la inmunohistoquímica como apoyo diagnóstico anatomopatológico

Transcripción

la inmunohistoquímica como apoyo diagnóstico anatomopatológico
abril 2015
LA INMUNOHISTOQUÍMICA COMO APOYO DIAGNÓSTICO
ANATOMOPATOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES
La técnica de inmunoflurescencia desarrollada por
Albert Coons y colaboradores en los años 40, sentó las
bases de la inmunohistoquímica actual. Recientemente la
inmunohistoquímica se ha convertido en una importante
herramienta para el diagnóstico histopatológico.
El advenimiento de la inmunohistoquímica ha facilitado
en gran medida la realización de diagnósticos certeros.
Debido a la gran aceptación de la inmunohistoquímica
como herramienta diagnóstica, es imprescindible que
los patólogos amplíen su conocimiento sobre la técnica,
los anticuerpos y sus aplicaciones, así como la
interpretación de los mismos.
Con el fin de obtener resultados confiables para la técnica
inmunohistoquímica, debe manejarse el espécimen
quirúrgico de forma adecuada. Uno de los procesos
más importantes es la fijación del tejído. Una vez
removido el espécimen quirúrgico, deberá ser fijado en
una solución de formaldehído al 10% buferado, durante
8 a 72 horas. Los cortes del tejido deben ser de 1 a 2
centímetros, con un grosor no mayor de 5 milímetros,
esto con la finalidad de que el formaldehído penetre de
manera regular en el tejído; la buena calidad en estos
procesos evitará que se generen artefactos que pudiesen
afectar la interpretación.
Las muestras pequeñas, como las biopsias por punción
con aguja gruesa o biopsias por tru-cut, requieren el
mismo tiempo de fijación.
Cada uno de los protocolos de inmunotinción debe
estandarizarse de acuerdo con el anticuerpo a utilizar,
la dilución, el método de recuperación de antígeno, la
forma de visualización y el tipo de revelador.
INTERPRETACIÓN
Es necesario que el patólogo conozca las características
biológicas generales de los anticuerpos utilizados, el
tejído con el cual reaccionan, la localización celular
donde la inmunorreacción debe encontrarse, y las
posibles reacciones cruzadas inespecíficas de cada
anticuerpo.
Es menester informar no sólo el resultado de la
inmunorreacción, sino también la distribución citológica
y las características de expresión de los antígenos. Si
no se especifica la localización subcelular (nuclear,
membranosa o citoplásmica) del inmunorreactante, el
informe diagnóstico podría carecer de significado.
Un ejemplo de ello, es cuando en ocasiones el
Her2/neu o el CD99 presentan reacción granular
citoplásmica que debe considerarse negativa, pues
tanto el Her2/neu como el CD99 deben interpretarse
como positivos, exclusivamente cuando la reacción se
encuentra en la membrana celular.
Según el sitio de localización, la inmunomarcación de
antígenos celulares puede presentarse en la membrana,
el núcleo o el citoplasma. Existen antígenos, como el
amiloide, la fibronectina, la laminina y de colágeno tipo
IV cuya localización es extracelular.
Los biomarcadores más manejados en el Laboratorio
Médico Echavarría son: Citoqueratinas, S-100, CD3,
CD20, CD34, Vimentina, Sinaptofisina, Cromogranina,
PGFA, CK7, CK20, CKAPM, ACE, EMA, entre otros.
Foto 1 inmunohistoquímica.
Para la adecuada interpretación de los inmunorreactantes,
los patólogos deben estar familiarizados con la
localización celular y subcelular de los anticuerpos a
utilizar.
El Laboratorio Médico Echavarría, tiene a su disposición
un amplio portafolio de pruebas para el diagnóstico
anatomopatológico de enfermedades.
Bibliografía
Coloración de Ki67 con núcleos en proliferación tanto en células
basales epidérmicas como linfocitos T.
EN CONCLUSIÓN
La inmunohistoquímica ha contribuido al diagnóstico
histopatológico pero sobre todo al diagnóstico y
clasificación de tumores. Esta técnica ha aportado
pautas pronósticas y a determinado algunas formas
específicas de tratamiento. La inmunohistoquímica es
una técnica laboriosa que requiere, por parte del
histotecnólogo, conocimiento
profundo
del
procedimiento, así como del histopatólogo la interpretación
adecuada con correlación morfológica estricta.
Para la selección de los anticuerpos se necesita que el
diagnóstico de presunción sea lo más exacto posible,
dirigido tanto por el conocimiento de la morfología como
por la presentación clínica.
1. Taylor CR. Principles of immunomicroscopy. In: Immunomicroscopy.
A diagnostic Tool for surgical pathologists. Mayorproblems in
Pathology. 3rd ed. New York: Saunders, 2006; pp: 1-46.
2. García Tamayo J. Ultraestructura e inmunohistoquímica como
ayuda diagnóstica en Anatomía Patológica. Rev Ven de Oncología
1991, 3:1–7.
3. Sickel JZ, di Sant’Agnese PA. Anomalous immunostaining of
‘optically clear’ nuclei in gestational endometrium. A potentialpitfall in
the diagnosis of pregnancy-related herpesvirus infection. Arch
Pathol Lab Med 1994; 118: 831-3.
4. Dabbs DJ, Taylor CR, Shi SR, Barr N. Techniques of
immunohistochemistry: Principles, pitfalls and standardization. 3rd
ed. Philadelphia, PA: Schmitt W, 2002; p: 13-18.
5. Chuek W, Chan
JKC.
Subcellular
localization
of
immunohistochemical signals. Knowladge of the ultrastructural of
biologicfeatures of the antigens helps predict the signal localization
and proper interpretation of immunostains. Int J SurgPathol2004;
185:185-206.
6. Lang D, Powell SK, Plummer RS, Young KP, Ruggeri BA. PAX
genes:
roles
in
development,
pathophysiology,
and
cancer.BiochemPharmacol 2007; 73:1-14.
Realizado por:
Joan Manuel Gutiérrez Sanmartín,MD. Esp. Patología.
Revisado por:
Comité Interdisciplinario Médico Operativo

Documentos relacionados