poder y violencia en un mundo globalizado ignacio sotelo

Transcripción

poder y violencia en un mundo globalizado ignacio sotelo
Poder y violencia en un mundo globalizado
Ignacio Sotelo
Catedrático de Ciencia Política de la Universidad Libre de Berlín
63
Ignacio Sotelo
Poder y violencia en un mundo globalizado
Poder y violencia son términos de enorme antigüedad. El primer
testimonio de estas categorías aparece en nuestra cultura literaria, en la Iliada de Homero. Esta obra es el canto de una guerra que duraba ya 10 años en la que el poeta describe la violencia.
Me preguntó el porqué de esa admiración por la violencia y la
respuesta es que la Iliada sigue siendo hasta hoy y para
nosotros una obra de una profundidad moral y de una belleza
enorme. Esto nos lleva a una negación absoluta, trivial, de la
violencia, así como de la estructura del poder, y nos llevaría a
negar toda la historia que tenemos detrás de nosotros.
Por tanto, tenemos que cuestionarnos en qué consiste la atracción de esta Iliada de Homero, cuando es el canto a unos hombres dispuestos a matarse mutuamente y lo único que le da su
verdadera fuerza es no tener miedo en el combate. Lo sublime
de Aquiles, es que está dispuesto a morir sabiendo que no hay
otra vida. No es un mártir como son o quieren ser en el mundo
árabe, donde se sacrifican en actos terroristas por la libertad de
su pueblo.
Los griegos son muy pesimistas. Los amados de los dioses
mueren jóvenes y creen que lo mejor es no haber nacido, y que
lo peor es retroceder en el combate. Lo primero que aprendemos como moral de esta violencia es que hay razones y causas
para morir; y que las causas para morir, son también las causas
para vivir. Arquíloco, un poeta del siglo posterior, se enorgullece de que abandonó lo oscuro, salió corriendo y salvo su vida.
Texto procedente de la transcripción realizada a partir de la grabación.
65
4ª Escuela Internacional de Verano UGT Asturias
No hay ninguna razón para morir. El paso de Homero a
Arquíloco es el paso de saber por qué se muere, es el paso de
saber que el primer valor, el único valor, es la vida.
Hagamos un poco de lección sociológica elemental, de clarificación de los conceptos de poder y violencia. El concepto más
amplio es el de poder ¿Qué es poder? El poder es la capacidad
de imponer mi voluntad contra la voluntad del otro. Yo tengo
poder cuando el otro hace lo que yo quiero, aunque le hubiera
gustado no hacerlo.
Los mecanismos del poder son muy variados. Hay un poder psicológico, porque si hay poder, si alguien impone su voluntad
contra nuestra voluntad, es porque estamos dispuestos a obedecer. En la sociología política hemos dedicado muchas páginas a estudiar las características del líder, del poderoso, y muy
pocas a estudiar las mecanismos de la obediencia. La voluntad
de poder es universal y la tenemos casi todos. Pero al final también casi todos descubrimos que en muchas relaciones a veces
vale más obedecer. La primera razón de obediencia se fundamenta en que salimos mejor parados, (por ejemplo, porque obedecemos al jefe, porque diciendo lo que él quiere oír nos evitamos problemas, nos conviene).
La obediencia es una cualidad que desarrollamos como forma
de subsistencia, hay un desequilibrio, una asimetría. Para que
haya poder (capacidad de imponerse) tiene que haber alguien
que obedezca. En este caso, por tanto, el poder es una categoría micro.
El poder que nos interesa es el que tiene estructuras políticas,
poder o fuerza política. Es un poder institucionalizado. La violencia no es más que el último recurso cuando todos los mecanismos del poder no funcionan.
Si EE UU tiene que invadir Irak es porque les falla todo el sistema de poder en la región. Han dominado otras regiones. La
estructura red de poder funciona en América del Sur, por lo que
no necesitan invadir. Allí, con pequeñas operaciones mantienen
su dominio.
66
Ignacio Sotelo
Poder y violencia en un mundo globalizado
Por tanto, el poder que nos preocupa es el poder en las relaciones personales, sociales, las relaciones internacionales. La
categoría de la violencia es de orden inferior, pero no es la más
eficaz, porque se obedece al violento mientras éste ejerce violencia. En el momento en que se va, su poder desaparece. El
ideal político entonces es el poder que se sostiene a sí mismo
(poder legítimo). La legitimidad se atribuía a la autoridad, a la
persona que tenía el poder.
Hay distintas formas de legitimidad. En nuestros días la única
reconocida es la legitimidad democrática. Sin embargo otra vez
advertimos una ruptura y se estudia la legitimidad, no desde el
poder sino desde los obedientes. Como se estudia el poder
desde la dinámica de la obediencia, entonces se piensa que la
legitimidad es una creencia, una creencia de que el poderoso
ejerce el poder para bien de todos.
Si la legitimidad es una creencia que tiene a las personas sometidas y obedientes, en la que el poderoso lo que quiere es hacer
el bien general, y me favorece que este poder se ejerza, hay
legitimidad.
Esta perspectiva de la creencia en la sociología del poder, la
sociología de la legitimidad, forma parte de la sociología religiosa, porque tanto la legitimidad del poder como la legitimidad
religiosa se basa en una creencia.
Había empezado hablando del siglo VIII al IX a.C., y es que
desde esa época hasta hoy, la estructura imperial de los grandes estados es una constante en nuestra historia. Hoy existe
una literatura cada vez más amplia que compara el imperio que
esta constituyendo EE UU con el imperio romano. Desde el
imperio romano a la modernidad surgen los nuevos imperios,
por lo tanto esta estructura imperial tiene una vieja historia.
Una de las características esenciales de la cultura europea es
su capacidad de extrovertirse, de ser ultramarina. La capacidad
expansiva de Europa nos ha llevado a construir un mundo unificado. Hoy podemos hablar de mundialización como consecuencia de la expansión europea por todo el mundo. Y los
67
4ª Escuela Internacional de Verano UGT Asturias
caracteres son muy similares a los de hoy. Cuando los americanos amenazaban con intervenir militarmente contra Sadam,
era porque Sadam mantenía una dictadura terrible. Había que
liberar al pueblo iraki de esa dictadura. Pero eso no es suficiente justificación, ya que hay muchas dictaduras. Un ejemplo,
las guerras civiles en África, que no generaron respuesta internacional ni habíamos sufrido mucho por las matanzas, y en las
que a nadie se le ocurrió intervenir militarmente.
En ese momento inventaron el mito de las armas de destrucción
masiva, que serían peligrosísimas. Un mito que tenía una base
real, ya que los americanos sabían que tenían armas de destrucción masiva, porque ellos mismos se las habían facilitado.
El segundo argumento era la proliferación de armas atómicas.
Eso sí constituía una invención, y quedó demostrado que era un
invento. Si Sadam hubiera tenido armas atómicas, el ejercito
estadounidense no hubieran atacado, por lo peligroso que
hubiera resultado un ataque en esas condiciones.
Pero la idea de intervenir es una idea que a lo largo del siglo
XIX ha sido de lo más normal. Por lo tanto, este tipo de intervención colonial no es nada nuevo, es el último intento de resolver los problemas por la violencia colonial como se resolvían en
el siglo XIX. Este concepto de guerra colonial aparece a lo largo
de los siglos XIX y XX. Y lo que vemos hoy son las características de una guerra colonial en un periodo postcolonial. Por eso
los irakies no se creen que hayan ido a liberarlos. Y por eso,
hasta que los americanos no creen una estructura de poder que
les permita suprimir la violencia y mientras tengan una estructura de recuperación colonial, van a tardar en suprimir la violencia.
El concepto de globalización, tampoco es muy nuevo. El concepto que manejábamos anteriormente es el mundialización, (la
economía capitalista se extiende por todos los estados, abre
todos los mercados y el planeta termina siendo uno). Ya fue
Carlos Marx el que dijo que el desarrollo capitalista unificaba el
planeta y que la gran fuerza del capitalismo era la unificación a
través de los mercados de todo el planeta.
68
Ignacio Sotelo
Poder y violencia en un mundo globalizado
La diferencia entre los conceptos de mundialización y globalización, y el que hablemos más de globalización es un defecto
de la lengua inglesa. Con la palabra "mundo" se puede decir
mundialización, pero con el término inglés "world" no se puede
hacer un sustantivo, con lo cual han tenido que recurrir al vocablo latíno "global", para el término globalización.
Tendríamos que diferenciar por tanto los conceptos de mundialización y americanización. El factor principal por el cual hablamos de globalización, es la caída de la Unión Soviética. Desde
1917 hasta 1989 el mundo capitalista estaba repitiendo que una
economía que no era capitalista no podía funcionar, mientras
que desde una visión no capitalista creen que el motivo es el
fracaso económico, político y social de la Unión Soviética. Este
hecho marcó las relaciones e incluso las políticas internas. No
se basaba este aspecto en el principio de pensamiento único
que consistiría en decir que todo lo que no es capitalista y
democracia estilo americano no puede funcionar por principio.
Pero para quien piensa que va a haber mas alternativas supone un problema, porque hasta la caída de la Unión Soviética o
estabas con los rusos o con los americanos. El mundo era o el
mundo libre (norteamericano) o el mundo democrático (el
mundo ruso). Esta alternancia ha desaparecido después de la
caída de la Unión Soviética, y este es el elemento fundamental
que da paso a la globalización.
El mundo se globaliza porque los mercados se amplían. Y para
explicar montones de fenómenos internos y externos hay que
explicar el fin de la Unión Soviética. Es el dato de mayor peso.
Para la política interna todo el movimiento socialdemócrata,
todo el estado de bienestar, todo el movimiento sindical, recibe
un fuerte impacto con la caída de la Unión Soviética, porque los
verdaderos beneficiados del comunismo hemos sido los occidentales. Ellos han padecido una dictadura terrible que les ha
mantenido en la pobreza, pero en el mundo capitalista ha habido el desarrollo de todas las políticas sociales. En el momento
en que cae la Unión Soviética se puede invertir en cualquier
sitio del mundo, ha habido un replanteamiento total de todas las
relaciones. Es cuando comenzamos a hablar de la globaliza-
69
4ª Escuela Internacional de Verano UGT Asturias
ción. La caída de la Unión Soviética es el factor decisivo que
cambia todas estas posibilidades.
El otro factor que influye en el proceso de globalización es la
revolución tecnológica de las comunicaciones. Vivimos en un
mundo comunicado a través de internet. Estamos todos comunicados directamente. Lo que ha cambiado fundamentalmente
es el abaratamiento de los costes. Las herramientas de comunicación son impresionantes y este es el factor nuevo que hace
que podamos hablar de globalización en el sentido de que la
comunicación de capitales, los movimientos de capitales, de
trabajadores, etc., son muy baratos. Hay una distribución y deslocalización de todos los procesos productivos que nos permiten hablar de globalización como un fenómeno nuevo.
Así pues, la revolución técnica de las comunicaciones, la caída
de la Unión Soviética y la debilidad creciente del tercer y cuarto mundo son las características que marcan la globalización.
La debilidad del tercer y el cuarto mundo es un proceso planetario que procede del hemisferio norte. El sur ha quedado al
margen de este proceso por ahora. Toda la ayuda que damos
al tercer mundo se cifra en 50.000 millones de dólares mientras
que lo que pierde el tercer mundo por no poder exportar sus
productos son 200.000 millones de dólares.
La globalización significa, desde el punto de vista que nosotros
defendemos, acabar con las fronteras y eso, por un lado requiere tener un comercio libre del cual somos enemigos acérrimos,
y por otro hay que considerar que si creamos un mundo de
libertades de capitales, tenemos que crear un mercado mundial
de trabajo. Las consecuencias serían terribles, sobre todo para
el movimiento sindical. Mantenemos una inmigración muy controlada, y se preguntarán como diablos el número de ilegales
crece tanto. La respuesta es que en determinadas zonas de
Europa es necesario el trabajo ilegal. Los ilegales existen porque encuentran siempre trabajo, y, claro está, cuando los ilegales pasan cuatro o cinco años pasan a ser legales, a formar
parte del paro, por lo cual se necesitan nuevas fuentes de ilegales.
70
Ignacio Sotelo
Poder y violencia en un mundo globalizado
No es posible mantener la situación actual de libertad absoluta
para los capitales, un comercio y un mercado de trabajo supercontrolado en el ámbito mundial. Esto no funciona. O bien quieren ustedes un sistema de control, o bien un sistema de liberalización general.
En estas contradicciones que estamos viviendo, y desde ellas
surge el modelo que se plantea sobre las fórmulas futuras del
mundo internacional en el que vamos a vivir. Como bien saben
ustedes la revolución neoconservadora llevada por Bush nos ha
llevado a una situación de unilateralismo. EE UU impone su
autoridad sobre las instituciones internacionales porque tiene el
poder militar más importante del mundo. Por lo tanto, desde el
punto de vista militar no puede encontrar un enemigo y está dispuesto a organizar el mundo según sus posibilidades y apetencias. Frente a este unilateralismo los EE UU han creado el multilateralismo. Fueron los EE UU quienes crearon las Naciones
Unidas y la OTAN, es decir un mundo multilateral.
A pesar de la forma unilateral con que los americanos han llevado su guerra, vemos que el mundo multilateral está creciendo. Vemos que para pagar la guerra de Irak nos necesitan.
Necesitan del resto de países. Nos hemos olvidado de la guerra del 91 en la que los americanos obligaron a todos los europeos a pagar su cuota. Habían hecho unos cálculos de lo que
iba a durar y lo que iba a costar.
La guerra del 91 fue un negocio para EE UU. Costó menos de
lo que habían calculado, sin embargo todos los países europeos habían pagado la cuota a la que se habían comprometido.
Por este motivo, en esta guerra los países europeos dijeron que
no estaban dispuestos a hacerla sin antes negociar los costos.
Y no hubo posibilidad de acuerdo porque EE UU no quiso negociar.
Los americanos lo que hicieron fue romper la unidad europea.
La Unión Europea existe gracias a EE UU, que apoyó en su
momento el primer intento francés de entenderse con los alemanes para crear la Comunidad del Carbón y del Acero. A los
americanos les tenemos que agradecer la Unión Europea. En
71
4ª Escuela Internacional de Verano UGT Asturias
cuanto al euro, cuya implantación se ha llevado a cabo a gran
velocidad a partir del 91, es por imposición francesa
En el 91 Francia se encuentra en una situación terrible. La
Unión Europea había funcionado entre Francia y Alemania.
Francia tenía el poder político y militar y Alemania el poder económico e industrial, que de alguna forma se compensaban.
Pero a partir del 91 se unifica Alemania, no tiene ningún estatus
de ocupación y puede moverse políticamente igual que Francia,
de modo que el equilibrio entre Francia y Alemania se rompe.
Alemania tenía como moneda el marco y era la moneda europea a la que estaban vinculadas todas las demás.
¿Para qué necesitaba Alemania el euro? Los alemanes no tenían ningún interés en tener el euro, pero los franceses sí.
Alemania ya tenía el poder político y también el económico con
el marco, con lo cual la responsabilidad de la moneda hay que
hacerla común, y los alemanes aceptan porque es una condición sine qua non para que siga adelante el proceso de integración. Pero el euro es el susto mayor que tienen los americanos, cuyo primer poder es el financiero y es el dólar, que bajan
o suben según el déficit que tengan. Ha desaparecido la industria americana, todo es importado. Esto supone un déficit
inmenso. Pero no les preocupa porque todo se paga en dólares,
es decir, ellos lo pagan en la moneda. Además es la moneda de
la reserva. Los bancos ya no tienen oro, tienen dólares, con lo
cual el gran poder de EE UU es el dólar como moneda de
reserva.
Todos los negocios petroleros se hacen en dólares. Por ello, el
mayor crimen de Sadam Husein, fue vender el petróleo en
euros, porque si efectivamente permitiese EE UU que el negocio petrolífero se pudiera edificar en otra moneda que no fuera
el dólar, éste desaparecería del poder. Se compran dólares no
para comprar productos americanos, sino para comprar el
petróleo. Por eso, si aparece una moneda como el euro, que
pueda transformarse en moneda de reserva (algo que no va a
pasar), y se consolida, atacaría el centro del poder económico
americano.
72
Ignacio Sotelo
Poder y violencia en un mundo globalizado
La debilidad de Europa y del euro, viene justamente determinada porque a todos los países europeos les importan más las
relaciones bilaterales con EE UU que las relaciones dentro de
la Unión Europea. El conflicto fundamental es entre EE UU y la
Europa unida. Y hemos tenido la peor de las políticas, un frente franco-germánico que es el meollo último de la Unión
Europea y un frente formado por Inglaterra, España, Polonia,
Italia y los países del Este, controlado ya directamente
por EE UU. Cuando entre Turquía (que introduce EE UU a calzador porque para ellos es el país más importante) países como
España quedarán relegados en Europa. El gran país para los
EEUU ahora es Turquía. Y Turquía es un país grande, difícil de
asimilar.
Muchas Gracias.
73
4ª Escuela Internacional de Verano UGT Asturias
Ignacio Sotelo
Catedrático de Ciencia Política de la
Universidad Libre de Berlín
Ignacio Sotelo es profesor de Ciencias Políticas por la Universidad Libre
de Berlín desde hace casi 30 años. Es miembro de la Academia
Europea de Ciencias y Artes y autor de 13 libros y más de 200 artículos en revistas especializadas. Colaborador habitual del periódico
EL PAÍS, es considerado una de las personalidades intelectuales más
prestigiosas.
Nacidp en Madrid en 1936, tras licenciarse en Filosofía y Letras y en
Derecho por la Universidad Central de Madrid, viajó a Alemania para
ampliar sus estudios sobre Filosofía y Sociología en la Universidad de
Colonia. Durante sus años universitarios tomó contacto con el partido
socialdemócrata fundado por Dionisio Ridruejo. En 1957 fue procesado
por la dictadura franquista por asociación ilegal y salió clandestinamente del país dos años más tarde. Residió primero en París y más tarde
en Alemania, donde fue estudiante de filosofía en Colonia, ayudante de
pedagogía y profesor adjunto de Sociología. En 1965 se doctoró por la
universidad de Colonia y trabajó en varios países latinoamericanos,
entre ellos Ecuador, México, Perú y Chile. Desde 1973 es catedrático
de Ciencia Política de la Universidad Libre de Berlín.
Con la llegada de la democracia española, Sotelo fue elegido miembro
de la comisión federal y secretario de Cultura del Partido Socialista
Obrero Español (PSOE), puesto del que se desvincula con la llegada
del PSOE al poder y sus constantes críticas al Gobierno de Felipe
González. En 1988 volvió a ser elegido miembro del comité federal,
aunque se situó en la corriente crítica del partido. Ha sido colaborador
de Diario 16 y autor de varios libros entre los que destacan Sartre y la
razón dialéctica (1967), Sociología de América Latina (1972), Del leninismo al Estalinismo (1976), El socialismo democrático (1980), América
Latina: un ensayo de interpretación (1980) y Socialistas en el
poder (1986).
74

Documentos relacionados