Revista Laboral - Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social

Transcripción

Revista Laboral - Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social
A 70 AÑOS DEL COLGAMIENTO
DE VILLARROEL
La derecha y la izquierda radical se
unieron para ajusticiar al militar revolucionario
1
AHORA, EL GAS Y EL PETRÓLEO SON
DE LOS BOLIVIANOS
Evo Morales
2
OCTUBRITO
Revista Laboral
Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social
La Paz, enero 2016
3
Índice
Presentación……………………………..........................… Pág. 5
A diez años de la posesión de Evo Morales como
presidente…............................................................................. Pág. 7
A 45 años de la Asamblea Popular de 1971…...................... Pág. 9
A 70 años del asesinato del presidente Gualberto
Villarroel.............................................................................… Pág. 11
A 30 años de la histórica Marcha por la Vida................… Pág. 13
En 2016 se recodarán 13 años del 12 y 13 de
febrero de 2003...................................................................… Pág. 15
A trece años de la Masacre de Octubre en la ciudad de
El Alto..................................................................................… Pág. 17
A cinco décadas de la llegada de Ernesto Che Guevara
a Bolivia................................................................................... Pág. 19
70 años de la Tesis de Pulacayo, un documento clave
en el país….............................................................................. Pág. 21
A 235 años de la ejecución del líder indígena
Túpac Katari........................................................................… Pág. 23
Este año se recordará 20 años de la Masacre de
Navidad…............................................................................... Pág. 25
Libros…................................................................................... Pág. 27
Fotonota…………................................................................. Pág. 29
4
Presentación
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social pone a consideración de la población, en esta fiesta tradicional de la Alasita
2016, un resumen cronológico de acontecimientos políticos que
marcaron la historia del país y determinaron el rumbo de las luchas sociales en Bolivia en los últimos 70 años.
Entre estos hechos, se cuentan el asesinato y colgamiento del
presidente Gualberto Villarroel en 1946 y otros sucesos más recientes como la denominada Guerra del Gas (octubre de 2003)
y la posesión del presidente Evo Morales el 22 de enero de 2006.
Como ocurrió en 2015, este año el Ministerio de Trabajo continuará con la realización de actos públicos con disertaciones y
entrega gratuita de libros de su Biblioteca Laboral.
El repaso de estos hitos permite comprender el Proceso de Cambio, que vive el país y mediante el cual se realizaron acciones
como la nacionalización de los hidrocarburos, en mayo de 2006;
la nacionalización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), en 2008; la nacionalización de la Empresa Minera
Huanuni (2006) y de otras minas; la nacionalización progresiva
del sector eléctrico, y de otras medidas nacionalizadoras.
Además, la reconstrucción del aparato productivo del Estado
con empresas como Huanuni, Vinto, EBA, BoA, CartonBol, PapelBol, ABE, YPFB, LacteosBol, Comibol, EBO, Colquiri, etc.
5
Los neoliberales privatizaron al menos 150 empresas estatales
entre 1985 y 2005, en los gobiernos de Víctor Paz, Jaime Paz,
Hugo Banzer, Jorge Quiroga y Gonzalo Sánchez de Lozada.
Desde 2006, el gobierno de Morales distribuye el excedente económico, mediante la Renta Dignidad, los bonos Juancito Pinto
y Juana Azurduy; subvenciona las tarifas de electricidad, gas a
domicilio, alimentos, etc.
El gobierno de Morales procedió también a la reposición de beneficios sociales (violados en el neoliberalismo con el decreto
21060 y otras disposiciones), como la estabilidad laboral, el fuero
sindical; y dio aumentos salariales consecutivos de acuerdo con
el índice anual de la tasa de inflación (cuando el salario estuvo
congelado en 2003, 2004 y 2005, último tramo neoliberal).
Además, en medio de la crisis financiera internacional, que estalló en 2008, el gobierno de Morales bajó el índice de desempleo
de 8,5% (2005) a solo 3,2% (2015), una de las tasas más bajas del
mundo. En contraposición, en el periodo neoliberal hubo más de
27.000 mil despedidos en el sector minero estatal y el despido de
más de 30.000 fabriles del ámbito público y privado.
En 2015, el Ministerio de Trabajo creó la Escuela de Formación
Política Sindical para fortalecer la lucha de los trabajadores y con
el mismo objetivo publicó 14 libros de la Biblioteca Laboral, la
revista Octubre y el boletín Trabajo.
6
Análisis
A 10 años de la posesión
presidencial de Evo Morales
7
El 22 de enero de 2006, el
dirigente cocalero Evo Morales asumió la presidencia de
Bolivia, después de ganar las
elecciones generales del 18 de
diciembre de 2005 con el 54%
del apoyo de los electores.
Una medida esencial del nuevo
gobierno fue la nacionalización
de los hidrocarburos en mayo
de 2006. Gracias a este paso,
el Estado recibe
hoy el 82% de
las
ganancias
del sector y las
transnacionales,
el 18%.
Otra
medida
fundamental fue la política de
redistribución del excedente
económico mediante bonos
sociales (Juancito Pinto, Renta
Dignidad, Juana Azurduy), la
subvención de tarifas de electricidad y carburantes, aumentos salariales y reconstrucción
del sector productivo estatal.
Sin embargo, desde 2006 el
gobierno enfrentó la resisten-
8
cia de la oposición que estaba
atrincherada en las prefecturas
de Santa Cruz, Cochabamba,
Pando, Beni y Tarija, bajo
el denominativo de “Media
Luna” y el Consejo Nacional
Democrático (CONALDE).
Pero el gobierno derrotó en las
urnas esos intentos desestabilizadores, obteniendo el 67,4%
de los votos en
el
referendo
revocatorio de
agosto de 2008.
Ganó el referendo sobre la nueva Constitución
Política del Estado (CPE), de
enero de 2009, con el 61,43%.
El 22 de enero comenzó una
nueva era para Bolivia, que
desde la promulgación de la
nueva Carta Magna se llama
Estado Plurinacional de Bolivia, con el reconocimiento de
36 nacionalidades originarias,
autonomías,
descentralización e igualdad entre sus ciudadanos.
45 años de la Asamblea
Popular de 1971
9
El 1 de mayo de 1971, tras
una masiva marcha por el
Día del Trabajo en las calles
de La Paz, la Central Obrera
Boliviana (COB) convocó a la
Asamblea Popular, que inició
sesiones en el hemiciclo del
Congreso Nacional el 22 de
junio y finalizó sus actividades
el 2 de julio del
mismo año.
Aunque
la
Asamblea no finalizó en sus 11
días de sesiones
su etapa organizativa, el político y sociólogo
boliviano René
Zavaleta Mercado la consideró “un soviet
verdadero”.
Entre sus miembros hubo dirigentes obreros de los sectores
minero, metalúrgico, fabril,
ferroviario, además de representantes (aunque en menor
cantidad) de la clase media
(profesionales, universitarios
e intelectuales) y campesinos.
Uno de sus sectores más radi-
10
cales fue el trotskista Partido
Obrero Revolucionario, facciones del Partido Comunista
de Bolivia (PCB) y autodenominados representantes del
Ejército de Liberación Nacional (ELN), fundado por Che
Guevara en Ñancahuazú.
El gobierno de Juan José Torres no atendió
el pedido de los
asambleístas de
distribución de
armas de fuego
al pueblo, para
defender lo que
ellos llamaban
el proceso revolucionario.
Las sesiones de
la Asamblea Popular alarmaron a sectores sociales conservadores y precipitó acciones
de la ultra derecha, como el
golpe de estado del coronel
Hugo Banzer, el 21 de agosto
de 1971.
Entonces se desató uno de los
periodos más sanguinarios en
el país con el saldo de cientos
de muertos y exiliados.
A 70 años del colgamiento del
presidente Gualberto Villarroel
11
Este año se cumplirán 70 años
del asesinato del presidente
nacionalista Gualberto Villarroel en Palacio Quemado, por
instigación de la oligarquía
minero-feudal, que, para la
ejecución de esta fatídica acción, contó con inusuales aliados políticos, como el Partido
de
Izquierda
Revolucionaria
(PIR) y, según
Andrés
Soliz
Rada, el Partido
Obrero Revolucionario (POR).
Grupos afines a
dichos sectores
causaron disturbios desde el 19
de julio de 1946 en la ciudad
de La Paz. Pese a la convulsiva situación, el 21 de julio del
mismo año Villarroel llegó al
Palacio de Gobierno, donde
antes del mediodía irrumpió
una turba ante la ausencia de
resguardo.
Se dice que el Presidente se
escondió en el ropero de una
habitación del primer piso del
12
Palacio, que recibió una ráfaga
de ametralladora a la altura del
pecho y que cuando alguien
abrió el ropero el cuerpo de
Villarroel cayó sin vida.
La turba llevó el cadáver al segundo piso y lo lanzó por una
ventana hacia la calle Ayacucho.
El cuerpo fue arrastrado y colgado de un farol.
El delito de
Villarroel
fue
afectar intereses
de la rosca minero-feudal con
medidas como el
reconocimiento
de sindicatos de
obreros y la abolición del pongueaje en las haciendas.
Pero el PIR y el POR acusaron a Villarroel y su administración de “nazi-fascista” y
complotaron para su derrocamiento junto con la oligarquía
minero-feudal. Y apaciguaron
a sectores obreros que querían
reaccionar ante la inminente
posesión de un gobierno afín a
La Rosca.
A 30 años de la denominada
Marcha por la Vida
13
En agosto de 2016 se cumplirán 30 años de la Marcha por
la Vida, acción de protesta social organizada por mineros
con respaldo de campesinos,
metalurgistas, fabriles y otros
sectores populares, opuestos
a la aplicación del neoliberal
Plan de Estabilización del Gobierno de Víctor
Paz Estenssoro
(MNR), que incluía despidos
y privatización
del aparato productivo estatal,
entre otras medidas.
La marcha se
inició el 21 de
agosto de 1986 en Oruro y
continuó hasta el 28 del mismo mes, día en que fuerzas
militares (con apoyo aéreo)
cercaron a los marchistas en
Calamarca (La Paz), al amparo del estado de sitio dictado
por el Gobierno.
Entre los mineros, la idea de
marchar a La Paz estuvo rondando desde la misma emisión
14
del fatídico Decreto Supremo
21060 (29 de agosto de 1985),
que activó el Plan de Estabilización y que preveía el despido
de 27.000 trabajadores del subsuelo, la privatización de minas de la estatal Corporación
Minera de Bolivia (Comibol)
y medidas similares en otros
sectores.
La decisión de
marchar a La
Paz se tomó
el 9 de mayo
de 1986 con la
aprobación de la
Tesis de Catavi,
que planteaba la
lucha contra el
imperialismo, la
derogación del decreto 21060,
la expulsión del país del Fondo Monetario Internacional
(FMI) y otras acciones de resistencia al neoliberalismo.
La Marcha por la Vida es un hecho histórico, porque luego de
ella se inició un periodo de gobiernos neoliberales, que concluyó en 2006 con la asunción
del presidente Evo Morales.
A 13 años de las jornadas
del 12 y 13 de febrero de 2003
15
El 12 de febrero, un motín policial en contra del proyecto
del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada de imponer un
impuestazo al salario, derivó
en un enfrentamiento armado
con fuerzas militares en la plaza Murillo, que ese día se saldó con 16 muertos y decenas
de heridos.
La situación de
crisis se prolongó hasta el
13 de febrero
de 2003, por el
malestar que generó el anuncio
gubernamental
de congelamiento de salarios y
de un impuestazo al salario
de 12,5%, que afectaría al
20% de los contribuyentes de
acuerdo con su nivel salarial.
La convulsión social obligó a
Sánchez de Lozada a dar marchar atrás en su proyecto.
La jornada del día 12 comenzó
con marchas callejeras. Una
de esas protestas correspondía al magisterio paceño que,
16
al no poder ingresar a la plaza
Murillo, pasó por calles laterales. Sin embargo, un grupo de
estudiantes del colegio Ayacucho llegó hasta el frente del
Palacio de Gobierno y lanzó
piedras, que escondían en sus
mochilas, a los ventanales. La
guardia palaciega respondió
con gases lacrimógenos.
Los días 12 y
13 de febrero
mostraron
la
agudización del
malestar social
contra el segundo gobierno de
Sánchez de Lozada, que como
en su primera gestión (19931997) continuó con su política neoliberal en desmedro del
pueblo boliviano (como el impuestazo y la privatización de
los recursos naturales).
El día 12 hubo 16 muertos
(nueve policías, cuatro militares y tres civiles). Al día siguiente, 11 muertos, y un centenar de heridos.
A 13 años de la Masacre de
Octubre en la ciudad de El Alto
17
Más de 60 muertos y más de
un centenar de heridos fue el
saldo trágico de la represión
militar en El Alto, ordenada por el presidente Gonzalo
Sánchez de Lozada (MNR)
en octubre de 2013, durante la
denominada Guerra del Gas,
cuando fuerzas armadas regulares no pudieron aplastar con
balas la movilización social en
defensa de los
hidrocarburos.
En 2016 se recodarán 13 años de
aquella dramática resistencia
civil, que marcó
un viraje en la vida política
y económica de Bolivia: era
el fin del neoliberalismo y el
inicio de la era del Proceso de
Cambio.
Organizaciones sociales urbanas y rurales resistieron en
octubre de 2003 el plan del
gobierno de exportar gas a
EEUU por puertos chilenos.
Tras la masacre y un obstinado
18
rechazo a dejar el cargo, el 17
de octubre Sánchez de Lozada
huyó del país con destino a
Estados Unidos, donde se encuentra hasta hoy con algunos
de sus más cercanos colaboradores, como el ex ministro
Carlos Sánchez Berzaín.
Octubre marcó el fin del modelo neoliberal
y de la democracia pactada.
Mostró además
la fuerza de los
movimientos
sociales,
que
poco más de
dos años después derrotaron
en las urnas a la
derecha neoliberal y llevaron
a la presidencia al dirigente
cocalero Evo Morales Ayma;
quien a partir del 22 de enero
de 2006 inició el desmontaje
del neoliberalismo e impulsó
la recuperación para el pueblo
boliviano de los recursos naturales: uno de los postulados
fundamentales de las jornadas
de octubre de 2003.
A 50 años de la llegada de
Ernesto Che Guevara a Bolivia
19
“Con un pasaporte uruguayo a nombre de Adolfo Mena
González arribó a La Paz el 3
de noviembre de 1966 y, tras
contactarse con los enlaces cubanos, a los cuatro días estaba
ya en Ñancahuazú, su primera
base de operaciones”, así detalla el periodista Carlos Soria
Galvarro la manera en que llegó aquel año a
Bolivia Ernesto
Che Guevara.
A cinco décadas
de ese acontecimiento, la figura
del guerrillero
argentino-cubano sigue concitando atención en el país,
porque, como reconoce Soria
Galvarro, “cuando parece que
ya está todo dicho, que ya no
queda nada por revelar y debatir sobre la guerrilla del Che en
Bolivia, surgen nuevas interrogantes y cuestionamientos,
testimonios contradictorios y
apreciaciones contrapuestas”.
Sin duda algo que no cam-
20
biará es la huella dejada por
Che Guevara en la historia de
Bolivia, que marcó también
el punto de inflexión para un
segmento de las generaciones
de 1960 y 1970, que bajo la estrella del argentino-cubano, se
enroló para luchar con las armas en la mano contra las dictaduras locales y
el imperialismo
estadounidense.
Entonces,
en
Sudamérica se
aplicó la Doctrina de Seguridad
Nacional (dictada por Washington) o, años después, el siniestro
Plan Cóndor, coordinado por
dictaduras militares de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile,
Paraguay y Uruguay. Frente a
este panorama, jóvenes socialistas y comunistas vieron en
Che Guevara un ejemplo.
Las banderas de la lucha del
guerrillero son enarboladas hoy
por el Proceso de Cambio que lidera el presidente Evo Morales.
70 años de la Tesis de Pulacayo,
el camino del Gobierno Obrero
21
El 8 de noviembre de 2016
se cumplirán 70 años de la
aprobación de la Tesis de Pulacayo, en el primer congreso
extraordinario de la Federación Sindical de Trabajadores
Mineros de Bolivia (FSTMB),
como documento de lucha
para derrocar al capitalismo y
construir un gobierno obrero.
Su autor Guillermo Lora, fundador del trotskista
Partido Obrero
Revolucionario
(POR), propuso
desde la toma
de las minas por
los trabajadores
hasta la creación de una Central Obrera, que coordine las
acciones del proletariado para
alcanzar sus fines políticos.
La Tesis de Pulacayo apareció
en un momento crítico de la
historia de Bolivia, pues el 21
de julio de 1946 murió asesinado el presidente Gualberto
Villarroel, miembro de la logia nacionalista Razón de Pa-
22
tria (Radepa), y gobernaba el
país Tomás Monje Gutiérrez,
representante de los intereses
de la rosca minero-feudal.
La Tesis de Pulacayo señaló
al proletariado como la clase social revolucionaria por
excelencia, e identificó a los
trabajadores mineros como el
sector más combativo del proletariado local.
Reconoció que
Bolivia es un
país capitalista
atrasado y un
eslabón de la cadena capitalista
mundial de producción, y propuso emprender un proceso de
desarrollo económico bajo la
dirección obrera.
Especialistas en ciencias políticas y sociología dijeron que
la Tesis de Pulacayo marcó el
rumbo de un importante sector
de la izquierda y de un grueso
del movimiento social boliviano a lo largo de las luchas
sociales del siglo XX.
A 235 años de la ejecución del
líder indígena Túpac Katari
23
Túpac Katari murió descuartizado hace 235 años. Su ejecución se llevó a cabo el 15 de
noviembre de 1781 en la plaza
del pueblo de Peñas (La Paz),
bajo el más estricto rigor colonial y ante la atenta mirada
del cura, el delegado militar
español, el corregidor y los
notables criollos
y chapetones,
representantes
del poderío de
la metrópoli europea en estas
tierras.
Julián
Apaza
Nina tomó el
nombre de Túpac en homenaje
al líder quechua Túpac Amaru
y el apellido Katari en reconocimiento del cacique indígena
de Chayanta Tomás Katari,
asesinado en enero de 1781
por sus custodios realistas.
Túpac Katari cercó la ciudad
de La Paz de marzo a junio de
1781, sin poder tomarla, pero
con un saldo de 10.000 españoles muertos. En el segundo
24
cerco, en agosto del mismo
año, los indígenas tampoco
pudieron tomar la ciudad.
La sublevación de Katari resultó más radical que la de
Amaru en Perú, pues durante
los meses del levantamiento
no solo instruyó la eliminación de la mita, sino que se
autoproclamó
Virrey.
Capturado por la
traición de Tomás Inca Luque
(indígena también sublevado),
Katari pronunció esta célebre
frase: “A mí
solo me matan,
volveré y seré millones”.
Su esposa, Bartolina Sisa, murió estrangulada. Y partes de
los cuerpos de ambos fueron
expuestos en varios puntos del
virreinato para escarmiento de
los indígenas.
En la actualidad, Túpac Katari
es reconocido, además, como
uno de los precursores de los
movimientos independentistas.
20 años: Masacre de Navidad
en Amayapampa y Capasirca
25
En diciembre de este año se
conmemorará el 20 aniversario
de la Masacre de Navidad, perpetrada por fuerzas combinadas
de la Policía y del Ejército en los
centros mineros de Amayapampa y Capasirca (norte de Potosí), en el gobierno de Gonzalo
Sánchez de Lozada y Víctor
Hugo Cárdenas,
que costó la vida
de nueve mineros
y campesinos, y
dejó más de 30
heridos.
La acción represiva comenzó el
19 de diciembre de 1996 y
finalizó el 23
de diciembre del mismo mes,
con el saldo de víctimas antes
mencionadas, más el deceso
del comandante de la Guardia
Especial de Seguridad (GES,
de la policía), Eduardo Rivas,
atribuida a supuestos francotiradores minero-campesinos.
Días antes, sindicatos mineros
de Amayapampa y Capasirca
decidieron en asamblea la ex-
26
pulsión de estos centros mineros de la empresa canadiense
Da Capo Resources Ltda y de
la estadounidense Granges,
que habían conformado el
consorcio Vista Gold Corporation para explotar yacimientos
mineros, con la autorización
expresa del gobierno de Sánchez de Lozada.
Los
mineros
coordinaron la
toma con campesinos del norte de Potosí y en
abierta oposición a la política
gubernamental
de entrega de la
explotación de
recursos naturales a empresas
transnacionales, que de paso
pagaban al Estado boliviano
impuestos simbólicos.
Reportes de Derechos Humanos señalaron como autor de la
masacre a Sánchez de Lozada,
porque ejercía el cargo de Capitán General de las Fuerzas
Armadas (FFAA) y mandaba
sobre la Policía Boliviana.
Libros
La Biblioteca
Laboral cuenta
con 14 títulos
publicados
27
Para contribuir al conocimiento de la historia social, política
y económica del país y a la difusión de textos que ayuden a
la formación del pensamiento
crítico,
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social lanzó
el 2015 la Biblioteca Laboral
con 14 números publicados.
Los textos tienen la finalidad
de aportar a la formación y
reflexión de los trabajadores
en el marco de la Escuela de
Formación Política Sindical.
Los documentos son de distribución gratuita en los talleres
que se imparten y en los eventos públicos de difusión del
material editado.
Los textos fueron presentados
con el Banco Central de Bolivia, en el hall de la Vicepresidencia, en el auditorio del
Musef y otros ambientes de
los trabajadores.
La Biblioteca Laboral tiene 14
títulos:
1.- Profundizar el Proceso de
Cambio desde los movimientos sociales.
28
2.- Guía de Derechos Laborales.
3.- En defensa de la coca.
4.- Neoliberalismo versus Derecho Social (Aníbal Aguilar)
y El neoliberalismo en acción
(Pablo Ramos).
5.- Manifiesto del Partido Comunista (Marx y Engels).
6.- Normativa Laboral 20062015.
7.- Geopolítica de la Amazonía (Álvaro García).
8.- Mi campaña junto al Che
(Inti Peredo) e Inti y Coco,
combatientes (Antonio Peredo).
9.- La ideología de la izquierda en Bolivia (Andrés).
10.- Avance normativos en favor de las mujeres.
11.- Mujeres cocaleras, marchando por una vida sin violencia.
12.- Medio siglo de luchas
sindicales revolucionarias en
Bolivia (Agustín Barcelli).
13.- La estrategia imperialista
para América Latina (Édgar
Ramírez).
14.- Democracia, Estado, Nación (Álvaro García) y El Estado y la revolución (Vladimir
Lenin).
Fotonota
29
Gráfica
30
31
“FINALMENTE, SÓLO EL PUEBLO
DEFINIRÁ CON SU VOTO
QUIÉN ES QUIÉN”
32
Evo Morales

Documentos relacionados