Boletín INFOR N° 6

Transcripción

Boletín INFOR N° 6
BOLETÍN INFOR Nº 6 | JUNIO 2015
BOLETÍN INFOR
BOLETÍN N° 6 | JUNIO DE 2015
Infor capacita a
profesionales del minvu y
serviu de las Regiones de La
Araucanía, Los Ríos y Los Lagos
Infor inaugura nuevas dependencias de sede
diaguitas en La Serena
Expertos de Chile y Argentina trabajan para manejar
sustentablemente la lenga
1
BOLETÍN INFOR Nº 6 | JUNIO 2015
30 | JUNIO | 2015
Infor capacita a profesionales del
minvu y serviu de las Regiones de
La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos
La actividad se enmarca
en el Convenio de
Colaboración 2015,
suscrito entre el Instituto
Forestal (INFOR) y el
Ministerio de Vivienda y
Urbanismo (MINVU)
E
n la ciudad de Valdivia, se realizó la
jornada de capacitación “madera
aserrada estructural para la construcción
y consideraciones para la inspección
técnica de obras”, organizada por la
División Técnica de Estudio y Fomento
Habitacional (DITEC) del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo y el Instituto
Forestal (INFOR).
La capacitación fue desarrollada por
los ingenieros Luís Vásquez V. y Marcelo
González R., profesionales del Área de
Tecnología y Productos de Madera del
INFOR, y congregó a 26 profesionales del
MINVU y SERVIU de las regiones de La
Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Las materias tratadas en la jornada
consideraron
las
especificaciones
2
técnicas de la madera aserrada
estructural (contenido de humedad,
dimensiones y tolerancias, clasificación
estructural, durabilidad natural y
preservación); un taller de clasificación
visual estructural del Pino radiata,
según indicaciones de NCh 1207; la
revisión de proyectos con estructura
de madera; además de consideraciones
de inspección técnica de obras (ITO) en
viviendas con estructura de madera.
Otras actividades de capacitación para
profesionales del MINVU y SERVIU se
desarrollarán en las ciudades de Talca
(14 Julio), Punta Arenas (21-22 Julio) y
Coyhaique (4-5 Agosto).
BOLETÍN INFOR Nº 6 | JUNIO 2015
25 | JUNIO | 2015
Infor inaugura nuevas dependencias
de sede diaguitas en La Serena
Actividad fue encabezada
por el seremi de
Agricultura de Coquimbo,
Andrés Chiang y el director
ejecutivo de la institución,
Fernando Rosselot.
C
onectividad y acceso a mayor
tecnología para fortalecer su
gestión y equipamientos de terreno y
laboratorio de alto valor tecnológico,
con el fin de potenciar la investigación
tanto ex situ como in situ, son parte
de las características de las nuevas
dependencias del Instituto Forestal
(INFOR) en su sede Diaguitas y que
fueron inauguradas en una actividad
encabezada por el seremi de Agricultura
de Coquimbo, Andrés Chiang y el director
ejecutivo de la institución, Fernando
Rosselot.
“Es un avance para la Región, tanto en el
ámbito científico como de transferencia,
que va a permitir que la actividad
silvoagropecuaria se mantenga en el
tiempo, ya que el conocimiento es clave
para poder mantener actividades en
zonas áridas y semiáridas”, manifestó
Chiang.
Por su parte, Rosselot, destacó que la sede
Diaguitas del INFOR representa la puerta
norte del quehacer institucional que
responde a las necesidades específicas
de cada territorio, con resultados que
impacten en el corto plazo.
“Al alero de esta nueva casa, la sede
asume también nuevos desafíos
relacionados con sus líneas de trabajo
relativas a Bosque y Agua; Silvicultura
y Manejo de Ecosistemas Forestales
Nativos, de manera de contribuir a
reducir las brechas económicas, sociales
y ambientales hacia la agricultura
familiar campesina en materias
referentes a técnicas de recuperación
de suelos para cosecha de agua lluvia,
sistemas integrados de producción,
diversificación
forestal,
servicios
ambientales, productos forestales no
madereros y todo ello en un marco de
planificación y ordenamiento del uso de
la tierra de manera de lograr sistemas
productivos armónicos y regulados en
el largo plazo”, puntualizó el director del
INFOR.
se sustenta en una vasta experiencia
relacionada con la cosecha de aguas
lluvias.
En ese contexto, Little señaló que para la
institución es fundamental dar a conocer
la naturaleza intrínseca del vínculo entre
los ecosistemas forestales y los recursos
hídricos, añadiendo que “el cuidado de la
naturaleza y las acciones de manejo que
podemos emprender pueden mejorar
sustancialmente la disponibilidad del
recursos y, en una zona con ésta donde
los recursos hídricos son limitados, estas
acciones cobran especial relevancia”.
Cabe recordar que la sede Diaguitas
del INFOR se estableció en la Región
de Coquimbo desde 2005 de acuerdo
a los requerimientos de investigación,
transferencia y capacitación del sector
silvoagropecuario en el marco de las
necesidades científicas y tecnológicas
presentes en la zona árida y semiárida
del país extendiendo, desde 2014, su
accionar a la Región de Atacama.
En la ocasión, el investigador del INFOR,
Cristián Little, hizo una presentación
acerca de agua y plantaciones, una de
las líneas de investigación permanente
que mantiene la sede Diaguitas y que
3
BOLETÍN INFOR Nº 6 | JUNIO 2015
24 | JUNIO | 2015
Expertos de Chile y Argentina trabajan
para manejar sustentablemente la lenga
Compartir experiencias
y conocimientos en el
manejo sustentable de la
lenga, fue el objetivo de
la jornada de trabajo que
se desarrolló en Valdivia,
entre investigadores
del Instituto Forestal
(INFOR) de Chile y el
Centro de Investigación y
Extensión Forestal Andino
Patagónico (CIEFAP) de
Argentina.
L
a jornada de trabajo se enmarcó
dentro de las actividades de proyecto
“Diagramas de Manejo de Densidad
para bosques de Lenga de Aysén y
Magallanes con fines de producción de
madera”, que lleva adelante el INFOR
- organismo adscrito al Ministerio de
Agricultura- con financiamiento del
Fondo de Investigación del Bosque
Nativo de CONAF.
La investigadora de INFOR y responsable
de proyecto, Marjorie Martin, explica
que la visita de sus pares argentinos de
CIEFAP, Gabriel Loguercio y José Bava,
permitió avanzar en el diseño de una
herramienta práctica y útil, que permita
un manejo forestal de los bosques de
lenga, con el fin de producir madera en
forma sustentable.
“Los investigadores de CIEFAP tienen
una vasta experiencia en el estudio y
manejo de bosques de lenga y en su
silvicultura y, por otra parte, nosotros
hemos avanzado en el desarrollo de
estas herramientas que apoyan la
toma de decisión en el manejo, que
4
permiten lenguajes y criterios comunes
entre quienes manejan y quienes
fiscalizan, pero que debe adecuarse a las
condiciones de estos bosques, por lo que
este vinculo de colaboración nos ayudará
a encontrar la mejor forma de aplicar
estas herramientas a los bosques de
lenga y sus condiciones de crecimiento,
lo que se ve bastante posible”, explicó la
investigadora.
Gabriel Loguercio , investigador del área
de conservación y manejo de bosques
de CIEFAP, destacó la oportunidad que
ofrece este proyecto para fortalecer
el vinculo de trabajo entre ambas
instituciones. “Para el CIEFAP es muy
importante que el INFOR nos haya
invitado a sumarnos a este proyecto,
ya que no sólo es una oportunidad
muy importante para fortalecer esta
relación, sino que también potencia
los conocimientos en el desarrollo de
herramientas para el manejo de bosques
de lenga”, apuntó.
En este sentido, el profesional argentino
mencionó que los desafíos que tiene
el manejo de bosques de lenga, tanto
en Chile como en Argentina, son
muchos, donde destaca la necesidad de
desarrollar una tecnología que permita
su manejo, de acuerdo a la realidad de
uso que tienen en la actualidad.
“La lenga tiene gran un potencial
productivo, pero la transformación
necesaria para aprovechar este
potencial no son fáciles de implementar
y requieren mucho tiempo, por lo que se
hace imperativo una tecnología simple y
acorde a la legislación forestal vigente,
para que los propietarios de bosques lo
puedan implementar”, detalló Loguercio.
La iniciativa, considera en su etapa final
la realización de talleres de difusión con
los resultados obtenidos, en las regiones
de Aysén y Magallanes.
BOLETÍN INFOR Nº 6 | JUNIO 2015
18 | JUNIO | 2015
INFOR participa en viii Congreso Internacional
de Sistemas Agroforestales en Argentina
Expertos acordaron seguir
investigando el papel que
los sistemas agroforestales
juegan en el desarrollo
sustentable de las áreas
rurales y las comunidades,
y visibilizar la importancia
de la agroforestería en el
mundo.
D
estacados expertos internacionales,
entre los que se encontraban el
gerente de la sede Biobío del Instituto
Forestal (INFOR), Álvaro Sotomayor, y
los investigadores Alejandro Lucero y
Jaime Salinas, se congregaron en el VIII
Congreso Internacional de Sistemas
Agroforestales y III Congreso Nacional
Argentino de Sistemas Silvopastoriles,
llevado a cabo en Iguazú, instancia en
la que plantearon los grandes desafíos
generados por el incremento de la
demanda mundial de alimentos de
origen animal y productos forestales, los
efectos del cambio climático, la pérdida
de capital natural y la necesidad de todos
los países para cumplir los propósitos
universales del desarrollo sustentable, lo
que obliga a las naciones a trabajar en
soluciones innovadoras.
En ese contexto, el Dr. Sotomayor,
quien además es miembro del Comité
Organizador y del Comité Científico del
Congreso; Alejandro Lucero, investigador
agroforestal de la Sede Biobío de INFOR;
y Jaime Salinas, investigador de la Sede
Patagonia, expusieron los trabajos
titulados: “Sistemas Agroforestales
y su contribución a un desarrollo
silvoagropecuario sustentable en Chile”;
“Evaluación preliminar de un sistema
silvopastoral en la Estepa de Acacia
caven presente en el secano interior de
la zona central de Chile”, y “Evaluación de
un raleo bajo enfoque silvopastoral en un
renoval de Nothofagus antárctica (ñire),
en la Patagonia Chile”, respectivamente,
a partir de las cuales se destacó los
avances en materias agroforestales en
Chile.
El evento fue organizado por
instituciones de investigación de
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica, República Dominicana y Venezuela,
y el INTA de Argentina, y en su desarrollo
se analizaron temas como el contexto
global de los sistemas agroforestales,
sistemas silvopastoriles y cambio
climático, los sistemas silvopastoriles,
sistemas agroforestales y sistemas
ecosistémicos, cadenas de valor en
la producción pecuaria y forestal, los
sistemas silvopastoriles en regiones
semiáridas, y el impacto de los sistemas
silvopastoriles para el desarrollo socioeconómico.
La participación de INFOR, está ligada al
trabajo conjunto de sus áreas y líneas
de investigación, y se sustenta en los
acuerdos de las convenciones de las
Naciones Unidas para la biodiversidad, el
cambio climático y la degradación de las
tierras, contexto en el que los sistemas
agroforestales y silvopastoriles destacan
como herramientas para satisfacer la
provisión de bienes, la generación de
empleo y servicios ambientales.
Al cierre, las conclusiones del Congreso
apuntaron a reconocer los sistemas
agroforestales como un sistema de
producción sostenible que permite
entregar productos maderables y
alimentación para los agricultores y
sus familias, junto a excedentes para
venta en los mercados locales; las
funciones vitales y de largo plazo que
los componentes integrados en los
sistemas agroforestales desempeñan en
el los ambientes rurales; las funciones
especiales que los árboles integrados
en sistemas agroforestales pueden
desempeñar en la seguridad alimentaria
de la población, junto a la conservación
de la biodiversidad, la mitigación
del cambio climático, suministro de
energía; la comprensión del papel
que desempeñan los árboles en el
mantenimiento de los ciclos hidrológicos
y la gestión del agua, en la conservación
de los suelos, mitigación del cambio
climático, y ayudar a mejorar el impacto
en la alimentación de las personas más
pobres del mundo rural.
Finalmente, los expertos hicieron un
llamado a seguir investigando el papel
que los sistemas agroforestales juegan
en el desarrollo sustentable de las áreas
rurales y las comunidades, y a visibilizar
la importancia de la agroforestería en el
mundo a través de la difusión, fomento,
y su incorporación en políticas públicas
y en las estrategias nacionales e
internacionales de desarrollo rural.
5
BOLETÍN INFOR Nº 6 | JUNIO 2015
16 | JUNIO | 2015
Proyecto del infor explora
el potencia de los recursos
genéticos del roble y raulí
Iniciativa marca una
línea de investigación
sobre tolerancia a
la sequía en ambas
especies y eficiencia
en el uso del agua, con
el fin de avanzar en la
producción de madera.
E
stablecer dos huertos semilleros con
individuos seleccionados de roble
y raulí, según su forma y crecimiento
para producir madera es el principal
hito que persigue un proyecto destinado
a la al mejoramiento y conservación
de los recursos genéticos de ambas
especies que lleva adelante el Instituto
Forestal (INFOR), con apoyo de CONAF y
APROBOSQUE, en la Región de Los Ríos.
“Implementación de la segunda
generación para el mejoramiento y la
conservación de los recursos genéticos
de roble y raulí”, es el nombre de esta
iniciativa financiada por la Comisión
Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONICYT), a través del Fondo “Inserción
de capital humano avanzado en el sector
productivo”, con un financiamiento de
$ 42 millones, durante 36 meses de
ejecución.
Al respecto, la investigadora del INFOR
y directora del proyecto, Teresa Parada,
explica que para lograr los objetivos
6
propuestos, se trabajará con una
selección de los mejores individuos
de ambas especies, obtenidos desde
ensayos de progenie (familia) y
procedencia (lugar de origen).
“Este proyecto inicia una línea de
investigación sobre tolerancia a la
sequía en ambas especies, que permitirá
conocer si existen diferencias en la
supervivencia bajo eventos de este
tipo y en la eficiencia en el uso de
agua, entre progenies y procedencias”,
acotó la experta y añadió que la idea
es buscar familias y procedencias con
mayor eficiencia en el uso del agua y
probabilidad de supervivencia ante los
eventos de sequía, los cuales son cada
vez más frecuentes y severos, producto
del cambio climático.
El roble y raulí, ambas especies
pertenecientes a la familia Nothofagacea,
han sido históricamente reconocidas por
su la excelente calidad de su madera
y sus incrementos volumétricos, es
decir, en términos de crecimiento,
económicamente compatibles con su
utilización maderable.
La doctora Parada agrega, que este
proyecto continua con los avances
realizados por el Grupo de Conservación
y Mejoramiento Genético de INFOR,
que entre 1997-2000, a través de un
proyecto FONDEF, implementó una red
de ensayos de progenie y procedencia,
huertos semilleros y áreas productoras
de semillas que hoy son parte del
patrimonio de conservación genética de
más importante del país.
Estos ensayos se montaron con semillas
de procedencias, que en el caso del
roble se extienden desde la Región
Metropolitana hasta la Región de Los
Lagos, y el raulí desde la Región del
Biobío hasta Los Lagos. “Este material
nos permitirá comparar la supervivencia
y eficiencia en el uso del agua, entre
individuos que vienen del norte, centro
y sur de la distribución geográfica de
ambas especies”, señaló Teresa Parada.
La investigadora sostuvo que al finalizar
el proyecto, “esperamos contar con
dos huertos semilleros de segunda
generación que permitan obtener
semillas de individuos con altas tasas
de crecimiento, mejor rectitud, mayor
probabilidad de supervivencia bajo
sequía y más eficientes en el uso
del agua, que los huertos de primera
generación ya existentes”.
MEJORAMIENTO GENÉTICO
Según
el
Banco
Mundial,
el
mejoramiento genético constituye
un pilar fundamental para mejorar la
competitividad del país. El aporte de
los recursos genéticos forestales a la
economía nacional se duplicó durante
la década 2000-2010 y actualmente
alcanza un valor nominal de producción
de US$5 mil millones en exportaciones
de productos forestales, considerando el
mercado interno y externo, y productos
primarios y silvícolas.
BOLETÍN INFOR Nº 6 | JUNIO 2015
De acuerdo con el investigador del Grupo de Conservación y Mejoramiento Genético de INFOR, Roberto Ipinza,
actualmente existen más de 13,5 millones de hectáreas de bosque nativo en nuestro país y sólo el 1,2 % de las divisas,
provienen de productos generados a partir de coberturas nativas, cuyo mayor aporte lo constituyen los productos
derivados de plantaciones extensivas de las especies exóticas de rápido crecimiento, como el Eucaliptus (Eucalyptus
globulus) y el Pino (Pinus radiata).
“En el ámbito nativo, Chile tiene un enorme potencial de desarrollo económico y la oportunidad de implementar una
silvicultura sustentable, usando especies como el roble y raulí, entre otras”, acotó el investigador.
DISPONIBILIDAD DE SEMILLAS
Uno de los desafíos de este proyecto, es que las semillas mejoradas que se obtengan estén disponibles en menor
cantidad de años que la que se da en la naturaleza, para abastecer a pequeños y medianos propietarios y silvicultores
de bosque nativo, asociaciones gremiales, empresas forestales, programas de restauración y a todos quienes ejecuten
la conservación del bosque nativo. “Será CONAF la institución que resguardará este material”, señala Parada.
Asimismo, la implementación propuesta pretende ser un modelo a replicar en otras especies y a expandir en otros
ecosistemas, de manera de promover su resiliencia. En esa línea, la directora del proyecto anunció que “queremos
ampliar esta línea de investigación a otras especies con potencial económico, como el ulmo, coigüe y lingue, con miras
a mejorar la sustentabilidad de los recursos genéticos forestales en Chile”.
7
BOLETÍN INFOR Nº 6 | JUNIO 2015
04 | JUNIO | 2015
Infor capacita a
clasificadores de madera
de empresas adscritas a
Pymemad Biobío
La actividad forma
parte del Programa FIC
del Biobío “Pyme de
Aserrío” y se desarrolla
en las instalaciones de
Sodimac Maderas, en la
ciudad de Los Ángeles.
P
rofesionales del Área de Tecnología
y Productos de Madera del Instituto
Forestal (INFOR), dictan entre el 2 y
5 de junio el curso de capacitación
"Formación de clasificadores visuales de
madera aserrada de pino radiata para
uso estructural (NCh 1207)”, iniciativa
enmarcada en el Programa FIC Gobierno
Regional del Biobío, Convenio “Instituto
Forestal - Transferencia PYME Aserrío:
Más Competitividad Vía Sello de Calidad".
La actividad, de 28 horas de duración,
se ejecuta en las instalaciones de
Sodimac Maderas, en la ciudad de Los
Ángeles, y contempla la participación de
supervisores y clasificadores de madera
de aserraderos adscritos a Pymemad
Biobío, tales como Río Colorado, Cerro
Colorado, Alto Horizonte, Huepil,
Maderas Pilguén y Dry Wood.
La formación de clasificadores considera
la revisión de los requisitos técnicos de la
8
madera para la construcción de viviendas,
entre los que destacan el contenido de
humedad, tolerancias dimensionales,
grado estructural, preservación; la
medición de características de la madera,
sus tolerancias respecto de los grados
estructurales visuales (GS, G1, G2) y la
práctica intensiva de clasificación visual
de maderas aserradas de pino radiata.
Cabe recordar que el proyecto FIC
tiene por objetivo contribuir a la
competitividad de la Pyme de aserrío
de la Región del Biobío, a través de la
producción de madera aserrada con
valor agregado y apego a la normativa
de calidad vigente en el país.
En ese contexto, los problemas
específicos que aborda la iniciativa
corresponden a la ausencia de un
reglamento que sustenta la producción
de madera aserrada estructural con
sello de calidad, la falta de operarios
con competencias para clasificar
visualmente la madera aserrada
estructural y la ausencia de personal
calificado para ejercer la labor de control
de calidad.
BOLETÍN INFOR Nº 6 | JUNIO 2015
Infor TV
Te invitamos a conocer nuestro canal.
SEDE DIAGUITAS
SEDE LOS RÍOS
SEDE METROPOLITANA
SEDE PATAGONIA
Juan Georgini Runi, N°1507, Barrio Universitario, Fundo Teja Norte s/n, Valdivia.
La Serena
Casilla: 385, Valdivia.
Celular (56 9) 65893211
Fono: (56-63) 2335200. Fax: (56-63) 218968
Sucre 2397, Ñuñoa. Santiago.
Fono: (56 - 2) 3667100. Fax: (56 - 2)3667131
SEDE BIOBÍO
Camino Coyhaique Alto
Coyhaique
Celular: (56 9) 98831860
Kilometro
4,
Camino a Coronel Km. 7,5, Concepción.
Fono/Fax: (56-41) 2853260
www.infor.cl |
@INFOR_Minagri
9

Documentos relacionados