Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquímicas

Transcripción

Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquímicas
Cursos y Tópicos
Semestre 2016-2
1. Título del curso o tópico
BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA, BIOSEGURIDAD Y BIOECONOMÍA
2. Tutor responsable
Nombre del Tutor GALVEZ MARISCAL MARÍA AMANDA
Entidad
Facultad de Química
Teléfono
Correo electrónico [email protected]
3. Integrantes
Integrante
Rol
Horas
GALVEZ MARISCAL MARÍA AMANDA Tutor responsable
EVA PATRICIA BERMÚDEZ GARCÍA Profesor invitado (Externo)
4. Observaciones del Coordinador del curso o tópico
Este curso es compartido entre las dos profesoras mencionadas arriba, y ambas participaremos en todos las horas de
clase propuestas.
En ocasiones anteriores (previas a la descarga de horas frente a grupo de la Profesora Gálvez) se impartieron dos
materias relacionadas con el tópico actualmente sometido, en un total de cuatro semestres:
1. Bioseguridad, Sustentabilidad y Producción de Alimentos. Tópico Selecto en Biotecnología del Posgrado en
Ciencias Bioquímicas UNAM. Curso compartido con el Dr. Javier Plasencia de la Parra y Dra. Maricarmen Quirasco
Baruch. 3 horas semanales. Impartida en el semestre 2000-1.
2. Organismos modificados genéticamente: bases, aplicaciones y bioseguridad. Tópico Selecto en Biotecnología del
Posgrado en Ciencias Bioquímicas UNAM. Curso compartido con el Dr. Javier Plasencia de la Parra y Dra.
Maricarmen Quirasco Baruch. Tres horas semanales. Impartida en el semestre 2001-2, 2002-2, 2004-1.
Así mismo habrá profesores invitados para complementar algunos de los temas de mayor actualidad para escuchar
de los propios autores sus puntos de vista. Se prevé la participación de al menos cinco profesores invitados a impartir
una sesión de 90 minutos (media sesión).
5. Características para impartir el curso o tópico
Lugar en donde se realizará el tópico
Conjunto
Horario en que se realizará el tópico
Miércoles de 16:00 a 19:00 horas
Número de sesiones
16
Máximo de alumnos que puede aceptar 10
6. Métodos de evaluación
Método
Porcentaje Cantidad
Participación en clase
20 %
14
Asistencia a seminarios especiales (fuera de clase)
10 %
2
Exposición de artículos científicos de relevancia en el tema
20 %
2
Presentación de trabajo final
50 %
1
7. Introducción / justificación del curso o tópico
Hace ya más de 20 años que se vendió por primera vez en el mundo un alimento proveniente de una planta
modificada genéticamente: el tomate FlavrSavr de la empresa Calgene. A través de tiempo los distintos países han
generado sus políticas nacionales respecto del uso y producción de Organismos Modificados Genéticamente (OGMs)
para la alimentación. En México se publicó la Ley de Bioseguridad en el año 2005, y en 2008 su Reglamento. Sin
embargo ha habido problemas para complementar las normas derivadas de la Ley y el Reglamento para los tres
sectores que las requieren: el sector agrícola, el alimentario y el farmacéutico/industrial.
Las grandes inversiones en investigación y desarrollo realizadas por las industrias desarrolladoras no necesariamente
han dado los frutos que se esperaba en términos de adopción y de uso de los OGMs excepto en países donde se
practica la agricultura extensiva, como los EEUU, Argentina y Brasil. Además, en el bloque Europeo, existe oposición
de los consumidores a los productos GM, lo que ha polarizado aun más la discusión alrededor de este tema.
México es un país megadiverso, centro de origen y diversificación de la especie más manipulada genéticamente en
los laboratorios: el maíz. Su aplicación en México ha sido sumamente controversial por las posibilidades de flujo
génico a las variedades nativas (criollos) lo que resulta sumamente complicado de evaluar. Sin embargo México ya es
considerado como un país biotecnológico y se siembran aquí 0.2 millones de Has de algodón y de soya GM.
México cuenta con una estructura de biotecnología nacional, principalmente en las instituciones académicas y
científicas gubernamentales, que ha dado frutos interesantes que no siempre pueden ser transferidos a la industria
pues no existe una empresa biotecnológica nacional o la semillera nacional (Pronase fue desmantelada en los años
80s) que asuma el trabajo, que en México resulta sumamente complejo por la cantidad de microclimas existentes y la
necesidad de contar con semillas adaptadas a cada región climática. Ese rol lo sigue haciendo el campesino ya sin el
apoyo del extensionista gubernamental que también desapareció de la estructura gubernamental, a partir de la firma
del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Ante esta compleja situación, los estudiantes de nuestro Posgrado en Ciencias Bioquímicas deben estar bien
informados respecto no sólo de los desarrollos científicos más actuales, sino de las evaluaciones riesgos que se
requieren para liberar en campo las variedades GM más modernas que propone la industria (las de genes apilados).
Además las evaluaciones de riesgos cada vez más se inclinan a incluir los preceptos del nuevo Protocolo de NagoyaKuala Lumpur para fincar la responsabilidad y compensación en el caso de daño al medio ambiente y a las
comunidades, causado por la liberación de un OGM. En México como país megadiverso esta situación se vislumbra
como factible en muchos casos como el de la miel con polen de soya GM en Yucatán.
La competitividad de México en la esfera del Comercio Exterior se ve cada vez más influenciada por el uso de
semillas mejoradas y de otros productos biotecnológicos que no son de origen nacional, lo que agrava la dependencia
económica de nuestro campo de los EEUU. La adopción de nuevas biotecnologías, no siempre GM, se maneja en el
mundo como la “bioeconomía” que tiene posibilidades de llenar en México los vacíos arriba descritos. En este curso
se introducirán también artículos y discusiones en este respecto para focalizar los desarrollos nacionales respecto de
la tendencia mundial de la bioeconomía y la forma más apropiada para que en México se aprovechen los recursos
genéticos de manera racional.
8. Objetivos
• Revisar brevemente las estrategias de transformación genética de plantas animales y microorganismos para poner
la base de comprensión de las lecturas que se revisarán en el semestre.
• Revisar las características adquiridas por los organismos modificados genéticamente (OGMs) más emblemáticosen
agricultura, acuacultura, industria alimentaria y los que se producen para investigación.
• Revisar y discutir los aspectos de bioseguridad y regulación del uso y liberación en México de OGMs.
• Con las bases técnicas y analizando la situación de la producción sustentable, las cuotas de importación y la
diversidad biológica del país, normar un criterio acerca de la posición nacional frente a la liberación de OGMs y su
utilización para consumo humano y animal en territorio mexicano a través de las discusiones de grupo y la escritura y
presentación de un trabajo final que sea crítico y actual.
9. Temario del curso o tópico
Tema 1. Introducción
ADN recombinante, aplicaciones industriales. Leyes de Mendel y la herencia de transgenes.
Métodos actuales de transformación (eventos apilados) y características predominantes en los eventos comerciales
de maíz, soya, canola y algodón. Para cada cultivo se analizarán los objetivos de la transformación: resistencia a
insectos, tolerancia a herbicidas, principalmente.
Estrategias de su éxito comercial.
Tema 2. Maíz GM y bioseguridad
Caso maíz GM como la especie más manipulada. en México y riesgos potenciales de la transferencia horizontal de
genes a maíces nativos y a teocintle.
Caso Maíz 3272
Tema 3. Transgénicos con resistencia a insectos
Uso de Bt como control biológico orgánico y Bt en cultivos GM
Tema 4. Frijol y frijol de soya GM. Algodón y canola GM
Transformación de frijol en México: frijol resistente a enfermedades (INIFAP). Investigación sobre frijol GM en IBTUNAM.
Frijol resistente al mosaico dorado (EMBRAPA). Frijol alto en fólico (ITESM-EMBRAPA).
Soya y canola GM: principales casos de transformación para la producción de aceites comerciales. Éxitos y fracasos.
Posibilidades de transferencia horizontal a variedades nativas de algodón. Canola en México y la producción e aceite
s comestibles.
Tema 5. Bioseguridad de los OGM ya utilizados, y de nuevos desarrollos
Eventos apilados: importancia de los rasgos adquiridos, su evaluación de riesgos como alimentos y para su liberación
en campo. Particularidades de casos emblemáticos
Nuevos rasgos: manipulación de eficiencia fotosintética, expresión de fitasas, apertura de estomas y otras estrategias
para resistencia a sequía. Resistencia a calor y otros tipos de estrés abiótico. Resistencia a estrés biótico estrategias
específicas. Cis-Génicos y Trans-génicos. Manzanas bajas en expresión de PPO, manzanas con carne roja
Sobreeexpresión de nutracéuticos en alimentos GM
Tema 6. Animales GM.
Bovino bi-transgénico en (Argentina) expresa lactoferrina y lisozima humanas en leche.
Enviropigs (Canadá) expresan fitasas en saliva
Salmón AquaBounty (EEUU) con hormona de crecimiento
Peces de ornato con proteínas fluorescentes.
Mosquitos resistentes a fiebre amarilla/malaria?
Otras especies GM para estudios de enfermedades: primates, ratas, gatos
Tema 7. Producción industrial utilizando microorganismos GM
Utilización de microorganismos en la industria cervecera y panadera.
Producción de monómeros y polímeros para uso industrial con microorganismos GM.
Biorefinerías y sus subproductos, pretratamiento de esquilmos.
Producción de biocombustibles: Caso Biofields
Tema 8. Legislación nacional e internacional
Protocolo de Cartagena. Ley de Bioseguridad y su Reglamento. Régimen especial para maíz en México.
Protocolo de Nagoya-Kuala Lumpur (Responsabilidad y compensación). Posición de México como país. Posición de
México como TLCAN. Posición de la UE. Posición de otros bloques comerciales y países.
Tema 9. Bioseguridad en México
Impactos a la biodiversidad vegetal en casos de México: evaluación del paquete tecnológico completo. Análisis
transdisciplinario y análisis de datos de rendimientos.
Caso: Maíz GM en el Noroeste del país desde el punto de vista socioeconómico y de protección a la biodiversidad
Caso: Papayas libres de virus de CINVESTAV
Caso: Polen de soya GM en mieles
Tema 10. Bioeconomía
Significado e interpretaciones internacionales. Políticas en México.
Empresas productoras mexicanas que se encuentran en el área de Bioeconomía.
Potencial de la biodiversidad mexicana en la Bioeconomía: pros y contras en vista del Protocolo de Nagoya de
Acceso a Recursos Genéticos.
10. Bibliografía
Biotecnología alimentaria
Editor’s Choice: Crop Genome Plasticity and Its Relevance to Food and Feed Safety of Genetically Engineered
Breeding Stacks. Plant Physiology, December 2012, Vol. 160, pp. 1842–1853, www.plantphysiol.org
Climate Change: Resetting Plant-Insect Interactions. Evan H. DeLucia, Paul D. Nabity, Jorge A. Zavala, and May R.
Berenbaum. Plant Physiology, December 2012, Vol. 160, pp. 1677–1685, www.plantphysiol.org
Maíz GM y bioseguridad
El maíz en peligro ante los transgénicos: Un análisis integral sobre el caso de México.
Álvarez-Buylla, Elena R. y Piñeyro-Nelson A. (coordinadoras), México, UNAM, Centro De Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades: Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, 2013.
Bioseguridad de los OGM ya utilizados, y de nuevos desarrollos
Gressel, J. (2008). Transgenics are imperative for biofuel crops. Plant Science, 174, 246–263.
doi:10.1016/j.plantsci.2007.11.009
Henley, W. J., Litaker, R. W., Novoveská, L., Duke, C. S., Quemada, H. D., & Sayre, R. T. (2013). Initial risk
assessment of genetically modified (GM) microalgae for commodity-scale biofuel cultivation. Algal Research, 2(1),
66–77. doi:10.1016/j.algal.2012.11.001
Maheshwari, P., & Kovalchuk, I. (2014). Genetic engineering of oilseed crops. Biocatalysis and Agricultural
Biotechnology, 3(1), 31–37. doi:10.1016/j.bcab.2013.11.001
General Surveillance of the soil ecosystem: An approach to monitoring unexpected adverse effects of GMO’s. Smit,
E., Bakker, P. A. H. M., Bergmans, H., et. al., Ecological Indicators, August 2012 Vol 14, pp. 107-113
Animales GM
Frewer, L. J., Kleter, G. a., Brennan, M., Coles, D., Fischer, a. R. H., Houdebine, L. M., Salter, B. (2013). Genetically
modified animals from life-science, socio-economic and ethical perspectives: examining issues in an EU policy
context. New Biotechnology, 30(5), 447–460. doi:10.1016/j.nbt.2013.03.010
Forabosco, F., Löhmus, M., Rydhmer, L., & Sundström, L. F. (2013). Genetically modified farm animals and fish in
agriculture: A review. Livestock Science, 153, 1–9. doi:10.1016/j.livsci.2013.01.002
Meidinger, R. M., Golovan, S. P., Phillips, J. P., Mathur, P. K., & Forsberg, C. W. (2008). The EnviropigTM: Reducing
the environmental impact of animal agriculture through high health-status pigs that efficiently utilize dietary plant
phosphorus. Journal of Biotechnology, 136, S217. doi:10.1016/j.jbiotec.2008.07.458
Bioeconomía
ECLAC/United Nations (2015). Poverty and Indigence Reduction Stalls in Most of Latin American Countries. Available
in http://www.cepal.org/en/comunicados/se-estanca-la-reduccion-de-la-pobreza-y-la-indigencia-en-la-mayoria-depaises-de-america.
Ferré, C., Ferreira, F. H. G. and P. Lanjouw (2012) Is there a metropolitan bias? The Relationship between poverty
and city size in a selection of developing countries. World Bank Economic Review 26 (5508) 1–32
Reardon, T., K. Z. Chen, B. Minten, L. Adriano, T. A. Dao, J. Wang and S. D. Gupta (2014). \"The quiet revolution in
Asia's rice value chains.\" Annals of the New York Academy of Sciences 1331(1): 106-118.
Reardon, T. and J. A. Berdegué (2006) The retail-led transformation of agrifood systems and its implications for
development policies. November, 2006. Document is part of a series of contributions by Rimisp-Latin American Center
for Rural Development (www.rimisp.org/wdr2008) to the preparation of the World Development Report 2008
Agriculture for Development.
Reardon, T. and C. P. Timmer (2014) Five inter-linked transformations in the Asian agrifood economy: Food security
implications. Global Food Security 3(2):108–117
Reardon, T. and C. P. Timmer (2014) Five inter-linked transformations in the Asian agrifood economy: Food security
implications. Global Food Security 3(2):108–117
UN-Habitat (2011). State of the World’s Cities 2010/2011 Bridging the urban divide, United Nations Human
Settlements Programme, Earths can, Nairobi, 244 p.
World Bank (2007) World Development Report 2008: Agriculture for Development. The World Bank, Washington DC
Caso de quinoa en Ecuador y Perú, (Mathias Jaegger, comunicación personal)
Circuito de Posgrado, Ciudad Universitaria
Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México D.F.
Tel: (55) 5623•7006
[email protected]

Documentos relacionados