Sobre la morfología rioplatense: el vesre Andrea Bohrn

Transcripción

Sobre la morfología rioplatense: el vesre Andrea Bohrn
Sobre la morfología rioplatense: el vesre
Andrea Bohrn
UBA y Conicet
En el presente trabajo, describimos y analizamos la formación de palabras a través del vesre,
recurso productivo del habla coloquial rioplatense que consiste en la metátesis de las sílabas de una
palabra. En particular, consideraremos el vesre desde una perspectiva sintáctica de formación de
palabras, tal como sostiene la Morfología Distribuida (Halle & Marantz 1993; Embick & Noyer 2001, entre
otros) y la realización particular de las categorías funcionales de las clases léxicas involucradas (i.e.
número, género). Los estudios en torno al vesre se han realizado desde una perspectiva sociocultural,
historia o bien pragmática, pero no gramatical. Es por esto que consideramos que el trabajo a presentar
constituyente un avance en la descripción del fenómeno mencionado.
La metátesis puede llevarse a cabo sobre palabras de variada cantidad de sílabas, siguiendo
patrones específicos, sin que ello afecte la sintaxis oracional, tal como se ilustra en (1) y (2):
1. Palabras de dos sílabas:
a. café → feca >Patrón de inversión: S1-S2>S2-S11
a´. En un feca de atorrantes, la mina lloraba sus amores.
ʻAt a coffee place, a woman griefed her love distressʼ
2. Palabras de tres sílabas:
a. amigo → gomía > Patrón de inversión: S1S2S3> S3S2S1
a´. Queremos formar el equipo con los gomías del barrio.
ʻWe want to assemble a team with our neighbourhood's friends ʼ
b. borracho → choborra >Patrón de inversión S1S2S3>S3S1S2
b´.Cuando Ernesto anda choborra, le da por la poesía.
ʻWhen Ernest gets drunk he's into poetryʼ
No obstante, la morfología flexiva presenta cambios en relación con la morfología de la palabra
usada como base. El plural continúa ubicándose al final de la unidad, es decir, luego de la inversión
silábica: fecas, gomías, choborras. En este sentido, no son posibles unidades como fesca, gosmía o
chosborra.
En el caso de la categoría de género, aquellas palabras de género variable pueden manifestarlo a
través del determinante sin que la flexión resulte involucrada, como se observa en (3):
3.
a. La tordo me dijo que era prácticamente normal. Cfr. el tordo, los tordos, *la toradoc
ʻThe doctor says it's perfectly normalʼ
b. La dogor no se volvía flaca al final de la novela. Cfr. el dogor, los dogores, *la dagor
ʻThe fat girl became thin by the end of the novelʼ
1
Por patrón de inversión entendemos el orden en que se invierten las sílabas. En el caso de las palabras bisilábicas, sólo
será posible un orden para la inversión. En el caso de palabras de más de dos sílabas, se observan diferentes patrones.
Utilizamos Sn para indicar la posición original de la sílaba en la palabra.
El comportamiento de los casos ilustrados en (3) es compatible con la propuesta de la estructura del
SD de Kornfeld & Saab (2005), para el español, donde el número se realiza como un sintagma
independiente.
Suponiendo la inserción tardía de los ítems de vocabulario (Halle & Marantz 1993) y el
isomorfismo entre FF y FL, consideramos que las unidades léxicas formadas a partir del vesre no están
listadas -en la Enciclopedia, de acuerdo al modelo de la MD- sino que se derivan a partir de la
presencia de un rasgo I(nversión), compatible con Sa y Sn. En relación con la operación Agree
(Chomsky 200), el rasgo-I alterará la valuación de los rasgos de género, pero no así la valuación del
rasgo de número, que se realiza en una proyección funcional más alta. En consecuencia, será posible
establecer concordancia en número con los determinantes. Los rasgos abstractos de género ([hembra]
[+femenino], cfr. Saab 2004), por el contrario, resultarán bloqueados y no se realizarán
fonológicamente.
En FF, el mismo rasgo se interpretará como el patrón de inversión una vez considerada la cantidad
de sílabas de la palabra.
Referencias
Chomsky, Noam. 2000. “Minimalist Inquiries: The Framework”. En Roger Martin, David Michaels &
Juan Uriagereka (eds.) Step by Step: Essays on Minimalist Syntax in Honor of Howard Lasnik,
89-156. Cambridge, Mass.: MIT press.
Embick, D. & R. Noyer (2001) “Movement Operations after Syntax”, Linguistic Inquiry 32: 555-595.
Halle, M. & A. Marantz (1993) “Distributed Morphology and the pieces of inflection”, en: Hale, K. &
S. Keyser (eds.) The View from Building 20. Cambridge: MIT Press, 111-176.
Kornfeld, L. & A. Saab (2005) Hacia una tipología de las anáforas nominales en español. Ponencia
presentada en el III Encuentro de Gramática Generativa, Neuquén, 18-20 de agosto.
Saab, A. (2004) El dominio de la elipsis nominal en español: identidad estricta e inserción tardía. Tesis
de Maestria, Universidad Nacional del Comahue.

Documentos relacionados