Bolivia vestida de fiesta

Transcripción

Bolivia vestida de fiesta
TURISMO, ARTE Y CULTURA
Bolivia, del 8 al 14 de junio de 2010
17
Marie France Perrin
Bolivia vestida de fiesta
María Angélica Kirigín
El último libro de
Marie France Perrin descubre mágicamente la fiesta
boliviana, con todas
sus galas y colores.
Ante los ojos expectantes y asombrados
del lector, explotan,
en aluvión incontenible, las imágenes del
baile, la belleza del
vestido y el entorno paisajístico que
inspira y transmite,
pródiga y entrega.
S
on 200 páginas
imperdibles de
rica información
por su contenido investigativo
y descripción circunstanciada. La fotografía
espectacular de Jaime Cisneros que resalta artísticamente el detalle de la vestimenta y la grandiosidad de
la fiesta, el brillo añadido
por un quinto color en la
impresión y una diagramación creativa invitan a
viajar y soñar, sin perder el
más mínimo detalle.
El tema de los trajes que
inspiró a la autora es abordado de una manera muy
original, a través de la utilización de maniquíes para
la fotografía, que marca
la diferencia con otros libros nacionales de danzas
folklóricas. Las ilustraciones amalgaman de manera
extraordinaria la sugerente
estampa de los maniquíes
luciendo el vestido y la fiesta popular, masiva y participativa, con los paisajes más
hermosos.
“Los maniquíes fueron
los modelos excepcionales
de las travesías de la obra;
no se quejaban cuando los
pinchábamos con múltiples
alfileres para acomodarles
la ropa, ni tampoco cuando
les doblábamos el pie, buscado que entrara a un zapato pequeño”, indica Marie France Perrin. Pondera
el trabajo del equipo que
la acompañó en las arduas
jornadas de búsqueda de
la escena exacta, tal como
la había imaginado.
22 danzas
El baile de los macheteros de oriente, que se ha
mantenido inalterable desde sus orígenes, mostrando
un paso cadencioso hacia
las puertas de las iglesias
Marie France Perrin de Peró
“Hacer este
libro fue una
aventura, y
como tal tuvo
placeres y
dificultades”,
señala Marie
France, resaltando que la
obra le tomó
aproximadamente dos años.
misionales inicia esta inolvidable fiesta; irrumpen los
k´usillos, bufones andinos,
acróbatas del tiempo, perdiéndose entre la algarabía de la gente. En medio
de la diversidad que ostenta el libro, se destacan
tópicos menos recurrentes
como las danzas de casi
una treintena de etnias del
oriente, todas ellas buscan
los favores de los dioses
para la caza, la pesca, la cosecha, el amor, la guerra y
la muerte.
Las mascaras de achus
y yarituses abren espacio
a las arrugas del tiempo y
al misterio, invitando a la
reflexión sobre los enigmas
de la vida, en son de fiesta.
Los llameros de la nación
aymara, los tobas de las
riberas del Pilcomayo, los
waka thokoris, evocan los
ritos, la relación del hombre con la naturaleza y el
sentido del humor presente
en la cotidianidad del mundo andino.
Bolivia también se viste de fiesta con el pujllay,
danza ceremonial guerrera,
que exhibe orgullosamente
los textiles. El libro de Marie France Perrin exalta los
sentidos, sólo falta la músi-
ca, aunque se la presume
a través de la imagen elocuente de las danzas que
abarca. Llaman la atención las del oriente, que
reflejan la sabiduría de los
hombres viejos: abuelos
chiquitanos, achus mojeños y desi desi guaranies.
El enfoque antropológico exalta el origen de la
morenada, originaria del
lago Titikaka y, a través de
una exposición fotográfica estupenda, describe el
impacto de la diablada de
Oruro en la vida del país,
convirtiéndose en casi un
símbolo patrio.
La obra articula la fiesta, la vestimenta, el baile,
la música, describiendo su
esencia permanente, dentro de la diversidad regional, vinculada al quehacer
económico; diferenciando
las fiestas patronales de las
prestes. Por todo ello, este
libro no es sólo lectura, es
baile, canto y pertenencia.
Del taquirari se dice que
fue bailado a partir del siglo
XIX y que el guerrillero independiente cruceño Cañoto tocaba sus melodías con
la guitarra. La kullawada,
la cueca, el chuta, los pepinos del jiska anata son
todas expresiones que generan alegría, hasta llegar a
los caporales y a los tinkus,
que irrumpen en el escenario para gritar a los cuatro
vientos que la danza es de
todos.
El libro que es bilingüe,
español e inglés, ha sido recientemente presentado en
Lima, Perú, donde el intelectual Luis Millones destacó que el trabajo de Maríe
France constituye un trayecto fabuloso por la danza y la fiesta boliviana que
mueve a pueblos, regiones,
ciudades y que exalta sobre
todo el valor del rito social
que une a la gente, reafirmando su identidad y proyectando su historia.
MARIE FRANCE PERRIN DE PERÓ
Es hija del arquitecto Luis
Perrin y de la pintora
María Esther Ballivián.
Es licenciada de ciencias
de la comunicación de la
Universidad Católica.
Trabajó en Presencia y La
Razón, estuvo a cargo de
suplementos y separatas.
Fue corresponsal de la
revista Cosas en la ciudad de Santa Cruz.
El año 2003 publicó su
libro Casa Boliviana, una
síntesis fotográfica de la
historia de la arquitectura residencial en Bolivia,
el año 2005 publicó Arte
Popular de Bolivia, una
muestra variada de la
riqueza artesanal que el
país produce.
Bolivia Vestida de Fiesta
es su tercer libro.
Ventas (III): Cómo
encontrar los
mejores clientes
José Kuhn Poppe (*)
Siempre he pensado que lo más valioso que tenemos es nuestro tiempo. La salud la perdemos y la recuperamos, sucede lo mismo con el dinero; sin embargo,
el tiempo no se puede retroceder y con el
paso de los años, lo valoramos cada vez
más. Si lo más valioso que tenemos es
nuestro tiempo, en ventas, no podemos
perderlo con clientes que no llegan a concretar un pedido.
Necesitamos, por tanto, ubicar muy
bien a quién presentar nuestro producto
o servicio. Es como si fuéramos de cacería, y en vez de elegir una escopeta lleváramos un rifle con mira telescópica para
no errar en el disparo.
Existen tres requisitos indispensables
para considerar a un cliente como prospecto efectivo:
•
La necesidad del producto o
servicio (o la existencia de un problema
irresuelto).
•
El poder adquisitivo.
•
El poder de decidir la compra.
Si nuestro posible cliente no reúne
una de estas tres características, sencillamente estamos perdiendo nuestro tiempo. No tiene sentido insistir en venderle
a alguien que no necesita el producto, o
no tiene el dinero suficiente, o no tiene la
capacidad de decidir su compra. Ya sería
una cuestión de falta de ética insistir en
realizar la venta.
Es pues tremendamente importante
la búsqueda de información previa a la
entrevista. Necesitamos averiguar todo
lo posible sobre la persona que entrevistaremos y, obviamente, mientras más
grande o costosa sea la venta, más técnica o compleja, necesitamos tener mucha
más información sobre la persona a la
que le presentaremos nuestra propuesta. Esa información nos permitirá presentarle los beneficios (no características)
de nuestro producto, aquellos beneficios
que irán a solucionar directamente su
problema o cubrir y satisfacer exactamente su necesidad.
Si hacemos esto no habrá necesidad de largas presentaciones ni tediosas
peroratas, simplemente será el cliente
quien decida comprar sin que nosotros le
“vendamos”.
(*) Asesor empresarial:www.kuhncg.com

Documentos relacionados