POLICLÍNICO DOCENTE DE ZAZA DEL MEDIO

Transcripción

POLICLÍNICO DOCENTE DE ZAZA DEL MEDIO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
COSECA SALUD
PREVENCIÓN DE AFECCIONES CARDIOVASCULARES
AUTORES:
Estudiantes de MIC
2012
1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A finales del siglo XIX, los médicos franceses Bérard y Gubler resumían el
papel de la medicina hasta ese momento: «Curar pocas veces, aliviar a menudo,
consolar siempre». El Dr: Christiaan Neethling Barnard entre los años de 1960 se
dedica a realizar estudios de los riesgos que conllevan al ser humano a padecer
del corazón (Factores de Riesgo). Etimológicamente las palabras corazón y heart
deriva del latín cor y del griego ker, kear o kardia (de allí cardíaco) que son
palabras idénticas al término sáncrito hrid y al que se asemejan los vocablos
herz, y heart por sus raíces.(1)
Factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta las
probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o cualquier otro
problema de salud. Las intervenciones en salud son estrategias que se trazan
para modificar favorablemente el comportamiento de la situación de salud, por
lo que su definición es análoga a la de estrategia de intervención. Según la
Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares suponen
uno de los principales índices de mortalidad en los países industrializados,
incidiendo en un 45% del total de las muertes. Los factores clásicos de riesgo
cardiovascular son la hipertensión arterial, la dislipidemia y el tabaco. (1,2)
Consiguientemente, ha sido necesario investigar otros posibles factores
que impliquen la probabilidad de poner en riesgo la salud de los sujetos. Estos
nuevos factores se centran en ámbitos psicosociales y comportamentales, y
entre ellos destacan la competitividad y el complejo emocional «Ira-Hostilidad»,
del cual se derivan las recientes investigaciones. Para la comprensión de la
relación existente entre los nuevos factores de riesgo y la salud general, se
plantea un modelo consistente en la mayor reactividad psicofisiológica que
muestra las personas que puntúan alto en las variables psicológicas de riesgo.(2)
España forma parte, junto con Francia, Suiza e Italia, del grupo de naciones
europeas con menor riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular (2)
2
En los Estados Unidos, más de 80 millones de habitantes sufren de algún
tipo de enfermedad cardiovascular. Alrededor de 2.200 personas mueren cada
día de enfermedades cardiovasculares. (2,3)
Cuba es una excepción importante y pudiera ofrecer nuevas luces acerca
de los patrones cambiantes de Enfermedad Cerebro Vascular (ECV) en los países
no industrializados. Se revisaron las estadísticas sanitarias disponibles, un grupo
de encuestas poblacionales realizadas e informes sobre la utilización de los
servicios de salud en Cuba. Las ECV han sido la principal causa de muerte en el
país, al menos desde 1970. Entre 1970 y 2003 se observó una reducción de un 41
% en la mortalidad ajustada por edad.
La tendencia descendente ha sido más acusada en las enfermedades
isquémicas del corazón desde la segunda mitad de la década de los años
noventa. Sin embargo, la reducción en las enfermedades cardiovasculares ha
sido más discreta y se ha concentrado en los últimos años. El perfil actual de los
factores de riesgo incluye prevalecías moderadas de hipercolesterolemia,
hipertensión y diábetes, pero tasas altas mantenidas de tabaquismo. Dentro de
sus recursos limitados, el sistema de atención médica cubano ha respondido
enérgicamente al reto de las ECV; los niveles de tratamiento y control de la
hipertensión son de los más altos del mundo.
Como se ha demostrado en otras áreas de la Salud Pública, las fortalezas
del sistema de bienestar social, únicas en el caso de Cuba, crean el inmenso
potencial para controlar las ECV mediante la estrategia Atención Primaria en
Salud (APS) aplicando los Niveles de Prevención, aunque esto requiere un giro
estratégico, que va, de una creciente confianza en la tecnología y Servicios de
Salud, a iniciativas políticas e intervenciones basadas en la Comunidad, para
cambiar, sobre todo, los patrones de dieta, el tabaquismo y el estilo de vida
estresado y sedentario.(2,3)
En Venezuela no hay duda es del 31% se trata de las enfermedades
cardiovasculares que se han convertido en la primera causa de muerte. El grupo
3
poblacional más afectado son los hombres mayores de 40 años de edad, que
padecen de obesidad, llevan un estilo de vida estresado, fuman y paralelamente
padecen de Hipertensión Arterial o Diábetes. Los factores más frecuentes que
predisponen a la aparición de Enfermedades Cardiovasculares son: mala
alimentación, grasas elevadas en la sangre (colesterol y triglicéridos), sobrepeso
y obesidad, falta de actividad física y hábito de fumar. (2)
En cuanto a los Malos hábitos alimentarios es importante recordar que
consumir alimentos en exceso es perjudicial para el organismo. Exagerar con el
consumo de grasa animal y frituras, el azúcar común o blanca en todas sus
formas, la ingesta de bebidas gaseosas, dulces, masitas y golosinas, así como el
excesivo consumo de sal. Los alimentos procesados o enlatados se incluyen entre
los alimentos a los que deben prestarse real atención y no exagerar con ellos en
la ingesta, pues contienen azúcar, exceso de sal y conservantes. El consumo
exagerado de todos los alimentos puede producir enfermedades, de ahí la
importancia de consumirlos en cantidades moderadas o bien reemplazarlos por
otros más saludables. (2)
En la sangre circulan normalmente las grasas, entre las que se halla el
colesterol y triglicéridos. Cuando éstos se elevan por encima de los parámetros
normales dificultan la circulación de la sangre, pudiendo causar infarto cardiaco,
derrame cerebral o problemas circulatorios en las piernas. (2)
El Sobrepeso y la Obesidad se definen como el exceso de grasa en el
cuerpo, ambas situaciones predisponen a enfermedades como: diábetes,
hipertensión, arterial y cáncer. Es fácil saber si una persona está con obesidad o
sobrepeso, para ello se debe medir la altura y peso, y con la fórmula peso/altura
se tiene los resultados, si es igual o superior a 25 se habla de sobrepeso y si es
igual o superior a 30 se habla de Obesidad; Se puede saber también midiendo la
circunferencia de cintura con un centímetro de modista. Si el resultado mayor o
igual a 88 cm en mujeres y 94 cm en varones presenta alto riesgo de desarrollar
diábetes y/o hipertensión arterial. (2)
4
En cuanto al Sedentarismo o falta de actividad física, es necesario tener
presente que su ausencia indica un factor de riesgo para enfermedades
cardiovasculares. (2)
El Tabaco es el producto que llega a matar a más de la mitad de los que
fuman perjudicando también a las personas que están alrededor de ellos. (2)
Es importante recordar que las enfermedades crónicas no transmisibles
no producen síntomas, pero sin embargo necesitan de tratamientos diarios
durante toda la vida, entre las cuales se encuentra la diábetes, la hipertensión
arterial, las enfermedades respiratorias crónicas y las del tipo cardiovascular y el
cáncer. Este tipo de afecciones son reconocidas a nivel mundial como la primera
causa de mortalidad. En nuestro país muchas personas padecen de este tipo de
mal y no lo saben. Para prevenir este y otros males, se aconseja adoptar un estilo
de vida saludable. (2)
Desde épocas remotas, el hombre siempre ha querido vivir más y mejor,
sin aceptar los cambios que el tiempo y la edad van produciendo sobre su salud,
tanto física como emocional, llevándolo al envejecimiento y a la muerte. Las
enfermedades, dolencias, pérdidas, etc., son procesos difíciles de aceptar en la
cultura de hoy que quiere vivir una eterna juventud.
Miguel Servet (1511-1553), jurista, médico y fundamentalmente teólogo.
Realizó, de una manera exhaustiva y rigurosa, la primera descripción del sistema
circulatorio pulmonar, fue considerado una de las personas más sabias de su
tiempo, pero su obra siempre fue muy discutida, sobre todo al afirmar que la
sangre es transmitida de la arteria pulmonar a la vena pulmonar por un paso
prolongado a través de los pulmones, en cuyo curso se torna de color rojo, y se
libra de los vapores fuliginosos por el acto de la espiración.
Hubo que esperar al siglo XVII y concretamente a William Harvey (15781657), que tras sus estudios de disección observó que, una vez abierto el
pericardio, el corazón tenía fases de movimiento y de reposo, que al moverse se
percibía una pulsación que lo endurecía, igual que ocurriese en los músculos, y
5
tras contraerse expulsaba por completo su contenido y palidecía. La sangre era
de esta manera impulsada (llamando a esta fase sístole) al resto del organismo. Y
cuando el corazón (ventrículo) deja de moverse, se llenaba de sangre (llamado a
esta fase diástole). Describió con todo detalle la presencia de válvulas que
impedían el retorno de la sangre así como que el torrente circulatorio lo hacía en
un solo sentido, esto es, hacia el corazón.
Según datos de la Federación Mundial del Corazón, las enfermedades
cardiovasculares y los infartos, causan 17,5 millones de muertes al año, tantas
como el resultado de sumar las provocadas por el SIDA, la tuberculosis, la
malaria, la diábetes, el cáncer y las patologías respiratorias crónicas. (1)
Las mismas han ido incrementándose desde el año 2009 hasta el año
2012 es por eso que nos propusimos a realizar estudios sistemáticamente, para
conocer el nivel de conocimiento que tiene la población sobre dichos factores de
riesgo y así llevar a cabo un mejor trabajo, así como conocer la magnitud del
problema y realizar una mejor labor de promoción y prevención de salud
encaminada a disminuir su incidencia y los efectos adversos que estos factores
provocan una vez que se presentan.
Una de las razones que ha motivado a la realización de la siguiente
Intervención es que las enfermedades cardiovasculares representan en nuestro
entorno la primera causa de hospitalización y muerte, constituyen el 15% de los
costos sanitarios totales y un 14% de la productividad perdida por muerte
prematura. En nuestro ámbito laboral son más de 1.500 accidentes de trabajo
con baja los que se producen anualmente y tienen relación directa con causas
cardiovasculares. Por estos motivos consideramos
que la enfermedad
cardiovascular tiene una grave relación con el estilo de vida de las personas, para
poder frenar el avance de esta enfermedad deberemos actuar sobre los factores
de riesgo de la misma. Por lo tanto se hace necesario:
6

Sensibilizar y movilizar a la sociedad para generar una cultura de
prevención de las enfermedades cardiovasculares mediante el control de
los principales factores de riesgo.

Promover los hábitos de vida saludables y el control de los factores de
riesgo para reducir de forma significativa la incidencia de enfermedades
cardiovasculares en la población general, tanto en personas sanas como
en aquellas que ya han sufrido algún tipo de enfermedad cardiovascular.

Sensibilizar a la población con enfermedad cardiovascular y población con
factores
de
riesgo
(como
la Obesidad,
Hipertensión,
Diábetes,
Sedentarismo, hábito de Fumar) acerca de su responsabilidad en el
control de su enfermedad, siguiendo las recomendaciones y controles
planteados por los profesionales sanitarios y el cumplimiento de los
tratamientos farmacológicos.

Impulsar una cultura de hábitos saludables: no fumar, practicar ejercicio
físico, consumir alimentos bajos en grasas, sal y colesterol, entre otras
cosas.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Aplicar los Niveles de Prevención en los casos de Riesgos y Afectados(as)
por Enfermedades Cardiovasculares, con la incorporación activa y protagónica de
las y los miembros de la Comunidad y/o Institución.
OBJETIVOS ESPECÌFICOS:
-Realizar un diagnóstico Situacional en cuanto a la Exposición al Riesgo y
Afección por Enfermedades Cardiovasculares.
7
- Orientar a las y los miembros de la Comunidad y/o Institución sobre los
Riesgos que ocasiona el Consumo de Tabaco en cualquiera de sus formas, el
Sedentarismo, la Obesidad y una Dieta excesiva y rica en pseudoalimentos,
Grasas, Sodio, Carbohidratos y ciertos Artificiales .
-Implementar con las y los miembros de la comunidad acciones
generadas por el trabajo colectivo con la gente y para la gente dirigidas a la
Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares.
-Promover
Alianzas
Estratégicas
con
los
diferentes
entes
Gubernamentales (INN) que permitan la implementación de acciones en la
Comunidad y/oInstitución donde se desarrolla el proyecto.
-Formar círculos de habitantes que practiquen el deporte, eviten el
sedentarismo, se alimenten balanceadamente, desarrollando la autoestima e
interaccionando con los diferentes grupos atareos, efectuando reuniones con los
núcleos familiares para el fomento de una buena relación familiar.
DESCRIPCION DEL SERVICIO COMUNITARIO
La comunidad deberá participar de manera activa y en conjunto en el
desarrollo del proyecto, para generar acciones que actúen en las y los miembros
de la Comunidad expuestos al Riesgo y/o aquellos(as) que ya se encuentran
afectados por alguna Enfermedad Cardiovascular colaborando con el desarrollo
del mismo, asistiendo a la elaboración e incorporación de los diferentes planes
de trabajo y estrategias utilizando los diferentes medios audiovisuales como,
charlas educativas, carteleras informativas, mesas de trabajo, promoviendo la
educación para la salud impartiendo lo aprendido al resto de la familia y a la
comunidad en general.
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
8
La Información se deberá reflejar en un formato como el siguiente:
SEMANA
Nº
FECHA
Nº
HORAS
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
BIBLIOGRAFÍA
1. http://www.fundaciondelcorazon.com.
2. Burt VL, Cutler JA, Higgins M, estudio de factores de riesgo
cardiovascular: data from the health examination surveys, 2006;
26:60-69.
3. Guía de bolsillo para estimación y manejo de riesgos cardiovasculares.
OMS. Ginebra 2008.
4. http://www.instituto
Venezolano
de
estadística
de
riesgo
cardiovasculares.com.
5. Dr. Fauci Anthony, Brauwald Eugene,Karper Dennis, Harrison
principios de Medicina Interna 17 edición.
6. Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. 4ta
ed. Editorial
Ciencias Médicas. La Habana. 2002.
7. Dr. Luis Federico Bencomo, en su proyecto de intervención educativa
sobre de los factores de riesgo cardiovasculares en adultos, año
2008.
9
8. Agewall S, Fagerberg B, G Berglund, Schmidt C, Wendelhag I, J
Wikstrand; el riesgo Sweden.Multiple, ensayo de intervención en los
hombres y mujeres de alto riesgo cardiovascular: J Intern Med 2008
Apr; 249 (4) :305-14.
9. Haynes RB, et al. Revisión sistemática de ensayos aleatorios de
intervenciones para ayudar a los pacientes a seguir habitos de estilos
saludables. Lancet 1996; 348:383-386.
10. Manual Merck undécima edición editorial El Sevier, año 2007
10

Documentos relacionados