INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA

Transcripción

INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA
INICIATIVA PARA LA
CONSERVACIÓN EN LA
AMAZONÍA ANDINA
REVISIÓN ANUAL – EJERCICIO FISCAL 2008
(1 DE OCTUBRE DE 2007 – 30 DE SETIEMBRE DE 2008)
Abril de 2009
Esta publicación fue producida para ser revisada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID). Fue preparada por International Resources Group (IRG) y sus subcontratistas, la Academy for
Educational Development (AED), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y Social Impact, Inc. (SI).
INICIATIVA PARA LA
CONSERVACIÓN EN LA
AMAZONÍA ANDINA
REVISIÓN ANUAL: EJERCICIO FISCAL 2008
(1 DE OCTUBRE DE 2007 – 30 DE SETIEMBRE DE 2008)
Contrato No. RLA-C-00-06-00064-00
Foto de portada: Tercer Encuentro Anual de Socios de ICAA celebrado del 18 al 24 de mayo de 2008 en Quito,
Ecuador. Crédito de la foto: Kjeld Nielsen
Abril de 2009
DECLINACIÓN DE RESPONSABILIDAD
Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente son compartidas por la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional o el Gobierno de los Estados Unidos.
CONTENIDO
LISTA DE SIGLAS ................................................................................................ v
RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 16
ANTECEDENTES DE ICAA ................................................................................ 18
LOGROS Y DESAFÍOS CLAVES DURANTE EL EF 2008 ..................................... 21
HECHOS DESTACADOS ANUALES POR OBJETIVOS....................................... 31
Desarrollo de Capacidades....................................................................................... 31
El Contexto Amazónico ........................................................................................... 31
Desarrollo de Capacidades..................................................................................... 33
Mejor Manejo de Recursos Naturales .................................................................... 35
Diálogo e Implementación de Polìticas .................................................................. 44
El Contexto Amazónico ........................................................................................... 44
Apalancamiento de Nuevo recursos para la Conservación
en la Cuenca amazónica .................................................................................... 54
LECCIONES APRENDIDAS ............................................................................... 60
CONCLUSIÓN.................................................................................................. 62
ANEXO. MAPAS DE LAS ÁREAS DE TRABAJO DE LOS CONSORCIOS .......... 65
1. Consorcios M-P (Bolivia, Peru)................................................................................ 65
2. Consorcio Paisajes Indígenas (Ecuador, Peru) .................................................. 67
3. Consorcio Complejo de Conservación Madidi-Manu (Bolivia, Peru) ........... 71
4. Consorcio Medios de Vida Sostenibles
(Bolivia, Colombia, Ecuador, Peru) ..................................................................... 73
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
iii
LISTA DE SIGLAS
ICCA
Iniciativa para la Conservación de la Cuenca Amazónica
ACA
Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (EE.UU.)
ACCA
Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (Perú)
ACCOT
Asociación de Castañeros de Certificación Orgánica El Triunfo
(Perú)
ACDI/VOCA
Agricultural Cooperative Development International/Volunteers in
Overseas Cooperative Assistance (USA)
(Desarrollo Internacional de Cooperativas Agrícolas / Voluntarios en
Asistencia Cooperativa en el Exterior) (EE.UU.)
ADRA
Adventist Development and Relief Agency (USA)
(Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales)
(EE.UU.)
AED
Academy for Educational Development (USA)
(Academia para el Desarrollo Educativo) (EE.UU.)
AIDESEP
Asociación Inter-étnica de Desarrollo de la Selva Peruana
ANECACAO
Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Ecuador)
AOTR
Agreement Officer’s Technical Representative (formerly known as a
Cognizant Technical Officer or CTO)
(Representante Técnico del Funcionario de Convenios – RTFC
(anteriormente denominado Funcionario Técnico Competente o
FTC))
APROECO
Asociación de Productores Agroecológicos (Perú)
ARPA
Programa de Áreas Protegidas de la Región Amazónica (Brasil)
ASCART
Asociación de Castañeros de la Reserva de Tambopata (Perú)
BIC/BICECA
Bank Information Center/Building Informed Civic Engagement
For Conservation in the Andean Amazon
(Centro de Información Bancaria / Construyendo Conciencia Cívica
Informada para la Incidencia y Conservación en la Amazonía
Andina)
CABI
Capitanía del Alto y Bajo Izozog (Bolivia)
CAFESAM
Central de Cafetaleros de San Martín (Perú)
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL
2008 v
CCBA
Climate, Community, and Biodiversity Alliance
(Alianza para el Clima, la Comunidad y la Biodiversidad)
CECOVASA
Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de
Sandia
CENFOTUR
Centro de Formación en Turismo (Perú)
CFV
Consejo Boliviano de Certificación Forestal Voluntaria
CIDOB Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia
CIEL
Center for International Environmental Law (USA)
(Centro de Derecho Ambiental Internacional) (EE.UU.)
CIMTA
Consejo Indígena de Mujeres Tacana (Ecuador)
CIPCA
Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Bolivia)
CIPTA
Consejo Indígena del Pueblo Tacana (Bolivia)
CITES
Convention of International Trade in Endagered Species of
Wild Fauna and Flora
(Convención sobre Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres)
COCLA
Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras (Perú)
COINACAPA
Cooperativa Integral Agroextractivista Campesinos del Pando
(Bolivia)
CORPEI
Corporación para la Promoción de las Exportaciones e Inversiones
(Ecuador)
CPILAP
Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Bolivia)
CSF
Conservation Strategy Fund (USA, Brazil)
(Fondo de Conservación Estratégica (EE.UU., Brasil))
CyD
Conservación y Desarrollo (Ecuador)
DANIDA
Danish International Development Agency
(Agencia Danesa para el Desarrollo Internacional)
DAR
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (Perú)
DGBAP
Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (Bolivia)
DIRCETUR
Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo del Cusco (Perú)
EGAT
Economic Growth, Agriculture and Trade (USAID Bureau)
(Crecimiento Económico, Agricultura y Comercio) (Oficina de
USAID)
FECONAPIA
Federación de Comunidades Nativas de Puerto Inca y Afluentes
(Perú)
FECONAU
Federación de Comunidades Nativas de Ucayali (Perú)
FEINCE
Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador
(Ecuador)
FENACOCA
Federación Nativa de Comunidades Cacataibo (Perú)
FESPAI
Federación Especial de Productores Agropecuarios de la Provincia
Abel Iturralde (Bolivia)
FN
Fundación Natura (Colombia)
FONDAM
Fondo de Las Américas (Perú)
FORTIS
Fortalecimiento Institucional en el Sur del Amazonas (Brasil)
FSC
Fundación Sobrevivencia Cofán (Ecuador)
FSC
Forest Stewardship Council
(Consejo de Administración Forestal)
TLC
Tratado de libre comercio
EF
Ejercicio Fiscal
GOREMAD
Gobierno Regional de Madre de Dios (Perú)
GRADE
Grupo de Análisis y Desarrollo (Perú)
GTI
Gestión Territorial Indígena (Bolivia)
GTI-ICAA
Grupo Trabajo de Infraestructura de la Iniciativa para la
Conservación en la Amazonía Andina
GTZ
Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit
(Cooperación Técnica Alemana)
IBC
Instituto del Bien Común (Perú)
ICAA
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
CIDH
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
PI
Paisajes Indígenas
IMO
Institut für Marktökologie (Instituto de Ecomercado) (Suiza)
INIAP
Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias
(Ecuador)
INRENA
Instituto Nacional de Recursos Naturales (Perú)
RI
Resultado Intermedio
IRG
International Resources Group (USA)
(Grupo de Recursos Internacionales) (EE.UU.)
ISU
Unidad de Apoyo de ICAA
ALC
América Latina y El Caribe
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL
2008 vii
MINEM
Ministerio de Energía y Minas (Perú)
MMCC
Complejo de Conservación Madidi-Manú (Perú, Bolivia)
MDE
Memorando de Entendimiento
M-P
Una región amazónica que incluye Madre de Dios, Perú y Pando,
Bolivia
ONG
Organización no Gubernamental
MRN
Manejo de recursos naturales
ORAU
Organización Regional de Pueblos del Ucayali (Perú)
PEMD-INADE
Proyecto Especial Madre de Dios–Instituto Nacional de Desarrollo
(Perú)
PILCOL
Pueblos Indígenas Lecos y Comunidades Originarias de Larecaja
(Bolivia)
PLAR
Políticas, leyes, acuerdos o regulaciones
PGD
Plan de Gestión del Desempeño
PPG-7
Programa Piloto para Conservar la Selva Brasileña (Brasil)
PRODAPP
Programa de Desarrollo Alternativo en la Cuencas de Pozuzo y
Palcazú (Perú)
PROFONANPE
Perú Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado
PUMA
Protección y Uso Sostenible del Medio Ambiente (Bolivia)
REDD
Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación
SAN
Sustainable Agricultural Network
(Red de Agricultura Sostenible)
SERNAP
Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Bolivia)
SERNANP
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Perú)
SI
Social Impact, Inc. (EE.UU.)
SICNA
Sistema de Información sobre Comunidades Nativas de la Amazonía
Peruana
MVS
Medios de Vida Sostenibles
SNV
Stichting Nederlandse Vrijwilligers
(Organización Holandesa para el Desarrollo)
SPDA
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (Perú)
TCO
Tierra Comunitaria de Origen (Bolivia)
TNC
The Nature Conservancy (EE.UU.)
UAP
Universidad Amazónica de Pando (Bolivia)
UNAMAD
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (Perú)
UNIA
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía
OMT
Organización Mundial de Turismo de las Naciones Unidas
USAID
United States Agency for International Development
(Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional)
EVC
Estándar de Carbono Voluntario
WCS
Wildlife Conservation Society (USA)
(Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre (EE.UU.))
WHRC
Woods Hole Research Center (USA)
(Centro de Investigación Woods Hole) (EE.UU.)
WWF
World Wildlife Fund (USA)
(Fondo Mundial para la Naturaleza) (EE.UU.)
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL
2008 ix
RESUMEN EJECUTIVO
Este informe anual correspondiente al Ejercicio Fiscal 2008 (período comprendido entre el 1 de
octubre de 2007 y el 30 de setiembre de 2008) presenta la estructura, objetivos y logros de los cinco
consorcios que son apoyados por la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA)
de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ICAA es el
programa regional de bandera para la conservación de la biodiversidad de la Oficina para América
Latina y el Caribe (ALC) de USAID. ICAA es un programa de cinco años de duración (EF 20062011) con un financiamiento de USAID por US$35 millones complementado con un aporte para
costos por US$10 millones proveniente de los socios a cargo de la implementación. A través de
ICAA, USAID financia a 20 organizaciones socias repartidas en cuatro consorcios de trabajo de
campo y la Unidad de Apoyo de ICAA (ISU), que trabajan en cuatro países: Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú (Tabla 1). El cuadro 1 describe los objetivos e indicadores de ICAA.
El EF 2008 fue un período emocionante y productivo para los cinco consorcios de ICAA (Tabla 2)
pues se lograron o estuvieron a punto de lograrse muchos objetivos. Cerca de 7,000 ciudadanos de la
Amazonía Andina, expertos técnicos y representantes participaron en la actividad de capacitación
patrocinada por ICAA. Se mejoró el manejo de casi 4,000,000 de hectáreas. Los socios de ICAA
emprendieron aproximadamente 100 eventos de diálogo con los grupos de interés sobre políticas,
leyes, acuerdos y regulaciones que comprometen a la región de la Amazonía Andina, incluyendo
amenazas y oportunidades de conservación y desarrollo sostenible. Los recursos de USAID para
estos eventos se obtuvieron a través del copatrocinio entre socios de ICAA o con otras
organizaciones y redes amazónicas. Además, 17 políticas, leyes, acuerdos y regulaciones marcharon
bien en lo que se refiere a la implementación. Los recursos para ICAA se consiguieron, además, a
través de aportes para compartir costos procedentes de socios de ICAA y recursos obtenidos de
otros aportantes de fondos. Los fondos no provenientes de USAID sumaron en total
aproximadamente $1.5 millones en el EF 2008.
El Ejercicio Fiscal de 2008 (EF 2008) fue el primer año completo de la fase de Implementación del
Proyecto ICAA. Dos de los consorcios, PI (Paisajes Andinos) y M-P (Madre de Dios-Pando),
desarrollaron nuevos Planes de Trabajo Anuales y de Vida del Proyecto durante la primera mitad del
EF 2008 para reenfocar su trabajo en los países de la Amazonía Andina. Ambos consorcios también
modificaron significativamente sus Planes de Gestión del Desempeño (PGD). Estas
reorganizaciones tuvieron un impacto sobre sus capacidades para lograr algunos de sus objetivos
prefijados durante el EF 2008. Con respecto a los otros dos consorcios de campo, MMCC
(Complejo de Conservación Madidi-Manu) y MVS (Medios de Vida Sostenibles), sus planes de
trabajo siguieron invariables y su labor prosiguió según lo previsto.
Los socios y gerentes de ICAA aprendieron una serie de lecciones durante el año pasado:
Es posible que se necesite reconsiderar el apalancamiento de recursos y otros objetivos
compartidos a la luz de la recesión global.
La política internacional, nacional y subnacional puede tener un impacto significativo sobre los
progresos de ICAA a nivel local.
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
11
Se necesitan estrategias creativas para superar las dificultades de la capacitación y la asistencia
técnica ofrecida a los clientes, tanto indígenas como no indígenas, en zonas alejadas y
empobrecidas.
El acelerado ritmo del desarrollo de infraestructura ha supuesto que algunos de los socios de
ICAA opten por responder a las amenazas emergentes que no fueron previstas por el plan de
trabajo de su consorcio.
La gobernabilidad, gestión y construcción de relaciones de los consorcios siguen necesitando
tiempo y recursos importantes.
Se necesita asistencia técnica adicional de ISU para garantizar la presentación de informes
completos y consistentes sobre los indicadores compartidos del desempeño para ICAA.
A pesar de los retos continuos relacionados con la estabilidad política, las amenazas de las obras de
infraestructura y la dificultad de trabajar en lugares remotos, ICAA en su conjunto y cada consorcio
han hecho progresos para ser mucho más que la suma de sus partes. El trabajo en red y las
actividades de colaboración están en marcha a nivel local, nacional y regional en la Amazonía
Andina. Los socios están trabajando estrechamente con las comunidades locales y otros socios de
conservación para incrementar los grupos de apoyo en la Amazonía. Gracias a los encuentros
anuales de los socios, los cursos de desarrollo de capacidades, las reuniones de diálogo sobre
políticas de infraestructura y manejo territorial y diversos memorandos de entendimiento entre los
consorcios, los socios de ICAA han creado sinergias y aprendido buenas prácticas entre sí. En los
encuentros de socios realizados en mayo de 2008 en Quito, fue evidente que los consorcios se
habían consolidado y que los socios de ICAA ahora se veían como parte de una fuerza regional
mayor para emprender un cambio positivo en la Amazonía Andina.
Tabla 1. Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
CONSORCIOS
DONDE
TRABAJAN
OBJETIVO
Conservación del
Paisaje de MadidiManu de Bolivia y
Perú (MMCC)
Suroeste
amazónico;
Perú y
Bolivia
Mejorar el planeamiento e implementación
del paisaje, desarrollar empresas ecológicas
comunitarias y desarrollar la gobernabilidad
ambiental
Wildlife Conservation Society
Asociación para la
Conservación de la Cuenca
Amazónica
Fondo de las Américas
Fundación Protección y Uso
Sostenible del Medio Ambiente
Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental
Paisajes Indígenas
(PI)
Perú y
Ecuador
Fortalecer el manejo ambiental de tierras
indígenas mediante el desarrollo de la
capacidad de las organizaciones indígenas y
organizaciones socias para planificar,
manejar y proteger estas tierras.
The Nature Conservancy
Instituto del Bien Común
Fundación para la
Sobrevivencia del Pueblo
Cofán
Fortalecimiento del
Manejo
Ambiental en Madre
de Dios, Perú y
Pando, Bolivia (M-P)
Suroeste
amazónico;
Perú y Bolivia
Reducir la pérdida de biodiversidad y
servicios ambientales y servir de ejemplo de
colaboración
internacional
en
temas
transfronterizos en la Amazonía Andina.
The University of Florida
Woods Hole Research Center
Herencia
Universidad Amazónica de
Pando
Universidad Nacional
Amazónica de Madre de Dios
Instituto Nacional de Desarrollo
– Proyecto Especial de Madre
de Dios
12
¿QUIÉN PARTICIPA?
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
Medios de Vida
Sostenibles en la
Amazonía occidental
(MVS)
Bolivia,
Colombia,
Ecuador y
Perú
Reducir la degradación ambiental y mejorar
los medios de vida la comunidad
incrementando el volumen de ventas e
ingresos
de
productos
forestales
maderables, no maderables sostenibles de
origen certificado, productos agrícolas y de
turismo.
Rainforest Alliance
Fundación Natura
Conservación & Desarrollo
Unidad de Apoyo de
ICAA
(ISU)
Bolivia,
Colombia,
Ecuador y
Perú
Desarrollar esfuerzos de los socios de ICAA
para garantizar que el todo es más que la
suma de sus partes y fortalecer las
capacidades institucionales.
International Resources Group
Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental
Academy for Educational
Development
Social Impact, Inc.
CUADRO 1. INDICADORES COMPARTIDOS DE ICAA
Al inicio del proyecto, la Unidad de Apoyo de ICAA desarrolló un marco estratégico con un resultado previsto para
dentro de cinco años y tres resultados intermedios. El resultado de ICAA previsto para dentro de cinco años es:
Fortalecimiento de redes e instituciones amazónicas para mejorar la conservación”. Los tres Resultados Intermedios
se especifican en las siguientes líneas. Luego, utilizando un proceso de consenso, los consorcios de CAA
seleccionaron seis indicadores compartidos en el EF 2007. Los criterios para los indicadores incluyeron su
pertinencia e importancia para los Resultados Intermedios y, además, debían poder recogerse en una recolección de
datos consistente, estrechamente vinculados al marco estratégico de ICAA, y cumplir con los requisitos de
información de USAID y de cada consorcio. Al momento de la selección de los indicadores, los consorcios acordaron
que por lo menos tres de ellos necesitaban estar dispuestos a adoptar el indicador. Estos criterios siguen siendo
válidos para todos los indicadores con excepción del Indicador 4 (políticas, leyes, acuerdos o regulaciones
implementadas) que sólo es utilizado por un consorcio en su Plan de Gestión del Desempeño. Los consorcios sólo
informan sobre los indicadores compartidos que son pertinentes a su labor. Dos consorcios han agregado más
indicadores compartidos a sus informes con el tiempo y todos informarán anualmente a USAID durante el ciclo de
vida del proyecto.
Resultados Intermedios
(RI)
Indicadores compartidos
RI 1: Mejora de la
capacidad de las
instituciones
amazónicas y redes
para la conservación y
el desarrollo
organizativo
1.
Número de hectáreas con un mejor manejo de recursos naturales como resultado
de la ayuda del Gobierno de los Estados Unidos.
2.
Número de hectáreas en áreas de importancia biológica con un mejor manejo como
resultado de la ayuda del Gobierno de los Estados Unidos.
3.
Número de personas capacitadas en manejo de recursos naturales y/o
conservación de la biodiversidad como resultado de la ayuda del Gobierno de los
Estados Unidos.
RI 2: Mejora de la
implementación de
políticas amazónicas
sostenibles
4.
Número de políticas, leyes, acuerdos o regulaciones que promueven el manejo y
conservación de recursos naturales sostenibles que se implementen como
resultado de la ayuda del Gobierno de los Estados Unidos
5.
Número de actividades de diálogo de grupos de interés copatrocinadas, enfocadas
en temas de políticas, leyes, acuerdos o regulaciones para un uso más sostenible
de los recursos amazónicos, iniciadas como resultado de la ayuda del Gobierno de
los Estados Unidos.
RI 3: Incremento del
financiamiento para las
organizaciones socias
de ICAA
6.
Aumento de la razón de apalancamiento (recursos no aportados por ICAA frente a
recursos aportados por ICAA) para actividades en la Cuenca Amazónica.
Nota: En el EF 2007 y EF 2008, ICAA informará sobre el financiamiento no aportado por
ICAA en lugar de la razón de apalancamiento. Los objetivos en términos de razones se
fijarán en los siguientes años.
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
13
ICAA se instituyó basándose en la premisa de que la conservación es un proceso inherentemente
social. El éxito de la conservación descansa sobre la creación de diversos grupos que apoyen la
conservación en diferentes escalas y en la garantía de una representación adecuada y significativa de
grupos étnicos, mujeres, jóvenes y otros grupos. Al adoptar un enfoque afín a la filantropía
inversionista, ICAA busca a mejorar la administración de la diversidad biológica y los servicios
ambientales importantes a nivel nacional y mundial de la Cuenca Amazónica mediante nuevas ideas
y asociaciones. Además, ICAA ha puesto especial énfasis en el desarrollo de las capacidades de las
comunidades y organizaciones indígenas, tradicionales y otros grupos de interés locales para que
puedan proteger y manejar las áreas de conservación y de uso especial bajo su control.
A través de ICAA y sus programas bilaterales de las Misiones en la región, USAID está firmemente
abocada a trabajar estrechamente con los gobiernos nacionales y las ONG en la región amazónica
para hacer frente a las amenazas y aprovechar las oportunidades relacionadas con la biodiversidad de
la Amazonía. USAID considera que su función consiste en ayudar a generar ideas, facilitar la
implementación de decisiones nacionales y aportar apoyo financiero, en tanto que al mismo tiempo
respeta plenamente los parámetros, intereses y soberanía de los gobiernos nacionales de la cuenca.
14
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
Tabla 2. Objetivos y logros de ICAA en EF 2008
Objetivos para EF 2008
Logros obtenidos en EF 2008
1
2,810,413 hectáreas (110% del objetivo logrado)
2,550,950 hectáreas con un mejor
manejo de los recursos naturales como
resultado de la ayuda del Gobierno de
los Estados Unidos.
PI
1,440,106
MMCC
No
adoptado
M-P
0
MVS
1,370,307
ISU
No
adoptado
TOTAL
2,810,413
1, 071,494 hectáreas (86% del objetivo logrado)
1,219,411 hectáreas en áreas de
importancia biológica con un mejor
manejo como resultado de la ayuda del
Gobierno de los Estados Unidos.
Notas: El plan de manejo y las actividades de financiamiento marchan
más lentamente de lo previsto.
5,005 personas capacitadas en el
manejo de recursos naturales y/o
conservación de la biodiversidad como
resultado de la ayuda del Gobierno de
los Estados Unidos
6,892 personas (138% del objetivo logrado)
18 políticas, leyes, acuerdos o
regulaciones (PLAR) que promueven el
manejo y conservación de recursos
naturales sostenibles que se
implementan como resultado de la ayuda
del Gobierno de los Estados Unidos.
81 actividades de diálogo de grupos de
interés copatrocinadas, enfocadas en
temas de políticas, leyes, acuerdos o
regulaciones para un uso más sostenible
de los recursos amazónicos, iniciadas
como resultado de la ayuda del Gobierno
de los Estados Unidos.
PI
427,750
PI
267
MMCC
492,015
M-P
No
adoptado
MMCC
4,884
M-P
0
MVS
46,258
MVS
1,466
ISU
No adoptado
ISU
275
TOTAL
966,023
TOTAL
6,892
17 PLAR implementados (94% del objetivo logrado)
Notas: Varios PLAR fueron parcialmente implementados, pero no
habían alcanzado todavía el nivel necesario para pedir su
implementación, como se define en la metodología estandarizada del
tablero de mando de ICAA.
PI
17
MMCC
No
Adoptado
M-P
0
MVS
No
adoptadas
ISU
El
indicador
cayó
EF 2008
TOTAL
17
98 eventos de diálogos relacionados con políticas (121% del logro
alcanzado)
.
PI
25
MMCC
63
M-P
5
MVS
No
adoptadas
ISU
5
TOTAL
98
$1,708,977 (99% del objetivo logrado)
US $1,718,487 en fondos no aportados
por ICAA apalancados para actividades
de los socios de ICAA en la Cuenca
Amazónica.
1
Notas: Se prevén progresos significativos hacia la consecución de este
objetivo para los años 3-5 del programa con un mayor número de
alianzas para la conservación.
PI
$619,123
MMCC
$393,354
M-P
No
adoptado
MVS
$696,500
ISU
No
adoptado
TOTAL
$1,708,977
El valor de la línea de base es cero para todos los indicadores, salvo los dos indicadores en hectáreas. El consorcio MMCC
empezó con una línea de base de 50,000 hectáreas para el Indicador #2. El consorcio PI empezó con una línea de base de
1,109,235 hectáreas para el indicador #1. El consorcio MVS empezó con una línea de base de 1,109,235 hectáreas para el
Indicador #2 y 1,000 hectáreas para el Indicador #2.
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
15
INTRODUCCIÓN
Este informe anual correspondiente al Ejercicio Fiscal 2008 (período comprendido entre el 1 de
octubre de 2007 y el 30 de setiembre de 2008) presenta la estructura, objetivos y logros de los cinco
consorcios que son financiados por la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
(ICAA) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). ICAA es el
programa regional de bandera para la conservación de la biodiversidad de la Oficina para América
Latina y el Caribe (ALC) de USAID. ICAA es un programa de cinco años de duración (EF 20062011) con un financiamiento de USAID por US$35 millones complementado con un aporte para los
costos por US$10 millones de los socios a cargo de la implementación. A través de ICAA, USAID
financia a 20 organizaciones socias repartidas en cuatro consorcios de trabajo de campo y la Unidad
de Apoyo de ICAA (ISU), que trabajan en cuatro países: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, como
se muestra en la Tabla 1 a continuación.
Tabla 1. Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
CONSORCIOS
DONDE
TRABAJAN
OBJETIVO
Conservación del
Paisaje de MadidiManu de Bolivia y
Perú (MMCC)
Suroeste
amazónico;
Perú y
Bolivia
Mejorar el planeamiento e implementación
del paisaje, desarrollar empresas ecológicas
comunitarias y desarrollar la gobernabilidad
ambiental
Wildlife Conservation Society
Asociación para la Conservación
de la Cuenca Amazónica
Fondo de las Américas
Fundación Protección y Uso
Sostenible del Medio Ambiente
Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental
Paisajes Indígenas
(PI)
Perú y
Ecuador
Fortalecer el manejo ambiental de tierras
indígenas mediante el desarrollo de la
capacidad de las organizaciones indígenas y
organizaciones socias para planificar,
manejar y proteger estas tierras.
The Nature Conservancy
Instituto del Bien Común
Fundación para la Sobrevivencia
del Pueblo Cofán
Fortalecimiento del
Manejo
Ambiental en Madre
de Dios, Perú y
Pando, Bolivia (M-P)
Suroeste
amazónico;
Perú y Bolivia
Reducir la pérdida de biodiversidad y
servicios ambientales y servir de ejemplo de
colaboración
internacional
en
temas
transfronterizos en la Amazonía Andina.
The University of Florida
Woods Hole Research Center
Herencia
Universidad Amazónica de Pando
Universidad Nacional Amazónica
de Madre de Dios
Instituto Nacional de Desarrollo –
Proyecto Especial de Madre de
Dios
Medios de Vida
Sostenibles en la
Amazonía occidental
(MVS)
Bolivia,
Colombia,
Ecuador y
Perú
Reducir la degradación ambiental y mejorar
los medios de vida la comunidad
incrementando el volumen de ventas e
ingresos
de
productos
forestales
maderables, no maderables sostenibles de
origen certificado, productos agrícolas y de
turismo.
Rainforest Alliance
Fundación Natura
Conservación & Desarrollo
Unidad de Apoyo de
ICAA
(ISU)
Bolivia,
Colombia,
Ecuador y
Perú
Desarrollar esfuerzos de los socios de ICAA
para garantizar que el todo es más que la
suma de sus partes y fortalecer las
capacidades institucionales.
International Resources Group
Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental
Academy for Educational
Development
Social Impact, Inc.
16
¿QUIÉN PARTICIPA?
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
El Ejercicio Fiscal de 2008 (EF 2008) fue el primer año completo de la fase de Implementación del
Proyecto ICAA. Dos de los consorcios, PI y M-P, desarrollaron nuevos Planes de Trabajo
Anuales y de Vida del Proyecto durante la primera mitad del EF 2008 para reenfocar su trabajo en
los países de la Amazonía Andina. Ambos consorcios también modificaron significativamente sus
Planes de Gestión del Desempeño (PGD). En cuanto a los otros dos consorcios de campo,
MMCC y MVS, sus planes de trabajo siguieron invariables y su trabajo prosiguió según lo esperado.
A pesar de estos retos, los consorcios de ICAA marcharon sobre ruedas para lograr o casi lograr sus
objetivos ambiciosos.
Las secciones referentes a los logros y los hechos destacados de la Revisión Anual se enfocan en tres
Resultados Intermedios de ICAA (RI):
Desarrollo de capacidades de los participantes y no participantes de ICAA de modo que sus
habilidades y conocimientos acerca de los temas de manejo de recursos naturales y/o
conservación de la biodiversidad se traducirán en mejores resultados de manejo de tierras y
conservación de la biodiversidad,
Implementación de las políticas de formas que involucren de manera significativa a una amplia
variedad de grupos de interés,
Apalancamiento de nuevos recursos para la Conservación de la Cuenca Amazónica a través de
donaciones y alianzas.
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
17
ANTECEDENTES DE ICAA
ICAA es el más reciente programa conservación de la
biodiversidad y desarrollo en la Cuenca Amazónica de
USAID de cinco años de duración (Figura 1). El
programa es financiado con recursos de la Oficina
Regional para América Latina y el Caribe (ALC) de
USAID y con recursos de contrapartida de cada consorcio
de campo. Si bien USAID tiene una larga y eficaz historia
de actividades a través de su Misión o programas de
oficinas de campo, estos esfuerzos se centran en gran
parte en lugares y áreas de conservación específicos de la
región. ICAA es el primer proyecto en la Amazonía de
Figura 1. Cuenca de la Amazonía Andina
USAID que se centra en el fortalecimiento tanto de las
organizaciones como de sus actividades de colaboración que traspasan las fronteras nacionales. La
Amazonía Andina ha sido elegida como objetivo de las actividades del proyecto porque contiene un
nivel excepcionalmente alto de diversidad biológica y cultural además de s cabeceras de cuencas
críticas del Amazonas. También enfrenta cambios rápidos por amenazas a gran escala, incluyendo
el desarrollo de infraestructura y oportunidades importantes de conservación y desarrollo
sostenibles.
Un proceso evaluador y consultivo regional de dos años de duración informó sobre el diseño de
ICAA y su proyecto antecesor, Iniciativa para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ICCA).
USAID estructuró ICAA para incluir cuatro acuerdos de cooperación con consorcios de campo (es
decir, M-P, PI, MMCC y MVS) y el consorcio contratado, la Unidad de Apoyo de ICAA, ISU.
USAID inicialmente utilizó un proceso de licitación, que convocó a 30 aspirantes a consorcio.2 Los
socios trabajan en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Actualmente ICAA tiene 20 organizaciones
socias (Tabla 2). Incluyen organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales (ONG)
enfocadas en la conservación, pueblos indígenas, capacitación medioambiental, derecho,
comunicaciones e investigación; una agencia gubernamental, universidades estadounidenses y locales
y empresas con fines de lucro. Muchos trabajan estrechamente con gobiernos de los países
anfitriones en diferentes niveles. Todos tienen amplia experiencia in situ en uno o más de los cuatro
países donde se desarrolla ICAA. Los consorcios de campo dirigen sus esfuerzos hacia varios temas
importantes: conservación del paisaje a gran escala, manejo territorial indígena, gobernabilidad
ambiental y desarrollo de mercados para productos y servicios sostenibles. ISU proporciona apoyo
logístico y administrativo para la iniciativa y cataliza una mayor colaboración regional a través de
establecimiento de redes, gestión de conocimientos, capacitación, diálogo sobre las políticas,
monitoreo del desempeño, un programa de pequeñas donaciones y desarrollo de capacidades para la
formación de alianzas de conservación.
2
18
Inicialmente, el programa regional se llamaba Iniciativa para la Conservación de la Cuenca Amazónica y comprendía cinco
consorcios de campo con 27 socios en cinco países (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y una Secretaría contratada.
Durante la fase de Diseño del Programa, el programa pasó por un período de transición hasta convertirse en la Iniciativa para la
Conservación en la Amazonía Andina, el trabajo en Brasil se convirtió en parte de un programa ambiental bilateral ampliado de
USAID y la Secretaría pasó a ser la Unidad de Apoyo de ICAA con sede en Lima.
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
Tabla 1. Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
CONSORCIOS
DONDE
TRABAJAN
OBJETIVO
¿QUIÉN PARTICIPA?
Conservación del
Paisaje de MadidiManu de Bolivia y
Perú (MMCC)
Suroeste
amazónico;
Perú y
Bolivia
Mejorar el planeamiento e implementación
del paisaje, desarrollar empresas ecológicas
comunitarias y desarrollar la gobernabilidad
ambiental
Wildlife Conservation Society
Asociación para la
Conservación de la Cuenca
Amazónica
Fondo de las Américas
Fundación Protección y Uso
Sostenible del Medio Ambiente
Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental
Paisajes Indígenas
(PI)
Perú y
Ecuador
Fortalecer el manejo ambiental de tierras
indígenas mediante el desarrollo de la
capacidad de las organizaciones indígenas y
organizaciones socias para planificar,
manejar y proteger estas tierras.
The Nature Conservancy
Instituto del Bien Común
Fundación para la
Sobrevivencia del Pueblo
Cofán
Fortalecimiento del
Manejo
Ambiental en Madre
de Dios, Perú y
Pando, Bolivia (M-P)
Suroeste
amazónico;
Perú y Bolivia
Reducir la pérdida de biodiversidad y
servicios ambientales y servir de ejemplo de
colaboración
internacional
en
temas
transfronterizos en la Amazonía Andina.
The University of Florida
Woods Hole Research Center
Herencia
Universidad Amazónica de
Pando
Universidad Nacional
Amazónica de Madre de Dios
Instituto Nacional de Desarrollo
– Proyecto Especial de Madre
de Dios
Medios de Vida
Sostenibles en la
Amazonía occidental
(MVS)
Bolivia,
Colombia,
Ecuador y
Perú
Reducir la degradación ambiental y mejorar
los medios de vida la comunidad
incrementando el volumen de ventas e
ingresos
de
productos
forestales
maderables, no maderables sostenibles de
origen certificado, productos agrícolas y de
turismo.
Rainforest Alliance
Fundación Natura
Conservación & Desarrollo
Unidad de Apoyo de
ICAA
(ISU)
Bolivia,
Colombia,
Ecuador y
Perú
Desarrollar esfuerzos de los socios de ICAA
para garantizar que el todo es más que la
suma de sus partes y fortalecer las
capacidades institucionales.
International Resources Group
Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental
Academy for Educational
Development
Social Impact, Inc.
Durante los siguientes tres años, ICAA buscará fortalecer las instituciones y redes de la Amazonía
Andina para mejorar la conservación. Su visión global es forjar compromiso, capacidades y
cooperación para la conservación ambiental en los cuatro países. El marco estratégico de ICAA
enfatiza el desarrollo de capacidades (Resultado Intermedio 1 o RI1), el diálogo sobre políticas y su
implementación (Resultado Intermedio 2 o RI2) y el apalancamiento de recursos para
financiamiento sostenible (Resultado Intermedio 3 o RI3). El cuadro 1 muestra los indicadores
compartidos para cada uno de estos objetivos. Una de las hipótesis que subyacen a las actividades de
ICAA es que la capacitación redundará en una mayor capacidad humana y organizativa para mejorar
la conservación. Gracias a eventos de diálogo de los grupos de interés copatrocinados y la mejora de
la capacidad, los socios amazónicos podrán hacer progresos en la implementación de políticas, leyes,
acuerdos y/o regulaciones. Conforme los socios de ICAA se fortalecen más y crean nuevas
asociaciones, es más probable que atraigan mayores recursos externos para sus programas bien
gestionados.
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
19
CUADRO 1. INDICADORES COMPARTIDOS DE ICAA
Al inicio del proyecto, la Unidad de Apoyo de ICAA desarrolló un marco estratégico con un resultado previsto para
dentro de cinco años y tres resultados intermedios. El resultado de ICAA previsto para dentro de cinco años es:
Fortalecimiento de redes e instituciones amazónicas para mejorar la conservación”. Los tres Resultados Intermedios
se especifican en las siguientes líneas. Luego, utilizando un proceso de consenso, los consorcios de CAA
seleccionaron seis indicadores compartidos en el EF 2007. Los criterios para los indicadores incluyeron su
pertinencia e importancia para los Resultados Intermedios y, además, debían poder recogerse en una recolección de
datos consistente, estrechamente vinculados al marco estratégico de ICAA, y cumplir con los requisitos de
información de USAID y de cada consorcio. Al momento de la selección de los indicadores, los consorcios acordaron
que por lo menos tres de ellos necesitaban estar dispuestos a adoptar el indicador. Estos criterios siguen siendo
válidos para todos los indicadores con excepción del Indicador 4 (políticas, leyes, acuerdos o regulaciones
implementadas) que sólo es utilizado por un consorcio en su Plan de Gestión del Desempeño. Los consorcios sólo
informan sobre los indicadores compartidos que son pertinentes a su labor. Dos consorcios han agregado más
indicadores compartidos a sus informes con el tiempo y todos informarán anualmente a USAID durante el ciclo de
vida del proyecto.
Resultados Intermedios
(RI)
Indicadores compartidos
RI 1: Mejora de la
capacidad de las
instituciones
amazónicas y redes
para la conservación y
el desarrollo
organizativo
Número de hectáreas con un mejor manejo de recursos naturales como resultado de
la ayuda del Gobierno de los Estados Unidos.
RI 2: Mejora de la
implementación de
políticas amazónicas
sostenibles
Número de políticas, leyes, acuerdos o regulaciones que promueven el manejo y
conservación de recursos naturales sostenibles que se implementen como
resultado de la ayuda del Gobierno de los Estados Unidos
RI 3: Incremento del
financiamiento para las
organizaciones socias
de ICAA
Aumento de la razón de apalancamiento (recursos no aportados por ICAA frente a
recursos aportados por ICAA) para actividades en la Cuenca Amazónica.
Número de hectáreas en áreas de importancia biológica con un mejor manejo como
resultado de la ayuda del Gobierno de los Estados Unidos.
Número de personas capacitadas en manejo de recursos naturales y/o conservación
de la biodiversidad como resultado de la ayuda del Gobierno de los Estados
Unidos.
Número de actividades de diálogo de grupos de interés copatrocinadas, enfocadas
en temas de políticas, leyes, acuerdos o regulaciones para un uso más sostenible
de los recursos amazónicos, iniciadas como resultado de la ayuda del Gobierno de
los Estados Unidos.
Nota: En el EF 2007 y EF 2008, ICAA informará sobre el financiamiento no aportado
por ICAA en lugar de la razón de apalancamiento. Los objetivos en términos de
razones se fijarán en los siguientes años.
ICAA se instituyó basándose en la premisa de que la conservación es un proceso inherentemente
social. El éxito de la conservación descansa sobre la creación de diversos grupos que apoyen la
conservación en diferentes escalas y en la garantía de una representación adecuada y significativa de
grupos étnicos, mujeres, jóvenes y otros grupos. Al adoptar un enfoque afín a la filantropía
inversionista, ICAA busca a mejorar la administración de la diversidad biológica y los servicios
ambientales importantes a nivel nacional y mundial de la Cuenca Amazónica mediante nuevas ideas
y asociaciones. Además, ICAA ha puesto especial énfasis en el desarrollo de las capacidades de las
comunidades y organizaciones indígenas, tradicionales y otros grupos de interés locales para que
puedan proteger y manejar las áreas de conservación y de uso especial bajo su control.
A través de ICAA y sus programas bilaterales de las Misiones en la región, USAID está firmemente
abocada a trabajar estrechamente con los gobiernos nacionales y las ONG en la región amazónica
para hacer frente a las amenazas y aprovechar las oportunidades relacionadas con la biodiversidad de
20
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
la Amazonía. USAID considera que su función consiste en ayudar a generar ideas, facilitar la
implementación de decisiones nacionales y proporcionar apoyo financiero, en tanto que al mismo
tiempo respeta plenamente los parámetros, intereses y soberanía de los gobiernos nacionales de la
cuenca
LOGROS Y DESAFÍOS CLAVES
DURANTE EL EF 2008
Hechos destacados de los logros de ICAA durante el EF 2008
1. El EF 2008 fue un período emocionante y productivo para los cinco consorcios de ICAA
(Tabla 2) pues se lograron o estuvieron a punto de lograrse muchos objetivos. Cerca de 7,000
ciudadanos de la Amazonía Andina, expertos técnicos y representantes participaron en la
actividad de capacitación patrocinada por ICAA. Se mejoró el manejo de casi 4,000,000 de
hectáreas. Los socios de ICAA emprendieron aproximadamente 100 eventos de diálogo con los
grupos de interés sobre políticas, leyes, acuerdos y regulaciones que comprometen a la región de
la Amazonía Andina, incluyendo amenazas y oportunidades de conservación y desarrollo
sostenible. Los recursos de USAID para estos eventos se obtuvieron a través del copatrocinio
entre socios de ICAA o con otras organizaciones y redes amazónicas. Además, 17 políticas,
leyes, acuerdos y regulaciones marcharon bien en lo que se refiere a la implementación. Los
recursos para ICAA se consiguieron, además, a través de aportes para compartir costos
procedentes de socios de ICAA y recursos obtenidos de otros aportantes de fondos. Los fondos
no provenientes de USAID sumaron en total aproximadamente $1.5 millones en el EF 2008.
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
21
Tabla 2: Objetivos y logros acumulativos de ICAA en EF 2008 con respecto a los
indicadores compartidos
Objetivos para EF 2008
Logros obtenidos en EF 2008
3
2,810,413 hectáreas (110% del objetivo logrado)
2,550,950 hectáreas con un mejor
manejo de los recursos naturales como
resultado de la ayuda del Gobierno de
los Estados Unidos.
PI
1,440,106
MMCC
No
adoptado
M-P
0
MVS
1,370,307
ISU
No
adoptado
TOTAL
2,810,413
1, 071,494 hectáreas (86% del objetivo logrado)
1,219,411 hectáreas en áreas de
importancia biológica con un mejor
manejo como resultado de la ayuda del
Gobierno de los Estados Unidos.
Notas: El plan de manejo y las actividades de financiamiento marchan
más lentamente de lo previsto.
5,005 personas capacitadas en el
manejo de recursos naturales y/o
conservación de la biodiversidad como
resultado de la ayuda del Gobierno de
los Estados Unidos
6,892 personas (138% del objetivo logrado)
18 políticas, leyes, acuerdos o
regulaciones (PLAR) que promueven el
manejo y conservación de recursos
naturales sostenibles que se
implementan como resultado de la ayuda
del Gobierno de los Estados Unidos.
81 actividades de diálogo de grupos de
interés copatrocinadas, enfocadas en
temas de políticas, leyes, acuerdos o
regulaciones para un uso más sostenible
de los recursos amazónicos, iniciadas
como resultado de la ayuda del Gobierno
de los Estados Unidos.
PI
427,750
PI
267
MMCC
492,015
M-P
No
adoptado
MMCC
4,884
M-P
0
MVS
46,258
MVS
1,466
ISU
No adoptado
ISU
275
TOTAL
966,023
TOTAL
6,892
17 PLAR implementados (94% del objetivo logrado)
Notas: Varios PLAR fueron parcialmente implementados, pero no
habían alcanzado todavía el nivel necesario para pedir su
implementación, como se define en la metodología estandarizada del
tablero de mando de ICAA.
PI
17
MMCC
No
Adoptado
M-P
0
MVS
No
adoptadas
ISU
El
indicador
cayó
EF 2008
TOTAL
17
98 eventos de diálogos relacionados con políticas (121% del logro
alcanzado)
.
PI
25
MMCC
63
M-P
5
MVS
No
adoptadas
ISU
5
TOTAL
98
$1,708,977 (99% del objetivo logrado)
US $1,718,487 en fondos no aportados
por ICAA apalancados para actividades
de los socios de ICAA en la Cuenca
Amazónica.
3
22
Notas: Se prevén progresos significativos hacia la consecución de este
objetivo para los años 3-5 del programa con un mayor número de
alianzas para la conservación.
PI
$619,123
MMCC
$393,354
M-P
No
adoptado
MVS
$696,500
ISU
No
adoptado
TOTAL
$1,708,977
El valor de la línea de base es cero para todos los indicadores, salvo los dos indicadores en hectáreas. El consorcio MMCC
empezó con una línea de base de 50,000 hectáreas para el Indicador #2. El consorcio PI empezó con una línea de base de
1,109,235 hectáreas para el indicador #1. El consorcio MVS empezó con una línea de base de 1,109,235 hectáreas para el
Indicador #2 y 1,000 hectáreas para el Indicador #2.
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
Durante el EF 2008, todos los consorcios completaron sus planes de trabajo para el EF 2009. Tres
consorcios introdujeron mejoras importantes en los marcos /modelos lógicos, indicadores y objetivos de
sus PGD. Consolidaron y mantuvieron a todos sus socios de la Amazonía Andina a pesar de las
agitaciones organizativas internas de algunos y la estabilidad política externa en otras áreas de trabajo.
Dentro de sus consorcios, las instituciones principales firmaron acuerdos de implementación del proyecto
con los socios. Completaron la dotación de personal y capacitación para ocupar puestos claves.
Con respecto a otras oportunidades de colaboración entre los consorcios durante el EF 2008, los consorcios
iniciaron actividades compartidas (Cuadro 2) y la ISU facilitó reuniones para dos Grupos de Trabajo;
Infraestructura y Manejo Territorial. Por ejemplo, el consorcio M-P está intercambiando documentos de
investigación acerca de la Carretera Interoceánica y la carretera La Paz-Cobija con terceros en el Grupo de
Trabajo de Infraestructura de ICAA.
La Reunión de la Gerencia de ICAA, celebrada en Perú en marzo de 2008, ayudó a mejorar la
comunicación, aclarar los requisitos de presentación de informes para los socios de ICAA y compartir
información acerca de las actividades del plan de trabajo y la experiencia de forjar alianzas de conservación.
CUADRO 2. EJEMPLOS DE COLABORACIÓN DE CAMPO ENTRE LOS CONSORCIOS EN EL EF
2008
PI y MMCC – La colaboración durante el EF 2008 se centró en desarrollar el diálogo y herramientas para mejorar
la capacidad de las organizaciones indígenas de encarar los retos técnicos y administrativos del manejo territorial
en otras áreas de la Amazonía. La institución principal de PI, TNC, firmó un acuerdo formal con Wildlife
Conservation Society (WCS) para coordinar y colaborar en actividades a realizar en el mosaico paisajístico del
pueblo Cofán en Ecuador. Otros temas de interés común incluyen la infraestructura y el manejo territorial
indígena. Una actividad organizada en forma conjunta comprendió un taller dictado en julio de 2008 sobre
financiamiento sostenible dirigido a organizaciones indígenas socias de WCS en el marco de ICAA. Asimismo, en
julio, TNC y WCS empezaron un estudio multitemporal de los territorios Cofán para analizar el cambio en los
patrones de uso de las tierras en 1990, 2000 y 2008 y desarrollar modelos de uso de tierras para los siguientes
30 años utilizando diferentes escenarios relacionados con el desarrollo de la infraestructura y la presencia de
Cofán. El objetivo es convencer a los funcionarios gubernamentales y a los futuros colaboradores de Cofán sobre
la importancia de la presencia de Cofán.
PI, MMCC y MVS – Las instituciones principales de estos tres consorcios, en colaboración con el socio FSC de PI
Cofán, convocaron a más de 20 organizaciones y proyectos amazónicos a una reunión en octubre para compartir
información, promover la coordinación y el diálogo e identificar intereses comunes y sinergias. Elaboraron una
matriz de coordinación, identificaron temas comunes y propusieron un grupo de trabajo amazónico y reuniones
futuras, que incluirán actores gubernamentales y no gubernamentales.
MMCC y MVS– WCS, PUMA, SPDA, ACCA y Rainforest Alliance han debatido planes de colaboración
relacionados con estrategias de comercialización de productos forestales no maderables, recursos forestales
sostenibles, ecoturismo y certificación sustentatoria de la producción para los socios locales. El Memorando de
Entendimiento entre MMCC y MVS se centra en oportunidades de ICAA y trabajo de seguimiento relacionado con
el Proyecto CAIMAN Ecuador/USAID con base en la Amazonía.
MMCC y M-P – Estos socios están construyendo un sistema compartido de información georreferenciada para
los socios locales.
ISU y consorcios de campo – Ha existido colaboración en el desarrollo de la misión, visión y prioridades de los
Grupos de Trabajo de Infraestructura y Manejo Territorial de ICAA. Los socios de ICAA contribuyeron con las
hojas de datos de los países de ICAA y boletines electrónicos. El consorcio MVS ha ayudado a definir la
estrategia de la alianza de conservación de ISU.
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
23
El Segunda Encuentro de Socios realizado en Ecuador en mayo de 2008 brindó a un grupo
mayor de socios la oportunidad de establecer una red y a ISU introducir algunas innovaciones
emocionantes en el formato del encuentro. El encuentro se dividió entre Quito y el poblado
rural Papallacta. Hubo un viaje de campo en ruta hasta el Parque de Reserva Nacional
Cayambe-Coca y a una comunidad participante de actividades sostenibles de turismo y medios
de vida alternativa. Para fomentar la conexión entre los consorcios y el aprendizaje, la ISU
organizó una exhibición con stands para los socios de ICAA y convocó a políticos ecuatorianos,
a otras organizaciones de conservación ecuatorianas, a los representantes de USAID/Ecuador y
a la prensa. Durante un Intercambio ICAA, los participantes tuvieron dos oportunidades de
seleccionar de un menú de minicursos o unirse a mesas redondas conducidas por los socios
sobre diversos temas.
Para maximizar los impactos locales, nacionales y regionales de su trabajo, los consorcios se
enfocaron en muchas otras actividades de divulgación. La página web de ICAA (www.amazoniaandina.org) estuvo disponible para el público en julio de 2008. Hubo una mayor comunicación e
interacción con los clientes, grupos de interés, entidades gubernamentales y las Misiones
regionales de USAID (Cuadro 3).
24
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
CUADRO 3. DIVULGACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FINANCIADAS POR ICAA
Llegar a nuevos grupos que apoyan la conservación, además de los ya existentes, constituye un
objetivo central de ICAA. Cada consorcio, así como la Unidad de Apoyo de ICAA, busca informar y
persuadir al público en general y a los encargados de formular las políticas acerca del valor de la
biodiversidad amazónica y los méritos de un manejo sostenible de las tierras. Algunos ejemplos de
las actividades anuales de comunicación del consorcio MVS dan una idea de cómo se lleva a cabo
esta divulgación:
Las comunicaciones por internet han variado por sector. Actualmente existen nuevas páginas
web sobre actividades forestales, de turismo y agricultura financiadas por ICAA (www.RainforestAlliance.org). Se han colgado periódicamente artículos electrónicos sobre la labor de ICAA en esta
página web (por ejemplo, “Café, Cacao y Turismo para Conservar la Amazonía”, un artículo
publicado en línea en la edición invierno de 2008 de la publicación trimestral de Rainforest
Alliance The Canopy). La edición de marzo de 2008 de Sustainable Tourism Connections, el
boletín electrónico de Rainforest Alliance, trató sobre el Proyecto de Turismo de ICAA en Perú;
este boletín es distribuido a una audiencia mundial de más de 3,000 lectores, incluyendo
empresarios, funcionarios gubernamentales, líderes comunitarios, ONG, representantes del
sector privado, agencias de desarrollo financiero y otros públicos. Además, el perfil del proyecto
ICAA aparece ahora en el Eco-Índice de Rainforest Alliance, una página web bilingüe que
presenta información sobre proyectos de conservación de la biodiversidad en América del Norte,
América Central y América del Sur y el Caribe.
La cobertura por los medios impresos ha incluido entrevistas y comunicados de prensa. Dos
empleados de MVS, Luis Felipe Duchicela y Edward Millard de Rainforest Alliance, concedieron
entrevistas al diario ecuatoriano La Hora. En julio de 2008, Duchicela habló de las actividades
forestales, y en noviembre de 2007, Millard se centró en el cacao certificado. El consorcio emitió
dos comunicados de prensa acerca del Memorando de Entendimiento firmado entre CyD y la
Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador o FEINCE, que fueron publicados en
el diario La Hora (15 de marzo de 2008) y el diario Hoy (26 de marzo de 2008), también en
Ecuador.
Igualmente, las entrevistas radiales cuentan la historia de ICAA, especialmente en áreas rurales
empobrecidas donde no hay televisión (por ejemplo, tres entrevistas en medios ecuatorianos
concedidas por el Funcionario de Enlace Técnico de Turismo de Rainforest Alliance para América
del Sur en Tena, Sucumbios y Quito durante octubre de 2007, y una entrevista concedida en
noviembre de 2007 por Edward Millard para Radio Colón de Ecuador, donde habló de las fincas
de cacao certificado).
Revistas relacionadas con el turismo han sido elegidas para la publicación de artículos
periódicos. El consorcio MVS ha escrito una serie de artículos bimestrales para Volando, una
revista para los vuelos de líneas aéreas ecuatorianas que viajan hacia Galápagos Aerogal y para
otra publicación del sector industrial llamada TRANSPORT.
El personal de comunicaciones de MVS desarrolla y actualiza regularmente las bases de datos
de los medios en los países donde se desarrolla ICAA.
Rainforest Alliance y sus socios locales en Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia han utilizado un
mensaje publicitario del proyecto ICAA para talleres financiados por ICAA y diferentes eventos
públicos.
La página web de ICAA (www.amazonia-andina.org) ofrece una plataforma para compartir
presentaciones registradas, PowerPoints, etc., una herramienta eficiente para capacitar a grupos
de interés en la región.
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
25
Formatted: Spanish (International Sort)
La colaboración de ICAA con las Misiones de USAID en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú se
ha visto fortalecida gracias a la revisión por las Misiones de los planes de trabajo de los
consorcios, la participación en las reuniones anuales de ICAA, las contribuciones a las hojas de
datos de los países sobre las actividades de ICAA y el nuevo Informe de Conservación de la Amazonía
de USAID preparado por la Unidad de Apoyo de ICAA y el personal de la Oficina de ALC.
Para seguir mejorando la
capacidad de las
organizaciones de pueblos
indígenas, la Unidad de Apoyo
de ICAA culminó los planes
para el programa de pequeñas
donaciones de ICAA. Durante
el EF 2008, la ISU organizó
una serie de talleres de
orientación / capacitación en
dos países con potenciales
aspirantes, que representaban
a las organizaciones de
pueblos indígenas de la
Amazonía Andina (Figura 3).
197 cartas de intención fueron
presentadas para solicitar
pequeñas donaciones (hasta un
máximo de $50,000 cada
donación) por grupos de
Bolivia, Colombia, Ecuador y
Figura 3. Líderes indígenas y la Administradora de Pequeñas Donaciones, Martha Puga, en el
Perú. Las primeras
centro de solicitud de pequeñas donaciones en Colombia. Crédito: Karina Livschitz.
adjudicaciones serán firmadas
a principios del EF 2009. Este programa incrementa el desarrollo de capacidades de los pueblos
indígenas y las actividades de redes ya puestas en marcha por los consorcios PI y MMCC.
Ha sido crucial iniciar reuniones con representantes de los gobiernos nacionales para presentar el
trabajo de ICAA, solicitar apoyo y buscar sinergias y posibles áreas de colaboración. Por
ejemplo, para enfrentar el desafío de la inestabilidad y desconfianza del Gobierno Boliviano, los
socios de MCC, WCS y la Fundación Protección y Uso Sostenible del Medio Ambiente o
Fundación PUMA en Bolivia, han sido proactivos en compartir información acerca de sus
actividades y mecanismos de financiamiento y remarcar que estas actividades, incluyendo las
financiadas por ICAA y otros donantes, ya han sido aprobadas por el gobierno nacional.
Además, WCS ha sugerido la idea de un comité de coordinación para el programa WCS/Bolivia
al Viceministro de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente. Los potenciales
participantes podrían incluir al Viceministerio, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas o
SERNAP y dos socios indígenas claves: Consejo Indígena del Pueblo Tacana o CIPTA y la
Capitanía del Alto y Bajo Izozog o CABI. Si el comité de coordinación resulta ser eficaz,
incluirían a sus socios de MMC que trabajan en Bolivia.
26
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
Resumen de desafíos de la iniciativa
Durante el primer año completo de la Fase de Implementación del Proyecto, los cuatro consorcios
de campo de ICAA y la Unidad de Apoyo4 enfrentaron desafíos previstos e imprevistos:
Desafíos de la Administración del proyecto y gobernabilidad de los consorcios
Solicitudes de ampliación de los planes de trabajo y documentos presentadas por los consorcios
y debates de colaboración entre la Oficina de Desarrollo Regional Sostenible de la Oficina de
ALC/Equipo de Medio Ambiente y las Misiones originaron demoras en la implementación de
algunas actividades.
Mientras todos los consorcios han seguido trabajando para enfrentar los desafíos existentes
entre ellos con respecto a la coordinación de la gobernabilidad y la identificación y construcción
de sinergias entre los socios, dos de los consorcios (PI y M-P) tuvieron que reorganizarse
significativamente y dividir sus programas (por ejemplo, presupuestos, personal y actividades)
debido a la pérdida de sus socios brasileños después de la transición de ICAA.
Con el beneficio de la información y experiencia obtenidas del Diseño del Proyecto, muchos de
los consorcios de ICAA aprovecharon la oportunidad para afinar un poco más sus planes,
indicadores, objetivos y colaboración entre ellos. Por ejemplo, el consorcio MVS identificó
algunas barreras no previstas para la expansión de los esfuerzos de certificación. La Unidad de
Apoyo de ICAA reconoció que tenía una ventaja comparativa mayor en desarrollar la capacidad
de defensa de las políticas en los otros consorcios que en posicionarse como un defensor de la
implementación de las políticas regionales. Conforme avanzaron los socios de ICAA con los
cambios del PGD y los informes al respecto, también pidieron más ayuda a sus Representantes
Técnicos del Funcionario de Convenios (RTFC) y del equipo del PGD de ISU.
Consecuentemente, ISU hizo planes para ofrecer asistencia técnica específica a los consorcios en
el EF 2009 a fin de mejorar la rigurosidad de los informes de ICAA sobre los indicadores
compartidos y maximizar la eficacia de los consorcios.
Los RTFC se comunican principalmente con los directores de los consorcios tanto por razones
de eficiencia como porque USAID sólo tiene una relación legal formal con el socio principal de
cada consorcio. Si bien este arreglo ha funcionado bastante bien en algunos consorcios, en otros,
los otros socios del consorcio no siempre están totalmente informados acerca de las noticias y
los requisitos de presentación de informes de ICAA o las opciones de desarrollo de capacidades
y otros servicios de ISU.
Los cambios de liderazgo en los socios de ICAA y/o instituciones gubernamentales
desaceleraron la toma de decisiones y/o la reafirmación requerida de los acuerdos de ICAA. Por
ejemplo, la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios o UNAMAD y el Proyecto
Especial Madre de Dios o PEMD en Perú y el área protegida de Madidi en Bolivia sufrieron
profundos y grandes cambios de personal. Los cambios de UNAMAD y PEMD se produjeron
por los disturbios civiles que tuvieron lugar en la región de Madre de Dios, promovidos en parte
por la cambiante dinámica de la descentralización en el Perú. El trabajo del socio de MMCC, la
Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica o ACCA, disminuyó su paso durante
un tiempo cuando mejoró la transparencia y la eficiencia de sus sistemas de gestión financiera,
4
El contrato de la Unidad de Apoyo de ICAA inició la implementación inmediatamente y no tuvo una fase de diseño previa, como
ocurrió con los acuerdos de cooperación entre USAID y los cuatros consorcios de campo.
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
27
debido a las recomendaciones del auditor, y encontró resistencia de algunos empleados y socios
que tuvo que vencerse.
Desafíos relacionados con los clientes
Al igual que otros proyectos de USAID que se desarrollan en la Amazonía, es muy difícil
impartir capacitación y brindar asistencia técnica a los clientes, tanto indígenas como no
indígenas, que viven en zonas distantes y empobrecidas. Los grupos de interés y clientes tienen
un gran interés en las actividades de conservación y le dan mucha prioridad a las alternativas
generadoras de ingresos para reducir la pobreza. Los productores rurales que viven en zonas
remotas, en grupos o solos, han necesitado niveles importantes de asistencia y por un tiempo
más largo de lo previsto para desarrollar capacidades relacionadas con el mercado. Las
instituciones socias locales son enormemente débiles. La infraestructura de transporte y
comunicaciones es muy deficiente o totalmente inexistente. Muchos clientes rurales no tienen
documentos que acrediten su ciudadanía, como partidas de nacimiento y documentos de
identidad. En las zonas fronterizas, como la región norte de la Amazonía en Ecuador, la guerrilla
colombiana ha creado problemas de inseguridad para los habitantes locales y una potencial
industria del turismo. Los operadores turísticos de las comunidades han ofrecido productos de
baja calidad y no siempre han estado interesados en prácticas turísticas sostenibles.
Lograr y mantener la certificación del cacao, café y madera ha sido difícil. Los socios
comerciales e institucionales se muestran renuentes a trabajar en zonas geográficas remotas.
Además, ambas Iniciativas Nacionales de los Consejos de Administración Forestal puestas en
marcha en Perú y Bolivia se han debilitado.
Desafíos externos
El rápido ritmo del desarrollo de la infraestructura ha significado que algunos socios de ICAA
opten por responder a las amenazas emergentes que no fueron previstas por el plan de trabajo
de su consorcio. Por ejemplo, en la región M-P, existen nuevos planes de pavimentación de
carreteras para Pando, Bolivia, y un mayor debate sobre el manejo ambiental entre los
funcionarios estatales en Madre de Dios, Perú (Figura 2). Los consorcios deben hallar el
equilibrio correcto entre implementar actividades planificadas previamente y actuar en respuesta
a las oportunidades y amenazas emergentes.
La inestabilidad política redujo la marcha de los avances de los socios de ICAA que trabajan en
algunas áreas de Perú y Bolivia. En el Perú, las huelgas de UNAMAD y en Madre de Dios en
junio y julio de 2008 y los cambios de liderazgo institucional detuvieron temporalmente el
progreso del trabajo relacionado con ICAA realizado por los socios de M-P ( UNAMAD y
PEMD-INADE). Una huelga general que tuvo lugar en Puerto Maldonado, Perú, se tornó
violenta teniendo como resultado el incendio del complejo principal del Gobierno Regional de
Madre de Dios o GOREMAD. Cuando los nuevos líderes asumieron sus cargos en estas
instituciones, los socios de M-P tuvieron que empezar de nuevo el proceso valioso pero que
demanda mucho tiempo de lograr el apoyo de los líderes para el programa de ICAA y sostener
a los campeones del programa de ICAA a nivel técnico. La inestabilidad boliviana alcanzó
niveles importantes con tensiones políticas en torno a la titulación de tierras (por ejemplo,
Apolo, Tierra Comunitaria de Origen Tacana norte II), imposición de la ley marcial en respuesta
a la violencia de las calles y las masacres relacionadas con asuntos políticos, encarcelamiento de
políticos, incertidumbre y conflictos en torno a un nuevo referéndum nacional constitucional y
28
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
sospechas en el gobierno relacionadas con el trabajo financiado por ONG y USAID. En esta
atmósfera, no era posible que algunos socios de ICAA convocaran a algún taller, reunión o curso
hasta que el Presidente Evo Morales levantó la ley marcial en noviembre de 2008. Además, la
situación política actual en Bolivia hace difícil trabajar directamente con los medios por lo que
fue necesario encontrar otros canales para informar al público sobre el trabajo financiado por
ICAA.
Ha habido también violencia y tensiones relacionadas con los recursos naturales en el
Departamento de Madre de Dios. El alcalde de un poblado de Madre de Dios fue asesinado por
taladores de madera en las oficinas del Instituto Nacional de Recursos Naturales o INRENA, a
plena luz del día, después de intentar presentar una denuncia ante las autoridades del gobierno
por la madera ilegal que ingresaba al Perú desde Bolivia. Además, los empleados de INRENA en
Mazuko, Perú, tuvieron que ser sacados por la policía luego de recibir amenazas de individuos
dedicados a la extracción ilegal de madera. Las condiciones en las que operan los trabajadores
comunitarios ha sido muy insegura en algunas de estas áreas.
En algunos casos, la inestabilidad política ha aumentado las oportunidades ya que los gobiernos
exigen más servicios financiados por lCAA a los socios de los consorcios. Por ejemplo, cuando
GOREMAD perdió infraestructura y bases de datos debido a la violencia relacionada con las
huelgas, recurrió a los socios de M-P para ayudarse con información compartida y otras formas
de apoyo para reconstruir su capacidad técnica. GOREMAD dejó de funcionar el 9 de julio de
2008 y no está claro cuando podrá reiniciar sus labores (Figura 3).
Los cambios en las políticas de recursos
naturales han tenido un impacto sobre el
avance de ICAA. Por ejemplo, las
nuevas políticas de manejo de recursos
naturales y forestales de Bolivia están
creando una atmósfera de cautela e
incertidumbre en el sector forestal en el
país y pueden tener un impacto
espeluznante sobre la inversión privada
y la culminación de las fases para
obtener la certificación. El gobierno
nacional y la Superintendencia Forestal
no han podido actuar contra el número
creciente de grupos de agricultores sin
tierras que están incorporándose
permanentemente a operaciones
forestales certificadas. A raíz de la incertidumbre política creciente, ha habido una desaceleración
y reducción global de la inversión y mejoras en las operaciones forestales. Las operaciones en el
campo forestal de varias compañías se han visto obstaculizadas por la escasez de combustible
Figure 2. Watershed mapping by the M-P Consortia in
diesel.
Bolivia. Credit: Foster Brown.
El trabajo de ICAA en algunas áreas también se ha visto afectado por las condiciones climáticas.
Las condiciones de 2008 trajeron a la memoria el 2005, cuando el bajo nivel de las
precipitaciones y los ríos condujo a la quema de cientos de miles de hectáreas de bosques
maduros en la región. Como consecuencia de ello, los consorcios de M-P experimentaron un
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
29
incremento en la demanda del gobierno y de las comunidades de planes de manejo de incendios
y aguas (Figura 2).
La recesión económica global ha hecho también sentir sus efectos en las operaciones de ICAA
en Perú y en otros lugares. El precio de los combustibles aumentó en 30%, el de los suministros
de campo en 45% y el de los pasajes aéreos en 40% durante el último semestre del EF 2008 en el
Perú.
30
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
HECHOS DESTACADOS
ANUALES POR OBJETIVOS
DESARROLLO DE CAPACIDADES
EL CONTEXTO AMAZÓNICO
Las organizaciones de conservación y de los pueblos indígenas enfrentan retos formidables al
encarar amenazas y aprovechar oportunidades de conservación a gran escala en la Amazonía:
Las amenazas incluyen megaproyectos regionales (por ejemplo, carreteras, exploración petrolera
y de gas, represas, etc.) en número y dimensiones crecientes, que están abriendo rápidamente
áreas anteriormente aisladas. Estas actividades afectan el manejo sostenible de las tierras por
comunidades tradicionales, así como el manejo de áreas protegidas. Debido a la lejanía de estas
zonas o al impacto de las actividades en las áreas fronterizas de uno o más países, las
comunidades, organizaciones locales y agencias gubernamentales se han visto limitadas en su
capacidad de comunicarse, compartir información y coordinar entre sí. Otra amenaza
significativa nace del cambio climático. Por ejemplo, la elaboración reciente de un modelo
muestra que la región de la Amazonía se está aproximando a un punto de inflexión crítico que
podría cambiar los patrones de precipitaciones regionales. Los impactos de estos cambios
incluyen un mayor número de incendios arrasadores y una disminución acelerada de la
cobertura forestal y las lluvias. Además, el manejo deficiente de las tierras es otra amenaza
importante que afecta a la Amazonía.
Hay también muchas oportunidades importantes de promover los objetivos de conservación.
Los nuevos avances en la tecnología de las comunicaciones permiten compartir estrategias
eficaces para prevenir y mitigar los impactos negativos de las obras de infraestructura y cursos de
aprendizaje a distancia. Información reciente sobre el cambio climático y la importancia de
conservar grandes paisajes da un ímpetu importante para mantener la cobertura forestal y las
funciones hidrológicas. Las empresas basadas en la naturaleza se están expandiendo y presentan
nuevas oportunidades para financiar de manera sostenible la conservación y los medios de vida
para las comunidades tradicionales.
Para enfrentar las oportunidades y maximizar las oportunidades, organizaciones de grupos de
interés en la Amazonía, especialmente organizaciones de conservación y organizaciones
indígenas, requieren nuevas formas de capacidad organizativa. En consecuencia, la premisa
central de ICAA es que el incremento de las capacidades y la conectividad permitirá que
organizaciones anteriormente aisladas aborden más eficazmente amenazas de conservación y
oportunidades a gran escala. El desarrollo de capacidades se centrará en necesidades y brechas
identificadas. Estas incluyen capacitación de suficiente personal en temas como conocimientos
de protección y manejo de tierras, análisis económico, comunicación, construcción de alianzas y
temas de desarrollo organizativo, incluyendo monitoreo del desempeño. A diferencia de muchos
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
31
programas existentes, ICAA puede ofrecer capacitación pertinente para el desarrollo profesional
en cada uno de los países donde se desarrolla ICAA y en lugares fuera de los principales centros
urbanos. Estos esfuerzos ayudarán a consorcios de múltiples países a manejar y coordinar
mejor las actividades en paisajes más extensos, incluyendo los que son considerados paisajes
biológicamente importantes.
32
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
DESARROLLO DE CAPACIDADES
En el EF 2008, los logros más destacados en el desarrollo de capacidades de ICAA (Tabla 3) fueron
los siguientes:
Con respecto al desarrollo de capacidades de los pueblos indígenas, los socios de ICAA se
centraron en habilidades específicas, incluyendo la elaboración de propuestas, planificación
estratégica, desarrollo de capacidades comerciales y de manejo de vehículos para los
guardaparques. Por ejemplo, las fundaciones ISU y PUMA capacitaron a participantes indígenas
en el desarrollo de propuestas y redacción (es decir, ISU en el Perú y Ecuador y la Fundación
PUMA en Bolivia) en dos talleres de ISU para orientarlos al nuevo Programa de Pequeñas
Donaciones de ICAA. En Bolivia, la Fundación PUMA del consorcio MMCC organizó la
Primera Escuela Indígena del Proyecto con la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia
en abril-mayo de 2008 (Cuadro 4). En algunos casos, la enseñanza de idiomas ha sido
especialmente beneficiosa para las mujeres indígenas, sobre todo cuando esta enseñanza va
emparejada con actividades de empoderamiento económico (es decir, actividades de
colaboración para las mujeres Cofán patrocinadas por la Fundación para la Sobrevivencia del
Pueblo Cofán y el Consejo Nacional de Mujeres de Ecuador). Las clases de manejo para
guardaparques seleccionados de las comunidades Cofán de Ecuador, junto con vehículos
adquiridos con fondos no provenientes de ICAA, han mejorado la protección de los territorios
indígenas. Para ayudar a las organizaciones indígenas a planificar su futuro y prevenir impactos
negativos de las industrias extractivas, el Instituto Bienestar, TNC y WCS brindaron asistencia en
planificación estratégica y desarrollo organizativo a comunidades indígenas, organizaciones y
federaciones (por ejemplo, Federación de Comunidades Nativas de Ucayali o FECONAU,
Federación de Comunidades Nativas de Puerto Inca y Afluentes o FECONAPIA, Federación
Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador o FEINCE y Consejo Indígena de Mujeres
Tacana o CIMTA). En cuanto a las actividades económicas, los socios de ICAA están
capacitando a auditores internos indígenas en Ecuador con comunidades Kichwa (Rainforest
Alliance del consorcio MVS) esperando que éstas, a su vez, capaciten a nuevos agricultores que
estén iniciando el proceso de certificación.
CUADRO 4. FORTALECIMIENTO DE ASOCIACIONES CON ACTORES CLAVES
La Fundación PUMA desarrolló asociaciones estratégicas con dos actores muy importantes
de la región MMCC: 1) La Federación Especial de Productores Agropecuarios de la Provincia
Abel Iturralde o FESPAI y la organización Pueblos Indígenas Lecos y Comunidades
Originarias de Larecaja o PILCOL. Ambas organizaciones están buscando nuevas
alternativas generadoras de ingresos para las comunidades indígenas de la región.
Actualmente, muchas familias viven de la minería artesanal del oro a microescala que se ha
convertido en una importante fuente de dinero; sin embargo, esta actividad genera muchos
problemas ambientales. Los líderes de FESPAI y PILCOL pidieron Preescuelas de PUMA,
organizaron a los participantes y ayudaron a generar interés y confianza entre sus miembros.
Durante la Preescuela, PUMA explicó su enfoque de otorgamiento de donaciones a los
postulantes potenciales y presentó información acerca de alternativas productivas y
culturalmente sensibles para la región Madidi-Manu, que se basan en la conservación y el
uso sostenible de la biodiversidad, recursos forestales maderables y no maderables y
recursos hídricos. PUMA utilizó un formulario estandarizado para ayudar a los postulantes
potenciales a presentar ideas de proyectos y los que plantearon las ideas más prometedoras
fueron invitados a asistir a las Escuelas del Proyecto donde desarrollaron su capacidad de
diseñar e implementar proyectos. Luego, PUMA ayudó a los participantes a identificar
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
fuentes de financiamiento para los proyectos.
33
Formatted: Font: 11 pt, Complex Script Font:
11 pt, Spanish (International Sort)
Otras actividades de desarrollo de capacidades para un más amplio espectro de participantes se
centraron en temas similares. El Fondo de las Américas o FONDAM, otro socio de MMCC,
apoyó la formación de asociaciones de productores y empresas de producción agroforestal y de
artesanías a través de talleres de capacitación en organización comercial, gestión y estrategias de
comercialización. En lo que se refiere a la certificación de productos, el consorcio MVS trabajó
dando capacitación en auditoría y certificación en Perú, utilizó Escuelas de Campo de
Agricultores para enseñar a las familias agricultoras buenas prácticas de manejo para que
obtengan la certificación de Sustainable Agriculture Network (SAN). En cuanto a la certificación
de turismo, el consorcio MVS capacitó a gente de operaciones de turismo comunitario y
privado así como a funcionarios municipales locales enseñándoles buenas prácticas de gestión
en Ecuador y Perú, impartió capacitación a entrenadores en el uso de herramientas como el
sistema de posicionamiento global y preparó a 28 gerentes de operaciones turísticas. En lo que se
refiere al financiamiento de estudios para pregraduados y graduados, WCS apoyó a dos Internos
del Programa BP Conservation, Jesús Martínez y Glenda Ayala, así como a 20 estudiantes
pregraduados y posgraduados bolivianos y peruanos en temas de conservación y manejo de
recursos naturales. La Unidad de Apoyo de ICAA organizó actividades de capacitación que
alcanzan a los cuatro consorcios de campo e incluyó una gama de temas como el Análisis CostoBeneficio (Figura 4) así como el desarrollo de propuestas de donaciones para aspirantes al
Programa de Pequeñas Donaciones y planificación y facilitación de eventos para el personal de
ISU. Durante el Encuentro de los Socios que se celebró en mayo en Quito, un total de 70
participantes asistió a cursos cortos sobre elaboración de mapas, construcción de alianzas,
defensa, comunicaciones, cambio climático y certificación de productos.
Figura 4. Participantes en el Curso de Análisis de Costo-Beneficio de Economía de Recursos organizado por
la Unidad de Apoyo de ICAA con instructores de Conservation Strategy Foundation. Santa Cruz, Bolivia.
Crédito: María Fernanda Aillón
34
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
Tabla 3. Objetivo y logros acumulativos de ICAA en EF 2008 con respecto a la
capacitación por consorcios
Objetivo acumulativo:
5,005 personas capacitadas en manejo de
recursos naturales y/o conservación de la
biodiversidad como resultado de la ayuda
del Gobierno de los Estados Unidos.
Resultado Acumulativo:
6,892 personas (138% del objetivo logrado)
PI
267
MMCC
4,884
M-P
0
MVS
1,466
ISU
275
TOTAL
6,892
MEJOR MANEJO DE RECURSOS NATURALES
El marco estratégico de ICAA vincula la capacitación en manejo de recursos naturales y/o
conservación de la biodiversidad con un mejoramiento de los resultados obtenidos del manejo de
los recursos naturales. ICAA asume que los participantes que reciban capacitación podrán aportar
mejores resultados en lo que se refiere al manejo de las tierras. En consecuencia, ICAA informa
sobre indicadores estandarizados de USAID relacionados con el número de participantes
capacitados y sobre dos indicadores que dan cuenta del número de hectáreas con un mejor manejo.
USAID distingue entre dos tipos de manejo de tierras que son influenciados por la ayuda del
Gobierno de los Estados Unidos. El primer tipo se refiere a hectáreas con un mejor manejo de
recursos naturales (Indicador Compartido de ICAA #1). La segunda categoría se refiere a hectáreas
en áreas de importancia biológica con un mejor manejo (Indicador Compartido de ICAA #2). La
intención de las actividades de manejo diferencia a los dos indicadores. Según las definiciones de
USAID, el Indicador Compartido #1 se centra en actividades para obtener un mejor manejo de los
recursos naturales con uno o más objetivos como el sostenimiento de los recursos del suelo y/o
hídricos, mitigación del cambio climático y/o promoción de una agricultura sostenible, etc. A
diferencia de este indicador, el Indicador Compartido #2 se centra en actividades de manejo
dirigidas a conservar la biodiversidad en áreas identificadas como biológicamente importantes a
través de procesos de fijación de prioridades nacionales, regionales o globales.
Existe abundante evidencia que indica que la deforestación y el manejo deficiente de las tierras
tienen el potencial de alterar irrevocablemente el paisaje y el clima de la Cuenca Amazónica. Como
se señaló anteriormente, la elevación de los niveles de deforestación alterará los niveles de las
lluvias, provocando mayores sequías, incendios arrasadores, erosión y condiciones poco auspiciosas
para la reforestación o la agricultura. La degradación de las técnicas agrícolas y forestales, incentivos
de políticas perversos y cadenas de valor ineficientes conducen a un uso de tierras insostenible y a
más remoción de los bosques. Las comunidades tradicionales, que dependen de los bosques para la
caza y la pesca, batallan cada vez más por su salud y su supervivencia conforme se degradan sus
áreas boscosas. Incluso para quienes viven fuera de los bosques, la pérdida de cobertura forestal
reducirá el suministro de agua y elevará el costo de la misma. Los pobres, incluyendo los que viven
en comunidades tradicionales económicamente marginales, con probabilidad sufrirán los mayores
impactos de estos cambios ambientales.
Los socios de ICAA se ocuparon de las amenazas y oportunidades relacionadas con el manejo
sostenible y la conservación de grandes paisajes amazónicos. Las actividades de ICAA se centran en
áreas seleccionadas, pero se espera que tengan un efecto de réplica en un área mayor. Con el
financiamiento de ICAA, el consorcio M-P trabaja en la parte boliviana y peruana de la región de
300,000 metros cuadrados a lo largo de la frontera compartida por Bolivia, Perú y Brasil. Del mismo
modo, el consorcio MMCC al norte de Bolivia y sur del Perú está operando en áreas seleccionadas
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
35
de un corredor de conservación que abarca 190,000 kilómetros cuadrados. Operar en áreas tan
grandes requiere actividades a gran escala como la planificación a nivel de paisajes y el compromiso
político a nivel nacional y regional. Esto requiere ofrecer a los responsables de la toma de decisiones
información sólida que se produzca de manera oportuna y amigable para el usuario. Para maximizar
el éxito de los esfuerzos de conservación a gran escala, los socios de ICAA a menudo dependen de
actividades complementarias fuera de las áreas protegidas formales. Por ejemplo, el consorcio MVS
y, en menor medida, los consorcios MMCC y PI, se centran en cambiante patrones predominantes
del uso de tierras fuera de las áreas protegidas a través del desarrollo de mercados alternativos para
productos y servicios certificados.
Para incrementar la consistencia de la medición en todos los consorcios, ICAA ha desarrollado un
Tablero de Mando de Manejo Mejorado que consta de cuatro partes para ambos indicadores, que se
obtuvo de la experiencia regional y global de USAID. El tablero de mando se enfoca en el estado de
los esfuerzos relacionados con la titulación formal de tierras, participación de los grupos de interés,
desarrollo de planes de manejo y planes/recursos financieros. Si bien las actividades de
comercialización no son registradas por los indicadores compartidos seleccionados por los socios de
ICAA, son tratadas en esta sección del informe, porque estas actividades apoyan un mejor manejo
de las tierras y la conservación.
En el EF 2008, los logros más destacados de ICAA relacionado con el mejor manejo de los recursos
fueron los siguientes:
Titulación formal de tierras
Después de recibir un título de tierras en setiembre de 2007 para 30,000 hectáreas en el área del
Río Cofanes en Ecuador cerca de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, FEINCE tuvo que
enfrentar la resistencia de grupos locales que se oponían a que Cofán poseyera el área de la
Municipalidad La Bonita. Cofán negoció una alianza con los gobiernos locales y finalmente
logró el apoyo de las familias de todo el municipio. En forma conjunta, los Cofán y otros
pobladores han obtenido la declaración de una “Reserva Municipal” de 700,000 hectáreas sin
precedentes, que es la primera de su tipo en Ecuador.
Se ha planificado una colaboración similar a la de los Cofán con comunidades mestizas vecinas
en otros lugares para mejorar los derechos territoriales y lograr un adecuado desarrollo. Además,
en julio de 2008, el socio del consorcio PI, la Fundación para la Sobrevivencia del Pueblo
Cofán, firmó un acuerdo con el nuevo programa del Gobierno de Ecuador para incrementar la
inversión en acciones de desarrollo en la frontera norte del país con Colombia (es decir,
comunidades mestizas en La Sofía) y prestar asistencia de demarcación de tierras y apoyo
político para Cofán. El pueblo Cofán siguió trabajando con los Shuar y Kichwa en los
territorios de la Reserva Cuyabeno para reducir las tensiones tradicionales por el uso de las
tierras y generar interés en replicar el modelo de manejo de los Cofán. Las reuniones
preliminares con los vecinos Secoyas están también en curso para lograr los objetivos de
conservación.
IBC en Perú hizo progresos en su labor relacionada con la titulación con los Pueblos Indígenas
de Cacataibo. IBC preparó imágenes satelitales, documentación y una variedad de material
digital para generar conciencia sobre la urgencia de proteger a estos pueblos vulnerables de más
invasión de parte de colonizadores y terceros. Mediante un vuelo realizado en octubre de 2007
sobre el territorio de los Pueblos Indígenas de Cacataibo en Aislamiento Voluntario, IBC
confirmó un incremento de la agricultura, extracción maderera ilegal y colonización al interior y
36
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
en los alrededores de las Reservas Territoriales Propuestas para los Pueblos Indígenas de
Cacataibo en Aislamiento Voluntario. IBC también ha estado trabajando con la Federación
Nativa de Comunidades Cacataibo o FENACOCA en el Perú en la resolución de problemas de
titulación de tierras en la Comunidad Nativa Unipacuyacu. Esta comunidad ha estado
solicitando el título de su territorio comunitario durante más de 16 años. IBC apoyó la
identificación de fronteras y la Comunidad y el Pueblo de Pampa Hermosa firmaron un Acta de
Delimitación en noviembre de 2007 que involucró al gobierno en la resolución de esta situación.
En esta acta, los representantes de Pampa Hermosa reconocen el territorio de Unipacuyacu y
aceptan respetar sus más de 22,000 hectáreas. Las partes no han llegado a un acuerdo final aún,
pero hubo avances en el proceso de negociación.
Hace 17 años, la comunidad indígena de Puerto Azul solicitó por primera vez la titulación de un
territorio comunitario ampliado. En diciembre de 2007, IBC ayudó a su líder y a los
representantes de FENACOCA a organizar una reunión con oficinas gubernamentales de alto
nivel en la Administración Técnica de Control Forestal y de Fauna Silvestre de INRENA. La
reunión de diciembre de 2007 se centró en la factibilidad de establecer una zona de exclusión
para proteger esos bosques de las operaciones de producción continua y hacer las gestiones
necesarias para otorgar una concesión y presentar la solicitud de titulación. La autoridad estatal
se comprometió a acelerar el proceso y a presentar la documentación requerida por el organismo
de titulación de tierras, la Dirección Regional de Agricultura de Ucayali. Aunque ha habido un
cambio en la jefatura de esta última oficina, IBC ha seguido trabajando con el nuevo director
para proseguir con el proceso de titulación de tierras.
Algunos socios están trabajando para ampliar la participación en la toma de decisiones dentro de
las organizaciones indígenas. Por ejemplo, WCS apoyó una reunión de representantes mujeres de
los diferentes grupos indígenas afiliados a la Central de Pueblos Indígenas de La Paz o CPILAP,
una organización regional del pueblo indígena amazónico. Esta reunión les permitió discutir
diferentes opciones para organizar la representación de las mujeres, su rol, naturaleza y
propósito, y desarrollar un borrador de plan de trabajo inicial, que será terminado en una
segunda reunión en mayo de 2009.
Participación de grupos de interés
La institución principal de MMCC, WCS, apoyó el desarrollo de una estrategia para la
participación de los pueblos indígenas en el manejo de áreas protegidas nacionales en Bolivia.
Ayudó a elaborar un acuerdo de cooperación entre la Confederación de Pueblos Indígenas de
Bolivia o CIDOB, SERNAP y el Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio
Ambiente, en octubre de 2007.
WCS también apoyó a la federación indígena CPILAP en la planificación estratégica y desarrollo
participativo de una propuesta colectiva para el manejo conjunto de un área protegida de Madidi.
Entre los meses de agosto y setiembre, WCS también apoyó a CPILAP en el desarrollo de su
Plan Estratégico Institucional (2008–2012) mediante un proceso participativo con las diferentes
organizaciones que conforman CPILAP (Mosetenes, San José de Uchupiamonas, Lecos Apolo,
Lecos Larecaja y Tacanas). Durante este proceso de consulta, tres nuevos grupos indígenas se
afiliaron a CPILAP: los T’simanes de Pilon Lajas, Ese’ Eja de Eyiyoquiibo y la Comunidad
Arqueológica Moseten de Palos Blancos. CPILAP ahora representa a todos los grupos
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
37
amazónicos que viven en las tierras bajas del Departamento La Paz aparte de la comunidad
Araona. La propuesta de manejo conjunto para el área protegida de Madidi y varias propuestas
para otras áreas protegidas han sido presentadas a SERNAP para su consideración y constituyen
los aportes principales para desarrollar un nuevo marco regulador a fin de conseguir la
participación local en el manejo de las áreas protegidas.
En el proceso de planificación del paisaje, la planificación estratégica a nivel de comunidades es
crucial. Durante el año pasado, WCS avanzó en su trabajo con organizaciones indígenas en el
paisaje de Madidi-Manu para la consecución de los objetivos de conservación y manejo de
tierras. A nivel local, WCS concluyó sus fases de diagnóstico de los planes de manejo de Lecos
Larecaja y Lecos Apolo para los territorios indígenas. Cada organización indígena desarrolló
una metodología con la cual elaborar planes estratégicos a nivel comunitario, reuniéndolos en
grupos de comunidades vecinas y luego integrándolos en un plan de manejo estratégico y
territorial para la TCO de sus organizaciones indígenas. Este proceso incluye el desarrollo de un
reglamento general sobre el manejo de la TCO. La metodología de Lecos Larecaja es completa
y ya ha empezado la implementación de esta fase final del proceso de planificación estratégica.
PILCOL en Bolivia participó en el desarrollo de los términos de referencia y selección del
equipo técnico que trabajará con ellos en esta fase. En julio, WCS ayudó a dos comunidades de
Lecos Larecaja a desarrollar propuestas exitosas para el financiamiento de la Fundación PUMA
(es decir, el proyecto de crianza de Pacu en Uyapi y ecoturismo en Chuswara).
WCS ha trabajado con varios gobiernos departamentales, municipalidades y otros socios en
temas de recursos naturales y planificación de áreas protegidas. Su análisis, en asociación con los
Gobiernos Departamentales de La Paz y Beni, titulado “Identificación de Áreas Prioritarias para la
Conservación en los Departamentos norteños de La Paz y Beni” condujo a un Plan aprobado para el
Establecimiento de un Sistema de Áreas Protegidas Departamentales en la Prefectura de La Paz.
Conservation International fue socio en la parte del análisis de Beni; en el Departamento de La
Paz, WCS trabajó con Nativa, una ONG con sede en Tarija (Bolivia). En la Municipalidad de
Ixiamas en Bolivia, el gobierno local estableció una oficina de turismo con la ayuda de WCS y
contrató a su primer personal técnico de turismo.
Desarrollo de plan de manejo
Los mapas han sido una herramienta eficaz en los aspectos del manejo de tierras relacionados
con los incendios. Algunos socios del consorcio M-P están colaborando con el gobierno local
para utilizar datos climáticos actuales a fin de producir mapas de riesgos de incendio en Pando
(Bolivia). En Pando, Herencia condujo actividades de elaboración de mapas con el socio de M-P,
Universidad Amazónica de Pando o UAP y la Prefectura de Pando, y produjo mapas conjuntos
de riesgo de incendios que incluyó a nueve municipalidades de Pando con el objeto de que se
prepararan para la llegada de la estación de quema. Además de los mapas, Herencia y sus
colaboradores han confeccionado informes sobre buenas prácticas de uso del fuego y han
celebrado reuniones con grupos de interés en torno al riesgo de incendios. Estos esfuerzos se
reproducirán en Madre de Dios en el EF 2009 mediante la cooperación propuesta con
GOREMAD, PEMD-INADE, UNAMAD y el Ministerio de Agricultura del Perú
Como apoyo del mejoramiento del manejo territorial y uso de recursos y del fortalecimiento de
las regulaciones sobre uso territorial frente a las nuevas y crecientes presiones, IBC, miembro del
consorcio PI, condujo un mapeo participativo en varias comunidades de Perú. IB y las
comunidades afiliadas a FECONAU georreferenciaron los territorios comunitarios y registraron
38
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
información socioeconómica de cada comunidad. Esta información fue luego incorporada al
Sistema de Información sobre Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana de IBC o SICNA,
e IBC pudo producir mapas territoriales de las comunidades nativas en la Selva Central. Como
beneficio adicional de esta actividad, IBC invitó a miembros del Consejo Directivo de
FECONAU a participar en visitas comunitarias donde hablaron con las comunidades
directamente sobre sus problemas. En otros lugares del Perú, IBC trabajó con las comunidades
de Puerto Azul, Puerto Nuevo y Sinchi Roca en el mapeo participativo de un área ya titulada y
un área expandida propuesta. Ésta última abarca 157,144 hectáreas y otros territorios utilizados
por las comunidades. Como parte de esta actividad de mapeo, tanto hombres como mujeres de
estas comunidades identificaron sus usos de tierra actuales en un mapa, diagnosticaron sus
necesidades y discutieron sobre formas de mejorar su manejo y uso de recursos naturales. En
marzo de 2008, IBC también condujo un mapeo participativo para un área de la Comunidad
Nativa Unipacuyacu que ocupa aproximadamente 22,946 hectáreas. Alentó especialmente la
participación de las mujeres para que hicieran un mapa del uso de sus tierras y atendieran sus
necesidades.
El registro y manejo de paisajes también requiere de una mejor información sobre los recursos
biológicos. El consorcio PI obtuvo la cooperación de una institución que no es socia de ICAA,
el Museo de Campo de Chicago, para realizar un Inventario Biológico Rápido en el territorio del
Río Cofanes en Ecuador en octubre de 2008. Los resultados del inventario se utilizarán para
desarrollar un plan de manejo formal del área, que es un prerrequisito para el establecimiento
formal de la Reserva Municipal La Bonita con una extensión de 70,000 hectáreas. De resultar
exitosa, esta reserva municipal se sumaría a las 30,000 hectáreas ya asignadas a los Cofán en La
Sofía. PI trabajará con la comunidad local y la municipalidad para registrar legalmente la reserva.
Los procedimientos son nuevos porque esta categoría de protección de tierra es nueva en
Ecuador. El consorcio MMCC completó un análisis de deforestación de línea de base para un
área de aproximadamente 34,000 kilómetros cuadrados en la región de Apolobamba, Pilon Lajas
y Madidi de Bolivia. Los resultados muestran que la cobertura del suelo y el cambio del uso de
las tierras tienden a ser mayores en las tierras bajas de la Amazonía y la pérdida de la cobertura
de la vegetación es mayor a lo largo de las carreteras y en los centros poblados. Los bosques
tropicales del paisaje de Madidi han tenido tasas de deforestación relativamente bajas durante los
últimos diez años. En general, no han habido cambios radicales en la cobertura forestal en el
paisaje de Madidi, pero la pérdida de su cobertura forestal es estadísticamente menor en áreas
protegidas y el área titulada dentro de la TCO Tacana que en zonas adyacentes. WCS elaboró
artículos sobre especies silvestres específicas y emblemáticas que viven en hectáreas
biológicamente importantes, incluyendo el mono titi boliviano, el cóndor andino en
Apolobamba y el oso de anteojos.
En los territorios indígenas de Lecos Larecaja y Lecos Apolo de Bolivia, WCS concluyó la fase
de diagnóstico de estos Planes Territoriales. También brindó apoyo técnico y logístico a la
federación regional CPILAP en el desarrollo de su plan estratégico 2008–12 y apoyó a la
Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) en la elaboración de un plan de acción
conjunta con SERNAP, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
En las áreas de Pilon Lajas en Bolivia, WCS del consorcio MMCC prestó todo el apoyo técnico y
la información necesaria para la elaboración de los planes de manejo y apalancó fondos
adicionales de Conservation International. El Plan de Vida–Plan de Manejo de Pilon Lajas fue
formalmente revisado por SERNAP y el Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
39
Medio Ambiente. En ambas áreas protegidas de Pilon Lajas y Madidi, WCS comenzó a
implementar el Sistema de Monitoreo Ambiental Integrado para las áreas protegidas de Madidi y
Pilon Lajas. Capacitaron a 15 guardaparques de ambas áreas protegidas en la recolección,
ingreso y procesamiento de datos. Además, capacitaron a cuatro guardaparques sobre el uso
adecuado del sistema de posicionamiento global y tecnología del sistema de información
geográfica. Después de evaluar el primer informe de monitoreo de ambas áreas protegidas por
la Dirección de Monitoreo de SERNAP, WCS hizo algunos ajustes y SERNAP revisó sus
lineamientos para la áreas protegidas.
WCS redactó un plan estratégico y territorial para la Asociación de Municipalidades del Norte de
la Paz. Este plan incluye planes para el manejo de áreas protegidas, manejo territorial indígena,
así como planes municipales existentes y un plan de gobierno a nivel de paisajes. El plan debe
ser aprobado por los grupos de interés regionales antes de ser considerado definitivo.
Los avances en el monitoreo de conflictos debe ayudar a mejorar el manejo de las áreas
protegidas. WCS apoyó un estudio nacional publicado a nivel local que concluyó en setiembre de
2007 sobre conflictos ambientales en áreas protegidas.5 Dicho estudio está conectado con una
base de datos de línea de base de 58 conflictos existentes e históricos con respecto a 18 áreas
protegidas, que será utilizada por el departamento de monitoreo de SERNAP. SERNAP ha
apalancado financiamiento de la Agencia Danesa para el Desarrollo Internacional (DANIDA) a
fin de poner en práctica las recomendaciones para el monitoreo de conflictos.
La mayoría de los consorcios de ICAA trabajan con el gobierno en diferentes niveles para lograr
un mejor manejo de los recursos en determinados paisajes. Por ejemplo, en Bolivia, WCS del
consorcio MMCC apoyó el análisis realizado por SERNAP de los nuevos mecanismos de
participación local para el manejo de áreas protegidas. WCS también proporcionó información
técnica sobre el diseño y la implementación de un sistema de monitoreo integral e información
específica sobre la biodiversidad en las áreas de Madidi, Pilon Lajas y Apolobamba, como parte
del Informe Nacional de Bolivia para el segundo Congreso Latinoamericano de Áreas
Protegidas. En las prefecturas de La Paz y Beni, WCS colaboró con Conservation International e
identificó 11 áreas prioritarias de oportunidad de conservación en los dos departamentos, en
base a la situación de conservación, presencia de especies claves, conectividad con las áreas
nacionales protegidas vinculadas a corredores de fauna silvestre y aspectos de tenencia de tierras.
En coordinación con la Prefectura de Beni, WCS evaluó las posibilidades de vincular estas áreas
con los esfuerzos de mitigación del cambio climático y aspectos relacionados con la salud de la
fauna silvestre. Para explorar el potencial biológico de un posible proyecto al norte de La Paz–
Pampas del Norte de La Paz, WCS está colaborando con varias organizaciones locales de
investigación en conservación de Bolivia y también con el Jardín Botánico de Nueva York para
realizar un estudio biológico.
Planes /recursos financieros
La labor realizada por ICAA para desarrollar planes financieros y garantizar compromisos de
recursos financieros para un mejor manejo ha logrado menos avances que la titulación de tierras,
la participación de los grupos de interés y la planificación de manejo. En la Reserva Municipal La
Bonita en Ecuador, los fondos de ICAA se utilizarán inicialmente para trabajar con las
autoridades en diferentes niveles de gobierno, así como con las comunidades mestizas en estas
5
40
Elvira Salinas. 2007. Conflictos ambientales en áreas protegidas de Bolivia. WCS, La Paz.
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
estructuras de manejo de conservación. El consorcio PI ha capacitado a un grupo de
guardaparques voluntarios para la reserva, pero tiene planes de ayudar a la municipalidad a
encontrar financiamiento para su programa de guardias.
Iniciativas de comercialización
A cambio del apoyo que brindan a los objetivos de conservación, las comunidades locales a
menudo piden la ayuda de alternativas de medios de vida que sean viables. Los socios del
consorcio MMCC, ACCA y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado o CIPCA,
se enfocan en la cosecha de castañas. Hicieron importantes avances en un análisis económico,
financiero y de comercialización de castañas en Madre de Dios en el 2008, un inventario de los
árboles de castañas localizados en la TCO Tacana II y su base de datos de cosechadores de
castañas en Madre de Dios. Estos elementos junto con su plan de “Conservación de Bosques de
Castañas” serán analizados a principios del EF 2009. Con el apoyo de ACCA, dos asociaciones
de productores, la Asociación de Castañeros de la Reserva de Tambopata o ASCART y la
Asociación de Castañeros de Certificación Orgánica El Triunfo, obtuvieron una certificación
como productores de castaña orgánica. ACCA también terminó un nuevo plan de manejo para
la Concesión de Conservación Los Amigos y desarrolló opciones y oportunidades para cobrar
derechos por los servicios ambientales (Cuadro 5).
RECUADRO 5. LIDERAZGO FEMENINO EN ASOCIACIONES DE CASTAÑEROS
Bolivia es el mayor productor de castañas de la región amazónica. Estas castañas son una importante
opción como medio de vida para hombres y mujeres en los Departamentos de Pando en Bolivia, y
Madre de Dios en Perú. Mientras algunos cultivos tienen una división de trabajo muy específica por
género y tienen asociaciones de productores dominadas por hombres, la castaña parece ofrecer
mayores oportunidades a las mujeres para ganar dinero y asumir roles de liderazgo.
En cada una de las dos asociaciones de castañeros en Madre de Dios, una mujer ha asumido el
liderazgo y servido como modelo en el uso de prácticas sostenibles para otros agricultores. En el caso
de los castañeros de la Reserva de Tambopata (ASCART), Vilma Zegarra ha hecho uso de lo que
aprendió durante la relación de cinco años de ASCART con el socio del consorcio MMCC, ACCA, para
lograr una certificación orgánica para sus castañas. Su trabajo para fortalecer ASCART la llevó a
recibir el primer certificado orgánico otorgado en la región por el Institut für Marktökologie o IMO con
sede en Suiza. Sara Hurtado de ACCOT ha ayudado también a que su organización logre el certificado
de producto orgánico de IMO. Sara considera que las castañas orgánicamente producidas son clave
para el desarrollo de la Región de Madre de Dios de una manera socialmente equitativa y
ambientalmente responsable garantizando la conservación de los bosques amazónicos del Perú.
Formatted: Font: 11 pt, Complex Script Font:
11 pt, Spanish (International Sort)
Para atender las necesidades de medios de vida alternativos, WCS del consorcio MMCC ayudó al
grupo indígena Tacana a desarrollar planes de manejo sostenible de vida silvestre. WCS dio su
respaldo al primer esfuerzo para desarrollar un plan de manejo de peces ornamentales con
apoyo técnico en Bolivia, sin mencionar que es un plan que beneficia a los pueblos indígenas.
WCS está desarrollando en el pueblo indígena Tacana la capacidad comunitaria del manejo
sostenible y la generación de ingresos a partir de la vida silvestre, incluyendo peces ornamentales
y caimán yacaré. En cuanto a los peces, algunos estudios de WCS mostraron 130 especies de
peces que pueden ser vendidos como peces ornamentales, y se hicieron cosechas experimentales
de 33 especies prioritarias que existen abundantemente y tienen características deseables. Esta
labor condujo a solicitar apoyo técnico a la Dirección General de Biodiversidad y Áreas
Protegidas o DGBAP, cuando comenzaron a elaborar regulaciones para el manejo de peces
ornamentales durante un taller realizado en diciembre de 2008 en La Paz. En lo que respecta al
caimán yacaré, los líderes de Tacana obtuvieron la aprobación formal de las autoridades
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
41
departamentales y nacionales y de la Autoridad Científica de la Convención sobre Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) para realizar una
cosecha de caimanes. La cosecha se basaría en uno de los pocos planes de manejo
específicamente desarrollado para el lugar que existen para esta especie en Bolivia. El plan,
iniciado en el 2001, fue el resultado de un proceso participativo con las comunidades. Incluyó
datos de la población de caimanes que se recogieron de diferentes áreas del territorio indígena
Tacana. La cosecha de pieles y carne en el 2007 dieron una ganancia de $7,879. CIPTA reservó
el 20% de los ingresos para un fondo destinado al manejo de caimanes y el 80% restante se
distribuyó entre los cazadores de caimanes participantes, cada uno de los cuales recibió
aproximadamente $316–$338. Esta primera cosecha proporcionó a las autoridades nacionales
información útil sobre los impactos debido al compromiso de CIPTA de monitorear las
poblaciones de caimanes entre cosechas e informar sobre la eficiencia de las cosechas,
incluyendo individuos perdidos y pieles de tamaño insuficiente.
El consorcio MVS fortaleció su relación con los diferentes actores de las cadenas de café y
cacao:
o En Ecuador, el socio CyD del consorcio MVS se fijó como objetivo los sectores agrícolas de
la región amazónica, pero sobre todo buscó comprometer a los grupos indígenas. Éstos
firmaron varios memorandos de entendimiento (MDE), incluyendo dos comunidades
indígenas: 1) los Cofán (a través de FEINCE) y 2) los Kichwa, un grupo indígena que vive a
lo largo del Río Napo. Los agricultores arrendatarios, otros grupos indígenas y los gobiernos
locales también firmaron MDE (por ejemplo, la Asociación San Carlos, el Concejo
Provincial de Sucumbios y la Municipalidad de Joya de los Sachas, entre otros). Además,
CyD se reunió con actores del sector público y privado dentro de la cadena del cacao,
incluyendo gobiernos provinciales, empresas privadas de cacao y grupos financieros y ONG
interesadas en apoyar y colaborar con las contrapartes de ICAA.
o En el Perú, el consorcio MVS fortaleció su relación con actores del sector público y privado
de la cadena de café, incluyendo la Junta Nacional del Café, la Cámara Peruana del Café y la
Dirección Nacional de Cosechas del Ministerio de Agricultura.).
o En la región San Martín, el consorcio MVS firmó acuerdos de actividades conjuntas con el
proyecto especial de Alto Mayo (parte del gobierno regional), la Central de Cafetaleros
Sanmartinenses (CAFESAM) y la alianza entre Pronatur (empresa exportadora de café) y la
Asociación de Productores Agroecológicos o APROECO, una organización de agricultores
con 1,200 miembros en el noreste del Perú.
o En las regiones de Cusco y Puno, el consorcio MVS firmó acuerdos para ejecutar actividades
del proyecto con dos cooperativas, la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras o
COCLA y la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia o
CECOVASA.
En el frente global, la industria internacional del cacao y chocolate está mostrando un interés
considerablemente creciente en la certificación de Rainforest Alliance, especialmente por la
presión que ejercen cada vez más los consumidores con respecto al origen ético. Rainforest
Alliance se reunió en numerosas ocasiones con empresas de procesamiento y fabricación en el
Reino Unido, Europa y Estados Unidos para expandir el negocio sudamericano a partir de dos
empresas importantes, ya abocadas a adquirir cacao con certificado de origen de África.
Rainforest Alliance ha emprendido dos iniciativas de comercialización para apoyar
42
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
específicamente a los productores de cacao en Ecuador. Con la primera iniciativa, están
facilitando el apoyo promocional a Ecuatoriana de Chocolates, que participó en una gran feria
comercial en Alemania en enero de 2008. En cuanto a la segunda iniciativa, Rainforest Alliance
está brindando apoyo a Daniel Houser, miembro del personal de CyD, organización socia de
MVS, para asistir a la feria comercial de Biofach en Alemania en febrero de 2008. Esta es la
primera feria comercial de productos alimenticios orgánicos y sostenibles. Junto con Néstor
Niño, el gerente comercial de Aroma Amazónico que fue patrocinado por GTZ para participar
en la feria, ambos pudieron conseguir personal para un stand y promover fuertemente el cacao
de Ecuador.
Un MDE es el primer paso para trabajar con operadores turísticos bajo el Programa Turístico
de Rainforest Alliance. En el EF 2008, Rainforest Alliance firmó cuatro MDE en Ecuador (a
saber, Napo Wildlife Center, Tapir Lodge, Sani Lodge y Jardín Alemán Lodge). Otros acuerdos
están siendo tratados con terceros, incluyendo la Asociación Nacional de Operadores de
Turismo Receptivo, que tiene un presidente que está entusiasmado con la posibilidad de que sus
48 miembros operadores de turismo adopten buenas prácticas de gestión y empiecen el proceso
de certificación bajo Smart Voyager. En el Perú, Rainforest Alliance firmó un MDE con Hoteles
Link Peru, y otro acuerdo fue firmado con la Dirección Regional de Comercio Exterior y
Turismo del Cusco o DIRCETUR, con el objeto de aumentar el número de operaciones que
utilicen buenas prácticas de gestión en Cusco, Machu Picchu, y el Parque Nacional de Manu. Se
han alcanzado acuerdos verbales, a los que seguirán MDE, con el Decano de la Facultad de
Turismo de la Universidad de San Ignacio de Loyola y el Director Nacional del Centro de
Formación en Turismo o CENFOTUR, ambos en Lima. Se están elaborando los primeros
borradores de ambos MDE.
El consorcio MVS certificó cuatro operaciones de turismo ecuatorianas bajo el Programa Smart
Voyager de Ecuador: 1) 1) Yachana Lodge de seis hectáreas, Provincia de Napo, 2) Cabañas
Ecológicas Copalinga de 100 hectáreas, Provincia de Zamora, que está cerca del Parque Nacional
de Podocarpus, 3) Cotococha Lodge de cuatro hectáreas, Provincia de Napo y 4) Manatee
Floating Hotel, que está localizado en el puerto de Francisco de Orellana y navega a lo largo del
Río Napo hasta el Parque Nacional de Yasuní (Cuadro 6)
CUADRO 6. RECONOCIMIENTO MUNDIAL DE DOS SOCIOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES
FINANCIADOS POR ICAA
Yachana Lodge en Ecuador fue elegido por la Organización Mundial de Turismo de las
Naciones Unidas (OMT) como uno de los tres proyectos a nivel mundial que mejor maneja el
turismo comunitario como una forma de aliviar la pobreza del país. En el idioma indígena
Quechua, yachana significa “lugar de aprendizaje.”
El grupo The World Travel and Tourism for Tomorrow reconoció a las Termas de Papallacta
de Ecuador como uno de sus “Mejores Destinos”. Este hotel y las fuentes termales acogieron
a parte del Segundo Encuentro de Socios de ICAA y su gerente compartió su filosofía y
prácticas de gestión con los socios de ICAA durante una conferencia y visita de campo.
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
43
Formatted: Font: 11 pt, Complex Script Font:
11 pt, Spanish (International Sort)
Tabla 4. Objetivo y logros acumulativos de ICAA en el EF 2008 con respecto al mejor
manejo de las hectáreas por los consorcios
Resultado Acumulativo: 1, 071,494 hectáreas (86% del objetivo
logrado)
Objetivo Acumulativo (Indicador 1):
1,219,411 hectáreas en áreas de
importancia biológica con un mejor manejo
como resultado de la ayuda del Gobierno
de los Estados Unidos.
Objetivo Acumulativo (Indicador 2):
5,005 personas capacitadas en manejo de
recursos naturales y/o conservación de la
biodiversidad como resultado de la ayuda
del Gobierno de los Estados Unidos.
Notas: El plan de manejo y las actividades de financiamiento marchan
más lentamente de lo previsto.
PI
427,750
MMCC
492,015
M-P
No
adopta
do
MVS
46,258
ISU
No
adopta
do
TOTAL
966,023
Resultado Acumulativo: 6,892 personas (138% del objetivo
logrado)
PI
267
MMCC
4,884
M-P
0
MVS
1,466
ISU
275
TOTAL
6,892
DIÁLOGO E IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS
EL CONTEXTO AMAZÓNICO
Las políticas de desarrollo de la Amazonía, que típicamente
fueron de alcance nacional en el pasado, están ahora fuertemente
influenciadas por políticas de comercio y proyectos importantes
de desarrollo de infraestructura que traspasan las fronteras
nacionales. Si bien pueden darse impactos económicos
positivos, existe también la posibilidad de que se produzcan
graves riesgos y daños ambientales y sociales. En lo que se refiere
a la implementación de las políticas comerciales, USAID ya está
colaborando con gobiernos nacionales y otras entidades sobre
aspectos ambientales y laborales. La situación que existe con los
proyectos de infraestructura es a menudo incluso más
complicada. Estos proyectos han abierto y abrirán áreas que
tienen unos de los niveles más altos de biodiversidad de la región
y poblaciones de pueblos indígenas contactados y no contactados.
Además de las carreteras, como la Carretera Interoceánica
parcialmente pavimentada, que une las regiones amazónicas de
Brasil y Perú, y otras obras de infraestructura relacionadas con el
transporte, otros proyectos incluyen la explotación de petróleo,
gas y minerales y represas hidroeléctricas.
RECUADRO 7. POLÍTICAS
ILUSTRATIVAS TRAZADAS
COMO OBJETIVO POR LOS
SOCIOS DE ICAA
Demarcación territorial
Manejo territorial
Acuerdos de asociación con
múltiples grupos de interés para
fines de planificación
Planificación de obras de
infraestructura
Mitigación de impactos sobre el
desarrollo vial
Manejo conjunto
Conservación comunitaria
Mecanismos financieros
La transparencia de la gobernabilidad y la elaboración de políticas es un aspecto significativo en la
Amazonía. Muy pocos responsables de la toma de decisiones participan en políticas nacionales,
regionales y globales sobre comercio e infraestructura; los procesos de toma de decisión con
frecuencia son innecesariamente precipitados. Los encargados de tomar las decisiones han
proporcionado muy poca información a las comunidades afectadas y las organizaciones de la
sociedad civil y es raro ver procesos para convocar aportes de los grupos interesados. Muchos de los
44
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
Formatted: Font: 9 pt, Complex Script Font: 9
pt
impactos ambientales y sociales más negativos de estos proyectos podrían ser mitigados con una
mayor transparencia y participación de múltiples grupos de interés en los procesos de planificación e
implementación.
Durante el EF 2008, cuatro de los cinco consorcios (M-P, PI, MMCC e ISU) implementaron
actividades relacionadas con diálogo sobre políticas, leyes, acuerdos y regulaciones (PLRA) y un
socio está informando este año sobre el indicador compartido acerca de la implementación de las
políticas (Tabla 5 y Cuadro 7). De manera colectiva, ICAA y USAID también se refieren a las leyes,
acuerdos y regulaciones como política, en sentido amplio, y no limitan el término política sólo a la
política pública. Mientras algunos consorcios pueden priorizar las políticas gubernamentales
formales, otros se centran en políticas informales que pueden ser respaldadas por otros niveles de
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, grupos
de interés del sector privado (por ejemplo, asociaciones de empresas sectoriales), comunidades y
grupos de usuarios de recursos. En todos los casos, los socios de ICAA se centran en políticas que
fortalecen el MRN sostenible y la conservación.
Como se observó en la sección introductoria, tanto Bolivia como Perú han iniciado cambios en las
políticas e instituciones que tienen repercusiones para el trabajo de ICAA. La labor de las ONG en
Bolivia relacionadas con las políticas fue obstaculizada en el EF 2008 por algunas suspicacias en las
esferas del gobierno que vienen de bastante tiempo atrás con respecto a las actividades de las ONG,
un referéndum constitucional nacional pendiente y actitudes contra USAID expresadas por el
gobierno nacional, que se tradujeron en una menor cooperación de parte de algunos socios
gubernamentales locales. A diferencia de Bolivia, el Gobierno Peruano por lo general no muestra
una abierta hostilidad contra las ONG, pero han habido algunas tensiones por momentos cuando se
trata del rol supervisor de la sociedad civil sobre las actividades extractivas.
En el EF 2008, las actividades relacionadas con PLAR de ICAA incluyeron lo siguiente:
Garantía de los derechos territoriales indígenas
WCS, el socio principal del
consorcio MMCC, ha prestado
también asistencia legal a Lecos
Larecaja y Lecos Apolo para la
consolidación de sus territorios
indígenas (Figura 5). Han
otorgado a PILCOL títulos de
tierras para un segundo polígono
de 24,250 hectáreas del Territorio
Indígena Lecos en la región
Guanay. WCS ha seguido también proporcionando apoyo en la titulación de tierras a CIPTA. El
pueblo Tacana consiguió 16,000 hectáreas adicionales durante este período de reporte, y su
TCO ahora tiene un total de aproximadamente 388,000 hectáreas. El proceso de titulación de la
segunda TCO Tacana no ha concluido aún, aunque el tamaño de la demanda fue formalmente
aprobado luego de un estudio gubernamental oficial de las necesidades espaciales de las cuatro
comunidades más septentrionales de Tacana del Departamento La Paz. Gran parte de la
Figura 5. Kantuta,fue
lideresa
de Tacana (a
la derecha)
juega
un papel
información analizada en el informe gubernamental
proporcionada
por
el estudio
y proceso
en el Grupo de
de Trabajo
Manejo Territorial
de ICAA y
de planificación de CIPTA-WCS paraactivo
una Estrategia
ManejodeSostenible
de Recursos
participa en los esfuerzos para garantizar los derechos territoriales
Naturales de TCO Tacana II, que se publicará
mes,deluego
de la aprobación
formal
de Tacanaelensiguiente
la TCO cerca
Tumupasa,
Bolivia. Credit:
Rob de
Wallace.
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
45
CIPTA y las comunidades. La unidad administrativa de CIPTA ahora administra directamente
RECUADRO 8. GARANTIZANDO LA PARTICIPACIÓN LOCAL PARA LA
PROTECCIÓN DEL LAGO VALENCIA
El Lago Valencia cerca de la frontera peruano-boliviana es un tesoro nacional debido a su gran
biodiversidad, valor de la pesca comercial y potencial de turismo. Con una extensión de
aproximadamente 500 hectáreas, es el ecosistema lacustre más grande de Madre de Dios y uno de
los principales reservorios de agua dulce en el sur amazónico de Madre de Dios en Perú. Su
biodiversidad incluye grandes poblaciones de especies amenazadas como la nutria gigante de río
(Pteronura brasiliensis). Los recientes planes para construir la Carretera de Puerto MaldonadoIberia, que es una parte de la Carretera Interoceánica Sur en el territorio peruano, han recibido muy
pocos aportes de los grupos de interés locales acerca de los impactos positivos y negativos.
Hay dos grupos principales de habitantes cerca del lago. El pueblo nativo de Ese’eja ha estado
viviendo en Palma Real cerca al Lago Valencia desde por lo menos 1860. Esta comunidad nativa
es una de las ocho comunidades Ese’eja asentadas cerca de ríos en Perú y Bolivia y la comunidad
nativa más grande de la parte baja de la zona de Madre de Dios con aproximadamente 260
habitantes. Otros peruanos colonizaron esta área en 1921 después de la llegada del Ejército
Peruano en aproximadamente 1910. Los militares fundaron el Caserío del Lago Valencia que
empezó con aproximadamente 40 familias. Con la colonización, el pueblo de Ese’eja se desplazó a
tierra en la ribera derecha del Río Madre de Dios, pero siguió dependiendo de los recursos
naturales del lago.
SPDA, miembro del consorcio MMCC, empezó a trabajar en diciembre de 2006 con ONG
comunitarias y ambientales para conservar y proteger el ecosistema del Lago Valencia. Hicieron
frente a amenazas mineras ilegales con el Gobierno Regional de Madre de Dios. Formaron un
equipo interdisciplinario y culminaron un estudio técnico que identificó la mejor manera de proteger
la vida silvestre y los recursos paisajísticos, mientras se preservaba los derechos tradicionales de
caza y pesca y se promovía actividades comerciales sostenibles (por ejemplo, recolección de
castañas, pesca y ecoturismo). Para promover el desarrollo sostenible, SPDA y sus socios
desarrollaron acuerdos con comunidades sobre actividades de desarrollo sostenibles, convencieron
a los gobiernos regionales a aprobar la Ordenanza Regional en diciembre de 2007, que aclara los
intereses de la región en la protección y desarrollo del Lago Valencia y prestará apoyo técnico y
legal.
los fondos con un manual administrativo completo y un sistema contable interno. Gracias a esta
nueva e innovadora relación, la calidad y velocidad de los informes administrativos ha mejorado
gradualmente durante el año pasado, y CIPTA se someterá a una auditoría financiera formal a
fines del año 2008. La unidad administrativa de CIPTA ahora se conforma de cuatro de cinco
Tacanas localmente contratados y constituye un logro sobresaliente para la Dirección saliente y
la asociación de CIPTA y WCS.
La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental o SPDA ha logrado avances importantes en la
consolidación de las relaciones y la planificación de iniciativas de conservación en Madre de Dios
y en la forma como ha respondido a los nuevos desafíos de las políticas. Especialmente
importante ha sido seguir trabajando con el Gobierno Regional de Madre de Dios para
consolidar el Lago Valencia como área de conservación regional, en base a un plan de desarrollo
sostenible para el área, que permitirá el uso comercial de actividades sostenibles como la
recolección de castañas, pesca y ecoturismo, así como el uso tradicional indígena de la tierra para
recolectar, cazar y pescar. Esto fortalecerá la base jurídica para la conservación de la
biodiversidad del área, sumándose a la Ordenanza Regional firmada en diciembre de 2007 que
declaraba a Lago Valencia como un área de interés regional (Cuadro 8).
Análisis y mitigación de impactos de obras de infraestructura
46
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
Formatted: Spanish (International Sort)
IBC, TNC y la Unidad de Apoyo de ICAA convocaron a eventos de diálogo sobre políticas
dirigidos a reunir información, conectar aliados claves y prevenir impactos negativos sobre los
terrenos indígenas y áreas protegidas de la Selva Central. Enfocándose primero en la carretera
propuesta desde Pucallpa, Perú, hasta Cruceiro do Sul, Brasil, estos socios de ICAA organizaron
una reunión en julio de 2008 en Pucallpa con varias ONG, organizaciones indígenas y
representantes de gobiernos regionales. Las organizaciones asistentes crearon un Grupo de
Monitoreo formal enfocado en el proyecto Pucallpa–Cruceiro do Sul así como en otros tres
proyectos (es decir, la carretera propuesta del Puerto Salaverry-Juanjui, que se conecta a la
carretera Pucallpa-Cruzeiro do Sul; el proyecto vial de Yurimaguas-Orellana y el proyecto
ferroviario del corredor Bayvar-Moyobamba-Tingo María. Una reunión de seguimiento en
Pucallpa realizada en agosto de 2008 congregó a autoridades gubernamentales nacionales y
organizaciones brasileñas, utilizando las conexiones de TNC/Perú con el Gobierno Peruano y
organizaciones aliadas en Acre (Figura 6). ISU está reuniendo información y conectándose con
otros socios. El objeto es realizar una evaluación de los potenciales impactos socio-ambientales
sobre la región de estos proyectos e identificar qué acciones deben tomarse para evitar o mitigar
y, de ser necesario, compensar los impactos.
Figura 6. Migración en el Río Ucayali cerca de San Francisco, Perú. Crédito: Mariano Castro.
La cooperación con las alianzas y asociaciones existentes para la conservación regional y MRN
ayuda a maximizar la eficacia del financiamiento de la política de ICAA. WCS está apoyando la
ONG peruana Derecho, Ambiente y Recursos Naturales o DAR para realizar una campaña
informativa en representación del Colectivo Áreas Naturales Protegidas e Hidrocarburos sobre
el valor de la conservación del Parque Nacional Bahuaja Sonene, con el apoyo de Blue Moon
Foundation. Debido a la respuesta oportuna de las comunidades ambientales peruanas e
internacionales, sobre todo el liderazgo de SPDA y del colectivo, el Gobierno Peruano no ha
tenido éxito en sus intentos por retirar la protección del área de Candamo del Parque Nacional
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
47
de Bahuaja Sonene para fines de exploración y explotación de hidrocarburos. Los socios del
consorcio MMCC, ACCA, SPDA y WCS, son miembros del colectivo. La asociación continua
con este colectivo y otros ayuda a mantener la integridad física del Parque Nacional de Bahuaja
Sonene y el sistema peruano de áreas protegidas.
WCS conjuntamente con CSF, ambos socios del consorcio MMCC, produjeron un análisis
integrado de los costos y beneficios de los proyectos viales en el norte amazónico de Bolivia. El
estudio se centró en el incremento de los costos operativos del manejo de áreas protegidas
debido a proyectos de construcción vial.
Se adoptó una serie de acciones de ICAA específicas a la Carretera Interoceánica:
o En algunas situaciones, sigue necesitándose información de evaluaciones ambientales y
sociales para comprender los impactos de las obras de infraestructura. CSF y WCS crearon e
hicieron pública una evaluación ambiental de los impactos de una propuesta de mejoras y
construcción en áreas protegidas vecinas. Dicha evaluación se centró en el Corredor Norte
de la Carretera Interoceánica.
o SPDA es también miembro activo del grupo de trabajo establecido para encargarse de los
impactos integrados del tramo sur de la Carretera Interoceánica, apoyando las actividades del
grupo desde las oficinas en Lima y Puerto Maldonado. SPDA está proporcionando liderazgo
dentro de un comité formado por miembros del grupo de trabajo para seguir iniciativas
legislativas en el Congreso Peruano. Este comité ha terminado un plan de trabajo y está
participando en las reuniones de varias comisiones congresales relacionadas con el
desarrollo de infraestructura y conservación.
o Como parte de las actividades del consorcio M-P para reunirse con los grupos de interés
locales y monitorear los cambios ambientales y sociales a lo largo de las carreteras
amazónicas de gran importancia, los miembros del consorcio realizaron actividades de
reconocimiento a lo en la Carretera Interoceánica en Perú y Bolivia.
o El Departamento de Madre de Dios en Perú está siendo amenazado por los impactos
directos de proyectos de infraestructura vial e hidrocarburos. Por este motivo, los miembros
del consorcio MMCC están participando en iniciativas para generar y compartir información
acerca de lo que significan estos planes de desarrollo para la gente local y sus opciones de
medios de vida. Durante el año anterior, SPDA y WCS han cumplido un rol particularmente
activo en el apoyo del desarrollo de un plan de trabajo del Grupo de Trabajo de
Infraestructura de ICAA, habiendo incluso respaldado la definición de prioridades
geográficas y de proyectos que incluyen los impactos integrados de la Carretera Interoceánica
en Madre de Dios. SPDA y WCS han apoyado también al grupo de trabajo ya que éste ha
explorado posibles alianzas con el Centro de Información Bancaria / Construyendo una
Conciencia Cívica Informada para la Incidencia y Conservación en la Amazonía Andina
(BIC/BICECA) influenciando al Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación
Andina de Fomento y otros donantes que financian inversiones de infraestructura
importantes en el área de ICAA para que adopten Evaluaciones Ambientales Estratégicas
como parte estándar del proceso de diseño.
o WCS concluyó un estudio sobre los impactos diferenciales de la Carretera Interoceánica en
diferentes áreas de Madre de Dios, basándose en los tipos de actividades económicas que
son más importantes en cada área y las características socioeconómicas de la población. Los
48
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
resultados de este trabajo ayudarán a apoyar un ejercicio conexo de la CSF, ACCA, WCS y la
ONG peruana Grupo de Análisis y Desarrollo o GRADE para definir cuales deberían ser las
áreas prioritarias de inversión a lo largo del derecho de paso de la carretera para hacer frente
de la mejor manera a los impactos integrados de la inversión.
o SPDA, ACCA y WCS han seguido participando en el grupo de trabajo de la sociedad civil en
relación con el tramo sur de la Carretera Interoceánica, la más importante y activa iniciativa
de la sociedad civil, con participantes de Lima, Cusco, Madre de Dios y Puno. En Lima y
Puerto Maldonado, este grupo ha facilitado el diálogo entre actores claves preocupados por
los impactos de la carretera y ha brindado asesoría a las autoridades locales y regionales para
ayudarlas a evaluar los potenciales impactos y actuar en respuesta al conjunto de amenazas y
oportunidades de conservación y desarrollo sostenible que representa la carretera (Figura 7).
RECUADRO 10. CREACIÓN DE UN SISTEMA DEPARTAMENTAL DE ÁREAS
PROTEGIDAS PARA LA PAZ
El 7 de Julio de 2008, el Consejo Departamental de la Prefectura de la Paz aprobó su Plan
de Desarrollo del Sistema de Áreas Protegidas Departamentales de La Paz. El plan fue
elaborado por la Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura, con
el apoyo de WCS y la ONG boliviana NATIVA y brinda orientación para la creación y
administración de un sistema departamental de áreas protegidas que complementará y
apoyará al Sistema Nacional de Áreas Protegidas y protegerá áreas importantes para la
conservación de la biodiversidad que no sean parte del sistema nacional. La decisión
también refleja el crecimiento de un grupo en la Paz que apoya la conservación en general
y las áreas protegidas en especial , ampliando opciones de desarrollo en zonas rurales y
contribuyendo a la calidad de vida de las poblaciones rurales.
Formatted: Font: 11 pt, Complex Script Font:
11 pt, Spanish (International Sort)
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
49
Figura 7. Construcción de la Carretera Interoceánica Sur cerca de los paisajes MMCC en Madre de Dios,
Perú. Crédito: Mariano Castro
Aparte de las carreteras, los socios de ICAA también participan en diálogos sobre políticas con
respecto a los proyectos hidroeléctricos. La cascada San Rafael en Ecuador es parte del mosaico
de Cofán y el lugar donde se desarrolla un proyecto hidroeléctrico del Ministerio de Electricidad
(Figura 8). Una visita al lugar en mayo de 2008 por personal de TNC, Fundación Cofán e ISU
concluyó en el compromiso de ISU de dar prioridad al proyecto en el Grupo de Trabajo de
Infraestructura de ICAA. En junio de 2008, la Fundación Cofán organizó una visita a la cascada
por un asesor del Ministerio de Electricidad. Hablaron sobre la forma en que el pueblo Cofán
podría tener más participación en la toma de decisiones del proyecto, cómo abordar mejor los
impactos ambientales y socioculturales sobre la zona de Cofán y la Reserva Cayambe-Coca, y
acordaron enviar al Ministerio de Electricidad una propuesta de seguimiento acerca de la
mitigación y compensaciones.
Creación de grupos que apoyen la conservación
WCS ha apoyado a la Fundación Amigos del Madidi en la realización de una primera ronda de
debates en Guanay, San Buenaventura y en los centros urbanos de Ixiamas sobre conservación y
desarrollo. Se espera que estos debates generen un grupo de apoyo a la conservación más fuerte
en los centros urbanos locales que rodean el Área Protegida de Madidi. Además, WCS ha
apoyado a los grupos de interés rurales representados por las organizaciones indígenas y de
colonizadores asentados en los alrededores del Área Protegida de Madidi para que participen en
el proceso de desarrollo de una visión estratégica y territorial para la Brigada Parlamentaria
Amazónica de Bolivia en colaboración con los Ministerios de Planificación, Desarrollo Rural y
de la Presidencia.
Progresos logrados en el desarrollo de capacidades e intereses indígenas
50
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
A manera de ejemplo a nivel nacional, WCS brindó apoyo técnico y financiero a la Estrategia de
Participación de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) en la
Administración del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Este apoyo incluyó un acuerdo formal
entre el Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente, SERNAP y
CIDOB, que fue firmado en octubre de 2007. A nivel regional, WCS y la organización de
representantes regionales de pueblos indígenas CPILAP trabajaron juntos para desarrollar el
primer Plan Estratégico Institucional (Cuadro 10).
El forjamiento de relaciones con los gobiernos
regionales y municipales en las áreas amazónicas
también ayuda a crear grupos que apoyan la
conservación entre los responsables de la toma de
decisiones y las poblaciones locales. Su calidad de
vida está unida a la calidad de la biodiversidad,
hábitats y ecosistemas del Perú. Tanto ACCA
como la SPDA, miembros del consorcio MMCC,
han construido relaciones sólidas con el
Gobierno Regional de Madre de Dios y
fortalecido las capacidades de planificación y
supervisión del gobierno regional.
El consorcio PI utilizó el financiamiento de
ICAA para congregar a cuatro de las seis
federaciones indígenas reconocidas que operan
actualmente en la Provincia de Sucumbios (es
decir, las nacionalidades Shuar, Siona, Kichwa y
Cofán) en una reunión en el Lago Agrio con la
Ministra de Comunidades Indígenas y
Movimientos Sociales y su personal. Ellos
Figura 8. Existen planes para desarrollar una
prepararon un marco que orientará el desarrollo
central hidroeléctrica en la Cascada San Rafael
de estructuras de conservación en las
ubicada en el territorio indígena ecuatoriano de los
comunidades vecinas. En esta reunión, los Cofán COFÁN. Crédito: Mariano Castro.
pudieron establecerse como líderes de conservación a nivel provincial.
Los socios de ICAA han incrementado las oportunidades de que los actores gubernamentales
aprendan de las organizaciones de los pueblos indígenas y dialoguen con ellas. Por ejemplo, IBC,
socio del consorcio PI, apoyó una reunión de coordinación interinstitucional enfocada en la
identificación basada en el consenso de actividades de desarrollo para comunidades indígenas
afiliadas a FECONAPIA. Esta reunión se realizó en marzo de 2008 en Huánuco, Perú, donde
una mayor coordinación y colaboración entre los actores estatales como el Programa de
Desarrollo Alternativo en las cuencas de Pozuzo y Palcazú o PRODAPP y el Consejo Directivo
de FECONAPIA facilitaron la implementación de diversas actividades en el plan de trabajo
anual de FECONAPIA.
Algunos de los socios de ICAA se centran específicamente en políticas relacionadas con los
derechos de los pueblos indígenas, en especial los que viven en aislamiento voluntario:
o Por ejemplo, en diciembre de 2007, IBC, socio del consorcio PI, cooperó con FENACOCA
y el Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL) con sede en EE.UU. en una
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
51
solicitud dirigida a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Los
territorios tradicionales de los Pueblos Indígenas de Cacataibo que viven en aislamiento
voluntario, están localizados en la Amazonía peruana. Estas tierras indígenas son el objetivo
de exploraciones de petróleo y gas. Hay abundante evidencia histórica en el Perú y en otros
lugares que sugieren que el contacto forzado con los grupos indígenas aislados aumenta el
riesgo de que enfermen, mueran y se extingan como etnia. La solicitud de CIEL a la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos se concentra en medidas preventivas para
proteger la vida, la salud y la integridad personal de los Pueblos Indígenas de Cacataibo en
aislamiento, pero aún no se ha recibido ninguna respuesta. Conjuntamente con esta
solicitud, IBC, FENACOCA y CIEL realizaron una conferencia de prensa convocando a
medios nacionales e internacionales para denunciar el ingreso de trabajadores de Petrolífera
Company al territorio de Cacataibo con la intención de abrir senderos exploratorios. La
exploración por si sola representa un alto riesgo de contacto forzado con el pueblo no
contactado de Cacaitabo. Los organizadores de la conferencia de prensa también hablaron
sobre la necesidad de crear las dos Reservas Territoriales propuestas.
o Las comunidades indígenas y otras comunidades que viven en zonas rurales remotas
necesitan ayuda para comprender los proyectos propuestos de infraestructura y la forma de
proteger sus derechos territoriales. Para fortalecer la capacidad de los grupos indígenas
peruanos, informarles acerca de la producción petrolera y generar el diálogo sobre las
políticas, IBC del consorcio PI realizó un seminario de tres días de duración en una
comunidad indígena en marzo de 2008. El seminario se centró en ayudar a los grupos
indígenas con derechos de tierra comunitarios a aprender a defender sus intereses
territoriales de las diferentes compañías dedicadas a la extracción. Además, muchos
participantes del seminario conocieron por primera vez sobre los pueblos de Cacataibo que
viven en aislamiento voluntario y las consecuencias negativas de la exploración petrolera en
sus áreas. IBC colaboró con FECONAPIA y el Ministerio de Energía y Minas del Perú o
MINEM. Además de los líderes indígenas, otros participantes fueron Adventist
Development and Relief Agency (ADRA), la organización indígena nacional Asociación
Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Organización Regional de
Pueblos del Ucayali o ORAU, la Defensoría del Pueblo, la Municipalidad Distrital de
Tournavista, INRENA, el gobierno regional y la empresa estatal Perupetro. La organización
de base FECONAPIA pudo fortalecer su relación con la organización regional ORAU
como resultado de la participación del presidente de ORAU.
o Con el apoyo de IBC, ORAU, la organización indígena más importante a nivel regional,
reactivó un grupo de debate sobre la promoción y protección de los pueblos indígenas en
aislamiento voluntario. A la primera reunión realizada el 13 de marzo de 2008 asistieron
varios representantes de instituciones gubernamentales, la Universidad Nacional Intercultural
de la Amazonía (UNIA), la Cruz Roja, FENACOCA y representantes de diversas
comunidades nativas. ORAU presentó su plan de acción y consolidó su asociación con IBC.
Promoción de reformas legales y de política e instituciones relacionadas con las actividades
de ICAA
Varios socios de ICAA han participado en reuniones sobre la implementación del tratado de
libre comercio (TLC) suscrito entre Perú y Estados Unidos de América. SPDA participó en
varias reuniones, incluso en una que contó con la presencia del Representante de Comercio de.
Recursos Ambientales y Naturales de los EE.UU. con respecto a la implementación del capítulo
52
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
referente al medio ambiente y el apéndice sobre recursos forestales del tratado. SPDA presentó
una ayuda memoria que describió el marco institucional y legal sobre asuntos forestales y
ambientales y recomendó modificaciones para implementar el TLC. Hasta la creación y
definición del nuevo Ministerio del Medio Ambiente, el representante de país de TNC con
World Wildlife Fund (WWF) participó activamente en el asesoramiento al gobierno sobre las
medidas a adoptar para implementar el capítulo relativo a los recursos forestales del TLC. TNC,
WWF e INRENA prepararon una propuesta para asesorar al gobierno sobre cómo cumplir con
las salvaguardas ambientales vinculadas con el tratado. Su objetivo era incluir derechos indígenas
y temas territoriales así como la participación del gobierno regional y la sociedad civil en las
recomendaciones al gobierno. Mediante la aprobación de varias leyes por parte del Poder
Ejecutivo, el marco legal del Perú sobre el manejo forestal fue posteriormente modificado por el
TLC, y los cambios se relacionan con la Fase de Implementación del TLC. Los socios de ICAA
y terceros plantearon sus inquietudes en el sentido de que la nueva legislación puede tener en
efecto de crear incentivos perversos que reduzcan la protección forestal y promuevan una más
rápida deforestación y degradación forestal.
SPDA está trabajando para mejorar el marco legal y regulador pertinente a la conservación
privada y comunitaria, lo que incluye la identificación efectiva de los incentivos basados en el
mercado para promover la conservación y buenas prácticas a fin de crear y aplicar herramientas
de conservación privada. En este contexto, SPDA está también trabajando estrechamente con
los gobiernos regionales y municipales para proponer mejoras al marco legal y regulador que
permitan a los gobiernos regionales y municipales trabajar en calidad de socios como parte de
las iniciativas de conservación privada y comunitaria.
FONDAM ha brindado también apoyo a los productores para legalizar concesiones de castaña y
de reforestación. La legalización brinda incentivos adicionales para que las concesiones sean
manejadas de manera sostenible y abre nuevas opciones para obtener apoyo crediticio y técnico.
En forma conjunta, las organizaciones de productores fortalecidas y derechos más claramente
definidos han mejorado los sistemas de cosecha, lo que debería llevar a obtener ingresos
familiares más altos.
SPDA, miembro del consorcio MMCC, está también trabajando en algunos asuntos de PLRA
relacionados con la expansión fronteriza de actividades agroindustriales y otras causas. El poder
ejecutivo del Gobierno del Perú está promoviendo varias iniciativas legislativas para el
establecimiento de grandes plantaciones, destinadas a la producción de biocombustibles. SPDA
está haciendo un seguimiento de esta iniciativa y ha elaborado numerosas opiniones
institucionales que se han enviado al Congreso. Asimismo, SPDA ha participado en varias
reuniones referentes a esta iniciativa, incluyendo la más importante que convocada en marzo por
el primer ministro con los presidentes del gobierno regional en la ciudad de Puerto Maldonado,
Madre de Dios.
SPDA está también participando activamente en reuniones con funcionarios gubernamentales y
otras organizaciones de la sociedad civil para apoyar la consolidación de la estructura de gestión
del recientemente creado Ministerio del Medio Ambiente. De especial interés son la
consolidación del nuevo Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú o SERNANP
y el Viceministerio de Desarrollo de Recursos Naturales que es responsable de la planificación
del uso de tierras, poniendo valor económico a los recursos naturales, además de fijar niveles de
compensación por los recursos naturales afectados por las actividades productivas y establecer
procedimientos para el pago de servicios ambientales.
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
53
Tabla 5. Objetivo y logros acumulativos de ICAA en EF 2008 con respecto a
los indicadores de política de los consorcios
18 políticas, leyes, acuerdos o
regulaciones (PLAR) que promueven el
manejo y conservación de recursos
naturales sostenibles que se implementan
como resultado de la ayuda del Gobierno
de los Estados Unidos.
81 actividades de diálogo de grupos de
interés copatrocinadas, enfocadas en
políticas, leyes, acuerdos o regulaciones
para un uso más sostenible de los
recursos amazónicos, iniciadas como
resultado de la ayuda del Gobierno de los
Estados Unidos.
17 PLAR implementados (94% del objetivo logrado)
Notas: Algunos PLAR fueron parcialmente implementados, pero aún
no han alcanzado el nivel necesario para pedir su implementación,
como lo define la metodología estandarizada del tablero de mando de
ICAA.
PI
17
MMCC
No
adoptado
M-P
0
MVS
No
adoptado
ISU
El
indicador
cayó
EF 2008
TOTAL
17
98 eventos de diálogo relacionados con políticas (121% del
objetivo logrado)
.
PI
25
MMCC
63
M-P
5
MVS
No
adoptado
ISU
5
TOTAL
98
APALANCAMIENTO DE NUEVOS RECURSOS PARA LA CONSERVACIÓN
EN LA CUENCA AMAZÓNICA
A pesar de las amenazas en rápido aumento contra la biodiversidad, no se prevé un incremento
dramático del apoyo de los principales donantes para la conservación en toda la Cuenca Amazónica
en un futuro cercano. Los niveles de financiamiento anual para la conservación de la biodiversidad
en la Amazonía ascendieron en promedio a $100 millones entre 1999 y 2005, procediendo
principalmente de cuatro donantes internacionales importantes: USAID, la Fundación Moore, el
Banco Mundial a través del Programa Piloto para Conservar la Selva Brasileña (PPG-7) y el Global
Environment Facility (Fondo Mundial para el Medio Ambiente).6 Se espera que algunas fuentes de
donantes desaparezcan poco a poco (por ejemplo, el programa piloto), aunque están surgiendo
nuevos programas como el Programa de Áreas Protegidas de la Región Amazónica de Brasil
(ARPA). Sin embargo, con excepción de la Fundación Moore, el financiamiento de fundaciones
privadas ha sido mucho menos significativo en proporción y se espera que disminuya en el EF 2009
y EF 2010 debido a los impactos de la recesión global en los fondos de ayuda de las fundaciones.
Hay una necesidad urgente de crear formas alternativas de financiamiento, especialmente las que
puedan aprovechar las inversiones del sector privado y crear alianzas público-privadas para la
conservación:
Los fondos para la biodiversidad, que ya se han constituido en los principales países de la
Cuenca Amazónica, representan una fuente permanente de apoyo financiero para actividades de
conservación, especialmente para el manejo de áreas protegidas. Estos fondos han aprovechado
las inversiones del sector privado en la región. Por ejemplo, 12 años después de su constitución
en 1992, el Perú Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado o
6
54
Natural Resources Information Clearinghouse. 2005. Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca Amazónica: Contexto y
Oportunidades para USAID. Preparado para USAID, Washington D.C.
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
PROFONANPE estuvo administrando $93.2 millones, incluyendo fondos de ayuda y otros
fondos. FONDAM, miembro del consorcio MMCC, ha desembolsado más de $15 millones en
273 proyectos relacionados con la conservación ambiental, supervivencia de la niñez y limpieza
del agua y del medio ambiente; aproximadamente el 60% de su presupuesto se gasta en
proyectos ambientales.
En algunos países, los gobiernos nacionales han impuesto derechos de mitigación y
compensación a importantes proyectos de infraestructura y establecido instituciones para
administrar estos pagos. Estos derechos generalmente constituyen un porcentaje fijo del costo
total de la obra de infraestructura. Por ejemplo, en el Perú, la Corporación Andina de Desarrollo
se asegura de que estos fondos sean utilizados de la manera más efectiva posible.
Se puede hacer mucho más para desarrollar asociaciones público-privadas a fin de apalancar
financiamiento del sector público destinado a la conservación de la biodiversidad. Las entidades
del sector privado con más probabilidades de convertirse en socios son empresas ambiental y
socialmente responsables y/o sus fundaciones asociadas. Hay varios escenarios comunes: 1) el
socio del sector privado compra lo que producen las comunidades y los individuos que
intervienen en proyectos ambientales, 2) el socio del sector privado quiere vender servicios o
productos a comunidades e individuos que participan en proyectos ambientales, 3) el socio del
sector privado realiza una labor no afín, pero se asocia con la organización ambiental y las
comunidades de sus clientes para mejorar su imagen pública (por ejemplo, apoyo financiero o en
especie o construcción de clínicas o escuelas en comunidades de los clientes), 4) ONG
ambientales prestan servicios a gobiernos o al sector privado bajo concesiones u otros arreglos
contractuales y 5) el socio del sector privado mitiga las actividades que dañan el medio ambiente
haciendo pagos por los servicios ambientales (por ejemplo, créditos de carbono).
USAID designó a ICAA para que los socios pudieran apalancar más recursos de USAID destinados
a la conservación en la Cuenca Amazónica (Tabla 6). Con una base financiera más sólida y
diversificada, los socios de ICAA podrían continuar y ampliar oportunidades para implementar las
actividades de conservación y desarrollo sostenible. Cada consorcio de campo de ICAA contribuye
con fondos de contrapartida, pero también se espera que informen a USAID sobre el
financiamiento y recursos adicionales que han obtenido para ICAA y actividades complementarias.
Estos recursos externos incluyen financiamiento monetario y en especie de donantes internacionales,
regionales y bilaterales; gobiernos nacionales y subnacionales y fundaciones privadas y otros fondos
de ayuda. Con respecto a las alianzas para la conservación, la Unidad de Apoyo de ICAA está
desarrollando capacidades entre los socios para que puedan identificar, negociar e implementar estas
asociaciones.
En el EF 2008 los hechos más destacados de los éxitos logrados en el apalancamiento de recursos de
ICAA fueron, entre otros:
El consorcio MVS creó la mayor parte de las alianzas de ICAA relacionadas con el mercado:
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
55
o En cuanto al cacao certificado, CyD en el Ecuador firmó acuerdos con dos empresas
privadas de chocolate ecuatorianas (Procesadora de Chocolates el Salinerito y Ecuatoriana de
Chocolates). El consorcio MVS hizo un esfuerzo coordinado para comprometer a los
mercados nacionales e internacionales y asegurarse de generar interés en el proyecto. En
Ecuador, dos importantes compañías internacionales, Kraft y Rausch, visitaron varios
lugares donde se desarrolla el proyecto y se reunieron con CyD. En Europa Rainforest
Alliance hizo una presentación en un panel en la conferencia de la Fundación Mundial de
Cacao para hablar sobre la norma de agricultura sostenible y su relación con Kraft.
Rainforest Alliance también obtuvo una nueva donación del Fondo Goldman para apoyar el
trabajo de los productores de cacao en Ecuador, firmó un nuevo acuerdo de asociación con
Mars Inc. e inició conversaciones con varios comerciantes, procesadores y fabricantes
importantes (Figura 9).
o En lo referente a su trabajo con el cacao, el consorcio MVS apalancó fondos
complementarios para su proyecto regional de cacao del Global Environment Facility –
Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas.
o Con respecto a los recursos forestales, Rainforest Alliance firmó un acuerdo con SumaPacha
Industrial S.A., fabricante de productos de madera establecido en Bolivia con una fábrica de
300,000 pies cuadrados en La Paz, Bolivia, que produce mobiliario exterior, pisos y material
para terrazas de excelente calidad, utilizando madera dura tropical tradicional y no tradicional
de Bolivia y Perú. SumaPacha abastece a comerciantes minoristas importantes en Estados
Unidos y Europa que ofrecen productos social y ambientalmente responsables. Su acuerdo
con Rainforest Alliance ayudará a la empresa a atender la creciente demanda del mercado y
cumplir con los objetivos de crecimiento
maximizando la disponibilidad de la madera
proveniente de bosques manejados de manera
responsable que hayan sido certificados por el
Forest Stewardship Council (Consejo de
Administración Forestal). Las metas específicas
incluyen la obtención de más de 400,000 nuevas
hectáreas (988,400 acres) de bosques en Bolivia y
Perú para cumplir con los estándares ambientales
y sociales del consejo, así como el ofrecimiento
de incentivos de mercado a proveedores
comunitarios e indígenas para que participen en
una cadena de mercado de productos forestales
sostenibles con SumaPacha.
o Para promover el turismo sostenible en Ecuador
por parte de visitantes nacionales e
internacionales, Rainforest Alliance ha seguido
trabajando estrechamente con el Ministerio de
Turismo de Ecuador, específicamente con el
Fondo Mixto de Promoción Turística del
Ecuador, y firmó un acuerdo con la Federación
Nacional de Cámaras de Comercio (Cuadro 11).
Los socios de ICAA apalancaron recursos de otros
56
Figure 9. Alfredo Duenas (CyD) and Julie
Kunen, USAID/LAC CTO, visiting San Carlos
Cooperative in Rio Napo, Ecuador. Credit:
Julie Kunen.
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
socios de los países anfitriones. Para las actividades de las organizaciones indígenas en Bolivia
realizadas por el consorcio MMCC, la inversión de PUMA por $518,176 permitió apalancar
$103, 452 adicionales de CIDOB y aportes en especie por $222,249 de las propias comunidades
locales. El valor total de la inversión fue de $843,877. Este monto se utilizará para una Iniciativa
de Gestión Territorial o GTI, que es parte de una asociación estratégica que está
implementando actividades dentro del marco de tres planes de manejo de TCO.
TNC en Ecuador está desarrollando propuestas para que las agencias gubernamentales
capitalicen un fondo de ayuda, incluyendo fuentes gubernamentales involucradas en actividades
de ICAA, como el Ministerio de Movimientos Sociales y Asuntos Indígenas.
Los acuerdos de concesión con el gobierno son otra estrategia de financiamiento de
conservación eficaz y permiten que las organizaciones atraigan financiamiento externo adicional.
Mediante una resolución especial del Instituto Nacional de Recursos Naturales (No. 154-2001INRENA), en julio de 2001, el Gobierno Peruano otorgó derechos de manejo de concesión por
cuarenta años a la ONG peruana que es la hermana menor de ACA, la Asociación para la
Conservación de la Cuenca Amazónica o ACCA) (Cuadro 12).
CUADRO 11. LA EXPERIENCIA ECUATORIANA
A raíz de la asociación de Rainforest Alliance con el Fondo Mixto de Promoción Turística del
Ecuador, esta última organización incluyó perfiles detallados de muchas de las operaciones piloto
en turismo sostenible de Rainforest Alliance en su “Planificador de Viajes 2007”. Este folleto
promocional de 11 páginas fue traducido a seis idiomas diferentes y distribuido a operadores
turísticos mayoristas y vendedores de ropa alrededor del mundo. Dicha colaboración también se
incluyó en el logo de Rainforest Alliance en la campaña de marketing en multimedia del Fondo
Mixto de Promoción Turística del Ecuador (en www.purecuador.com). Los visitantes de este sitio
interactivo encontrarán información acerca de los beneficios ambientales y sociales del turismo
sostenible, así como enlaces a operaciones turísticas ecuatorianas que están implementando
buenas prácticas de gestión de Rainforest Alliance.
Formatted: Spanish (International Sort)
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
57
CUADRO 12. CONFLICTIVO PUNTO DE TALA ILEGAL CONVERTIDO EN INNOVADORA
INICIATIVA PÚBLICO-PRIVADA PARA LA CONSERVACIÓN
Ubicada en el corazón del Departamento de Madre de Dios en el Perú y poblada por cientos de
campamentos de tala ilegal, cazadores y mineros de oro, la Concesión de Conservación Los Amigos
fue establecida por el Gobierno del Perú en el 2001. Esta área de 145,000 hectáreas de bosque
amazónico en las tierras bajas estuvo estratégicamente ubicada entre el mundialmente famoso Parque
Nacional de Manu y la Reserva Nacional de Tambopata. Es reconocida mundialmente como un área
protegida clave en el Corredor de Conservación de Vilcabamba-Amboró, que tiene la mayor
biodiversidad registrada de la Tierra, incluyendo águilas arpías, jaguares, tapires y nutrias gigantes de
río. Mediante una resolución especial del Instituto Nacional de Recursos Naturales (No. 154-2001INRENA) en julio de 2001, el Gobierno Peruano otorgó derechos de manejo de concesión por 40 años
a ACCA, que es la ONG peruana hermana de ACA.
En sólo 2 años, este conflictivo punto de actividad ilegal se convirtió en un área de conservación
modelo. ¿Cómo pudo suceder esto? El reto más grande fue informar a los taladores de caoba y cedro,
cazadores de animales salvajes no regulados y mineros de oro informales y destructivos del ambiente
que ya no podrían realizar sus actividades como siempre. Un equipo pequeño pero persistente de 10
guardaparques de ACCA, armados de algo más que valentía y el apoyo de los gobiernos nacionales y
regionales, lograron sacar de la nueva concesión a todos los taladores informales. ACCA había
capacitado a los guardias en biología de la conservación, monitoreo biológico, relaciones comunitarias y
primeros auxilios enfocados en áreas silvestres. Según Jerry Martinez, actualmente el guardaparque en
jefe, “Las amenazas mortales eran comunes y los taladores nos dispararon un par de veces”. Él
considera que su trabajo ha tenido éxito…. porque combina el control estricto con el trabajo social que
beneficia a las comunidades locales.”
Desde el 2001 la estrategia de conservación de ACCA ha dado notables dividendos. Como parte de
sus patrullas y monitoreo regulares, los guardaparques de ACCA han acumulado un enorme conjunto
de datos cuantitativos que muestra cuánto se han recuperado grandes poblaciones de vertebrados en
la concesión. Para dar a conocer esta solución ganar-ganar a las comunidades y la biodiversidad,
ACCA realiza cursos regulares y administra un centro interpretativo todo el año en el área. Con el
financiamiento de ICAA, están actualizando y mejorando el plan de manejo de la concesión, a fin de
que haya mayores beneficios sociales para las comunidades locales y concesiones de madera legales
en las vecindades de la concesión de conservación. Además, ACA apunta a desarrollar y comercializar
servicios ambientales de la concesión, incluyendo créditos por evitar la deforestación en el mercado
mundial informal del carbono (véase el Recuadro 13): La historia de éxito de la asociación públicoprivada de ACCA en Los Amigos ha suscitado un súbito aumento de nuevas concesiones de
conservación en el Perú y ha provocado réplicas en otros países de América Latina (Brasil, Bolivia,
Ecuador y Colombia), y gobiernos tan lejanos como el de la China han visitado Los Amigos para
aprender de sus innovaciones.
58
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
Formatted: Spanish (International Sort)
Los socios de ICAA desarrollan la capacidad
organizativa de sus clientes para que obtengan sus
propio financiamiento. En Ecuador, el apoyo del
consorcio PI y el desarrollo de capacidades
organizativas para FEINCE la han ayudado a formar
un equipo técnico financiero sólido que está
plenamente preparado para formular sus propias
propuestas y proyectos a presentar a los donantes.
FEINCE ya ha obtenido un financiamiento de la
Oficina de Crecimiento Económico, Agricultura y
Comercio de USAID (EGAT) por el convenio de
colaboración celebrado con WCS, y de CARE
International. Con respecto al primer financiamiento,
los recursos y el apoyo técnico contribuyen a los
gastos operativos y permiten trabajar en proyectos de
consolidación territorial y subsistencia; el
financiamiento de CARE abarca actividades de
desarrollo de capacidades para la defensa de los
derechos indígenas.
Algunos de los socios de ICAA están avanzando con
los mercados de carbono como nueva fuente de
Figura 10. Río Alto Madre de Dios cerca de la
Estación Biológica Los Amigos. Crédito de la
financiamiento para actividades de conservación y
foto: Asociación para la Conservación de la
desarrollo. Por ejemplo, ACA, el socio del consorcio
Cuenca Amazónica.
MMCC, está promoviendo el uso de créditos de
compensación de carbono que se derivan de la Reducción de Emisiones de la Deforestación y
Degradación (REDD) en el Perú. ACA está actualmente enfocada en la preparación de un
proyecto REDD para la Concesión de Conservación Los Amigos en Madre de Dios (Cuadro 13
y Figura 10).
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
59
CUADRO 13. ALISTAMIENTO DE PROYECTOS REDD EN PERÚ
Ubicada cerca de la Carretera Interoceánica que pronto será pavimentada en el Perú, la Concesión de
Conservación Los Amigos en el Departamento de Madre de Dios abarca 146,000 hectáreas de tierras
estatales. ACCA, a través de su par peruano, ACA, administra esta área bajo contrato con el Gobierno
del Perú. Sin financiamiento sostenible para la protección, la comunidad ambiental espera que las
tasas de deforestación en y cerca de la concesión aumenten una vez que se pavimente la Carretera
Interoceánica.
ACA considera los créditos de compensación de carbono, que se derivan de REDD, como un medio
para generar fondos destinados a actividades de conservación y desarrollo y está trabajando en la
certificación. Aunque los proyectos REDD no son certificables bajo el Mecanismo de Desarrollo
Limpio del Protocolo de Kioto, existen compradores que aceptan proyectos que son certificados
conforme a otros dos estándares (el Estándar de Carbono Voluntario o VCS y Climate, Community
and Biodiversity Alliance o CCBA (Alianza para el Clima, la Comunidad y la Biodiversidad). VCS, que
es un nuevo estándar, ha sido diseñado para garantizar compensaciones a largo plazo de proyectos
de uso de tierras. Los estándares CCBA buscan asegurar que los proyectos brinden beneficios
adicionales medibles a las comunidades locales y a la biodiversidad del área del proyecto.
ACCA está apalancando recursos y socios para la certificación. Está trabajando con Winrock
International para calcular la cantidad de stocks de carbono permanentes en la concesión, establecer
una tasa de deforestación de línea de base para el Departamento de Madre de Dios y estimar las
emisiones que se evitan al proteger la concesión. Aunque el derecho de recursos forestales del Perú
permite programas de Pagos por Servicios Ambientales, ACA y SPDA están coordinando con
INRENA un marco regulador apropiado para implementar estas nuevas actividades y establecer
salvaguardas adecuadas.
Tabla 6. Objetivo y logros acumulativos de ICAA en EF 2008 con respecto a los montos
apalancados por los consorcios (US $)
Resultado Acumulativo: $1,708,977 (99% del objetivo logrado)
Objetivo Logrado: US $1,718,487 en
fondos no provenientes de ICAA
apalancados para actividades de los
socios de ICAA en la Cuenca Amazónica.
60
Notas: Se prevén avances importantes hacia este objetivo para los
años 3-5 del programa con un mayor número de alianzas para la
conservación
PI
$619,123
MMCC
$393,354
M-P
No
adopta
do
MVS
$696,500
ISU
No
adopta
do
TOTAL
$1,708,977
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
Formatted: Font: 11 pt, Complex Script Font:
11 pt, Spanish (International Sort)
LECCIONES APRENDIDAS
Cabe la posibilidad de que el apalancamiento de recursos y otros objetivos compartidos
deban ser reconsiderados a la luz de la recesión global. Tanto en los Estados Unidos como en
otros lugares, el gobierno, fundaciones privadas y empresas privadas están sintiendo el impacto de la
recesión. Sobre todo las fundaciones tienen fondos de ayuda en proceso de reducción y ya están
recortando sus donaciones. Si bien este clima de financiamiento más apretado puede crear mayores
incentivos para las asociaciones y alianzas público-privadas en apoyo de objetivos de conservación,
no es realista esperar ninguna nueva expansión importante del financiamiento para la conservación
en los siguientes uno o dos años. Además, la disminución global del financiamiento puede significar
que los socios de ICAA encuentren que es más difícil cumplir objetivos conjuntos de ICAA para un
mejor manejo de las tierras y una mejor implementación de las políticas, porque un elemento clave
de estos indicadores involucra la consecución de fondos para planes de manejo de tierras y la
implementación de políticas, leyes, regulaciones y acuerdos. Además, conforme aumentan los costos
de los combustibles, los viajes terrestres y aéreos se incrementan en costos y reducen el monto de
financiamiento disponible para las actividades de campo y la creación de redes.
Las políticas internacionales, nacionales y subnacionales pueden tener un impacto sobre el
avance de ICAA a nivel local. La inestabilidad a nivel local y subnacional repercute sobre la
capacidad de los socios de ICAA de realizar normalmente sus actividades y operaciones de campo,
sobre la capacidad de los productores respaldados por ICAA de llevar sus productos al mercado y
sobre la capacidad de los operadores de turismo sostenible de despertar el interés de los turistas
nacionales e internacionales. Por ejemplo, la inestabilidad en Madre de Dios, Perú, se tradujo en
cambios en la jefatura de la universidad y los socios gubernamentales del consorcio M-P. La retórica
contra EE.UU. y contra las ONG a nivel nacional en Bolivia hace que las contrapartes del gobierno
local estén menos deseosas de colaborar con las ONG en las actividades de conservación. Las
lecciones aprendidas durante el EF 2008 sugieren que los socios de ICAA necesitan mantener
flexibilidad, informar rutinariamente y comprometer activamente a los grupos de interés
gubernamentales claves.
Se necesitan estrategias creativas para superar las dificultades de prestar capacitación y
asistencia técnica a los clientes, tanto indígenas como no indígenas, en áreas remotas y
empobrecidas. Las instituciones socias locales son extremadamente débiles. La infraestructura de
transporte y comunicaciones es muy deficiente o simplemente no existe. Muchos clientes rurales no
tienen documentos que acrediten su ciudadanía, como partidas de nacimientos y documentos de
identidad. Los grupos de interés y clientes demandan que las actividades de conservación incluyan
alternativas de generación de ingresos para reducir la pobreza. En las zonas fronterizas, como el
norte amazónico en Ecuador, la guerrilla colombiana ha creado problemas de inseguridad para los
habitantes locales y una potencial industria del turismo. Los operadores de turismo comunitario han
ofrecido productos de baja calidad y no siempre han estado interesados en prácticas turísticas
sostenibles. Lograr y mantener la certificación del cacao, café y madera ha sido difícil. Ha sido todo
un reto encontrar socios comerciales e institucionales que estén dispuestos a trabajar en zonas
remotas. Además, los productores de zonas rurales, en grupos o por su cuenta, han necesitado
niveles significativos de ayuda y por períodos mayores a lo esperado para desarrollar sus propias
capacidades relacionadas con el mercado.
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
61
El acelerado ritmo de desarrollo de la infraestructura ha hecho que algunos de los socios de
ICAA opten por responder a las amenazas emergentes que no fueron previstas por el plan
de trabajo de su consorcio. Por ejemplo, en la región amazónica incluyendo Madre de Dios en
Perú, y Pando en Bolivia, donde el consorcio M-P está trabajando, hay nuevos planes de
pavimentación para Pando, Bolivia, y un mayor debate de manejo ambiental entre funcionarios
estatales en Madre de Dios, Perú. El consorcio debe encontrar el equilibrio exacto entre la
implementación de actividades planificadas previamente y la respuesta a las oportunidades y
amenazas que surjan.
La gobernabilidad de los consorcios, la administración y la construcción de relaciones
siguen requiriendo tiempo y recursos importantes. Si bien muchos de los consorcios
determinaron las relaciones de trabajo y financieras formales entre sí, los consorcios afectados por la
partida de los socios brasileños necesitaban reasignar sus responsabilidades de finanzas y monitoreo
del desempeño. También han considerado necesario reestablecer relaciones con los socios y la
confianza cuando ha habido una renovación importante de liderazgo organizativo. A corto plazo,
estos esfuerzos impidieron el logro de algunos resultados de los programas; desde una perspectiva
intermedia y de largo plazo, estas relaciones se fortalecerán más y producirán mejores resultados.
Se necesita asistencia técnica adicional de ISU para garantizar informes completos y
consistentes sobre los indicadores compartidos del desempeño a presentar a ICAA. Dentro
de los consorcios y entre ellos, abundan las inconsistencias en los informes sobre los indicadores
compartidos. Mientras el personal responsable del PGD en las instituciones principales de los
consorcios generalmente comprenden lo que se necesita, no es claro que sea igualmente cierto en el
caso de los miembros de cada consorcio. La documentación de los resultados, especialmente sobre
las hectáreas con un manejo mejorado y la implementación de políticas no siempre es suficiente.
Aunque ISU ha podido brindar desarrollo de capacidades mediante la capacitación y la asistencia
técnica en las reuniones de socios, es evidente que sería altamente beneficioso brindar más asistencia
técnica para el monitoreo del desempeño de cada consorcio.
CONCLUSIÓN
El ejercicio fiscal 2008 fue un periodo emocionante y productivo para los cinco consorcios de
ICAA. Más de 6,000 personas participaron en la capacitación patrocinada por ICAA. Más de
3,500,000 hectáreas fueron mejor manejadas. En la región de la Amazonía Andina, se realizaron casi
100 eventos de diálogo sobre políticas para abordar las amenazas y oportunidades de conservación y
desarrollo sostenible; una docena de políticas, leyes, acuerdos y regulaciones marcharon bastante
bien en términos de implementación. ICAA apalancó aproximadamente $1.5 millones para sus
socios de campo.
El compromiso asumido por los socios de ICAA con sus ambiciosos planes de trabajo fue ejemplar,
a pesar de los importantes desafíos que encontraron. Los socios de ICAA abordaron pacientemente
62
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
temas complejos de gobernabilidad dentro y fuera de sus consorcios. La fortaleza de las
organizaciones socias de ICAA y su compromiso con la conservación fueron componentes claves de
su éxito durante el EF 2008. Las sinergias creadas durante la Fase de Diseño de ICAA se
profundizaron y ampliaron. En los encuentros de socios realizadas en el mes de mayo en Quito, era
evidente que los consorcios se habían consolidado y que los socios de ICAA ahora se veían como
parte de una fuerza regional más grande de cambio positivo en la Amazonía Andina.
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
63
ANEXO 1. MAPAS DE LAS ÁREAS
DE TRABAJO DE LOS
CONSORCIOS
1. Consorcios M-P (Bolivia, Perú)
Leyenda
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
65
2. Consorcio Paisajes Indígenas (Ecuador, Perú)
El siguiente es un mapa regional de Ecuador y Perú donde se resalta en rojo las cuatro áreas objetivo ubicadas
en el mosaico de la Selva Central norte y el territorio Cofán en Ecuador.
Leyenda
Tierras indígenas focales
Tierras indígenas
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
67
68
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
El siguiente es un mapa detallado del territorio Cofán dentro de y aledaño a áreas nacionales protegidas en la
Provincia de Sucumbios, Ecuador.
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
69
3. Consorcio Complejo de Conservación Madidi-Manu (Bolivia, Perú)
Leyenda
Programa MMCC
Área Central del Programa
Ciudades Principales
Territorios Indígenas
Áreas Protegidas
Fronteras Internacionales
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
71
4. Consorcio Medios de Vida Sostenibles
(Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú)
Medios de Vida Sostenibles en
la Amazonía Andina
Leyenda
Área de Actividades
Ecoturismo
Café
Cacao
Forestales
Frontera Nacional
Áreas protegidas
Área Indígenas
Otros
Ciudades Principales
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
73
76
Agencia para el Desarrollo Internacional
de los Estados Unidos
1300 Pennsylvania Avenue, NW
Washington, DC 20523
Tel: (202) 712-0000
REVISIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA PARA
LA CONSERVACIÓN
EN LA AMAZONÍA ANDINA – EJERCICIO FISCAL 2008
Fax:
(202) 216-3524
www.usaid.gov

Documentos relacionados