las 10 áreas protegidas más visitadas de la argentina

Transcripción

las 10 áreas protegidas más visitadas de la argentina
LAS 10 ÁREAS PROTEGIDAS MÁS VISITADAS DE LA
ARGENTINA
Estas son las 10 áreas protegidas más visitadas de Argentina (ver Tabla 1), según los registros
oficiales. Iguazú y Glaciares encabezan el listado y concentran el 51,3 % de la totalidad de las
visitas al sistema. Les siguen
%
%
% sobre
Total
AcumuÁrea Protegida
Extran- Naciona- total de
7 Parques Nacionales que
Visitantes
lado
jeros
les
APs
son los más conocidos de
1.188.563
44,5
55,5
32,9
32,9
PN Iguazú
todo el actual sistema
666.340
46,3
53,7
18,4
51,3
PN Los Glaciares
constituido por 42 áreas. El
454.572
13,5
86,5
12,6
63,9
PN Nahuel Huapi
último del top ten no está
317.454
43,2
37,7
8,8
72,7
PN T. del Fuego
entre estos últimos, pero la
259.034
2,5
97,5
7,2
79,9
PN Lago Puelo
dimensión de su visitación
179.604
0,6
99,4
5,0
84,9
PN El Palmar
comienza a sorprender.
PN Lanín
134.006
4,9
95,1
3,7
88,6
No
puede
dejar
de
mencionarse
que
las
65.823
8,3
91,7
1,8
92,6
PN Talampaya
modalidades de registro
48.755
0,9
99,1
1,3
93,9
PN Predelta
locales tienden a subestimar
3.395.431
93,9
Total 10 APs:
a los ingresantes debido a
Total del
3.615.267
29,8
68,5
100,0
que en la mayoría de las APs
sistema
se carece de controles de
Tabla 1. Visitas registradas en los 10 PN más visitados de Argentina.
acceso
permanentes.
Inclusive cuando existen controles estacionales, estos pueden situarse cobre algunas de las vías de
acceso, pero no sobre otras, o son diurnos y se suspenden durante la noche, de modo que casi
siempre se trata de datos aproximativos.
PN Los Alerces
81.280
3,2
96,8
2,2
90,8
En ese sentido Iguazú y Tierra del Fuego poseen dos sistemas de acceso que computan
prácticamente a la totalidad de los visitantes sobre una única portada, mientras Los Glaciares
computa a quienes ingresan al Glaciar Moreno, sin tener una constancia efectiva de quienes
ingresan a sus zonas sur y norte. En el otro extremo, Nahuel Huapi y Lanín son muy permeables
debido a sus múltiples vías de acceso y se registra sólo una fracción del total de los visitantes que
llegan a sus atractivos. De no ser así figurarían con muchos más visitantes aún. Muy pocas APs
ejercen un control prácticamente total sobre los ingresos de visitantes. El Palmar, Talampaya y
Predelta están entre los que tienen un solo ingreso y pueden realizar un conteo detallado a lo
largo de todo el año.
Algunas áreas han incrementado muy significativamente la recepción de visitantes en los últimos
años, como Lago Puelo, Predelta, Quebrada del Condorito (28.541 visitantes en 2014) y El Leoncito
(20.729 visitantes en 2014). Estas dos últimas no figuran entre las de la Tabla 1, figurarían en los
puestos 13 y 15 de la misma, con un 1% y un 0,6% del total de los visitantes a todas las APs del
país. Para que esto sucediera hubo previamente inversiones para el desarrollo de sus servicios y
una maduración de actividades tras varios años posteriores.
En materia de visitas de extranjeros (ver Tabla 2), hay dos datos muy relevantes a considerar. Uno
es la cantidad total de visitantes a los que convoca el atractivo, el otro es la proporción de
visitantes extranjeros sobre el total de la visitación (extranjeros más nacionales).
No hay sorpresas en cuanto a las APs que encabezan la lista de visitantes recibidos: son Iguazú,
Los Glaciares y Tierra del Fuego. Sí las hay en lo que hace a la proporción porque el PN con mayor
proporción de extranjeros en
% sobre
Extranjeros
1
el sistema es el PN Bosque
total de
Área Protegida
TOTAL
%
Nº
Petrificado de Jaramillo, en la
APs
0,2
Pcia. De Santa Cruz, el que
PN Bosque P. J.
65,8
3.692
5.609
46,3
308.350
666.340
18,4
aún teniendo pocos visitantes
PN Los Glaciares
respecto del total del sistema
44,5
528.535
1.188.563
32,9
PN Iguazú
nacional (sólo un 0,2%),
43,2
137.200
317.454
8,8
PN T. del Fuego
alcanza una participación de
39,0
274
702
0,0
PN Perito Moreno
mas del 65% de extranjeros. El
32,4
640
1.978
0,1
MN Lag. Pozuelos
dato hace pensar que posee
29,6
2.958
9.978
0,3
PN Calilegua
mayor posicionamiento en el
17,5
99
565
0,0
PN Baritú
exterior que en nuestro
13,5
61.220
454.572
12,6
PN Nahuel Huapi
propio país.
12,3
126
1.021
0,0
PN El Rey
Tabla 2. Mayor proporción de visitas registradas de extranjeros
visitados de Argentina.
Probablemente por tratarse
de destinos de nicho, o sea
para un turismo especializado, varias APs ofrecen atractivo a cierto un segmento de turistas
extranjeros, tal que los pone dentro de los primeros 10 con mayor proporción de extranjeros, pese
a su muy baja visitación total. Perito Moreno y Laguna Pozuelos aportan valores paisajísticos y
faunísticos extraordinarios, que conocidos por personas con grandes inquietudes temáticas, los
convoca a superar las dificultades existentes para conocerlos2.
La Tabla 2 se compone de sólo 4 APs muy visitadas, mientras que las otras 6 figuran con
porcentajes de visitación respecto del total inferiores al 0,3%, sumando en conjunto un magro
0,6%. Hay mucho potencial allí para analizar.
Para tener una idea de la evolución de la actividad y pensar en previsiones, es oportuno dar una
mirada a las áreas que más crecieron en visitación, según la variación 2013/2014. En la Tabla 3 se
ha incluido a 11 APs debido a que en 2 de ellas -San Guillermo y Baritú-, su bajísima visitación hace
1
Extranjeros mas nacionales registrados, sumados.
Se comprueba que existe mayor disposición al pago que facilidades en proporción, como lo son los buenos
caminos, servicios de alojamiento, provisión de comida o combustible. Igualmente puede decirse que en los
últimos años ha habido mejoras en alguno o algunos de estos ítems, a lo largo de sus vías de acceso.
2
que las variaciones aparezcan irrelevantes. Entre las 9 restantes, Lanín presenta una gran
diferencia interanual derivada de un cambio en la metodología de registro.
En este período sólo Lanín y Los Glaciares son
APs con relevante ingreso de personas por año.
Las otras 7 APs no guardan comparación con
ellas, pero su actividad creció a notable ritmo.
Tal situación podría no sostenerse a lo largo de
un período mayor, pero llaman la atención.
Entre estas se destacan 4: Otamendi, Quebrada
del Condorito, Río Pilcomayo y El Leoncito,
porque combinan buen número de visitantes
con alta tasa de crecimiento.
2014/2013
en %
San Guillermo
27
113
319
Otamendi
8.831
19.949
226
Campo Alisos
3.605
7.751
115
Lanín
84.172
134.006
59
Lag. Pozuelos
1.359
1.978
69
Q. Condorito
21.025
28.541
36
Río Pilcomayo
17.114
21.624
26
Mburucuyá
3.766
4.659
24
Baritú
472
565
20
El Leoncito
17.735
20.729
17
Los Glaciares
580.720
666.340
15
Tabla 3. APs con mayor incremento 2013/2014
AP
2013
2014
Como producto de la experiencia puedo decir
que aproximándose a los 20.000 visitantes por
año, el impacto de las APs en la microeconomía
local comienza a sentirse en el desarrollo de emprendimientos de servicios, alrededor y dentro de
los parques. En el sistema hay 16 AP con registro superior a ese límite, más Otamendi que con
19.949 lo está pisando. Puede observarse que son varios los casos en el sistema que atravesaron
recientemente esa barrera3.
2009
2014
Lago Puelo
96.714
259.034
2014/2009
en %
168
Río Pilcomayo
8.243
21.624
162
El Leoncito
10.800
20.729
92
Nahuel Huapi
308.351 454.572
47
Q. Condorito
20.693
28.541
38
El Palmar
134.718 179.604
33
Los Glaciares
508.035 666.340
31
Talampaya
52.324
65.823
26
T. del Fuego
262.262 317.454
21
Otamendi
16.770
19
AP
19.949
En miles de visitantes
La Tabla 4 reúne a 10 APs con gran incremento de visitación durante el quinquenio 2009/2014. La
encabezan Lago Puelo, Río Pilcomayo y El Leoncito. En el Gráfico 1 se ilustra la variación de las
700
600
Los Glaciares
500
Nahuel Huapi
400
T. del Fuego
300
Lago Puelo
200
El Palmar
100
Talampaya
0
2009
2014
Tabla 4 con APs con mayores % de incremento en el último quinquenio y Gráfico 1 con las 6 APs mas visitadas del
gráfico anterior.
3
Quebrada del Condorito, Pilcomayo y El Leoncito, mas Otamendi que está muy cerca. Los que siguen en el
registro son: Calilegua con 9.978 visitantes y Monte León con 8.696, durante 2014, muy lejos todavía de
poseer tal actividad.
primeras 6 APs mas visitadas de la Tabla anterior, para poder visualizar mejor cómo impacta
comparativamente en el sistema. La situación de Lago Puelo es la mas extrema, ya que su régimen
de visita incluye una alta demanda local y regional sobre un espacio muy reducido respecto de la
superficie total del Parque, con servicios que deberán ir diseñándose según tal circunstancia, si es
que no se facilitan otros espacios alternativos o se pone límite al acceso ante demandas que
excedan la capacidad.
Ideas finales
Las variaciones registradas en la asistencia de visitantes a las APs de Argentina son muy
significativas. En pocos años algunas áreas han incorporado una actividad creciente con los
problemas y expectativas que esto implica. Mientras Iguazú posee un diseño para la recepción y
un sistema de visita que permite ir asimilando mayores flujos siguiendo el flujo de inversiones,
otras áreas no parecerían aún estar preparadas ni suficientemente enfocadas para poder hacerlo.
Se han realizado esfuerzos aplicando recursos públicos y privados en los parques, con diversos
resultados. En eso debería centrarse la planificación para el futuro y el diseño de nueva
infraestructura y servicios.
Sólo 16 APs exceden a los 20.000 visitantes al año y una más llegó cerca de ese piso durante el año
2014. En total son 17 sobre 42 que reúne hoy el sistema nacional. En algunas de estas, la actividad
crece a ritmos apabullantes, como Lago Puelo y Pilcomayo que en un quinquenio lo hicieron más
de un 100%. Otras crecen a ritmo menor pero no por eso despreciable, dadas las dimensiones de
su actual movimiento.
Aunque no se muestran en las tablas anteriores, hay unos pocos casos de decrecimiento de la
visita, pero la dinámica puede ser atribuida a circunstancias excepcionales (p.ej. incendios o
inundaciones durante la temporada), suceden en AP con exigua visitación, o derivan de descuidos
en la gestión del registro. El fenómeno incremental es predominante.
Párrafo especial merece los datos estadísticos recogidos. Mucho se ha mejorado. No obstante
persisten algunas series que incluyen cifras anómalas, que impiden sacar conclusiones, debido a
cambios de metodología y celo local en capturar valores certeros. Toda la información original
proviene de la Dirección de Aprovechamiento de Recursos, de la Administración de Parques
Nacionales.
Lo que se muestra es una sola de tantas variables indicadoras de la dinámica del desarrollo, que
debe ser combinada exitosamente con otras muchas más, para poder hablar de sostenibilidad
para el largo plazo.

Documentos relacionados