y si pasa noviembre sin tus ojos?

Transcripción

y si pasa noviembre sin tus ojos?
Guía de actividades
¿Y si pasa noviembre sin tus ojos?
de Eduardo Dayán - Ilustraciones de Bladimir Trejo-Sesos
Colección País del Sol - 158 páginas
Datos del autor
Eduardo Dayán es profesor de Lengua y Literatura y licenciado en Letras por la Universidad
del Salvador. Hasta jubilarse ejerció en escuelas de nivel medio y terciario y, actualmente,
dirige talleres literarios en el Programa de la Universidad de Buenos Aires destinado a adultos
mayores de 50 años. Es autor de libros orientados a la enseñanza de la lengua. Como escritor
de ficción, ha publicado las novelas Amor con todas las letras, Palomas son tus ojos
(ganadora del Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil 2002), ¿Y si pasa
noviembre sin tus ojos? (finalista del Concurso Internacional de Literatura Juvenil LIBRESA
2006), y jazmines.com. Además, fue premiado en el Segundo Concurso Nacional Docente de
Cuentos Infantiles, en el Concurso Nacional de Cuentos para niños de la Fundación El Libro,
en el Concurso de cuentos para cebollitas de ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y
Juvenil de la Argentina) y en el Concurso Nacional de Literatura Infantil y Juvenil
(H.I.J.O.S.).
Síntesis de la obra
La historia sucede en la Argentina durante 2002, una época en la que el país se encuentra
atravesando una profunda crisis económica, marcada por la extrema pobreza. En este
contexto, Alejandra está terminando su último año de bachillerato y conoce a Mónica, su
nueva profesora de Literatura. Por un lado, Alejandra atraviesa la ruptura de su noviazgo con
Claudio, un compañero que ha cambiado de colegio y con el que ya no se ve. Además, como
muchos de sus compañeros, ella vive la incertidumbre de lo que hará cuando termine el
colegio. Por otro lado, Mónica tiene más de treinta años, es soltera e inicia un taller literario
donde conoce a Nico, con quien anhela comenzar una historia romántica. Mónica es una
profesora diferente y muy particular, preocupada por los sentimientos de sus alumnos, e
interesada en la situación social del país. Debido a ello, les propone a los chicos crear una Red
www.libresa.com
mail: [email protected]
Solidaria y, a partir de este emprendimiento, Claudio se acerca a Alejandra y vuelven a
encontrarse. Así, la novela se organiza en torno a dos historias de amor y trata en forma
comprometida las problemáticas sociales actuales, sin dejar de lado los otros amores y
responsabilidades.
Propuestas para docentes y alumnos
Actividades
1) ¿Cuál es el contexto socio-político en el que transcurre la historia? Caracterizarlo.
2) Responder:
a. ¿Por qué Claudio y Alejandra están separados? ¿Qué actitud tiene cada uno al principio
de la historia? ¿Qué es lo que termina uniéndolos? ¿De qué manera?
b. ¿Por qué Mónica es una profesora distinta? ¿Cómo es con sus alumnos? ¿Por qué
decide comenzar un taller literario?
c. ¿Cómo es la sala de profesores, según Mónica?
3) Comparar la situación de “nuevo” de Mónica y de Claudio. Precisar:
a. ¿En qué espacios es “nuevo” cada uno? ¿Ambos lo eligieron y están contentos con ese
cambio?
b. ¿Cómo se sienten? ¿Qué estrategias desarrollan para adaptarse?
4) A lo largo de la novela se plantean dos historias de amor: la de Alejandra y la de
Mónica, aunque también se puede sumar la de Daniela. ¿Cómo es que cada una de estas
tres mujeres? ¿Cómo es cada historia de amor? ¿Qué conflictos plantea cada relación y
cómo se resuelven?
5) Sin dudas, ¿Y si pasa noviembre sin tus ojos? es una novela de pasaje y de iniciación.
a. ¿De qué etapa a otra “pasan” los personajes? Dar ejemplos.
b. ¿Estos pasajes implican un crecimiento? ¿Por qué? Explicar en cada caso.
c. ¿Qué es lo que comienza cada personaje?
6) La escritura tiene una gran importancia a lo largo de la novela y se tematizan sus
alcances y finalidades. Al respecto:
www.libresa.com
mail: [email protected]
a. Dar ejemplos e indicar en cada caso a través de qué soporte se realiza la escritura
(diario, agenda, examen, etc.) y qué finalidad tiene (comunicar emociones, registrar
hechos, demostrar que se aprendieron conocimientos, etc.).
b. Leer la siguiente frase y establecer una relación con algunas de las formas de escritura
que menciona la novela.
“Escribir es una forma de terapia. A veces me pregunto cómo se las arreglan los que no
escriben, los que no componen música o pintan, para escapar de la locura, de la melancolía,
del terror pánico inherente a la condición humana”. Graham Greene, escritor inglés.
7) Observar los capítulos que tienen párrafos en cursiva e indicar cuál es la función del
cambio de tipografía y qué relación tiene con la expresión de pensamientos o sentimientos
de los personajes.
8) ¿Cómo son los discursos de fin de año en cada colegio? Justificar cuál les parece mejor.
9) Explicar por qué la novela se llama así.
10) ¿Cuál es la importancia de la lluvia? Tener en cuenta el principio y el final y
establecer una relación con la frase “palabras mojadas”.
Para escribir en el cuaderno: ¿Y si pasa noviembre sin tus ojos?, de Eduardo Dayán.

Analizamos el contexto de la obra y trabajamos con el paratexto.

Abordamos el argumento de la obra y trabajamos la comprensión del texto.

Analizamos la función de la escritura en la obra y realizamos relaciones intertextuales.
Actividades de taller de escritura

Organizar una actividad de taller literario en el aula. Por ejemplo, dividir al curso en
grupos y plantear para cada uno un tema diferente. Cada alumno debe escribir dos
versos rimados sobre el tema que le tocó y luego leerlos. Finalmente, el grupo deberá
armar con todos los versos un poema colectivo.

Investigar sobre acciones sociales y solidarias. Elegir una y escribir una crónica
periodística.

Armar un panel en el aula donde los alumnos escriban poemas, caligramas y otros
tipos de textos que transmitan sus pensamientos y emociones.
www.libresa.com
mail: [email protected]
Sugerencias de trabajo interdisciplinario

Con Historia. Releer el mensaje adjunto de la página 102 e investigar los
acontecimientos de 2001 en Argentina. Caracterizar el contexto socio-político, las
razones de la crisis y sus consecuencias. Comparar con la situación ecuatoriana en la
misma época.

Con Educación Cívica. Teniendo en cuenta cómo es la familia de Nicolás, investigar
y caracterizar los distintos tipos de familia y reflexionar sobre la diversidad de
organizaciones familiares.

Con Ciencias Naturales. La novela habla de “cirujas, cartoneros, recuperadores de
material reciclable”. Averiguar e investigar la problemática de la recolección de
residuos en la actualidad, cómo influye el problema de la basura en la ecología y cuál
es la importancia del reciclaje.
Comentarios del autor
Sobre esta novela, Eduardo comenta: “Quise que la escuela estuviera presente, en ella siempre
hay ojos buscadores del viaje del encuentro por realizarse, deseosos de cruzarse con otros
sueños”.
Para seguir leyendo

Corazón, de Edmundo de Amicis (Colección Clásicos de siempre, Libresa)

Con las alas del viento, de Lilia García Bazterra (Colección País del sol, Libresa)

Hola neurona, de Lilia García Bazterra (Colección País del sol, Libresa)

jazmines.com, de Eduardo Dayan (Colección País del Sol, Libresa).

Corazón de colibrí, de Carlos Marianidis (Colección País del Sol, Libresa).
Autor de la guía: CAROLINA TOSI
Coordinación y edición:
CRISTINA BONELLI Y MATEO NIRO
www.libresa.com
mail: [email protected]

Documentos relacionados