URBINA, R.: “Tema 7”

Transcripción

URBINA, R.: “Tema 7”
17/04/12 Semántica y Pragmática del Español II Grado de Español: Lengua y Literatura Raúl Urbina Fonturbel 1 17/04/12 ¡ 
"Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, ensalvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un primado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arcillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dajado caer unas Mulas de cariaconcia. Y, sin embargo, era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavamente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayustaba y paramovía, de pronto era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumílica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volpsados en la cresta del marcho, se sentían balparanar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, sevencían las marioplumas, y todo ello se resolviraba en un profundo pínice, en nilamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias (J. Cortázar, Rayuela, cap. 68). ¡  300 bocaditos a 1.20€ (Visto en un bar en la Plaza de Vega) 2 17/04/12 ¡ 
¡ 
¡ 
Debemos la teoría de la relevancia a Dan Sperber y Deirdre Wilson que publicaron La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos en 1986 (Relevance. Communication and cognition). Aunque no está exento de críticas, la teoría de la relevancia ha ganado muchos adeptos y es una de las teorías más valoradas en el terreno de la pragmática. La relevancia (o pertinencia) es el principio que explica todos los actos comunicativos lingüísticos, sin excepción: prestamos atención a nuestro interlocutor por que damos por supuesto que lo que dice es pertinente. ¡  La teoría de la relevancia está basada en el acotamiento a una de las máximas de Grice. ¡  No obstante, no es solo una extensión o modificación de la teoría de Grice, ya que propone una manera diferente de explicar el proceso de la comunicación lingüística. ¡  La teoría de la relevancia se ajusta mucho a la intuición que todos nosotros tenemos como usuarios del lenguaje. 3 17/04/12 ¡ 
¡ 
¡ 
¡ 
¡ 
Sperber y Wilson piensan que somos cooperativos porque, con ello, tenemos algo que ganar: conocimiento del mundo. Entablar una comunicación supone dedicar atención, tiempo y esfuerzo para entender lo que nos dicen. A cambio, recibimos unos "efectos cognoscitivos", es decir, una modificación o enriquecimiento de nuestro conocimiento del mundo. Por ello, esperamos de nuestro interlocutor que sea relevante, que nos diga algo que contribuya a enriquecer nuestro conocimiento del mundo sin exigirnos un esfuerzo desmedido de interpretación. Un enunciado es más relevante cuantos más efectos cognoscitivos produzca un enunciado y exija menos esfuerzo de interpretación. Guarnición tosca de este escollo duro Troncos robustos son, a cuya greña Menos luz debe, menos aire puro La caverna profunda, que a la peña; Caliginoso lecho, el seno obscuro Ser de la negra noche nos lo enseña Infame turba de nocturnas aves, Gimiendo tristes y volando graves. De este, pues, formidable de la tierra Bostezo, el melancólico vacío A Polifemo, horror de aquella sierra, Bárbara choza es, albergue umbrío Y redil espacioso donde encierra Cuanto las cumbres ásperas cabrío, De los montes esconde: copia bella Que un silbo junta y un peñasco sella. Un monte era de miembros eminente Este que -­‐de Neptuno hijo fiero-­‐ De un ojo ilustra el orbe de su frente, Émulo casi del mayor lucero; Cíclope a quien el pino más valiente Bastón le obedecía tan ligero, Y al grave peso junco tan delgado, Que un día era bastón y otro cayado. 4 17/04/12 Abrimos los domingos ¡  Calcular la relevancia del enunciado según aparezca en una iglesia o en un supermercado. ¡ 
Cada enunciado lingüístico intencional incluye una garantía de relevancia. Esta garantía permite contar con que, si una persona produce un estímulo verbal deliberado, ese estímulo merece nuestra atención y el esfuerzo de interpretarlo, ya que produce los efectos cognoscitivos que nos interesan, a corto o a largo plazo. ¡ 
En nuestro entorno cognoscitivo hay información: §  Inmediatamente accesible, que no necesita ser procesada. §  Información totalmente desconectada, que exigiría un gran esfuerzo de procesamiento, quizá en buena parte inútil. §  Información nueva pero conectada con la que ya tenemos: la conexión provoca más información nueva, que no se hubiera podido inferir sin la conexión. Esta información es la más relevante, pues produce un efecto de multiplicación, con menos coste de procesamiento. 5 17/04/12 ¡ 
¡ 
Los resultados de esta multiplicación se llaman "efectos contextuales". Una nueva información puede tener efectos contextuales de dos maneras: §  La información nueva permite reforzar información ya existente en la memoria. §  La información nueva contradice o debilita información anterior. ¡ 
¡ 
Un enunciado que tiene efectos contextuales es relevante en ese contexto. Hay que tener en cuenta que la relevancia no es un concepto absoluto sino que se mide en grados de relevancia. ¡  El grado de relevancia se calcula en función de los efectos contextuales y el coste de procesamiento: Relevancia = Efectos cognoscitivos Esfuerzo de procesamiento 6 17/04/12 ¡ 
¡ 
¡ 
Para la teoría de la relevancia, la pragmática es la teoría de la interpretación de los enunciados. En esta interpretación, la inferencia juega un papel esencial. Entender un significado tiene dos aspectos: §  Descodificación de los signos lingüísticos. §  Inferencia, por la que se salta de lo dicho a lo implicado. ¡ 
¡ 
¡ 
Si Grice dio el primer paso para la explicación de la comunicación humana como proceso de inferencia, Sperber y Wilson piensan que el principio explicativo de la relevancia puede ser considerado universal. Teniendo en cuenta este principio universal, el resto de máximas del principio de cooperación resultan superfluas. El principio de relevancia, además, no admite ser seguido o violado, ya que se aplica a todos los actos de comunicación intencional. ¡  La inferencia es un proceso de razonamiento deductivo (se parte de unas premisas para llegar a una conclusión). ¡  Lo interesante es cómo seleccionamos las premisas en nuestro trabajo interpretativo buscando la relevancia. 7 17/04/12 A. 
B. 
¡ 
–¿Vas a comprar el diccionario? –Gasté todo el dinero que tenía. Para interpretar la respuesta de B es necesario que A construya un contexto (basado en ciertos conocimientos y creencias) que es el que B esperaba que construyera: §  Se necesita cierta cantidad de dinero para comprar un diccionario. §  B no tiene dinero. §  De estas premisas B saca la implicatura "B no va a comprar el diccionario". ¡ 
¡ 
El contexto constituido por las premisas es un subconjunto de las creencias y conocimientos de toda índole que probablemente posee A. A solo selecciona el conjunto de conocimientos necesarios para interpretar lo que dice B. ¿Cómo se llama ahora a los guadalajareños? 8 17/04/12 A: ¿Quieres tomarte una cerveza? B: No bebo. A: ¿Quieres un poco de morro? B: Estoy a régimen. A: ¿Quieres un poco de morro? B: Soy musulmán. A: ¿Quieres un poco de morro? B: Es Viernes Santo. ¡  Pedro: ¿Conducirías un Mercedes? ¡  María: Yo jamás conduciría un coche de lujo. 9 17/04/12 Jamás conduciré un coche de lujo María Jamás conducirá un Mercedes El Mercedes es un coche de lujo Saber enciclopédico (Un hijo de un profesor de pragmática se acerca a su padre) ¿Estás ocupado? No, estoy jugando al Angry Birds. (El hijo del profesor de pragmática sonríe y se va) ¡ 
El hijo del profesor de pragmática debe construir un contexto que interprete la respuesta: ▪ 
▪ 
▪ 
▪ 
▪ 
En la pantalla ve una presentación de PowerPoint. El hijo sabe (y sabe que su padre sabe que lo sabe) que su padre utiliza el Power Point para trabajar. Interpreta la respuesta de modo no literal. La ironía exige cierto esfuerzo de procesamiento, ya que la respuesta es una crítica a la pregunta, pero también el tono y la situación no indican crueldad. La sonrisa del hijo al alejarse expresa la complicidad. 10 17/04/12 ¡  Tanto el productor del enunciado como el receptor tienen un papel más activo que en la teoría de comunicación por descodificación. ¡  La misión del oyente es intentar: §  Descubrir sus intenciones comunicativas e informativas. §  Llegar a lo que el hablante ha querido comunicar. Un hombre con cara de ladrillo pegaba puñetazos en cierta cosa de color café que resultó ser un piano (E. Jardiel Poncela, Amar se escribe sin hache) ¡  El lector no se limitará a descodificar, sino que intentará descubrir el significado irónico propuesto por el autor pero que no se ha trasmitido de forma explícita. 11 17/04/12 ¡ 
¡ 
¡ 
¡ 
Cuando dos personas se comunican, cada una intenta entender a la otra desde su entorno cognitivo y ambas crean un espacio común en el que existen ideas poseídas por ambos. Este espacio es el entorno cognitivo compartido. Pero, como cada uno de nosotros posee un entorno cognitivo propio, la coincidencia entre ambos entornos cognitivos nunca es total, lo que da pie a los problemas en la co-­‐municación. Estos fallos forman parte del sistema y, por ello, la comunicación es una cuestión de grado. A: No haces nada nunca en casa ¡Eres un egoísta! B: Sí, yo también te quiero ¡ 
¡ 
¡ 
Lo que B quiere decir no es la suma del significado de las palabras que pronuncia. Entre lo que B ha dicho y lo que ha querido decir existe un diferencial de significado que el oyente tiene que recuperar. Para ello, es necesario que A active un tipo de razonamiento similar a este: §  B ha dicho que me quiere. §  Dado el desarrollo de la conversación, sé que esto no es lo que me quiere decir §  Si B ha emitido un enunciado que no refleja lo que me quiere decir, puede ser porque me quiere comunicar algo más de lo que me ha dicho §  Mi enunciado previo era un reproche También indica reciprocidad. La respuesta de B es un reproche bajo la forma de un halago 12 17/04/12 ¡ 
¡ 
Para la teoría de la relevancia, lo dicho no se establece solo por los significados convencionales, sino por otros elementos como la asignación de referencias, la desambiguación, etc. Pueden distinguirse tres niveles de significado: §  Nivel 1: el significado convencional de la oración. §  Nivel 2: lo dicho. §  Nivel 3: lo comunicado. ¡ 
¡ 
El paso del nivel 2 al nivel 3 se explica mediante las implicaturas. El paso del nivel 1 al nivel 2 se produce mediante las explicaturas. ¡  La explicatura es una información comunicada de forma explícita. ¡  La primera tarea comunicativa es determinar las explicaturas. ¡  Para determinar las explicaturas, necesitamos varios pasos: descodificación, desambiguación, asignación de referentes, establecimiento de un proceso inferencial, etc. 13 17/04/12 A.  ¿Has estado con Juan últimamente? B.  Yo no me relaciono con delincuentes. ¡  Explicatura: Yo no me relaciono con delincuentes. ¡  Premisa implicada: Juan es un delincuente. ¡  Conclusión: Yo no me relaciono con Juan. ¡  Conclusión implicada: No he estado con Juan últimamente. La sopa se te está quedando fría ¡  Explicatura. La sopa está perdiendo temperatura. ¡  Implicatura. Tienes que ir rápidamente a la mesa. 14 17/04/12 (Una anciana a otra): ¿Y qué tal van tus muñecas? ¡  Para reconstruir la explicatura, es necesario quitar la ambigüedad de la palabra muñecas: ¡  Para asignar a muñecas el significado 'parte del brazo' hay que seguir un proceso inferencial. ¡  La pregunta se interpreta en función del contexto (comentarios previos sobre su artritis, el dolor de muñecas, etc.). A. (Por el portero automático): ¿Quién es? B. Yo. A. Pasa. ¡  El primer paso es asignar la referencia al pronombre personal antes de abrir la puerta. ¡  La explicatura de B sería “Soy Raúl”, que debe reconstruir el oyente por medios contextuales (la voz del hablante, la hora, etc.). 15 17/04/12 Estamos en una clase de Pragmática en la que tratamos el tema de la relevancia. ¿Cuál de los siguientes enunciados es más relevante? 1.  Mi madre nació el 8 de octubre de 1922. 2.  Los ejercicios de este capítulo se refieren a la teoría de la relevancia. 3.  Estamos en el tema 7. 4.  Cuando estás leyendo esta diapositiva, tienes los ojos abiertos. 5.  Relevancia rima con constancia. 6.  ¿Me dejas tu bolígrafo, por favor? 7.  Era una noche de invierno. 8.  Tanto Grice como Sperber y Wilson defienden la noción de intencionalidad. 9.  Sergio, ¿te gustan los Donuts? 16 

Documentos relacionados