opciones para el financiamiemto de conectividad - Eco

Transcripción

opciones para el financiamiemto de conectividad - Eco
OPCIONES PARA EL FINANCIAMIEMTO
DE CONECTIVIDAD:
FIDEICOMISOS Y ESTRATEGIAS
INMOBILIARIAS
Robert W. Crowley
Consultor en Diseño
y Financiamiento de Proyectos
13 febrero 2009
San Francisco de Macorís
Resumen de la Presentación
¾
Breve definición de terminología
¾
¾
Ejemplos de estrategias inmobiliarias a favor
de conservación: Ventajas, Desventajas,
Variantes
Condiciones Importantes para su
implementación
Las condiciones favorables
¾
Vacíos o limitantes
¾
DEFINICION
¾ Existe
numerosos esquemas y
variantes de estrategias inmobiliarias
en apoyo de la conservación.
Dichas estrategias se caracteriza por
los actores y los incentivos que
motivan el dueño del recurso tierra
optar a favor de conservación
¾ Breve definición de terminología
¾
Modalidades Importantes
¾ Donaciones
de Tierra en cambio de
compensación: ONG e incentivo sobre
la renta...singular o en grupo.
¾ Grupos
de actores tomando acciones
en conjunto en cambio de incentivos o
pagos...Fideicomiso Inmobiliaria
Ejemplo 1
¾
Familia dona tierra en cambio de beneficios...pocos beneficios.
¾
Variante: Un ONG levanta recursos y compra tierra con fines de
conservación.
¾
Variante: El estado compra
¾
Requiere: Tenencia establecida, recursos financieros, acuerdos
públicos-privados (posiblemente).
¾
Desventaja: Proceso de sanear tierra es lento y tiene inversión
por parte del comprador para minimizar el riesgo.
¾
Ventaja: Fácil de entender, conocido, legal.
Ejemplo 2
¾
Un grupo de familias-productores dedica 3 Ha. c/u para un programa
de conservación. El grupo recibe beneficios en pago por servicios
ambientales basado en el agua, carbono, y tal vez la biodiversidad
producida.
¾
Si el grupo formaliza su persona jurídica y entrega beneficios de
acuerdo a la cantidad de aporte de tierra de los socios, es un tipo de
fideicomiso.
¾
Requiere: Abundancia de tierra referente a las necesidades de la
familia, Derecho de uso de tierra establecida, incentivos establecidas.
¾
Ventaja: Flexible, salida del programa es fácil.
¾
Desventaja: Incentivos no disponibles de inmediato...puede tardar el
proceso. Cambios no esperados debido a cambios en el mercado... Si
viene un incentivo más atractivo para un cambio, como el caso tabaco,
la producción puede re-orientarse
Ejemplo 3
¾
Una compañía compra tierra y no lo maneja, ó, lo maneja de acuerdo a
criterios establecidas para la conservación. En cambio, la empresa
recibe compensación en forma de
- Incentivo sobre la renta
- Créditos
- Compensación para empresas con acuerdos de compensación
ambiental con el Estado
- Crédito para pagar deuda en forma de multas, tarifas, u
obligaciones para compensación.
¾
Requiere: Empresas con interés en intercambiar deudas o requisitos
de compensación en cambio de mayores beneficios generados
mediante servicios, Mecanismo de Desarrollo Limpio, etc. Requiere el
derecho de intercambio incentivos y, más elemental, los incentivos
establecidas.
¾
Ventaja: Negociable y calculable, el valor de la tierra incrementa.
¾
Desventaja: Aspecto social de sacar extensiones de terreno de
producción; No existe incentivos sobre la renta pertinentes.
El Éxito Depende en:
¾ Tenencia y
Derechos
asegurados confiabilidad
¾ Mecanismos e
instrumentos
de
financiamiento
Incentivos sobre la
renta
Compensación
ambiental
Pago por Servicios
Ambientales
Compra Facilitado
Situacion Actual
Fortalezas:
Existe el marco legal para
garantizar los derechos
de la tierra
Primeras experiencias y
acuerdos de pago por
servicios
MDL en vía de definirse
Sistema de multas y
compensación ambiental
establecida
Fondo Para las Áreas
Protegidas.
Áreas criticas necesarias
para adquisición están
definidas
Debilidades:
*Saneamiento de tierra es
trabajoso, lento, y a veces
costoso
*Pago por servicio incompletoproblema de usuarios y el
pago...el agua no es medido.
*Condicionalidad de Carbono
no provee incentivos para
áreas en matorrales.
*Pocos ejemplos de
intercambio de servicios
ambientales por multas,
cuotas, tarifas, etc.
*No hay incentivos para
donaciones caritativos.
CONCLUSION
Si la conservación de hábitat para
el Zorzal Migratorio, entre otras
especies, requiere el desarrollo de
hábitat natural, es necesario
desarrollar un conjunto de
estrategias que permiten los
dueños del recurso tierra optar a
favor de conservación
Muchas Gracias
Robert W. Crowley
[email protected]
(809) 757-8060

Documentos relacionados