos, drogas o productos naturales se encuentran
en los tejidos humanos y en la leche materna. Los humanos se exponen a
estos químicos desde muy temprana edad, prácticamente desde cuando
el organismo se encuentra en desarrollo y es particularmente sensible.
9. El marco regulatorio, las evaluaciones referidas a la seguridad de los
químicos, no provee información para tratar con disruptores endocrinos.
No es posible dar cuenta de los efectos producto de la exposición
simultánea a muchos químicos y por ende pueden conducir a serias fallas
en la estimación del riesgo derivado de su uso o disposición.
10. Los actuales lineamientos de seguridad están basados en estudiar los
efectos reproductivos, y por lo tanto no consideran los efectos del
deterioro de los disruptores endocrinos en otros tejidos. Para lo cual es
necesario desarrollar pruebas especificas.
11. En vista a la magnitud de los riesgos potenciales asociados con la
disrupción endocrina, creemos fuertemente que la incertidumbre científica
no debe retrasar la acción preventiva en reducir la exposición y el riesgo
de los disruptores endocrinos.
12. Los desafíos presentados por los disruptores endocrinos requieren un
compromiso a largo plazo para monitorear e investigar con dedicación y
caracterizar la exposición humana y silvestre a sus mecanismos de acción
e interacción. Esto ayudará a asegurar una mejor protección de la salud
de los europeos y del entorno.
Actualización de Investigaciones: Preocupaciones por la salud humana
1. Preocupa el alto predominio de los desordenes reproductivos masculinos
en algunos países europeos. Ha habido aumento en malformaciones
genitales en recién nacidos masculinos, y datos recientes indican que en
partes de Europa la calidad del esperma se aproxima a niveles críticos que
pueden perjudicar la fertilidad.
2. La incidencia de cánceres, tales como el de mama, testículos y próstata,
continúan incrementándose en muchos países europeos, aunque haya
notables diferencias entre ellos. Los descendientes de las personas que
Alejandro R. Malpartida
297
Niebla del Riachuelo
3.
4.
5.
6.
han emigrado entre países adoptan la incidencia del cáncer de su nuevo
lugar de residencia. Esto demuestra que estos cánceres están ligados a
factores en el ambiente incluyendo la dieta.
Las malformaciones genitales, el cáncer de testículos, y algunos casos de
la reducción de la calidad del esperma aparecen a temprana edad, incluso
durante el desarrollo en útero. Estas condiciones tienen causas comunes
durante el desarrollo de los órganos reproductivos en el feto, el cual es
controlado por las hormonas. La preocupación es que la disrupción
endocrina puede interferir con esos procesos para alterar el desarrollo
genital masculino durante la preñez. Similarmente la desregulación
hormonal puede llevar a la formación de cáncer de mama en mujeres y
desarrollo anormal de la pubertad en las jóvenes.
El sistema inmune de los infantes puede ser afectado por la exposición a
los bifenilos policlorados (PCBs) y dioxinas durante el desarrollo en el
útero. Como resultado, la probabilidad de contraer enfermedades
infeccionas aumenta. Los PCB y las dioxinas son polutantes
hormonalmente activos que se encuentran en la dieta. Estas sustancias se
degradan muy lentamente, se acumulan en el tejido graso y son capaces
alcanzar al desarrollo del feto. Después del nacimiento, ellos pasan al
neonato a través de la leche materna. Preocupa que estos contaminantes
en los niveles en los que se han encontrados en los alimentos induzcan
efectos indeseados en la salud de los infantes. Las hormonas esteroideas
y tiroideas están involucradas en el desarrollo del cerebro y su maduración
así como muchos otros efectos. Los contaminantes ambientales que
afectan estos sistemas pueden incrementar el riesgo de disfunciones
cerebrales.
Aunque en este punto no hay un claro vínculo entre la exposición a los
disruptores de la hormona tiroidea, el cáncer, el retraso mental la
reducción de la fertilidad y la neurodegeneración en humanos estos temas
necesitan urgente evaluación.
Poco o nada de la información está actualmente disponible considerando
los efectos de los disruptores endocrinos sobre sus efectos fuera del
sistema reproductivo tales como el síndrome metabólico, el desarrollo
neuronal, canceres en la niñez, desarrollo cognitivo, problemas inmunes,
desordenes psicológicos en el aprendizaje y desarrollo de la memoria,
entre otros. En muchos casos existe un vínculo casual entre los
disruptores endocrinos y estas enfermedades y se requiere de más
información científica.
Alejandro R. Malpartida
298
Niebla del Riachuelo
7. Se requiere el uso de novedosas tecnologías de investigación para la
comprensión de los mecanismos de acción de los disruptores endocrinos a
nivel molecular. Para entender los mecanismos moleculares que son
afectados por los disruptores endocrinos (aquellas) facilitaran extrapolar la
información entre los diferentes tejidos expuestos.
La distribución de los riesgos en la cuenca.
Todo un historial de decisiones y acciones, en la que prevaleció la
disociación entre el proceso cultural y los fenómenos naturales a la hora de
planificar u ordenar territorialmente, ha derivado en la modificación del
escurrimiento de la cuenca en el tramo inferior. A todas estas falencias, se
sumaron las inundaciones originadas en aportes pluviales excepcionales, las
cuales ejercieron y ejercen su impacto en la trama urbana, debido a que ésta
facilita el escurrimiento. Esto es notable sobre todo en las zonas en que la trama
urbana creció en forma adyacente a los cursos de agua preexistentes. Se suma al
hecho de la inundación, el elevado grado de contaminación por sustancias
tóxicas que arrastran las aguas del río, cuando desborda por el abrupto aporte del
escurrimiento superficial de origen urbano. El atrapamiento de las aguas por
efecto de las sudestadas propició asimismo importantes obras de canalización y
rectificación. Como vimos la contaminación incluye niveles elevados de diversos
metales, grasas, aceites, organoclorados y organofosforados, a los que se suman
diversos iones y compuestos orgánicos, como así también, bacterias coliformes
fecales, indicadoras del origen cloacal de una parte de los vertidos.
Así todo lo señalado precedentemente no queda excluido para la cuenca
Matanza - Riachuelo así como para muchos arroyos de la Buenos Aires y de otras
zonas de la Argentina. Una evolución más cabal se obtendría si como parte de un
diseño de investigación se tuviera en cuenta los sitios que tienen suelos con
elevadas concentraciones de algunas sustancias peligrosas para la salud.
En este sentido tanto conceptual como metodológicamente un mapa
sociodemográfico del riesgo sería una aproximación inferida que brinda la
distribución espacial de los factores de riesgo con relación a indicadores sociales
y demográficos. Para esto, la condición inicial no es suponer que todos los
habitantes de la cuenca se encuentran en igual situación y que, entonces la
“vulnerabilidad” que cada sector poblacional tenga marcará áreas susceptible de
estratificarlas de peor a mejor como ya lo ha hecho el Ministerio de salud de la
Alejandro R. Malpartida
299
Niebla del Riachuelo
Nación. Diseñar un mapa de riesgo para la salud, en este caso, supone asumir y
cruzar variables que existen y que forman parte de amenazas o riesgos conocidos
y que se encuentran como dato geográfico a partir de los estudios llevados en
estos últimos dos años además de los antecedentes y que obran en la ACUMAR,
por ejemplo: áreas de suelos contaminados, áreas de inundación del riachuelo,
áreas de inundación extrema, áreas que fueron y/o que son basurales, industrial
inactivas con pasivos ambiéntales, industrias activas, cuencas aéreas, calidad de
las aguas subterráneas, freática, Pampeano y Puelche. Entendemos que el mapa
sociodemográfico debe tender a ajustarse a las variables ambiéntales de riesgo
de la cuenca, muchas conocidas aunque no todas geodistribuidas pero que fueron
las que dieron origen a esta demanda.
En este sentido es preciso recordar que la justeza estadística no es lo
mismo que la justeza empírica. La aleatoriedad en la muestra justifica métodos
estadísticos pero diluye el concepto sobre el cual se busca un indicador. ¿Por qué
aplicar muestreos aleatorios en la cuenca cuando conocemos los sitios que tienen
pasivos ambientales y sobre los cuales se asienta población?
Por otro lado si no están geodistribuidas las amenazas ambientales como
las señalada antes (áreas de suelos contaminados, áreas de inundación del
riachuelo, áreas de inundación extrema, áreas que fueron y/o que son basurales,
industrial inactivas con pasivos ambiéntales, industrias activas, cuencas aéreas,
calidad de las aguas subterráneas, freática, Pampeano y Puelche, etc.), además
de las sanitarias generales consideradas en los servicios y vigilancia de la salud
¿Cómo es posible intrumentar un plan de emergencia sanitario? Es decir, como
se responden las preguntas ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿con que?, ¿para quienes? y
¿por qué?
Resta entonces conocer aun, por lo menos de manera oficial, los
acontecimientos referidos a la exposición y las diversas situaciones de riesgo en
la cuenca.
Alejandro R. Malpartida
300
Niebla del Riachuelo
Diálogo Imaginario
En la Facultad
- ¿Cuáles son las sustancias químicas que son conocidos alteradores endocrinos?
La lista parece aumentar todos los años, sin embargo podríamos señalar algunos
grupos, por ejemplo:
a.- Todos los conocidos como compuestos orgánicos persistentes (COPs), como el
Aldrin, clordano, DDT, dieldrin, endrin, heptacloro, mirex, toxafeno, los PCBs, las
dibenzodioxinas policloradas (PCDDs), los dibenzofuranos policlorados (PCDFs).
Retardantes de llama e impurezas o residuos como los polibrominados debenzo
furanos polibrominados (PBDFs) y dibenzo –p-dioxinas polibrominadas (PBDDs).
Otros compuestos fluoronados como perfluoroctano sulfonado (PFOS) y el acido
perfluoroctanoico (PFOA).
b.- Muchos hidrocarburos aromaticos policiclicos.
c.- Productos farmacéuticos y de cuidado personal (pharmaceutical and personal
care products -PPCps). Esta constituye la categoría o grupo más diverso de
sustancias consideradas como alteradores emergentes.
-¿Se habla de estas sustancias a nivel de la Cuenca Matanza-Riachuelo o de otras
que existan en la Argentina?
No exactamente, aunque ciertos compuestos que se investigan o que se buscan
en los estudios realizados para evaluar la calidad de las aguas, son sustancias que
se comportan como alteradores del sistema endocrino. Entre ellas se encuentran:
aldrin, clordano, dieldrin, difenil policlorados, endrín, epóxido heptacloro,
heptacloro, exacloro benceno, α-Hexacloro ciclohexano, β-Hexacloro ciclohexano,
δ-Hexacloro ciclohexano, Lindano, o-p’-DDD, o-p’-DDE, o-p’-DDT, p-p´-DDD, pp´-DDE, p-p´-DDT.
Varios estudios vienen señalando la elevada concentración de; por ejemplo,
hidrocarburos aromáticos policíclicos y PCBs en el Rio de la Plata y sobre todo en
algunos peces de alimentación detritívora o iliófaga como el sábalo. En principio y
como se señalo a propósito de la cloaca máxima que descarga frente a las costas
de Berazategui, estos compuestos provienen de esas aguas. Por consiguiente, no
es difícil imaginar también que el Riachuelo y otros arroyos aportan de estos y
otros contaminantes al río de la Plata.
Alejandro R. Malpartida
301
Niebla del Riachuelo
-¿Cómo es el mecanismo de estimulación de un receptor, es decir porque
resultan ser tan potentes?
Bueno se pueden postulara diferentes mecanismos de estimulación o acción, y la
“potencia” depende no solo de la estimulación sino también de el tiempo de
estimulación y de la posible sinergia con otros factores exógenos e inclusive
endógenos. Solo para citar algunos posibles mecanismos tenemos:
1.- Que ocurra la unión y activación de receptores específicos (estrogénicos)
2.- Que ocurra la unión pero no necesariamente la activación, pero que bloquee la
acción, lo cual lleva platear un efecto antiestrógeno.
3.- Que modifiquen el metabolismo o la síntesis de hormonas.
4.- Que modifiquen la expresión de receptores ya sea en su calidad o número.
5.-Que se unan a otros receptores.
7.- Que se comporten como tóxicos genéticos inhibiendo procesos
transcripcionales desde el ADN.
Se admite que por lo general, estos eventos tienen que ver con niveles de
concentración muy bajos, tanto que no es posible observar toxicidad celular.
-¿Existe evidencia o correlación con la exposición ambiental y estos u otros
alteradores del funcionamiento endocrino?
Cada día la evidencia suma hallazgos directos, aunque la mayoría por el
momento forman parte de una multiplicidad de factores. Los casos de intoxicación
aguda o crónica que tienen que ver con exposiciones a contaminantes producto
de algún accidente claramente identificado, son la excepción. Sin embargo las
sospechas apuntan a múltiples patologías cuyo origen se encuentra en la larga y
silenciosa exposición a contaminantes ambientales, no solo desde la niñez sino,
desde antes del nacimiento.
-¿Cómo se podrían explicar los efectos que van desde lo individual a lo colectivo,
por ejemplo con las poblaciones, comunidades o ecosistemas?
Tal como fue señalado anteriormente, muchos de los efectos producto de la
exposición a niveles muy bajos de elementos nocivos para la vida, tardan en
manifestarse, agregando mucha incertidumbre respecto de las causas originales.
Es sabido que las manifestaciones individuales en los niveles bajos de toxicidad
pueden demorar meses o años en aparecer y cuanto más avanzamos en las
jerarquías supraorganísmicas, tanto más tiempo.
Alejandro R. Malpartida
302
Niebla del Riachuelo
La modulación de las respuestas y los efectos son además dependientes de una
cascada de eventos y de situaciones en las que la exposición prolongada a un
elemento nocivo, se superpone con otros y, hasta con disfuncionalidades
comportamentales o como producto de stress. Es importante entender que el
sentido biológico del stress es el de una respuesta inespecífica que el organismo
pone en funcionamiento, como producto a una intensa demanda de cualquier
origen, ya sea por el organismo en si, por el entorno o su relación mutua. La
modulación de las respuestas al stress oscilan entre lo que normalmente se
conoce como una regulación local al mismo (ej. Inflamación), y una regulación de
nivel general (depresión).
Por otro lado se van conociendo los efectos que no solamente tendrían que
ver con problemas hormonales o de disfuncionalidad de las mismas y sus
receptores, sino, que también se acumula evidencia de las disfuncionalidades
inmunológicas como producto del daño autoinmune. Este como producto del
reconocimiento de patrones moleculares que determinan esas acciones.
Tanto las alteraciones endocrinas como las inmunológicas, disminuyen las
respuestas de los organismos así como sus pautas de comportamiento y sus
acciones en un mundo donde deben sobrevivir. Alterada las posibilidades de
sobrevivir sea por huir, reproducirse o cazar, la carga de compuestos alterados se
disemina lateral y verticalmente en la red trófica ya sea por acumulación o
biomagnificación.
Por estos motivos, estas cuestiones tienen consecuencia etológicas importantes
y no es difícil advertir que fallas endocrinas o inmunes desencadenan
disrupciones o fallas comportamentales las cuales determinan alteraciones en los
roles tanto del depredador como de la presa sumados a los reproductivos. Todas
estas alteraciones, repercuten en la estructura de la red trófica produciendo
cambios que finalmente se verán a nivel de la población, la comunidad o en
ecosistema.
En el gráfico a continuación, pueden seguirse algunos de los efectos de los
alteradores endocrinos y sus repercusión en el comportamiento, procesos que
terminan siendo deletéreos en las diversas formas de vida, generando
compromisos en los niveles mayores de organización.
Alejandro R. Malpartida
303
Niebla del Riachuelo
Exposición a diversos agentes del entorno
Compuestos xenobióticos que
alteran hormonas o receptores
de hormonas sexuales
(xenoestrógenos
xenoandrogenos)
Alteración endocrina debido a
compuestos naturales,
Tensión o estrés de origen
ambiental.
Alteraciones de origen no
endocrino con repercusión
inmunológica y endócrina
(Deficiencias nutricionales)
Respuestas bioquímicas moleculares primarias
Cambios en la síntesis de
hormonas (ej. Vitelogenina) y
cambios en niveles de
hormonas y transportadores en
sangre
Efectos en el sistema
neuroendocrino
Inmunoneuroendocrino
psicoinmunoneuroendocrino
Falla en la síntesis y/o
concentración de enzimas y
hormonas esenciales. Daño
asociado a patrones
moleculares - inflamación
Efectos comportamentales y morfológicos
secundarios
Descenso en la calidad de las
gametas. Cambios en las
características sexuales
secundarias. Afectación en el
comportamiento de cópula
Inmunosupresión, reducción
de la calidad y baja de
gametas.
Desarrollo y supervivencia
deteriorados. Retraso en la
metamorfosis. Retraso en la
maduración sexual y
comportamental
Efectos fisiológicos y comportamentales
reproductivos individuales
Procesos que conllevan a
desórdenes en la cadena
trófica
Deterioro en la reproducción
de los individuos – baja
fecundidad, declinación en la
viabilidad embrionaria o larval
Efectos a nivel poblacional
Niveles críticos de
descendencia necesaria para
el mantenimiento y
supervivencia de la población
Efectos a nivel Ecosistémico
Alejandro R. Malpartida
304
Niebla del Riachuelo
XI.- Conclusiones Finales
Lo enunciado precedentemente ha puesto de manifiesto la magnitud del
deterioro que afecta los recursos naturales (aguas superficiales, subterráneas,
suelo, biota, aire) y los riesgos que importan a la salud humana, en el área que
ocupa la cuenca del Río Matanza-Riachuelo.
Debe también recordarse que la cuenca bajo análisis configura un territorio
altamente poblado y en parte también altamente urbanizado, que se extiende en su
mayoría sin solución de continuidad con otras áreas hidrogeográficas vecinas de
similares características.
La contaminación en esta cuenca resulta de origen biológico y químico por
ser esta área destino de múltiples descargas industriales y domésticas, canalizadas
o por escorrentía, con tratamiento deficiente y aún sin ser tratadas. En el primer
caso, la contaminación biológica involucra un gran número de bacterias y parásitos,
además de virus; en el segundo, la contaminación química implica un sinnúmero de
sustancias simples o compuestas de origen orgánico o inorgánico.
De todo ello se pueden reseñar algunos puntos sobresalientes, que sin duda
alguna no agotan la vastedad y complejidad del tema:
1) La historia del deterioro continuando y casi permanentemente renovado
sobre los arroyos y el curso principal del Matanza Riachuelo, data de por lo
menos dos siglos y se viene señalando específicamente desde ese
entonces.
2) El problema del vertido cloacal crudo, no limita su problema a la
consideración de coliformes fecales, demanda bioquímica de oxígeno u
otros parámetros directos de actividad biológica sino que por las cloacas
también desaguan compuestos orgánicos clorados y metales, así como
también, otros compuestos de origen incierto (como es el caso cloaca
máxima en Berazategui). También se hace necesario que la práctica de la
actividad agraria posibilite el control y la regulación del uso de agroquímicos
de manera eficientes. La misma situación padecen los diversos arroyos que
desaguan al Río de La plata, tanto al norte del la desembocadura del
Riachuelo como hacia el sur.
3) Las situaciones de deterioro aparecen con mayor intensidad y extensión en
la cuenca baja donde se concentra la mayor cantidad de población y se
Alejandro R. Malpartida
305
Niebla del Riachuelo
evidencia daño total para la vida acuática e imposibilidad de cualquier uso
del recurso hídrico superficial, salvo seguramente en el mediano plazo el
nivel de uso IV estipulado por la resolución 3 de la ACUMAR, nivel con el
cual desde la peor situación ha regulado para toda la cuenca y ha sometido
a esa condición a zonas que no están tan deterioradas.
4) Existen suficientes antecedentes para señalar el fuerte impacto y la carga de
contaminantes que aportan las aguas vertidas por la cloaca máxima, sin
desestimar los aportes de contaminantes de otras fuentes. Lo señalado con
relación a los contaminantes orgánicos persistentes COPs (PCBs, DDT,
metales, entre muchos otros), más los microorganismos propios de su
origen, son marcadores suficientes para comprender el daño que por sí sola
produce una descarga de estas características.
5) Uno de los factores de importante impacto y hasta ahora no mensurado
adecuadamente, es el que se refiere a la bioacumulación y sus efectos en la
cadena trófica (biomagnificación) señalados oportunamente, aunque es
posible imaginar el daño como producto de la dieta en las personas que
consumen pescado de la rivera sudeste del Rio de La Plata (sábalos). Los
peces son eficientes acumuladores de sustancias tóxicas persistentes y
constituyen una vía crítica de contaminación para la población humana,
causando perjuicios para la salud de la población que los consume.
6) Los procesos de bioacumulación y biomagnificación, ocurren una vez que
las aguas del Riachuelo alcanzan el Río de la Plata, donde los factores de
dilución disminuyen la carga letal de los contaminantes. Así, los pobladores
de la costa del gran Buenos Aires y aún de la ciudad Capital, pescan y
consumen el pescado. Esta grave situación demanda una investigación
dentro de la población en principio de la zona ribereña. Ya se ha señalado,
que análisis de sábalos que se venden en pescaderías e hipermercados,
superaron en 2 a 4 veces los límites aconsejados para consumo, respecto
de los valores de referencia tomados con capacidad mutagénica (Colombo
et al., 2000).
7) A estos y otros aspectos relacionados directamente con la salud de la
comunidad que no han sido evaluados en su total dimensión, se suman
otros tantos, entre ellos, la incapacidad que tienen los habitantes para
disponer de un área que debería estar dedicada al libre esparcimiento y al
Alejandro R. Malpartida
306
Niebla del Riachuelo
recreo de escenas naturales (como la Reserva Ecológica Costanera Sur). La
carencia práctica de regulación del uso y ocupación del suelo que contemple
variables atinentes a la conservación de los recursos naturales y la dotación
de obras de infraestructura acorde el crecimiento de la población y una
planificación urbanística de la zona que ha sido y es inexistente.
8) Las reglamentaciones fijan límites de concentración de contaminantes en el
efluente y no consideran la carga neta total de cada contaminante orgánico
que un cuerpo de agua receptor (diario, mensual, anual), puede soportar.
Tratándose de un cuerpo de agua natural, este cálculo resulta vital para
evitar el deterioro del mismo, porque de esa manera, se respetaría su
“capacidad” de autodepuración. Para esto es necesario tener un
conocimiento cabal del cuerpo receptor, caracterizando su comportamiento.
Este concepto está basado en una concepción ecosistémica o criterio de
manejo de cuencas como se la conoce comúnmente.
9) Tal como se ha señalado, el hecho de no respetar la capacidad de
“depuración de una cuenca, río o arroyo” conduce a que un cuerpo de agua
que otrora fue calificado para protección de vida acuática, hoy sea apto para
uso recreacional y mañana se transforme en un cuerpo de agua sin uso
admisible. Puesto que si bien se puede estar volcando concentraciones
admitidas de polutantes, la capacidad del cuerpo receptor sumado a otras
actividades que también hacen lo mismo, se ve vulnerada con el tiempo. De
hecho eso es lo que ha ocurrido con todos los ríos y arroyos de la zona
noreste de la provincia de Buenos Aires. Esto tienen que ver con el concepto
de carga másica, concepto enunciado desde el primer PISA pero aun no
vertido ni en definiciones ni en reglamentaciones con cronogramas
específicos para llegar a su evaluación a nivel de las descargas industriales.
10) Siguiendo el punto anterior, se puede decir que si bien un estándar nacional
permite la adhesión por parte de las provincias, éstas deberían generar de
acuerdo a las situaciones particulares, los ajustes específicos más
restrictivos. Para ello es necesario conocer los recursos naturales que se
van a gestionar; debe entonces prevalecer el concepto que no todos los
cuerpos receptores son iguales u homologables y que para poder establecer
la capacidad de carga y la calidad de carga contaminante que puede recibir
un sistema natural hay que conocerlo primero. Con esto queremos significar
que no solo se trata de contar con un valor guía.
Alejandro R. Malpartida
307
Niebla del Riachuelo
11) Como es sabido la mayoría de las sustancias problemáticas son de origen
industrial y como tales, son xenobióticas (ajenas a lo vivo), por lo tanto no
debería admitirse el vuelco de esas sustancias a ningún sistema natural.
Resulta importante detenerse en este punto porque la búsqueda de niveles
guía o de base, así como también concentraciones admisibles para un
determinado “uso”, inclina el juicio a admitir una “contaminación o polución
deseable o soportable” y a no generar en las conciencias el verdadero
significado y conocimiento de los efectos, daño, peligro o riesgos. De pronto
estamos propiciando un acostumbramiento a ciertos niveles “legales” que
nada tienen que ver con las garantías del bien común y menos con el
derecho a un ambiente sano.
12) La falta de orden, la indolencia respecto de los que el ordenamiento
territorial significa mantiene aun acciones erróneas y lesivas para nuestros
ríos y arroyos. Una de ellas es la permisión (explícita o implícita) para ocupar
zonas bajas, lo cual pone de manifiesto el desconocimiento de la
importancia ecológica de los bañados, y zonas inundables asociadas a las
desembocaduras de arroyos y ríos pampeanos. La otra acción errónea se
oculta detrás del concepto de “saneamiento”. A través de él diversos
intereses sectoriales que visualizan el manejo de las cuencas y los recursos
hídricos y, por extensión, a casi todos los recursos naturales, desde el punto
de vista de “la obra hidráulica”, han realizando obras que el tiempo, la hidrogeo-dinamia, los propios recursos naturales y finalmente la ciudadanía sufrió
y aún sufre. En ese marco se presenta la idea de extender una cañería de
decenas de kilómetros recolectando los desechos para arrojarlos al rio,
aguas adentro. Transferencia de problemas al futuro, transferencia de
externalidades, ¿desarrollo sustentable?
13)
Al momento de evaluar las decisiones en torno a ésta y otras cuencas
hidrográficas, en situaciones similares, es usual el reclamo de
“saneamiento”. La dotación de servicios de infraestructura sanitaria debiera
tener un ritmo acorde con la magnitud del déficit existente y el crecimiento
de la población. Sin embargo, es importante detenerse a pensar que
significa sanear puesto que muchas veces el tratamiento de este concepto a
sido contrario a los procesos naturales que se deberían respetar (rellenar,
entubar, rectificar). Otro concepto asociado al anterior aunque menos claro
es el de “remediación” ambiental. En cuanto se trata de un sistema natural
(el suelo, las aguas, la biota) el principio rector que debiera guiar la
discusión, como ha sido señaldo oportunamente, es el concepto de
Alejandro R. Malpartida
308
Niebla del Riachuelo
recomposición del entorno, concepto consagrado en nuestra Constitución
Nacional.
Lo expuesto hasta aquí, ha sido exiguo en función de la complejidad de
temas que involucra y, si bien no alcanza a cubrir con la profundidad que amerita el
estudio de tal situación ambiental, permite sin embargo tomar conciencia y orientar
el enfoque. Por lo mismo resulta suficiente para demostrar la necesidad de seguir
conociendo la situación, es necesario abrir la participación y perder el temor por
ella y por enfrentar decisiones en favor de recomponer el ambiente, y así preservar
la salud de la población. Son muchos los tapujos legales ni administrativos, creados
para entorpecer, no se debe perder de vista el objetivo, quizás esa debe ser la
consigna y para eso es necesario mucho valor, debido a lo que hay que enfrentar,
esto es, a nosotros mismos.
Alejandro R. Malpartida
309
Niebla del Riachuelo
Dialogo Imaginario…
En el Diario
Periodista: Según los estudios realizados, en la cuenca hay una alta cantidad de
metales pesados presentes en el agua, aire y suelo.
-
¿Qué significa la presencia de estos contaminantes? ¿fábricas?...
¿curtiembres?
-
La presencia de sustancias simples o compuestas de metales pesados
como plomo, mercurio, cadmio, cobre y cromo entre otros, señala
claramente que el Riachuelo ha tenido y tiene una fuerte intervención de
descargas de origen industrial. La mayoría de ellos encuentran su origen en
la industria metalúrgica, como del acero, la galvanoplastia, tratamientos
anticorrosivos así como en la fabricación de algunas pinturas y curtiembres
entre otras.
-
¿Qué consecuencias tiene en el medio ambiente y en la salud de las
personas que están expuestas a este tipo de contaminación?
-
La cuenca de la que hablamos y en especial el Riachuelo, ha perdido hace
ya muchas décadas las características de otros ríos y arroyos de la llanura
pampeana, desde ese punto de vista y si obviamos alguna vegetación
marginal y las bacterias, puede decirse que está muerto. Aún cuando la gran
cantidad de materia orgánica suspendida adsorbe y facilita la sedimentación
de diversas sustancias nocivas, éstas alcanzan el Río de la Plata, como así
también, los suelos aledaños al cauce principal del río toda vez que ocurren
crecidas, sudestadas y lluvias. Por esto, algunos suelos pueden ser la
fuente a partir del cual las personas entran en contacto con esos
compuestos y esto lleva inmediatamente a la consideración de las personas
que viven al borde del cauce principal del Matanza-Riachuelo y no solo de
este último, sino también de otros Ríos que atraviesan el Gran Buenos Aires.
Se trata de poblaciones que están expuestas a riesgo directo para su salud.
-
¿Qué otro tipo de contaminantes se encontraron en el lecho y en el cauce
del Riachuelo?
Alejandro R. Malpartida
310
Niebla del Riachuelo
-
Diversos tipos, respecto de los metales, en un estudio realizado en el año
1992 por el Institut Für Angewandte Physikalische de la República Federal
Alemana en convenio con la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente
Humano de aquel entonces, determinó en un análisis prospectivo y puntal
del cauce principal del Matanza-Riachuelo, la presencia de más de 30
elementos tanto en agua como en sedimentos (lodos), sumando a las
señaladas más arriba determinaciones de arsénico, zinc, estaño, níquel,
plata, selenio, en otros. De acuerdo a informes de AGOSBA-OSN-SIHN del
año 1994 las aguas de Riachuelo volcaban en su desembocadura al Río de
La Plata varias y hasta decenas de veces más concentración de arsénico,
cromo, mercurio plomo y fenoles que los niveles admitidos. Lo mismo puede
decirse de organoclorados como el DDT y sus derivados principales como el
DDE.
-
¿Qué son los organoclorados y qué grado de importancia adquieren en la
contaminación?
-
Se trata de compuestos orgánicos que tienen dentro de su estructura
molecular el cloro. Dentro de estos compuestos se encuentra el conocido
DDT y sus derivados así como también los BPC o PCB (bifenilos
policlorados). Muchos de éstos compuestos tienen su uso prohibido desde
hace muchos años, sobre todo como insecticidas, pesticidas o biocidas y
actualmente, se encuentran ubicados en una lista tendiente a su eliminación
total de acuerdo a la Convención de Estocolmo referida a los COPs
(compuestos orgánicos persistentes) de la cual Argentina es país firmante.
-
La importancia de estos compuestos es que dada su alta persistencia en el
entono, su fácil penetración en los organismo y su fijación en las grasas, se
van acumulando y, éstos a través de la cadena alimentaria (cadena trófica),
se biomagnifican. Implicando en el proceso diversos organismos hasta llegar
a los humanos que ingieran dichos organismos (por ejemplo peces).
-
El concepto que debe primar aquí, es que todos estos compuestos de lo que
estamos hablando, con diferencias en los tiempos de circulación,
disponibilidad y degradación, ingresan dentro de diversos ciclos de la
biosfera y por eso constituyen también una preocupación a nivel
internacional y de allí el surgimiento de Convenciones para lograr su
eliminación definitiva.
Alejandro R. Malpartida
311
Niebla del Riachuelo
-
¿Cuáles serían los efectos inmediatos de una exposición crónica a millones
de personas que viven en la cuenca?
-
Debemos aclarar un par de cosas, la exposición aguda a la mayoría de
estas sustancias tiene alguna forma de tratamiento dependiendo de la
sustancia, la dosis, el tiempo transcurrido, etc. generalmente se asocia a
condiciones laborales o se trata de accidentes u operaciones industriales
con esas sustancias. Pero la exposición crónica queda generalmente oculta,
siendo las manifestaciones bastante diversas, debiéndose pesquisar signos
específicos en las personas correlacionándolos con el tiempo de la
exposición.
-
¿Tiene alguna chance de solución el Riachuelo?
-
Deberíamos recordar que en cuanto se trata de un sistema natural (el suelo,
las aguas, la biota) el principio rector que debiera guiar la discusión es el
concepto de recomposición del entorno, concepto consagrado en nuestra
Constitución Nacional. Lo mismo debería decirse de aquellas decisiones que
llevan a “entubar” arroyos en lugar de recomponerlos. Por otro lado y,
aunque resulte utópico hay que considerar que la mayoría de las sustancias
problemáticas son de origen industrial y como tales, son xenobióticas
(ajenas a lo vivo), por lo tanto no debería admitirse el vuelco de ellas a
ningún sistema natural. Resulta importante detenerse en este punto porque
la búsqueda de niveles guía o de base, así como también concentraciones
admisibles para un determinado “uso” e inclusive un presupuesto mínimo, si
su única fuente posible es la industrial, minera, agropecuaria, etc., inclina el
juicio a admitir una “contaminación o polución deseable” y a no generar en
las conciencias el verdadero significado y conocimiento de los efectos, daño,
peligro o riesgos. De pronto estamos propiciando un acostumbramiento a
ciertos niveles “legales” pero que desde una perspectiva natural - cultural
nunca deberíamos aceptar.
Alejandro R. Malpartida
312
Niebla del Riachuelo
XII.- Epílogo.
No es difícil pensar que gestionar soluciones, coordinando acciones
tendientes a poner orden territorial, legal, administrativo, ecológico, cultural, social
y educativo en la Cuenca, de manera abierta a la participación pero con
conceptos claros por quien tiene la responsabilidad, es decir el Estado sea
sencillo. Es casi tan complejo como pensar la Argentina y pensar su desarrollo
futuro.
El fallo de la corte respecto de la causa Mendoza Beatriz Silvia y otros
contra el Estado sobre daños y perjuicios derivados de la contaminación
ambiental del Río Matanza-Riachuelo, ha sido ejemplar en muchos aspectos y de
ello mucho y muchos han hablado y escrito.
Pareciera que, como sucede con las muchas normas ambientales y otras
tantas de todo nivel y jerarquía, cuando llega el momento de su aplicación la
ejecución faya. Ocurre que por un lado existe la profusión de un tema o norma,
pero poca capacidad para ponerlo en práctica, quizás con poca seguridad para
innovar. Pareciera que siempre debemos rever planes y recetas foráneas para
justificar nuestra capacidad científica, profesional o técnica, no nos arriesgamos a
ser innovadores y en todo esto nos faya no solo la puesta en práctica sino
también la sinceridad.
Han pasado años y ha quedado claro que seis meses no eran suficientes
para hacer un plan, como vimos se reformularon y remozaron hasta el último
PISA 2010, hace un año. Han pasado años y aún la ACUMAR no se ha
consolidado en un verdadero poder de policía en la cuenca. La recomposición (al
estado que sea), es la ocasión y una oportunidad única para producir, para
generar estándares, para establecer formas y estilos propios para comunicar y
permitir que la organización emerja desde lo barrial- comunitario a lo interdistritalcuenca. Evidenciamos además una falta de sinceridad en las acciones.
Las soluciones requieren un planteamiento científico y técnico, donde el
trabajo a nivel social y educativo es un vector de solución casi tan importante o
quizás más que el mismo cuerpo de agua superficial arduamente comentado en
este libro. Sin embargo, a lo largo de la gestión planteada y realizada por la
Autoridad en estos 5 años, esas decisiones son las últimas si lo son, cuando en
verdad debieran ser las primeras. Debemos propiciar el cambio de actitud
respecto de los ríos y respecto al Matanza Riachuelo, debemos mirarlo como un
Alejandro R. Malpartida
313
Niebla del Riachuelo
reto y oportunidad. Esto no es cosa de mil días ni de un pobre objetivo de uso sin
contacto directo a mediano a largo plazo. Por supuesto que es posible frenar los
procesos que siguen ocurriendo y que generaron y generan la devastación natural
y social, convertirlos, cambiarlos, terminar con ellos.
Sin embargo para ser eficaz, las soluciones de este problema a largo plazo
y de gran amplitud como lo es, deberían al menos igualar su trascendencia, pero:
¿cómo triunfar con soluciones de esta magnitud, propias de un emprendimiento
de largo plazo con medios de corto plazo o menores? El proyecto a ser llamado
de agenda y de política de estado debe ser llevado adelante no sin una revisión
desgarradora de la cultura y política local, las cuales se encuentran casi siempre
inducidas por brevedades sectoriales, gremiales y de partidos políticos. Necesita
de hombres, pensamientos y proyectos de largo plazo con una idea de territorio
diferente, la de territorio actuado y agenciado.
En este sentido el territorio y su ordenamiento u ordenación constituyen un
proceso cuya deriva es continua, determinando un ejercicio constante en pos del
mantenimiento de su organización. El Territorio no es solo un experienciable
como objeto físico (cosa) sobre el cual se implanta y aplica. El territorio es la
construcción de una red de relaciones, un espacio comunicacional humano, en
que las mismas generan su organización y que, como tales, portan el sentido de
agenciamiento, de pertenencia y de identidad a partir de la cual, se configuran los
arreglos espaciales y temporales de la cultura. En este otro sentido, el territorio
es la emergencia de organización en esa relación, la cual necesariamente se
encuentra centrada por la sociedad pero en la codependencia de mutuas interretroacciones con la dimensión natural.
Nuevamente: el orden que interviene y el orden que emerge
En este punto resulta alegórico e interesante recordar esa metáfora
botánica que abordaron Deleuze y Felix Guattari (1977) en “Rizoma” a propósito
del sistema radicular pivotante y de raicillas con respecto al rizoma.
La intervención, un orden preconcebido que se aplica es como una imagen
del mundo creada afuera para incrustarse desde la verticalidad y conectar el
mundo espontáneo, sustrato sin orden, con aquel previamente ordenado y sin
territorio. El problema de este esquema radica en no comprender la multiplicidad y
la complejidad de base. El eje raíz-vástago del sistema pivotante es, por
Alejandro R. Malpartida
314
Niebla del Riachuelo
coherencia argumental, determinista: todo el vástago (el mundo) depende de una
raíz intensiva que coloniza el subsuelo, que penetra lo subyacente y es a partir de
esto que le da intelección al mundo por estar debajo de él, a su base.
Paradójicamente aun cuando viene implantado, el orden subyacente explica al
otro orden suprayacente y el significado es biunívoco. Época de pocas reglas y
claras, en la que; lo que no está permitido, está prohibido en la mente de las
personas, funcionarios y gobernantes.
Este esquema conceptual se encuentra representado por una estrategia
muchas veces necesaria; la de intervención. Ésta puede caracterizarse como un
conjunto de acciones que comprenden por un lado a la organización (el
interventor) y al territorio (lo intervenido), donde las clasificaciones, las jerarquías
y los modelos de organización se aplican al territorio y este territorio es una cosa.
Es la imagen de la construcción y ocupación de nuestras ciudades.
Siguiendo la misma figura metafórica, en un sistema radicular fasciculado,
o de raicillas adventicias, la situación es distinta y ejemplifica muchas cuestiones y
acciones propias de los tiempos que corren. La raíz pivotante ha abortado y en
lugar de ellas surgen una multiplicidad de raíces extensivas, El eje explicativo y
ordenador deviene en atomizaciones que exploran. Por oposición al pivotante el
sistema adventicio es extensivo, expresa una totalidad extensiva subyacente, el
sistema fasciculado cambia la unidad binaria por la multiplicidad, de hecho,
cambia la unidad original por una nueva clase de unidad: El mundo deja su orden
vertical, impuesto y determinista para pasar a ser antojadizamente desordenado,
errático y probabilista. Este esquema siempre suma, aumenta, añade. A falta de
un orden rígido sobreimpuesto, este esquema conceptual busca sobredeterminar
ante lo errático y probable. Complica.
Época de muchas reglas, que se sobreponen y en que lo que no está
prohibido está permitido, es la oportunidad para explorar resquicios que a su vez
generan nuevas raicillas y más prohibiciones. En este esquema, gracias al
sobredeterminismo, todo deviene en debilidad y flexibilidad, se termina el límite,
el limen y los espacios se vuelven relativos, no relacionales, por sobre aplicación
al territorio.
Un rizoma se diferencia perfectamente de una raíz cualquiera sea, porque
el rizoma es un tallo, no está enterrado, el rizoma está y crece en la frontera entre
el mundo suprayacente y el mundo subyacente. El rizoma crece y cuando lo hace
conecta ambos mundos, en el crecimiento mismo del rizoma es donde se crea el
Alejandro R. Malpartida
315
Niebla del Riachuelo
mundo. El rizoma construye el mundo en su crecimiento. En este la biunivocidad
determinista y la multiplicidad probabilista desaparecen. Ahora el mundo es
electivo, se hace, se construye a medida que avanza, en cada punto del
crecimiento se selecciona el camino posible a ser recorrido y se conecta lo
subyacente con lo suprayacente.
Aquí surge lo complementario, en vista de lo local, el rizoma conecta lo
local, se adueña y agencia en un para sí y crece generando identidad,
apropiándose a medida que relaciona el mundo que le da soporte (naturaleza)
con el mundo que construye (cultura), aquí se genera una organización en la que,
las decisiones ocurren a través de mecanismos internos, donde ciertos mensajes
cobran un significado que se encuentra pautado por la historia de interacciones y
comunicaciones previas, las que tienen que ver con valores a proponer o valores
constitutivos de la identidad local o regional.
En este caso se podría caracterizar como un modelo organización-territorio,
en el cual las clasificaciones, las jerarquías y, por último, la organización son
emergentes de las relaciones internas, la organización no se aplica. Esta
consideración es fundamental en los mecanismos de participación para arribar a
un consenso en todos los niveles, para empezar: ¿qué uso le queremos dar al
curso de agua principal del Matanza Riachuelo y que destino deseamos los
ciudadanos para la cuenca?
Ambos esquemas el de la raíz pivotante y el del rizoma deben y pueden
convivir, es la idea del sistema centralizado y el descentralizado, centrado y
policentrado. Sin embargo nos estamos pareciendo mucho más al de las raíces
fasciculadas
La ordenación del territorio, como proceso y política del Estado, debe ser
consustancial con el proceso de planificación del desarrollo económico y social.
Tiene su razón de ser en la optimización de la estructura social y económica
productiva, de manera de crear condiciones favorables a la recepción del gasto
público y de la inversión privada, intentando armonizar y compatibilizar la
construcción del territorio, la localización de actividades productivas, las
exigencias del desarrollo económico y social, con el manejo de los recursos
naturales. La comprensión de todo esto exige establecer los alcances de esta
modalidad de planificación, que por ejemplo, debería practicarse en cuencas de
alta complejidad como son del Matanza-Riachuelo y la del Reconquista, para las
cuales, podría tener las siguientes implicancias:
Alejandro R. Malpartida
316
Niebla del Riachuelo
•
-La concepción de una opción de desarrollo, que coloque a los ciudadanos
y a los agentes del poder público como miembros conscientes de una
sociedad que comprende relaciones interactuantes: La de los ciudadanos
con sus semejantes y con su entorno.
•
-La dinámica del poblamiento y la afectación de los recursos naturales
como consecuencia del crecimiento demográfico y económico.
•
-La definición de zonificaciones ambientales, la asignación de usos del
territorio (no solo del uso del cuerpo de agua superficial) y la localización
de actividades permisibles, en función de una dinámica social y de las
condiciones del ecosistema.
•
El establecimiento de áreas sensibles que habiendo sido ocupadas o
degradadas, deban ser recuperadas para el soporte ecosistémico de las
actividades socioeconómicas.
•
-La localización de los asentamientos humanos y de la infraestructura de
servicios en consideración con los efectos sobre la base de sustentación
ecológica.
•
-La organización de las infraestructuras de equipamiento y de la red vial y
de transporte, como elementos configuradores del territorio y modificadores
de unidades ecológicas.
•
-La zonificación de áreas de elevado valor estratégico, de áreas
susceptibles a riesgos naturales, de áreas a ser protegidas, de áreas de
producción económica y de áreas de usos múltiples.
•
-La preservación de la diversidad biológica y el fortalecimiento de la
diversidad cultural.
•
-La organización de una estructura institucional, legal y técnica adecuada
para la gestión del proceso dentro de mecanismo de participación.
Visto únicamente así, pareciera entonces que el fundamento estratégico de
la ordenación del territorio es el principio de “colocar cada cosa en su lugar”.
Como el paradigma del orden impuesto, o pero aun el modelo de orden
importado como si fuera una concepción de desarrollo armónico, geográficamente
equilibrado y desconcentrado, de manera de hacer más eficiente la oferta
territorial a la recepción del gasto del Estado y de la inversión privada, el vástagoraíz.
Sin embargo ya lo hemos visto esto no es así o por lo menos no solo así. El
reto es la custodia por parte del estado, en forma mancomunada con el sector
privado y organizaciones civiles para conservar y proteger, de los intereses
Alejandro R. Malpartida
317
Niebla del Riachuelo
signados por diferentes actores (mercado, asociaciones sectoriales), a todos los
bienes, servicios y patrimonio de los ecosistemas en los cuales la sociedad en
general está inmersa y que hacen a la calidad de vida de los ciudadanos, tema
que no ha sido puesto aun con la debida relevancia en las diversas agendas de la
administración o gobierno. En consecuencia, los propósitos que animan el
proceso de ordenación del territorio no son solo la eficiencia territorial en el gasto
y en la inversión, la localización adecuada de las actividades productivas en razón
de usos recomendables del territorio y la equidad social articulada a un proceso
de distribución espacial del equipamiento. Sino que también y quizás
fundamentalmente, debe contener las formulaciones para que se den procesos
de pertenencia cultural a través de la educación, la información, la participación,
la mediación, las asambleas y audiencias públicas entre otros procesos de
pertenencia social que; en definitiva, son el reaseguro de las acciones, el
crecimiento del rizoma.
Todo esto debe ser concebido como una dimensión de lo territorial en
cuanto a que se genera valor y forme parte de todos los agenciamientos de la
cultura local, conformándose en un “para sí” de de la sociedad. Aquí el estado es
facilitador aquí el orden emerge.
Fragmento sobre el desencanto.
El desencanto de mundo que los humanos hemos creado en menos de un
siglo, un tanto por no haber logrado entenderlo con anterioridad para vivirlo, parte
de algunas concepciones fundacionales. Una de ellas y quizás fundamental es el
autoexilio respecto del mundo natural. Autoexilio al que hemos accedido para
adueñarnos de lo natural de forma despreocupada.
Ensuciamos nuestro entorno para apropiarnos de él, este ejercicio del
dominio apropiación a partir de nuestra propia mugre, funcionó y funciona a guisa
de la escupida del Viejo Vizcacha, que ensuciaba con su saliva el asado para solo
comerlo él. Escupimos nuestro entorno para poner el sello de nuestra ocupación,
transformación y dominio para luego sacarlo de nuestro dominio. En esta relación
de lo limpio a lo sucio-prescindible se ha ido sustentado un contrato de
apropiación y dominio, un contrato social que desatiende lo natural, que desde
allí desvirtúa lo natural apropiándoselo mientras lo ensucia y luego lo descarta.
Paradójicamente durante décadas, a veces sesgadas por cierto humanismo
“feroz”, aceptamos y hasta nos ufanamos que ha sido este contrato el que nos
Alejandro R. Malpartida
318
Niebla del Riachuelo
alejo de lo natural, el estado de naturaleza y formamos la sociedad, un estado de
cultura. Pusimos en antípodas lo que es una unidad complementaria en nuestra
existencia.
La construcción de una unidad cultura-naturaleza; sociedad–naturaleza;
humano–entorno, es urgente desde hace décadas. Sin embargo sigue siendo una
opción fragmentada, escindida en las mentes y acciones personales y colectivas.
Desde el automovilista que arroja sin registro conductual aparente, una botella de
plástico por la ventanilla de su automóvil, hasta el que delinque aprovechando la
oscuridad para verter residuos tóxicos a un río. Sellos de un contrato que tiene
que ver con un sujeto sin entorno. Precisamos revisar nuestro contrato actual y
elaborar un contrato natural (Serres, 1991).
Es un hecho que no necesita mucha explicitación que hemos devenido en
dueños de la tierra, que hemos dominado todos los confines, pero que ahora nos
alertamos porque nos vemos como sujetos de dominio a su vez. Existe una
morbosidad creciente en la puesta de atención por parte de personas y de los
medios de comunicación en las catástrofes naturales. Sin embargo, el
pensamiento no parece detenerse a evaluar que sencillamente es con los
ecosistemas de los que somos parte, por ellos y a través de ellos, que
compartimos y confluimos a un mismo e incierto destino. Destino que el
pensamiento ensuciador-apropiador no visualiza por fragmentado y fragmentario y
desencantado, este pensamiento no atiende a la máxima ecológica “el organismo
que destruye su entorno se destruye a sí mismo”.
Alejandro R. Malpartida
319
Niebla del Riachuelo
XIII.- Bibliografía
ADDISON, R. F. (1996). The use of biological effects montoring in Studies of
marine polution. Environnmental Reviews 4: 225-237.
AGOSBA-OSN-SHN. 1984 (Administración General de Obras Sanitarias de la
Provincia de Buenos Aires - Obras Sanitarias de la Nación – Servicio de Hidrografía
Naval) 1994. Río de la Plata. Calidad de Aguas, Franja Costera Sur (San Isidro Magdalena). Buenos Aires, 168 p.
AMEGHINO, F. 1984. Las sequías y las inundaciones en la provincia de Buenos
Aires. Secretaria de Política Ambiental. Provincia de Buenos Aires.
AMEIGEIRAS, A. R., 1992. El Conurbano Bonaerense, un espacio para descubrirnos.
Reflexiones 1 (2) 18-21
AOKI, Y. 2001. Polychlorinated biphenyls, polychlorinated dibenzo-p-dioxins, and
poly-chlorinated dibenzofurans as endocrine disrupterswhat we have learned from
Yusho disease. Environ Res. 2001 May; 86(1):2-11.
AUGE, M. 2004. Hidrogeología de la Ciudad de Buenos Aires facultad de Ciencias
Exactas y Naturales departamento ciencias geológicas. Cátedra Hidrogeología.
Buenos Aires. 2004.
AZARA, F. 1847 Descripción e Historia del Paraguay y Río de la Plata.1847
BAZÁN, J. M. Y JANIOT L. J. 1991. Zona de máxima turbidez y su relación con otros
parámetros del Río de la Plata. Documento Técnico del Departamento de
Oceanografía, Servicio Hidrografía Naval Nº 65/91. Buenos Aires, 22 p.
BACCARELLI A, PESATORI A.C., BERTAZZI P.A. 2000. Occupational and
Environmental agents as endocrine disruptors: Experimental and human evidence.
J Endocrinol Invest 2000 Dec; 23(11):771-81.
BILOS, C.; COLOMBO, J.C. Y CATTOGIO, J.A. 1993. Distribución de metales
pesados en material particulado en suspensión, sedimentos y bivalvos del Río de la
Plata. Potencial utilización de Corbicula fluminea como organismo centinela.
Primeras Jornadas Nacionales y Sextas regionales sobre Ambiente, La Plata.
Alejandro R. Malpartida
320
Niebla del Riachuelo
BILOS, C., COLOMBO, J.C. Y RODRÍGUEZ PRESA, M.J. 1998. Trace metals in
suspended particles, sediments and Asiatic Clams (Corbicula fluminea) of the Río
de la Plata Estuary, Argentina. Environ. Pollut., 99 : 1-11.
BRUCKER-DAVIS F, DUCOT B, WAGNER-MAHLER K, TOMMASI C, FERRARI
P, PACINI P, BODA-BUCCINO M, BONGAIN A, AZUAR P & FÉNICHEL P. 2008.
Environmental pollutants in maternal milk and cryptorchidism. Gynecol Obstet
Fertil. 2008 Sep;36(9):840-7.
BRUCKER-DAVIS F, WAGNER-MAHLER K, DELATTRE I, DUCOT B, FERRARI
P, BONGAIN A, KURZENNE JY, MAS JC & FÉNICHEL P. 2008. Cryptorchidism
at birth in Nice area (France) is associated with higher prenatal exposure to PCBs
and DDE, as assessed by colostrum concentrations. Hum Reprod. 2008
Aug;23(8):1708-18.
BLACK & VEATCH INTERNATIONAL – ELECTROSISTEMAS. 1997. EIA de las
acciones del Plan de Gestión Ambiental en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
BUCICH, A. J. 1971. La boca del Riachuelo en la historia. Asociación Amigos de
la Escuela Museo de Bellas Artes de La Boca. Buenos Aires
CAGLIANI, M A. 2000. Circulo de la Historia, n° 57, diciembre 2000.
CAGLIANI, M. 2000 Historia del Riachuelo.
http://www.saber.golwen.com.ar/hriachuelo.htm
CANEVARI, P., BLANCO, D. E., BUCHER, E. H., CASTRO, G., DAVIDSON, I.
EDITORES 1999. Los humedales de la Argentina, clasificación, situación actual,
conservación y legislación. Wetlan International, Publicación Nº 46 (2ª). Buenos Aires.
CAPPANNINI, D.A. y V.R. MAURIÑO. 1966. Suelos de la zona litoral estuárica
comprendida entre las ciudades de Buenos Aires al N y La Plata al S (provincia de
Buenos Aires) INTA 2. Colección Suelos. 45 p.
CAVALLOTTO, J.L. 1996. Descripción de la unidad morfológica "Río de la Plata".
Cuartas Jornadas Geológicas Bonaerenses. Actas UNLP (en prensa). Junín,
provincia de Buenos Aires.
CEAMSE, 1993. Propuesta para el Saneamiento de la Cuenca del Río MatanzaRiachuelo. Buenos Aires
Alejandro R. Malpartida
321
Niebla del Riachuelo
CARDOSO, A. 1911. Buenos Aires en 1536: parte histórica 1536 - 1542. Museo
de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco. 39pp
CARP-SHN-SOHMA (Comisión Administradora del Río de la Plata - Servicio de
Hidrografía Naval, Argentina - Servicio de Oceanografía, Hidrología, Meteorología de
la Armada de la República Oriental del Uruguay) 1989. Estudio para la evolución de la
contaminación en el Río de la Plata. Buenos Aires, 422 p.
CARSEN, A. 2003. El documento Aportes de contaminantes y Sedimentos al Río
de la Plata Interior. proyecto FREPLATA - Protección Ambiental del Río de la
Plata y su Frente Marítimo: Prevención y Control de la Contaminación y
Restauración de Hábitats (PNUD/GEF RLA/99/G31).
CHIA S.E. 2000. Endocrine disruptors and male reproductive function a short
review. Int J Androl 2000; 23 Suppl 2:45-6
COLOMBO, J.C.; PELLETIER, E.; BROCHU, CH.; KHALIL, M. Y CATTOGIO, J.A.
1990. Distribution of chlorinated pesticides and individual polychlorinated pesticides
and individual polychlorinated biphenyls in biotic and abiotic compartments of the Río
de la Plata, Argentina. Environ. Sci. Technol., 24:498-505.
COLOMBO, J.C; BILOS, C.; CAMPANARO, M; RODRÍGUEZ PRESA, M.J. y
CATTOGIO, J.A. 1994. Bioaccumulation of polychlorinated biphenyls and chlorinated
pesticides by the Asiatic Clam Corbicula fluminea; its use as sentinel organism in the
Río de la Plata estuary, Argentina. Environmental Science & Technology, Vol.29, Nº4.
COLOMBO, J.C; BILOS, C.; RODRÍGUEZ PRESA, M.J. Y F. SCHROEDER. 1994.
Contaminación Química en el Río de La Plata. Evaluación de efluentes urbanoindustriales mediante monitoreo electrónico, químico y biológico. Gerencia
Ambiental.
COLOMBO, J.C., C. BILOS, M. REMES LENICOV, D. COLAUTTI, P. LANDONI,
BROCHU,. 2000. Detritivorous fish contamination in the Río de la Plata estuary. A
critical accumu-lation pathway in the cycle of anthropogenic compounds. Can. J.
Fish. & Aquatic Sci., 57: 1139-1150.
CONAMBA (Comisión Nacional Área Metropolitana de Buenos Aires). 1995. El
Conurbano Bonaerense. Relevamiento y Análisis. Ministerio del Interior.
República Argentina.
Alejandro R. Malpartida
322
Niebla del Riachuelo
CONLAZO, D. Los querandíes, un enigma histórico. Todo es Historia. Nº 140
Enero 1979.
CHRISTENSEN, N. L., BARTUSKA A. M, BROWN J. H, CARPENTER S.,
D’ANTONIO C., FRANCIS R., FRANKLIN J.F., MACMAHON J. A., NOSS R.F.,
PARSONS D.J., PETERSON, CH.H. TURNER N. G. Y WOODMANSEE R. G
(1996). The report of the Ecological Society of America committee on the scientific
basis for ecosystem management. Ecological Applications, Ecological Society of
America, 6(3): 665-691.
CUSTODIO E. y LLAMAS, M. R. 1976. Hidrología subterránea. 2T: 12.359. Ed.
Omega. Barcelona.
DANIELE, C.L. 1991. Las regiones naturales de la Argentina. En: El Sistema Nacional
de Areas Naturales Protegidas de la República Argentina. Administración de Parques
Nacionales, Red Nacional de Cooperación Técnica en A.N.P. y Secretaría
Permanente del Comité Nacional del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MABUNESCO).
DE FELIPPI, R., N. GONZÁLEZ, M. A. HERNÁNDEZ, V. PAREDES y G. PEPE.
1991. Abastecimiento de agua en el Área Metropolitana de Buenos Aires y Gran La
Plata. Seminario Crecimiento Urbano y Crisis en el Área Metropolitana de Buenos
Aires: un sistema próximo al colapso. CELADE, CEPAL, Comisión de Recursos
Naturales y Ambiente Humano del Honorable Senado de la Nación. Buenos Aires, 14
y 15 de octubre 1991.
DEGEN G.H., BOLT H.M. 2000. Endocrine disruptors: Update on xenoestrogens.
Int Arch Occup Environ Health 2000 Sep; 73(7):433-41
DELEUZE, G. y F. GUATTARI. 1977. Rizoma. Editorial Pre-Textos. Valencia.
DREISBACH, R. H. Y W. O., ROBERTSON 1999. Manual de Toxicología Clínica,
prevención, diagnostico y tratamiento. Editorial el Manual Moderno, 6ª edición.
México.
ELETA, F. La Armada de Don Pedro de Mendoza y el puerto y pueblo de Nuestra
Señora de Buenos Aires. Nuevo Enfoque, Boletín del Centro Naval, vol LXXXV,
Nº 670, enero-marzo 1967.
Alejandro R. Malpartida
323
Niebla del Riachuelo
ENGEVIX, COWI CONSULT & INCONAS (UTE) 1995. Plan de Gestión Ambiental
de la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo. Secretaría de Recursos Naturales y
Ambiente Humano de la Nación.
FIDALGO, F. y O. MARTÍNEZ. 1983. Algunas características geomorfológicas dentro
del partido de La Plata. Boletín Asoc. Geológica Argentina XXXVIII, Nº2. Buenos
Aires.
FITTIPALDI, M. J. 2002. Gestión Municipal en Industria y Medio Ambiente. PAICIPRA-GTZ; 97 p.
FRENGUELLI, J. 1946. Las grandes unidades físicas del territorio argentino.
Sociedad Argentina de Estudios Geográficos - GAEA, Geografía de la República
Argentina, tomo III, p. 1-114, Buenos Aires.
GESAMP (Joint Group of Experts on the Scientific Aspects of Marine
Environmental Protection) 1996. The contributions of science to integrated
coastal management. Reports and studies No. 61. Food and Agriculture
Organization of the United Nations, Rome.
GÓMEZ, N. Y RODRÍGUEZ CAPÍTULO, A. 2001. Los Bioindicadores y la salud de
los ríos. Indicadores Ambientales 2000, Serie Gestión ambiental Nº 3.
Departamento de Hidráulica , Universidad Nacional de la Plata, UNLP. La Plata.
Argentina.
HARDELL L, VAN BAVEL B, LINDSTRÖM G, CARLBERG M, ERIKSSON M,
DREIFALDT AC, WIJKSTRÖM H, STARKHAMMAR H, HALLQUIST A, &
KOLMERT T. 2004. Concentrations of polychlorinated biphenyls in blood and the
risk for testicular cancer. Int J Androl. 2004 Oct;27(5):282-90.
HUGHES I A, & ACERINI CL. 2008. Factors controlling testis descent. Eur J
Endocrinol. 2008 Dec; 159 Suppl 1:S75-82.
HERRERO A. C. 2005. Problemáticas ambientales urbanas, en: “Ecología de la
ciudad”, Cap. 6. UNGS. Ed. Prometeo. Buenos Aires
HERRERO A. C. 2008. De los ríos no me río. Ed. TEMAS. Buenos Aires.
HUTCHINSON TH, BROWN R, BRUGGER K, CAMPBELL PM, HOLT M, LANGE,
Alejandro R. Malpartida
324
Niebla del Riachuelo
MCCAHON P, TATTERSFIELD LJ, VAN EGMOND R. 2000. Ecological risk
assessment of endocrine disruptors. Environ Health Perspect 2000 Nov;
108(11):1007-14
INA-CEMR, (1999). La calidad de suelos en la cuenca hídrica Matanza-Riachuelo.
INFORME FINAL. Instituto Nacional del Agua y del Ambiente. Centro de
Tecnología del Uso del Agua y del Ambiente. Dirección de Servicios Hidráulicos
Evaluación, 336p. Ilustraciones y tablas. Comité Ejecutor del Plan de Gestión
Ambiental y de Manejo de la Cuenca Hídrica Matanza -Riachuelo. Contrato de
Locación de Obra INA-CEMR.
INA-CTUA. 2004 Evaluación de la calidad ambiental de la Cuenca Matanza
Riachuelo. Informe de Avance Nº1. Instituto Nacional del Agua - Centro de
Tecnología del Uso del Agua Secretaría de Obras Públicas Subsecretaría de
Recursos Hídricos. Buenos Aires
INCYTH 1995. Monitoreo de la Calidad de Agua en la Cuenca del Río MatanzaRiachuelo. Campaña: Septiembre de 1995.
IPMA 1996. Cuencas Hídricas. Contaminación, evaluación de riesgo y
saneamiento. Instituto Provincial de Medio Ambiente – Gobernación de la Provincia
de Buenos Aires, 180 pp. Buenos Ares
IRWIN, R.J., M. VANMOUWERIK, L. STEVENS, M.D. SEESE, AND W. BASHAM.
1998. Environmental Contaminants Encyclopedia. National Park Service, Water
Resources Division, Fort Collins, Colorado. Distributed on the Internet via the
Nature Net portion of the Park Service Home Page (www.nps.gov).
KFA & INCYTH.1993. Monitoreo de Metales Pesados, elementos tóxicos y
potencialmente tóxicos en la cuenca Matanza-Riachuelo. Octubre 1993.
KIRHBUS, F. B. Los pontífices del Riachuelo. Todo es Historia. Nº 225 Enero
1968.
MANNO, J., D. RIEDEL, AND N. TREMBLEY. 1995. Effects of Great Lakes Basin
Environmental Contaminants on Human Health. SOLEC Working Paper presented
at State of the Great Lakes Ecosystem Conference. EPA 905-R-95-013. Chicago,
Ill.: U.S. Environmental Protection Agency (USEPA).
Alejandro R. Malpartida
325
Niebla del Riachuelo
MALPARTIDA, A. R., J.C. COLOMBO y A. ROMERO. 2002. Las Cloacas
Máximas y la Franja Costera Sur del Río de la Plata. Sección: “Informes
Especiales” del MAE- Multimedios Ambiente Ecológico en: http://www.ambienteecologico.com/ediciones/informesEspeciales/001_InformesEspeciales_CloacasBe
razategui.php3
MSAS - Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación Argentina. 1988.
Evaluación epidemiológica de riesgos causados por agentes químicos ambientales,
generalidades y toxicología – Tomo I. Centro Panamericano de Ecología Humana y
Salud, OMS/OPS.
NEWMAN, M.C. & W.H. CLEMENTS. 2008.Ecotoxicology. A comprehensive
treatment. SRG Press. 852 pp. Florida
NILSSON, R. 2000. Endocrine modulators in the food chain and environment.
Toxicol Pathol 2000 May-Jun; 28(3):420-31
PINASCO, E. H. (1968). Biografía del Riachuelo. EUDEBA.
REPPETO, R y S. S. BALIGA. 1996. Los Plaguicidas y el sistema inmunitario:
Riesgos para la Salud Pública. Word Resources Institute. Washington.
RODRÍGUEZ CAPÍTULO, A., PAGGI, A. C. CÉSAR, I & TASSARA, M. 1997.
Monitoreo de la calidad ecológica de la cuenca Matanza Riachuelo a partir de los
meso y macroinvertebrados. Resúmenes II Congreso Argentino de Limnología.
Buenos Aires. 18 al 24 septiembre de 1997: 138
RODRÍGUEZ CAPÍTULO, A. 1999. Los macroinvertebrados como indicadores de
calidad de ambientes lóticos en el área pampeana. En Simposios IV Cong. Arg. de
Entomología. Mar del Plata. Rev Soc. Ent. Argentina. 58 (1-2): 208-217.
SANTA CRUZ AMATO, S. D., SILVA, A. A., GUARINO, M.M, VILLEGAS, D.C Y M.
CERNADAS 1997. Explotación y deterioro del acuífero Puelches en el área
Metropolitana de la República Argentina.
SARAVIA, J. R., BENAVÍDEZ, R., CANZIANI, O., FERREIRO, O., HERNÁNDEZ, M.
A (1987). Lineamientos Generales y regionales para un plan maestro de
ordenamiento Hídrico del territorio Bonaerense. Convenio MOPS Nación – Provincia
de Buenos Aires, 324pp. La Plata. Argentina
Alejandro R. Malpartida
326
Niebla del Riachuelo
SERMAN & ASOCIADOS S. A. – SOGREAH INGENIERIE – SNC. 1997. EIA de las
acciones del Plan de Gestión ambiental en la provincia de Buenos Aires.
SERRES, M. 1991. El contrato natural. Pre-Textos. Valencia.
TSUJI, H. 2000. Immune effects of endocrine disruptors. Nippon Rinsho 2000 Dec;
58(12):2533-8
THOMPSON, M. 1812. Carta al gobernador En: Archivo General de la Nación, Sala
III “capitanía del puerto”, Caja 1
UNEP/GPA (2006). Ecosystem-based management: Markers for assessing
progress. The Hague isbn 92-807-2707-9 © United Nations Environment
Programme.
VORDERSTRASSE BA, FENTON SE, BOHN AA, CUNDIFF JA & LAWRENCE
BP.2004. A novel effect of dioxin: exposure during pregnancy severely impairs
mammary gland differentiation. Toxicol Sci. 2004 Apr;78(2):248-57.
YU, M. H. 2005. Environmental toxicology , Biological and health effects of
pollutants. CRC press, second edition. 339 pp. Florida.
WALKER C.H. et al. 2006. principles of ecotoxicology. CRC -Taylor & Francis.
Third edition. 315 pp. Florida.
Alejandro R. Malpartida
327
Niebla del Riachuelo
ANEXO.- El agua del Riachuelo
El agua del Riachuelo… ¿Como está?
¿Como está el río Matanza Riachuelo? Esta pregunta refiere
inmediatamente al estado del agua, su calidad y su uso posible. Sin embargo,
esta respuesta puede tener tantos niveles de desagregación como conceptos se
utilicen para responderla. Así, si nos interesa el uso, primero habremos de
determinarlo y; en ese marco, establecer una calidad adecuada para ese fin,
calidad que se verá reflejada en niveles guía de calidad para ese determinado
uso.
Esto es lo que ha explicitado la Subsecretaria de Recursos Hídricos
(SSRH) en su respuesta al Juez Federal (12-06-09 y 26-08-09), respecto de los
niveles guía producidos por esa subsecretaria y, que estaban siendo utilizados
por la ACUMAR para comparar los hallazgos en las determinaciones analíticas de
las diferentes campañas que se estaban realizando. Luego de la explicación
brindada y de justificar lo que consideraban que era inadecuado seguir esas
guías, las mismas se dejaron de utilizar. Desde ese entonces ya no existieron
referencias respecto del estado del agua, salvo las que desarrollaron ad hoc para
definir el uso.
La verdad es que los niveles guía de calidad de la SSRH servían como
referencia, más aun cuando los valores que se tomaban eran los definidos para la
protección de la vida acuática. Tal lo señalado, en ese contexto surge la
Resolución 3 de ACUMAR (18-05-2009), en la cual aparece el nivel de uso IV a
ser aplicado en toda la Cuenca, señalando que el objetivo a mediano y largo plazo
es que el agua sea apta para actividades recreativas pasivas. Esto último lo utilizó
como argumento la SSRH para señalar que como parte de sus guías son para
protección de la vida acuática, éstas no son de aplicación para el fin específico del
uso IV, y que además los valores para la protección de la vida acuática se hallan
condicionados al conocimiento una determinada biodiversidad y a la
consideración de las variaciones estacionales específicas. En definitiva el trabajo
de la SSRH respecto de los niveles guía de calidad del agua no sirve y fue
retirado de circulación (retirado de la web), prevaleciendo el nivel de uso IV, un
objetivo ad hoc que nada tiene que ver con la recomposición.
Ciertamente, más allá de las cuestiones técnicas aducidas, la cuestión que
nos debe ocupar es la determinación de una serie de parámetros de referencia
Alejandro R. Malpartida
328
Niebla del Riachuelo
para propender a la recomposición y no a los usos, sin perjuicio de este último y
de todos los que pudieran establecerse en la cuenca. Para todo esto, las guías de
calidad de agua para la protección de la vida acuática de la SSRH eran válidas o
en su defecto deberían haber sido propuestas algunas otras de similar
característica.
Definitivamente, para poder caracterizar el estado de agua de un curso
contaminado, es necesario contar con valores reales de zonas no contaminadas o
sino, contar con valores idealizados a partir de otras fuentes o, utilizar un índice
de calidad de agua. La simple comparación permitiría señalar cuanto en más o en
menos se aleja el estado del curso de agua en cuestión, de ese otro cuerpo de
agua que se utiliza como referencia o en su defecto de un índice. No es
conveniente ni lógico comparar el estado del agua de un curso de agua con una
serie de valores establecidos para “un uso” porque estos nada tienen que ver con
el curso de agua en sí, sino con su intervención o manejo
En lo que respecta a la calidad del agua, es el rio considerado como más
degradado y contaminado de Argentina, fundamentalmente en las áreas urbanas
de la Cuenca baja, en la tabla a continuación extraída del PISA (12-2009; pag 35),
puede apreciarse el deterioro en la cuenca media desde 1973 a la actualidad con
solo considerar la disminución en el contenido de oxígeno disuelto y aumento del
nitrógeno amoniacal. La DBO descendida en la cuenca baja para el último periodo
es sin embargo, elevada aun.
1973
Oxigeno
Disuelto
mg/l
Cuenca Alta
Cuenca media
Cuenca Baja
2008
DBO
mgO2/l
5,4-7,9 25-51
5,2-7,9 25-45
0-1,2
159-390
Nitrógeno
Amoniacal
mg N-NH3/l
Oxigeno
Disuelto
0,23-1,2
0,2-0,71
2,2-5,9
4,0-5,4
0,5-0,7
0-0,5
DBO
mgO2/l
Nitrógeno
Amoniacal
mg N-NH3/l
13-28
13-32
35-38
13-18
8,5-11,2
4,4-12,7
Parámetros e indicadores de polución medidos Recursos Hídricos (1973)
Vs. Medidos por ACUMAR (2008)
La diversidad de usos del territorio de la Cuenca, junto con la histórica falta
de control de descarga de efluentes industriales y domésticos, así como las
falencias de infraestructura de saneamiento, entre otros, ha traído aparejado
además problemas en lo referente a la calidad del agua escurrida.
fundamentalmente en el sector inferior de la Cuenca (que posee el mayor grado
Alejandro R. Malpartida
329
Niebla del Riachuelo
de urbanización). Los efluentes industriales y los desechos cloacales son no
obstante las principales fuentes de contaminación hídrica.
Resumen de Campañas realizadas por ACUMAR a partir de convenios con
UNLP, FCNyM, ILPLA, SHN, INA-CTUA.
Las campañas realizadas y que han sido documentadas bajo el titulo
“Resultados Analíticos del Programa De Monitoreo Integrado (PMI) De Calidad De
Agua Superficial y Sedimentos De La Cuenca Matanza-Riachuelo y Del Río De La
Plata” constituyen cuatro informes presentados por el ACUMAR (SAYDS).
En términos generales de estas presentaciones es posible señalar que:
•
En los informes, la Autoridad (SAyDS) ha realizado una sucinta evaluación
de los resultados para cada una de ellas de acuerdo a los datos provistos
por el INA-CTUA y SHN (agua superficial y sedimentos).
o La primera campaña se realizo en los meses de mayo a junio de
2008.
o La segunda en los meses de agosto a septiembre de 2008.
o La tercera de octubre a noviembre de 2008 y finalmente.
o La cuarta de enero a febrero de 2009.
•
Sobre la base de los datos primarios obtenidos por las instituciones con las
cuales la Autoridad realizó convenios para esas determinaciones, la misma
informó sobre:
o La primera campaña con un atraso de 6 meses.
o La segunda campaña 2 con un atraso de 3 meses.
o La tercera campaña con algo más de 6 meses.
o La cuarta campaña luego de 8 meses.
•
Para los dos primeros informes, la autoridad asume como niveles guía los
propuestos por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación
(SRHN). En dicha guía sin embargo, no se indican valores para todos los
parámetros estudiados. Como por ejemplo; valores de concentración de
metales en concentraciones totales. Los niveles guía de la SRHN solo tiene
valores de metales para muestras de agua filtradas (metales solubles). El
decreto 831 de la Ley 24051 si contiene valores para la protección de la
vida acuática para concentraciones totales de metales. Pero esta guía
nunca se utilizo como referencia o comparación.
Alejandro R. Malpartida
330
Niebla del Riachuelo
•
En todos los casos, los gráficos que se presentaron en los informes reflejan
solo algunos parámetros, no constituyen informes completos de la situación
hallada ni de los hallazgos analíticos. Las presentaciones de las dos
primeras campañas, no abundan en explicitaciones gráficas porque en
esos informes no se ha indicado, por ejemplo con una línea, el valor de
referencia o límite que se sigue, de manera tal de visualizar claramente los
valores obtenidos respecto de la referencia o guía. Esto no permite una
comprensión rápida y completa de los gráficos, siendo además que se
supone, que los informes de las campañas se encuentran destinados al
público en general y no a expertos.
•
En los Informes correspondientes a la tercera y cuarta campaña, se ha
señalado claramente un valor límite con una línea horizontal, (tal como lo
recomendado por el DPN), para algunos parámetros. Sin embargo, este
valor límite señalado es el que se ha propuesto como valor límite para
el uso IV, al cual se lo indica como “nivel sancionado para el uso”.
•
Lo señalado en el punto anterior significa que la Autoridad está
evaluando el curso de agua a partir del uso y no la calidad del agua
respecto de una referencia para la recomposición. Se trata de una
justificación ad hoc. Es decir, habiendo estudiado previamente el curso de
agua, los parámetros de uso resultan ser los más convenientes para
justificar su estado y no solo los más probables de alcanzar en un proceso
de progresividad. Por otro lado, no debe confundirse el uso establecido
en el proceso de la recomposición con el estudio de la calidad del
agua, el cual debe reflejar los excesos o presión de contaminación a
los que el cuerpo de agua está siendo sometido de acuerdo a niveles
guía de calidad adoptados por autoridad científica competente o
norma legal.
•
Otro punto importante con relación al precedente, es que el actual uso IV
que se ha tomado en esos últimos informes “sirve” para justificar los niveles
de calidad de las aguas, cuestión errónea. Las concentraciones de
contaminantes con los valores asignados al USO IV son más permisivos
y no abarcan todo el espectro de contaminantes. En ese contexto
entonces, para los últimos informes no se señalan los niveles guía o
máximos permitidos, como son, por ejemplo los metales pesados entre
otros compuestos. Cuestión que si ocurría en los dos primeros informes (en
Alejandro R. Malpartida
331
Niebla del Riachuelo
los que se utilizaba la Guía de la SSRH). Es necesario que se reconsidere
esta posición. Es importante notar que independientemente del uso
establecido, los niveles guía de calidad de agua deben oficiar de referencia
y deben ser referenciados en los gráficos y tablas de los informes, ya sean
que se asuman para esto, valores de referencia nacionales y/o
internacionales. No debe confundirse o subsumirse el horizonte de
parámetros y acciones para alcanzar la recomposición, con los parámetros
de calidad a los establecidos dentro del uso propuesto.
•
Se hace entonces necesario adoptar VALORES DE REFERENCIA para la
calidad de agua de los ríos de la llanura pampásica. Hacer esto, permitiría
establecer "cuando más lejos" o "cuanto más cerca" nos encontramos de la
RECOMPOSICION de los cursos de agua superficiales que encontramos
en la Cuenca M-R. Entendemos que ESTE ASPECTO de la
RECOMPOSICION (dentro de muchos otros que la recomposición
ambiental implica), debe tener claro un horizonte o referencia y que; ese
horizonte o referencia no puede ser otro que el estado natural de las aguas
de la cuenca. Ahora bien, entre esos valores de referencia y los valores
alcanzables en el corto, mediano y largo plazo se deben establecer los
USOS, los cuales deben quedar establecidos a partir de determinados
niveles GUIA los que progresivamente deben ser adecuados frente a ese
horizonte posible.
•
En el marco del punto anterior, la Autoridad no ha realizado desde su
cuerpo técnico ninguna apreciación, evaluación o consideración
INTEGRAL respecto de los datos que suministran sus informantes (UNLP,
FCNyM, ILPLA, INA, SHN). Tampoco se encuentran recomendaciones o
consideraciones respecto de la las causas y posibles riesgos a partir de la
confirmación oficial del hallazgo de contaminantes por encima de los
límites permisibles y sus consecuencias.
•
En el informe realizado por la Autoridad sobre las campañas, resalta
claramente el fuerte impacto de la planta depuradora sudoeste, canales y
algunos arroyos con problemas en cuanto a la cantidad y aporte de materia
orgánica de origen cloacal o industrial, corroborada a partir de las
mediciones de OD; DBO; P y N. No se han realizado gráficos sobre el
aporte de coliformes ya sean totales o fecales para ningún ID (punto de
muestreo) por consiguiente tampoco de la depuradora sudoeste y otros
afluentes.
Alejandro R. Malpartida
332
Niebla del Riachuelo
•
Desde el primer informe en el que quedaron adeudados muchos datos de
los muestreos de sedimentos, son magros los datos que se han vuelto a
presentar de este compartimiento.
•
Dentro de los parámetros pendientes, desde el segundo informe de la
calidad de las aguas, se encuentran los niveles de concentración de
mercurio. De este metal no se han presentado datos ni en el tercero ni en
el cuarto informe.
•
En Conclusión, los informes se han ido empobreciendo. El tercero y cuarto
son los más pobres conceptualmente e incurren en calificar la calidad del
agua subsumiendo los valores de contaminación al uso establecido (uso
IV).
•
A continuación se presentan gráficos de las cuatro campañas para los
parámetros y metales más comunes, con indicación de su promedio y
como referencia una línea horizontal que indica el nivel máximo permitido
por el Decreto 831 de la Ley 24051 en los casos de metales totales y
de la Guía de calidad de agua de la SSRH en el caso de metales
solubles.
Para los casos de coliformes totales, coliformes fecales y Escherichia
coli, no es posible visualizar la línea horizontal que marca el límite porque
en una escala lineal como la presentada no es posible, solo sería posible
en una escala logarítmica, pero a los fines de no generar confusión se ha
preferido dejarlo así. En este caso basta con leer los límites recomendados
que se encuentran en la leyenda y compararlo con la escala para entender
que no es posible referenciar un valor de pocos miles cuando los
análisis alcanzan a millones.
En todos los casos:
1. La línea de trazo grueso y de color rojo señala el promedio de las
cuatro campañas realizadas
2. Para el caso de los metales la horizontal de color amarillo marca el
límite según la norma de referencia.
3. El eje horizontal tiene enumeradas las estaciones de muestreo
4. El eje vertical la concentración en la unidad de referencia en el título
del gráfico.
Alejandro R. Malpartida
333
Niebla del Riachuelo
Coliformes Totales (UFC)
27500000
25000000
Primera Campaña
Segunda Campaña
22500000
Tercera Campaña
Cuarta Campaña
Promedio (Coliformes Totales)
20000000
Guía (Res 1 ACUMAR = 2000)
17500000
15000000
12500000
10000000
7500000
5000000
2500000
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Coliformes Fecales (UFC)
15000000
Primera Campaña
Segunda Campaña
12500000
Tercera Campaña
Cuarta Campaña
Promedio (Coliformes Fecales)
Guía (agua recreacional = 1000)
10000000
7500000
5000000
2500000
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Alejandro R. Malpartida
334
Niebla del Riachuelo
Eschericia coli (UFC)
14000000
Primera Campaña
Segunda Campaña
12000000
Tercera Campaña
Cuarta Campaña
10000000
Promedio (Escherichia coli)
Guía (Recreacion humana con contacto directo, SRH =
126)
8000000
6000000
4000000
2000000
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Alejandro R. Malpartida
335
Niebla del Riachuelo
Demanda bioquímica de oxígeno (mg O2/L)
Primera Campaña
200
Segunda Campaña
Tercera Campaña
180
Cuarta Campaña
Promedio
Guía DB0 menor a 3mg/l
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Demanda química de oxígeno (mg O2/L)
750
Primera Campaña
700
Segunda Campaña
650
Tercera Campaña
Cuarta Campaña
600
Promedio
550
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Alejandro R. Malpartida
336
Niebla del Riachuelo
mg/l
Cadmio Total (mg/l)
0,0168
0,0147
Campaña 1
Campaña 2
Campaña 3
Campaña 4
Promedio
Nivel Guía 831 mg/l (*)
0,0126
0,0105
0,0084
0,0063
0,0042
0,0021
0
1
2
3
4
5
6
7
8
mg/l
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Cadmio Soluble (mg/l)
Campaña 1
Campaña 2
0,0063
Campaña 3
Campaña 4
Promedio
Nivel guía SRH mg/l (**)
0,0042
0,0021
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Alejandro R. Malpartida
337
Niebla del Riachuelo
Cobre Total (mg/l)
mg/l
Campaña 1
Campaña 2
Campaña 3
0,35
Campaña 4
Promedio
Nivel Guía 831 mg/l (*)
0,3
0,25
0,2
0,15
0,1
0,05
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
mg/l
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
27
28
29
30
31
Cobre Soluble (mg/l)
Campaña 1
0,09
Campaña 2
Campaña 3
Campaña 4
0,08
Promedio
Nivel guía SRH mg/l (**)
0,07
0,06
0,05
0,04
0,03
0,02
0,01
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
Alejandro R. Malpartida
338
Niebla del Riachuelo
mg/l
Campaña 1
Cromo Total (mg/l)
Campaña 2
Campaña 3
16
Campaña 4
15
Promedio
14
Nivel Guía 831 mg/l (*)
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Detalle:
mg/l
Cromo Total (mg/l)
Campaña 1
Campaña 2
0,5
Campaña 3
Campaña 4
Promedio
Nivel Guía 831 mg/l (*)
0,4
0,3
0,2
0,1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Alejandro R. Malpartida
339
Niebla del Riachuelo
mg/l
Cromo Soluble (mg/l)
0,25
Campaña 1
Campaña 2
Campaña 3
Campaña 4
Promedio
Nivel guía SRH mg/l (**)
0,2
0,15
0,1
0,05
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Detalle:
mg/l
Cromo Soluble (mg/l)
Campaña 1
0,05
Campaña 2
Campaña 3
Campaña 4
0,04
Promedio
Nivel guía SRH mg/l (**)
0,03
0,02
0,01
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Alejandro R. Malpartida
340
Niebla del Riachuelo
mg/l
Mecurio Total (mg/l)
Campaña 1
Campaña 2
3
Promedio
Nivel Guía 831 mg/l (*)
2,5
2
1,5
1
0,5
0
1
2
3
4
6
5
7
8
mg/l
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Mercurio Soluble (mg/l)
Campaña 1
Campaña 2
Promedio
Nivel guía SRH mg/l (**)
1
0,5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Alejandro R. Malpartida
341
Niebla del Riachuelo
mg/l
Niquel Total (mg/l)
2,5
Campaña 1
Campaña 2
Campaña 3
2
Campaña 4
Promedio
Nivel Guía 831 mg/l (*)
1,5
1
0,5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Detalle:
mg/l
Niquel Total (mg/l)
0,6
Campaña 1
Campaña 2
Campaña 3
0,5
Campaña 4
Promedio
Nivel Guía 831 mg/l (*)
0,4
0,3
0,2
0,1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Alejandro R. Malpartida
342
Niebla del Riachuelo
mg/l
Niquel Soluble (mg/l)
Campaña 1
Campaña 2
0,14
Campaña 3
Campaña 4
0,12
Promedio
Nivel guía SRH mg/l (**)
0,1
0,08
0,06
0,04
0,02
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Alejandro R. Malpartida
343
Niebla del Riachuelo
mg/l
Plomo Total (mg/l)
Campaña 1
Campaña 2
0,2
Campaña 3
Campaña 4
0,18
Promedio
Nivel Guía 831 mg/l (*)
0,16
0,14
0,12
0,1
0,08
0,06
0,04
0,02
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Detalle:
mg/l
Plomo Total (mg/l)
Campaña 1
Campaña 2
0,05
Campaña 3
Campaña 4
Promedio
Nivel Guía 831 mg/l (*)
0,04
0,03
0,02
0,01
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Alejandro R. Malpartida
344
Niebla del Riachuelo
mg/l
Plomo Soluble (mg/l)
Campaña 1
Campaña 2
0,025
Campaña 3
Campaña 4
Promedio
Nivel guía SRH mg/l (**)
0,02
0,015
0,01
0,005
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Alejandro R. Malpartida
345
Niebla del Riachuelo
mg/l
Zinc Total (mg/l)
Campaña 1
Campaña 2
2,5
Campaña 3
Campaña 4
Promedio
Nivel Guía 831 mg/l (*)
2
1,5
1
0,5
0
1
2
3
4
5
6
7
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
8
mg/l
Zinc Soluble (mg/l)
Campaña 1
Campaña 2
0,7
Campaña 3
Campaña 4
Promedio
0,6
Nivel guía SRH mg/l (**)
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Alejandro R. Malpartida
346
Niebla del Riachuelo
Un índice de calidad de agua.
Existen de acuerdo a los diversos autores, regiones y necesidades,
diversos índices de calidad de agua (ICA). Un índice de calidad de agua se refiere
a un posible USO. Pero la recomposición no tiene que ver con el uso sino con la
condición natural. Por ello un determinado ICA , no serviría e principio a los fines
de establecer un horizonte de recomposición, aunque si permitiría comparar de
manera rápida y eficiente un curso de agua con otro u otros, al menos para
determinados parámetros que conforman ese índice, el cual necesariamente
como se dijo tendrá que ver con el uso que se pretende dar.
Una referencia con un cuerpo de agua considerado “poco
contaminado”.
Tal como se ha señalado, sería necesario adoptar VALORES DE
REFERENCIA para la calidad de agua de los ríos de la llanura pampásica, entre
los cuales se encuentra el Matanza Riachuelo y sus tributarios. Estos permitirían
establecer "cuando más lejos" o "cuanto más cerca" nos encontramos de la
RECOMPOSICION de los cursos de agua superficiales de la Cuenca.
De esta manera podríamos tener claro un horizonte o referencia el cual,
alcanzable o no, no puede ser otro que el estado natural de las aguas de la
cuenca. Ahora bien, entre esos valores de referencia y los valores alcanzables en
el corto, mediano y largo plazo podríamos establecer lo que la ACUMAR llama
usos, los cuales deberían entenderse como estados interinos con actividades
prohibidas y otras permitidas. Estos estados intermedios deben ser vigilados y
monitoreados a partir de determinados niveles guía interinos y además
diferenciados por zonas, y no para toda la cuenca como una sola y única situación
además de considerar las variaciones estacionales.
A falta de niveles guía como los que fueron los de la SSRH o los que
corresponden al Decreto 831, pero que no se aplican en este caso, hemos
considerado establecer una comparación con un arroyo estudiado por un
organismo reconocido y oficial a los fines de hacer una comparación. Este arroyo
es el Leones y pertenece a otra cuenca, la cuenca del rio Lujan y puede
considerarse como un curso poco o no contaminado.
Alejandro R. Malpartida
347
Niebla del Riachuelo
Definitivamente, podrá argüirse que se trata de un tributario de otra cuenca
y que los suelos “son” otros y que la actividad regional es “distinta” y que
jurídicamente además, etc. dejo al lector la consideración y valoración de esos
argumentos que de ser presentados son viles frente a lo que deseamos comparar
y mostrar.
El arroyo de referencia fue estudiado por el INA-CTUA con participación del
Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios Secretaría de
Obras Públicas, Subsecretaría de Recursos Hídricos (Lobos, J.E.; Rodriguez, A. y
J.D Sabels. 2006 Evaluación de la Calidad de las aguas de la cuenca del Río
Lujan “Convenio de Colaboración Técnica” “Municipalidad de Luján, Comisión de
Ecología y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados de la Pcia. de Bs. As.Instituto Nacional del Agua”).
Los parámetros y los valores promedio anuales para el arroyo Leones de la
Cuenca del rio Lujan son los que se indican en la tabla a continuación:
Temp. ºC OD % sat
OD mg/L pH
Salinidad Turbidez
C uS/cm C Espec ppt
NTU
DBO
mg/L
DQO
mg/L
Aceit gras Cianuro
mg/L
mg/L
20,7
99,4
10,9
8,09
1744
1954
0,98
43,9
5,9
63,2
4,6
Cloruro
mg/L
HdC Tot
P tot. mg/L mg/L
N-NH3
mg/L
N-NO3
mg/L
N-NO2
mg/L
NTK
mg/L
S.Sed. 10 S.Sed. 2 - S.T.
- mg /L
mg/L
mg/L
Sulfuros
SO4 mg/L mg/L
0,28
0,38
0,02
0,19
259
183,6
0,35
0,7
Fenoles
mg/L
Coli tot.
UFC/100
Coli fec.
UFC/100 Cd mg/L
0,0015
312
270
0,0015
Zn mg/L Cu mg/L
0,053
0,03
2,5
Cr mg/L
0,0111
0,6
1397
Fe mg/L Mn mg/L Hg mg/L
3,57
0,196
0,15
0,001
0,06
Ni mg/L Pb mg/L
0,018
0,019
Así, y solo a los fines de establecer una comparación con estos promedios
anuales y con los promedios anuales de las los datos de las cuatro campañas del
M–R, se elaboraron gráficos de comparación con los parámetros considerados
más representativos para la situación del Matanza Riachuelo donde en cada uno
de ellos:
1.- Los valores promedio anual del arroyo Leones, de los parámetros elegidos
ofician de “nivel guía” para los correspondientes del Matanza Riachuelo.
2.- En todos los casos el valor promedio del arroyo Leones que oficia como “nivel
guía” se ha señalado como una línea roja horizontal.
3.- Las líneas azules corresponden la concentración de determinado parámetro
promedio de las cuatro campañas en el río Matanza Riachuelo.
A continuación se presentan los gráficos para ilustrar sobre estas
comparaciones.
Alejandro R. Malpartida
348
Niebla del Riachuelo
02 disuelto mg/l
12,00
10,00
OD mg/L
8,00
Ref - Leones
6,00
4,00
2,00
0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Por casi regla general se supone que l oxigeno no debe de bajar de 3 mg/l para
proteger la vida aeróbica. El Leones presenta como promedio un agua muy bien
oxigenada. En concordancia con lo anterior y en la comparación la DBO.
DB0 mg/l
250,00
DBO mg/L
200,00
Ref - Leones
150,00
100,00
50,00
0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Alejandro R. Malpartida
349
Niebla del Riachuelo
Coli fecales UFC/100
6000000,00
Coli fec. UFC/100
5000000,00
4000000,00
3000000,00
2000000,00
1000000,00
0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
En este caso la línea de coliformes fecales correspondiente al A° Leones no
puede visualizarse correctamente puesto que el valor promedio de éste tomado
como referencia o “guía” es de 270 frente a los millones del M-R.
N Total mg/l
45,00
N-Tot mg/L
40,00
Ref - Leones
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Alejandro R. Malpartida
350
Niebla del Riachuelo
P total mg/l
12,00
10,00
P tot. mg/L
8,00
Ref - Leones
6,00
4,00
2,00
0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Tanto el contenido de nitrógeno total (N total) y el fósforo (P total), señalan
por encima de determinados valores (que suelen ser propios de cada curso de
agua y de acuerdo a la estacionalidad), una mayor o menor disponibilidad de esos
nutrientes y sobre todo del fósforo para la multiplicación de los microorganismos
(en primera instancia) por un proceso que se conoce como eutrofización o
eutrofización.
En este caso es apreciable que el contenido de fosforo en el agua del MR
se encuentra muy por encima de la línea de referencia (A° Leones). Esto dice
claramente de aportes exógenos tanto cloacales, como industriales (fertilizantes,
residuos de industria alimentaria).
Alejandro R. Malpartida
351
Niebla del Riachuelo
Promedio Cd mg/l
0,007
Promedio Cd
0,006
Ref - Leones
0,005
0,004
0,003
0,002
0,001
0
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Ciertos metales en al agua tienen su origen en la actividad agrícola, no solo
en las industrias metalúrgicas, metalmecánica y electrónica, es el caso del cadmio
(Cd) y del Zinc (Zn). Con todos los picos observados en ciertas estaciones de
muestreo en el M-R dicen claramente lo elevado de esas concentraciones.
Alejandro R. Malpartida
352
Niebla del Riachuelo
Promedio Cu mg/l
0,2
0,18
Promedio Cu
0,16
Ref - Leones
0,14
0,12
0,1
0,08
0,06
0,04
0,02
0
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Promedio Cr mg/l
9
8
Promedio Cr
7
Ref - Leones
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
El gráfico de abajo corresponde al de arriba pero con una escala más detallada
(10 veces más)
Alejandro R. Malpartida
353
Niebla del Riachuelo
Promedio Cr mg/l
0,4
Promedio Cr
0,3
Ref - Leones
0,2
0,1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Promedio Ni mg/l
0,6
Promedio Ni
0,5
Ref - Leones
0,4
0,3
0,2
0,1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Alejandro R. Malpartida
354
Niebla del Riachuelo
Promedio Pb mg/l
0,07
Promedio Pb
0,06
Ref - Leones
0,05
0,04
0,03
0,02
0,01
0
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Promedio Zn mg/l
4
Promedio Zn
3,5
Ref - Leones
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Alejandro R. Malpartida
355
Niebla del Riachuelo
Conclusiones sobre las cuatro primeras campañas:
Los datos analíticos producto de los muestreos llevados a cabo a lo largo
de cuatro campañas entre los años 2008 al 2009 permiten señalar que:
1.- Ningún dato considerado relevante se encuentra dentro de un límite aceptable
para un cuerpo de agua superficial natural en general.
2.Ningún dato considerado relevante se encuentra dentro de un límite
aceptable para el decreto 831 ley 24051.
3.- Ningún dato considerado relevante se encuentra dentro de un límite aceptable
si se consideran los niveles de calidad de agua para la conservación de la vida
acuática según la SSRH.
4.- Ningún dato considerado relevante se encuentra dentro de un límite aceptable
para un cuerpo de agua superficial natural como el ejemplo del A° Leones.
5.- Ningún dato considerado relevante se encuentra dentro de un límite aceptable
para la conservación de la vida acuática teniendo en cuenta la Res 3 ACUMAR a
menos que se adopte el nivel de usos IV, (sin contacto directo) para el cual en
algunos puntos de muestreo satisface esa condición de uso.
6.- la mayoría de los datos satisfacen la condición de calidad de agua para vertido
a red cloacal Res 1 ACUMAR. Es decir considerando que el agua del MR fuera un
agua residual a ser dispuesta en una red cloacal.
La condición del agua es pésima, con probable agravamiento actual en los
parámetros fundamentales, aunque ya se hayan tomado algunas medidas. Esto
es debido a la inercia de la difusión de contaminantes luego de su ejecución y a
que el ordenamiento y protección de márgenes a lo largo de toda la trama
dendrítica de costas, espera hace años, prácticamente desde la sentencia. Siendo
así, nuevos asentamientos poblacionales sin agua y sin red cloacal ocupan los
tramos superiores de la cuenca, comprometiendo sus aguas (en la época que las
tienen), las descargas de esas poblaciones espontáneas así como de actividades
industriales, dan lo que tenemos hoy: Una cuenca con creciente compromiso de
sus nacientes y con sus tramos medios e inferiores contaminados de forma mixta,
por residuos cloacales domiciliarios e industriales.
Las ulteriores campañas como el Informe de INA, primera campaña junio
de 2010 resume casi todas las campañas realizadas incluyendo las cuatro
primeras a las que se sumó la correspondiente a junio del año 2010 m entendida
como la primera campaña del INA.
Alejandro R. Malpartida
356
Niebla del Riachuelo
En el informe ACUMAR correspondiente al mes de enero del año 2011, se
realiza una reseña de diversos tópicos, en uno de ellos se aborda la cuestión de
los valores de referencia.
Sin embargo sigue pendiente la cuestión que se trato de mostrar en
páginas anteriores, la cuestión es arribar una idea respecto de; “¿Dónde estamos
respecto de los estándares vigentes en contaminación de las aguas?”
Alejandro R. Malpartida
357
Niebla del Riachuelo
Adopción de valores de referencia.
Los valores de referencia, ya sean estos considerados niveles guía,
estándares de calidad, o de referencia para cuerpos de agua naturales, son
importantes en la medida que podamos estimar la situación respecto de otros
cuerpos de agua. No hay ninguna razón lógica para suponer que esto no sirva.
A la base de ello se encuentra aun el concepto de recomposición y lo que
debemos o deseamos entender por ella en general y en particular, sobre la
cuenca que nos ocupa. La búsqueda de “estándares específicos” para un cuerpo
de agua sabidamente contaminado es como establecer estándares específicos de
salud para un enfermo terminal. Por lo tanto, es lógico suponer que a lo que
debemos propender es a una serie de condiciones diferenciando las distintas
secciones hídricas de la cuenca, en la cual muy seguramente las cabeceras o
nacientes de las aguas tendrán mayor nivel de protección que los estados medios
y bajos. En la actualidad el nivel de uso IV es de aplicación a toda la cuenca, por
lo tanto resulta exigente para algunos puntos (cuenca baja) pero condena a
malograr definitivamente la cuenca media y alta.
Resulta ilustrativo a esta altura citar un documento presentado en febrero
del año 2007 por la SAyDS en su página 10 de 30 señala: “Actualmente, la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ha instruido el desarrollo de una
instancia de trascendental importancia para el desarrollo de este nuevo esquema
consistente en la estructuración de sendas mesas de estudio interjurisdiccionales
para el análisis de un régimen unificado de los parámetros actualmente
existentes. Dichos parámetros son divergentes a nivel de la tres
jurisdicciones y si bien en el futuro serán sustituidos por la nueva
regulación para el otorgamiento de permisos en base a las cargas
contaminantes de cada vertido y la capacidad de cada tramo del cuerpo
receptor para recibirlas, lo cierto es que la unificación de parámetros es la
piedra fundacional de la estrategia de convergencia regulatoria que aquí se
propone”.( Informe de avance del plan de acción desarrollado sobre la cuenca
matanza riachuelo, SAyDS febrero de 2007)
El conocimiento del comportamiento hidrológico de la cuenca en cada una
de sus secciones es un tema que ha quedado como tema pendiente tanto o más
que los propios estudios. Sin embargo, ese conocimiento que es vital para el
entender el funcionamiento del río, no lo es para señalar claramente cuál es la
Alejandro R. Malpartida
358
Niebla del Riachuelo
condición de sus aguas, esto es así debido a las determinaciones in situ que se
han venido haciendo y que; por muy puntales que estas sean, permiten
determinar la condición del curso de agua principal. Como así también se
conocen las descargas de industrias, cloacas y tributarios que reciben a su vez
afluentes agroindustriales y domiciliarios aguas arriba.
Alejandro R. Malpartida
359
Niebla del Riachuelo
Mojarra del Riachuelo
Gurises, niños y purretes
llenaron tus orillas de alegría.
Nos diste generoso mil lagunas
y en tus bañados floreció la vida.
Creció una Gran Aldea en tu ribera
y anidó un Puerto al pie de tu barranca,
cobijaste la furia Sudestada
y acogiste en tus barros a la Pampa.
Borde Sur de un centro que hoy te niega,
frontera norte de las esperanzas.
Suturan la ilusión tus viejos puentes
y los que cruzan, cruzan sus miradas.
Ya no miran tus aguas, las presienten.
Saben que allí estarán empantanadas.
Ya no huelen tus miasmas y agradecen,
tener un terrenito y unas chapas.
Decime en qué meandro ¿Cuándo?
se dio vuelta la taba de tu suerte
quién hundió el primer caño en tus verijas
quién revoleó el primer carro maloliente.
El triste plomo gris que te recorre
apagó el sol cromado en Puente Alsina
La Noria ya no canta, solo gira
su coliforme danza mortecina.
Alta cuenca, Mojarra de esperanza
las tripas no pudieron sacarte del juncal
todavía brillás en los arroyos
esperando repoblar el arrabal.
Mocoso del Riachuelo
piel curtida.
Traé tu caña, ponele la lombriz
que el día que enganches la mojarrita
vas a soñar de nuevo y ser feliz.
Leandro García Silva
Tango, 2010
Alejandro R. Malpartida
360

Documentos relacionados