el rol de los fotologs en el movimiento estudiantil

Transcripción

el rol de los fotologs en el movimiento estudiantil
Université de Poitiers
Faculdade de Motricidade Humana de Lisboa
Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid
Master européen en ingénierie des médias pour l’éducation
Mestrado em engenharia de mídias para a educação
Master en ingeniería de medios para la educación
EL ROL DE LOS FOTOLOGS EN EL MOVIMIENTO
ESTUDIANTIL CHILENO DE MAYO 2006
Autora: Paola Costa Cornejo
Director: Jean François Cerisier
2008
© 2008 Consortium Euromime
2
Resumen:
En mayo de 2006, a 16 años del retorno a la democracia en Chile y a sólo dos meses del inicio del
gobierno de Michelle Bachelet, los estudiantes secundarios de ese país protagonizaron un
movimiento nacional que logró una amplia adhesión en diferentes sectores de la sociedad.
Insertos en la cultura digital, los estudiantes utilizaron los medios tecnológicos durante el
movimiento. A dos años de la movilización aún quedan testimonios vigentes en la red. Para esta
investigación fueron analizados 60 “fotologs” (especie de blogs) de liceos y colegios chilenos, que
contienen mensajes de la llamada “Revolución de los Pingüinos”.
¿Cuál fue el rol de los fotologs en el movimiento estudiantil? ¿Cómo se creó esta comunidad
virtual? ¿Qué tipos de mensajes transmitieron? ¿Cuáles fueron los vínculos que lograron establecer
por este medio? son las interrogantes que se intentaron resolver en este estudio, a través de
técnicas de investigación como son: el análisis del discurso y entrevistas.
El estudio muestra cómo los fotologs contribuyeron la inserción de los estudiantes secundarios en
el espacio público (en el sentido de Habermas) y cómo permitieron la creación de una comunidad
virtual, entre alumnos de diferentes liceos, en torno a una identidad y una causa común.
Palabras claves: Revolución de los Pingüinos ▪ fotologs ▪ movimiento estudiantil ▪ estudiantes
secundarios ▪ espacio público.
3
Résumé:
En mai de 2006, 16 ans après le retour de la démocratie au Chili et seulement deux mois après
l’installation du gouvernement de Michelle Bachelet, les étudiants des établissements secondaires
de ce pays ont été les protagonistes d’un mouvement revendicatif national qui a obtenu une très
grande adhésion dans différentes secteurs de la société : la « Révolution des Pingouins ».
Les étudiants, intégrant la culture numérique, ont utilisé les moyens technologiques de
communication pendant le mouvement. Deux ans après, il subsiste des traces de leur engagement
sur internet. Pour cette recherche, 60 « fotologs » (sorte de blogs) des lycées et collèges ont été
analysés.
Quel était le rôle des fotologs dans le mouvement des étudiants ? Quels ont été les liens qu’ils ont
réussi à tisser par ce moyen ? Quels types des messages ont transmis ? Ont-ils contribué à créer
une communauté virtuelle et comment ? Cette recherche aborde ces questions en articulant une
série d’entretiens avec une étude des discours (contenus des fotologs).
Notre analyse souligne comment les fotologs ont contribué à l’insertion des étudiants dans l’espace
publique (au sens d’Habermas) et comment ils ont permis la création d’une communauté virtuelle,
entre les élèves des différents lycées, autour d’une identité et une cause communes.
Mots Clés: Révolution des Pingouins ▪ fotologs ▪ mouvement des étudiants ▪ étudiants
secondaires ▪ espace publique
4
Resumo:
Em Maio de 2006, 16 anos depois do regresso da democracia ao Chile e apenas a dois meses do
começo do governo de Michelle Bachelet, os estudantes de ensino secundário do país
protagonizaram um movimento nacional que conseguiu uma adesão ampla em diferentes sectores
da sociedade.
Imbuídos na cultura digital, os estudantes usaram os meios tecnológicos durante o movimento.
Dois anos depois da mobilização ainda restam na internet testemunhos visíveis. Para esta
investigação, foram analisados 60 “fotologs” (sorte de blogs) de liceus e colégios chilenos, que
contêm mensagens da chamada “Revolução dos Pinguins”.
Qual foi o papel dos fotologs no movimento estudantil? Como se criou esta comunidade virtual?
Que tipos de mensagens foram transmitidas? Quais foram os laços que conseguiram estabelecer
através deste meio? São estas as questões a que se tentou responder neste estudo, através de
técnicas de investigação como a análise de discurso e entrevistas.
O estudo mostra como os fotologs contribuíram para a inclusão dos estudantes secundários no
espaço público (no sentido de Habermas), e como permitiram a criação de uma comunidade
virtual de alunos de diferentes liceus, unidos por uma identidade e uma causa comum.
Palavras chaves: Revolução dos Pinguins ▪ fotologs ▪ movimento estudantil ▪ estudantes
secundários ▪ espaço público
5
Abstract:
In May 2006, 16 years after the return of Democracy in Chile and only two months after the
Government of Michelle Bachelet assumed office, high-school students of that country led a
national movement that achieved enormous adherence from the different sectors of society.
Being naturally inserted in the digital culture, students used technology during such movement.
Two years after the movement, there are still testimonies on the web. For the purpose of this
research, 60 “fotologs” from different Chilean high-schools (a type of blog) were analysed, which
contain messages of the so-called “Penguin’s Revolution”.
What was the role of fotologs during this student’s movement? How this virtual community was
created? What type of messages were broadcasted? What bonds were established through this
mean? These are only some of the questions which this study aims to answer through research
techniques such as: discourse analysis and interviews.
The study shows how fotologs contributed with the insertion of high-school students to the public
sphere (in the sense of Habermas) and how they allowed the creation of a virtual community
among students from different institutions around a common identity and cause.
Key words: Penguin’s Revolution ▪ fotologs ▪ student’s movement ▪ high school student’s ▪ public
sphere
6
Agradecimientos
La muerte de la periodista Patricia Verdugo, quien fuera mi profesora, me dejó con una profunda
tristeza, ya que nunca me di el tiempo para decirle lo importante que fueron sus clases. Siempre
nos dio lecciones de vida y hoy me enseña nuevamente la importancia de agradecerles a todos
quienes han sido parte del proceso de reflexión, análisis y creación de esta tesina que hoy tienen
en sus manos.
Agradezco a:
Mi director de tesina, Jean François Cerisier, por su orientación, así como por su constante apoyo y
confianza.
Todos los estudiantes que accedieron a ser entrevistados, especialmente: Mauricio Martínez, Feña,
Maximiliano Candia, David Seguel y Cristian Donoso.
Nancy Castillo, por su asesoría y consejos en los inicios de la investigación.
Mi familia, por su incondicionalidad, apoyo, consejos y paciencia cuando por un período de tiempo
sólo escuchaban y leían la palabra “pingüino” en mis llamadas o correos electrónicos.
Melina Solari, por las largas discusiones sobre el tema, así como por la lectura crítica y el apoyo
constante en todo el proceso de elaboración del trabajo.
Patricia Contreras, Juan Pablo Sáez, Carolina Figueroa, Javier Chávez y Marco Salazar por su
ayuda, apoyo y por recordarme la importancia de esta investigación para nuestro país.
Mis amigos y colegas, Varinia Cuello y Sergio Meza por las largas conversaciones por Chat, que
mantuvimos mientras definía mi tema de tesina
Todos los profesores y compañeros del Master Euromime, así como a Vera y Laercio “euromimes
simpatizantes”.
7
8
INDICE
INTRODUCCIÓN
15
CAPÍTULO I: DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
19
1. Problemática
19
2. Justificación
22
3. Contexto: Revolución de los Pingüinos
3.1 Las Peticiones de los estudiantes
3.2 El desarrollo del conflicto
3.3 La propuesta del gobierno
3.4. Internet y los jóvenes chilenos
3.5 Fotolog: Los diarios de vida sin llave
3.6 Yo posteo, nosotros posteamos y tú… ¿posteas?
3.7 Nuevos códigos
24
24
26
27
30
32
34
38
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
41
1. Los jóvenes como sujeto de estudio
42
2. Internet: un lugar de socialización
46
3. Movimientos Sociales y Juveniles
3.1 Novísimos movimientos sociales
3.2 Organizados en red: La telaraña electrónica de lucha
3.3 La influencia de Internet
50
53
55
56
4. Medios de comunicación de masas v/s comunicación digital
62
5. Los medios de comunicación y la opinión pública
5.1 Habermas y el espacio público
5.2 La teoría de los efectos limitados
64
65
68
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
71
1. Población
1.1 Muestra
72
72
2. Métodos y Procedimientos
2.1 La Entrevista
2.2 Análisis de los fotologs
76
76
79
3. Análisis de los resultados
87
4. Limitaciones del estudio
88
CAPÍTULO IV: RESULTADOS
89
9
1. Nace la comunidad de fotologs del movimiento
1.1 Los primeros fotologs de liceos
1.2 ¿Viste el fotolog de los Institutanos?
1.3 La masificación y difusión de los fotologs del movimiento
1.4 Los fotologs de regiones
90
90
92
94
95
2. Los vínculos entre fotologs del movimiento estudiantil
2.1 ¿Todos conectados?
2.2 Agrégame: Quiero estar entre tus “Amigos Favoritos”
2.3 El “círculo de los fotologgers”
2.4 La telaraña electrónica
97
97
99
101
103
3. ¿Qué tipo de mensajes publicaron en el movimiento?
3.1 Tipos de mensajes en los fotologs:
3.2 Análisis de los tipos de mensajes en relación con el período
3.3 Interpretación de las categorías
3.4 Las imágenes: ¿Más que mil palabras?
3.5 Los fotologs v/s la prensa
3.6 Tablas comparativas entre prensa y fotologs
108
112
115
117
131
134
136
CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
143
1. Los Pingüinos en el espacio público
144
2. ¿Los fotologs para influenciar la opinión pública?
147
3. Reafirmar y construir identidad
151
4. Las redes que los vincularon
153
CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES
157
1. El rol de los fotologs en el movimiento estudiantil
157
2. Aprender de los medios
160
3. “Las tecnologías no son neutras”
161
4. La brecha digital y el rol de la escuela
163
5. Espacios de socialización e identidad
165
BIBLIOGRAFIA
167
GLOSARIO DE TÉRMINOS
177
ANEXOS
178
1. Cronología de hechos del movimiento
178
10
2. Direcciones de los fotologs de la muestra
181
3. Estadísticas Instituto Nacional, 19 al 30 de mayo 2006
182
4. Entrevistas
183
INDICE DE FIGURAS
Imágenes
Imagen 1. Fotolog del Instituto Nacional.
36
Imagen 2. Postear.
37
Imagen 3. Archivo diario.
38
Imagen 4. Códigos fotolog.
39
Imagen 5. Nosotros los pingüinos.
117
Imagen 6. Secundarios unidos.
119
Imagen 7. Cadenas en msn.
120
Imagen 8. Solidaridad en los fotologs.
121
Imagen 9. No a la violencia.
122
Imagen 10. Presentación.
123
Imagen 11. Debatir.
124
Imagen 12. Informar.
126
Imagen 13. Denunciar.
128
Imagen 14. Denunciar detenidos.
129
Imagen 15. Agradecer.
130
Imagen 16. Afiches.
132
Imagen 17. Logotipo.
133
Imagen 18. Dibujos e historietas.
133
Imagen 19. El Mercurio Miente.
147
Imagen 20. Medios de Comunicación de los poderosos.
147
11
Gráficos:
Gráfico 1. Porcentaje de usuarios de la plataforma www.fotolog.com a nivel mundial.
33
Gráfico 2. Proveedores de Fotolog más importantes a nivel mundial.
35
Gráfico 3. Fecha de creación de los fotologs de la muestra.
91
Gráfico 4. Los fotologs con más post en mayo y junio de 2006.
93
Gráfico 5. Fotologs con más post relativos al Movimiento estudiantil en mayo y junio de 2006.
95
Gráfico 6. Fotologs con más friends/favorits Fuente: Elaboración propia.
100
Gráfico 7. Fotologs del movimiento más agregados a los f/f.
102
Gráfico 8. Fotologs con más f/f entre los 60 de la muestra.
103
Gráfico 9. Las redes que los vincularon.
106
Gráfico 10. Los liceos que agregaron al Instituto Nacional en sus friends/favorits.
107
Gráfico 11. Friends/favorits del Instituto Nacional entre los 60 fotologs de la muestra
107
Gráfico 12. Número de post por día.
110
Gráfico 13. Total de las categorías en los fotologs (sumados post, imágenes y comentarios).
112
Gráfico 14.Tipo de mensajes en los post.
113
Gráfico 15.Tipo de mensajes en los comentarios.
113
Gráfico 16. Tipo de mensajes en las imágenes.
114
Gráfico 17. Tipo de imágenes.
131
Gráfico 18. ¿Qué muestran las imágenes?
134
Tablas
Tabla 1. Número de matriculados en enseñanza media el 2006, por tipo de establecimiento.
44
Tabla 2 Las funciones del lenguaje.
81
Tabla 3. Análisis de las imágenes.
87
Tabla 4. Liceos emblemáticos y sus insignias.
104
Tabla 5. Explicativa del gráfico de redes. Fotologs con más y menos vínculos.
105
Tabla 6. Diferencias estadísticamente significativas en los post por período.
115
Tabla 7. Diferencias estadísticamente significativas en las imágenes por período.
116
Tabla 8. Diferencias estadísticamente significativas en los comentarios por período.
116
Tabla 9. Conferencia de prensa Instituto Nacional..
136
Tabla 10. Desalojo del Liceo Lastarria.
137
Tabla 11. Paro Nacional.
138
12
Tabla 12. Los medios mienten.
139
Tabla 13. Rumores de quiebre.
140
13
14
Introducción
A 16 años del retorno a la democracia en Chile y a sólo dos meses del inicio del gobierno de
Michelle Bachelet -en mayo de 2006- los estudiantes secundarios protagonizaron un movimiento
nacional que logró una amplia adhesión en otros sectores de la sociedad y que ha sido señalado
como uno de los más masivos ocurridos en Chile, desde el fin de la dictadura.
Durante al menos dos semanas el movimiento logró una gran cobertura mediática y marcó un hito
en la historia nacional al lograr cambiar la agenda de gobierno en educación y que se empezara a
debatir la derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Educación LOCE, herencia del régimen
militar.
En palabras del periodista Juan Ortega Fuentes: “mayo de 2006 será recordado como el mes que
despertó algo en Chile, remeció conciencias entumecidas y renovó el aire de las calles de Santiago
y en ciudades del norte y sur del país. Será el mes en que nuevamente se escuchó hablar de los
movimientos sociales en el habla cotidiana, la semana donde los medios de comunicación
volvieron a tratar de entender lo que era una asamblea, las funciones de un vocero y a respetar
los tiempos de las decisiones colectivas. Mayo de 2006 será recordado como el mes en que los
secundarios golpearon la mesa. Y la golpearon fuerte”(Ortega, 2006).
Los adolescentes, que protagonizaron la movilización, son los llamados “hijos de la democracia” ya
que sólo saben de la dictadura chilena por los libros de historia, los documentales de la televisión o
los relatos de sus familiares. Son también los primeros beneficiarios de la reforma educacional
impulsada en 1996 por el presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle. La mayoría de ellos cuenta con
acceso a computadores e Internet en su colegio o liceo, gracias al proyecto Enlaces, que comenzó
a implementarse en 1992, por el Ministerio de Educación.
Insertos en la cultura digital, los estudiantes utilizaron los medios tecnológicos durante el
movimiento. A dos años de la movilización, aún quedan testimonios vigentes en la red. Para esta
investigación fueron encontrados al menos 60 fotologs de liceos y colegios de Chile, que contienen
mensajes de la llamada “Revolución de los Pingüinos”. (Pingüinos es el sobrenombre usado en
Chile para referirse a los secundarios, por los colores de su uniforme).
15
Los fotologs son una especie de weblogs, donde predomina la fotografía. La facilidad para publicar
fotografías y textos, así como el poder recibir comentarios de otros, han hecho que sean muy
populares entre los chilenos, sobre todo, en los adolescentes.
Así como los weblogs, los fotologs permiten la interacción y la comunicación inmediata entre
quienes participan en la red. Con estos nuevos medios de comunicación producir contenidos y
publicarlos en la red ya no es monopolio de algunos, puesto que todos quienes tienen acceso a
Internet y manejan las herramientas pueden hacerlo, recibiendo inmediatamente los comentarios
de los lectores interesados en la temática expuesta.
Los usos de estos medios tecnológicos han modificado la concepción de “receptor pasivo” ante los
mensajes de los medios de comunicación masivos, que existía en los años 70. La opinión de las
audiencias está cada vez más presente en los medios de información tradicionales, es así como la
mayoría de los diarios electrónicos cuentan con un espacio para los comentarios de sus lectores y
weblogs.
Estos nuevos medios les otorgan a los ciudadanos un espacio donde publicar sus propias
informaciones, noticias y opinar. De esta forma, como señala Pascal Boniface, director del Instituto
de Relaciones Internacionales y Estratégicas de París (Iris): "Los grandes problemas estratégicos
están sometidos cada vez más al examen crítico de las opiniones públicas, que no dudan en
presionar a favor de tal o cual decisión, saltando con frecuencia por encima de las fronteras
nacionales” (Boniface, 2005:108)
Conocer el rol de los fotologs en el movimiento estudiantil de mayo de 2006, es el objetivo
principal de la presente investigación de carácter exploratorio. ¿Cómo se creó una comunidad
virtual de fotologs en torno al movimiento estudiantil?; ¿qué vínculos se establecieron entre
estudiantes de distintos establecimientos a través del fotolog? y ¿Cuáles fueron los mensajes
transmitidos a través de los fotologs? Son algunas de las interrogantes planteadas, a las que se
intentó responder a través de técnicas como: entrevistas y análisis del discurso de los contenidos
de los fotologs.
16
El presente estudio se divide en seis capítulos. El primero de ellos explica la problemática, así
como su justificación, objetivos y el contexto de la investigación. El segundo, las teorías,
investigaciones y conceptos relacionados como son: los jóvenes como sujeto de estudio, los
movimientos sociales, la influencia de Internet y los medios de comunicación en la formación de la
opinión pública, así como el concepto de espacio público en Habermas.
En el capítulo III se expone la metodología utilizada, la población y muestra, las técnicas utilizadas
tanto para la recolección y análisis de datos y las limitaciones del estudio. En tanto, en el capítulo
IV se presentan e interpretan los resultados obtenidos, respondiendo a los objetivos.
En el capítulo V, se analizan los resultados relacionando los datos obtenidos con el sustento teórico
y el contexto. Para finalizar, en el capítulo VI con las conclusiones, un resumen de los principales
resultados obtenidos y nuevas interrogantes que podrían aportar al estudio futuro del tema.
17
18
Capítulo I: Delimitación del problema
¿En qué consistió la Revolución de los Pingüinos?, ¿Cuál es la realidad chilena en relación con el
uso de las tecnologías de los jóvenes chilenos? ¿Qué son los fotologs? ¿Cuál es la relevancia de
conocer el rol de los fotologs en el movimiento estudiantil?, son algunas de las interrogantes que
se resolverán en este capítulo, que ha sido dividido en tres partes: problemática, donde se
exponen los objetivos de la investigación, justificación y contexto.
1. Problemática
“La educación es un derecho, no un privilegio” gritaban en sus marchas los estudiantes que
protagonizaron, en mayo de 2006, la movilización con mayor adhesión nacional desde el retorno a
la democracia en Chile (1990). La explosión popular comenzó en la región del Bío Bío con la
protesta de los estudiantes del Liceo de Lota, quienes exigían mejoras en la infraestructura de su
establecimiento, que se inundaba todos los inviernos. Pocas semanas después de este hecho,
colegios y liceos de todo el país comenzaron a movilizarse, agregando demandas que cuestionaban
la estructura del sistema educacional chileno y la Ley Orgánica Constitucional de Educación,
herencia de la dictadura militar y que no fue modificada por los gobiernos democráticos que la
sucedieron.
Hasta entonces, la baja inscripción de los jóvenes chilenos en los registros electorales era
interpretada como una apatía política y falta de compromiso ciudadano (Medina, Gabriel: 2002;
116)1. En contraste, los estudiantes que protagonizaron el movimiento si bien no tienen derecho a
1
Para las elecciones presidenciales el 2006 sólo un 30,7 % de los jóvenes estaban inscritos en los registros electorales.
(Instituto Nacional de la Juventud: 2006) De acuerdo a la normativa chilena, para participar en los procesos electorales,
se debe: tener 18 años, nacionalidad chilena y estar inscrito en los registros electorales instituidos por el Régimen Militar
en 1989. Una vez inscrito en los registros, el voto es obligatorio; de no hacerlo se expone a multas en dinero. (Medina
Gabriel: 2006)
19
voto, por ser en su mayoría menores de 18 años, mostraron una nueva forma de participación
ciudadana, a través de una alta adhesión en su movilización y una orgánica diferente,
representada por la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), que estaba
compuesta por representantes de diversos colegios y de tendencias políticas diferentes.
“Los dirigentes secundarios conocían la ley orgánica constitucional de la enseñanza mejor que
cualquier ramo de la escuela. Su orgánica llamó la atención, nadie podía desobedecer a la
todopoderosa asamblea: César Valenzuela, Karina Delfino, Juan Carlos Herrera y María Jesús
Sanhueza se hicieron conocidos como voceros. Ninguno tenía más poder que otro. En las
conferencias o hablaban todos ellos o ninguno” (Televisión Nacional de Chile, 2006).
Otra característica que diferenció al movimiento fue el gran despliegue tecnológico utilizado por los
estudiantes. En la prensa comenzaron a ser difundidas las direcciones de fotologs y blogs creados
por los escolares, con informaciones relativas al movimiento estudiantil.
“¿Qué tienen en común los alumnos de los cerca de cien liceos y escuelas en paro? Más allá del
pliego de peticiones, que varía de un recinto a otro, todos son hijos del siglo XXI, y así lo
demuestra el uso de las tecnologías que los acompaña en su movimiento. Y si el celular es la
extensión natural de la mano de los dirigentes juveniles, sus compañeros se han encargado
desde el primer día de subir a Internet los fotologs con las imágenes de lo que ocurre en sus
establecimientos educacionales y en las calles cuando han protestado”. (La Nación, 29 de mayo
de 2006).
La masificación del uso de la tecnología en los establecimientos educacionales chilenos se debe al
Proyecto Enlaces, que el gobierno comenzó a desarrollar el año 1992. Según los indicadores del
Ministerio de Educación de Chile el 2007: 97% de los estudiantes chilenos tiene acceso a la
tecnología. 87% de las escuelas y liceos cuentan con ordenadores y el 61% de ellos están
conectados a Internet (Enlaces: 2007).
Una de las herramientas tecnológicas utilizada por los estudiantes en el movimiento estudiantil
fueron los fotologs, que son una especie de weblog donde la fotografía es el elemento central.
Pertenecen a los llamados softwares sociales, ya que permiten crear, con pocos recursos, redes
muy extensas basadas en conexiones individuales y multidireccionales, manteniendo y
desarrollando redes sociales (Schmidt 2006: 37).
Los fotologs tienen una gran popularidad entre los chilenos. Según un estudio realizado en Chile
por la Universidad Central y la Consultora Divergente, en julio de 2007 un 34% de los usuarios de
20
la plataforma www.fotolog.com son chilenos, en su mayoría adolescentes de 12 a 17 años, de
sexo femenino (Arias, Universidad Central, & Consultora Divergente, 2007).
Asimismo, un estudio realizado por World Internet Project (WIP) Chile 2006 da cuenta que los
usuarios de fotologs han superado a los que poseen páginas web personales y weblogs. 18.6% de
los internautas en Chile posee un fotolog (Instituto de Estudios Mediales UC, Instituto de
Sociología UC, Escuela de Ingeniería UC/CETIUC, & Centro de Estudios de la Economía Digital CCS,
2006).
Miguel Arias, académico de la Universidad Central, explica que: "la plataforma fotolog está siendo
usada en la construcción de identidad, a través de los códigos de los jóvenes. Para ellos es muy
importante poder compartir estos códigos y participar del proceso, de lo contrario quedan fuera, lo
que es vivido con rabia, indefensión y distancia con respecto a sus pares" (Arias et al., 2007).
Una vez superado el problema del acceso a las tecnologías, gran parte de la discusión y la
reflexión se centra en su uso: ¿Para qué y cómo se utiliza la tecnología disponible? En este
contexto, y dada la popularidad del uso de los fotologs en los adolescentes chilenos y la
particularidad del movimiento estudiantil de mayo de 2006, es que resulta pertinente plantearse la
pregunta que guiará la presente investigación: ¿Cuál fue el rol de los fotologs en el movimiento
estudiantil chileno?
De esta pregunta general se desprenden tres interrogantes que el presente estudio pretende
responder:
1. ¿Cómo se generó la comunidad virtual de fotologs, en torno al movimiento estudiantil?
2. ¿Qué vínculos se establecieron entre estudiantes de distintos establecimientos
educacionales, a través de los fotologs, durante el movimiento estudiantil?
3. ¿Qué tipo de mensajes sobre el movimiento transmitieron los estudiantes en sus fotologs?
Objetivo General:
Conocer las funciones que cumplieron los fotologs -creados por alumnos y alumnas de enseñanza
media- en el movimiento estudiantil chileno, entre los meses de mayo y junio de 2006.
21
Objetivos específicos:
• Comprender la forma como los estudiantes crearon una comunidad virtual de fotologs sobre
el movimiento, entre mayo y junio de 2006.
• Identificar los vínculos que se produjeron durante el movimiento estudiantil, entre los
estudiantes secundarios pertenecientes a distintos establecimientos educacionales, a través
de los fotologs del movimiento.
• Distinguir los tipos de mensajes, transmitidos a través de fotologs, sobre el movimiento
estudiantil en los meses de mayo y junio de 2006.
2. Justificación
“Disponemos de innumerables y maravillosas herramientas para comunicarnos. ¿Hemos entrado
por ello en la sociedad de la información y la comunicación? ¿Estamos más o mejor informados o,
al contrario, sobre informados y deformados? Lo que es seguro es que nos comunicamos de una
manera diferente”2 (Guillaume, 1999)
¿Cómo es esta nueva comunicación? ¿De qué manera la tecnología ha influenciado estos cambios?
¿Cómo son utilizadas las tecnologías? Son algunas de las interrogantes a las cuales este estudio
podría responder en parte, al centrarse en el caso específico de los fotologs, utilizados por los
adolescentes chilenos durante el movimiento estudiantil.
Siendo el acceso a la tecnología uno de los principales logros de los gobiernos de la Concertación
en Chile, el informe del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), presentado a
fines de junio del 2006, que cuestionaba el impacto de las TICs en la sociedad chilena, causó
polémica. El estudio “Las tecnologías: ¿un salto al futuro?” realizado por el PNUD concluye que “el
uso masivo en Chile del celular, la televisión, la computación, e Internet no producirán un salto
2
« Nous disposons d’innombrables et des merveilleux outils de communication. Sommes nous pour autant entrés dans
une société d’information et de communication ? Somme nous plus ou mieux informés ou contraire surinformés voire
déformés ? Ce qui est sûr, c’est que nous communiquons d’une façon différente » (Guillaume, 1999)
22
cualitativo hacia el desarrollo humano si, al mismo tiempo, no se crean las condiciones que
permitan ponerlas al servicio de los fines de la sociedad y las personas” (Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo PNUD, 2006).
El movimiento estudiantil no estuvo ausente en este debate y fue citado
por el director del
Proyecto Enlaces, Didier de Saint Pierre, para argumentar que la tesis del estudio realizado por el
PNUD no daba cuenta del verdadero impacto que las tecnologías han tenido en el país: “La
llamada revolución de los pingüinos estuvo basada en el uso de chat y mensajes de texto…
Gracias a esas tecnologías pudieron coordinarse miles de estudiantes” (Soto, 2006).
Por su parte, el coordinador del estudio del PNUD, Pedro Güell, defendió su postura basado en la
idea que “las TICs no transforman las relaciones sociales por sí solas. Al contrario, pueden reforzar
las ya existentes”. Es por esto que, en el debate que se llevó a cabo en el auditorio de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Chile, a
principios de agosto de 2006, no dudó en responder al argumento del director del Proyecto
Enlaces diciendo: “en Mayo del 68 no había ni Internet ni teléfonos móviles y así y todo lograron
un movimiento mucho más efectivo” (Soto, 2006).
La discusión, lejos de ser anecdótica, pone en evidencia dos visiones distintas sobre el desarrollo y
sobre el progreso que se suele asociar al uso de la tecnología. En lo que concierne al movimiento
estudiantil, ambos asumen que las tecnologías estuvieron presentes, sin embargo, no se sabe
exactamente cuál fue el rol que ellas cumplieron: ¿Sirvieron para coordinar a los estudiantes que
participaron en el movimiento?; ¿reforzaron o transformaron los vínculos sociales entre ellos?
Conocer el rol de los fotologs en el movimiento estudiantil podría contribuir a dilucidar estas
interrogantes, así como conocer de qué manera los jóvenes chilenos están apropiándose de las
herramientas tecnológicas que tienen a su alcance.
23
3. Contexto: Revolución de los Pingüinos
Para determinar cuál fue el rol de los fotologs en el movimiento estudiantil chileno de mayo de
2006, resulta necesario comprender el contexto en que fue usada la tecnología por los
adolescentes, el que se expondrá en las páginas siguientes.
El movimiento de los “pingüinos” adquirió notoriedad pública y carácter nacional con las protestas
que sucedieron a la movilización de los profesores y estudiantes del Liceo A 45 de Lota (en la
región del Bío Bío) el 25 de abril de 2006, quienes reclamaban por las malas condiciones de su
establecimiento, que se inundaba todos los inviernos y que los mismos alumnos apodaron el “liceo
acuático” (Televisión Nacional de Chile, 2006). Al otro día, algunos liceos de la capital se
movilizaron y semanas después, miles de estudiantes chilenos se sumaron a la causa, siendo una
de las movilizaciones con mayor adhesión nacional, desde el retorno a la democracia en 1990.
La gratuidad de la PSU (Prueba de selección para ingresar a la universidad) y del pase escolar
(carné que permite a los estudiantes tener un descuento en los medios de transporte colectivos)
fueron sus primeras demandas. Sin embargo, en poco tiempo el petitorio comenzó a aumentar,
puesto que la crítica al sistema educacional y a las reformas introducidas en democracia eran
temas que se venían discutiendo hace algunos años entre los estudiantes. Incluso, el gobierno de
Ricardo Lagos ya se había sentado a reflexionar sobre el tema con los secundarios, es así como “el
30 de noviembre de 2005 nació ‘La Propuesta de Trabajo de los Estudiantes Secundarios de la
Región Metropolitana’, que era el resultado de siete meses de trabajo entre el Ministerio de
Educación y los dirigentes estudiantiles de la Región Metropolitana” (Ortega, 2006): El cambio de
gobierno y la llegada de nuevos equipos al Ministerio de Educación, hicieron que el documento
sólo quedara en el papel.
3.1 Las Peticiones de los estudiantes
Acostumbrados a las protestas de los estudiantes en el primer semestre, por las tarifas del pase
escolar, el recién electo gobierno de Michelle Bachelet nunca imaginó la magnitud de la
movilización que se estaba gestando y mientras el ministro de Educación de la época, Martín Zilic,
meditaba sobre si se sentaba o no a conversar con los jóvenes movilizados, los estudiantes
sumaban más puntos a su petitorio y adherentes a su causa. A la PSU y la movilización gratuita,
24
agregaron: una reformulación de la Jornada Escolar Completa, la derogación de la Ley Orgánica
Constitucional de Enseñanza (LOCE) y el fin de la educación municipal(Emol, 2007b).
La LOCE es la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (Ley Nº 18.962), que fue promulgada y
publicada por el dictador Augusto Pinochet un día antes del fin del régimen militar y para ser
modificada requiere 4/7 de ambas cámaras del Parlamento (senadores y diputados), por su
carácter constitucional. Establece el marco estructural del sistema educativo en todos sus niveles.
En ella se señala que el rol del estado en la educación corresponde sólo al de un ente regulador y
protector. (Ministerio de Educación de Chile, 1990).
Esta ley delega la responsabilidad de educar a corporaciones privadas, y reduce la participación de
grupos de estudiantes y funcionarios no-académicos en las decisiones relativas a los
establecimientos de educación. Por otro lado, se da libertad casi total para la creación de centros
educacionales, exigiendo requisitos mínimos, sin medidas reguladoras básicas.
“Este marco legal permite la creación y existencia de los establecimientos de educación sea
regulada exclusivamente por la leyes del mercado, bajo la lógica de que los establecimientos
compitan y sobresalgan. Así, aquellas escuelas de menores recursos están condenadas a entregar
una educación de menor calidad a sus alumnos”(Ortega, 2006).
La Jornada Escolar Completa (JEC) fue uno de los pilares de la reforma educacional chilena
puesta en marcha en 1997, durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y que consistió en
extender el horario de clases de los estudiantes para desarrollar mejor el nuevo marco curricular.
La crítica de los estudiantes apuntó a la forma como ha sido implementada, ya que por la falta de
un debate en el que participaran todos los actores involucrados en el proceso educativo, la
reprogramación del tiempo, en muchos establecimientos se tradujo en la suma de horas de
talleres y reforzamientos de clases, sin objetivos pedagógicos claros y sólo para completar los
tiempos exigidos. Lo que está lejos del espíritu de la reforma y lejos de las expectativas de los
estudiantes, que en su cotidianeidad ven estos tiempos como perdidos, en sus propias palabras
“más de lo mismo” (Costa & Santander, 1998).
25
La falta de ciertas condiciones básicas en las escuelas, colegios y liceos han sido también frenos
para la implementación de la JEC. Los estudiantes realizaron peticiones concretas tendientes a
solucionar estos problemas, como son: mejorar la infraestructura de algunos establecimientos
educacionales y raciones alimenticias para los alumnos con menos recursos económicos.
La municipalización de la enseñanza En 1980, el régimen militar implantó una reforma,
tendiente a descentralizar la gestión de la educación. Es así cómo la responsabilidad de
administrar los establecimientos educacionales quedó a cargo de los municipios. Las
municipalidades para cumplir con esta nueva función crearon los Departamentos de Educación
Municipal (DAEM) y aparecen las Corporaciones Municipales de Desarrollo, que son entidades
privadas sin fines de lucro.
En dictadura, los alcaldes y todos los funcionarios de las municipalidades eran nombrados
directamente por el gobierno, lo que para los liceos significaba directores partidarios del régimen
imperante y un mayor control político de sus funcionarios. Esto es lo único que se modificó con la
llegada de la democracia, ya que los alcaldes son elegidos democráticamente.
En los programas propuestos por los candidatos a la presidencia en las elecciones de diciembre de
2005 y la posterior segunda vuelta en enero de 2006, tanto la JEC como la LOCE fueron rara vez
mencionadas. “El candidato de derecha Joaquín Lavín (Unión demócrata Independiente), proponía
como parte de la JEC horas de clases en museos y parques. En tanto, Sebastián Piñera
(Renovación Nacional), también de la alianza de derecha, duplicar la subvención por alumno hasta
el 2010. La actual mandataria, Michelle Bachelet (Concertación), se refería a crear una reforma en
los niveles básico y medio de subvención diferenciada, con criterios de desempeño, evaluación
docente y consejos escolares. Sólo el candidato de la alianza Juntos Podemos (Partido Comunista y
Partido Humanista) se refirió a la necesidad de eliminar la LOCE” (Ortega, 2006).
3.2 El desarrollo del conflicto
Sin haber logrado sentarse a dialogar con el gobierno, a principios de mayo, las movilizaciones
continuaron y se registraron en promedio 800 estudiantes detenidos diariamente. El 19 de mayo,
los alumnos del Liceo de Aplicación y el Instituto Nacional, en Santiago, se tomaron sus
establecimientos para presionar a la presidenta Michelle Bachelet a que se refiriera a los temas de
26
su movilización en su primer discurso presidencial, el 21 de mayo. Sin embargo, su discurso no los
dejó conformes, ya que sólo los aludió diciendo:
“Quiero ciudadanos críticos, conscientes, que planteen sus ideas y sus reivindicaciones. Pero
esa crítica debe hacerse con un espíritu constructivo, con propuestas sobre la mesa y, lo más
importante, a cara descubierta y sin violencia. Quiero ser muy clara: lo que hemos visto en
semanas recientes es inaceptable. ¡No toleraré el vandalismo, ni los destrozos, ni la intimidación
a las personas! Aplicaré todo el rigor de la ley. La democracia la ganamos con la cara
descubierta y debemos continuar con la cara descubierta” (Presidenta Michelle Bachelet en su
mensaje presidencial del 21 de mayo de 2006. Presidencia, 2006).
En los días siguientes nuevos establecimientos educacionales de todo el país fueron sumándose a
las tomas y paros. Además, el movimiento logró el apoyo de los universitarios, el Colegio de
Profesores y atraer la atención de los medios de comunicación.
El 29 de mayo, para frenar el inminente paro nacional, el ministro de Educación Martín Zilic llamó a
los estudiantes a dialogar. Sin embargo, la reunión fue dirigida por la subsecretaria de educación,
Pilar Romaguera, lo que causó la molestia de los jóvenes quienes exigían la presencia de Zilic en el
encuentro.
César Valenzuela, vocero de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes, declaró al salir de la
reunión: “[En el MINEDUC] primó hoy la desorganización, se vio claramente que ellos se estaban
apresurando y nosotros no podemos sentarnos a conversar y menos a resolver en esas
condiciones” (Huellas digitales, 29 de mayo de 2006).
Al día siguiente, más de 250 establecimientos educacionales de todo el país amanecieron
paralizados. En la jornada se registraron graves hechos de violencia y abusos policiales, que le
costaron el cargo al prefecto de fuerzas especiales. Durante la mañana la presidenta convocó en la
Moneda al gabinete presidencial y al Ministro de Educación, quien se reunió en la tarde con los
voceros estudiantiles (El Mercurio, 31 de mayo de 2006).
3.3 La propuesta del gobierno
El 1 de junio Michelle Bachelet se dirigió a los estudiantes, en cadena nacional voluntaria de radio
y televisión, para responder a sus demandas con propuestas a cumplir a largo y corto plazo. Como
parte de la agenda a largo plazo anunció:
27
• La creación de un Consejo Asesor Presidencial de Educación, cuya función sería revisar la
JEC y la LOCE, para consagrar el derecho de los ciudadanos a una educación de calidad e
impedir la discriminación injustificada de alumnos por parte de los establecimientos.
• Reorganizar el Ministerio de Educación, para permitir la fiscalización de la educación, a
través de una superintendencia.
Y en el corto plazo la respuesta a las demandas de los estudiantes fue:
• Pase escolar y Prueba de Selección Universitaria (PSU) gratis para el 80% más pobre de la
población.
• Medio millón de nuevos alumnos beneficiados con almuerzos, doscientos mil a partir de
julio de 2006 y 300 mil a contar de 2007.
• Inversiones para mejoras de la infraestructura en 520 establecimientos, principalmente en
casinos y baños. 1.200 establecimientos tendrían mejoras inmobiliarias.
• Becas para estudiantes de educación técnica profesional durante sus prácticas laborales de
tres meses. Esta medida beneficiaría a más de 70.000 estudiantes.
En la oportunidad, la mandataria se dirigió especialmente a los estudiantes y a todo el país,
diciendo: "Éste es un esfuerzo adicional, porque los jóvenes de Chile necesitan el apoyo del Estado
para estudiar tranquilos y en condiciones dignas. Esta reforma no estaría completa sin la
participación de los estudiantes para recoger lo valioso de sus planteamientos". (El Mercurio, 1 de
junio de 2006).
El 3 de junio, la portada del diario de circulación nacional, “Las Últimas Noticias” publicó en
portada una foto de los voceros de la Asamblea Nacional de Estudiantes Secundarios, con el titular
a todo color que decía: “Cabros, no se suban por el chorro”3, haciéndoles un llamado directo a
deponer la movilización. Este titular marcó el cambio en la cobertura que los medios comenzaron a
3
Expresión chilena usada en la jerga juvenil que en este caso quiere decir: “muchachos, no abusen de la confianza”.
28
darle a la movilización y la baja en el apoyo de la opinión pública que los estudiantes tuvieron de
ahí en adelante.
Después de ocho horas de discusión, los estudiantes acordaron rechazar la propuesta hecha por la
mandataria. Entonces, convocaron a un segundo paro nacional, el 5 de junio, cuando escolares,
universitarios, profesores y trabajadores de otros gremios salieron a las calles, hubo 240
detenidos.
El 7 de junio la presidenta, Michelle Bachelet, dio a conocer los miembros del Consejo Asesor
Presidencial de Educación. El comité está formado por 65 personas, entre otros por, nueve
rectores, seis universitarios y seis secundarios. “El perfil técnico y la escasa vinculación al mundo
social de los integrantes deslegitima el mecanismo ante la Asamblea Nacional de Estudiantes, que
ve en el consejo una instancia conformada por los actores que poseen el poder económico:
sostenedores y universidades privadas, tecnócratas de la educación y figuras políticas” (Ortega,
2006). Sin embargo, el movimiento ya estaba debilitado y no contaba con el apoyo de la opinión
pública, por lo que el 9 de junio los estudiantes anunciaron el fin de las movilizaciones y el regreso
a clases.
A pesar de considerar que el Consejo Asesor no es una instancia representativa, ya que ellos
solicitaban una participación de un 50%, los estudiantes deciden aceptar los cupos que el gobierno
les ofrecía y crear una instancia paralela en la que se incluya a todos los actores sociales. En tanto,
en regiones, algunos establecimientos continuaron movilizados, a la espera de respuestas a sus
demandas locales, que en su mayoría tenían relación con mejoras en infraestructura en sus liceos.
Un mes después del fin del movimiento estudiantil y -a sólo cuatro meses de iniciado su gobiernola presidenta realizó un cambio de gabinete, pidiendo la renuncia del ministro de Educación, Martín
Zilic, quien fue reemplazado por Jasna Provoste. A más de un año de la movilización, el martes 13
de noviembre de 2007 se firmó un Acuerdo Nacional por la Reforma a la Educación, que
concordaron todos los partidos políticos, tanto de la Concertación como de la Alianza.
En la oportunidad, Michelle Bachelet destacó el aporte que los estudiantes secundarios al Consejo
Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, y de los parlamentarios de gobierno y
29
oposición, subrayando que "la educación deber ser abordada como política de Estado" y que este
pacto "lo estamos asumiendo como un tema país que va más allá de diferencias legítimas que
pueden existir" (Presidencia, 2007).
Este acuerdo –que deberá ser aprobado por el Parlamento- contempla una nueva Ley General de
Educación que deroga la actual Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, LOCE; eleva a rango
constitucional la obligación del Estado de entregar educación de calidad; establece nuevas y
estrictas exigencias a los sostenedores; genera una nueva estructura curricular, además de crear
una Superintendencia que fiscalizará que los recursos públicos se destinen a los fines educativos
para los que están concebidos, entre otros (Presidencia, 2007).
Por su parte, los estudiantes han expresado a través de sus dirigentes su descontento con este
proyecto de ley y han continuado organizando asambleas y manifestaciones para oponerse,
aunque –hasta el momento- no han sido tan masivas como en mayo de 2006.
3.4. Internet y los jóvenes chilenos
Para entender cuáles son las condiciones que en Chile permitieron que los jóvenes hicieran uso de
la tecnología durante el movimiento estudiantil y específicamente de los fotologs, es que se
expondrán en las siguientes páginas estudios sobre la realidad chilena en torno a estos dos temas.
Los protagonistas de la Revolución de los Pingüinos fueron jóvenes entre 15 y 18 años,
pertenecientes, principalmente, al sistema de educación público y subvencionado. Nacieron en
democracia y son parte de la generación que vivió la extensión de la jornada escolar,
implementada por la reforma escolar en el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle en 1997. Además,
son los primeros beneficiarios del proyecto Enlaces que comenzó en 1992, “con el fin de crear una
red nacional entre todas las escuelas y liceos subvencionados del país e incorporar las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación a la educación” (Enlaces, 2007).
Con esta medida, Chile logró acortar en las escuelas la brecha digital dada por el acceso, es así
como al 2006, según la encuesta CASEN publicada por Enlaces: “al igual que en educación básica
los establecimientos educacionales municipalizados son el principal lugar donde los escolares de
enseñanza media acceden a Internet en comparación con los particulares” (Principales lugares de
30
acceso a TIC, Enlaces 2007). Es así como, el 53,7% de los alumnos se conectan a Internet desde
liceos municipales. El 40,3% lo hace desde liceos municipalizados y el 10, 7% en los particulares
subvencionados.
Por otro lado, según una encuesta realizada por el Institituto Nacional de la Juventud, casi la mitad
de los jóvenes chilenos eran usuarios cotidianos de Internet el 2006. El estudio determinó que un
42, 4% de los jóvenes chilenos entre 15 y 19 años, utiliza Internet todos o casi todos los días. La
encuesta fue aplicada a 6.345 personas de este rango de edad y pertenecientes a todas las clases
sociales y regiones del país. (Instituto Nacional de la Juventud, 2006).
Otro estudio realizado por WIP-Chile (World Internet Project (WIP) – Chile, 2006) determinó que
no es en el hogar desde donde se conectan mayoritariamente. La encuesta, realizada a jóvenes de
12 a 29 años determinó que los “cibercafés” o “telecentros” serían los lugares más visitados por
los jóvenes, ya que la opción “usuario desde otro lugar” obtuvo la mayoría de las preferencias
58,2%, seguido por los establecimientos educacionales, 43,5%. Así, los que se conectan desde la
casa son sólo un 38,7% y en el lugar de trabajo un 12,3%.
Es posible entender esta realidad por las políticas gubernamentales que han invertido en aumentar
la conectividad en el país, además del ya mencionado Proyecto Enlaces está la creación de
telecentros, desde los cuales se puede acceder al uso de computadores e Internet gratis. Esto
marca una gran diferencia con la realidad europea, donde la encuesta Mediapro, muestra que 7 de
cada 10 franceses entre 12 y 18 años acceden desde sus hogares y el 65% de ellos declara “jamás
acceder a Internet en la escuela” (Mediapro, 2006).
En cuanto a lo que hacen en Internet una vez que están conectados, WIP-Chile muestra que en el
segmento de edad entre 12 y 17 años, los chats y los grupos de discusión tienen el primer lugar,
seguidos por la búsqueda de información para trabajo o estudios y entretención. (World Internet
Project (WIP) – Chile, 2006). En este sentido, la realidad europea es similar, ya que los motores de
búsqueda y el uso del chat son también los principales usos, seguidos del mail (Mediapro, 2006).
Otra encuesta que da cuenta de los usos que los jóvenes chilenos hacen de Internet demuestra
que existe una falta de sensibilización en el respeto a la propiedad intelectual digital. En el estudio
31
“Actitudes y Comportamientos de la Juventud Chilena sobre el Intercambio de Archivos en
Internet”, realizado por la empresa Adimark, por encargo de Bussines Software Alliance (BSA), se
encuestó a adolescentes usuarios de Internet entre 13 y 18 años. Los resultados arrojaron que la
mayoría de ellos (54,2%) no conoce la existencia de leyes que prohíben bajar archivos de Internet
sin pagar, por lo que les parece que está bien descargar música, juegos, filmes y softwares
gratuitamente. Lo único que los limita a bajar archivos de la red, es el miedo a los virus en un
77,2% de los casos.(Bussines Software Alliance (BSA), 2005).
En tanto, una encuesta realizada por la Facultad de Comunicaciones de la Universidad del
Desarrollo a 908 usuarios de Internet de todas las edades, desde los 18 a los 51 años, en marzo
de 2007, muestra que los usos que los más jóvenes, (18 a 25) hacen de Internet muestra
diferencias significativas con las personas de los otros rangos de edad. Es así como, un 42, 4% de
los jóvenes de 18 a 25 años dedica su tiempo navegando en la red a hacer un blog o un fotolog.
En tanto, de los 26 a los 35 años lo hace sólo un 20,7% y de los 35 a los 50 años, un 7,3% y a los
51 y más, sólo el 2,9% (Universidad del Desarrolllo Facultad de Comunicaciones, 2007).
3.5 Fotolog: Los diarios de vida sin llave
Como “el nuevo diario de vida sin llave”, definió el periodista chileno Sergio España, a los fotologs,
que el 2007 tuvieron una gran publicidad en los medios de comunicación masivos de Chile, luego
que un estudio realizado por un equipo de la Universidad Central y la empresa consultora
Divergente revelara que la mayor cantidad de usuarios de la plataforma www.fotolog.com son
chilenos (34,4%). Siendo los países que siguen a Chile en cantidad de usuarios: Argentina con un
22%; Brasil, 16,3%; México, 10,9%; Japón, 0,5%; España, 7,3%; y China un 0,1% (Divergente,
2007).
32
Gráfico 1. Porcentaje de usuarios de la plataforma www.fotolog.com a nivel mundial. Fuente: Divergente,
2007.
Sus usuarios son en su mayoría adolescentes, que a juicio de España “buscan reafirmar y construir
su identidad”(Fernández, 2007). “Hay una relación entre tener más posteos y ser popular. Cuando
hay fiestas, por ejemplo, hay gente a la que todos conocen y otros que pasan más inadvertidos, y
eso es porque sus sitios han sido más o menos visitados, cuenta una adolescente entrevistada por
el diario El Mercurio de Chile y que a sólo 10 minutos de haber publicado una fotografía ya tiene
20 posteos en su fotolog, con comentarios a su creación” (Divergente, 2007).
Según una encuesta realizada en Chile a 400 estudiantes de cuarto medio, por la empresa
consultora Gemines (Gemines, 2007) la página www.fotolog.com -creada en mayo del 2002 por
estadounidenses- es la más vista por los jóvenes chilenos. Asimismo, el estudio realizado por
Divergente revela que en Chile los usuarios de esta plataforma tienen en su mayoría (60%) entre
12 y 17 años y que el 70% de los usuarios son mujeres. (Divergente, 2007).
33
Los adultos chilenos, ajenos a la utilización de fotologs, desconocían qué hacían los adolescentes
en la red, hasta que comenzaron a aparecer en los medios masivos de comunicación, noticias
sobre la alta erotización de estos sitios y casos extremos de cyberbulling (Simonsen, 2007).
Que el diario de vida no tenga llave y que los jóvenes se expongan sin conciencia de ello, alarmó a
los adultos y las reacciones no se dejaron esperar. La primera medida fue tomada por la
Federación de Instituciones de Educación Particular (Fide) la que llamó a sus más de 600 colegios
afiliados a incorporar el tema, con sanciones en los reglamentos de sus instituciones escolares, a
quienes publiquen contenidos ofensivos contra sus compañeros, funcionarios o profesores.“Las
sanciones van desde la suspensión hasta la cancelación de matrícula. Incluso cuando se trata de
actividades realizadas desde la casa” (Simonsen, 2007).
Para el sicólogo Miguel Arias, la solución al problema pasa por “generar conciencia de qué efectos
pueden producir las imágenes que exponen en la web, de modo que cada uno sepa poner sus
propios límites de protección. Ya no tenemos un adulto, padre o madre, que pueda prohibir ciertas
actitudes y protegerlos, la tendencia ahora es al autocontrol, el autocuidado” (Emol, 2007a).
Conocer los usos que los adolescentes están haciendo de los fotologs es relevante para poder
entablar el diálogo y la educación necesaria. Respondiendo a esta necesidad y dentro de ese
marco que la presente investigación se enmarca, aproximándose desde la apropiación que los
jóvenes hicieron de la herramienta en el movimiento estudiantil.
3.6 Yo posteo, nosotros posteamos y tú… ¿posteas?
Los fotologs son parte de los llamados software sociales, ya que permiten crear comunidades de
usuarios con una gran facilidad de interacción y colaboración para la publicación de contenidos en
Internet (Schmidt, 2006).
Son muchos los proveedores de este servicio, pero el más utilizado en el mundo es: fotolog.com,
con un 62,2% de usuarios. Le siguen:
• fotolog.terra.com.ar con un (10,6%).
34
• fotolog.terra.com.br y flogbrasil.terra.com.br (8,1%).
• fotolog.cl (3,8%).
• fotolog.terra.cl (2,9%).
• fotologchile.cl (0,3%).
Comercialmente, coinciden con la incorporación de las fotos a los celulares.(Divergente, 2007)
Gráfico 2. Proveedores de Fotolog más importantes a nivel mundial. Fuente: Divergente, 2007
“Fotolog es una plataforma Web gratuita (herramienta) que permite a los usuarios publicar y
administrar fácilmente fotos digitales y vínculos en la red. Las fotos se ordenan en días, semanas y
meses. Se sube una fotografía al día, lo que requiere un comportamiento sistemático y reiterado.
Es un elemento clave la retroalimentación e interacción que permite el sistema entre los usuarios.
Fotolog más que una página de fotos es un canal de comunicación e interacción social, utilizado
principalmente por adolescentes”. (Arias et al., 2007).
35
Imagen 1. Fotolog del Instituto Nacional.
Fuente: http://www1.fotolog.com/institutanos/9630050.
La estructura básica de un fotolog tiene en su parte superior la dirección URL, que en el caso de
fotolog.com, comienza siempre por www.fotolog.com. En el ejemplo de la imagen 1, el fotolog
del Instituto Nacional, cuya dirección es www.fotolog.com/institutanos.
En el centro de la página se puede ver una fotografía de 12×8 cms. aproximadamente y su fecha
de publicación. Sólo es posible publicar una fotografía diariamente, sin embargo, existe un servicio
pagado que permite publicar más de una por día. A este servicio se le llama “Gold Camera”.
A la derecha de la fotografía están los “friends/favorits” (amigos favoritos), donde se pueden ver
miniaturas de las fotografías actualizadas de los fotologs correspondientes y que han sido
agregados por el autor del fotolog. Es posible acceder a los fotologs de cada uno de los contactos
agregados en friends/ favorits con sólo cliquear sobre la fotografía. Esto facilita la creación de
comunidades.
36
Imagen 2. Postear. Fuente: http://www1.fotolog.com/institutanos/9630050
Debajo de la fotografía principal el autor del fotolog publica un mensaje que, la mayoría de las
veces, tiene relación con la imagen, puede ser extenso o breve. La acción de publicar un mensaje
en el fotolog propio es conocida entre los usuarios de fotolog como “postear”. El autor es el
administrador del espacio y tiene la posibilidad de eliminar los mensajes que otras personas
escriben en él, si así lo desea. Para quienes poseen una cuenta gratuita existe el límite de 20
mensajes (post) por día. En tanto, los usuarios Gold Camera, que pagan por el servicio, pueden
tener hasta 200 comentarios diarios y publicar más de una imagen diariamente.
Bajo el post del autor, hay un espacio que invita a dejar un mensaje en el libro de visitas y es
donde quienes acceden a la página pueden dejar sus mensajes y que permite la retroalimentación
social. A partir del 2007 los administradores del sitio www.fotolog.com sólo permiten que
usuarios registrados en esta plataforma dejen sus comentarios. Para el período del movimiento
estudiantil estudiado (mayo y junio de 2006), esta restricción no existía.
37
Imagen 3. Archivo diario. Fuente: http://www1.fotolog.com/institutanos/9630050
Es posible también acceder a un archivo de todas las fotografías publicadas en un fotolog,
ordenadas por día, mes y año. Para acceder a esta página basta con cliquear en el link Recent
Photos (fotografías recientes), ubicado a la derecha de la fotografía principal.
3.7 Nuevos códigos
Desde que las ciencias sociales comenzaron a analizar a los jóvenes como sujeto social, se
constató que poseen formas de expresión oral y escrita que les son propias y muchas veces en
oposición a los adultos. “Para ello, los jóvenes toman prestados elementos socioelectos anteriores
(habitualmente de argots marginales, como el de la droga, el de la delincuencia y de las minorías
étnicas), pero también participan en un proceso de creación del lenguaje. El uso de metáforas de
inversión semántica y los juegos lingüísticos (como el verlan: cambiar el orden de las sílabas) son
procedimientos habituales. A veces los argots juveniles abarcan amplias capas de la población….”
(Feixa, C. 1999, p.101).
La tecnología ha incorporado también nuevos cambios al lenguaje, así “dado que la escritura está
utilizando nuevos canales, además de los tradicionales, se supone que el sistema ortográfico
38
seguirá siendo objeto de discusión. Nadie por ejemplo, se extraña hoy de recibir mensajes por vía
electrónica sin tildes y sin la letra ñ” (Calsamiglia, H., & Tusón, A. 2007 p.82).
Un estudio realizado en Chile sobre el fenómeno fotolog, por la Consultora Divergente, da cuenta
del nuevo lenguaje utilizado por los adolescentes para comunicarse en la Red. Mediante el análisis
de los sitios, los investigadores constataron que existen ciertos códigos comunes como son: el
utilizar palabras sin acento, abreviadas, la creación de nuevas palabras, la omisión de la letra h ej:
oli, la utilización de las letras K, Z y W en reemplazo de Q-K, S-C. Asimismo, acortan las palabras,
por ejemplo: conecta2/ salu2. Palabras terminadas en i, uso de diminutivos. Alargan palabras
“Sipi” por “si” (Divergente, 2007). Asimismo, como muestra la imagen siguiente, existen ciertos
códigos que son propios de los usuarios de fotologs, como son algunas frases de saludos y la
creación tipográfica de dibujos, a través del teclado.
Imagen 4. Códigos fotolog. Fuente: Divergente, 2007
39
40
Capítulo II: Marco Teórico
Analizar los conceptos y teorías existentes, así como las investigaciones aplicadas en las ciencias
humanas y que pueden guiar la interpretación de los datos de este estudio es el objetivo principal
de este capítulo.
Siendo conocer el rol de los fotologs en el movimiento estudiantil chileno, el objetivo general que
guía esta investigación, se procedió a una operacionalización del problema y se generaron
categorías de estudio, las que orientaron el análisis crítico de la literatura.
Así, se determinó que era importante conocer las investigaciones, además de los conceptos y
teorías existentes en torno a: “la juventud como sujeto de estudio”, “los movimientos sociales”, “la
influencia de Internet en los movimientos sociales” y “teorías de la comunicación”.
En un primer momento, a través de un análisis crítico de la literatura, se presentan las diversas
definiciones de la “juventud como sujeto de estudio”, concepto que en ciencias humanas ha ido
evolucionando de la mano de los cambios sociales, así como por la incorporación de las nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones. A su vez, dentro de la definición se realiza una
presentación de la realidad de este grupo social en Chile. Posteriormente, se presentan estudios y
la definiciones de movimientos sociales, y los cambios que ellos han sufrido con la participación de
los jóvenes y por el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones,
especialmente Internet.
¿Cómo los medios de comunicación digitales cambiaron los modelos de comunicación?, es una
pregunta que también intentará ser resuelta en este capítulo a través del análisis de la bibliografía
existente en teoría de la comunicación, haciendo una comparación entre los medios de
comunicación masivos y los digitales, siguiendo con especial atención las investigaciones realizadas
sobre el uso de los weblogs, por su semejanza con los fotologs. Para finalizar con el rol de los
medios de comunicación en la formación de la opinión pública y el concepto de espacio público
desarrollado por Habermas.
41
1. Los jóvenes como sujeto de estudio
“Quizás la juventud sea una metáfora del cambio social. Una llamada de atención, alerta roja, que nos obliga a repensar
muchas de las certezas construidas” (Feixa, 1999).
“Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”, dijo el ex presidente
chileno Salvador Allende en un discurso dirigido a los estudiantes de la Universidad de Guadalajara
en México, el 2 de diciembre de 1972. Con estas palabras, Allende llamaba a los universitarios a
asumir su responsabilidad en los cambios sociales. (Allende, 1972).
Los jóvenes han sido históricamente llamados a generar los cambios sociales, pero ¿quiénes son
estos “jóvenes” y qué se entiende por “juventud”? Tras la frase de Allende está implícita la visión
de la juventud como generación, que corresponde sólo a una etapa de la vida y que tiene relación
con los cambios biológicos. Adérito Seda Nunes desarrolló un modelo teórico para interpretar la
condición juvenil basado en esta misma visión y definió la generación en términos sociales, como
“un conjunto de individuos situados homogéneamente en una fase de la vida y socializados, en
consecuencia, de acuerdo con patrones normativos muy semejantes, que los constituyen como un
grupo dotado de una situación social específica” (Lopes, 1997, p. 35). 4
En Chile, basados en este modelo, desde la década de los noventa se dice que “es joven una
persona que está entre los 15 y los 29 años” (Duarte, Bustos, Ramírez, & Quezada, 2004, p. 6).,
tomando en cuenta este criterio según proyecciones de población del Instituto Nacidonal de
Estadísticas (INE) en junio del 2006, había 4.019.394 jóvenes en Chile, 50,4% de ellos, hombres y
49, 6% mujeres. Así caracterizado, el grupo social “juventudes” representa el 24,3% de la
población total del país, que según el Censo del año 2002 llegaba a 15. 116.435 personas.
(Instituto Nacional de Estadísticas, 2003).
4
“Se define generaçao en terminos sociais, como un conjunto de indivíduos situados homogéneamente numa mesma
fase de vida e socializados, por conseguente, de acordo com padroes normativos muito semelhantes que os constituem
como um grupo dotado de uma situaçao social específica”. (Lopes, 1997, p. 35)
42
Englobar bajo un mismo término a personas que viven realidades tan disímiles, reduciéndola sólo a
la condición biológica, ha sido para los investigadores en ciencias sociales una limitación, al
momento de definir a los jóvenes como sujeto de estudio. Seguir este modelo resulta limitado, al
pretender analizar dentro de una misma categoría a personas de culturas y realidades
completamente diferentes como serían, por ejemplo, los grupos de jóvenes del campo y la ciudad
o provenientes de un país desarrollado o de otro que no lo es.
Es por esto que, en contraposición a este modelo, aparece la corriente clasista que considera
imposible concebir a la juventud independientemente de las determinaciones de estructuras de
clases, rechazando la idea de una cultura juvenil homogénea y cuestionando incluso el concepto
de juventud (Lopes, 1997, p. 36). Dentro de este concepto se inserta el trabajo de campo
desarrollado por Machado Pais, quien defiende la coexistencia de una heterogeneidad de
transiciones hacia la vida adulta, en gran parte determinadas por variables como sexo, clase social,
espacios de afirmación cultural propiamente juveniles y relativamente autónomos frente a las
generaciones adultas (Lopes, 1997, p. 37).
En Chile, el 87,9% de la población vive en zonas urbanas y sólo el 12,1% en sectores rurales. En
cuanto a la situación de pobreza, la Encuesta de Caracterización Socio Económica Nacional
(CASEN) señala que al 2006 alrededor del 11, 4 % de las y los jóvenes pertenece a la población en
condición de pobreza (Ministerio de Planificación y Desarrollo MIDEPLAN, 2007).
En el año 2003 la cobertura de enseñanza media en Chile llegó al 92, 6%. Según el Departamento
de Estudios y Desarrollo, División de Planificación y Presupuesto, del Ministerio de Educación, en
marzo de 2006 había un total de 1.042 074 jóvenes matriculados en los 587 establecimientos de
enseñanza media, distribuidos a lo largo de todo Chile. Esa cifra se subdivide en 454.013 en el
sistema municipal de enseñanza, 457.938 en el particular subvencionado, 73 720 en
establecimientos particulares pagados y 56 403 en corporaciones, como se muestra en la tabla
siguiente:
43
Tabla 1. Número de matriculados en enseñanza media el 2006, por tipo de establecimiento.
Fuente: Departamento de Estudios y Desarrollo División de Planificación y Presupuesto, 2007
Las desigualdades en el acceso a la educación, se dan en Chile desde la posibilidad de acceder a
uno u otro tipo de establecimiento educacional, lo que se ve reflejado en que quienes obtienen
mejores puntajes en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) son también los que pudieron
acceder a una educación básica y media de mejor calidad, que en el caso chileno es en las
instituciones pagadas. Así, al salir de la enseñanza media sólo una minoría tiene acceso a estudios
superiores. “Respecto a la educación superior, la cobertura nacional llega a un 37, 5%. Aquí la
brecha educativa es notoria, ya que en el quintil (20%) más rico de la población estudian en la
universidad, mientras que en el quintil más pobre solo lo hace el 8,7% de las y los jóvenes”
(Duarte et al., 2004). Cambiar esta situación fue una de las banderas de lucha del movimiento
estudiantil de mayo de 2006, que fue protagonizado principalmente por los jóvenes aquí
caracterizados, en el rango de edad entre 15 y 18 años, en su mayoría pertenecientes a
establecimientos educacionales municipales y subvencionados y que viven en zonas urbanas.
Si bien el modelo clasista logra una mejor aproximación a la heterogeneidad comprendida en el
grupo social llamado “jóvenes”, los estudiosos en la materia se dan cuenta que están ante una
tarea un poco más compleja. Es así como, João Teixeira Lopes realiza una crítica a los modelos de
estudio generacional y clasista y propone que la juventud sea “considerada independientemente
de cualquier naturaleza biológica, determinismo etario o ciclo de vida”. De esta forma se reconoce
la diversidad de grupos que conviven en una misma sociedad y que difieren entre sí. Propone que
los jóvenes sean estudiados como agentes sociales. Según el autor,”la Sociología de la juventud
debe, para cada época y para cada sociedad, construir, destruir
tipificación de juventud” (Lopes, 1997, p. 50).
44
y reconstruir una nueva
Por su parte, Rossana Reguillo destaca que: “La emergencia de la de juventud como sujeto social
ha desempeñado un papel fundamental en el paso de la ciudadanía civil a la ciudadanía política,
en el sentido de la complementación de los derechos individuales, la libertad, la justicia y la
propiedad, con los derechos a participar en el espacio público” (Reguillo, 2003). El desarrollo
tecnológico, la oferta y consumo culturales, así como las leyes de un país, darían sentido y
especificidad al mundo juvenil, más allá de los límites biológicos de edad.
No obstante, el progreso tecnológico ha acrecentado también las diferencias y ha aumentado el
empobrecimiento de una parte de la población. El ejercicio de la ciudadanía es también un punto
ambiguo, sino contradictorio, toda vez que se exigen ciertos deberes y se otorgan derechos,
dentro de un marco constitucional y a una edad en que los jóvenes están muy lejos de acceder a
una plena integración al sistema productivo. Y también está presente la influencia de las industrias
culturales en la construcción y reconfiguraciones constantes del sujeto juvenil (Reguillo, 2003,
p.105).
En el caso chileno, para ser ‘ciudadano’ se exige el estar inscrito en los registros electorales y para
ello, es necesario ser mayor de 18 años. “En Chile los jóvenes son invitados a lo “político” solo
como un ejercicio electoral” (Gamboa, A., & Pincheira, I. 2006, p.28). Es por esto que, se tiende a
asociar apatía política con la no inscripción en los registros electorales. Así, los jóvenes estarían
llamados a participar en el mundo político, pero sólo dentro de las normativas existentes en el
país, deslegitimando otras formas de participación en el espacio público. “Se les pide que hagan
ahora, pero al mismo tiempo se les posterga para mañana; se les exige un cierto rendimiento hoy,
pero al mismo tiempo se les recuerda que aún no son nada” (Duarte, K.2007, p.16).
Gran parte de los estudios sobre la juventud como actores sociales, los han categorizado como
“incorporados” o “disidentes”, en función de su incorporación o no en la sociedad. Entre los
primeros, están los estudios hechos a jóvenes pertenecientes a alguna institución, ya sea una
escuela, religión o partido político, o bien desde su consumo cultural. Sin embargo, hay una
cantidad cuantitativamente mayor de investigaciones que sobre los llamados “disidentes” o
“alternativos”. “El interés de los investigadores se ha centrado de manera prioritaria en aquellas
formas de agregación, adscripción y organización juveniles que transcurren fuera de las vías
institucionales” (Reguillo, R. 2003, p. 107).
45
Autores como Tourraine, 1994; Melucci, 1989; Offe, 1990; Maffesolli, 1990; Sartori, 1992 y
Lechner, 1995 han estudiado los nuevos movimientos sociales y reconceptualizado el concepto de
lo político. El estudio de los jóvenes como actores sociales se da entonces a través de sus prácticas
cotidianas, en una esfera autónoma y desvinculada de las instituciones (Reguillo 2003, p. 113).
La opción de muchos jóvenes de marginarse de las prácticas y formas de agrupación establecidas,
puede ocultar los nuevos sentidos que tiene la política para ellos. Se observa que están tendiendo
a crear fórmulas propias de expresión de sus intereses colectivos e individuales. Evidencia de ello
es la encuesta realizada por el Instituto Nacional de la Juventud, en junio del año 2006 a 6.345
chilenos y chilenas, entre 15 y 29 años, que en sus resultados, constató que:
“Persiste un desinterés por utilizar mecanismos institucionalizados tradicionales de participación
ciudadana (no inscripción en los registros electorales, desinterés en participar de los partidos
políticos, etc.) No obstante, ello no supone una ausencia de participación juvenil. Los jóvenes
efectivamente participan o se sienten interesados en participar en otras instancias, como por
ejemplo, organizaciones filantrópicas o de voluntariado, artístico – culturales, o en los
denominados “nuevos movimientos sociales”, donde la lucha por un ideal o una causa común
es fundamental para alimentar el movimiento” (Instituto Nacional de la Juventud, 2006).
Analizar los jóvenes como sujetos sociales no resulta posible si se les estudia fuera de un contexto
sociohistórico y de las vivencias cotidianas e identidades que les hacen únicos. Se puede ser joven
y ser revolucionario, como también se puede ser joven y defender el statu quo. La idea de que el
simple hecho de ser jóvenes lleva implícita la condición de querer las transformaciones sociales es
una utopía, que el mismo Allende en su discurso aclara, cuando renglón seguido de haber dicho:
“Ser joven y ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”, dice: “pero ir avanzando en
los caminos de la vida y mantenerse como revolucionario, en una sociedad burguesa, es difícil”.
(Allende, 1972)
2. Internet: un lugar de socialización
¿De qué manera Internet influye en los modos de ser jóvenes hoy? La apropiación de Internet por
los jóvenes es un fenómeno reciente y de rápida evolución, por lo que las investigaciones que han
intentado abarcar este tema pueden no resultar generalizables ni a todas las realidades del
mundo, ni a todos los tipos de jóvenes. Además, como advierte Guillaume Latzko –Thot : “no se
46
pueden predecir las prácticas futuras en Internet a partir de los estudios hechos sobre los usos de
los adolescentes, porque son probablemente específicas a esa edad de la vida y no generalizables
a todas las cohortes ni susceptibles de ser interpretadas como prefigurativas de usos futuros”
(Latzco-Toth, 2002, p. 168). Tomando en cuenta estos alcances, el presente análisis de literatura
presenta estudios sobre la influencia de Internet en los procesos de socialización e identidad
juveniles, cuando el uso de este medio está incorporado en la cotidianeidad de los sujetos.
Guy Rocher (Latzco-Toth, 2002, p. 165) define socialización como “el proceso por el cual la
persona aprende e interioriza -a lo largo de su vida- los elementos socioculturales de su medio,
integrándolos en la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes
sociales significativos, los que adapta al entorno social en que vive”5. Esta definición, que se
enmarca dentro de la teoría funcionalista y que pone el acento en la adaptación del hombre a su
medio, así como en la adquisición de saberes y competencias, fue complementada por Claude
Dubar en 1998, quien concibe a la socialización como una “construcción social de identidad”
(Latzco-Toth, 2002, p. 166).
De esta forma, la socialización pasa a ser entendida como “el conjunto de procesos por los cuales
un ser humano construye su identidad- que comprende sus valores, su relación con los otros, así
como sus conocimientos prácticos de los diversos roles que está llamado a jugar- desarrollando
sus relaciones interpersonales e integrándose en las redes sociales. Esto se realiza a través de las
relaciones con las instituciones o la familia, la escuela, la universidad, la empresa, etc.”(LatzcoToth, 2002, p. 166).
5
6
“Le processus par lequel la personne humaine apprend et intériorise tout au cours de sa vie les éléments socioculturels
de son milieu, les intègre à la structure de sa personnalité sous l’influence d’expériences et d’agents sociaux significatifs
et par là s’adapte à l’environnement social où elle doit vivre »(Latzco-Toth, 2002, p. 165)
6
“Nous entendrons socialisation pour l’ensemble des processus par lesquels un être humain construit son identité –ce
qui comprend ses valeurs, sa compréhension de son rapport à l’Autre, ses connaissances pratiques de son divers rôles
qu’il est appelé à jouer –tout en développant son réseau personnel et en s’intégrant dans des réseaux sociaux , et ce, à
travers des relations avec des institutions ou lieux que sont la famille , l’école, l’université, l’entreprise, etc » (LatzcoToth, 2002, p. 166)
47
Internet estaría siendo también un lugar alternativo y complementario de socialización, entendida
como construcción social de identidad. Así lo demuestra una encuesta realizada a jóvenes
norteamericanos, que utilizan frecuentemente Internet y otras tecnologías, donde se determinó
que si bien, los jóvenes, ocupan una gran parte de su tiempo frente al ordenador, no redujeron el
tiempo dedicado a sus amigos o a las salidas. Y además, declararon que el uso de Internet les
permitió intensificar sus relaciones sociales (Lenhart, Rainie, & Lewis, 2001).
Por su parte, Danah Boyd, de la Universidad de California en Estados Unidos, estudió desde una
perspectiva sociológica la identidad juvenil, analizando el uso que los jóvenes norteamericanos
hacen del sitio Myspace. Entre sus conclusiones destaca que: “estamos asistiendo a un cambio
cultural debido a la aparición de las nuevas tecnologías, al mismo tiempo que la movilidad y el
libre acceso de los jóvenes se encuentran cada vez más limitados” (Boyd, 2007, p. 80). El pánico
de los adultos y su discurso moralizante ante las producciones de los jóvenes en Internet es -para
Boyd- similar al que se tuvo en otras épocas con el rock, el jazz o a comienzo de siglos con la
lectura de ciertas novelas y se debe al simple desconocimiento de las nuevas herramientas
tecnológicas. Así, con padres recelosos de sus tiempos en Internet, los jóvenes idean estrategias
para crear espacios sin ser vigilados y la desconfianza mutua se instala, destruyendo uno de los
valores más importante en la relación de padres e hijos.
Los riesgos en Internet son reales, pero no son ellos los que atraen a los jóvenes. “Los jóvenes no
crean públicos virtuales para atemorizar a sus padres, lo hacen porque necesitan necesidad un
lugar donde parecerse y ser vistos por sus pares”(Boyd, 2007, p. 79) 7, siendo Myspace un lugar
más de socialización y de búsqueda de identidad.
Boyd concluye que las consecuencias a largo plazo del cambio cultural que está produciendo el uso
de las tecnologías no son previsibles, pero afirma que “sea cual sea el resultado, los jóvenes están
haciendo lo que siempre han hecho –desviar los nuevos medios de su objetivo primitivo, con el fin
7
«Youth are not creating publics to scare parents –they are doing so because they need youth space, a place to gather
and see by peers. » (Boyd, 2007).
48
de comprender mejor la cultura y el entorno social”8. La diferencia con los jóvenes de ayer está en
que los actuales tienen la posibilidad de crear sus propios medios, siendo consumidores activos de
productos en línea, lo que los lleva a apropiarse de ellos y a participar en la producción cultural,
creando y consumiendo.
Por su parte, Josiane Jouët luego de constatar -en un estudio sobre el uso Minitel en Francia
(1987)- que las redes interactivas tienen un potencial de comunicación omnidireccional,
favoreciendo la creación de vínculos sociales, señala que: “la autonomía que se manifiesta a través
de las nuevas tecnologías juegan un doble papel: el de la búsqueda de sí, que se traduce en el
desarrollo de la subjetividad y el de la búsqueda del otro, que se expresa en la búsqueda de
nuevas sociabilidades” 9 (Jouët, 1992, p. 179)
La relación con los otros es necesaria para construir el yo, así la identidad se descubre también por
la “negación de quien no se es”10. En este sentido, la creación de páginas web personales son un
factor importante de afirmación de sí mismo, pero también de identificación con los otros, en
particular cuando la página toma la forma de un diario “pseudo-íntimo”(Latzco-Toth, 2002, p. 177)
como es el caso de los fotologs.
Howard Reyngold de la Universidad de Stanford, tiene una visión optimista con respecto al uso
socializante que tiene Internet para los jóvenes, ya que según él “esta comunicación entre una
multitud de pares, haría posible un compromiso cívico de la parte de poblaciones que antes no
8
«Regardless of what will come, youth are doing what they’ve always done repurposing new mediums in order to learn
about social culture»(Boyd, 2007, p. 80).
9
« L’autonomie social qui se manifeste à travers les nouvelles technologies se joue donc à un double niveau : celui de la
quête de soi qui se traduit par le déploiement de la subjectivité et celui de la quête de l’autre qui se exprime par la
recherche de nouvelles sociabilités »(Jouët, 1992, p. 181).
10
«“l’on se découvre par négation de qui l’on n’est pas » (…) « la construction des pages Web personnelles, de plus en
plus fréquente est également un vecteur important d’affirmation de soi mais aussi d’identification aux autres ; en
particulier lorsque la page prend la forme d’un journal « pseudo –intime »(Latzco-Toth, 2002, p. 176).
49
tenían la ocasión de expresarse públicamente”
11
(Rheingold, 2007, p. 30), aunque advierte esto
no garantiza ni sistematiza nada, lo que viene a reafirmar que las tecnologías han incorporado un
cambio cultural, que influencia los modos de ser joven y que esto tiene implicancias en la
socialización y en la construcción de identidad, así como también en otras áreas, como la política,
pero no se pueden aventurar ahora las consecuencias a largo plazo.
3. Movimientos Sociales y Juveniles
“Los movimientos sociales son signos que anuncian a la sociedad la existencia de un conflicto y desvelan el poder”
(Alberto Melucci, 1989, p.75).
¿Es posible pensar que los jóvenes chilenos que protagonizaron la llamada “revolución de los
pingüinos”12 y que protestaron por cambios en la educación chilena fueron parte de un movimiento
social?, ¿Hasta qué punto los movimientos juveniles pueden considerarse como movimientos
sociales?, En el área de las ciencias sociales, desde la década de los 80’ y 90’, se han realizado
numerosos estudios empíricos y teóricos, tendientes a dar respuesta a esta última pregunta, y de
ellos han surgido diversas concepciones del término “movimiento social”.
Hasta antes de los movimientos protagonizados por jóvenes en los años 60’ (Berkeley 1964, París,
Roma, Praga y México 1968) el término movimiento social era utilizado para designar casi
exclusivamente al movimiento obrero, que entre sus características estaba la lucha de clases. “Si
bien nos encontramos a lo largo de la historia la presencia de sectores juveniles vinculados a la
lucha del movimiento obrero, no podemos hablar propiamente de movimientos sociales juveniles”
(Feixa, C., Saura R., J., & Costa, C. 2002, p.11).
11
“Cette communication entre une multitude de pairs rend possible un engagement civique de la part de populations qui
auparavant,
n’avais
jamais
eu
l’occasion
de
s’exprimer
publiquement,
mais
ce
n’est
systématique
ni
garanti » .(Rheingold, 2007, p. 30)
12
Revolución de los Pingüinos, fue el nombre que le dieron, tanto en la prensa nacional como los propios protagonistas,
al movimiento estudiantil de mayo de 2006. Pingüinos es el apodo con que se conoce a los escolares chilenos por su
uniforme.
50
De esta manera, sólo en el siglo XX se vincula el concepto de movimiento social con movimiento
juvenil y se ve al joven como protagonista activo en el escenario político. Los jóvenes que
participaron en el movimiento del 68’, pusieron en entredicho el sistema democrático
representativo, dando paso al surgimiento de nuevos actores políticos, desvinculados de la esfera
productiva. “Ya no se trata de movimientos sociales cortados por los patrones clásicos, sino de
sociedades en movimiento hacia nuevas formas de agrupación social” (Feixa, C., Saura R., J., &
Costa, C. 2002, p. 12).
En este contexto surgen las investigaciones sobre el fenómeno de los movimientos sociales, que
los alemanes bautizaron bajo el concepto de “nuevos movimientos sociales” (Neue zociale
Bewegungen), para diferenciarlos del movimiento obrero (Feixa, C., Saura R., J., & Costa, C.
2002).
Entre las definiciones al concepto de movimiento social de algunos investigadores, está la de
Giddens quien señala que es: “un intento colectivo de promover un interés común o de asegurarse
un objetivo compartido, mediante la acción colectiva en el exterior de la esfera de las instituciones
establecidas” (Giddens, A., 1991, p.68).
En tanto, el sociólogo Sydney Tarrow agrega al logro de un objetivo común, la solidaridad entre
los participantes y la interacción con las elites, autoridades u oponentes. Para él los movimientos
sociales son: “desafíos colectivos planteados por personas que comparten objetivos comunes y
solidaridad en una interacción mantenida con las elites, los oponentes y las autoridades” (Tarrow,
S., 1997, p.21).
Los estudios sobre el fenómeno dan cuenta de la existencia de una nueva estructura y táctica en
los movimientos sociales y que por lo tanto deben ser analizados bajo otro modelo de estudio. En
este sentido, Melucci, A. (1985) señala que deben ser estudiados como: productos del campo
cultural, teniendo en cuenta factores como: la identidad personal, el tiempo y el espacio de vida
cotidiana, la motivación y los patrones de cultura de la acción individual. El autor considera que,
“los movimientos sociales emergen a través de la producción de una constelación de diferentes
significados e identidades compartidos, lo que no excluye las diferencias y los conflictos internos,
ni la heterogeneidad de sus componentes”.
51
Esta heterogeneidad se aprecia en la organización de los nuevos movimientos sociales,
conformados por grupos “difusos y fluidos, en una forma organizativa descentralizada y abierta,
que promueve la toma de decisiones“(Feixa, C., Saura R., J., & Costa, C., 2002, p. 14). Para
Melucci (1989) en los movimientos sociales,“las formas organizativas no son solamente
instrumentos para lograr objetivos, son los objetivos en sí mismos”.
Asimismo, los investigadores se percataron de de la existencia de redes que apoyan los
movimientos, que poseen características contraculturales y que no pertenecen a organizaciones
políticas institucionales. “Los movimientos ejercen un poder social por medio de las movilizaciones,
de tal forma que el poder es generado por el movimiento como tal y no por alguna institución, por
lo que son negados por los poderes públicos del Estado” (Gunder Frank, A., & Fuentes, M. ,1989
p. 26).
Dadas estas características que los diferencian del movimiento obrero, los llamados “nuevos
movimientos sociales” reclaman a las democracias que abran la vida política a la diversidad de
intereses de los ciudadanos. (Russel, J., Kuechler, M., & Bürklin, W., 1992, p.22), y ya no se
plantean como objetivo último la distribución del poder, sino que están más preocupados por
mejorar la calidad de vida. De este modo, la afiliación a un partido político, ya no es un parámetro
adecuado para medir el grado de participación en una sociedad civil u organización.
Las
preocupaciones más próximas de casa u orientadas a temas específico (ecología, derecho de los
niños, animales, etc) han ganado una mayor adhesión en los ciudadanos (Cardoso, G., 2006,
p.499)
Los movimientos juveniles, pasan por tanto, a diferenciarse del movimiento obrero, ya que poseen
características que los diferencian y son considerados por los investigadores dentro de la categoría
de nuevos movimientos sociales. Toda vez que “como manifestación colectiva consciente de su
subalternidad, los jóvenes activistas luchan generalmente por obtener un lugar en la sociedad y
negocian con las instituciones hegemónicas a partir de diferentes recursos simbólicos y culturales y
aun sin luchar concretamente por la toma del poder ponen en entredicho las bases de legitimación
del poder existente” (Feixa, C., Costa, C., & Saura, J. 2002, p. 18).
52
3.1 Novísimos movimientos sociales
“Aprendamos a ganar espacios. Los medios no pueden todo. Busquemos la tecnología y el poder de la supercarretera de
la información como camino a la libertad. Máquinas a favor de los pueblos. El conocimiento y el poder para nosotros!”
(Convocatoria del movimiento zapatista al Encuentro Intercontinental por la Humanidad, realizado a fines de julio de
1996 en Chiapas, México)
Los comunicados de prensa del sub comandante Marcos, enviados por correo electrónico a los
medios internacionales, así como la difusión hecha por los zapatistas a través de páginas web en
1994, fueron los primeros signos de cambio en los modos y discursos de protesta de los
movimientos sociales. “Aunque sus raíces estaban en las comunidades indígenas mayas de
Chiapas, los zapatistas usaron Internet para comunicarse con una red global de colectivos de
solidaridad” (Juris S., J. 2006, p. 423).
Si bien para los llamados “nuevos movimientos sociales” era fundamental atraer la atención de los
medios de comunicación de masas, para difundir su mensaje a un número mayor de personas y
lograr la aprobación de la opinión pública, Internet no era usado para estos fines, dado que su
acceso aun no era masivo. Sin embargo, a partir de 1994 se comienzan a vislumbrar cambios.
Diferenciándolos de los movimientos obrero y nuevo, Carlos Feixa define como “novísimos
movimientos” a:
“aquellas movilizaciones colectivas que surgen en la era de la globalización y que utilizan las
nuevas tecnologías como forma de comunicación e instrumento de lucha. En cierta manera, se
puede decir que mientras los movimientos sociales clásicos se movían en la era de la imprenta
(la galaxia Guttenberg), los nuevos circulaban en la era de los mass media (la galaxia Mc
Luhan), los novísimos movimientos sociales se mueven en la era digital (la galaxia Internet)“
(Feixa, C., Saura R., J., & Costa, C., 2002, p.16)
Caben dentro de esta definición los sucesos ocurridos en Seattle, Estados Unidos en noviembre de
1999, donde tuvo lugar la primera convocatoria pública, masiva y global, a través de Internet de
movimientos de resistencia al neoliberalismo. En la oportunidad,
se reunieron 50 mil
manifestantes en protesta contra la reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC). El
Independent Media Center (IMC), o Indymedia, fue presentado inicialmente en Seattle como una
fuente alternativa de información para dar cobertura a la manifestación. Los activistas se
convirtieron en reporteros, informando en directo todos los hechos de la “contracumbre”. En sólo
tres días la página tuvo la visita de un millón y medio de personas. La red se ha extendido junto
53
con los movimientos por la justicia global, y existen en la actualidad cientos de sitios autónomos
por todo el mundo (López Martín, S. 2007, marzo, p.191).
Así, miles de activistas de diferentes países comenzaron a organizarse para acciones globales en
ciudades como Washington, Praga, Ginebra, Génova, Toronto, Québec, Buenos Aires, San Pablo,
donde progresivamente se crearon otros encuentros de convergencia masiva y propuestas de
globalización alternativa como la Marcha Mundial de las Mujeres, el Grito de los Excluidos, el Foro
Social Mundial y los Foros Sociales Regionales (Fleischman, L., 2004).
Otra manifestación social que utilizó las tecnología fue “la noche de los móviles” o de “los
mensajes cortos”, como se conoció a la protesta que en pocas horas se gestó a través de sms e
Internet en España el 13 de marzo de 2004 a sólo dos días del atentado de Atocha y la tarde antes
de las elecciones generales. Cientos de miles de personas se reunieron pacíficamente frente a las
sedes del PP de las principales ciudades españolas. Mientras los medios de comunicación de masas
difundían la versión oficial que culpaba a la ETA, en Internet los foros, weblogs y páginas web,
relacionaban los 191 asesinatos en los trenes de Cercanías con la participación de España en la
invasión de Iraq y exigen la verdad antes de las elecciones. Así, el 13 M se convirtió en un hito de
los movimientos sociales.
Centrándose en los jóvenes madrileños que participaron en la manifestación del 14 de marzo de
2004 Baer, López, Francescutti, & Madariaga, realizaron un estudio cualitativo intentando
responder a las interrogantes; ¿cómo obtuvieron los jóvenes información sobre los atentados y su
autoría?, ¿en qué medida los jóvenes se sirvieron de las TIC para informarse y participar en los
debates y manifestaciones?, ¿cuál fue el papel específico de la telefonía móvil y de los SMS? y
¿qué lugar ocuparon los medios tradicionales? Entre sus conclusiones, los autores constataron
que:
54
“(…) por sí solos los mensajes SMS no bastaron para inducir a los destinatarios a la acción; hizo
falta además de una predisposición anímica incubada en los días previos, la intervención
adicional de allegados que contrastasen verbalmente la información y reforzasen la propuesta
de una convocatoria personalizada. En algunos casos la ausencia de estas personas conocidas
fue suplida por los medios tradicionales, a través de los cuales se conoció o confirmó la
convocatoria” (Baer, López, Francescutti, & Madariaga, 2004).
3.2 Organizados en red: La telaraña electrónica de lucha
En cuanto a su estructura organizativa, la introducción de las nuevas tecnologías de la información
reforzó la orgánica en red que ya se vislumbraba en los nuevos movimientos sociales. “Guerras en
red globales” han llamado algunos autores a este tipo de movilizaciones sociales contemporáneas
en las que se distingue la emergencia de un “tejido electrónico de lucha” (Juris S., J. 2006 p. 416).
La red de los movimientos sociales ha sido descrita por algunos autores (Feixa, C., Castells, M.
Juris, J.), como heterogénea, descentralizada y no jerárquica, siendo también unitaria, organizada
y disciplinada, por lo que ha sido comparada con una telaraña: “tan débil y al mismo tiempo
resistente como una tela de araña con algunos nodos e infinitos hilos que los vinculan” (Feixa, C.,
Costa, C., & Saura, J., 2002, p.17).
Para autores como Castells y Touraine, es en su carácter de red, donde reside la novedad de los
movimientos sociales contemporáneos. Al respecto, Touraine dice que, “los movimientos sociales
contemporáneos son descentralizados, fluidos, conectados en red, tecnológicamente sofisticados y
simultáneamente locales y globales” (Cardoso, 2006, p.570).
Los movimientos sociales juveniles también se insertan dentro de esta nueva lógica, es así como
Carlos Feixa señala que: “puede verse una tendencia que va de la tribu a la red, pues la forma
organizativa de los nuevos movimientos juveniles escapa de las microestructuras compactas, con
liderazgos claros y fronteras estables, e imita la composición descentralizada y aparentemente
caótica de la telaraña internáutica, que en realidad prefigura nuevas lógicas de orden social”
(Feixa, C., Costa, C., & Saura, J., 2002, p.21).
Castells introdujo la “lógica de cultura de redes” como una manera de identificar ciertos principios
orientativos generales utilizados por los activistas y que generan prácticas de red concretas. Esta
lógica implica un conjunto específico integrado por disposiciones culturales y sociales que orientan
al actor hacia: la construcción de vínculos y conexiones horizontales entre diversos elementos
55
autónomos; la circulación libre y abierta de información; la colaboración a través de una
coordinación descentralizada y una toma de decisiones mediante democracia directa; la práctica
de redes autodirigidas o autogestionadas (Castells, 2001, p. 55).
Cabe destacar que las redes “virtuales” tendrían su sustento en los nexos establecidos por sus
miembros a través del mundo “real”. Como señala Marc Guillaume, “La red social preexistente
puede mejorar su eficacia a través de la red técnica, pero esta última no puede por sí misma crear
una red social. Está claro también que el buen uso de los medios comutativos pasa por las
complementariedades e hibridaciones, permitiendo combinar automatismos e inteligencia humana,
rapidez de información y lentitud en la asimilación y en la formación” (Guillaume, M., 1999 p.72).
13
3.3 La influencia de Internet
¿Cuál es la influencia que Internet tiene en los movimientos sociales? es una pregunta cuya
respuesta puede encontrarse en parte, en la discusión de algunos estudiosos sobre el potencial
democrático de la Web, así como su impacto en la conducta y participación política. En sus inicios,
la investigación sobre el tema se caracterizó por un optimismo y un determinismo tecnológico, que
ya fue conocido en los comienzos de los estudios sobre la influencia de los medios de
comunicación de masas.
Tal como se creía en los años 20 que los medios masivos de comunicación podría tener una
influencia ilimitada en las audiencias, algunos autores, dentro de los que destacan: Esther Dyson
(1997), Nicholas Negroponte (1995), Alvin Toffler (1993) et Howard Rheingold (1991), piensan
que Internet tiene un gran potencial democrático. Para llegar a esta conclusión se basaron en la
constatación que Internet permite una comunicación bidireccional, cambiando la lógica de los
13
«Le réseau social préexistant peut améliorer son efficacité par le réseau technique, mais ce dernier ne peut créer à lui
seul le réseau social. Il est clair aussi que le bon usage des médias commutatifs passe encore par la recherche des
complémentarités et hybridations permettant de combiner automatisme et intelligence humaine, rapidité de l’information
et lenteur de l’assimilation et de la formation » (Guillaume, M., 1999 p.72)
56
medios de comunicación de masas, que es unidireccional. Así, la diversidad de medios haría
posible la disminución del poder de los medios de comunicación de masas y aumentaría la
participación política.
Para Castells, el potencial democrático de Internet estaría en la facilidad que otorga para crear,
con pocos recursos, redes muy extensas, basadas en conexiones individuales multidireccionales.
Esto provocaría “un cambio en la dirección y contenido de flujo de información, lo que amplía el
abanico de actores políticos, pudiendo aparecer nuevas vías de movilización colectiva, y
desarrollarse diferentes formatos de debate, que transformen la escena política fraguada por los
sistemas de comunicación unidireccional en la era de los medios de comunicación de masas” (Sey
A., Castells, M., 2006, p.442).
Asimismo, Scott y Street (2001) identificaron cuatro razones por las que Internet es atractiva para
los movimientos sociales:
• Permite la coordinación entre movimientos, a través de las fronteras, sin tener que recurrir
a una fórmula jerárquica transnacional.
• Permite un impacto elevado, sin grandes recursos
• Permite el control editorial sobre el contenido y las comunicaciones externas.
• Permite comunicarse en un ambiente seguro, evitando el control del estado.
La crisis de credibilidad en las informaciones difundidas por los medios de comunicación de masas
tradicionales (radio, prensa y televisión) unida a la facilidad de publicar contenidos a través de
blogs y fotologs, podrían explicar en parte el atractivo que tiene Internet como medio de
información para los nuevos movimientos sociales. “Muchos lectores prefieren la subjetividad y
parcialidad de los blogs a la falsa objetividad e imparcialidad hipócrita de un tipo de prensa”
(Ramonet, I.2005).
World Internet Project Chile (WIP-Chile), realizó el 2006 una encuesta a mil chilenos, para
determinar los usos y no usos que se dan en Chile de Internet y compararlos con otros países del
mundo, incluidos en el Proyecto (Hungría, Irán, USA, República Checa, Suecia, China, España),
57
una parte del estudio se abocó al análisis de Internet como medio de información y su relación con
los otros medios de comunicación masivos. La investigación arrojó que en Chile, tanto usuarios
como los no usuarios de Internet, consideran a Internet como el medio de información más
importante, (81,5% usuarios y 63,3% no usuarios), en segundo lugar, los encuestados eligieron la
opción “otras personas” (66,8% usuarios y 64,6% no usuarios), en tercer lugar la prensa, seguida
de la radio y al final la televisión.
En tanto, al ser consultados más específicamente sobre los sitios con mayor credibilidad en
Internet, la mayoría de los chilenos encuestados, declararon creer en toda o la mayoría de la
información contenida en las páginas de los buscadores (77,2%). Al comparar este resultado con
los obtenidos en otros países del mundo, los investigadores de WIP constataron que en los países
en que existen gobiernos autoritarios o donde la libertad de prensa está más restringida, la
credibilidad en Internet es más alta, al contrario de lo que ocurre en los países que cuentan con
una tradición democrática más sólida (World Internet Project (WIP) – Chile. 2006, p.26).
La importancia de Internet como medio de información fue comprobada también por un estudio
realizado por Bimber (2003) sobre la influencia de Internet en la participación política. Para su
investigación, analizó la campaña presidencial de Howard Dean en Norteamérica, el año 2003,14
constatando que Internet no produce un cambio significativo en la participación política formal,
como las votaciones, aunque sí tendría influencia como medio informativo: “La información no sólo
es un instrumento y un recurso utilizado por los actores políticos en un sentido estratégico o
psicológico, sino que sus características y cualidades contribuyen a definir a los propios actores
políticos” (Bimber 2003, p. 231).
14 “Howard Dean era uno de los nueve candidatos a la presidencia de Estados Unidos, en otoño de 2003, quien hizo de
Internet parte integral de su estrategia, dirigiendo una campaña virtual que superó a las restantes en captación de
fondos online, movilización de base e interactividad. La campaña de Dean permitió singularmente plena autonomía a los
simpatizantes para colaborar de la manera que les pareciera mejor, especialmente a través de foros de Internet y con
una gama de opciones de participación” (Sey, A., & Castells, M. 2006, p.449)
58
Basado en los resultados de la investigación de Bimber, Castlles
señala que Internet estaría
potenciando una nueva forma de hacer política en la sociedad, siendo el medio de información
privilegiado para quienes se encuentran desencantados del sistema político y buscan vías
alternativas de expresión, a veces en forma de movimientos sociales, pero no tendría influencia en
la política formal concebida como una organización jerárquica y manejada por los partidos
políticos.
“Mientras Internet se utilice como una reproducción de la política de arriba abajo controlada por
la maquinaria partidista en una relación de mercado con los ciudadanos, su valor añadido es
limitado y su capacidad para alcanzar la opinión pública tremendamente inferior a la de los
medios de masas. Sin embargo, cuando los ciudadanos individuales, las organizaciones de base
y los emprendedores políticos se implican en un proyecto autónomo para rediseñar el proceso
político, Internet se convierte en la plataforma adecuada” (Castells, 2006, p.445).
Por su parte, Jeff Juris, en su estudio sobre las dinámicas de redes dentro de los movimientos para
la justicia global, analizó el Movimiento por la Resistencia Global (MRG) en Cataluña, determinó
que Internet facilita y refuerza significativamente la comunicación y la coordinación transnacional
entre los movimientos sociales contemporáneos (Juris S., J. 2006, p. 425). “Los grupos de base de
todo tipo de ideologías encuentran en Internet su mejor medio de comunicación, y los
movimientos sociales y la acción colectiva se ven fuertemente mejorados en su capacidad para
influir en la sociedad y en los gobiernos gracias a la utilización de redes informáticas” (Sey, A., &
Castells, M., 2006, p. 441).
Coincidiendo con Juris, los autores Hague y Loader, (1999) y Norris, (2001) afirman que Internet
sería una herramienta poderosa para la expresión de la autonomía política fuera del sistema
político formal (Hague y Loader, 1999; Norris, 2001).
Gustavo Cardoso realizó un análisis de la construcción de proyectos de autonomía social en la Era
de la Información, centrándose en la apropiación de los medios por parte de los movimientos
sociales y ciudadanos de Portugal, para ello se preguntó cuál era la relación entre Internet y los
mass media (televisión y diarios) que se establece en momentos de movilización y protesta.
59
Para hacer su análisis, utilizó el concepto de “sociedad en red”15 de Castells y partió del supuesto
que los medios se articulan cada vez más en torno a dos redes principales: la Televisión e
Internet, las cuales a su vez se comunican entre sí a través de diferentes tecnologías de
comunicación e información (como el teléfono, la radio y la prensa escrita).
En su muestra, incluyó tres movimientos. El primero, fue la protesta de millares de utilizadores por
la clausura del Portal Web Terravista, hecha por el Ministerio de la Cultura, debido a la aparición
en la prensa de imágenes on line de un héroe de dibujos animados japoneses, envuelto en actos
de pornografía. El segundo, la protesta a través de blogs y forum por el anuncio de
reestructuración de la televisión pública en Mayo 2002. Y el tercero, el Movimiento por Timor Leste
en septiembre de 1999, que comprometió a una gran parte de la población portuguesa quienes,
durante un mes, a través del uso combinado de Internet y los mass media organizaron una acción
global de protesta y de diplomacia formal e informal con Indonesia, las Naciones Unidas, Australia
y Estados Unidos, pudiendo ser considerada la manifestación cívica que más personas concentró
en Portugal después de los años post revolución del 25 de abril de 1974 (Cardoso, G. 2006, p
.498).
Entre sus conclusiones, Cardoso señala que Internet desarrolla un papel importante en la
obtención de apoyo para la organización de protestas y manifestaciones y en la obtención de
información, sin embargo para que las movilizaciones logren sus objetivos resulta necesario que
sus temáticas sean incorporadas tanto en las agendas tanto pública como política. Y en este
punto, el papel de la prensa, la radio y la televisión son fundamentales (Cardoso, 2006, p.502).
Asimismo Cardoso advierte que “el éxito del ejercicio de la ciudadanía, en la sociedad en red,
depende de la interrelación en red entre los diversos medios, pero también del dominio individual
15
La sociedad en red es según Manuel Castells está “caracterizada por el cambio en su organización social, posibilitado
por el surgimiento de las tecnologías de la información en un período de coincidencia temporal con una necesidad de
cambio económico y social. En esta sociedad en Red la autonomía de las elecciones está directamente ligada con
nuestra capacidad de interacción con los medios (aquí entendidos como los aparatos de mediación y acceso a la
comunicación y la información) (Cardoso, G. 2006, p.42)
60
de las alfabetizaciones necesarias para interactuar con las herramientas de mediación, es decir,
acceder a la información, organizar, participar e influenciar acontecimientos y elecciones”
(Cardoso, G.2006, p. 45).
Si bien, el autor constata que Internet es un espacio que invita a la participación y la
interactividad, advierte que al igual que en los espacios de protesta tradicionales, la participación
on line puede ser más activa o pasiva, de acuerdo con las competencias de cada individuo.
“Publicar mensajes o participar en acciones directas online es visto como una actitud mas activa
que la mera recepción de newsletter, visitar un forum o suscribirse a una mailing list sin subir en
ella ningún mensaje” (Cardoso 2006, p.500).
En este sentido, la investigación de Cardoso se inserta dentro las corrientes de estudio de quienes
son menos optimistas sobre el potencial democrático de Internet, al advertir que el acceso a la
tecnología no es universal y que quienes la poseen, no disponen obligatoriamente las
competencias necesarias para aprovechar al máximo este acceso.
“En la actualidad, sólo unos pocos utilizan el espacio simbólico de mediación ofrecido por los
medios de comunicación de masas y de comunicación interpersonal, para hacer frente a los más
fuertes y lograr sus objetivos. Pero, al mismo tiempo, los que poseen esa combinación de
alfabetizaciones necesarias son también, hoy, proporcionalmente menos que los que en épocas
anteriores se comprometieron en movilizaciones de masas, en luchas y protestas cívicas no
mediadas” (Cardoso, 2006, p. 579).16
16
“ Hoje, alguns, poucos, utilizando o espaço simbólico da mediaçao ofrecido pelos media de massa e comunicaçao
interpersonal, podem fazer face aos mais fortes e concretizar os seus objectivos. Mas ao mesmo tempo, os que posseum
essa combinaçao de literarias sao tambén, hoje, proporcionalmente menos que os que em épocas anteriores se
envolveram com sucesso em mobilizaçao de massa, em lutas e protestos cívicos nao mediados”.
61
4. Medios de comunicación de masas v/s comunicación digital
Una de las constataciones de los estudios sobre Internet en ciencias sociales, es que ha cambiado
los procesos comunicacionales y que los cambios dependerán de los usos sociales que se hacen de
las tecnologías. Esto tiene implicancias en los modelos de comunicación que habían sido aplicados
a los mass media
hasta antes de Internet. “Internet lo que permite es el desarrollo de
mecanismos de comunicación mucho más complejos, que no responden a los parámetros
tradicionales del espacio y el tiempo. En otras palabras, los conceptos de comunicación
interpersonal y comunicación de masas se transfiguran” (López García, G., 2005, p. 22).
Morris y Ogan (2002, p. 138) realizaron una clasificación de los distintos niveles de comunicación
que pueden coexistir en Internet, así de acuerdo a su simultaneidad o no establecieron las
categorías “sincrónica” o “asincrónica”, respectivamente.
• Comunicación asincrónica uno-a-uno, es el caso del e-mail
• Comunicación asincrónica de muchos-a-muchos, como los grupos de noticias, foros de
debate y listas de distribución, que generalmente requieren que el receptor se suscriba a un
servicio determinado, o instale un programa en particular, para acceder a los contenidos, bajo
la forma de mensajes enviados por los usuarios en torno a un asunto o asuntos en concreto.
• Comunicación sincrónica que puede darse uno-a-uno, uno-a-pocos, o uno a-muchos, como
es el caso de los chats.
• Y comunicación asincrónica caracterizada generalmente por la necesidad del receptor de
buscar una ubicación en concreto para acceder a la información, que puede implicar a su vez
diversos tipos de relaciones entre emisor y receptor (muchos-a-uno, uno-a-uno, o uno-amuchos), como es el caso de los sitios web.
Asimismo, establecieron que dentro de los medios de comunicación interpersonal se producía
comunicación sincrónica (chats, redes y juegos en red) como asincrónica (mail, listas de
distribución, grupos de noticias, foros de debate, wikis, encuestas, comunidades virtuales). “Los
nuevos medios de comunicación determinan una audiencia segmentada y diferenciada que,
62
aunque masiva en cuanto a su número, ya no es de masas en cuanto a la simultaneidad y
uniformidad del mensaje que recibe” (López García, G., 2005, p. 30).
En los medios de comunicación de masas tradicionales, la comunicación interpersonal no era
visible, en cambio, con el uso de los weblogs y fotologs esto cambia radicalmente, puesto que es
posible ver los links que unen a las diferentes personas que son parte de una misma comunidad
virtual y asimismo, son capaces de cambiar la dirección de los flujos comunicativos (Welker 2005,
p. 9 en Loriz, V.).
Por su parte, Orihuela (2003) distingue diez innovaciones que denotan un cambio estructural de la
comunicación de medias, debido al uso de la tecnología. Entre ellos está el cambio del concepto de
audiencia a usuario “la Red permite responder a las demandas de información específicas de cada
usuario en particular” (Orihuela, 2002)., se entiende además bajo este nuevo paradigma que los
usuarios son activos y no públicos pasivos como en los medios de comunicación tradicionales,
dado que se favorece una comunicación multidireccional.
La interactividad que permite Internet implica que los “usuarios” deban tomar decisiones de qué
hacer con un mensaje, a diferencia de las “audiencias” de los medios tradicionales quienes según
la teoría de los usos y gratificaciones17, sólo seleccionaban los mensajes provenientes de los mass
media. ”La interacción no es sólo el uso de habilidades técnicas sino la aplicación de la inteligencia
a las interfaces. Se trata de una operación semántica que es inseparable de una aplicación
pragmática, es decir, de una acción. Aquello que era simplemente una metáfora de la
comunicación en la teoría de los usos y gratificaciones es aquí una acción real” (López García, G,
2001 p. 177).
17
Esta teoría se inserta dentro de las ciencias sociales, en los estudios sobre los efectos que pasan de la pregunta ¿Qué
es lo que los mass media hacen a las personas?, para la pregunta ¿qué es lo que las personas hacen con los mass
media? El efecto de la comunicación de masas se entiende como la consecuencia de las necesidades experimentadas por
el receptor. Los mensajes son captados, interpretados y adaptados al contexto subjetivo de las experiencias,
conocimientos y motivaciones de los individuos” (Wolf, M., 2006, p. 70).
63
Orihuela también destaca la característica multimedia de Internet, a través de la cual puede
integrar todos los formatos de información bajo un mismo soporte (texto, audio, vídeo, gráficos,
fotografías, animaciones, vídeo).“Históricamente, cada nuevo medio en función del potencial
comunicativo del soporte que utilizaba ha desarrollado unos contenidos, un lenguaje, una sintaxis
y una estética propias, a la vez que su emergencia ha conducido a los viejos medios a redefinir su
identidad. La evolución de las nuevas tecnologías muestra que la dinámica que opera entre viejos
y nuevos medios es la de complementariedad y acumulación, no la de la sustitución” (Orihuela,
2002).
Otra de las innovaciones a la estructura de la comunicación identificadas por Orihuela, está el
cambio en el proceso de mediación en el acceso del público a las fuentes de información. “El papel
tradicional de los editores, gatekeepers, así como la función clásica de agenda-setting, eran
constitutivos del perfil profesional de los comunicadores y del rol social de los medios. Buscar
información, filtrarla, contrastarla, editarla y publicarla decidiendo acerca de su relevancia,
oportunidad e interés, era hasta ayer una facultad exclusiva de los periodistas, y hoy parece la
descripción de las funciones de un portal de Internet” (Orihuela, 2002), Además, es posible
transmitir más información, en menos tiempo y a escala universal, sin límites en el volumen.
5. Los medios de comunicación y la opinión pública
Como se vio en la investigación realizada por Cardoso, los movimientos sociales necesitan de la
opinión pública y en ello, los medios de comunicación juegan un rol importante. En este sentido,
numerosas investigaciones inscritas dentro de las teorías de la comunicación se han dedicado al
estudio de este tema, sin embargo, los nuevos medios de comunicación electrónicos implican
también un cambio en las teorías, al respecto, dice Mc Quail: “las teorías de los medios se han
desarrollado principalmente en relación con la opinión pública y con la esfera pública de la política,
y ahora los nuevos medios establecen un claro desafío a ambos planteamientos” (McQuail, 1987,p.
547).
Los medios de comunicación no son sólo herramientas al servicio de los individuos o de los grupos
organizados para difundir informaciones, sino que son también responsables de la construcción de
la esfera pública, que es donde “el juego de las interacciones sociales y el movimiento de los
64
actores ganan visibilidad social” (Duarte Rodríguez, A. 2001, p. 141), así, la opinión pública sería
entonces, el producto de las comunicaciones en el espacio público y se distingue de las opiniones
individuales.
5.1 Habermas y el espacio público
El concepto de “espacio público” proviene del “agora” griega, donde los ciudadanos de la Polis se
reunían para discutir los asuntos públicos. Jürgen Habermas, en su obra titulada “Historia y crítica
de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública”18escrita en 1962, estima
que el “espacio público” se ha preservado a través de los siglos como un “modelo ideológico”,
cuya función sería la de servir de intermediario entre el Estado y las necesidades de la sociedad
(Loris, V. 2007).
A través del análisis de la sociedad burguesa, Habermas muestra cómo las reuniones de salón y
cafés contribuían al debate y a discusiones políticas, siendo los lugares donde se comenzó a
gestar en el siglo XVIII y a comienzos del XIX el mercado de bienes culturales e informativos
(George, 2002, p. 50).
La “esfera pública burguesa”, es definida por J. Habermas como publicidad, la que según él, “se
desarrolla en la medida en que el interés público de la esfera privada en la sociedad burguesa deja
de ser percibido de manera exclusiva por la autoridad y comienza a ser tomado en consideración
como algo propio por los mismos súbditos” (Habermas, 2006, p. 61), de donde emergería un
nuevo modo de asociación no vertical, pero del cual sólo formaban parte los que tenían instrucción
y propiedad.
El concepto de “publicidad” se puede entender en Habermas, como la amplia difusión de la
información y los temas de debate, siendo una dimensión constitutiva de la opinión pública y del
espacio público. Los medios de comunicación de masas juegan un rol central en la “publicidad” y
18
Cuyo título original en alemán, es Strukturwandel der Öffentlichkeit Y el título en francés es: “L'espace public :
archéologie de la publicité comme dimension constitutive de la société bourgeoise”
65
en la formación de la opinión pública, pero al responder a los intereses de una clase se
transforman, según Habermas en: “uno de los eslabones de los que disponen las élites para
mantener su dominación sobre la sociedad, y más precisamente su hegemonía, lo que supone una
forma de aceptación de los hechos por la colectividad”.(George, 2002, p. 51) 19
Habermas desarrolla una noción normativa de la esfera pública como parte de la vida social, en la
que los ciudadanos pueden intercambiar puntos de vista en cuestiones de importancia para el bien
común, de modo de formar la opinión pública. Este espacio público existiría cuando las personas
se reúnen a discutir cuestiones políticas. Así, según el autor (1992) existen dos formas de espacio
público: uno que utiliza los medios y otro que estaría determinado por ellos. Habría entonces una
publicidad autónoma, en la que los ciudadanos forman sus opiniones y otra creada por los
expertos en imagen y consejeros políticos profesionales, que cumple la función de estabilizar las
estructuras existentes (Loriz, 2007, p. 44).
Un auténtico espacio público, políticamente activo, sólo sería posible -según Habermas- a
condición de que logre separarse de los intereses del Estado y de la burguesía. El filósofo alemán
retomó el concepto de espacio público treinta años después (1992) uniéndolo al de democracia
deliberativa, que pasa a estar en el centro de su discusión.
La democracia deliberativa, sustentada sobre una concepción normativa de intercambios, que
debería cumplir con principios de racionalidad, accesibilidad y transparencia. “La discusión racional
puede ser pública y discursiva, en la medida en que se respeten los derechos de comunicación
iguales a los participantes, exista sinceridad y se prohíba toda suerte de fuerzas que no sean las
del mejor argumento. Esta estructura de comunicación supone crear un espacio deliberativo para
19 “voir le rôle des médias comme un des maillons dans l’ensemble des moyens dont disposent les élites pour mantenir
leur domination sur la societé, et plus précisement leur hégémonie, un concept qui suposse une forme d’acceptation des
faits pour la collectivité”
66
la movilización de las mejores contribuciones disponibles sobre los temas más pertinentes”
(Habermas, en George 2002, p.52).20
De este modo, para que el espacio público cumpla con sus funciones políticas y sociales debería
estar abierto a todos y no solamente a los actores sociales y sus representantes. Asimismo, las
opiniones y temas tratados estarían garantizados a través de procesos colectivos de aprendizaje,
contribuyendo a la comprensión y solución de problemas y objetivos comunes, conformando la
opinión pública y siendo justificados por ella. Así, siguiendo el modelo de democracia deliberativa,
las decisiones se toman después de un debate generalizado, en un proceso de argumentación y
contrargumentación.
Algunos autores piensan que Internet podría ser un instrumento que facilite la construcción de un
espacio público próximo al ideal habermasiano, al permitir el debate público y la organización de la
sociedad civil y de espacios públicos activos. Pierre Lévy (1997, p.120) dice al respecto que “el
ciberespacio puede aparecer como una suerte de materialización técnica de los ideales modernos.
En particular, la evolución contemporánea de la informática constituye una sorprendente
realización del objetivo marxista de apropiación de los medios de producción por los mismos
productores”21, permitiendo a cada uno ser desde editor a productor y transmisor de textos,
imágenes y música en su mundo virtual. Por su parte, John Keane (1996) considera que con
Internet existe una fragmentación del espacio público, en innumerables micro-espacios públicos
presentes en movimientos sociales con objetivos más locales.
20
“voir le rôle des médias comme un des maillons dans l’ensemble des moyens dont disposent les élites pour mantenir
leur domination sur la societé, et plus précisement leur hégémonie, un concept qui suposse une forme d’acceptation des
faits pour la collectivité”
21
“Le cyberespace peut apparaître comme une sorte de matérialistement technique des idéaux modernes. En
particulier, l’évolution contemporaine de l’informatique constitue une étonnante réalisation de l’objectif marxien
d’appropriation des moyens de production par les producteurs eux-mêmes”.
67
En el prefacio de la edición 2006, en español de su libro “Historia y crítica de la opinión pública. La
transformación estructural de la vida pública”, el mismo Habermas, se refiere a la los medios
electrónicos y hace una reflexión sobre su investigación, diciendo que: “Existe una considerable
evidencia que viene a confirmar la ambivalencia del potencial democrático de una publicidad cuya
estructura está marcada por las crecientes exigencias de selección impuestas por la comunicación
electrónica de masas” y agrega “con ello quiero decir que, si hoy me atreviera otra vez a investigar
sobre el cambio estructural de la publicidad, no sabría qué resultado tendría para una teoría de la
democracia. Quizás uno que diera motivo para una estimación menos pesimista y para una
perspectiva menos desafiante, meramente postulatoria de las que di en su día” (Habermas, 2006,
p. 36).
Al respecto Jesús Martín Barbero al referirse sobre a la potencialidad de Internet en la
construcción de un espacio público ideal, advierte: “Que nadie se confunda, las tecnologías no son
neutras, pues más que nunca ellas constituyen hoy enclaves de condensación e interacción de
mediaciones sociales, conflictos simbólicos e intereses económicos y políticos. Pero es por eso
mismo que ellas hacen parte de las nuevas condiciones de entrelazamiento de lo social y lo
político, de la formación y el ejercicio de nuevas formas de ciudadanía” (Martin-Barbero, 2000, p.
6).
5.2 La teoría de los efectos limitados
El estudio realizado por Paul Lazarsfeld (1940) sobre los procesos de formación de la opinión
pública en determinadas comunidades sociales y que dio origen a la teoría de los efectos limitados
podría ser revalidada al analizar los efectos de los medios de comunicación electrónicos en la
formación de la opinión pública. Para Lazarsfeld “los efectos de los medios de comunicación de
masas dependen de las fuerzas sociales que predominan en un determinado período” (Lazarsfeld,
1940 en Wolf, M. 2006 p. 51). La teoría de los efectos limitados deja de lado la de la relación
causal entre propaganda de masas y manipulación de la audiencia -que era la teoría que
predominaba en los años 20 con la teoría de la aguja hipodérmica- para pasar a insistir en un
proceso indirecto de influencia en que las dinámicas sociales se entrecruzan con los procesos
comunicativos.
68
Lazarsfeld, Berelson y Gaudet (1944) realizaron una investigación con el objetivo de individualizar
los motivos y modalidades con las que se forman las actitudes políticas en el transcurso de la
campaña presidencial de 1940, en una comunidad de Ohio (Erie County). A través de este estudio
se dieron cuenta de la existencia de líderes de opinión y grupos sociales que tendrían una gran
influencia en la formación de la opinión pública. “El flujo de comunicación en dos niveles (two-step
flow of communication) es determinado por la mediación que los líderes ejercen entre los medios
de comunicación y los otros individuos del grupo” (Wolf, M. 2006, p. 51).
Esta teoría cobra vigencia en los medios de comunicación electrónicos, con la proliferación de
medios personales (self media), y por la facilidad de acceder a medios de comunicación
alternativos, que logran introducir sus temáticas en la agenda pública. Los líderes de opinión en la
red, serían quienes producen sus propios medios. A través de Internet se desencadenan
movimientos de opinión alternativos, que revierten los temas ocultos de la agenda. “(…) Así, una
parte importante de los temas sociales de la agenda pública (sensibilización en temas ambientales,
nuevos derechos sociales, etc.) difícilmente ganarían relevancia sin las estructuras comunicativas
que compiten por la influencia con otras organizaciones comunicacionales que se encuentran
mejor ubicadas en el centro de la esfera pública. En este sentido, es la propia Teoría de los Efectos
que merece ser revalidada, sobre todo, teniendo en cuenta las nuevas configuraciones de la esfera
pública y del sistema de comunicación política” (Correia, J.C. 2006, p. 12)22. Al respecto, Ansgar
Zerfaß y Janine Bogosyan realizaron, en Alemania, en febrero de 2007 un estudio sobre los blogs
como nuevas herramientas de búsqueda. Para ello entrevistaron a 605 usuarios de blogs, entre
sus resultados obtuvieron que casi la mitad (55,4%) piensa que los contenidos de los blogs tienen
una verdadera influencia en la opinión pública, asimismo un 53,8% de los encuestados afirmó que
los blogs favorecen los cambios sociales. (Ansgar Zerfaß y Janine Bogosyan, 2005 en Loriz, V.).
22
“(…)Assim, uma parte substancial dos temas sociais da agenda publica, (a sensibilização para questões ambientais,
novos directos sociais, etc.), dificilmente ganhariam relevância sem as estruturas comunicativas que competissem pela
influência com outras organizações comunicacionais que se encontram melhor colocadas no centro da esfera pública.
Neste sentido, é a própria Teoria dos Efeitos que merece ser reavaliada, sobretodo tendo em conta novas configurações
da esfera pública e do sistema de comunicação política” (Correia,J.C. 2006, p. 12).
69
Según Drezner (2004, p. 19-20) existen dos restricciones importantes en la influencia de la
blogosfera. La primera de ellas es que los blogueros tienen recursos económicos y de tiempo
restringidos. La segunda, que los actores poderosos de la política y la comunicación política han
aprendido a usar los weblogs, pudiendo leerlos tan fácilmente como los profesionales de los
medias utilizan estas informaciones para predecir la dirección de los ciclos futuros de la actualidad.
Esto les permite desarrollar estrategias para contrarrestar o debilitar la influencia de los blogs
antes que los medios alternativos puedan desarrollarse. (Schmidt 2005b, p. 37 en Loriz, V, 2007).
De manera general, los weblogs refuerzan el cambio estructural del espacio público, debido al
aumento de la comunicación en línea, pudiendo ser
influenciados por la propaganda
individualizada. Asimismo, como señala Wellker: “Los blogs son muy importantes para la formación
de opinión de las redes de todos los días” (Welker 2005, p.9 en Loriz, V.).
Por otro lado, es necesario recordar que los nuevos medios no sustituyen a los tradicionales y
estos últimos siguen siendo importantes en la formación de la opinión pública, puesto que “las
opiniones sólo se transforman en opinión pública, si dominan los discursos de los actores, grupos o
instituciones importantes y si están presentes en los medios de comunicación masivos” (Eissenger
2005 p.11, en Loriz V, 2007).
Dicho en otros términos, las TICs en la sociedad en red, así como los diferentes medios de
comunicación no se substituyen unos a otros, por el contrario crean conexiones entre sí. “La red
de tecnologías no es el mero producto de una convergencia tecnológica, pero si de una forma de
organización social, creada por quienes hacen uso de ella” (Cardoso, G. 2006, p.45).
70
Capítulo III: Metodología
La metodología es el modo como se llega a un fin propuesto. Es la manera en que serán
enfrentados los problemas y cómo se buscarán las respuestas. En este caso, el problema
planteado es: ¿Cuál fue el rol de los fotologs en el movimiento estudiantil chileno?, de la que se
desprenden otras interrogantes y objetivos.
Para dar respuestas al problema de investigación se optó por seguir predominantemente el
enfoque cualitativo o naturalista. Kuhn (1962) definió un paradigma como "un conjunto de
suposiciones interrelacionadas respecto al mundo social que proporciona un marco filosófico para
el estudio organizado de este mundo"(Cook & Reichardt, 1986, p. 60). Así, un paradigma
constituye una guía que ayuda a definir los problemas y los objetivos a los cuales dirigir el interés
en una investigación, asimismo entrega las herramientas necesarias para resolver los problemas
planteados.
A través del paradigma cualitativo, se puede "comprender la conducta humana desde el propio
marco de referencia de quien actúa" (Taylor & Bodgan, 1984, p. 16), en la presente investigación
los relatos de los protagonistas del movimiento a través de los fotologs dejaron un registro tanto
histórico como social que invita a ser analizado, sin olvidar su contexto y la cotidianeidad en que
fueron creados. Así, sus relatos constituyen importantes hallazgos de investigación, ningún detalle
carece de importancia.
A través de entrevistas y del análisis del discurso de los fotologs creados de los estudiantes
secundarios chilenos que participaron en el movimiento, entre mayo y junio de 2006, se intentó:
conocer las funciones que cumplieron los fotologs -creados por alumnos y alumnas de enseñanza
media- en el movimiento estudiantil chileno, entre los meses de mayo y junio de 2006.
En este capítulo se expondrán los métodos y procedimientos usados para llevar a cabo la
investigación, así como sus condiciones de realización.
71
1. Población
La población de este estudio fueron los fotologs de los estudiantes de enseñanza media chilenos
que entre mayo y junio de 2006 publicaron post relativos al movimiento estudiantil.
El movimiento estudiantil chileno, de mayo de 2006 fue protagonizado por los estudiantes
secundarios, principalmente pertenecientes a establecimientos educacionales de enseñanza media
de zonas urbanas, municipales y subvencionados de todo Chile.
1.1 Muestra
La muestra tomada para esta investigación son los fotologs que en octubre de 2007 aún se
encontraban activos en la red. En su mayoría, las direcciones fueron publicadas por la prensa
nacional durante la época del movimiento, así como difundidas en diversos sitios web y weblogs
de los mismos estudiantes o de federaciones universitarias u otros organismos que adhirieron a la
causa23.
En un primer momento, se realizó un análisis exploratorio tanto de los weblogs como de los
fotologs existentes en la red, producidos por estudiantes secundarios, referentes al movimiento
estudiantil chileno entre los meses de mayo y junio de 2006.
Luego, se acotó la muestra
solamente a los fotologs que representaban un liceo o alguna organización estudiantil y cuyas
direcciones aún se encontraban vigentes en la red. Posteriormente, a través de la lectura de los
fotologs, así como de un análisis preliminar de las informaciones y datos contenidos en ellos, se
seleccionaron los estudiantes que serían entrevistados.
Así, la muestra está compuesta de 60 fotologs, los cuales contienen un total de 700 mensajes
(incluidos post y comentarios) que fueron creados por los estudiantes secundarios chilenos, entre
mayo y junio del 2006, durante el movimiento llamado “La Revolución de los Pingüinos”. La
mayoría de estos fotologs representan a un establecimiento educacional, y tras ellos existe un
23
Ver http://revoluciondelinks.blogspot.com, weblog creado por la autora con los principales links del movimiento
72
número mayor de fotologs personales (Ver anexo 2: Direcciones de los fotologs). De los 700
mensajes de la muestra fueron seleccionados 100 (incluidos post y comentarios), a través de un
muestreo aleatorio simple, para ser analizados a través de la técnica de análisis del discurso.
Asimismo, fueron entrevistados 15 estudiantes, que participaron en el movimiento estudiantil, la
elección de la muestra intentó respetar la diversidad y representatividad de actores que
participaron, es decir, fue una muestra no probabilística o dirigida. “Para el enfoque cualitativo, al
no interesar la posibilidad de generalizar los resultados, las muestras no probabilísticas o dirigidas,
son de gran valor, pues logran obtener los casos que interesan al investigador y que llegan a
ofrecer una gran riqueza para la recolección y análisis de datos” (Hernández Sampieri, Fernández
Collado, & Baptista Lucio, 2006, p. 565).
Para lograr el contacto con los estudiantes, la investigadora creó un fotolog personal, con el fin de
poder dejar “post” en los fotologs (acción que sólo está permitida a los usuarios inscritos en
www.fotolog.com) de algunos estudiantes y para entrar en la dinámica de las redes que ellos
mismos crearon.
A través del análisis preliminar de los fotologs, así como la información recogida a través de
entrevistas exploratorias y la lectura de literatura sobre el movimiento estudiantil, fue posible
establecer ciertas categorías y discursos que se repetían, por ello se decidió entrevistar a:
dirigentes estudiantiles, administradores de fotologs, estudiantes de regiones y alumnos que
participaron en el movimiento y que son usuarios de la plataforma.
La dirigente estudiantil, María Jesús Sanhueza, fue uno de los rostros más visibles del movimiento
estudiantil en los medios de comunicación nacionales. Su protagonismo se debió a que fue elegida
vocera de la Asamblea de Estudiantes Secundarios, por tanto estaba en permanente contacto con
los medios. A pesar de tener menos edad que los otros voceros (Karina Delfino, German Westhoff,
Juan Carlos Herrera, César Valenzuela y Julio Isamit) se caracterizó por su buen manejo mediático
y por tener una posición más radical dentro del movimiento. Al final del año 2006 fue expulsada
del Liceo Carmela Carvajal, donde era presidenta del Centro de Alumnos (en el periodo del
movimiento estudiantil). Actualmente cursa tercero medio. Su ex militancia en el Partido
Comunista (PC), fue un dato que no pasó desapercibido en los medios y por algunos de sus
73
compañeros, quienes la acusaban de “politizar” el movimiento. En la cronología de hechos del
movimiento está la portada del diario Las Últimas Noticias, con el rostro de María Jesús Sanhueza
en primer plano, y abajo el titular “Cabros no se suban por el chorro”. La prensa durante el
movimiento, insistió mucho en la ex militancia en el PC de la estudiante, algo que no ocurrió con
los otros voceros. (Sumariados.info, 2006)
El Instituto Nacional, se destaca en Chile por ser uno de los liceos municipalizados que obtiene
históricamente los mejores puntajes en la Prueba de Selección Universitaria. Fundado en 1813, es
emblemático también por el compromiso social de sus estudiantes y se podría decir que es la
“cuna” de los principales políticos del país y de 18 Presidentes de la República, entre los cuales
está Ricardo Lagos Weber.
En el movimiento, fueron unos de los primeros que se tomaron su establecimiento educacional
como medida de presión a la presidenta Michelle Bachelet en su discurso del 21 de mayo de 2006.
Sus estudiantes participaron activamente en todas las acciones de protesta y tuvieron el apoyo de
sus profesores en ello. Asimismo, su fotolog posee una cantidad mayor de post relacionados con el
movimiento, ya que contaban con el servicio pagada “gold camera” que les permitió postear más
de un mensaje por día. Es por esto que, para esta investigación fue entrevistado el administrador
del fotolog (Fena) y Cristian Donoso, un estudiante del Instituto que el 2006 estaba en Tercero
Medio y que participó activamente en las movilizaciones, siendo además usuario de fotolog.
Otros liceos tan emblemáticos como el Instituto Nacional y que fueron protagonistas en los hechos
acontecidos entre mayo y junio de 2006, son los liceos: José Victorino Lastarria, Aplicación, Barros
Borgoño, Valentin Letelier, Carmela Carvajal, Claudio Matte, Barros Arana, Instituto Superior de
Comercio (Insuco) entre otros.
Por tanto, se realizaron entrevistas a:
• Marcelo Cornejo, estudiante de tercero medio (2006) del Instituto Nacional Barros Arana
• Yerko Montenegro, estudiante de tercero medio y representante de la Comisión Política del
Centro de Alumnos del Liceo José Victorino Lastarria, el 2006 y del mismo establecimiento,
Rodrigo Fierro, estudiante de cuarto medio (2006) y usuario de fotolog.
74
• Daniela Orellana, estudiante de cuarto medio (2006) del Instituto Claudio Matte, usuaria de
fotolog.
• Del
Liceo
de Aplicación,
fueron entrevistados
el
administrador del
fotolog del
establecimento Daniel Orellana Aguilera, quien cursaba tercero medio el 2006 y David Seguel,
estudiante de cuarto medio el 2006.
• Si bien, el movimiento comenzó a tener cobertura mediática después de una protesta de
estudiantes de Lota, en la VIII región, fue en la capital donde los hechos comenzaron a
adquirir mayor notoriedad, produciéndose una dinámica diferente en regiones. Para
representar esta parte de la población, fueron entrevistados:
• Mauricio Martínez, dirigente estudiantil del Liceo Enrique Molina en Concepción y quien
fuera elegido para representar a su zona ante la Asamblea Nacional de Estudiantes y en las
conversaciones con las autoridades gubernamentales en Santiago.
• Natalia Contreras, dirigente del Liceo de Niñas de Concepción
• Solange Opazo, estudiante del Liceo Comercial Enrique Oyarzún Mondaca de Concepción
(Insuco)
• Mónica Maturana, representante y una de las fundadoras de la Federación de Estudiantes
de La Serena y presidenta del Centro de Alumnos del Colegio Pucará de Ovalle.
• César Oviedo, estudiante de la Academia de Iquique y usuario de fotolog.
• En la mayoría de los casos los presidentes de los centros de alumnos fueron quienes
representaban a su establecimiento ante la Asamblea Coordinadora de Estudiantes, sin
embargo, hubo casos en que esto no era así, debido a que según declararon los mismos
escolares, “los centros de alumnos no siempre son representativos porque a veces eran
designados por los directores del liceo o se elegían con otros criterios, como por ejemplo, el
que proponía la mejor fiesta de fin de año”(Gutiérrez Portillo & Caviedes Reyes, 2006). Es el
caso de Maximiliano Candia, quien estaba en tercero medio el 2006 y de administrador del
fotolog del Colegio Liahona pasó a ser el representante de su establecimiento en la Asamblea.
75
2. Métodos y Procedimientos
"El paradigma cualitativo no concibe al mundo exterior como una fuerza objetivamente
identificable e independiente del hombre. Existen, por el contrario, múltiples realidades. En este
paradigma los sujetos son agentes activos en la construcción y determinación de las realidades
que encuentran, en vez de responder a la manera de un robot, según las expectativas de sus
papeles que hayan establecido las estructuras sociales"(Cook & Reichardt, 1986, p. 62). El mundo
social es cambiante, por tanto el investigador también debe acercarse a él no de una manera
rígida, sino flexible. A medida que ocurren nuevos sucesos la investigación puede ir modificando su
acercamiento a los hechos, para lograr comprenderlos en su real dimensión. Por su carácter
exploratorio y descriptivo, para la realización de la presente investigación no se plantea una
hipótesis inicial.
2.1 La Entrevista
En la recolección de datos se utilizó la técnica de la entrevista, que fue de tipo semiestructurada y
semidirectiva. Como señala Hernández Sampieriri, “la entrevista cualitativa es más íntima, flexible
y abierta” (Hernández Sampieri et al., 2006, p. 597). Si bien existe una pauta que guía los temas
que serán tratados, tiene el carácter de una conversación, donde pueden generarse preguntas
nuevas, que no han sido elaboradas en la pauta inicial. “En la entrevista, a través de las preguntas
y respuestas, se logra una comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a un
tema” (Janesick, 1998).
Antes de realizar la entrevista se estableció un guión de preguntas que respondieran a los
objetivos planteados por la investigación, las que fueron validadas por dos expertos y se aplicaron
a dos estudiantes, que poseían características similares a la población incluida en la muestra.
Ambos eran estudiantes secundarios -en mayo de 2006-, participaron en el movimiento estudiantil
y son usuarios de fotolog. La aplicación del test piloto y la validación de los expertos permitieron
reformular las preguntas que no estaban bien planteadas y que podrían inducir la respuesta y
aquellas que requirieron de mayores explicaciones para ser comprendidas por los sujetos
entrevistados.
76
Pauta de Entrevista
De esta forma la pauta de entrevista final y que fue aplicada a los 15 entrevistados incluidos en la
muestra de la investigación es la siguiente:
1. ¿Cómo comenzaste a participar en el movimiento estudiantil?
2. ¿Cómo te informaste de las demandas de los estudiantes del movimiento?
3. ¿Cómo se organizaron dentro de tu liceo, con otros liceos y a nivel nacional para las actividades
del movimiento?
4. ¿Qué tipo de tecnología utilizaron para comunicarse entre ustedes y con los dirigentes durante
el movimiento?
5. ¿A través de qué medios los dirigentes escuchaban las demandas de todos los estudiantes?
(dirigentes: voceros de la asamblea de estudiantes, presidentes de curso, presidentes de centros
de alumnos)
6. ¿Para qué utilizaron los fotologs durante el movimiento?
7. ¿Cómo te enteraste de la existencia de los fotologs del movimiento?
8. ¿Qué fotologs del movimiento visitaste?
9. ¿Qué tipo de informaciones relativas al movimiento publicaste en tu fotolog personal o en el de
tu liceo (si fuera el caso)?
10. ¿En qué otros fotologs comentaste sobre el movimiento?
11. ¿Por qué y qué comentaste en los otros fotologs?
12. ¿Qué tipo de mensajes dejaban en tu fotolog sobre el movimiento?
77
13. ¿Quiénes fueron los autores de los comentarios en tu fotolog?
14. ¿Qué opinas de la cobertura que los medios de comunicación de masas le dieron al
movimiento en esa época?
15. ¿Crees que se cumplieron los objetivos del movimiento?
Las dos últimas preguntas fueron agregadas, luego que en los testimonios de los entrevistados se
repetían ciertos discursos que tenían que ver con los medios de comunicación de masas y la última
se agregó para cerrar la conversación y dejar a los individuos expresarse sobre el tema que era de
su interés.
Antes de la entrevista fueron informados sólo de manera general de la temática de la
investigación, por tanto, no sabían que trataría sobre el rol de los fotologs en el movimiento, para
no influenciar sus respuestas.
La pauta inicial es flexible, por cuanto le es útil al investigador para controlar que los temas que
desea conocer sean tratados, pero no es un instrumento rígido puesto que la dirección de la
conversación queda en manos del entrevistado. El entrevistador no sólo realiza preguntas, para
provocar
las
respuestas
del
entrevistado,
sino
que
también
hace
reformulaciones
e
interpretaciones: "Asiste al hablar del otro, en la frontera del observador exterior e interior: le es
exterior pues insiste y hace observaciones desde su propio interrogarse; le es interior pues intenta
fundar sus interrogaciones en el propio hablar del otro" (Canales & Binimelis, 1994, p. 7). En
algunos casos, el orden de las preguntas fue cambiado y se adaptaron las preguntas a los actores,
puesto que no es lo mismo entrevistar a un dirigente estudiantil que al administrador de un
fotolog. Sin embargo, se intentó seguir el guión inicial para no desviar la investigación de los
objetivos planteados inicialmente.
Las entrevistas fueron hechas vía teléfono, a través de “Skype” y grabadas con el programa
“Pamela Recorder”. En algunos casos fueron realizadas en línea, a través de Messenger y
transcritas para su análisis posterior.
78
2.2 Análisis de los fotologs
En el análisis de los fotologs se realizó en primer lugar una lectura general de la muestra para
determinar ciertas características útiles para describir y cuantificar: la frecuencia de los mensajes,
la fecha de creación del sitio, el número de post diarios, así como la cantidad de mensajes
publicados sobre el movimiento, de acuerdo con la cronología de hechos. Así, fue posible
determinar cuáles eran los fotologs más antiguos y los con un mayor número de post relativos al
movimiento, dentro de la muestra escogida y los que aún se encontraban vigentes y siendo
actualizados permanentemente por sus creadores (en octubre de 2007).
Para identificar los vínculos entre estudiantes de los distintos establecimientos, a través de los
fotologs, se procedió a: contabilizar los friends/ favorits que tenía cada uno de los 60 fotologs de
la muestra, así como los links que los vinculaban entre ellos.
El software “Pajek” fue utilizado para representar gráficamente la red social, que se constituyó a
través de los fotologs de los estudiantes de la muestra.
2.2.1 Análisis del Discurso
Para identificar los tipos de mensajes presentes en los fotologs se optó por utilizar la técnica de
análisis del discurso, la que comenzó a formar parte de los estudios de la comunicación en la
década de los años 70 y 80.
Para el análisis del discurso, el objeto de estudio deja de ser la estructura de la oración y del
lenguaje centrándose en las actividades y funciones del discurso (Calsamiglia, H., & Tusón, A.
2007, p. 6). El contexto fue incorporado a los estudios sobre el lenguaje, gracias a la antropología,
siendo una de sus premisas básicas el que quien estudia un grupo humano ha de conocer la
lengua o las lenguas de quienes componen ese grupo, ya que se interesan por descubrir su
manera de entender el mundo y de funcionar en él. En este sentido, Malinowski (1939) afirmaba
que: “Si la primera y más fundamental función del habla es pragmática –dirigir, controlar y hacer
de correlato de las actividades humanas-, entonces, es evidente que ningún estudio del habla que
no se sitúe en el interior del “contexto de situación” es legítimo” (Calsamiglia & Tusón, 2007, p.
93).
79
El discurso de los escolares chilenos, encontrado en los fotologs, es inseparable del contexto socio
político en que se dio, en este sentido, resulta indispensable tener en cuenta tanto la realidad del
país, como de las instituciones que los jóvenes representaban. Analizando oraciones y unidades
aisladas de la situación y el contexto no era posible comprender a cabalidad el fenómeno. “El
discurso es socialmente constitutivo así como está socialmente constituido: constituye situaciones,
objetos de conocimiento, identidades sociales y relaciones entre personas y grupos de personas”
(Fairclough y Wodak, 1997 en Calsamiglia, H., & Tusón, A. 2007 p.1).
En la presente investigación, para realizar el análisis de los mensajes se realizó en un primer
momento una lectura preliminar de los 700 mensajes relativos al movimiento, de los 60 fotologs,
extrayendo textos e imágenes que se repetían o que representaban algún caso especial dentro de
la muestra.
Posteriormente se estableció un muestreo aleatorio simple donde se obtuvieron 100 de los 700
mensajes relativos al movimiento estudiantil -en los 60 fotologs de la muestra- los que fueron
analizados siguiendo un modelo, que fue elaborado por la investigadora y que se sustentó en las
teorías de las funciones del lenguaje y de la de actos de habla que a continuación se expondrán
brevemente.
Las funciones del lenguaje
Ferdinand de Saussure fundador de la lingüística estructural, distinguía en 1916 la “palabra” que
es usada para comunicarse de la “lengua”. Así denominó como significante a la imagen acústica o
secuencia de fonemas que, junto a un significado, conforman el signo lingüístico. Por ejemplo, el
significante de la palabra “árbol” sería el conjunto de fonemas que constituyen la palabra, mientras
el significado sería la representación psíquica del objeto mencionado (en este caso un árbol)
(Dortier, J. F. 2001 p. 57).
En estos términos, el lenguaje sólo tendría en la comunicación humana una función utilitaria,
comparable al código propuesto por Shannon y Weaver (1949) en la teoría de la información. Ellos
mostraron que la información podía ser cuantificable, invitando a tratar la información como a
cualquier sistema de signos (Dortier, J. F. 2001 p. 57). Sin embargo, no eran tomadas en cuenta ni
las ambigüedades, ni el contexto ni las intenciones comunicativas del lenguaje.
80
En 1963, el lingüista de origen ruso Roman Jakobson, retomó el modelo fundamental de los
teóricos de la información y propuso un esquema que atribuye seis funciones de comunicación al
lenguaje. En relación con la simple aseveración que el lenguaje sirve para comunicar, la
proposición de Jakobson introduce la idea que el lenguaje puede hacer más que codificar los
mensajes. Supone que cada una de las funciones corresponde específicamente a un factor del acto
de la comunicación (emisor, receptor, canal, código, mensaje, referente) (Dortier, J. F. 2001 p.27).
Tabla 2 Las funciones del lenguaje. Fuente: Elaboración propia
La función “referencial”, es cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque
claramente se reconoce la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente).
Utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y
verbos. Es posible identificar esta función en los textos informativos, científicos y periodísticos.
La función “emotiva” o “expresiva” permite al emisor la expresión de las emociones, deseos o
estados mentales. Permite inferir la subjetividad del hablante, su estado emocional. Utiliza las
interjecciones, el énfasis en la entonación, las interrupciones, la alteración del orden de las
palabras, las exclamaciones, elementos emotivos de todo tipo, adjetivos valorativos, términos
connotativos y modo subjuntivo optativo. Se puede encontrar en el lenguaje coloquial, en la
literatura y en el periodismo de opinión.
81
La función conativa o apelativa, el lenguaje permite influenciar a otra persona. Es la función de
mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones
interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos
connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la
publicidad y propaganda política e ideológica en general.
La función poética, el lenguaje permite expresar cualidades estéticas propias, que son la forma del
mensaje. Puede encontrarse en la literatura, aunque también en expresiones coloquiales y en el
lenguaje publicitario
La función fáctica, el lenguaje permite iniciar, prolongar o interrumpir una comunicación. Esta
función se centra en comprobar la calidad de la comunicación. Permite saber si el medio físico por
el cual se comunica (canal) está funcionando correctamente. También se utiliza para abrir y cerrar
la comunicación.
La función metalingüística. El lenguaje permite que se hable de él. Cuando la lengua se toma a sí
misma como referente, cuando la lengua habla. Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de
la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos: “'Burro' se escribe con B”, o
“The article es el artículo en inglés”. (Dortier, J. F. 2001 p.27)
Los actos de habla
La teoría de los actos de habla amplió el esquema propuesto por Jakobson, al contemplar dentro
de éste otros dos factores de la comunicación: el contexto y la situación. Austin (1962) es el autor
de esta teoría, que fue posteriormente desarrollada por Searle (1964, 1969 y 1975), siendo los
fundamentos principales de la pragmática (Calsamiglia, H., & Tusón, A. 2007, p.10).
Esta teoría considera que hablar es hacer y que cada enunciado emitido posee un significado literal
o proposicional, (función “locutiva”) una dimensión intencional, (función “elocutiva”) y una
dimensión que repercute en la audiencia (lo que se consigue por medio del decir) que
correspondería a la función perlocutiva (Calsamiglia, H., & Tusón, A. 2007, p.10).
La corriente pragmática se interesa en el hecho de que todo enunciado es portador de intenciones
y, en particular, de hacer o de hacer que alguien haga alguna cosa. Se interesa por los elementos
82
del significado del discurso que no están forzosamente inscritos en la lengua. Basada en la teoría
de los actos de habla, esta corriente se desarrolla en dos direcciones: la del análisis de la
argumentación y el estudio de los presupuestos y de los implícitos del discurso, que permiten
reconstruir el sentido (Dortier, J. F. 2001, p.58).
Categorías de análisis
Para el análisis se establecieron en primer lugar las categorías que respondían al objetivo de
identificar los mensajes que fueron transmitidos por los estudiantes sobre el movimiento
estudiantil, durante los meses de mayo y junio de 2006.
Es así como, teniendo en cuenta el contexto, se leyeron los mensajes y se realizó un análisis
inductivo, estableciendo 12 categorías, relacionadas con las intenciones comunicativas, que son las
siguientes:
1. Presentación: Aquellos mensajes de apertura de una conversación, como los saludos. Y los
que dan a conocer el nombre de un estudiante, una institución, el nombre del autor del fotolog, o
de algún comentario. Ejemplo: “Hola, soy Francisca, estudiante de Cuarto Medio”.
2. Identidad: Mensajes que demostraban la pertenencia ya sea al movimiento estudiantil como
a una institución educacional determinada. Como son, por ejemplo, las imágenes de pingüinos o
insignias de los establecimientos movilizados.
3. Persuadir: Mensajes tendientes a provocar algún cambio o acción de los receptores, como los
slogans o los llamados a manifestarse pacíficamente. Así como las frases de apoyo y motivación
para continuar movilizados. Ejemplo: “La educación es un derecho, no un privilegio”.
4. Debatir: Opiniones, argumentos, preguntas o temas cuya función fue la de
iniciar una
discusión.
5. Informar: Los mensajes cuya función fue narrar la ocurrencia de algún hecho pasado,
presente o futuro, así como las anécdotas dentro de las tomas, las descripciones de fotografías, las
decisiones tomadas en la asamblea y las reuniones o convocatorias a paro.
83
6. Estados de ánimo: Relacionada con la función expresiva del lenguaje, en esta categoría se
incluyeron todos aquellos mensajes que tuvieron alguna relación con expresiones como por
ejemplo: “estoy triste”, “feliz”.
7. Demandar: aquellos mensajes en donde se pedía o preguntaba algo.
8. Denunciar: Los mensajes en los que se declaraba el estado ilegal, irregular o inconveniente de
algo. Por ejemplo: dar cuenta de los excesos de violencia policial en las marchas.
9. Proponer: Mensajes que contenían alguna propuesta. Dar ideas para resolver algún problema,
sugerir actividades.
10. Disculparse: Mensajes cuya función era pedir excusas por algo.
11. Agradecer: Los mensajes que expresaban gratitud, daban las gracias.
12. Otras: Los mensajes que no estaban contenidos en ninguna de las otras categorías
anteriores.
En una misma unidad de análisis fue posible encontrar la presencia de más de una categoría, por
ejemplo, los de presentación podían ser encasillados también en identidad, dependiendo de si
expresaban o no su pertenencia o adhesión a alguna institución, o si solamente nombraban una
persona, o institución sin identificarse con ellos.
Asimismo, para el análisis se tuvo en cuenta permanentemente el contexto, para ello se realizó
una correlación entre los hechos cronológicos del movimiento, por cada día, entre mayo y junio de
2006, con los mensajes publicados por los estudiantes.
Los mensajes de las imágenes, así como los post y comentarios fueron clasificados en estas 12
categorías anteriormente descritas. El análisis fue manual, ya que la utilización de algún software
habría dificultado el trabajo, tanto porque los códigos de escritura utilizados fueron propios de la
jerga juvenil chilena, como porque siempre se tuvo en cuenta el contexto en que estaban escritos.
Por ejemplo, una fotografía que mostraba que el liceo estaba en toma, publicada el 30 de junio,
84
no podía ser clasificada en los mensajes informativos, aunque a primera vista lo parecía. Sin
embargo, al relacionarla con el post, la fecha de publicación y los comentarios, daba cuenta que su
intención comunicativa era otra, como reforzar la identidad.
2.2.2 Descifrar las imágenes
“Nous sommes tous “aveugles” à la majeure partie des messages visuels qui nous assaillent quotidiennement. Mais
réagir de façon systématique rendrait notre vie impossible. Ce serait comme tendre l’oreille à des centaines de messages
verbaux qui résonneraient sans fin » (Rudolf Wittkower, 1977)
Cada individuo al observar un afiche, una pintura o una página de un diario, realiza
espontáneamente un trabajo analítico. ¿Cuándo y cómo se han interpretado las imágenes? ¿Qué
ciencias han pretendido esclarecer este estudio?
Las palabras, los sonidos, los colores, las imágenes que nos rodean son signos de los que emerge
un sistema de interpretación. La semiótica, ciencia de signos, busca descifrar su significado y
organización. Charles S. Peirce, Louis T. Hjelmselv, Algirdas J., Greimas, Roland Barthes y
Humberto Eco son los grandes nombres de esta disciplina.
Etimológicamente los términos “semiótica” y “semiología” tienen su raíz en el griego y se refieren
al signo. Así, Ferdinand de Saussure define la semiología como “la ciencia que estudia la vida de
los signos en la vida social” (Dortier, J. F. 2001, p.122).
En los años 60, especialmente bajo el impulso de A.J. Greimas se constituye en Francia la
semiótica como disciplina reconocida, lo que la caracteriza no es el hecho de pretender establecer
una tipología de signos (aún si esto es necesario e importante, sobre todo en el área de la
antropología) como lo hacía antes la semiología, sin no que se dedica a saber lo que pasa “bajo los
signos” o “entre los signos”, lo que está en la base de sus mutuas relaciones (Dortier, J. F. 2001 p.
123).
El objetivo de la semiótica es el estudio del significado, tanto a nivel denotativo como connotativo,
tanto en el plano del enunciado (sintaxis y semántica), que implica un análisis objetivo del
mensaje (sea sonoro, visual, gestual, etc.). Umberto Eco en Italia, después de su trabajo de tesis
sobre la estética de la imagen, realiza trabajos con un enfoque diferente de la semiología. Roland
Barthes, por su parte, efectúa un análisis literario de la imagen. Con ellos aparece la semiología
85
“dulce”, que no se trata de un método o una descripción, pero sí de una verdadera recreación en
paralelo. Barthes considera que el sólo medio de comentar una imagen es creando textos sobre
ella. Roland Barthes es una figura central en la comprensión de las imágenes (Gervereau, 1997, p.
37).
La fotografía es una invención del siglo XIX, tiene por tanto una existencia relativamente corta. Sin
embargo, ha modificado la forma en que miramos. De la misma manera que no existe “verdad” de
mirada, (existe siempre una percepción singular, bajo un cierto ángulo), no hay verdad
fotográfica. La fotografía nunca es neutra. Como la pintura, es una construcción de la realidad. La
fotografía transmite a la vez el mensaje de su tema y su mensaje propio.
Conviene entonces, analizar doblemente una fotografía. Por un lado es un tiempo detenido, y por
tanto participa de un antes y un después. El instante de la elección, (de la selección del ángulo y
de la foto, entre tantas otras tomas de la misma escena, selección de cuadro) es sumamente
importante. La fotografía simboliza todas las convergencias propias a la decisión. Permite detallar
el proceso pedido, creación, difusión (Gervereau, L. 1997 p. 139).
Como el elemento central del fotolog son las imágenes, fueron también analizadas en torno a su
función comunicativa. Para ello se utilizó el siguiente cuadro de análisis:
86
Tabla 3. Análisis de las imágenes. Fuente: Elaboración propia
3. Análisis de los resultados
Si bien, la presente investigación estuvo guiada principalmente por el enfoque cualitativo, se
utilizaron también algunas técnicas más propias del paradigma cuantitativo, las que facilitaron la
interpretación de los datos, de una forma cualitativa. En este sentido, resulta acertada la
proposición que realizan los autores T.D. Cook y CH.S. Reichardt, que señala: "en vez de ser
rivales incompatibles, los métodos pueden usarse conjuntamente según lo exija la investigación"
(Cook & Reichardt, 1986, p. 53).
Es así como, se utilizó el test Chi 2 que es un estadístico no paramétrico, para contrastar la
significación de las frecuencias obtenidas en las categorías, en relación con el contexto
(la
cronología de hechos del movimiento, dividida en cuatro períodos), comprobando de este forma si
una distribución difería de alguna distribución teórica conocida. Entonces, cuando se encontraban
diferencias estadísticamente significativas se podía deducir que el resultado observado,
diferente del que cabría esperar por efecto del azar.
87
era
Las entrevistas fueron analizadas cualitativamente, teniendo en cuenta los objetivos de la
investigación e identificando las respuestas a ellos, a través de los testimonios que se repetían
(saturación) y los que representaban aportes únicos. Los que a su vez fueron relacionados con los
datos obtenidos en el análisis de los fotologs y con la cronología de hechos del movimiento.
4. Limitaciones del estudio
Entre las limitaciones del estudio, está el que la muestra de 60 fotologs se constituyó después de
un año del movimiento estudiantil, en octubre de 2007, por lo que sólo se pudieron analizar los
que no habían sido desactivados y que se encontraban vigentes en esta fecha.
El que el estudio se haya desarrollado después del movimiento, pudo implicar también la pérdida
de algunos mensajes que pudieron haber sido borrados.
Por otro lado, el 2006, cualquier persona podía comentar en los fotologs, sin necesidad de estar
inscrita en la plataforma (como es en la actualidad), lo que dificultó realizar un seguimiento de las
personas que participaban más activamente en estos espacios y que habría sido un aporte para el
análisis.
88
Capítulo IV: Resultados
“Los fotologs son como una ventana, tú los miras y sabes de esa persona (…) o sea, ahora estás
triste y lo das a notar a través de tu nick o subes una foto al flog que lo demuestre. Si estás
contento, haces lo mismo. La gente que se enamora muuucho, vive subiendo cosas alusivas a eso
(…) Una vez que tienes conexión en la casa, te metes en el msn y en el fotolog, y te vuelves así
como "dependiente" porque hablas más con todos tus amigos por msn y si no los has visto en un
buen tiempo, te metes a su fotolog y sabes qué ha sido de su vida. (…) Los medios de
comunicación nos han ido incomunicando con el tiempo, porque ahora uno tiene más amigos que
son de más lejos, en cambio nuestros padres se juntaban con los de la esquina no más”, así
reflexiona y
describe Mauricio Martínez la importancia que tiene para él el uso del fotolog e
Internet, dando cuenta de un cambio cultural y una apropiación del medio, del que ya hacen
referencia algunos estudios sobre el fenómeno fotolog en Chile, que ubican al país entre los
principales usuarios de esta plataforma a nivel mundial, siendo el preferido por los adolescentes
(Divergente, 2007).
Aunque Mauricio no fue de los más activos en el uso de los fotologs para el movimiento estudiantil
chileno, entre mayo y junio de 2006, porque sus labores de dirigente estudiantil no se lo
permitían, fue uno de los 15 entrevistados para esta investigación, que pretende conocer las
funciones que cumplieron los fotologs –creados por los alumnos y alumnas de enseñanza mediaen el movimiento estudiantil chileno, en los meses de mayo y junio de 2006 y cuyos resultados se
exponen en el presente capítulo.
A través de entrevistas y del análisis del discurso de los fotologs, se buscó responder a la
interrogante: ¿Cómo se creó una comunidad virtual de fotologs en torno al movimiento estudiantil?
para luego identificar los vínculos entre fotologs de distintos establecimientos, y distinguir los tipos
de mensajes que fueron transmitidos a través de este medio.
89
1. Nace la comunidad de fotologs del movimiento
¿Cómo se creó una comunidad virtual en torno a los fotologs? es la pregunta que se intentará
dilucidar en las siguientes páginas, cuyo objetivo es el de comprender la forma en que los
estudiantes crearon una comunidad virtual en torno al movimiento estudiantil, en los meses de
mayo y junio de 2006.
1.1 Los primeros fotologs de liceos
En el Instituto Nacional(IN)se iniciaron las tomas como medida de presión al gobierno el 19 Mayo
de 2006, fueron también los primeros, junto al Internado Nacional Barros Arana (INBA), en tener
un fotolog que representara a un liceo y no sólo a su creador, un grupo de amigos o curso, como
había sido hasta entonces. Los primeros mensajes publicados en estos fotologs son del 2005.
Feña, es el apodo con que los alumnos del Instituto Nacional conocen al administrador del fotolog
de este liceo. A pesar de su popularidad entre los institutanos, pocos le conocen en persona. La
iniciativa de crear un fotolog fue suya -el 2005- a un año de haber egresado del IN y mientras
estudiaba su primer año de Ingeniería de sistemas en la Universidad de Chile:
“El fotolog fue una idea que nació con algo de mi nostalgia por los recuerdos del colegio, de
hecho, las primeras imágenes son de la despedida de mi generación. De ahí a la fecha, empezó
a conformarse como un centro de información para alumnos y ex alumnos” (Feña,
administrador del fotolog del Instituto Nacional).
Eventos como el “día del alumno”, anuncios de fiestas, fotografías de estudiantes y profesores
eran por el 2005 las informaciones que se publicaban. Sin embargo, a partir de mayo de 2006, el
movimiento estudiantil comienza a verse reflejado también en los post y comentarios de los
fotologs de liceos.
90
“Previo a las movilizaciones fotolog ya era un medio conocido, pero no era muy usado para
extender, conseguir, leer información. Era un medio para conversar con amigos, pero no para
compartir información. Con el movimiento se empieza a usar para compartir información
masivamente. Más que nada, previo a las movilizaciones, los colegios usaban los fotologs para
informarse internamente de actividades del colegio, concursos, etc. Al momento del
movimiento, la información era para todos los secundarios” (Feña, administrador del fotolog del
Instituto Nacional).
Al igual que el Instituto Nacional, el 2005, otros liceos también crearon sus espacios en fotolog,
como es el caso del: Isaura Dinator de Guzmán; Confederación Suiza; Likankura y Colegio Santa
Clara. En la muestra de 60 fotologs analizados para este estudio, sólo estos seis liceos (más el
Instituto Nacional y el Internado Nacional Barros Arana) registran mensajes publicados el 2005.
Mientras, al comenzar el año escolar en marzo de 2006, 12 establecimientos crean sus espacios en
la plataforma y el pick se produce en el mes de mayo, cuando comienzan su actividad en el
ciberespacio 40 nuevos sitios de establecimientos educacionales. Específicamente entre los días 27
y 31 de mayo, cuando coincidentemente, la ACES llamaba a paro nacional y comenzaron las
ocupaciones de los liceos. En tanto, sólo dos liceos de los 60 analizados crearon su fotolog en
junio de 2006.
junio de 2006
3%
2005
10%
febrero-abril de 2006
20%
mayo de 2006
67%
Gráfico 3. Fecha de creación de los fotologs de la muestra. Fuente: Elaboración propia
Como muestra el gráfico 3, el 87% del total de los fotologs de la muestra fueron creados el 2006.
María Jesús Sanhueza, vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, (ACES),
el 2006, afirma que la aparición de una gran cantidad de fotologs sobre el movimiento a fines de
91
mayo de 2006, no estuvo coordinado desde la asamblea: “cada colegio iba relatando lo que iba
ocurriendo desde los fotologs, pero no fue algo que coordináramos desde la asamblea, sino que
fue algo propio de los colegios” (María Jesús Sanhueza, vocera de la ACES).
Al respecto, Maximiliano Candia, aporta una explicación al fenómeno y cuenta que decidieron crear
el fotolog para apoyar la convocatoria nacional a paro, ya que en las primeras marchas
convocadas por la ACES su colegio tuvo una muy baja participación: “Hicimos un fotolog y lo
pasamos por todos los fotologs de los alumnos, en ese fotolog dimos a conocer el proceso por el
cual estaba pasando la educación y lo que queríamos cambiar, entonces tuvimos un apoyo masivo
para el segundo paro, al cual fuimos todos, a excepción de 13 alumnos”. (Maximiliano Candia,
administrador del fotolog del Colegio Liahona y representante de su Colegio en la Asamblea
Coordinadora de Estudiantes).
1.2 ¿Viste el fotolog de los Institutanos?
Para mayo de 2006 el fotolog del Instituto Nacional poseía Gold Camera, un servicio pagado que
les permitía publicar más de una imagen y 200 comentarios diariamente.
“Hicimos una colecta en marzo y con esos fondos pagamos la membresía. A la hora de explotar
el movimiento nosotros éramos el único flog24 con este tipo de membresía entre los existentes.
Además el flog ya era bastante conocido entre el alumnado”.(Feña, administrador del fotolog
del Instituto Nacional).
Como consecuencia del apoyo de los estudiantes universitarios a la movilización, la Federación de
estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), intervino en el surgimiento de los fotologs sobre el
movimiento, pagando el servicio de Gold Camera, a algunos establecimientos que lideraban la
“revolución” y organizando reuniones con los administradores de los fotologs.
24
“Flog” forma abreviada de la palabra fotolog.
92
“La FECH, se portó harto bien con los chicos…porque le pagó en esa época a los fotologs del
Liceo de Aplicaciones, el Lastarria, INBA y Carmela25 Gold Cam26 y juntó a todos los
administradores de fotologs en unas reuniones para explicarnos cómo entregar la información
más rápida. Igual eso era un poco “cuadro”, pero sirvió…Las gold cam sirvieron mucho, porque
si ves los fotologs del Nacional y del Lastarria ente mayo y junio, teníamos como seis o siete
fotos por día. (Yerko Montenegro miembro de la Comisión política del Centro de Alumnos y
administrador del fotolog del Liceo José Victorino Lastarria, el 2006).
En coherencia con el testimonio de este estudiante, de los 60 fotologs analizados, los
establecimientos que aparecen con mayor número de post27 en los meses de mayo y junio son,
como se aprecia en el siguiente gráfico, en primer lugar el Instituto Nacional, seguido por el Liceo
José Victorino Lastarria, el Internado Nacional Barros Arana, el Liceo de Aplicación y el Liceo Siete.
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Instituto Nacional José Victorino
Lastarria
Internado
Nacional Barros
Arana
Liceo de
Aplicación
Liceo Siete
Gráfico 4. Los fotologs con más post en mayo y junio de 2006. Fuente: Elaboración propia.
25
Liceo Carmela Carvajal.
26
“Gold Cam”: Gold Camera.
27
Fueron contabilizados todos los post entre mayo y junio de 2006, sin distinguir si se referían o no a la movilización
estudiantil.
93
Que el fotolog del Instituto Nacional gozaba, por ese entonces, de una gran popularidad ente los
secundarios, se comprueba en las entrevistas a estudiantes de ese liceo y de otros, ya que la
mayoría lo mencionó al ser consultados sobre cómo se enteraron de la existencia de fotologs sobre
el movimiento estudiantil y cuáles son los que ellos visitaban en la época.
“Llegaban mis compañeros y me decían: ¿Viste el fotolog de los institutanos?...No, ¿qué
pasó?...salió esto. Entonces llegaba a mi casa y veía lo que aparecía. Además, como yo tengo
fotolog están en mis links y si veía una foto que me llamaba la atención entraba a verlo”
(Cristian Donoso, alumno del Instituto Nacional).
Al ser consultados, en las entrevistas, por los fotologs que visitaron durante el movimiento
estudiantil, los más mencionados por los estudiantes fueron el Instituto Nacional, el Liceo Carmela
Carvajal, el Internado Nacional Barros Arana y el Liceo José Victorino Lastarria. El IN fue
mencionado por siete de los 15 entrevistados. Natalia de Concepción, en su testimonio da cuenta
del status que gozaban estos liceos dentro de la comunidad virtual:
“Estaban los fotologs del Instituto Nacional o del Carmela, que eran los que la llevaban28, por
decirlo de alguna manera, ellos conocían gente de otros liceos. Entonces, tú llegabas a ese
fotolog e ibas a encontrar otra cantidad de flog, flog, flog y de rebote ibas llegando a otros, o
sea eran los clásicos ellos” (Natalia Contreras, dirigente estudiantil del liceo de niñas de
Concepción).
1.3 La masificación y difusión de los fotologs del movimiento
“Después que estos fotologs tienen la Gold Cam, los distintos colegios empiezan a hacer todos
fotologs. Los colegios más chicos no eran Gold Cam” (Yerko Montenegro miembro de la Comisión
política del Centro de Alumnos y administrador del fotolog del Liceo José Victorino Lastarria, el
2006).
En los fotologs analizados se contabilizaron los post relativos al movimiento y entre los cinco
primeros, sigue liderando el Instituto Nacional, con una diferencia significativamente mayor al
resto, es así como fueron encontrados en su fotolog 101 post sobre la movilización.
28
“La llevaban” quiere decir en la jerga juvenil chilena y en este contexto, que eran los líderes.
94
Aparecen también fotologs dedicados exclusivamente al movimiento, como es el caso del fotolog
“Tómate un liceo”, del Complejo Educacional Cerro Navia y que también tuvo el servicio de Gold
Camera en el mes de junio de 2006, seguido por el fotolog de la Federación de Estudiantes de La
Serena, que si bien no contaba con Gold Camera, se dedicó, desde su creación el 28 de mayo de
2006, exclusivamente a publicar post sobre la movilización.
120
100
80
60
40
20
0
Instituto
Nacional
Liceo de
Aplicación
José
Victorino
Lastarria
Tomate un
liceo
Federacion
Liceo
de
Eduardo de
estudiantes
la Barra
secundarios
La Serena
Gráfico 5. Fotologs con más post relativos al Movimiento estudiantil en mayo y junio de 2006. Fuente:
Elaboración propia.
1.4 Los fotologs de regiones
En las regiones, a diferencia de la capital, los fotologs analizados nacieron especialmente para el
movimiento y muchas veces su creación fue decidida en las asambleas que hacía cada liceo
durante la movilización, por ello algunos son de federaciones estudiantiles y reúnen a más de un
establecimiento.
Es por esto que algunos fotologs de regiones tienen un mayor número de post sobre el
movimiento, en comparación con los post totales, en los meses de mayo y junio de 2006. Es el
95
caso del Fotolog de la Federación de Estudiantes Secundarios de la Serena (FESELS) o del Liceo
Academia de Iquique. “Primero me informé de los fotolog por simple curiosidad, cuando uno revisa
en Internet, pero más formal por la asamblea. En Santiago, los fotolog partieron por iniciativa de
cada colegio, fue entonces que la asamblea de Iquique sugirió que creáramos fotolog por colegio”
(César Oviedo, estudiante de la Academia de Iquique).
Asimismo, Mónica Maturana, de la FESELS, reconoce que los fotologs fueron una de las estrategias
de la Asamblea de Estudiantes de su región: “En las asambleas de cada colegio y en la federación,
se pasaban volantes donde difundía información, en la que se establecía que había información
más detallada en esos fotologs” (Mónica Maturana, FESELS).
Por su parte, Mauricio Martínez, en su función de vocero de los estudiantes de Concepción, pasó la
mayor parte del tiempo viajando entre Santiago y Concepción y poco conectado a Internet, sin
embargo, su visión es que en su ciudad el fotolog fue menos utilizado que en la capital:”en
Santiago se usó mucho más y por ejemplo, las convocatorias a marchas las hacían por Internet o
hacían campañas de no al encapuchado y cosas así…Acá no fue tan así, pero sí funcionaban
mucho las cadenas de correo, con las convocatorias, por ejemplo”. (Mauricio Martínez, estudiante
del Liceo Enrique Molina y representante de Concepción ante la Asamblea).
Los medios de comunicación de masas, también hicieron su parte en la difusión de los fotologs
sobre el movimiento, es así como el 5 de junio de 2006, El Mercurio publicó un artículo con todas
direcciones de blogs y fotologs de los estudiantes, referentes a la movilización (“Blogs, foros y
fotologs de los estudiantes, la protesta desde adentro”, El Mercurio, 5 de junio de 2006).
“Lo que masificó mucho esto, fue que en El Mercurio y en la tele también, en los noticiarios,
salieron fotologs directamente. Como que le sacaban una foto al fotolog y la ponían en la tele,
tanto del Nacional como del Lastarria y mostraban el boom de visitas que tenían y El Mercurio
publicó una lista con todos los fotologs y blogs de los liceos y del movimiento estudiantil y esa
lista como que se publicó en todas partes y se masificó harto” (Yerko Montenegro miembro de
la Comisión política del Centro de Alumnos y administrador del fotolog del Liceo José Victorino
Lastarria, el 2006).
En síntesis, antes del movimiento estudiantil existían pocos fotolog que representaran a un
establecimiento educacional. Los pocos liceos que ya poseían un fotolog antes del movimiento, son
también los que se mostraron más activos en cuanto al número de publicaciones de post
96
referentes al movimiento estudiantil, aunque también se observa la aparición de nuevos fotologs
creados especialmente para la movilización y que fueron coordinados por las asambleas
estudiantiles, en el caso de las regiones, los que dedicaron sus post exclusivamente a la
movilización.
Además de los propios estudiantes secundarios, intervinieron en el proceso de difusión y creación
de los fotologs en torno al movimiento: los universitarios; a través de la FECH y los medios de
comunicación de masas que difundieron las direcciones de los sitios.
2. Los vínculos entre fotologs del movimiento estudiantil
En este punto, se expondrán los resultados de las entrevistas y análisis de los fotologs de mayo y
junio de 2006, tendientes a responder al objetivo específico de identificar los vínculos que se
produjeron durante el movimiento estudiantil, entre los estudiantes secundarios pertenecientes a
distintos establecimientos educacionales, a través de los fotologs del movimiento.
2.1 ¿Todos conectados?
La estructura organizativa que representó a todos los estudiantes fue la Asamblea Coordinadora de
Estudiantes Secundarios (ACES), su rostro visible fueron los estudiantes elegidos para asumir el
rol de “voceros”, siendo quienes comunicaban las resoluciones de la ACES al gobierno y a los
medios de comunicación de masas. Ellos no estaban autorizados para tomar decisiones en las
negociaciones con el gobierno, sin antes llamar a votación a todos los estudiantes.
La ACES estaba constituida por los Consejos de Delegados de Curso (CODECU), representados
por los presidentes de centros de alumnos de todos los liceos y colegios, en un inicio
principalmente de la Región Metropolitana, para en el transcurso del movimiento pasar a ser de
todo el país. Los centros de alumnos, por su parte, representaban a todos los presidentes de
curso, los que a su vez son elegidos por cada uno de los estudiantes de un curso.
97
“La unidad de todos los establecimientos en una estructura común, fue algo novedoso en
relación a los años anteriores, en donde la tendencia era a tener una organización más
politizada y dividida en “izquierda” y “derecha”. “Este año las distintas organizaciones
estudiantiles tuvieron la voluntad política para trabajar en conjunto. Eso es un hecho crucial.
Este año por primera vez todos los referentes se aunaron en una gran asamblea”. (María Jesús
Sanhueza, vocera de la ACES y estudiante del liceo Carmela Carvajal, el 2006).
Según explica, María Jesús Sanhueza, vocera de la ACES, todos los estudiantes que quisieran
podían asistir a las Asambleas y no sólo los dirigentes, como se hacía antes, lo que se tradujo en
una mayor participación. Esto permitió que en muchos liceos no fueran los presidentes del Centro
de Alumnos (CCAA) quienes participaban como representantes de sus establecimientos ante la
asamblea, sino estudiantes elegidos por sus compañeros para ese fin. Según cuentan los
estudiantes en las entrevistas, en algunos casos los CCAA eran nombrados por los directivos del
establecimiento, lo que les restó representatividad al momento de organizar el movimiento. Da
cuenta de ello el testimonio de Maximiliano Candia, representante de su colegio ante la asamblea
coordinadora de estudiantes secundarios y administrador del fotolog del Colegio Liahona:
“En mi colegio existía un Centro de Alumnos, pero no hacía nada. Lo derrocamos porque nos
dejaron solos en esta pelea, aparte todos estábamos de acuerdo y en una junta de colegio me
eligieron como representante. Tratamos de hacer un CCAA, pero el colegio (los directivos)
nunca nos dejaron. Es que mi colegio es subvencionado. Ellos consideraban que teníamos ideas
muy revolucionarias y sobre todo en ese colegio, en donde ellos dirigían el CCAA, o sea, el
CCAA era cosa sólo de nombre” (Maximiliano Candia, representante de su colegio ante la
asamblea coordinadora de estudiantes secundarios y administrador del fotolog del Colegio
Liahona).
En estas asambleas era común que se encontraran presencialmente estudiantes de diversos liceos
provenientes de todo el país e inevitablemente se intercambiaban direcciones de mail, números de
teléfonos, fotologs y weblogs:
98
“Había teléfonos y correos que se habían intercambiado y había alguien que siempre
comunicaba por teléfono todo lo que se estaba haciendo. Así se estableció más solidamente el
vínculo. También en todas las reuniones, a las que asistí, corrieron hojitas con los mails de
todos y todos los días aparecía gente que me agregaba al correo electrónico por distintas
partes, que se iban pasando los contactos…así empezó un vínculo más cercano, más allá de los
vínculos que también se iban haciendo por Internet, a través de los fotologs o los blogs donde
se veía información” (Mauricio Martínez, estudiante del Liceo Enrique Molina y representante de
Concepción ante la ACES).
De esta forma, los contactos que los representantes de cada establecimiento hacían en la
asamblea llegaban hasta sus liceos, donde se difundían entre los estudiantes:
“En cada liceo, donde se disponía de la sala de computación se creaban correos electrónicos,
porque en mi liceo teníamos esa suerte, que disponíamos de la sala de computación con
conexión a Internet. Había un grupo que se instalaba ahí a buscar contactos…Y a ellos yo les
pasaba los que tenía y ellos tenían su correo y empezaban a correr la información y los datos”
(Mauricio Martínez, estudiante del Liceo Enrique Molina y representante de Concepción ante la
ACES).
2.2 Agrégame: Quiero estar entre tus “Amigos Favoritos”
En mayo de 2006, cualquier persona que accediera a un fotolog podía dejar un comentario, sin
necesidad de identificarse o estar registrado en la plataforma, por lo que no fue posible seguirle el
rastro a los comentarios, ni conocer la identidad de todos los que interactuaban en los fotologs de
estos liceos. Sin embargo, en las entrevistas a los estudiantes se deduce que la mayoría de las
veces los autores de los comentarios en sus fotologs personales, fueron compañeros, amigos o
estudiantes de otros liceos que participaron en el movimiento, aunque algunos cuentan que
esporádicamente había personas desconocidas que les dejaban comentarios en su fotolog. Al
respecto Solange Opazo, quien el 2006 era alumna de cuarto medio Liceo Comercial Enrique
Oyarzún Mondaca y una de las voceras del movimiento en Concepción, cuenta que:
99
“…de repente [en los comentarios de su fotolog personal] aparecía gente que criticaba
duramente lo que hacíamos, pero obviamente no lo tomaba en cuenta (…) a esos medios
vulgares y criticones no los conocía. Los que me dejaban saludos principalmente eran mis
amigos...la mayoría de los mensajes de apoyo eran de compañeros... y alumnos de otras partes
de Chile, que por casualidad se encontraban con él [el fotolog]”(Solange Opazo, estudiante de
cuarto medio del Liceo Enrique Oyarzún Molina Mondaca y vocera del movimiento estudiantil en
Concepción, el 2006).
Otro indicador de los vínculos entre los fotologs son los “friends favorits” (f/f), a través de los
cuales es posible acceder a los links de otros fotologs. Es común leer en los fotologs el mensaje
“agrégame a tus friends/favorits” como un acto de reciprocidad a un comentario. La lógica de los
usuarios de fotologs parece ser “yo comento en tu fotolog”, “tú debes comentar en el mío”, “yo te
agrego en mis friends/favorits si tú haces lo mismo conmigo”.
“(…) Hay un grupo bien grande -no sé si mayoritario- que sólo busca darse a conocer a través de
los fotolog y andan pidiendo que los agregues a f/f suben fotos todos los días y le postean a medio
mundo para que todos les posteen de vuelta” (Mauricio Martínez, alumno del Liceo Enrique Molina
Garmendia y vocero de Concepción en la ACES, el 2006).
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Instituto
Nacional
José Victorino
Lastarria
Internado
Nacional
Barros Arana
Liceo de
Aplicación
Liceo Carmela Liceo Isaura
Dinator de
Carvajal de
Guzmán
Prat
Liceo Arturo
Alessandri
Palma
Gráfico 6. Fotologs con más friends/favorits Fuente: Elaboración propia.
100
Como se demuestra en el gráfico 6, los colegios llamados “emblemáticos”29 son los que poseen un
número mayor de friends/favorits, ocupando los primeros lugares de los 60 fotologs analizados.
El Instituto Nacional tiene la mayor cantidad de links agregados en sus friends/ favorits con 6.740
enlaces, seguidos de los otros liceos que también lideraron la movilización, como son el Liceo José
Victorino Lastarria, el Internado Nacional Barros Arana, el Liceo de Aplicación y el Liceo Carmela
Carvajal de Prat.
Como el Instituto Nacional poseía Gold Camera al momento de la movilización, tenía la posibilidad
de acceder a las estadísticas del sitio, servicio con el que no cuentan los que acceden
gratuitamente. En la semana del 19 al 25 de mayo de 2006 el Instituto Nacional tuvo 53.303
visitas, contaba con 3.167 links entre amigos favoritos y 3.152 fotologs los habían agregado entre
sus links favoritos. En tanto, del 25 al 30 de mayo de 2006, las visitas a la página aumentaron a
161.879, sus amigos favoritos a 3.669 y los agregaron a sus links un total de 5.310 fotologs (Ver
anexo 3).
2.3 El “círculo de los fotologgers”
A través de las reuniones que la FECH organizó con los administradores de algunos fotologs,
pudieron conocerse personalmente y la información circulaba entre ellos más rápidamente.
“Luego de unas semanas [de iniciado el movimiento] quienes administrábamos los flogs nos
pusimos en contacto mediante msn y si alguien manejaba información la mandaba por mail o
29
Los liceos llamados “emblemáticos” son los que iniciaron las tomas y paros, y que históricamente han tenido un rol
protagónico en la historia política de Chile. El Instituto Nacional, el Liceo de Aplicación, el Internado Nacional Barros
Arana, el Liceo José Victorino Lastarria, así como el Liceo Carmela Carvajal y el Valentín Letelier, tuvieron un papel
central en las protestas de los estudiantes en tiempos de dictadura. Asimismo, muchos presidentes de la república,
fueron alumnos del Instituto Nacional.
101
avisaba que había nueva info30, lo que llamamos el círculo de fotologgers" (Feña, administrador del
fotolog del Instituto Nacional).
Así lo explica también un estudiante del Liceo José Victorino Lastarria, quien tuvo una activa
participación tanto en la administración del fotolog como en el Centro de Alumnos y en la ACES:
“Yo iba a la Asamblea, porque era de la comisión política, entonces ponía la información directa de
la asamblea. El chico del Instituto Nacional, el Feña, también hacía lo mismo. Y finalmente con el
Feña [administrador del fotolog del IN], el Pato [administrador del fotolog del Liceo José Victorino
Lastarria] y yo, bajábamos la información a los demás colegios” (Yerko Montenegro miembro de la
Comisión política del Centro de Alumnos y administrador del fotolog del Liceo José Victorino
Lastarria, el 2006).
Al analizar los friends/favorits que unen a los 60 fotologs de la muestra y que participaron en el
movimiento, se aprecia claramente que los liceos que fueron líderes del movimiento, también
poseen más links que los vinculan entre ellos.
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Instituto
Nacional
José Victorino
Lastarria
Liceo de
Aplicación
Liceo Carmela
Internado
Carvajal de Prat
Nacional
Barros Arana
Tomate un
liceo
Gráfico 7. Fotologs del movimiento más agregados a los f/f. Fuente: Elaboración Propia.
30
“info”: Información
102
Como muestra el gráfico anterior, el Instituto Nacional se encuentra en los f/f de 36 fotologs, de
los 60 analizados. Mientras el Liceo José Victorino Lastarria figura en 30 f/f.
Al parecer, la acción de agregar y ser agregados a los f/f fue recíproca, ya que también figuran
entre los fotologs que agregaron más vínculos en sus f/f (entre los 60 de la muestra y otros). No
fue el caso del fotolog, “Tómate un liceo” del Complejo Educacional Cerro Navia, que no tiene
vínculos hacia otros fotologs y sin embargo, fue agregado por los demás, figurando en sexto lugar.
En el gráfico 8, se aprecia que el Liceo José Victorino Lastarria y el Instituto Nacional poseen entre
sus friends/favorits 26 de los 60 liceos de la muestra, respectivamente. Mientras, el INBA y el Liceo
Paula Jara Quemada, los siguen con 20 cada uno.
Fotologs con más f/f entre los 60 de la muestra
30
25
20
15
10
5
0
José
Victorino
Lastarria
Instituto
Nacional
Internado Liceo Paula Colegio
Nacional
Jara
Francisco
Barros
Quemada
Arriarán
Arana
Instituto
Claudio
Matte
Liceo Isaura Liceo de
Dinator de Aplicación
Guzmán
Gráfico 8. Fotologs con más f/f entre los 60 de la muestra Fuente: Elaboración propia.
2.4 La telaraña electrónica
En el centro de la red estaban los liceos emblemáticos, a partir de los cuales los demás iban
haciendo nexos y recibiendo las informaciones:
103
Tabla 4. Liceos emblemáticos y sus insignias. Fuente: Elaboración propia
“Era como una red, como un árbol, o sea, estaban los fotologs de los emblemáticos y todos los
chicos se cuadraban con los fotologs de los emblemáticos. Iban sacando información de ahí y la
ponían en los de ellos. Avisaban de las marchas y todo eso…“ (Yerko Montenegro miembro de la
Comisión política del Centro de Alumnos y administrador del fotolog del Liceo José Victorino
Lastarria , el 2006).
Como se aprecia en la tabla 5 y en los gráficos siguientes (ver gráficos de redes 9, 10 y 11), los
liceos líderes del movimiento estaban en el centro de la “telaraña” electrónica (marcados con azul
en la tabla) y desde ellos los vínculos iban ampliándose hasta formar una red que los conectaba.
También es posible apreciar que algunos fotologs quedan aislados de los demás (en violeta en la
tabla), porque no agregaron vínculos en sus f/f y tampoco fueron referenciados por los otros.
Como es el caso de los fotologs del: Colegio San Alberto Hurtado (15), Liceo Oscar Castro Zúñiga
de Rancagua (55), “Paro en Concepción” (26), Liceo Comercial del Desarrollo de Temuco (41),
Liceo Industrial de Puente Alto (46). Tres de los cinco fotologs que quedan aislados pertenecen a
establecimientos educacionales de regiones (Rancagua, Concepción y Temuco), lo que confirma
que el liderazgo del movimiento estaba en la capital, y que en regiones el uso del fotolog fue
diferente.
104
N
2
Fotolog
Achiga
N
32
Fotolog
Insuco Rebelde
3
Boston College Maipú
33
Internado Nacional Barros Arana
4
Colegio Alexander Fleming
34
Internado Nacional Femenino
5
Colegio Alicante Maipú
35
6
Colegio Carlos Oviedo Cavada
36
Internado Nacional Femenino Carmela
Silva Donoso
Liceo José Victorino Lastarria
7
Colegio Antártica Chilena
37
Liceo Academia Iquique
8
Colegio Creación, Concepción
38
Liceo Arturo Alessandri Palma
9
Colegio Francisco Arriarán
39
Liceo Carmela Carvajal de Prat
10
Colegio Instituto Zambrano
40
11
Colegio La Concepción
41
Liceo Comercial del Desarrollo
Temuco
Liceo Clelia Clavel Dinator
12
Colegio Piamarta
42
Liceo de Aplicación
13
Colegio Liahona
43
Liceo Eduardo de la Barra
14
Colegio Pumahue
44
Liceo Enrique Molina (Concepción)"
15
Colegio San Alberto Hurtado
45
Liceo Experimental Artístico
16
Colegio San Antonio
46
Liceo Industrial de Puente Alto
17
Colegio San José
47
Liceo Isaura Dinator de Guzmán
18
Colegio San Ramón Femenino
48
Liceo Juan Gómez Millas
19
Colegio Santa Clara
49
Liceo Manuel Barros Borgoño
20
Colegio Santa Maria de Maipú
50
Liceo Paula Jara Quemada
21
Colegio Santa María
51
Liceo Politécnico de San Felipe
22
Confederación Suiza
52
Liceo Siete
23
Colegio Excelsior
53
Liceo Tajamar
24
FESELS
54
Liceo Valentín Letelier
25
FES Valdivia zona sur
55
26
Paro en Concepción
56
Liceo Óscar Castro Zúñiga
(Rancagua)
Colegio Likankura
27
Instituto Claudio Matte
57
Liceo María Luisa Bombal
28
Instituto Comercial Blas Cañas
58
Paro escolares
29
Instituto Industrial Italia
59
Salesianos de Macúl
30
Instituto Nacional
60
Simón Bolívar
31
Instituto Superior de Comercio
61
Tomate un Liceo
Tabla 5. Explicativa del gráfico de redes. Fotologs con más y menos vínculos.
Fuente: Elaboración propia
.
105
Gráfico 9. Las redes que los vincularon. Fuente: Elaboración propia.
106
Gráfico 10. Los liceos que agregaron al Instituto Nacional en sus friends/favorits.
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 11. Friends/favorits del Instituto Nacional entre los 60 fotologs de la muestra
Fuente: Elaboración propia
107
En el gráfico 10 es posible apreciar los fotologs, de la muestra, que incluyeron en sus f/f al
Instituto Nacional y en el gráfico 11 los vínculos que el IN agregó vínculos en sus f/f.
En síntesis, en un principio los vínculos que se establecieron a través de los fotologs estuvieron
basados en los nexos reales que los estudiantes tuvieron a través de las asambleas o conociendo
los fotologs de sus compañeros de liceo, a quienes iba dirigida la información.
Los líderes del movimiento, fueron también quienes estuvieron al centro de la creación de la red
de fotologs, lo que se vislumbra a través del análisis de los f/f que fueron agregados por estos
liceos, y las veces que ellos fueron señalados por los otros fotologs de la muestra.
Los
administradores de estos fotologs, se conocieron personalmente en una reunión organizada por la
Federación de estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) y sus fotologs poseían más Post que
los otros, al poseer el servicio de Gold Camera. De esta forma, los liceos “emblemáticos” fueron los
referentes de los otros fotologs. “Muchos colegios en sus reuniones de delegados, discutían la
información que se publicaba en nuestro flog” (Feña, administrador del fotolog del Instituto
Nacional).
De los 60 fotologs analizados, se aprecia que cinco quedaron absolutamente desvinculados de los
demás, tres de ellos pertenecen a regiones. Si bien ellos adhirieron a la movilización, las protestas
y negociaciones estuvieron centralizadas en la capital y los estudiantes de regiones señalaron en
las entrevistas que en sus ciudades los fotologs tuvieron otra lógica, en algunos casos, se crearon
fotologs que unieron a varios establecimientos como una estrategia de la asamblea de esa región,
otros sólo los crearon para demostrar que estaban presentes en la movilización, pero fueron
menos activos en la publicación de mensajes.
3. ¿Qué tipo de mensajes publicaron en el movimiento?
A través del análisis del discurso de los fotologs y de las fotografías, se intentó responder al
objetivo específico de: distinguir los tipos de mensajes, transmitidos a través de fotologs, sobre el
movimiento estudiantil en los meses de mayo y junio de 2006, cuyos resultados se exponen en las
páginas siguientes.
Para realizar el análisis se recurrió constantemente a la cronología de hechos, donde fue posible
dividir el movimiento en cuatro momentos, el primero desde el 1 al 20 de mayo de 2006, donde
se inician las primeras protestas, las marchas callejeras y los medios de comunicación informaban
más sobre la cantidad de detenidos, así como de los hechos de violencia protagonizados por los
jóvenes, que sobre los orígenes y las demandas de la movilización.
El 19 de mayo marca el fin de esta etapa, con el inicio de las tomas por el Instituto Nacional, como
medida de presión a la presidente de la república Michelle Bachelet para que se refiriera al
conflicto en el discurso del 21 de mayo.
El segundo período, que va desde el 21 al 31 de mayo, comienza con el discurso de la
presidenta, quien sólo se refirió al conflicto con los estudiantes mencionando los hechos de
violencia de los que habían sido protagonistas los días anteriores y a los “encapuchados”31,
llamándolos a deponer las marchas y a dialogar con el rostro descubierto. Esto provocó el que los
estudiantes llamaran a marchas pacíficas y a replegarse en sus liceos en actividades de reflexión.
Si bien el Instituto Nacional depuso la toma y decidió continuar solo en paro, al 25 de mayo 22
establecimientos educacionales del país estaban tomados y 14 en paro, cifra que fue creciendo en
los días siguientes. La ACES convocó a paro nacional para el 30 de mayo, teniendo una amplia
adhesión no sólo de estudiantes secundarios, ya que también contaron con el apoyo de
universitarios y del colegio de profesores. Los voceros de las ACES adquieren en este periodo un
gran protagonismo en los medios de comunicación.
La tercera etapa, del 1 al 9 de junio, está marcada por el discurso en cadena nacional de radio y
televisión, que realizó la noche del 1 de junio la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, para
dar respuesta a las demandas estudiantiles ante todo el país. Al día siguiente, en la prensa,
aparecen portadas que llaman directamente a los jóvenes a deponer la movilización y aceptar la
propuesta del gobierno. Los jóvenes, que el día anterior habían rechazado las mismas propuestas
que la mandataria difundió en cadena nacional, decidieron continuar movilizados y convocaron
nuevamente a paro nacional para el día 5 de junio, el que tuvo una amplia adhesión. El cansancio,
la falta de apoyo de la opinión pública y la negativa del gobierno de continuar las negociaciones,
31
Encapuchados, es un término utilizado en Chile para referirse a las personas que asisten a las manifestaciones con el
rostro cubierto y que, generalmente, son protagonistas de hechos de violencia.
109
hicieron que los estudiantes decidieran el 9 de junio deponer las tomas y paros, dejando en claro
que no aceptaban la proposición gubernamental.
Desde el 10 al 30 de junio, finalizan las tomas y paros, sólo unos pocos liceos permanecen
movilizados a la espera de resolver demandas locales, en su mayoría, de infraestructura de sus
establecimientos. A pesar de no considerar representativo al Consejo Asesor Presidencial de
Educación, propuesto por la mandataria para iniciar reformas en la educación, los estudiantes
deciden participar en él, esperando poder influir en las decisiones gubernamentales.
En los fotologs, es posible apreciar un claro aumento de mensajes publicados (post) en el segundo
periodo del movimiento, situación que se explica, en parte, porque también
en esta época
comenzaron a crearse algunos fotologs y porque ciertos liceos adquirieron en esos días el servicio
“Gold Camera”, lo que les permitió comenzar a publicar más de una fotografía diariamente. Sin
embargo, aún tomando en cuenta estos factores, en el gráfico siguiente se aprecia una clara
disminución de los post a partir del 9 de junio, que es cuando los estudiantes deponen la
movilización.
50
45
40
35
30
N°
Post
25
20
15
10
5
0
1
3
5
7
9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 2
4
6
8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Días: (1 de mayo al 30 de junio de 2006)
Gráfico 12. Número de post por día. Fuente: Elaboración propia.
110
Al analizar los fotologs se estableció una distinción entre post, comentarios e imágenes. Las
imágenes y los post son publicadas por el autor del fotolog, en tanto, los comentarios son
publicados por quienes visitan la página.
En la muestra analizada se pudo observar que en los post, predomina el uso del lenguaje formal
(55%) en tanto en los comentarios sólo un 3% lo utiliza, siendo casi la totalidad de ellos escritos
en lenguaje informal (97%).
Además usan ciertos códigos comunes -que ya habían sido descritos por el estudio de los fotologs
realizado en Chile por la Consultora Divergente- “utilizan palabras sin acento, abreviadas, se
observa la creación de nuevas palabras, la omisión de la letra h ej: oli, la utilización de las letras K,
Z y W en reemplazo de Q-K, S-C. Asimismo, acortan las palabras ej: conecta2/ salu2. Palabras
terminadas en i, uso de diminutivos. Alargan palabras “Sipi” por “si” (Divergente 2007).
Una vez hecha la distinción entre post y comentarios, se establecieron categorías para los
mensajes. Los resultados arrojaron que las tres categorías que tuvieron una mayor frecuencia de
aparición, tanto en las imágenes, como en los post y en los comentarios, en los cuatro periodos
del movimiento, son las de:
• Identidad, en la que se clasificaron todos aquellos mensajes hechos para demostrar la
adhesión y pertenencia ya sea al movimiento estudiantil como a una institución educacional
determinada. Como son, por ejemplo, las imágenes de pingüinos o insignias de los
establecimientos movilizados.
• Persuadir, donde se clasificaron los mensajes tendientes a provocar algún cambio o acción
de los receptores, como los slogan o los llamados a manifestarse pacíficamente. Así como las
frases de apoyo que los motivaban a continuar movilizados.
• Presentación, en la que se incluyeron todos aquellos mensajes que tienen relación con
dar a conocer el nombre de un estudiante o una institución y los saludos de apertura o cierre
de una conversación que identificaban a su autor o la institución a la que pertenecía. Por
ejemplo, “Hola, soy Francisca, estudiante de Cuarto Medio”, o las imágenes en las que
aparecía el nombre del liceo al que pertenecía el fotolog.
111
Tanto en los post como en los comentarios e imágenes se observa que en primer lugar están los
mensajes de “identidad” (26%), seguidos por los de “persuasión” (23%), y “presentación” (16%).
3.1 Tipos de mensajes en los fotologs:
A continuación se presentan los resultados del análisis del discurso efectuado a 100 de los 700
mensajes de la muestra. Para ello, se analizaron post, imágenes y comentarios, clasificando los
tipos de mensajes en 12 categorías, como se muestra en los gráficos siguientes:
Agradecer; 1%
Demandar; 4%
Otras; 1%
Proponer; 2%
Disculparse; 1%
Presentación; 16%
Informar; 9%
Denunciar; 2%
Estados de ánimo;
4%
Identidad; 26%
Debatir; 11%
Persuasión; 23%
Gráfico 13. Total de las categorías en los fotologs (sumados post, imágenes y comentarios)
Fuente: Elaboración propia.
112
Demandar
5%
Proponer
4%
Agradecer
2%
Presentación
17%
Disculparse
1%
Identidad
22%
Informar
17%
Denunciar
4%
Estados de ánimo
3%
Persuadir
18%
Debatir
7%
Gráfico 14.Tipo de mensajes en los post. Fuente: Elaboración propia.
Informar
7%
Disculparse
1%
Demandar
4%
Agradecer
1%
Otras
1%
Proponer
2%
Presentación
16%
Denunciar
2%
Estados de ánimo
4%
Debatir
13%
Identidad
25%
Persuadir
24%
Gráfico 15.Tipo de mensajes en los comentarios. Fuente: Elaboración propia.
113
Informar
17%
Proponer
1%
Presentación
20%
Denunciar
3%
Debatir
2%
Persuasión
22%
Identidad
35%
Gráfico 16. Tipo de mensajes en las imágenes. Fuente: Elaboración propia.
Al comparar los tipos de mensajes encontrados en las imágenes, los post y los comentarios, se
aprecia que en las imágenes desaparecen muchas de las categorías presentes en los post y
comentarios, quedando sólo las categorías de “Informar”, “debatir”, “denunciar” y “proponer”.
114
3.2 Análisis de los tipos de mensajes en relación con el período
Se utilizó el Test de Chi2, para determinar si existen diferencias estadísticamente significativas de
las categorías de análisis en relación con los cuatro periodos del movimiento.
Siendo:
• Categorías: PT: Presentación. ID: Identidad. PS: Persuasión. DB: Debatir. EA: Estados
de ánimo. DN: Denunciar. IF: Informar. DS: Disculparse. PP: Proponer. DD: Demandar. AG:
Agradecer. OT: Otras.
• Período: A: 1 al 20 de mayo de 2006 B: 21 al 31 de mayo de 2006 C: 1 al 9 de junio de
2006 D: 10 al 30 de junio de 2006
Se obtuvieron siguientes resultados:
a) Post por período
Tabla 6. Diferencias estadísticamente significativas en los post por período.
La dependencia es muy significativa chi2 = 51,66, ddl = 30, 1-p = 99,17% Las celdas en azul son
aquellas para las que el valor real es claramente superior al valor teórico.
115
b) Imágenes por período
Tabla 7. Diferencias estadísticamente significativas en las imágenes por período.
La dependencia es muy significativa chi2 39,56, ddl = 18, 1-p = 99,76%. Las celdas en azul (rosa)
son aquellas para las que el valor real es claramente superior (inferior) al valor teórico.
c) Comentarios por período
Tabla 8. Diferencias estadísticamente significativas en los comentarios por período.
La dependencia es muy significativa chi2 = 266,04, ddl = 33, 1-p = >99,99%. Las celdas en azul
(rosa) son aquellas para las que el valor real es claramente superior (inferior) al valor teórico.
116
3.3 Interpretación de las categorías
I. Identidad (ID): Nosotros los “Pingüinos”
La identidad es una de las categorías cuyo porcentaje de aparición fue el más alto en los fotologs
analizados 26% de los mensajes totales. En las imágenes esta categoría se encontró en un 35%
de los casos, mientras en los post en un 22% y en los comentarios 25%.
Durante el movimiento los estudiantes secundarios se apropiaron del sobrenombre “pingüino” que
antes tenía una connotación más peyorativa. Ser “pingüino” pasó a ser un símbolo de pertenencia
al movimiento e identificaba los estudiantes secundarios en una sola palabra. Sin embargo, ser
“pingüino” no significaba dejar de pertenecer a un liceo. Las insignias y frases que mostraban su
pertenencia a un liceo fueron una constante durante todo el movimiento estudiantil, en los
fotologs.
Así lo demuestran las siguientes frases publicadas en el fotolog del Liceo Isaura Dinator:
“VAMOS
ISAURINAS!!!!!!!!!!!!!
DEMOSTREMOS
LO
GRANDES
KE
SOMOS!!!!”
«Me ciento muy orgullosa x lo de hoy! ia k hace tiempo no se hacia notar k hay comunidad
isaurina! (paro interno) » (Comentario del fotolog del Liceo Isaura Dinator)32
Imagen 5. Nosotros los pingüinos. Fuente: http://www.fotolog.com/i_n_b_a/9832995
32
Fotolog Isaura Dinator http://www1.fotolog.com/liceo_isaurina/17427555
117
Al analizar esta categoría en relación con los cuatro momentos cronológicos del movimiento, no se
aprecian diferencias estadísticamente significativas por período, aunque sí existe un número mayor
de post, de la categoría “identidad” en el segundo periodo del 21 al 31 de mayo de 2006 (Ver
tabla 6). Muchas veces el llamado a participar en el paro nacional del 30 de mayo -cuyos mensajes
eran persuasivos- iba de la mano con la identidad. Así lo demuestra el siguiente post, que llamaba
a participar en el paro y que fue encontrado en uno de los fotologs analizados: “en estos
momentos se demuestra quien lleva y quien no, la insignia bien puesta en el corazón” (Post del
fotolog del Instituto Claudio Matte33 ).
2. Persuasión (PS): ¡Contamos con su apoyo!
La categoría “persuasión” ocupa el segundo lugar en frecuencia de aparición en la totalidad de los
mensajes analizados (23%), en las imágenes se encontraron en un 22%, en los post 18% y en los
comentarios 24%.
En los días que van del 21 al 31 de mayo de 2006 los mensajes de persuasión en los post tuvieron
una diferencia estadísticamente significativa con respecto a los otros periodos. En esta etapa la
movilización comenzó a tener un carácter nacional, aumentando el número de establecimientos
educacionales en toma o paro y la ACES llamó a paro nacional para el día 30 de mayo. En tanto,
cuando el movimiento estaba llegando a su fin, es decir, en la cuarta etapa del movimiento, (del
10 al 30 de junio de 2006) los comentarios de persuasión presentan una diferencia
estadísticamente débil con respecto a los otros períodos.
Fueron frecuentes mensajes como el siguiente, publicado en el Post del 29 de mayo de 2006, en el
fotolog del Instituto Claudio Matte, de Santiago, que hacía un llamado a sus alumnas a
comprometerse y participar más activamente por la causa:
33
Fotolog del Instituto Claudio Matte http://www.fotolog.com/instituto_cm/9787936
118
“Contamos con su apoyo niñas, por favor no sean tan cómodas como para quedarse sentadas
en sus casas esperando ver si su colegio sale en la televisión, eso no nos sirve.
(…) Recuerden que la UNION hace la FUERZA” (Post Fotolog Instituto Claudio Matte34)
Las imágenes de carácter “persuasivo” circularon como una especie de cadena por todos los
fotologs, es así como el afiche siguiente, que llama a los estudiantes a continuar movilizados,
estaba acompañada por un post que explicaba que su publicación había sido acordada por los
administradores de los fotologs, a través de msn:
Foto acordada por la reunión que hubo por msn entre los dueños de flog de los distintos
Colegios y Liceos, la cual no pude estar presente, pero igual me la mandaron xD”. (Post
encontrado en el fotolog del Colegio Piamarta)
Imagen 6. Secundarios unidos. Fuente: http://www.fotolog.com/piamartinos/15647902
2.1 Cadenas solidarias y de adhesión
Llamados a la solidaridad y a demostrar mediante algún símbolo en el chat (Messenger), fueron
hechos a través de mensajes tipo cadena en los fotologs analizados, los que fueron clasificados en
la categoría de persuasión, puesto que llamaban a una acción, pero en los que también está
presente la identidad, ya que apelaban a los estudiantes a expresar su adhesión a la causa.
34
Fotolog Instituto Claudio Matte http://www.fotolog.com/instituto_cm/9787936
119
Es así como, bajo el título de “cadena nacional de estudiantes” en el fotolog del Instituto Claudio
Matte, del 25 de mayo de 2006, se encontró el siguiente mensaje, que llamaba a demostrar que
adherían al paro nacional, convocado por la ACES:
“el día martes 30 de mayo habrá paro nacional de estudiantes secundaria.... ya una gran
cantidad de colegios esta en toma.... pongan unas esposas en el principio de su nick ( % )
para demostrar que están todos los estudiantes en cadena... ya van mas de 40 colegios en
toma y la cifra sigue subiendo ... apoyen esta causa ... el viernes si no hay respuesta del
gobierno todos los colegios privados también se unirán a este paro. Por una educación más
digna para Chile” (Fotolog del Instituto Claudio Matte35,).
Una imagen que ejemplifica claramente este tipo de acciones en cadena es la del fotolog del
Instituto Nacional del 24 de mayo de 2006, donde se publica una copia de pantalla de Messenger,
en la que todos los institutanos pusieron delante de su nick (sobrenombre en msn) una flor roja,
en señal de duelo por la muerte de la madre de uno de sus profesores, en momentos en que los
estudiantes de ese liceo se encontraban en paro:
Imagen 7. Cadenas en msn. Fuente: http://www.fotolog.com/institutanos/9757680
35
Fotolog del Instituto Claudio Matte. http://www.fotolog.com/instituto_cm/9763003
120
También llamaron a la solidaridad el 7 de junio, cuando una estudiante del Liceo Carmela Carvajal
se encontraba en riesgo vital, tras caer del techo de su establecimiento. La fotografía siguiente
circuló en una gran cantidad de fotologs en esos días:
Imagen 8. Solidaridad en los fotologs. Fuente: http://www.fotolog.com/liceo_lastarria/17821842
2.2 ¡Por una revolución no violenta!
Después de haber sido duramente reprimidos cada vez que salieron a las calles para protestar y
cuando el gobierno se negaba a dialogar con ellos movilizados, los jóvenes cambiaron su
estrategia e iniciaron a través de los fotologs una campaña en contra de los “encapuchados” y de
la violencia, lo que se vio reflejado en los fotolog.
Un estudiante del Instituto Nacional cuenta que usó los fotologs para llamar a sus amigos a
participar en el movimiento, pero sin violencia: “Una vez que aplicábamos la violencia nos
respondían con más violencia, entonces eso era lo que yo proponía y proponíamos casi todos: una
revolución no violenta y efectiva”. (Cristian Donoso, estudiante de Cuarto Medio del Instituto
Nacional, el 2006).
Imágenes como las siguientes circularon en los fotologs, siendo parte de la campaña de no
violencia:
121
Imagen 9. No a la violencia.
Fuentes: http://www1.fotolog.com/inf_006/9817957
http://www.fotolog.com/industrialitalia/9758264)
3. Presentación (PT): ¿Quiénes somos?
Esta categoría ocupa el tercer lugar en porcentaje de aparición (16%), de las cuales el 20%
correspondieron a imágenes, 17% a post y el 16% a comentarios. Es en el último período del
movimiento (desde el 10 al 30 de junio de 2006), cuando las imágenes cuya función correspondía
a la de “presentación” poseen una diferencia estadísticamente significativa en relación con los
otros períodos.
En esta etapa del movimiento, los jóvenes decidieron retornar a clases, pero sin aceptar del todo
la proposición del gobierno. La necesidad de mantener la identidad del movimiento, así como
repensar en las estructuras organizativas son los temas que preocuparon a los protagonistas de la
revolución pingüina por esos días. Esto se vio reflejado en las imágenes publicadas que van unidas
también a la identidad. Muchas muestran la insignia y el nombre del liceo al que pertenecen o
destacan a algún dirigente estudiantil, lo que cumple las funciones de entregar información sobre
quiénes son ellos, como también de generar identidad, ya sea con el movimiento o con el
establecimiento educacional, o con ambos.
Un ejemplo de esta categoría es la imagen siguiente, publicada en el fotolog del Liceo
Confederación Suiza36el 30 de junio de 2006, donde en un collage de fotografías aparecen los
36
Fotolog Liceo Confederación Suiza http://www.fotolog.com/confesuiza/17434789
122
dirigentes y principales actores de la movilización en ese liceo, acompañado de sus nombres y
cargos (César Valenzuela, ex presidente del CCAA y ex vocero de la ACES; Gonzalo Celis, vocero
de la toma, encargado del fotolog; Carolina Pinto, presidenta del CCAA 2006, participó en las
asambleas zonales).
Imagen 10. Presentación. Fuente: http://www.fotolog.com/confesuiza/17434789
4. Debatir (DB): ¿PSU gratis o pagada?
El 11% de los mensajes totales (sumadas imágenes, post y comentarios) fueron clasificados en la
categoría debatir. Se aprecia una frecuencia mayor de esta categoría en los comentarios (13%)
que en los post (7%) y en las imágenes (2%).
Es posible deducir que es en los comentarios donde se expresaban más opiniones y argumentos a
favor o en contra de las informaciones publicadas en las imágenes y post. Un ejemplo, de ello es
el comentario siguiente, publicado en fotolog del Instituto Nacional el 19 de mayo de 2006, por un
alumno del establecimiento, quien expresa su opinión con respecto a la toma del Instituto
Nacional:
123
“Estoy mui de acuerdo con la realizacion de la toma, los puntos q se pelean son mui validos,
ojala esto sea un avance i ojala tmb q la prensa de un pto de vista mas objetivo i no solo
muestran el lado "malo" de las manifastaciones en vez de ir al punto el pq se hacen estas”
(Fotolog del Instituto Nacional37).
El debatir sobre si tomarse o no el liceo, así como sobre las demandas que fueron su bandera de
lucha, fueron algunas de las preocupaciones que se vieron reflejadas en las imágenes y
comentarios de los fotologs del primer periodo del movimiento (entre el 1 y el 20 de mayo de
2006). Es así como, se aprecia una diferencia estadísticamente significativa en las imágenes y
comentarios destinados a “debatir” en esos días (Ver tablas 7 y 8).
Ejemplo de ello es la imagen siguiente, publicada el 2 de mayo de 2006 en el fotolog del Instituto
Nacional la fotografía de estudiantes protestando, bajo la que se agregó la pregunta:”PSU...
¿Gratis o Pagada?” Acompaña la imagen un post que invita a debatir sobre si los estudiantes
debieran o no pagar por rendir la Prueba de Selección Universitaria, que permite a los estudiantes
chilenos acceder a la educación superior.
Imagen 11. Debatir. Fuente: http://www1.fotolog.com/institutanos/9630050
37
Fotolog del Instituto Nacional http://www.fotolog.com/institutanos/9729647
124
5. Informar (IF), pero con cautela
En la categoría información fueron incluidas todas las narraciones que tenían como función
informar sobre algún hecho, así como las anécdotas, las descripciones de fotografías, las
decisiones tomadas en la asamblea y las reuniones o convocatorias a paro, entre otras.
Si bien, la mayoría de los estudiantes señaló en las entrevistas que el fotolog tenía una función
informativa, se aprecia que un 9% de los mensajes totales correspondieron a esta categoría. En
tanto, 17% de los mensajes en los post e imágenes fueron informativos y sólo un 7% de los
comentarios cumplieron esta función.
Sin que existan diferencias estadísticamente significativas en relación con el período del
movimiento, se observa que es en el segundo período cuando hubo un mayor número de
mensajes informativos.
En las entrevistas hechas a los estudiantes se muestra que había cierta cautela sobre las
informaciones que se publicaban en los fotologs, porque existía conciencia que podrían ser leídos
no sólo por ellos. Según señala el administrador del fotolog del Liceo José Victorino Lastarria, la
advertencia fue hecha directamente desde la Asamblea de Estudiantes.
“En la Asamblea nos dijeron también varias veces que tuviéramos cuidado, porque había varios
que sufrieron el “espionaje” del gobierno en los teléfonos celulares o en las casas…Igual los
fotologs los podían leer, por eso ahí no se entregaba información de un punto de encuentro de
una reunión clave…¿me entiendes?...Las reuniones claves se informaban por teléfono entre
cada uno de los dirigentes o por Messenger” (Yerko Montenegro miembro de la Comisión
política del Centro de Alumnos y administrador del fotolog del Liceo José Victorino Lastarria ,
2006).
Asimismo, María Jesús Sanhueza, vocera de la ACES, reitera que si bien en los fotologs se
transmitían informaciones, no eran usados para coordinar actividades: “los fotologs yo creo que
servían como medio de difusión, pero no de coordinación, porque la coordinación se dio dentro de
los colegios y la asamblea, pero igual ayudaron a que la demás gente se informara sobre lo que
estaba ocurriendo en el día a día” (María Jesús Sanhueza).
Otro ejemplo de esta “autocensura” en las informaciones sobre el movimiento, que circularon en
los fotologs, es el siguiente post, publicado en el fotolog del Instituto Claudio Matte el 25 de mayo
125
de 2006, donde se pide “privacidad” en los comentarios, porque la dirección del fotolog fue dada a
conocer a las autoridades del establecimiento:
“No publicaremos nada por fotolog, porque desconfío de la dirección del Instituto. Como a no
sé quién se le ocurrió la brillante idea publicar el log en esa cuestión triple que hicimos los 4tos
esta vez, sin mi autorización, ahora toda la docencia conoce el log... si serán... asi que me
quedo calladita. Máxima privacidad INSTITUTANAS” (Fotolog Instituto Claudio Matte38)
Asimismo, Daniela Orellana estudiante del Instituto Claudio Matte el 2006, cuenta que algunos
mensajes estaban on line un corto periodo de tiempo, para evitar que fueran leídos por personas
ajenas al movimiento:
”Se usaba la modalidad de borrar los post comprometedores cuando ya se habían leído, por
ejemplo se publicaban cosas que eran relevantes y se daba aviso, entonces los administradores
de fotolog los leían y después los borraban, así no los leía el resto” (Daniela Orellana,
estudiante de IV Medio del Instituto Claudio Matte, el 2006)
Las informaciones más frecuentes encontradas tenían que ver con las convocatorias a marchas o
anunciar que el liceo se encontraba tomado, en paro, o anunciar el retorno a clases, al fin del
movimiento.
Imagen 12. Informar. Fuente: http://www.fotolog.com/instituto_cm/9763003
38
Fotolog Instituto Claudio Matte http://www.fotolog.com/instituto_cm/9763003
126
6. Expresar estados de ánimo (EA)
Un 4% del total de los mensajes analizados expresaban un estado de ánimo, de ellos un 3% de
los post y un 4% de los comentarios. Es en los comentarios del cuarto período del movimiento
cuando se aprecia una diferencia estadísticamente significativa de esta categoría. Así, el retorno a
clases y el fin del paro provocaron comentarios como el siguiente, que fue encontrado en el
fotolog del Instituto Nacional, del día 10 de junio de 2006.
“(…) y el martes a clases nuevamente...que lastima que no se va a poder descansar de todo
esto que al final agota mucho, pero si no era ahora no era nunca así que estoy feliz igual.
Saludos” (Comentario en el fotolog del Instituto Nacional39)
7. Demandar (DD)
Bajo el rótulo de “demandar” se incluyeron todos aquellos mensajes en donde se solicitaba algo,
por ejemplo, se pedía que llevaran alimentos para los que estaban participando de las tomas o que
enviaran fotografías de las marchas.
En el segundo periodo y ya al final del movimiento, en los comentarios, generalmente los jóvenes
preguntaban por el retorno a clases y el calendario de pruebas. Es así como si bien no existen
diferencias estadísticamente significativas, se aprecia un aumento del número de mensajes cuya
función era “demandar” en los comentarios, del período comprendido entre el 1 y el 9 de junio,
que es precisamente cuando el movimiento comienza a debilitarse y deciden retornar a clases.
8. Denunciar (DN)
La violencia con que la policía disolvió las marchas de los estudiantes, en el primer momento del
movimiento, se vio reflejada en los medios de comunicación con titulares de prensa que difundían
el número de detenidos En tanto, en los fotologs, los jóvenes se dedicaron a denunciar los excesos
policiales. Del total de fotologs analizados, el 2% de los mensajes correspondieron a denuncias, de
las cuales el 3% fueron imágenes, 4% post y 2% comentarios.
39
Fotolog del Instituto Nacional http://www.fotolog.com/institutanos/9859658
127
En los días comprendidos entre el 1 y el 20 de mayo, los mensajes de denuncia presentaron
diferencias estadísticamente significativas en relación con los otros periodos del movimiento, tanto
en imágenes, como en los post y comentarios.
“Los fotologs sirvieron para difundir la información y exponer a través de las fotografías la
realidad de los sectores donde había principales conflictos, que era en Santiago, por ejemplo,
donde estaban las principales demandas y manifestaciones. Entonces si veía, por ejemplo, un
carabinero golpeando a un estudiante, esa foto se subía de inmediato al fotolog, para que toda
la gente que lo viera le causara un impacto y supiera que de verdad la represión estaba
apaciguando este movimiento estudiantil“ (Cristian Donoso, alumnos del IN).
Mientras los medios de comunicación hablaban de “infiltrados” y “encapuchados” presentes en las
manifestaciones, así como del número de detenidos en las marchas, los fotologs mostraban
escolares siendo detenidos sin tener el rostro cubierto ni en actitud de violencia, como es el caso
de la fotografías de los fotologs que se muestran a continuación:
Imagen 13. Denunciar. Fuente: http://www.fotolog.com/movimientoriente/19637000
128
Imagen 14. Denunciar detenidos.
Fuente: http://www1.fotolog.com/industrialitalia/9735724
9. Proponer (PP) y Agradecer (AG)
Las categorías proponer y agradecer representan un 3% del total de los mensajes analizados (Ver
gráfico 13) Siendo proponer un 2% y agradecer 1%.
Sólo el 4% del total de los post (gráfico 14), el 2% de los comentarios (Ver gráfico 15)y 1% de las
imágenes (gráfico 16) tuvo como función “Proponer”. Mientras, el 2% de los post y 1% de los
comentarios “agradecer”. (Ver gráficos 14 y 15)
Cuando el movimiento comienza a perder el apoyo de la opinión pública (del 1 al 9 de junio de
2006), se aprecia una diferencia estadísticamente significativa en la categoría
“proponer”
observada en los post (Ver tabla 6) Muchos de estos mensajes tenían que ver con sugerir
actividades pacíficas para la convocatoria a paro nacional, que realizó la ACES para el 5 de junio:
129
“La idea chicos es llevar papeles prepicados y hacer un estilo de fiesta cultural, donde abran
batucadas, payasos, mimos y así un sin fin de actividades a realizarse. Si es que poseen amigos
que realicen estas actividades como las que ya nombré podrían invitarlos a ser parte de esta
manifestación” (Fotolog del Colegio Creación de Concepción40).
Asimismo, durante todo el mes de junio, (tercer y cuarto período) los mensajes de
“agradecimiento” en los post, tuvieron una diferencia estadísticamente significativa, con respecto a
los otros períodos. (Ver tabla 6)
Imagen 15. Agradecer. Fuente:http://www.fotolog.com/fesels/13212262
Como en esta imagen, en las dos últimas etapas de la movilización, se encontraron en los post,
mensajes como el siguiente:”Mis más sinceros agredecimientos a todos los que nos han brindado
su apoyo” (Fotolog del Colegio Excelsior41).
10. Disculparse (DS) y Otras (OT)
Las categorías que aparecieron con menos frecuencia fueron las de: disculparse (1%) y otras
(1%). (Ver gráfico 13) Generalmente en los post el administrador se disculpaba por no haber
40
Fotolog del Colegio Creación de Concepción http://www.fotolog.com/ceal2006ccc/16764713
41
Fotolog Colegio Excelsior http://www.fotolog.com/cace_excelsior/17318846
130
actualizado las informaciones o por no contar con fotografías recientes o propias, mientras en los
comentarios los lectores se excusaban por no haber podido asistir a alguna actividad del
movimiento. En tanto, en la categoría “otras”, presente solamente en los comentarios, se
clasificaron los mensajes que no estaban contenidos en ninguna de las otras categorías y cuya
frecuencia fue menor y estuvo presente solamente en los comentarios.
3.4 Las imágenes: ¿Más que mil palabras?
Lo primero que se ve en un fotolog es la imagen, si ella consigue atraer la atención, entonces se
continúa leyendo el texto que la acompaña. En el 91% de los fotologs analizados el post tiene
relación con la imagen publicada. Un estudiante del IN y usuario de fotolog, explica, la importancia
que para él tiene la imagen, diciendo que: “la fotografía puede llamar mucho más la atención que
un texto grande y puede decir muchas cosas más” (Crístian Donoso, alumno de Cuarto Medio del
Instituto Nacional, 2006).
1. Tipos de imágenes
En su mayoría, las imágenes publicadas fueron fotografías (57%), las que según los
administradores de los fotologs, fueron tomadas por los mismos estudiantes, quienes se las
enviaban a ellos por mail.
Dibujo
2%
Historieta
1%
Logotipo
5%
Afiche
35%
Fotografía
57%
Gráfico 17. Tipo de imágenes. Fuente: Elaboración propia.
131
Un 35% correspondió a “afiches”, Maximiliano Candia, administrador del fotolog del Colegio
Liahona cuenta al respecto: “con photoshop, se creaban como panfletos. Por ejemplo, cuando
dimos a entender que nuestro colegio también estaba en toma, creamos una imagen que decía:
Liahona presente”.
Varios de estos afiches circularon en distintos fotologs. Feña, administrador del fotolog del IN,
recuerda algunos de los más populares y simbólicos: “hubo unas cuantas: las manos unidas, los
pingüinos escapando del guanaco, la portada de LUN. Varias llegaban al mail”.
Imagen 16. Afiches. Fuente: http://www1.fotolog.com/institutanos
En tanto, un 5% de las imágenes fueron clasificadas en la categoría de logotipo, como en el
ejemplo de la imagen siguiente, que fue creada por la Federación de Estudiantes de la Serena, y
que identifica a esta asociación de estudiantes con el Movimiento de los Pingüinos.
132
Imagen 17. Logotipo. Fuente: http://www.fotolog.com/fesels/13339021
Mientras un 2% de las imágenes correspondieron a dibujos o 1% historietas, como las siguientes,
publicadas en el fotolog del Instituto Nacional:
Imagen 18. Dibujos e historietas. Fuente: http://www.fotolog.com/institutanos/9850793
En coincidencia con el alto porcentaje (75%) de aparición de las categorías identidad, persuasión y
presentación en las imágenes , los elementos más representados en las imágenes fueron; el liceo
(16%), escolares protestando (15%), Insignias y pingüinos (14%), así como lienzos (15%),
eslogan (17%) y símbolos (5%).
133
Demandas del
movimiento
2%
Encapuchados
2%
Autoridades de
gobierno
4%
Liceo
16%
Símbolos
5%
Otros
4%
Escolares
protestando
15%
Pingüino
7%
Medios de
comunicación
2%
Policía
4%
Slogan
17%
Insignias
7%
Lienzos
15%
Gráfico 18. ¿Qué muestran las imágenes? Fuente: Elaboración propia
2. Los autores de las imágenes
Aún cuando los administradores de los fotologs señalan que las imágenes y fotografías provenían
de los mismos estudiantes, en los fotologs analizados sólo un 21% citó el nombre del autor.
Del 21% de las imágenes, cuyos autores fueron dados a conocer, se pudo establecer que el 25%
de ellos eran estudiantes que participaron en el movimiento; 3% corresponden a imágenes
copiadas de los medios de comunicación, mientras en un 72% no se pudo conocer más que el
nombre del creador. Tampoco se entrega información sobre la fecha de creación de la imagen, en
un 87% de los fotologs analizados.
3.5 Los fotologs v/s la prensa
«La prensa cuando quiere te sube y cuando quiere te baja. Primero nos tildaron de delincuentes porque eso era lo que
vendía. Una vez que cambiamos de estrategia, crearon todo el revuelo de la ‘Revolución de los Pingüinos’... y vendía que
nos presentaran como héroes” Karina Delfino, vocera de la ACES (La Segunda, 3-11-2006)
Ante los medios de comunicación de masas, los estudiantes que protagonizaron el movimiento,
tuvieron una postura crítica que también se vio reflejada en los fotologs y en las entrevistas
realizadas a los escolares, en las que fue posible recoger los testimonios de los estudiantes y
134
dirigentes del movimiento, quienes por un lado reconocen que los utilizaron como una vitrina para
dar conocer sus propuestas y mantener vivo el movimiento y por otro, los culpan de provocar el
debilitamiento de su organización y la baja en el apoyo de la opinión pública.
María Jesús Sanhueza, vocera de la ACES, resume su posición ante los medios diciendo que:
“La asamblea siempre tuvo una postura bien cuidadosa con los medios, porque siempre
pensamos que los medios respondían a los que tienen plata en este país, asimismo a los que
son dueños de colegios (…) Además nosotros también los usamos como herramienta para dar a
conocer nuestras demandas y como medida de presión. Cuando anunciamos las tomas, paros y
marchas era mediáticamente y así presionábamos al gobierno, pero jamás pensamos que los
medios iban a ser consecuentes o transparentes con nuestra movilización” (María Jesús
Sanhueza, vocera de la ACES y alumna del Liceo Carmela Carvajal el 2006).
Por su parte, Mauricio Martínez, vocero de Concepción y representante de su ciudad en la ACES,
coincide con María Jesús y al respecto cuenta:
“A nosotros muchas veces nos tocó hablar por la televisión de que no, que estamos en muy
buena comunicación con Santiago y realmente la comunicación no era tan buena, pero era
porque había que saber utilizar los medios de comunicación para que todos los que estuvieran
viendo se sintieran también parte de eso.(…)Después vino una etapa en que quizás por las
líneas editoriales de los medios de comunicación o quién sabe, obedeciendo a qué intereses,
empezaron a atacar al movimiento y a tratar de debilitarlo, y ahí se vio la fuerza que tienen los
medios de comunicación en este país” (Mauricio Martínez, estudiante del Liceo Enrique Molina y
representante de Concepción en la ACES).
Dos conglomerados económicos concentran la propiedad de los diarios chilenos más leídos: El
Consorcio Periodístico de Chile S.A (COPESA); dueños de “La Tercera” y “La Cuarta” y El Mercurio
S.A., de “El Mercurio” y “Las Últimas Noticias”.
Según las cifras de la Asociación Nacional de la Prensa www.anp.cl, los diarios más leídos en
Chile el 2006 fueron en primer lugar La Cuarta, con un promedio de 486.553 lectores de lunes a
viernes, seguido por las Últimas Noticias, con un promedio de 429.727 lectores. Después de ellos
vienen La Tercera y El Mercurio, seguidos por el diario La Nación. La Cuarta y Las Últimas Noticias,
los que están orientados a un público de clase media y media baja (C2 y C3, respectivamente).
135
3.6 Tablas comparativas entre prensa y fotologs
A continuación una contraposición de los mismos hechos, difundidos a través de los fotologs y la
prensa:
Tabla 9. Conferencia de prensa Instituto Nacional. Fuente: Elaboración propia.
En esta etapa los estudiantes utilizaron los medios de comunicación para dar a conocer sus
decisiones y
demandas del movimiento estudiantil. En la fotografía del fotolog del Instituto
Nacional, profesores y estudiantes de ese establecimiento dan una conferencia de prensa para
informar a los medios que el Liceo se encuentra tomado.
136
Tabla 10. Desalojo del Liceo Lastarria. Fuente: Elaboración propia.
La única portada que Las Últimas Noticias dedicó al conflicto estudiantil, antes del 31 de mayo fue
ésta, que da cuenta de las primeras manifestaciones. “El acento noticioso estuvo puesto en la
novedad de la presencia del alcalde (junto a su mal rato frente a los insatisfechos estudiantes) y
no apuntaba todavía a la seriedad de un conflicto de mayor magnitud y complejidad. Hasta ese
momento estábamos ante la muestra de unos adolescentes violentos, perdidos y desorganizados”
(Fernández de la Reguera, L. 2007).
137
Tabla 11. Paro Nacional. Fuente: Elaboración propia.
Desde sus fotologs los estudiantes señalaron los links de la prensa para ampliar las informaciones,
sobre la convocatoria a paro, como se observa en la tabla 11. “En un primer momento los medios
de comunicación masivos ayudaron a encender el movimiento, luego llega una etapa en que
nosotros empezamos a utilizar esos medios a favor del movimiento”. (Mauricio Martínez, dirigente
estudiantil de Concepción, estudiante de IV medio del Liceo Enrique Molina, el 2006).
138
Tabla 12. Los medios mienten. Fuente: Elaboración propia
Otros titulares encontrados en la prensa los días 1, 2 y 3 de junio, fueron: “Pingüinos agrandados
amenazan con paro general si no les aguantan la parada. Ultimatum de cabrería”. (La Cuarta, 1 de
junio de 2006). “Bachelet anuncia plan global de educación ante protestas escolares: Presidenta
atendió a casi todas las demandas de los estudiantes secundarios. La excepción fue el pase
escolar” (La Tercera, 2 de junio de 2006). “Demanda del pasaje escolar gratuito tiene un costo de
166 mil millones: el ministro de Educación Martín Zilic, calificó como descabellada la cifra que
costaría implementarla”. (La Tercera, 2 de junio de 2006).
139
Tabla 13. Rumores de quiebre. Fuente: Elaboración propia.
“La información que nosotros creíamos verídica era la que los mismos liceos decían y creaban,
porque si veías los diarios podías encontrar los encuentros amorosos entre tal y tal y dirigente
[estudiantil], que en realidad no nos importaba mucho…Incluso mostraban peleas entre ellos que
eran ficticias, después la misma prensa empezó a hablar de ciertas separaciones” (Natalia
Contreras, dirigente estudiantil y estudiante del Liceo de Niñas de Concepción, 2006).
140
En síntesis, en los fotologs, es posible apreciar un claro aumento de mensajes publicados (Post) en
el segundo período del movimiento, cuando la ACES convocaba a paro nacional para el 30 de
mayo de 2006. En cuanto al tipo de lenguaje utilizado, fue posible constatar que en los post,
predomina el uso del lenguaje formal (55%), mientras, en los comentarios sólo un 3% usa este
tipo de lenguaje, siendo casi la totalidad de ellos escritos en lenguaje informal y utilizando ciertos
códigos comunes
Los resultados arrojaron que las tres categorías que tuvieron una mayor frecuencia de aparición,
tanto en las imágenes, como en los post y en los comentarios, en los cuatro períodos del
movimiento son: “Identidad”, “Persuasión” y “Presentación”
Al comparar los tipos de mensajes encontrados en las imágenes, los post y los comentarios, se
aprecia que en las imágenes desaparecen muchas de las categorías presentes en los post y
comentarios, quedando sólo las categorías de “Informar”, “debatir”, “denunciar” y “proponer”.
Al analizar las categorías en relación con los cuatro períodos del movimiento, se observa que en un
primer momento, los mensajes cuya función era “Debatir” (imágenes) y “Denunciar”, (en las
imágenes y post), fueron más significativos que en los otros períodos. Mientras, en la segunda
etapa, lo fueron los post de “Persuasión” y los de “Identidad” e “Información”, que a pesar de no
presentar diferencias estadísticamente significativas, tuvieron un número mayor de mensajes de
este tipo en relación con los otros períodos. Y luego, del discurso en cadena nacional de radio y
televisión de Michelle Bachelet, del 1 al 9 de junio, lo fueron los post destinados a Proponer y
Agradecer. En tanto, al fin de la movilización presentan diferencias estadísticamente significativas,
los post de Presentación y Agradecer.
De las imágenes analizadas, 57% correspondieron a fotografías, 35% afiches, 5% logotipos, 2%
dibujos y 1% historietas. Del 21% de las imágenes, cuyos autores fueron dados a conocer, se
pudo establecer que el 25% de ellos eran estudiantes que participaron en el movimiento; 3%
corresponden a imágenes copiadas de los medios de comunicación, mientras en un 72% de los
casos, no se pudo conocer más que el nombre del creador. Tampoco se entrega información sobre
la fecha de creación de la imagen, en un 87% de los fotologs analizados.
141
Al comparar la prensa de la época con los fotologs, y en las entrevistas realizadas a los estudiantes
se aprecia que en un primer momento utilizaron los medios para difundir las actividades propias
del movimiento, existiendo una coherencia entre lo que se difundía en la prensa y en los fotologs,
para luego, pasar a usar los fotologs como medios para desmentir o criticar las informaciones
difundidas en los medios de comunicación. Lo que además, es coherente con la postura que tenían
los voceros del movimiento ante los medios de comunicación de masas “Nosotros los utilizamos
para dar a conocer nuestras demandas y como medida de presión (…), pero siempre creímos que
iban a ser serviles a lo que dijera el gran capital en Chile y creemos que así fue, de hecho” (María
Jesús Sanhueza, vocera de la ACES).
142
Capítulo V: Análisis de los resultados
A la luz de los resultados obtenidos y de las teorías expuestas en el marco teórico se intentará
responder a la pregunta que dio origen a esta investigación, teniendo en cuenta el contexto
chileno, y la cronología de hechos del movimiento en los meses de mayo y junio de 2006.
En este sentido, respondiendo a la pregunta: ¿cuál fue el rol de los fotologs en el movimiento
estudiantil chileno, en los meses de mayo y junio de 2006?, siendo un 65% de los mensajes
difundidos pertenecientes a las categorías identidad, persuasión y presentación (ver gráfico 15), se
podría inferir- de los resultados obtenidos- que los fotologs sirvieron como un espacio donde los
jóvenes pudieron reafirmar su identidad como estudiantes secundarios y movimiento social,
además de persuadir a sus pares a participar, utilizando una herramienta tecnológica que ya era
conocida por ellos, pero cuyos usos se daban más en el ámbito personal, conectando a grupos de
amigos y conocidos.
Es en el movimiento estudiantil, cuando los adolescentes chilenos comienzan a utilizar los fotologs
para representar un liceo y para influenciar la “opinión pública juvenil” sobre temas que tienen
más relación con la política y la participación ciudadana. En este caso específico, planteando una
crítica al estado y exigiendo una reforma a la educación.
El movimiento logró insertarse en el espacio público, donde los fotologs fueron utilizados como un
medio alternativo, en el que era posible criticar a los medios de comunicación toda vez que en
ellos existió algún sesgo informativo, como fue –por ejemplo- el caso del titular aparecido en Las
Últimas Noticias, del 3 de junio de 200642, que los aludía directamente para que depusieran la
movilización o los artículos que difundían rumores de quiebre dentro de la estructura de los
42
Las Últimas Noticias, 3 de junio de 2006, “Cabros no se suban por el chorro”, Santiago.
143
estudiantes43 y que provocaron una inmediata reacción en los escolares, a través de sus fotologs
(Ver tabla 12)
Asimismo, respondiendo a los objetivos específicos de conocer cómo se formó la comunidad virtual
en torno a la movilización y cuáles fueron los vínculos que hubo entre los estudiantes de distintos
establecimientos educacionales, a través de esta herramienta tecnológica, es posible deducir que
los fotologs -como comunidades virtuales- no estuvieron ajenos a la dinámica real que tuvo el
movimiento estudiantil. Los liceos líderes de la capital fueron también los que usaron más
activamente los fotologs, en cambio en las regiones el proceso fue más lento.
Tanto en el mundo real como en el virtual existió para los escolares el apoyo de otras
instituciones, el colegio de profesores, así como los universitarios se unieron a la causa. En los
fotologs, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, FECH, fue quien los ayudó
directamente, pagando el servicio de “Gold Camera”44a los establecimientos que figuraban como
líderes y organizando reuniones con los administradores de fotologs.
1. Los Pingüinos en el espacio público
Uno de los logros de la Revolución de los Pingüinos fue el que los secundarios hayan logrado
posicionar sus preocupaciones con respecto a la educación en el espacio público, mérito que sería
sesgado reconocerle sólo a los fotologs, pero en el cual ellos también tuvieron incidencia. Así, los
fotologs gozaron de un cierto “reconocimiento” público, cuando sus direcciones fueron difundidas
por los medios de comunicación tradicionales, los que con este acto además de legitimarlos,
ayudaron a masificarlos.
43
El Mercurio, 4 de junio de 2006, “Las contradicciones que hacen “tambalear” a los secundarios. Tal como lo informó El
Mercurio ayer, las divisiones al interior del movimiento se hicieron evidentes” Santiago, Chile
44
Fotolog.com permite publicar una fotografía y 20 comentarios diariamente. Quienes poseen el servicio pagado de
“Gold Camera” pueden publicar más de una foto y hasta 200 comentarios al día.
144
Hasta antes de la Revolución de los Pingüinos, la participación de los jóvenes en la esfera pública
era casi inexistente, sólo eran contados como una cifra a la hora de dar cuenta de la cantidad de
inscritos en los registros electorales, números que demostraban su creciente desinterés por
participar en política45. Así, el análisis que los adultos hacían de ellos era -como bien lo describen
los autores Andrea Gamboa e Iván Pincheira (2006, p. 29)- que: “No participan de la polis de la
manera que los adultos les han enseñado que se hace, y sólo se preocupan de cultivar su
idiosincrasia, sus vestimentas, su carrete46”.
Al parecer los jóvenes no están interesados en la política de los adultos, al menos no en el modo
en que ellos la conciben. La estructura organizativa de los estudiantes se asemejó a la de la Red,
dejaron de lado las jerarquías, aspirando a la horizontalidad y llamando a las bases a votar y
discutir todas las propuestas antes de tomar alguna decisión, con un modelo de democracia
directa que se contraponía al de democracia representativa, existente en Chile. Así lo explica uno
de los dirigentes estudiantiles de Concepción:
“Todo comienza cuando aparece esta Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, en
Santiago, mostrando una orgánica bastante nueva y que es la que nosotros empezamos a
imitar acá. Era bien horizontal, asambleísta y con voceros, nada de presidencias ni secretarías,
que era un tipo de organización que cuando hacíamos las reuniones pro federación de
estudiantes en Concepción, la gente reconocía que este tipo de organización jerárquica estaba
desgastada” (Mauricio Martínez, alumno del Liceo Enrique Molina de Concepción y vocero de su
ciudad en la ACES, 2006).
Esta nueva estructura desconcertó -en un principio- a las autoridades de gobierno que debieron
negociar con ellos, a quienes les costó entender por qué los dirigentes (voceros para los
estudiantes) no podían tomar decisiones (Gamboa & Pincheira, 2006). Por su parte, los
estudiantes, siguiendo su modelo organizativo, podrían haber encontrado en los fotologs el medio
de comunicación propicio para establecer el modelo ideal de espacio público habermasiano, donde
“(…) se respeten los derechos de comunicación iguales a los participantes, exista sinceridad y se
45
Para las elecciones presidenciales el 2006 sólo un 30,7 % de los jóvenes estaban inscritos en los registros electorales.
(Instituto Nacional de la Juventud: 2006)
46
Carrete: En la jerga juvenil chilena quiere decir fiestas.
145
prohíba toda suerte de fuerzas que no sean las del mejor argumento” (Habermas, en George
2002, p.52).47
Si para Habermas el ideal era que estos medios nacieran en forma espontánea, autónoma y sin la
manipulación que podrían provocar los intereses de clase -como en los medios de comunicación
tradicionales- los fotologs podrían cumplir hoy el rol que la prensa burguesa tuvo en el siglo XVIII.
Sin embargo, si bien los fotologs poseen todos los requisitos para ser un espacio donde se pueden
debatir ideas, proponer y escuchar las opiniones de todos en igualdad de condiciones, no fue ésta
la instancia donde se produjeron diálogos de argumentación y contra argumentación, propios del
modelo de democracia deliberativa a la que hace referencia Habermas.
Como se muestra en los resultados, la categoría debate estuvo presente sólo en un 11% de los
mensajes totales (ver gráfico 13), de lo que se infiere que los fotologs no fueron utilizados
mayoritariamente para opinar o argumentar sobre las decisiones que se tomarían en torno a la
movilización. Sin embargo, al observar los resultados totales se podría decir que los fotologs sí
tienen un potencial en su utilización para argumentar, puesto que la categoría está en el cuarto
lugar después de las identidad, persuasión y presentación y antes de la información.
Un 7% de los post invitaba a los visitantes del espacio a debatir algún tema, se podría deducir de
esto que los autores o administradores de los fotologs no estaban interesados en generar una
discusión en su espacio. No obstante, en los comentarios (ver gráfico 15) fue posible identificar
más mensajes de debate (13%) que en los post y las imágenes (Ver gráficos 14 y 16), aunque
sigue siendo un porcentaje menor en relación con las categorías de identidad, persuasión y
presentación.
47
“ (…) accorder des droits de communication égaux aux participants, requérir sincérité et interdire toute sorte de force
autre que la force de meilleur argument.» (p :45) « Sur le droit et la démocratie. Note pour un débat Le Débat N°97»
146
2. ¿Los fotologs para influenciar la opinión pública?
Imagen 19. El Mercurio Miente. Fuente: http://otraplataforma.blogspot.com
Así como el 11 de agosto de 1967, la Universidad Católica de Chile, amaneció en su frontis con un
lienzo que decía “Chileno: El Mercurio miente”, en respuesta a una editorial del diario El Mercurio
donde expresaban su opinión sobre la reforma que estaban exigiendo los universitarios, 39 años
después, el 3 de junio de 2006, los estudiantes, esta vez secundarios, reemplazaban el lienzo por
imágenes en sus fotologs, con un mensaje similar: “Medios de comunicación de los poderosos, son
una mierda…Los medios mienten”, sobrepuesto a la portada del diario Las Últimas Noticias del 3
de junio de 2006.
Imagen 20. Medios de Comunicación de los poderosos.
Fuente: Fotolog del Instituto Nacional:http://www.fotolog.com/institutanos/9817018
147
El segundo diario más leído en Chile, el 200648, en una foto a todo color de los dirigentes
estudiantiles les decía: “Cabros, no se suban por el chorro”, informando de esta manera la
negativa de la ACES a aceptar la proposición que la mandataria hizo por cadena nacional de radio
y televisión, en respuesta al petitorio de los estudiantes.
En las páginas interiores del 3 de junio de 2006, el diario Las Últimas Noticias fue aún más directo
en su posición ante el conflicto, cuando en un titular se refiere a la Presidenta de la República
como “Mamá Bachelet” y califica de “ofertón” la propuesta que los jóvenes habían rechazado49.
Mientras, el diario más leído en Chile -el 2006- “La Cuarta” en sus titulares se refería a los
estudiantes como “pingüinos agrandados”, con lo que los bajaba a la categoría de niños chicos con
rabieta, por el hecho de no aceptar la propuesta.
Para los estudiantes este hito marcó el fin de la movilización. “Sin el apoyo de la gente el
movimiento no seguía, y la prensa mostrando violencia desprestigió el movimiento e hizo que
bajara el apoyo de la gente y así cayó de a poco el movimiento” relata el dirigente estudiantil
Yerko Montenegro, (miembro de la Comisión política del Centro de Alumnos y administrador del
fotolog del Liceo José Victorino Lastarria, 2006)
En este sentido, el rol que tuvieron los fotologs como medio de comunicación electrónico en la
formación de la opinión pública, sería el de haber logrado poner en la “agenda” de los jóvenes el
tema de la educación y el de ser un espacio donde se podían expresar temas que no tuvieron
cabida en los medios tradicionales, como por ejemplo criticar el tratamiento informativo de la
prensa ante los hechos que ellos protagonizaron.
Es así como, durante el primer período del movimiento en la categoría denunciar se observaron
diferencias estadísticamente significativas tanto en los post, como en las imágenes y comentarios
48
Según las cifras de la Asociación Nacional de la Prensa www.anp.cl, los diarios más leídos en Chile el 2006 fueron en
primer lugar La Cuarta, con un promedio de 486.553 lectores de lunes a viernes, seguido por las Últimas Noticias, con
un promedio de 429.727 lectores
49
Las Últimas Noticias, 1 de junio de 2006. “Mamá Bachelet hizo un último ofertón a los estudiantes”, Santiago, Chile.
148
(Ver tablas 6, 7 y 8). Así, desde los fotologs de esos días es posible rescatar testimonios e
imágenes de estudiantes que fueron detenidos en las marchas. Cabe recordar que los excesos
cometidos por la policía de fuerzas especiales para disolver las marchas estudiantiles, le costó el
cargo al prefecto y al subprefecto de carabineros de la época.
Por otra parte, si bien los mensajes publicados por los fotologs no fueron mayoritariamente de
debate (sólo 11% de los mensajes totales), podían ser usados para animar discusiones en las
asambleas y reuniones estudiantiles, como relata el administrador del fotolog del Instituto
Nacional: “Muchos colegios en sus reuniones de delegados, discutían la información que se
publicaba en nuestro flog” (Feña, administrador del fotolog del Instituto Nacional).
Cabe destacar que sólo el 9% del total de mensajes fueron informativos, se encontró que el 17%
de los post y el 17% de las imágenes, correspondieron a esta categoría. El bajo número de
mensajes informativos, puede deberse a la “autocensura” y cautela que los estudiantes
manifestaron tener, al estar conscientes que podrían ser leídos ya sea por las autoridades del
liceo, como por el gobierno.
Según los estudiantes, no era a través de los fotologs desde donde se producía la coordinación de
las actividades o las informaciones que no debían ser conocidas por personas ajenas al
movimiento. Esto podría llevar a pensar que los fotologs fueron hechos para llamar la atención de
los adultos e influir en la opinión pública. Sin embargo, este supuesto se refuta si sumamos a los
testimonios de los estudiantes en las entrevistas, el que el 97% de los comentarios fueron escritos
en lenguaje informal, utilizando códigos que les son comunes a los jóvenes, y que en los mismos
fotologs es posible encontrar citas que expresan la molestia que sus direcciones hayan sido
difundidas y que los adultos pudieran ahora visitarlos.
149
“No publicaremos nada por fotolog, porque desconfío de la dirección del Instituto. Como a no
sé quién se le ocurrió la brillante idea publicar el flog (…) ahora toda la docencia conoce el flog”
(Post del fotolog del Instituto Claudio Matte, del 25 de mayo de 2006).50
El espacio público en el que los fotologs tuvieron alguna influencia, fue el de ellos, los jóvenes
chilenos, usuarios de esta plataforma y que se encontraban movilizados. En este sentido, la
contribución de los fotologs podría ser, como afirma Castells (2006) -al referirse al potencial
democrático de Internet- el de darles la oportunidad de entrar en la escena pública a nuevos
actores que antes no tenían cabida. Sin embargo, si no existe una convergencia con los medios de
comunicación de masas, la influencia que estos nuevos actores pueden tener en la formación de la
opinión pública en general es escasa. Esto porque, como dice Eissenger (2005) “las opiniones sólo
se transforman en opinión pública, si dominan los discursos de los actores, grupos o instituciones
importantes y si están presentes en los medios de comunicación masivos”.
50
Fotolo del Instituto Claudio Matte http://www.fotolog.com/instituto_cm/9763003
150
3. Reafirmar y construir identidad
Si bien los pingüinos luchaban por mejorar la educación chilena, lo hacían también por lograr
insertar sus demandas en el espacio público y para ello, el tener una identidad y el apoyo de su
grupo resultaba importante.
Al momento de estallar el movimiento, sólo un 30% de los liceos tenía fotolog, siendo un 10% de
ellos creados el 2005 (ver gráfico 3) y tenían más relación con los usos individuales que con
generar una comunidad virtual en torno al movimiento estudiantil. El estudio realizado en Chile por
la Universidad Central y la Consultora Divergente, el 2007 y que en su muestra no incluyó el
movimiento estudiantil, sino los usos personales que los adolescentes hacían del fotolog, muestra
en sus resultados el fuerte componente de reafirmación y búsqueda de identidad que tiene:
“La plataforma fotolog está siendo usada en la construcción de identidad, a través de los
códigos de los jóvenes. Para ellos es muy importante poder compartir estos códigos y participar
del proceso, de lo contrario quedan fuera, lo que es vivido con rabia, indefensión y distancia
con respecto a sus pares. Es un fenómeno social juvenil que debemos estudiar, como en algún
momento lo fue el rock” (Arias, Universidad Central, & Consultora Divergente, 2007).
Al comparar los fotologs con el rock, Arias no hace otra cosa que apelar a los adultos aterrorizados
ante los mensajes de los adolescentes que en su afán por hacer de Internet un espacio privado,
hacen pública su vida privada, exponiéndose a los peligros de la red. Al respecto, el estudio
realizado sobre el uso del software social “Myspace” por los jóvenes estadounidenses, llega a
conclusiones similares y su autora advierte que: “Los jóvenes no crean espacios virtuales para
atemorizar a sus padres, los hacen porque necesitan un lugar donde parecerse y ser vistos por sus
pares” (Boyd, 2007, p. 79). Lo único que cambiaría son las tecnologías, los medios que se tienen a
disposición, si en la época del rock fueron la radio y la televisión, en la actualidad es el uso de
Internet la causa del choque cultural entre padres e hijos.
En el movimiento estudiantil, los jóvenes, provistos de Internet en sus liceos, y siendo el 42,2 %
de ellos usuarios cotidianos de la Red, (Instituto Nacional de la Juventud, 2006), siguieron usando
los fotologs para mostrar su pertenencia a un grupo, demostrando su identidad. La diferencia esta
vez, fue que el mensaje no fue transmitido sólo para su pandilla, el curso o el liceo, si no que para
todos los estudiantes secundarios de Chile, que se encontraban movilizados. Así, para diferenciarse
de los universitarios y tener una identidad propia, se autodenominaron “pingüinos”, apropiándose
151
de un sobrenombre que antes tenía una connotación peyorativa, y que pasó a ser un símbolo de
adhesión al movimiento y sinónimo de estudiante secundario.
Cada vez que un liceo decidía adherir a la movilización ponía un cartel de apoyo en el frontis de su
establecimiento y en los de los emblemáticos como el “Instituto Nacional” o el “Liceo de
Aplicación”, en el mundo virtual, -representado en este caso por los fotologs- se subían imágenes
de insignias acompañadas de pingüinos, que circulaban en las páginas de los escolares,
expresando adhesión.
Los fotologs no podían dejar de ser el reflejo de lo que les preocupaba en ese minuto, la diferencia
estuvo en que las imágenes personales de identidad como autorretratos, o la pertenencia a una u
otra “tribu”, “banda” o “curso”, fueron reemplazadas por imágenes que representaban su “liceo”
(17%) “insignias” y “pingüinos” (14%) u otras que expresaban su identidad con el movimiento,
como es el caso de los afiches que contenían slogans alusivos o fotografías de lienzos de protesta
(32%) (Ver gráfico 18).
Como se muestra en los resultados de este estudio, las categorías de identidad (26%) persuasión
(23%) y presentación (16%), fueron mayoritarias, siendo un 65% del total de los mensajes. Por lo
que es posible deducir que los fotologs fueron una herramienta que fue utilizada para generar una
identidad colectiva, mostrarse y convencer a sus pares de participar en el movimiento.
Esto podría reafirmar uno de los resultados de la investigación sobre la construcción de proyectos
de autonomía social en la Era de la Información de Cardoso, quien afirma que: Internet y la
sociedad, al contrario de lo que la agenda o el discurso tecnocultural nos presenta, no son
espacios de consenso, control o confirmación de una diferenciación a través de la tecnología. Son,
por el contrario, espacios de confirmación de identidad, de experiencia y de transformación51
(Cardoso, 2006 p. 69).
51
“A internet e a sociedade ao contrario da agenda que o discurso tecnocultural nos apresenta, nao sâo espaços de
consenso, controlo e confirmaçao através da tecnología. Sao pelo contrario espaços de confirmaçao da identidade, de
experiência e de transformaçao”.(Cardoso, 2007)
152
Sin embargo, no hay que olvidar que los protagonistas del movimiento y usuarios de los fotologs
estudiados fueron jóvenes entre 15 y 18 años, una etapa de la vida en la que buscan conquistar
su autonomía, pero a la vez tienen una gran necesidad de afiliación y pertenencia a un grupo. Un
movimiento social donde sean adultos los actores principales, posiblemente tendrá una lógica
distinta a la de estos estudiantes. Esto podría explicar también, por qué la categoría identidad
estuvo muy por encima de las otras.
Se podría decir entonces que los “pingüinos “chilenos a través de los fotologs construyeron y
reforzaron tanto su identidad individual como colectiva, socializando en un espacio privado, al que
los adultos pueden acceder, pero sólo como espectadores, ya que ellos no están invitados a
formar parte de la comunidad.
Así, a través de sus fotologs y buscando alejarse del control de los adultos, los jóvenes
construyeron un espacio donde diferenciarse y desde donde expresar su posición ante los temas
del espacio público de los adultos, por ejemplo, a través de su crítica a la prensa.
4. Las redes que los vincularon
En el análisis de los vínculos entre los fotologs del movimiento, se aprecian algunas diferencias
que destacan a algunos liceos por sobre otros en la cantidad de conexiones y en el modo en que
la información circuló entre ellos.
En este sentido, si se analizan los vínculos que unieron a los diferentes fotologs, siguiendo la
descripción que hizo Castells (2006), en la cual plantea que: las redes virtuales estarían
compuestas de vínculos y conexiones horizontales -entre diversos elementos autónomos-
la
circulación de la información es libre y abierta y la colaboración mediada a través de una
coordinación descentralizada, se aprecia que los fotologs de los escolares chilenos estuvieron lejos
de esta utopía.
No corresponden a esta definición, porque existieron líderes de opinión, los que tenían la
posibilidad de publicar más mensajes que el resto al contar con Gold Camera, a su vez ellos
poseían más vínculos con los otros liceos, lo que se observó a través de los f/f a los que fueron
153
agregados y que ellos agregaron. Es así como, el Instituto Nacional y el Liceo José Victorino
Lastarria agregaron entre sus friends/favorits 26 de los 60 liceos de la muestra (Ver gráfico 8) y a
su vez fueron agregados por 36 y 30 fotologs, respectivamente (Ver gráfico 7)
Por otra parte, los administradores de los fotologs de los liceos que lideraron el movimiento52 -que
podían ser alumnos o ex alumnos (como es el caso del IN)- fueron quienes se encargaron de
subir la información que recibían por mail o de la que se enteraban directamente asistiendo a las
asambleas, siendo una especie de “editores”, si los comparamos con los medios de comunicación
tradicionales. Además, se lograron coordinar entre ellos para transmitir la información al resto de
los
liceos,
transformándose
en
una
especie
agencia
de
noticias,
que
ellos
mismos
autodenominaron como: “el círculo de los fotologgeros”.
El que los liceos con más vínculos reales, tengan también más nexos presenciales, viene a
comprobar algo ya sabido: “La red social preexistente puede mejorar su eficacia a través de la red
técnica, pero esta última no puede, por sí misma, crear una red social” (Guillaume, M., 1999). Así,
las hojas con direcciones de mail y fotologs que pasaron de mano en mano en las asambleas y
reuniones que se realizaron durante la movilización, hicieron ampliar la red virtual, basándose
inicialmente en los contactos reales.
Asimismo, resulta necesario recordar que los liceos que fueron líderes del movimiento, y cuyo
liderazgo estaba demostrado por su capacidad de impulsar el debate, de iniciar acciones antes que
los demás, como las tomas por ejemplo, son también los establecimientos que han tenido
tradicionalmente un rol importante en los cambios sociales de la historia de Chile y que aún siendo
públicos y gratuitos, sólo quienes logran una excelencia académica pueden acceder a ellos.
Al respecto, resulta acertado recordar una de las conclusiones del estudio de Cardoso (2006),
donde dice que si bien Internet es un espacio que facilita la participación y la interactividad, al
52
Instituto Nacional, Liceo de Aplicación, Liceo José Victorino Lastarria, Internado Nacional Barros Arana, Liceo Carmela
Carvajal.
154
igual que en los espacios de protesta tradicionales, la actividad on line puede ser más activa o más
pasiva, de acuerdo con las competencias de cada individuo.
Si en los fotologs se reprodujeron las redes de contactos y los liderazgos del mundo presencial, la
novedad que vinieron a incorporar, podría ser -como decía Howard Rheingold53 (2007, p. 30) – “la
capacidad de comunicar a una multitud de pares, produciendo un compromiso cívico de parte de
las poblaciones que antes no tenían la ocasión de expresarse públicamente”.
53 “Cette communication entre une multitude de pairs rend possible un engagement civique de la part de populations
qui auparavant, n’avais jamais eu l’occasion de s’exprimer publiquement, mais ce n’est systématique ni
garanti“ .(Rheingold, 2007, p. 30)
155
156
Capítulo VI. Conclusiones
En este capítulo se presentarán las conclusiones que se desprenden del análisis y los resultados
del estudio, cuyo objetivo general fue: conocer las funciones que cumplieron los fotologs -creados
por
alumnos y alumnas de enseñanza media- en el movimiento estudiantil chileno, entre los
meses de mayo y junio de 2006. Además, se expondrán algunos aportes y nuevas interrogantes
que surgieron en el transcurso de la investigación, que podrían ser útiles para estudios futuros
sobre el tema.
1. El rol de los fotologs en el movimiento estudiantil
Contribuir a la inserción de los estudiantes secundarios en el espacio público (en el sentido de
Habermas), así como el haber facilitado la creación de una comunidad virtual de fotologs entre
alumnos de distintos liceos, en torno a una identidad y una causa común,
podrían ser las
principales funciones que cumplieron los fotologs en el movimiento estudiantil, de acuerdo al
análisis de los resultados de la presente investigación.
En un primer momento,
la comunidad virtual de fotologs en torno al movimiento estudiantil
estuvo basada en los vínculos reales de los estudiantes, los que sirvieron para promover la
propagación de los sitios y las conexiones entre ellos. Asimismo, los medios de comunicación
tradicionales contribuyeron a su masificación, cuando difundieron las direcciones.
A través del análisis de los links favoritos de los fotologs se pudo constatar que los líderes del
movimiento lo fueron también en la red. Estos liceos tuvieron un mayor número de vínculos y
contaban con un sistema organizado entre ellos para difundir la información. Además, poseían un
servicio pagado que les permitía publicar una mayor cantidad de post diariamente. Algunos de
ellos tuvieron el apoyo de la Federación de estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), quien
les pagó la membresía de “Gold Camera”.
Los tipos de mensajes que tuvieron una frecuencia mayor en los fotologs fueron los de identidad,
persuasión y presentación, sumados los tres representan el 65% del total de la muestra. Les
siguen las categorías, debatir (11%) e informar (9%), y en menor proporción los mensajes que
157
contenían estados de ánimo (4%), demandar (4%), denunciar (2%), proponer (2%), agradecer
(1%) y otras (1%). (Ver gráfico 13)
Que el aspecto identitario ocupe un lugar preponderante, podría deberse a la edad de los
protagonistas de la movilización, jóvenes entre 15 y 18 años. Si bien los fotologs no fueron el
espacio utilizado mayoritariamente para argumentar y contra argumentar, siguiendo el modelo de
espacio público habermasiano, el debate sí estuvo presente ocupando el cuarto lugar dentro del
total de los mensajes.
Al analizar los tipos de mensajes en relación con los periodos del movimiento, marcados por cuatro
etapas de la cronología de hechos, se apreciaron diferencias estadísticamente significativas del 1 al
20 de mayo de 2006, en las imágenes y comentarios clasificados en las categorías “debatir” y
“denunciar” (en las imágenes, post y comentarios). Este período estuvo caracterizado por los
duros enfrentamientos entre la policía y los estudiantes, en las marchas protagonizadas por los
jóvenes, así como por el inicio de las tomas el 19 de mayo, por el Instituto Nacional y el Liceo de
Aplicación. Debatir sobre las demandas del movimiento, así como las acciones para presionar al
gobierno y denunciar los excesos policiales fueron -en concordancia con los hechos- algunos de
los mensajes que difundieron a través de los fotologs en esos días (Ver tablas 6, 7 y 8).
Mientras, en la segunda etapa -del 21 al 30 de mayo de 2006- cuando la Asamblea Coordinadora
de Estudiantes (ACES) llamaba a Paro Nacional para el 30 de mayo, se encontraron diferencias
estadísticamente significativas en los post de “persuasión”. A través de ellos los jóvenes llamaban
a adherir al paro, así como también fueron parte de una campaña contra la violencia en las
marchas, y de no al encapuchado, haciendo eco de la crítica que la Presidenta de la República Michelle Bachelet- les hizo en su discurso del 21 de mayo. En tanto, las categorías de “identidad” e
“información”, a pesar de no presentar diferencias estadísticamente significativas, presentan una
frecuencia mayor en este período.
En el tercer período, del 1 al 9 de junio, luego del discurso en cadena nacional de radio y televisión
de la mandataria, donde respondió a las demandas de los estudiantes, se apreciaron diferencias
estadísticamente significativas en los post destinados a “proponer” y “agradecer”. En tanto, al fin
de la movilización se presentan diferencias estadísticamente significativas en los post de
“presentación” y “agradecer” así como los comentarios que expresaban estados de ánimo.
158
De la síntesis de resultados aquí expuestos, se desprende que los fotologs:
• Contribuyeron a crear y reafirmar una identidad colectiva como estudiantes secundarios,
con la cual los jóvenes se insertaron en el espacio público.
• Ayudaron a la difusión de mensajes persuasivos, los que pudieron influir en la adhesión y
participación de sus pares en la movilización.
• Facilitaron el debate -aunque no fue el uso principal- los mensajes de este tipo estuvieron
presentes en un 11% de los fotologs, ocupando el lugar que precede a las categorías
relacionadas con la formación y reforzamiento de la identidad.
• Fueron un reflejo de los hechos del movimiento estudiantil, siendo éstos un espacio de
expresión en el cual los jóvenes pudieron difundir los mensajes que no tuvieron cabida en los
medios de comunicación tradicionales y que utilizaron de acuerdo a las necesidades de cada
período. Es así como, al comienzo del movimiento, las categorías que presentaron diferencias
estadísticamente significativas fueron; debatir y denunciar, en un segundo momento;
persuadir y en las etapas finales; agradecer y expresar estados de ánimo.
• Como consecuencia de lo anterior, los fotologs tuvieron una influencia en la formación de la
opinión pública, sin embargo, ese “público” fueron ellos mismos, los escolares usuarios de
fotologs que se encontraban movilizados, no logrando influir a través de ellos a la opinión
pública en general.
• A través de los fotologs se reforzaron vínculos ya existentes y se crearon nuevos, los que
permitieron en poco tiempo, conectar a estudiantes de distintos establecimientos bajo una
causa común.
• Los liderazgos reales fueron los mismos que los virtuales, y las diferencias en la cantidad de
post por fotologs estuvieron dadas por la posibilidad de acceder a un servicio pagado, así
como por las competencias demostradas por los administradores para coordinarse con
estudiantes de los otros liceos y hacer circular la información.
159
2. Aprender de los medios
Si bien el estudio no tuvo dentro de sus objetivos identificar las competencias en educación en
medios que los estudiantes desarrollaron al utilizar los fotologs y al participar en el movimiento
estudiantil, es posible plantear algunas reflexiones que podrían contribuir al estudio del tema en
Chile.
Según Gonnet, (1997, p. 7) la educación en medios se entiende como: “Una educación crítica de la
lectura de los medios de comunicación cualquiera que sea el soporte (escrito, radio, televisión,
Internet), cuyo objetivo consiste en facilitar un distanciamiento para la toma de conciencia del
funcionamientos de los medios de comunicación, de su contenido, como de los sistemas en los que
evolucionan”.
En este sentido, los jóvenes valoraron la importancia de los medios de comunicación para
transmitir sus demandas a la opinión pública, pero también tuvieron una visión crítica de ellos.
Puede ser que el estar en el centro de la agenda noticiosa durante un mes, como espectadores y a
la vez actores de los hechos, les ayudó a descifrar los mensajes que los medios tradicionales
enviaban, al compararlos con sus propias vivencias y puntos de vista del movimiento.
Esto se aprecia sobre todo en los testimonios recogidos en las entrevistas a los dirigentes
estudiantiles que cumplieron el rol de voceros54, como es el caso de Solange Opazo, una
estudiante de Concepción, quien al respecto dijo:
54
Entre sus funciones estaba la de comunicar a los medios las decisiones de la Asamblea. Tres de los 15 estudiantes
entrevistados para este estudio tuvieron ese rol: María Jesús Sanhueza, Mauricio Martínez y Solange Opazo.
160
“(…) fue muy provechoso el apoyo de los medios, pero había algunos que, por ejemplo, para
hacer polémica, nos hacían entrevistas y las cortaban y no dejaban claras muchas cosas que
decíamos, que hacían como que si nosotros no fuéramos claros. También, cuando el
movimiento estaba acabando, nos criticaban mucho, diciendo que no teníamos fundamento
para seguir en él...y la gente se dejaba llevar por estos comentarios, cayendo así también el
apoyo” (Solange Opazo, estudiante del Liceo Enrique Oyarzún Mondaca y vocera de
Concepción, el 2006).
En cuanto al uso de los fotologs se aprecian algunas falencias en las competencias demostradas,
entre las que se detectó la poca importancia que le otorgan a la autoría de las fotografías, dibujos,
afiches o logotipos que publicaron. Sólo en un 21% del total de las imágenes analizadas se citaba
el nombre del autor.
La capacidad de argumentar y debatir, a través de los fotologs, sobre los temas de la movilización
fue una posibilidad que se desaprovechó, aunque es destacable que haya ocupado el cuarto lugar
en frecuencia de aparición con un 11% (después de las categorías de identidad, persuasión y
presentación), porque representa un nivel más elevado en el dominio de las competencias
lingüísticas.
Asimismo, los jóvenes al apropiarse de los fotologs durante el movimiento estudiantil dieron
cuenta de un cambio cultural que podría tener injerencias en la formas de participación ciudadana.
En este sentido, el manual para el apoyo de la enseñanza de la educación en medios “L’éducation
aux médias” (UNESCO, 2006), afirma que las TICs modifican las aptitudes necesarias para ser
miembros activos de la sociedad y advierte que si la brecha digital persiste, la democracia estaría
en riesgo. Toda vez que quienes no tengan acceso a la información podrían ser manipulados por
aquellos que están familiarizados con el uso de las tecnologías. Y porque, en un futuro próximo
sólo las personas que están habituadas a estos útiles podrán hacer escuchar su voz.
3. “Las tecnologías no son neutras”
Como advierte Martín-Barbero (2000, p.6) las tecnologías, aunque lo parezcan, no son neutras y
están también influenciadas por mediaciones sociales, conflictos simbólicos e intereses económicos
y políticos, que son los mismos que existen en el mundo real. No son ellas las que cambiarán las
formas de actuar de la sociedad, pero sí pueden contribuir al ejercicio de nuevas formas de
ejercicio de la ciudadanía.
161
No estuvo en el objetivo de esta investigación observar si existió una manipulación de algún
partido político en los fotologs de los jóvenes y es una pregunta que podría surgir a la luz del
discurso ampliamente difundido por los medios de comunicación, que se encargaron de buscar
cualquier tipo de filiación política de los dirigentes y, que obviamente, la encontraron, aunque a
diferencia de otras federaciones estudiantiles, la Asamblea Coordinadora de Estudiantes logró unir
a jóvenes de diferentes tendencias políticas bajo una misma causa.
Así, por ejemplo, entre los voceros de la ACES estaban: el presidente del CCAA de alumnos de
Instituto Nacional Germán Westhoff, quien reconoció militar en el partido de derecha Unión
Demócrata Independiente (UDI); Julio Isamit, también del IN, cercano a Renovación Nacional (RN)
(partido de derecha); César Valenzuela del Liceo Confederación Suiza, quien es militante del
Partido Socialista desde los 12 años y Juan Carlos Herrera, del Liceo Valtentín Leterier, que aunque
no pertenece a ningún partido político declaró su simpatía por la izquierda.
Sin embargo, entre los voceros de la ACES, fue María Jesús Sanhueza quien tuvo que responder
más veces la pregunta de si era militante del partido comunista, su respuesta fue siempre la
misma: “Yo tengo una vinculación que es pública, que es con mis compañeros secundarios y con
un movimiento que ha tomado carácter nacional, que es muy fuerte y que ha obtenido muchas
victorias”(La Nación, 5 de junio de 2006).
Independiente de la mayor o menor influencia que tuvieron los partidos políticos en el movimiento
estudiantil, basada en la observación realizada en el análisis de los fotologs de este estudio, se
podría decir que ellos no participaron directamente en los fotologs, al menos en los meses de
mayo y junio de 2006.
Al momento de definir el tema de esta investigación, los weblogs del movimiento habían sido
incluidos en la muestra, sin embargo, en ellos era más frecuente encontrar las opiniones de
profesores, partidos políticos e incluso cadenas de la movilización zapatista en México, expresando
su adhesión al movimiento, así como aportando ideas y argumentos al debate, mensajes que en
los fotologs no estuvieron presentes en el periodo estudiado.
162
Por otra parte, el lenguaje informal fue usado en un 97% de los comentarios de los fotologs
analizados y a través de su lectura era posible identificar a quienes no pertenecían a la comunidad,
ya que no manejaban los mismos códigos escritos.
Quienes sí intervinieron
y participaron activamente en la
comunidad virtual en torno al
movimiento fueron los universitarios. No dudaron en dejar sus comentarios, y sus links para ser
agregados en los favoritos e incluso fueron administradores de algunos fotologs.
4. La brecha digital y el rol de la escuela
“Si la aldea global es una realidad técnica, no es una realidad social y cultural”55(Wolton, 1999).
Según la encuesta realizada por el Instituto Nacional de la Juventud el 2006, el 42,4% de los
jóvenes chilenos eran usuarios cotidianos de Internet, cabría preguntarse entonces qué pasó
durante el movimiento con la otra mitad de jóvenes que no estaban tan familiarizados con la red.
Y dentro de los que sí tuvieron acceso: ¿cuáles fueron las competencias que, como usuarios de
fotologs, los hicieron más o menos activos en la publicación y participación en los espacios, sobre
las temáticas de la movilización? En este sentido, si las nuevas tecnologías están cambiando las
formas de ejercer la ciudadanía, quienes no posean el acceso a estas nuevas redes, podrían
quedar excluidos de su autonomía de expresión.
¿Cuál es el papel de la escuela en este nuevo escenario?“Si el sistema educacional tiene como
misión no sólo incorporar individuos capacitados para competir exitosamente en un mercado, sino
también formar personas y ciudadanos, socializarlos para que aprendan a vivir juntos como seres
más o menos iguales (ciudadanía justa), entonces la diferencia no se hace en el plano individual,
sino en lo que pueda lograrse como colectivo, como conjunto social, y en ello la responsabilidad de
las instituciones es central” (Salvat, 2006).
55
“[si] le village global est une réalité technique, il n'est pas une réalité sociale et culturelle ”(Wolton, 1999).
163
Para Bruno Devauchelle, Formador en CEPEC Internacional, Francia, es importante que el debate
sobrepase lo puramente tecnológico y que vaya más allá del concepto inglés de digital literacy, si
en él sólo se habla del acceso a la información, olvidando la comunicación. Es por esto que
prefiere utilizar el neologismo “Numéritie” para hablar de la educación a la cultura digital. Se
entiende por Numérite al conjunto de competencias y conocimientos necesarios para evolucionar
en una sociedad, que está cada vez más integrada por las tecnologías digitales (Devauchelle,
2007)56.
Al respecto, Jean François Cerisier distingue tres niveles de competencias en relación con el uso de
las TIC. Las primeras serían aquellas relacionadas con el uso operacional de las tecnologías, las
segundas las competencias transversales (lectura-compresión y escritura de textos complejos) y
en tercer lugar, las de estrategia y planificación. En el caso francés, “la distribución de las
competencias de los alumnos y los docentes según estas tres categorías muestran (en promedio)
que los estudiantes dominan mejor que sus profesores las de los niveles bajo y medio, situación
que se invierte en el caso de los maestros” (Cerisier, 2008)57. De lo que se deduce que tratándose
del uso de las TIC, los docentes disponen de competencias que son indispensables par sus
alumnos.
De esta forma, la educación formal podría ser una vía donde los jóvenes puedan adquirir estas
nuevas competencias: “Los centros educativos no pueden limitarse a enseñar la utilización de los
nuevos soportes digitales, los distintos dispositivos y programas, algo que fácilmente se puede
aprender fuera de la escuela” (Gutiérrez, 2006).
56
"L’ensemble des compétences et des connaissances réfléchies nécessaires pour évoluer dans une société qui intégrant
un niveau de plus en plus élevé les technologies fondées sur le numérique".
57
« La distribution des compétences des élèves et des enseignants selon ces trois catégories de compétences montre
(en moyenne) que les élèves maîtrisent mieux les compétences de bas niveau et de niveau médian que leurs
enseignants mais que la situation est inversée en ce qui concerne les compétences de haut niveau » (Cerisier, 2008).
164
5. Espacios de socialización e identidad
Una de las claves para entender el éxito que tienen en los adolescentes los software sociales como
Facebook, Orkut, Flickr, Myspace y en el caso de este estudio, los fotologs, podría estar en la
necesidad de los jóvenes de crear espacios privados, de socializar y buscar a sus pares para, al
igual que en el mundo no virtual, construir y reforzar su identidad.
Como señalaba Boyd (2007) en su estudio sobre Myspace, los adolescentes cuentan cada vez con
menos espacios que no están vigilados por los adultos. Así, estos sitios son para ellos un refugio,
hasta que no sean conocidos por los mayores. En tanto, los padres y profesores miran con
desconfianza el tiempo que pasan ante el ordenador y conectados a Internet y generalmente
visitan estos sitios para ver qué de “malo” están haciendo.
En este sentido, el presente estudio podría contribuir al entendimiento, por parte de los adultos,
de la cultura digital en la que los jóvenes chilenos están insertos. Está comprensión no es posible
prohibiendo o apropiándose de los medios de comunicación juveniles, puesto que así sólo se logra
acrecentar la desconfianza mutua y los adolescentes logran encontrar nuevos modos para evadir la
vigilancia.
Hoy, los fotologs estuvieron en el centro de la Revolución de los Pingüinos, mañana podría ser
Facebook o una nueva plataforma, sin embargo, la necesidad de encontrar espacios comunes
donde discutir con sus pares e identificarse con ellos seguirá siendo la misma.
Los fotologs usados en el movimiento no estuvieron alejados de la búsqueda permanente de
identidad de los jóvenes, la diferencia y el potencial de las tecnologías podría ser facilitar las
interrelaciones con más personas en menos tiempo, otorgándoles un lugar no controlado por los
adultos, donde expresarse y debatir los temas de su interés e insertarse en el espacio público.
165
166
Bibliografía
Libros:
Bazalgette, C., Bevort, E., & Savino, J. (1992). L’éducation aux medias dans le monde: nouvelles
orientations. Londres y Paris: British Film Institute, Centre de Liaison de l’enseignement et des
Moyens d’information.
Bimber, B. (2003). Information and American Democracy: Technology in the Evolution of Political
Power. New York: Cambridge University Press.
Calsamiglia, H., & Tusón, A. (2007). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
Barcelona: Ariel Lingüística.
Cardoso, G. (2006). Os media na sociedade em rede. Lisboa: Fundaçao Calouste Gulbenkian
Serviço de Educaçao e Bolsas.
Carrasco, J. B., & Calderero Hernández, J. F. (2000). Aprendo a investigar en educación. Madrid,
España: Rialp, S.A.
Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol. 3). Madrid:
Alianza.
Cook, T. D., & Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación
evaluativa. Madrid: Morata.
De Rosnay, J. (2006). La révolte du pronétariat. Des mass média aux média des masses. Paris:
Librairie Arthème Fayard.
Dortier, J. F. (2001) Le langage. Nature, histoire et usage. Auxerre: Editions Sciences Humaines.
Duarte, K., Bustos, S., Ramírez, F., & Quezada, I. (2004). Juventudes de Chile (Vol. 9). Santiago
de Chile: LOM.
Duarte Rodríguez, A. (2001). Estratégias da Comunicaçao. Lisboa: Presenta
Feixa, C. (1999). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel.
Feixa, J. Saura R. & C. Costa (Eds.) (2002), Movimientos juveniles: de la globalización a la
antiglobalización (pp. 9-22). Barcelona: Ariel.
167
Gamboa, A., & Pincheira, I. (2006). Consideraciones para un diálogo entre pingüinos y un elefante
blanco. In Me gustan los estudiantes (pp. 27-44). Santiago de Chile: LOM.
Gauthier, M., Bernier, L., Bédard- Hô, F., Dubois, L., Paré, J. L., & Roberge, A. (1997). Les 15-19
ans Quel présent? Vers quel avenir? Quebec: IRC/ Presses de l'Université Laval.
George, E. (2002). Dynamiques d'échanges publics sur internet. En F. Jauréguiberry & S. Proulx
(Eds.), Internet, Nouvel espace citoyen? (pp. 49-77). Paris: L'Harmattan.
Gervereau, L. (1997). Voir, comprendre, analyser les images. Paris: La Découverte.
Giddens, A. (1991). Sociología. Madrid: Alianza.
Gonnet, J. (1997). Éducation et médias Paris: PUF.
Gonnet, J. (2001). Education aux médias Les controverses fécondes. Paris: Centre.
National de Documentation Pédagogique. Hachette Education.
Guillaume, M. (1999). L'empire des réseaux. Paris: Descartes et Cie.
Gutiérrez, A. (2006). La alfabetización múltiple en la sociedad de la información. En: R. Casado
(Ed.), Claves de la alfabetización digital (pp. 57 - 65). Madrid: Ariel.
Gutiérrez Portillo, T., & Caviedes Reyes, C. (2006). Revolución Pingüina. La primera gran
movilización del siglo XXI en Chile. Santiago: Ayun.
Habermas, J. (2006). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la
vida pública. Barcelona: Gustavo Gill.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la
Investigación (4° ed.). México: Mc Graw Hill.
Janesick,V. (1998). Stretching:Exercises for qualitative researchs. Thousand Oaks, CA, E.E.U.U.:
Sage.
Jouët, J. (1992). "Relecture de la societé de l'information". Paris: Descartes.
Juris S., J. (2006). Movimientos sociales en red: Movimientos globales por una justicia global. En
M. Castells (Ed.), La sociedad red: Una visión global (pp. 415-439). Madrid: Alianza.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1998). Les interactions verbales. Paris: Armand Colin.
168
Latzco-Toth. (2002). Internet comme lieu de socialisation. En F. Jauréguiberry & S. Proulx (Eds.),
Internet, Nouvel espace citoyen? (pp. 49-77). Paris: L'Harmattan.
S. Proulx (Eds.), Internet, Nouvel space citoyen? Paris: L'Harmattan Logiques sociales.
Llorca Abad, G. (2005). Comunicación interpersonal y comunicaciónde masas en Internet. Emisor y
receptor en el entorno virtual. En G. López García (Ed.), Ecosistema Digital. Valencia: Universitat
de València.
Lopes, J. T. (1997). Tristes Escolas. Porto: Afrontamento.
Mediapro. (2006). Appropriation des nouveaux médias par les jeunes : une enquête européenne
en éducation aux média. Paris: European Commission Information Society and Media.
Medina, G. C. (2002). Los hijos de Pinochet. Resistencia universitaria en el Chile de los ochenta. En
C. Feixa, J. Saura R. & C. Costa (Eds.), Movimientos Juveniles: de la globalización a la
antiglobalización (1° ed.). Barcelona: Ariel.
Melucci, A. (1989). Nomads of the present: Social Movements and Individual Needs in
Contemporary Society. Philadelphia: Temple University Press.
Morris, M. & Ogan, C. (2002). The Internet as mass medium. En D. Mc Quail (Ed.), Mass
Communication Theory. Londres: Sage Publications.
Ortega, J. (2006). Movilizaciones estudiantiles: lecciones de cívica con uniforme. En Ortega Juan,
A. Gamboa, I. Pincheira, M. Garcés & P. Salvat (Eds.), Me gustan los estudiantes. 2006: LOM.
Perriault, J. (1989). La logique de l'usage. Essai sur les machines à communiquer. Paris:
Flammarion.
Ruiz, A. (2005). Propuesta metodológica para el estudio de las formas de comunicación en
Internet. In G. López García (Ed.), Ecosistema Digital (pp. 31-53). Valencia: Universitat de
Valencia.
Russel, J., Kuechler, M., & Bürklin, W. (1992). Los nuevos movimientos sociales, un reto al orden
político. Valencia: Alfons el Magnànim.
Salvat, P. (2006). "Réquiem" para la educación actual: ¿aprontes para una profundización de la
democracia? En J. Ortega, A. Gamboa, I. Pincheira, M. Garcés & P. Salvat (Eds.), Me gustan los
estudiantes. Santiago: LOM.
Schmidt, J. (2006). Social Software: Onlinegestütztes Informations-, Identitäts-und
Beziehungsmanagement. Stuttgart: Lucius & Lucius. En Verena Loriz (2007) Weblogs politiques –
169
les nouveaux médiateurs dans la communication politique. Mémoire. Poitiers: Université de
Poitiers.
Scott, A. S., J (2001). From media politics to e-protest? The use of popular culture and new media
in parties and social movements. En F. Webster (Ed.), Culture and Politics in the Information Age,
A New Politics? London: Routledge.
Sey, A., & Castells, M. (2006). De la política en los medios a la política en red: Internet y el
proceso político. En M. Castells (Ed.), La sociedad red: Una visión global. Madrid: Alianza.
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la
política. Madrid: Alianza Universidad.
Taylor, & Bodgan, R. (1984). Los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidos.
UNESCO. (2006). L’éducation aux médias. Un kit à l’intention des enseignants, des élèves, des
parents et des professionnels. Paris: UNESCO.
Wittkober, R. (1977). Allegory of the Migration of Symbols. Londres: Thames and Houston.
Wolf, M. (2006). Teorias da comunicaçao. Lisboa: Presença.
Zerbaß, A., & Boelter,D. (2005). Die neuen Meinungsmacher. Weblogs als Herausforderung für
Kampagnen, Marketing, PR und Medien. Graz: Nausner & Nausner. En Verena Loriz (2007)
Weblogs politiques – les nouveaux médiateurs dans la communication politique. Mémoire. Poitiers:
Université de Poitiers.
Revistas:
Arias, M., Universidad Central, & Consultora Divergente. (2007). Diseño y publicidad responsable:
Nuevos códigos y plataformas en Internet. Caso " Interfase fotolog" Una mirada relacional y
divergente. Ciencia Psicológica, número 1. Santiago: Universidad Central de Chile. Escuela de
Psicología, Facultad de Ciencias Sociales.
Bevort, E. (2007). La educación en medios en Francia: difícil consolidación, perspectivas futuras.
Revista Científica de Comunicación y Educación, número 28 páginas: 28, 43 – 48. Huelva: Grupo
Comunicar.
Boyd, D. (2007, septiembre 2007). Pourquoi les jeunes adorent Myspace ?. Médiamorphoses,
número 21. Paris : INA, Armand Colin.
Canales, M., & Binimelis, A. (1994). El grupo de discusión. Revista de Sociología, número 9.
Santiago: Universidad de Chile.
170
Cerisier, J.F. (2008) Culture numérique versus culture scolaire. AFAE número 117, páginas 11-23.
De Moraes, D. (2000, julio/diciembre). Comunicação virtual e cidadania: movimentos sociais e
políticos na Internet. Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, XXIII, número 2, páginas
142-155. Sao Paulo: Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação /
INTERCOM.
Fernández de la Reguera, L. (julio, 2007) De maleante a revolucionario. Cuadernos de información,
número 20. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Gunder Frank, A., & Fuentes, M. (1989). Diez tesis acerca de los movimientos sociales. Revista
mexicana de sociología, número 51, páginas 21- 44. Méxio D.F.: Universidad Nacional Autónoma
de México.
Keane,J. (1996, mayo-agosto). Transformações estruturais da esfera pública.
Comunicação&Política, v.3, número 2. Río de Janeiro.
Lévy, P. (1997). "La cyberculture en question: critique de la critique". La revue de M.A.U.S.S.
número 9, páginas 111-116. Paris.
Reguillo, R. (2003). Las culturas juveniles: un campo de estudio; breve agenda para la discusión.
Revista Brasileira de Educaçao, número 23, páginas 103-117.
Rheingold, H. (2007, Septiembre, 2007). Natifs Numériques ou des raisons d'être optimistes.
Médiamorphoses, número 21. Paris: INA, Armand Colin.
Scherer-Warren, I. (2005, marzo-abril). Redes sociales y de movimientos en la sociedad de la
información. Revista Nueva Sociedad, número196, páginas 77 - 92.
Soto, M. (2006, 8 de septiembre). Chile Digital: Apocalípticos e Integrados Revista Capital número
188. Santiago.
Universidad del Desarrolllo. Facultad de Comunicaciones. (2007). Jóvenes, medios y tecnologías de
la comunicación. Santiago: Mediática. Investigación Aplicada.
Memorias y Tesis:
Cerisier, J. F. (2000). Médiatisation des interactions et apprentissages collaboratifs en réseaux.
Internet et les sciences expérimentales en classes primaires. Thèse doctorale. Paris : Université
Paris 8.
Costa, P., & Santander, M. (1998). La jornada escolar completa: Sus efectos en la organización
informal de dos liceos: Un estudio cualitativo. Tesis de grado. Santiago: Universidad Nacional
Andrés Bello.
171
Loriz, V. (2007). Weblogs politiques – les nouveaux médiateurs dans la communication politique.
Mémoire. Poiters: Université de Poitiers.
Diarios:
El Mercurio. (5 de junio de 2006). Blogs, foros y fotologs de los estudiantes, la protesta desde
adentro. Santiago.
El Mercurio. (31 de mayo de 2006). Siga minuto a minuto la movilización de los estudiantes.
Acceso: 7 de octubre, 2007. Disponible en:
http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=220731
El Mercurio (1 de junio de 2006) Presidenta Bachelet anunció pase escolar las 24 horas y becas
para PSU. Acceso: 20 de septiembre, 2007. Disponible en:
http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=220914
El Mercurio (4 de junio de 2006) Bachelet: “No estamos en proceso de negociación”. Santiago.
El Mercurio (4 de junio de 2006) Dos sectores pugnan por solución: Las contradicciones que hacen
“tambalear” a los secundarios. Santiago.
El Mercurio (4 de junio de 2006) Reuniones en la cartera de Estado: Zilic niega maniobra contra
los alumnos. Ministro dice que cita con jóvenes y apoderados fue para aclarar la oferta. Santiago.
Emol. (20 de julio de 2007,). Chile lidera cantidad de usuarios de fotologs en el mundo. Acceso, 16
de septiembre de 2007. Disponible
en:http://www.emol.com/noticias/tecnologia/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=263177
Emol. (14 de septiembre de 2007). A un año de la marcha de los pingüinos. Acceso, 10 de octubre
de 2007. Disponible en: http://www.emol.com/especiales/infografias/estudiantes_07/index.htm
Emol (26 de mayo de 2006) Estudiantes confirman paro nacional para el próximo martes. Acceso,
10 de septiembre de 2007 Disponible
en:http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=220221
Huellas Digitales (29 de mayo de 2006) Estudiantes rompen mesa de diálogo. Acceso: 16 de
septiembre de 2007. Disponible en:
http://www.huellasdigitales.cl/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=1271&Itemid
=2
La Nación (29 de mayo de 2007) Los escolares se toman Internet. Santiago.
La Cuarta (1 de junio de 2006) Pingüinos agrandados amenazan con paro general si no les
aguantan la parada. Ultimatum de cabrería. Santiago.
172
La Tercera (2 de junio de 2006) Bachelet anuncia plan global de educación ante protestas
escolares: Presidenta atendió a casi todas las demandas de los estudiantes secundarios. La
excepción fue el pase escolar. Santiago.
La Tercera (2 de junio de 2006) Demanda del pasaje escolar gratuito tiene un costo de 166 mil
millones: el ministro de Educación Martín Zilic, calificó como descabellada la cifra que costaría
implementarla. Santiago.
Las Últimas Noticias (23 de mayo de 2006) “Furiosa emboscada de alumnos del Liceo Lastarria al
alcalde de Providencia”. Santiago.
Las Últimas Noticias (3 de junio de 2006) Cabros no se suban por el chorro. Santiago.
Las Últimas Noticias (3 de junio de 2006) Mamá Michelle hizo un último ofertón a los estudiantes.
Santiago.
Las Últimas Noticias (4 de junio de 2006) Dirigentes exigieron explicaciones a escolares que se
reunieron con Zilic: Sorpresivo y breve quiebre en los estudiantes casi frustra paro nacional.
Santiago
Las Últimas Noticias (4 de junio de 2006) Escolares aclararon que no hay colegios “descolgados”
de la movilización. Santiago.
Ramonet, I. (enero, 2005). « Médias en crise ». Le Monde diplomatique. Paris.
Simonsen, E. (8 de octubre de 2007). Colegios incorporan en sus reglamentos sanciones por mal
uso de fotologs y blogs. La Tercera. Santiago.
Artículos electrónicos:
Allende, Salvador (2 de diciembre de 1972). Discurso en la Universidad de Guadalajara México.
Acceso: 20 de enero, 2007. Disponible en: http://www.abacq.net/imagineria/discur5.htm
Baer, A., López, P., Francescutti, P., & Madariaga, J. M. G. (2004). Nuevas tecnologías y
movimientos sociales: Un análisis con jóvenes madrileños. Acceso: 7 de enero, 2008. Disponible
en:
http://www.unav.es/fcom/cicom/19cicom/pdf/g2.movilizadores/Pablo%20Francescutti%20y%20ot
ros.pdf
Barbero, J. (1998, enero). Crisis en los estudios de comunicación y sentido de una reforma
curricular. Diálogos de la Comunicación. Revista de la Federación Latinoamericana de Facultades
de Comunicación Social, 19. Acceso: 23 de febrero, 2008. Disponible en:
http://www.dialogosfelafacs.net/75/dialogos_epoca-19.php
173
Boniface, P. (2005, enero-marzo). Política, medios y opinión pública. Vanguardia Dossier, 14,
páginas 108 -111. Acceso: 13 de noviembre, 2007. Disponible en:
http://www.vanguardiadossier.com/20070430/51187155496.html
Bussines Software Alliance (BSA). (2005). Actitudes y Comportamientos de la Juventud Chilena
sobre el Intercambio de Archivos en Internet. Acceso: 15 de febrero, 2008. Disponible en:
http://w3.bsa.org/chile/press/newsreleases/La-mayoria-de-los-jovenes-chilenos.cfm
Castells, M. (1999). Internet y la sociedad red. Paper presented at the Lección inaugural del
programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Acceso: 10 de
octubre, 2007. Disponible en: http://www.uoc.edu/web/esp/articles/castells/castellsmain1.html
Correia, J. C. (2006). Novos media e esfera pública: As profecias cyber-democráticas no contexto
da democracia deliberativa [Versión electrónica]. Acceso: 20 noviembre, 2007. Disponible en:
http://www.bocc.ubi.pt/pag/correia-joao-novos-media-esfera-publica.pdf
De Ugarte, D. (2007). El poder de las redes. Acceso: 13 de diciembre, 2007. Disponible en:
http://www.deugarte.com/manual-ilustrado-para-ciberactivistas
Departamento de Estudios y Desarrollo División de Planificación y Presupuesto. (2007). Cifras
educación media en Chile. Acceso: 27 de agosto, 2007. Disponible en: http://www.mineduc.cl
Devauchelle, B. (2007). Quelle scolarisation de la culture numérique? Conferencia presentada en la
Universidad de Verano de la Universidad de Poitiers: La culture numérique des jeunes . Acceso: 29
de noviembre, 2007. Disponible en: http://uptv.univpoitiers.fr/web/canal/44/theme/35/manif/153/video/1306/index.html
Divergente. (2007). Divergente IDEAS: Investigación y Diseño de Experiencias de Aprendizaje
Significativo. Acceso: 31, agosto 2007. Disponible en: http://divergenteideas.blogspot.com/2007_08_01_archive.html
Duarte, K. (2007). Jóvenes, imágenes polares y tensiones. A propósito de participación política
juvenil a treinta años del golpe militar contra el pueblo chileno [Versión electrónica]. Archivo Chile.
Historia Político Social- Movimiento Popular. Acceso: 27 de octubre, 2007. Disponible en:
http://www.archivochile.com
ENLACES. (2007). Cifras Enlaces 2006 Acceso a la tecnología escolar. Acceso: 20 de agosto, 2007.
Disponible en: http://www.enlaces.cl
ENLACES (2007) Principales lugares de acceso a TIC. Acceso: 24 de septiembre, 2007. Disponible
en: http://www.enlaces.cl
Fernández, P. (2007). Oportunidades y amenazas para los jóvenes de la era digital [Versión
Electrónica]. Escuela de Periodismo Universidad Del Desarrollo. Acceso: 30 de marzo de 2008.
174
Disponible en:
http://www.udd.cl/prontus_periodismo/site/artic/20071018/pags/20071018124011.html
Fluckiger, C. (2006). L’évolution des formes de sociabilité juvénile reflétée dans la construction
d’un réseau de blogs de collégiens [Versión electrónica]. Acceso : 27 de octubre, 2007. Disponible
en: http://gdrtics.u-paris10.fr/pdf/doctorants/2007/papiers/Fluckiger_C.pdf
Gemines. (2007). Encuesta. Acceso: 26, noviembre, 2007. Disponible en: http://divergenteideas.blogspot.com/2007_08_01_archive.html
Instituto Nacional de Estadísticas. (2003). Censo 2002, Síntesis de resultados. Acceso: 17
diciembre, 2007. Disponible en: http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf
Instituto Nacional de la Juventud. (2006). 5ta Encuesta Nacional de la Juventud Acceso: 5 de
diciembre 2007. Disponible en: www.injuv.cl
Lenhart, A., Rainie, L.,& Lewis, O. (2001). Tennage Life Online: The rise of the instant messagegeneration and the Internet s impact on friendships and family relationships [Versión electrónica].
Pew Internet and American Life Project. Acceso: 17 de febrero de 2008. Disponible en:
http://www.pewinternet.org/pdfs/PIP_Teens_Report.pdf
López García, G. (2005). El Ecosistema Digital. Acceso: 21, noviembre de 2007. Disponible en:
http://www.uv.es/demopode/libro1/EcosistemaDigital.pdf
López Martín, S. (2007, marzo). Jóvenes, Internet y Movimiento Antiglobalización: usos activistas
de las Nuevas Tecnologías. Revista de Estudios de Juventud, 76, 183 -199. Acceso: 20 de marzo
de 2008. Disponible en:
http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.downloadatt.action?id=416891409
Martin-Barbero, J. (2000). “Transformaciones comunicativas y tecnológicas de lo público” [Versión
electrónica]. Infoamerica. Acceso: 2 de febrero, 2008. Disponible en:
www.infoamerica.org/documentos_word/martin_barbero1.doc
Ministerio de Educación de Chile. (1990). Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza Ley N°
18.962. Acceso: 10 de septiembre, 2007. Disponible en:
http://www.cnormativa.uchile.cl/ley18962.html.
Ministerio de Planificación y Desarrollo MIDEPLAN. (2007). Pobreza en Chile 2006. Acceso: 29,
septiembre, 2007. Disponible en: www.mideplan.cl
Orihuela, J. L. (2002). Los 10 paradigmas de la e-comunicación [Versión electrónica]. Acceso: 2,
enero de 2008. Disponible en: http://mccd.udc.es/orihuela/paradigmas/
175
Presidencia. (2006). Mensaje presidencial 21 de mayo. Acceso: 7 de octubre, 2007. Disponible en:
http://www.presidencia.cl/documentos/mensaje-presidencial-archivos/21Mayo2006.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2006). Las tecnologías: ¿un salto al
futuro? Acceso: 10 de octubre, 2007. Disponible en: http://www.desarrollohumano.cl/informe2006/noticia-idh-2006.htm
Sumariados.info. (2006). Todos contra los pingüinos: la oscura estrategia comunicacional para
bajar el movimiento [Versión electrónica]. Acceso: 10 de octubre, 2007. Disponible en:
http://lahaine.org/index.php?blog=3&p=15388
Televisión Nacional de Chile. (2006). Huellas (secundarios) Santiago. Acceso: 7 de octubre de
2007. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=RmZk6Jqcu0M&eurl=http%3A%2F%2Fxpresion%2Destudiante
s%2Dmedia%2Eblogspot%2Ecom%2F
Wikipedia. (2006). Movilización estudiantil de 2006 en Chile. Acceso: 8 de octubre, 2007.
Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Movilizaci%C3%B3n_estudiantil_de_2006_en_Chile
World Internet Project (WIP) – Chile. (2006). Monitoreando el futuro digital: resultados encuesta
WIP-Chile 2006 [Versión electrónica]. Acceso: 20 de noviembre, 2007. Disponible en:
http://www.wipchile.cl/estudios/WIP_Chile_2006___informe.pdf
Zaldúa, G. A. (2007). El análisis del discurso en la organización y representación de la información
y el conocimiento [Versión Electrónica]. Acimed. Acceso: 27 de noviembre, 2007. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_1_07/aci05707.htm
176
Glosario de términos
ACES: Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios.
ANES: Asociación Nacional de Estudiantes Secundarios.
CAIN: Centro de Alumnos Instituto Nacional.
CCAA: Centro de Alumnos.
IN: Instituto Nacional.
INBA: Internado Nacional Barros Arana.
JEC: Jornada Escolar Completa.
LA: Liceo de Aplicación.
LCC: Liceo Carmela Carvajal de Prat.
LJVL: Liceo José Victorino Lastarria.
LOCE: Ley Orgánica Constitucional de Educación.
LVL: Liceo Valentín Letelier.
PSU: Prueba de Selección Universitaria.
177
ANEXOS
1. Cronología de hechos del movimiento
MAYO:
Jueves 4: Miles de estudiantes marchan en Santiago, siendo la segunda protesta convocada por la Asamblea
Coordinadora de Estudiantes (ACES) de la Región Metropolitana (la primera fue el 26 de abril, un día
después de la movilización iniciada por los estudiantes secundarios en Lota, VIII región) Fueron detenidos
622 estudiantes.
Viernes 5: 13 dirigentes estudiantiles y el ministro de Educación, Martín Zilic, acuerdan conformar una
mesa de trabajo.
Lunes 8: La ACES convoca a un paro nacional, de carácter reflexivo, para el 10 de mayo. El Ministro de
Educación hace un llamado al diálogo.
Miércoles 10: Masivas marchas en Santiago y regiones. Cinco mil estudiantes llegaron a las puertas del
Ministerio de Educación para dejar una carta a Zilic. La jornada culminó con más de mil detenidos en todo
el país y se caracterizó por una fuerte violencia callejera y el desproporcionado uso de la fuerza policial en
contra de los estudiantes y la prensa. Al finalizar el día, el ministro Zilic anunció la ampliación de las becas
de gratuidad para la PSU a los jóvenes del primer y segundo quintil más vulnerables, pero también recrimina
las acciones de violencia y dice que no seguirá dialogando con los estudiantes si mantienen las
movilizaciones.
Jueves 11: Estudiantes y gobierno se reúnen en mesa de diálogo. Durante la jornada, a la que no asiste
Zilic, se anuncia que el pase escolar ya no tendrá límite de 2 viajes diarios, y se fija un cronograma de
trabajo.
Viernes 12: Protestas de estudiantes en Concepción. 26 detenidos
Lunes 15: Estudiantes firman protocolo de acuerdo para viajes ilimitados en Transantiago (transporte
colectivo en la Región Metropolitana), que era una de sus primeras demandas. Sin embargo, deciden
continuar movilizados esperando que se acojan todas sus demandas.
Martes 16: ACES convocan a paro nacional y una marcha para el 18 de mayo. Zilic suspende la mesa de
diálogo.
Miércoles 17: Manifestación en Santiago. Estudiantes suman la reforma a la LOCE en sus demandas. Zilic
tacha de poco seria la postura de los estudiantes.
Jueves 18: Manifestaciones en Santiago y regiones. 702 detenidos (566 de Santiago y 136 de regiones)
Viernes 19: Comienzan las tomas en los establecimientos educacionales de la Región Metropolitana, como
medida de presión para que la presidenta Michelle Bachelet se pronuncie sobre sus demandas en el
discurso anual del 21 de mayo. Los estudiantes del Instituto Nacional, son los primeros en tomarse su
establecimiento, los siguen el liceo Confederación Suiza y el Liceo de Aplicación.
Domingo 21: Discurso de Michelle Bachelet en el Congreso Nacional. Sin embargo, no hace referencia a
las demandas de los estudiantes. Sólo recrimina los hechos de violencia ocurridos en las protestas. “A
partir de este momento, los estudiantes modifican sus estrategias de protesta, pasando de las
movilizaciones en las calles a las tomas pacíficas de los colegios y paros indefinidos”. (Ortega, 2006)
178
Lunes 22: El Instituto Nacional depone la toma, pero sigue en paro. Se suman el Liceo Carmela Carvajal y
el Liceo Lastarria. Las federaciones universitarias y el Colegio de Profesores manifiestan su respaldo al paro
y no descartan sumarse a las acciones de protesta.
Martes 23: Zilic convoca a nueva mesa de negociaciones, para el lunes 29 de mayo
Miércoles 24: Liceo Amunátegui se suma a la paralización. Marcha en Valparaíso. El ministro de Educación
anuncia que solo recibirá a dirigentes cuyos liceos no estén movilizados.
Jueves 25: Los liceos Barros Arana y Valentín Letelier son tomados. 22 establecimientos educacionales
están en toma y 14 en paro. ACES convoca movilizaciones el 30 de mayo. En la VI región se producen
violentos incidentes. Zilic se retracta y decide negociar con los estudiantes movilizados.
Viernes 26: Más de 100 establecimientos subvencionados y municipalizados en toma o paro.
Sábado 27: Realizan jornadas reflexivas en los colegios. Algunos partidos de la concertación (PS, PPD, y
PRSD) piden la intervención de Bachelet en el conflicto
Domingo 28: Profesores, universitarios y padres anuncian que se sumarán a la movilización del 30 de
mayo
Lunes 29: Los estudiantes se retiran de la reunión pactado con el Ministerio de Educación, por la ausencia
de Zilic, como representante se encontraba Pilar Romanguera, subsecretaria de educación. Los estudiantes
acuerdan dividir la Asamblea Coordinadora de Estudiantes de la Región Metropolitana en seis zonales. Se
unen liceos de la VIII región a las movilizaciones.
Martes 30: Estudiantes de todo el país (250 establecimientos educacionales) adhieren al paro nacional y
protestan en las calles de sus ciudades, en Santiago se produjeron violentos incidentes entre estudiantes y
carabineros. Zilic se reúne con 25 dirigentes estudiantiles, sin embargo, no llegan a acuerdo. La propuesta
del gobierno en esta oportunidad, fue: gratuidad en la PSU y pase escolar al 60 % más pobre de la
población, así como el incremento de un 50% en las raciones alimenticias. Los jóvenes no aceptaron, ya que
no proponía la gratuidad del pase escolar, tema que el gobierno descartó desde un principio, ni las reformas
de fondo al marco legal de la educación chilena.(Ortega, 2006)
Miércoles 31: Destituyen del cargo al prefecto y subprefecto de las Fuerzas Especiales, además de ocho
funcionarios por excesos en la manifestación. La ACES amenaza con nuevo paro nacional para el 5 de junio
si no se da respuesta a sus demandas hasta el 2 de junio. Estudiantes se toman la Casa Central de la
Universidad de Chile. Estudiantes denuncian amenzas de neonazis a los estudiantes en toma.
JUNIO:
Jueves 1: Bachelet anuncia en cadena nacional un paquete de medidas, entre ellas la creación del Consejo
Asesor Presidencial de Educación. Establece una agenda para cumplir en un corto plazo y una más larga,
para cumplir con las demandas de fondo de los estudiantes, como el cambio de la LOCE y la derogación de
la JEC.
Viernes 2: La ACES rechaza la propuesta del gobierno y anuncian que sólo depondrán la movilización si les
garantizan la representatividad del 50% en el Consejo Asesor Presidencial de Educación. Llama a paro
nacional para el lunes 5. El diario nacional “Las Ultimas Noticias” hace en portada un llamado a los jóvenes
a deponer la movilización. (“cabros, no se suban por el chorro”)
Sábado 3: Rumores de quiebre dentro del movimiento estudiantil por un encuentro entre Zilic y los
dirigentes de algunos liceos que fue desconocido por las ACES
Lunes 5: Más de un millón de estudiantes de todo el país protestaron en todo Chile. Se registraron
violentos incidentes durante toda la jornada, sobre todo, en Santiago.
Martes 6: Prorrogan la PSU. Alumnos del Liceo de Aplicación se toman la UNESCO. La
179
directora en Chile se pronuncia respecto al tema de la educación en el país y los estudiantes deponen la
toma.
Miércoles 7: Bachelet da a conocer los miembros del Consejo Asesor. Una estudiante del Liceo Carmela
Carvajal se encuentra en riesgo vital tras caer del techo de su establecimiento, que se encontraba en toma.
Jueves 8: 225 establecimientos deponen las tomas; 170 de regiones y 50 de Santiago. Entre ellos el Liceo
Lastarria y el Instituto Nacional
Viernes 9: La asamblea de estudiantes anuncian el fin de las movilizaciones. Los líderes se reúnen en el
Instituto Nacional con representantes de otras asociaciones y organismos estudiantiles.
Sábado 10: Algunos establecimientos educacionales de regiones se resisten a deponer las movilizaciones,
puesto que consideran que se quedaron sin abordar muchos problemas de sus liceos. Los voceros definen
crear instancia paralela a la del gobierno, en la que se incluya a todos los actores sociales.
Domingo 11: Los estudiantes ratifican su participación en el Consejo Asesor Presidencial, aunque aclaran
que no lo consideran una instancia representativa.
Lunes 12: Algunos liceos no reanudan sus clases por demandas locales.
Martes 13: Siete colegios deciden continuar con medidas de presión.
Miércoles 14: Primera sesión del Consejo Asesor Presidencial, se fijaron seis meses para elaborar un
informe y otros tres para consultarlo con el país. En Valparaíso, estudiantes protestan desnudos exigiendo
cambios al sistema educacional.
Jueves 15: Zilic señala que no habrá ninguna reasignación presupuestaria para cumplir con la agenda corta
de los secundarios
Viernes 16: Segunda reunión del Consejo Asesor, en ella se divide el trabajo en tres grupos: Marco
Regulatorio, Institucionalidad y Calidad. 1500 secundarios marcharon pacíficamente en Valparaíso.
180
2. Direcciones de los fotologs de la muestra
Fotolog
Achiga
Colegio Alexander Fleming
Colegio Antártica Chilena
Colegio Creación,
Concepción
Instituto Zambrano
Colegio Liahona
Colegio Pumahue
Colegio San Antonio
Colegio San Ramón
Femenino
Colegio Santa María de
Maipú
Liceo Confederación Suiza
FESELS
Paro en Concepción
Instituto Comercial Blas
Cañas
Instituto Nacional
INSUCO rebelde
Internado Nacional
Femenino
Liceo José Victorino
Lastarria
Liceo Arturo Alessandri
Palma
Liceo Clelia Clavel Dinator
Dirección
Fotolog
http://www1.fotolog.com/ac
higa_en_toma/
http://www1.fotolog.com/fle
mingentoma/13094234
http://www1.fotolog.com/an
tarticaxilena/15891858
http://www.fotolog.com/ceal
2006ccc/16631503
http://www1.fotolog.com/i_z
ambrano/9787294
http://www.fotolog.com/c_r
_liahona/16695694
http://www.fotolog.com/cole
giopumahue/16920051
http://www.fotolog.com/c_s
a/
http://www1.fotolog.com/b_
tp/14758640
http://www.fotolog.com/s
mmaipu/15201825
http://www.fotolog.com/con
fesuiza/16852845
http://www1.fotolog.com/fes
els/18565298
http://www1.fotolog.com/re
v_pinguinos/12762815
http://www1.fotolog.com/bla
scaninas/14704161
http://www1.fotolog.com/ins
titutanos/9630050
http://www.fotolog.com/insu
ko_rebelde/9732807
http://www1.fotolog.com/int
ernitas/9769989
http://www.fotolog.com/liceo_
lastarria/17024805
Boston College Maipú
Colegio Alicante Maipú
Colegio Carlos Oviedo
Cavada
Colegio Francisco Arriarán
Colegio La Concepción
Colegio Piamarta
Colegio San Alberto
Hurtado
Colegio San José
Colegio Santa Clara
Colegio Santa María
Colegio Excelsior
FES Valdivia Sur
Instituto Claudio Matte
Instituto Industrial Italia
Instituto Superior de
Comercio
Internado Nacional Barros
Arana
Internado Nacional
Femenino Carmela Silva
Donoso
Liceo Academia de Iquique
http://www.fotolog.com/ales
sandrinos/15775380
http://www1.fotolog.com/lic
eo_a_27_ccd/17595936
http://www.fotolog.com/tom
a_jgm
http://www.fotolog.com/paul
a_pte
http://www1.fotolog.com/lic
eo_7/17535661
Liceo Carmela Carvajal de
Prat
Liceo Comercial del
Desarrollo de Temuco
Liceo Manuel Barros
Borgoño
Liceo Politécnico de San
Felipe
Liceo Tajamar
Liceo Valentín Letelier
http://www.fotolog.com/l_v_l/
17641356
Colegio Likankura
http://www.fotolog.com/lika
nkura/17586951
Liceo Oscar Castro Zúñiga
(Rancagua)
Liceo María Luisa Bombal
Paro escolares
http://www.fotolog.com/paro_
escolares/15433459
Colegio Salesianos de Macúl
Colegio Simón Bolívar
http://www.fotolog.com/sbnt
oma
Complejo Educacional
Cerro Navia (Tómate un
liceo)
Liceo Juan Gómez Milla
Liceo Paula Jara Quemada
Liceo Siete
181
Dirección
http://www1.fotolog.com/bo
ston_maipu/14740544
http://www1.fotolog.com/ali
cantinosmaipu/15795921
http://www.fotolog.com/ping
uinos_oviedo
http://www1.fotolog.com/pa
nxo_arriaran/15570075
http://www1.fotolog.com/clc
_toy_/16584625
http://www1.fotolog.com/pia
martinos/15585805
http://www1.fotolog.com/th
e_arcolicos06/13862747
http://www1.fotolog.com/b_
tp/14758640
http://www.fotolog.com/sh
anta_clara/15185155
http://www.fotolog.com/st
a_maria_stgo/15140552
http://www1.fotolog.com/ca
ce_excelsior/16100036
http://www.fotolog.com/rapt
omado
http://www1.fotolog.com/ins
tituto_cm/9777833
http://www1.fotolog.com/ind
ustrialitalia/9735724
http://www1.fotolog.com/ins
uco_2f/9779270
http://www.fotolog.com/i_n
_b_a/9761955
http://www.fotolog.com/inf_
006/9775640
http://www1.fotolog.com/ac
ademines/15849371
http://www.fotolog.com/___
carmelianas
http://www1.fotolog.com/lcd
_temuko/17683373
http://www1.fotolog.com/uni
versidad_mbb/8126967
http://www1.fotolog.com/lic
eo_entoma/17592879
http://www.fotolog.com/lice
otajamar/17568444
http://www.fotolog.com/lice
ooscarcastro
http://www.fotolog.com/movi
mientoriente/19524075
http://www1.fotolog.com/sale
sianos_macul/15131005
http://www.fotolog.com/tomat
eunliceo/13969995
3. Estadísticas Instituto Nacional, 19 al 30 de mayo 2006
Como el Instituto Nacional poseía Gold Camera al momento de la movilización, tenía la posibilidad de
acceder a las estadísticas del sitio, servicio con el que no cuentan los que acceden gratuitamente. En la
semana del 19 al 25 de mayo de 2006 el Instituto Nacional tuvo 53.303 visitas, contaba con 3.167 links
entre amigos favoritos y 3.152 fotologs los habían agregado entre sus links favoritos. En tanto, del 25 al 30
de mayo de 2006, las visitas a la página aumentaron a 161.879, sus amigos favoritos a 3.669 y los agregaron
a sus links un total de 5.310 fotologs.
182
4. Entrevistas
1. Mauricio Martínez
Establecimiento (2006): Estudiante de IV Medio del Liceo Enrique Molina Garmendia
Ciudad: Concepción
Cargo en el movimiento: Presidente del Centro de Alumnos de su liceo y vocero de Concepción en la
Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES).
Actualmente es: (2007) Estudiante de pedagogía en Música en la Universidad de Concepción
¿Cómo comenzaste a participar en el movimiento estudiantil?
Las cosas empezaron el 2005, igual había gente que comenzó a participar antes, el 2004, de manera
silenciosa, organizándose con la gente de los liceos por la causa de la educación y las desigualdades que
existían. Yo empecé a participar el 2005 en el liceo Enrique Molina, en un colectivo que había para discutir
ideas y justo a esa organización le tocó asumir un cierto liderazgo ese año, porque se vinieron una serie de
movilizaciones y todavía no estaba escogido el CCAA, y ahí estuve participando bastante. Ahí fuimos
haciendo nexos con gente de otros liceos y se organizaron varias movilizaciones, por la contingencia de ese
año que fue la ley de financiamiento y que al final no era tan grave lo que pasaba, pero se veía un
descontento que iba más allá de esa propia ley y que era por el tema de la privatización de la educación y
como se veía la privatización de la educación y como la educación debía ser pública y para todos, estaba
degenerándose, se hablaba de bonanza económica y en todos lados se veía un retroceso en los liceos
públicos y fue eso lo que se veía en el ambiente, que se sentía desde hace tiempo.
Al año siguiente, (2006) con unos amigos y compañeros postulamos al CCAA y salimos por amplia mayoría.
Personalmente me tocó todo el trabajo “externo”, es decir generar vínculos con los otros liceos, porque
no había ninguna organización en Concepción que agrupara a los estudiantes secundarios. Anduvimos
visitando los CCAA de otros colegios, también vinieron algunos al liceo de nosotros, porque también nos
pesaba que el Liceo Enrique Molina en Concepción ha sido tradicionalmente el que lleva la “batuta” en las
manifestaciones, en la organización y siempre se ha destacado en eso, ante los demás colegios.
Entonces, nosotros con la gente del Liceo de Niñas empezamos a convocar a reuniones, porque
personalmente el plan de trabajo era armar una federación de estudiantes secundarios. Entonces,
empezamos a ir colegio por colegio para invitarlos a organizarse, con reuniones con los CCAA y se nos
vino encima toda esta contingencia, que fue algo que nos pilló súper de sorpresa, porque nosotros
estábamos trabajando para que probablemente el año siguiente o después se vinieran cosas más fuertes. Y
pasó que en Santiago se empezaron a revolotear las cosas, a la gente se empezaron a subir los ánimos y nos
empezaron a preguntar cuándo íbamos a hacer algo, qué pasaba, vienen las tomas en Santiago y la gente en
nuestros colegios empiezan a presionar que cuando íbamos a hacer algo, porque también estaba ese
llamado que nuestro liceo tenía que llevar la vanguardia de las movilizaciones en Concepción, entonces
mucha gente apelaba a eso. Convocamos a asamblea y ahí fue una cosa súper rápida, en un par de semanas
ya estábamos movilizados nosotros también.
¿Cómo te informaste de las demandas de los estudiantes del movimiento?
En un comienzo fue a través de la televisión, hay que reconocer que los medios de comunicación masivos
ayudaron a inflar esto en un primer momento, porque se empezó a ver que se movilizaban y las protestas
183
y la violencia que había en las calles, porque las protestas fueron súper masivas y súper reprimidas también.
En ese momento no había ningún nexo de secundarios entre una ciudad y otra, era bien raro que se
conocieran organizaciones. Después pude ver que era porque la mayoría de las organizaciones apelaban a
organizar eventos dentro de sus colegios o a cosas súper internas. No había una conciencia todavía de algo
más grande.
Todo comienza cuando aparece esta Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, en Santiago y
salen mostrando una orgánica bastante nueva y que es la que nosotros empezamos a imitar acá y que era
bien horizontal, asambleísta y con voceros, nada de presidencias ni secretarías, que era un tipo de
organización que cuando hacíamos las reuniones pro federación de estudiantes en Concepción, la gente
reconocía que ese tipo de organización jerárquica estaba desgastada. El cargo de vocero es solamente
alguien que lleva la información y que no toma decisiones, por lo tanto, no podía tomar decisiones a
puertas cerradas con las autoridades. Esto muchas veces incomodó al gobierno, porque en el momento de
la toma la opinión de las bases era fundamental y no se podía hacer nada sin el respaldo de las bases, tanto
a la hora de organizar algo doméstico dentro de la toma o de tomar decisiones importantes.
Entonces se empezó a ver que ellos estaban demandando cosas nacionales, que eran para todos, como el
tema de la municipalización o la PSU, que eran cosas que nos afectaban a todos y resulta que eran ellos los
que se estaban desangrando en las protestas, entonces comienzan las tomas y el Ministro convoca a una
reunión en la Biblioteca Nacional y llama a todos los estudiantes secundarios que estaban movilizados a que
vayan. Y ahí sale que alguien tiene que ir de acá de Concepción. Y ahí es cuando hicimos vínculos con los
estudiantes de Santiago.
Parte Claudio Iturra que era el presidente del CCAA de mi liceo, Carol Leal que era la presidenta del
CCAA del Liceo de Niñas, Nicolás Mardones del Colegio Brasil y Karina Fierro del Instituto Humanidades,
pero ellos parten con plata de ellos, que se consiguieron con los amigos o incluso algunos con políticos se
consiguieron plata y partieron a Santiago. A esta reunión no llegó el Minisitro, pero ahí los dirigentes
hicieron los contactos y se pudo ver como nos organizábamos y ahí llegó gente de todo Chile, según nos
contaban nuestros compañeros.
A los pocos días de esto, hicimos una asamblea en Concepción, para elegir un vocero oficial que vaya a
Santiago a las reuniones, porque se veía que tenía que haber representación de las regiones, porque ya en
todas partes se veían movilizaciones. Primero en Valparaíso, Temuco y luego por todos lados. Y ahí es
cuando fui escogido vocero y fui a Santiago y estuve en la segunda reunión. Y ahí ya se había hecho el
vínculo; había teléfonos y correos que se habían intercambiado y había alguien que siempre comunicaba por
teléfono todo lo que estaba pasando, lo que se estaba haciendo. Así se estableció más sólidamente el
vínculo, y también en todas las reuniones a las que asistí corrieron hojitas con los mails de todos y todos
los días aparecía gente que me agregaba al correo electrónico por distintas partes, que se iban pasando los
contactos.
¿Ustedes estaban con los establecimientos tomados en ese entonces?
Las tomas empezaron el 30 de mayo en Concepción y ahí se reunían todos los días, entonces siempre nos
estábamos llamando y les iba pasando los teléfonos que iba consiguiendo y así empezó un vínculo más
cercano, más allá de los vínculos que también se iban haciendo por Internet, a través de los fotologs o los
blogs donde se veía información.
¿Ustedes tenían fotolog?
Acá aparecieron varios sitios, no me acuerdo…Como Asamblea se hizo un blog al que subíamos
información y había un fotolog de los liceos en toma, donde se iban subiendo fotografías de los liceos en
toma. El primer paso, en cada liceo, donde se disponía de la sala de computación se creaban correos
electrónicos, porque en mi liceo teníamos esa suerte, que disponíamos de la sala de computación con
conexión a internet y había un grupo que se instalaba ahí a buscar contactos…Y a ellos yo les pasaba los
que tenía y ellos tenían su correo y empezaban a correr la información y los datos.
184
¿Para qué utilizaron los fotologs en el movimiento?
Los que hacían un fotolog, era para mostrar lo que estaban haciendo y así también los que llegaban a ese
sitio era para aprender y tomar la experiencia y poder hacer algo parecido. O también fue apareciendo
información de otras cosas que se hacían en otras ciudades, en distintos colegios, todos iban haciendo sus
sitios y difundiéndolos.
Esto era algo paralelo al ambiente en el que me tocó estar a mi que era la representación oficial de las
cosas, que eran solamente asambleas, reunirse, buscar cómo organizarse, corrían las leyes, la Loce, se
analizaban otros puntos, se iba conversando y después el Ministerio convocaba a otra reunión y partía de
nuevo. Muchos de los que estábamos en la Asamblea no pudimos dimensionar bien cómo fue todo eso que
se fue dando por internet, que mostraba lo que se iba haciendo en cada liceo mientras tanto.
¿Visitabas los fotologs?
A la hora de buscar información, tenía la suerte que estaba ahí (en la Asamblea, en Santiago), porque por
ejemplo podía hablar con alguien de Valparaíso para preguntarle qué estaba pasando allá y me comentaba
que habían hecho un campeonato de fútbol o básquetbol regional, de liceos en toma, o podía llamar a
Concepción y preguntarles a mis compañeros cómo iba todo allá. Entonces, personalmente, tampoco tenía
un lugar en Santiago de dónde pudiera conectarme a internet. En cambio mis compañeros se conectaban de
la sala de computación del liceo, que estaba abierta todo el día.
¿Cómo los dirigentes escuchaban la opinión de los estudiantes?
Para escuchar las opiniones de las “bases” había una estructura asambleísta, donde la base era el liceo y ahí
elegían a sus representantes, que no siempre coincidían con los del CCAA, porque en muchos liceos el
CCAA se escogía para que organizara las fiestas o cosas así, entonces hubo liceos que fueron tomados sin
la participación del CCAA, entonces se escogían dirigentes de toma, quienes eran los encargados de
recabar la información y la llevaban a la asamblea provincial, en nuestro caso, que se hacía siempre en el
Liceo de Niñas y llegaban estudiantes desde Tomé hasta Lota. Llegaban 40 o 50 colegios a reunirse todos
los días, se comentaba lo que se estaba haciendo y a su vez ellos tomaban decisiones y me llamaban a mi
que estaba en Santiago y me decían las resoluciones que iban tomando. Y al revés también, yo estaba en la
Asamblea Nacional y pasaba la información hacia la Asamblea Provincial y así iba bajando la información
hasta llegar a los liceos. Había otras ciudades que tenían más estructuras todavía, había una asamblea
comunal, después otra asamblea regional incluso. Había otras que ya tenían federaciones, donde estaban
representadas por el presidente de la federación, quien llamaba personalmente a los representantes de cada
liceo. Era el caso de Temuco y La Serena, por ejemplo.
¿Cómo te enteraste de la existencia de los fotologs?
Durante el movimiento me lo pasé viajando entre Concepción y Santiago, y cuando llegaba a Concepción
me decían mira métete a este sitio, y ahí iba viendo los fotologs, veía fotos de las tomas o cosas así.
Cuando ya terminó el paro empezaron a aparecer un montón de revistas que analizaban todos esos
procesos y ahí me enteré que por ejemplo aquí en Concepción no fue tan fuerte el uso del fotolog, como
fue en Santiago, por ejemplo. En Santiago se usó mucho más y por ejemplo, las convocatorias a marchas las
hacían por internet o hacían campañas de no al encapuchado y cosas así…Acá no fue tan así, según me
pude enterar después. Pero sí funcionaban mucho las cadenas de correo, con las convocatorias, por
ejemplo.
¿Después siguieron usando los fotologs que habían creado para el movimiento?
Aquí en Concepción, creo que no. Lo que sí se empezó a usar fue el blog de la Asamblea, porque ahí se
publicaban las tablas de lo que se iba a hablar en las reuniones y las resoluciones que se iban tomando,
porque después llegó la hora de ver cómo nos organizábamos; escoger voceros, armar estatutos.
185
¿Qué opinas de la cobertura que los medios de comunicación de masas le dieron al
movimiento?
Ahí, hubo un juego bien interesante, porque en un primer momento los medios de comunicación masivos
ayudaron a encender el movimiento, luego llega una etapa en que nosotros empezamos a utilizar esos
medios de comunicación a favor del movimiento.
Por ejemplo, cuando fueron mis primeros compañeros a Santiago, los que fueron con su plata…Acá se
comentaba harto la preparación y la claridad cuando hablaban, que tenían los voceros en Santiago y que
hasta el momento, nunca habían dicho nada que no nos representara a nosotros que estábamos acá en
Concepción. Entonces, cuando llegan nuestros compañeros que fueron a Santiago, nos cuentan que las
Asambleas allá eran puras peleas, discusiones y que les costaba mucho organizarse, porque era una
Asamblea que comenzó con 40 colegios y cuando empiezan las tomas llegan a ser 300 o 400 colegios en la
Asamblea, entonces no sabían como hacer para organizarse, pero llegaba la tele y tenían que hablar los
voceros y esto era una asamblea muy ordenada y aquí estamos los voceros y esto es lo que se decidió, y
eso ayudaba a formar una imagen de que la organización estaba mucho mejor de cómo realmente era.
A nosotros muchas veces nos tocó hablar por la televisión de que no, que estamos en muy buena
comunicación con Santiago y realmente la comunicación no era tan buena, pero era porque había que saber
utilizar los medios de comunicación para que todos los que estuvieran viendo se sintieran también parte de
eso y no empezar a mostrar debilidad antes de tiempo.
Cuando conversábamos con los demás voceros, se comentaba que era vital el saber utilizar los medios de
comunicación masivos. Había que tener mucho cuidado con las palabras que utilizábamos, porque era tanta
la responsabilidad sobre los voceros que algo que se dijera mal, podías tener a muchos compañeros que se
podían sentir pasados a llevar o que dijeran no, este personaje no me está representando, hay que
cambiarlo y podías llegar a generar diferencias entre los compañeros, entonces eso era algo que había que
tener muchísimo cuidado.
Después vino una etapa en que quizás por las líneas editoriales de los medios de comunicación o quién
sabe, obedeciendo a qué intereses, los medios empezaron a atacar al movimiento y a tratar de debilitarlo, y
ahí se vio la fuerza que tienen los medios de comunicación en este país.
¿Cómo lo debilitaron?
Los primeros que empezaron con esto fueron los medios de eran de El Mercurio y todos esos medios que
son abiertamente de derecha, atacaban siempre que el movimiento era sólo violencia, que estaba
“politizado”, que fue una palabra que apareció muchas veces. Se usaba violencia desmesurada, porque
realmente en Santiago había protestas donde las peleas entre carabineros y estudiantes duraban ocho
horas. O decían que estaba politizado, porque tal vocero pertenece a tal partido, entonces ellos están
utilizando el movimiento estudiantil para fines político partidistas. Primero empezó por ahí, luego siguió con
la prensa de farándula, sensacionalista, que empezaron a hablar de la vida personal de los voceros, empiezan
a comentar la relación amorosa de dos voceros, César Valenzuela y Karina Delfino, entonces, eso tenía
detrás la estrategia de dejar de lado las demandas que se estaban pidiendo y el problema que se estaba
tratando. Eso obviamente, obedeciendo a las líneas editoriales que cada medio de comunicación tiene.
Estaba también el caso de televisión Nacional que tenía que siempre estar defendiendo la postura del
gobierno y en este caso tocó que toda una masa apuntaba directa e inevitablemente al gobierno de turno y
que recién estaba comenzando, entonces también ellos buscaron estrategias para empezar a bajarle el perfil
a esto y a dejar la impresión en la gente que estábamos haciendo esto por gusto de perder clases. Pero
esto fue después que la presidenta habló en cadena nacional. Eso fue algo que nadie esperaba, y que según
tengo entendido nunca se había hecho antes. Entonces, después de esto el clima era que el gobierno ya
ofreció y nos tocaba aceptar.
186
Desde un principio se sabía que los medios de comunicación iban a seguir sus tendencias históricas y según
la experiencia de años anteriores se veía que no siempre todo lo bueno o todo lo que se ha hecho sale por
los medios de comunicación. Entonces, había una necesidad y estaban en este caso los medios disponibles
para ir creando medios de comunicación paralelos.
Pero también debo reconocer que en un principio hubo reportajes en televisión que ayudaban a enseñar,
por ejemplo, hubo un reportaje que mostraba cómo se organizaban las tomas por dentro y mostraban las
asambleas y la minuciosidad con que se organizaba la toma. Eso nos enseñó a muchos que no teníamos la
experiencia de tomarnos un establecimiento.
La toma de mi liceo se organizó con bastante cautela, ya que al lado esta la Seremi de educación,
empapelamos con diario las ventanas que daban a la Seremi, nos organizamos por comisiones. Hacíamos
asambleas dos veces al día. Había que organizar todo muy bien, para no dejar la imagen de vándalos. No
sólo a nuestros padres, si no que a toda la gente, teníamos que mostrar que no estábamos jugando.
¿Sienten que lograron los objetivos del movimiento?
La sensación fue de rendirse antes de tiempo. Cuando bajamos las tomas mucha gente decía que fue firmar
la rendición y perderse la oportunidad de lograr cambios más grandes.
No teníamos una experiencia de organización nacional. Los blogs de cada asamblea fueron buenos, pero
había que aprender a ver cómo nos organizábamos para crear una organización, teníamos muchas dudas y
muy poca experiencia, entonces ahí se metieron los partidos políticos y se metieron en los personajes
claves y se empiezan a ver los bloques que había dentro del movimiento.
No pensábamos que iba a haber un movimiento más amplio como el que hubo, no lo imaginábamos. Nadie
se esperaba ese respeto a la asamblea, que era todopoderosa, en donde los acuerdos eran ratificados por
cada liceo, y no se hacía nada sin su aprobación.
Continuación de la entrevista en Messenger…
¿En tu curso de liceo tus compañeros tenían fotologs?
A ver mmm...no eran la mayoría, pucha, no me acuerdo de cuántos, porque nunca les pregunté a algunos
sus fotologs
y se conectaban del liceo o tienen Internet en sus casas?
mmm… no en mi curso pocos tenían Internet en sus casas….: yo por ejemplo me conectaba siempre en el
Instituto Nacional de la Juventud (medio nombre) que es una casita que queda en el Centro y que tiene
computadores con Internet a disposición de los jóvenes, desde el liceo se conectaban hartos en general si.
Ahora es mucho mas "normal" tener fotolog que antes si
¿Por qué? ¿Cómo te das cuenta de eso?
En que más gente tiene fotolog, gente que cuando aparecieron estas cositas decía "aaah eso es para gente
posera"
¿Crees que los medios de comunicación han contribuido a su difusión?
Nooo pa na…. O sea han salidos reportajes en el diario o la tele que hablan de los fotologs, pero es una
mirada súper ciega
¿Por qué?
187
Porque son viejos sociólogos que ni siquiera entienden la importancia que la Internet tiene para esta
generación y van a estar hablando de los fotologs :P mira hace como 2 semana salio en el "THE CLINIC" un
"especial pendejos" donde hacían una muestra de diferentes tipos de expresión a través de los fotologs, sin
análisis ni nada, solo traduciendo los modismos y eso sí que estaba bueno
¿Y cuál crees que es la importancia de Internet para tu generación?
jajajajaj no soy quien para hablar por mi "generación",pero es súper importante
Bueno, para ti entonces…
O sea ahora, estas triste y lo das a notar a través de tu nick o subes una foto al flog que lo demuestre si
estás contento, haces lo mismo. La gente que se enamora muuucho, vive subiendo cosas alusivas a eso,
pero aun hay un gran grupo que no tiene acceso continuo a Internet, y no hace esas cosas, pero una vez
que tienes conexión en la casa, te metes en el msn y en el fotolog, y te vuelves así como "dependiente"
porque hablas mas con todos tus amigos por msn y si no los has visto en un buen tiempo, te metes a su
fotolog y sabes que ha sido de su vida.
O sea igual hay gente que ni siquiera les interesan los fotologs y viven su vida tal como se hacía antes de la
Internet, pero sí se saben mas de alguna dirección de fotolog, y se ponen a mirar cuando pueden
conectarse.
¿Y por qué crees que se ha ido creando esa necesidad de ver los fotologs?
No sé, es que es como una ventana. Tú la miras y sabes de esa persona. Los medios de comunicación nos
han ido incomunicando con el tiempo, porque ahora uno tiene más amigos que son de más lejos, en cambio
nuestros padres se juntaban con los de la esquina no más. Igual, hay un grupo bien grande (no se si
mayoritario) que solo busca darse a conocer a través de los fotolog y andan pidiendo que los agregues a f/f
suben fotos todos los días y le postean a medio mundo para que todos les posteen c ... de vuelta
¿Qué decían los artículos que consideras que no saben la importancia de internet para
ustedes?
Primero, dicen que todo el mundo tiene fotolog: falso. Segundo: hacían un resumen de la juventud chilena a
partir de este tipo de fotolog que te estoy hablando, falso. Tercero, como gran exponente y referencia,
buscan a la sobrina del productor que vive en Las Condes y la entrevistan, haciéndola hablar por toda la
juventud
¿Fue un reportaje en TV o en la prensa?
emm, estoy hablando por los reportajes de la TV, los del diario solo los he hojeado.
2. María Jesús Sanhueza
Establecimiento (2006): Estudiante de II Medio del Liceo Carmela Carvajal
Cargo que ocupó en el movimiento: Vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios
(ACES)
Ciudad: Santiago
Actualmente es: Estudiante de III Medio y dirigente estudiantil.
¿Cómo comenzaste a participar en el movimiento estudiantil?
188
Yo empecé porque estaba en el Liceo Carmela Carvajal, donde teníamos una organización interna que
primero era un colectivo y que después, a principio del año pasado, se convirtió en un centro de alumnos.
Yo era la vicepresidenta del Centro de Alumnos, entonces me tocaba asistir a las asambleas metropolitanas,
para dar cuenta a mis compañeras de lo que estaba pasando.
¿Cómo te informaste de las demandas de los estudiantes del movimiento?
Lo que pasa es que esas demandas llevaban años en el movimiento estudiantil y yo participaba en él desde
primero medio, en el colectivo dentro de mi colegio, entonces siempre tuvimos conocimiento de las
demandas, lo que pasa es que a principios del año pasado perfeccionamos el petitorio, lo hicimos más
específico, lo pusimos en dos agendas, pero eran demandas históricas que se venían arrastrando durante un
largo rato en el movimiento estudiantil.
Hay un punto súper importante que en los años anteriores no acontecía, que es el tema de la información.
Hoy en día la mayoría de los estudiantes chilenos están informados de por qué la educación chilena está en
crisis. En años anteriores los estudiantes no sabían de los problemas. Este año nosotros informamos a
nuestras bases, a nuestros compañeros de colegio, y ellos mismos fueron planteando las soluciones.
Por otro lado, este año las distintas organizaciones estudiantiles tuvieron la voluntad política para trabajar
en conjunto. Eso es un hecho crucial. Este año por primera vez todos los referentes se aunaron en una
gran asamblea
¿Cómo se organizaron dentro de tu liceo, con otros liceos y a nivel nacional para las
actividades del movimiento?
La coordinación interna de los colegios y la de la asamblea fue paralela, no hubo primero uno y otra
después, porque siempre han existido referentes estudiantiles que coordinaran los colegios, pero en
específico el año pasado desde principios de marzo comenzamos a coordinar la asamblea estudiantil, donde
participaban todos los centros de estudiantes, o sea no todos, pero los de la región metropolitana y
después se fueron sumando más estudiantes y en paralelo a eso dentro del colegio se discutían los temas a
tratar en la asamblea. Entonces era algo que tenía directa relación, nosotros en el colegio discutíamos el
petitorio, y al mismo tiempo en la asamblea discutíamos el petitorio que se resolvía en el colegio. Esto fue
desde la primera semana de marzo, en que empezamos a organizarnos.
La diferencia de la organización de este año con los otros, es que siempre habían existido dos referentes
estudiantiles; uno conservador y uno de izquierda, y este año se unieron todos en un solo que fue la
asamblea.
La asamblea el primer mes trabajó sin voceros y después hicimos una votación y me eligieron vocera, con
otros tres compañeros. Esto fue a fines de marzo de 2006.
Este año también la izquierda ganó muchos más centros de alumnos, entonces era mayoría en la Asamblea.
Por ejemplo, el referente que siempre había existido de concertación era cerrado solamente a los centros
de alumnos y nosotros como éramos mayoría, o sea los sectores de izquierda o los independientes
también, transformamos ese estatuto de la asamblea, para que fuese una asamblea abierta, donde
participaran todos los estudiantes secundarios. Y eso hizo que participara un montón de gente más.
Antes sólo podían participar las directivas, y con esta nueva forma de organización se escuchó mucho más a
las bases. Cualquier estudiante de cualquier colegio podía participar ahora.
¿Qué tipo de tecnología utilizaron para comunicarse entre ustedes y con otros voceros
durante el movimiento?
Nosotros teníamos asamblea casi todos los días, así que no teníamos ningún mecanismo de asamblea como
página web o cosas así, para comunicarnos, pero entre los colegios y dentro de los colegios igual se usaba
189
harto el Messenger y los fotologs. Sin embargo, como asamblea la comunicación siempre era persona a
persona, porque nos veíamos todos los días.
¿A través de qué medios ustedes escuchaban las demandas de todos los estudiantes?
(dirigentes: voceros de la asamblea de estudiantes, presidentes de curso, presidentes de
centros de alumnos)
La asamblea era la discusión que se daba en los colegios, entonces la asamblea cuando resolvía, resolvía en
base a la discusión que se había dado en cada colegio, entonces la asamblea era la consecuencia de lo que
pasaba en cada establecimiento.
¿Para qué utilizaron los fotologs durante el movimiento?
Es que cada colegio iba relatando lo que iba ocurriendo desde los fotologs, pero no fue algo que
coordináramos desde la asamblea, sino que fue algo propio de los colegios.
Yo creo que servían como medio de difusión, pero no de coordinación, porque la coordinación se dio
dentro de los colegios y la asamblea, pero igual ayudó a que la demás gente se informara sobre lo que
estaba ocurriendo en el día a día.
¿Tenías un fotolog?
No, yo nunca he tenido.
¿Qué opinas de la cobertura que los medios de comunicación de masas le dieron al
movimiento?
La asamblea siempre tuvo una postura bien cuidadosa con los medios, porque nosotros siempre pensamos
que los medios respondían a los que tienen plata en este país, asimismo a los que son dueños de colegios,
entonces nunca personalmente y como asamblea tuvimos una postura favorable hacia los medios de
comunicación, siempre creímos que iban a ser serviles a lo que dijera el gran capital en Chile y creemos que
así fue, de hecho.
Además nosotros también los usamos como herramienta para dar a conocer nuestras demandas y como
medida de presión. Cuando anunciamos las tomas, paros y marchas era mediáticamente y así
presionábamos al gobierno, pero jamás pensamos que los medios iban a ser consecuentes o transparentes
con nuestra movilización.
Nuestro principal medio de información era el boca a boca y las discusiones en la asamblea.
¿Crees que se cumplieron los objetivos del movimiento?
Yo creo que si. Evidentemente la educación todavía no se ha transformado y el proyecto de ley es algo que
ningún secundario está de acuerdo, pero uno de los objetivos del movimiento era generar organización y
conciencia. Eso era lo más importante, nosotros nunca pensamos que íbamos a transformar la educación de
un día para otro. Creíamos que era muy condescendiente con el sistema también, o sea, que la educación
no se puede transformar a menos que se transforme el sistema económico que hay en Chile, pero en
cuanto a organización y en cuanto a conciencia antisistémica yo creo que avanzamos lo que ningún otro
movimiento social había avanzado en años en Chile.
Ahora nos estamos organizando con estudiantes de otro tipo, universitarios de universidades privadas
queremos hacer algo mucho más masivo, porque no hay ningún secundario a favor de la nueva ley, de
hecho el año pasado nos bajamos del Consejo Asesor.
190
3. Yerko Montenegro
Establecimiento (2006): Estudiante de III Medio del Liceo José Victorino Lastarria
Ciudad: Santiago
Cargo que ocupó en el movimiento estudiantil: Miembro de la comisión política del Centro de
Alumnos de su Liceo. Administrador del fotolog de su liceo.
Actualmente es: (2007) Estudiante de IV medio Liceo José Victorino Lastarria y encargado de finanzas
del Centro de Alumnos de su liceo.
¿Cómo comenzaste a participar en el movimiento estudiantil?
Primero porque se dió que el centro de alumnos un día ofreció las comisiones políticas y me invitaron a
principio de año estudiamos un poco la LOCE, la municipalización, hicimos algunos documentos para el
alumnado y a reflexionar cuando de repente, estalla todo. era del codecu, si :P era del consejo de delegados
de cursos :P(presidentes y alguno de la directiva) se reunía y sesionaba era resolutivo según el decreto 524
ahí se explica el funcionamiento de los centros de alumnos.
¿Cómo estalla el movimiento?
Recuerdo un par de asambleas a principio de año, en las que como todas es un show, o sea se discutían 3
horas un punto, y siempre las dos postura, por un lado María Huerta y por el otro Joshu [María Jesús
Sanhueza] de ahí el grupo de huertistas y joshuistas y los joshuistas salen con la idea de es ahora o nunca y
todos los siguen a eso el IN se adelantó y se tomó el colegio al día siguiente 20 colegios tomados y en la
semana mas de 100
¿Cuáles eran las ideas en discusión de un grupo y otro?
Ambos iban contra el sistema educativo, contra el lucro y contra la municipalización. La diferencia estaba en
que lo Huertistas eran más recatados en la forma de manifestarse mientras que lo joshuistas no. Las
discusiones iban en torno a la forma de las protestas, a que tipo de educación pedir. En que forma
organizarla, etc
¿Qué posición adoptaron ustedes?
Lastarria el año pasado (no me gusta la posición ) íbamos por un camino propio a veces joshu a veces maria
María = María Huerta, pero mira Lastarria como segundo colegio mas importante de Santiago se movilizó
de inmediato con la ANES lo dijo el liceo estuvo en toma dos semanas y desalojados y de nuevo y varias
veces desalojados mira, la cosa es que cuando se hablo del consejo asesor,,,nosotros nos mandamos un
condoro…lo que pasa es que en las dos primeras semanas de tomas, el Lastarria fue el que propuso en una
asamblea que los cupos del consejo asesor presidencial lo formaran más miembros de la Asamblea, porque
en un principio habían dicho uno o dos y al final fueron cuatro…y pedimos un cupo y los chiquillos del
CCAA se terminaron enojando con la Asamblea y peleándose…Me acuerdo que un día salimos con
carabineros escoltándonos. Y Lastarria se bajó de la toma a las dos semanas. Y ahí quedó un caos y
empezaron muchos colegios a bajarse. Esto fue después del discurso de la presidenta.
¿Cómo se organizaron dentro de tu liceo, con otros liceos y a nivel nacional para las
actividades del movimiento?
Nosotros igual tuvimos suerte, porque las tomas justo fueron en la época del aniversario del colegio y
aparte muchas bandas de música iban a tocar gratis, Los Miserables por ejemplo, pasaban por Tajamar,
Liceo 7, el Carmela y todos los colegios que estaban en toma. Había muchos grupos que se ofrecían y
191
hacían show en los colegios para los chicos que estaban dentro de la toma y eso igual era como
entretenido. También organizamos jornadas de reflexiones en las mañanas.
En todas las tomas del Nacional y del Lastarria había como una Asamblea de toma y ya no mandaba ni el
CCAA ni el CODECU que eran los que mandaban en época de clases, sino que mandaba esta asamblea de
toma y era ella la que tomaba las decisiones del colegio. La Asamblea de toma estaba formada por todos los
alumnos que estaban en la toma, o sea que dormían en el liceo y todo. Y esta asamblea era la que se
coordinaba con otros colegios y organizábamos la forma de cómo salir al día siguiente en la mañana.
Porque lugares marchar o qué calles tomar, para hacer algo más ordenado.
El alcalde de providencia Labbé nos desalojaba siempre, entonces quien nos apoyó para las tomas fue el
Instituto Nacional, quienes estaban en Santiago Centro y ahí el alcalde los autorizaba…Entonces, un grupo
de 70 a 80 lastarrinos se quedaban en el Nacional hasta las 2, 3 de la mañana y a esa hora íbamos a retomar
el liceo, de esa forma a pesar de todos los desalojos el Lastarria amanecía siempre tomado.
El relacionador público se comunicaba por teléfono o como fuese con los otros colegios, especialmente era
el Nacional con el que teníamos más comunicación. Y entonces ellos nos avisaban que iban a estar
manifestándose en la Alameda con Arturo Prat, mientras nosotros íbamos a estar en Plaza Italia…entonces
nosotros nos llevábamos a todos los de providencia hasta Plaza Italia y ahí en el monumento a Balmaceda
nos manifestábamos con pancartas y todo.
¿Y cómo se comunicaban con los colegios de regiones?
Yo por el fotolog tengo a medio Chile agregado. Colegios de todo Chile y ahí les entregamos información.
Y se formaban asambleas regionales, en todas las regiones había una asamblea y hacíamos cada dos o tres
meses, bueno en la época de tomas fue más seguido, asambleas nacionales. Incluso las hicimos hasta finales
de año. En diciembre hubo un congreso, donde los representantes de todas las asambleas se reunieron en
un colegio de Valparaíso y ahí llegaron a algunas conclusiones que te puedo enviar por mail. Se discutía
sobre la municipalización, era lo más fuerte de la lucha.
¿Qué tipo de tecnología utilizaron para comunicarse entre ustedes y con los dirigentes
durante el movimiento?
Los fotologs harto, si ves los fotologs del Lastarria y del Nacional, yo tenía los registros de las visitas del de
nuestro fotolog y tenía 400 mil visitas en dos meses. El Nacional tuvo 600, 700 mil en la misma época…
En la Asamblea nos dijeron también varias veces que tuviéramos cuidado, porque había varios que sufrieron
el (entre comillas) “espionaje” del gobierno en los teléfonos celulares o en las casas. Incluso los CCAA que
tenían líneas propias, como el Lastarria, se escuchaba un pito raro, ¿me entiendes?...Y ya no se escucha…y
en la Asamblea nos dijeron que si escuchábamos un pito raro era porque nos podían estar interfiriendo el
teléfono y todo, porque todo se filtra…y algo del Ministerio del Interior salió justo en la Asamblea y de la
Asamblea salió para todos.
Igual los fotologs los podía leer, pero ahí no se entregaba información de un punto de encuentro de una
reunión clave…¿me entiendes?...Las reuniones claves se informaban por teléfono entre cada uno de los
dirigentes o por Messenger.
¿Para qué utilizaron los fotologs durante el movimiento?
Para informar al colegio, a la masa. La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, la FECH, se
portó harto bien con los chicos…porque le pagó en esa época a los fotologs del Liceo de Aplicaciones, el
Lastarria, el Nacional, INBA y Carmela gold cam y juntó a todos los administradores de fotologs en unas
reuniones para explicarnos cómo entregar la información más rápida. Igual eso era un poco “cuadro” pero
igual sirvió…Las gold cam sirvieron mucho, porque si ves los fotologs del Nacional y del Lastarria ente
mayo y junio, teníamos como seis o siete fotos por día.
192
Después que estos fotologs tienen la gold cam, los distintos colegios empiezan a hacer todos fotologs,,,Los
colegios más chicos no eran gold cam, pero con ese fotolog informaban al colegio…Era como una red,
como un árbol, o sea, estaban los fotologs de los emblemáticos y todos los chicos se cuadraban con los
fotologs de los emblemáticos. Iban sacando información de ahí y la ponían en los de ellos. Avisaban de las
marchas y todo eso…
¿Tú comentaste en alguno de estos fotologs?
Si, dejábamos post en todos, es que siempre nos llegaban dudas y nosotros el año pasado éramos tres
administradores en el Lastarria. Siempre tratábamos de contestar todas las dudas.
¿Cómo decidían qué información publicar?
Yo iba a la Asamblea, porque era de la comisión política, entonces ponía la información directa de la
asamblea. El chico del Instituto Nacional, el Feña, también hacía lo mismo. Y finalmente con el Feña, el Pato
y yo del Lastarria bajábamos la información a los demás colegios.
¿Y las fotografías?
La foto es lo más fácil, nos la enviaban como aporte al mail. Contestábamos las dudas de todo el mundo,
además que nuestro mail era gmail y tiene también msn, entonces tengo contactos de colegios de casi todo
Chile
.¿Cómo los otros colegios se enteraron de la existencia del fotolog del Lastarria?
Lo que masificó mucho esto, fue que en El Mercurio y en la tele también, en los noticiarios, salieron
fotologs directamente. Como que le sacaban una foto al fotolog y la ponían en la tele, tanto del Nacional
como del Lastarria y mostraban el boom de visitas que tenían y El Mercurio publicó una lista con todos los
fotologs y blogs de los liceos y del movimiento estudiantil y esa lista como que se publicó en todas partes y
se masificó harto.
Si entras al fotolog del Lastarria o del Nacional puedes ver en los links los fotologs de hartos colegios. Por
ejemplo yo tengo en los links al Carmela, al Nacional, a los emblemáticos y a algunos colegios más chicos,
pero si te vas metiendo a los links ves fotologs de muuuchos otros colegios. Incluso tengo estadísticas que
el Lastarria esta agregado en 6 mil 500 favoritos, igual es harto…Entonces subo una foto y aparece en 6 mil
fotologs y si alguien la ve en su fotolog la posibilidad de que llegue al nuestro es harta.
Los fotologs bajaban la información rápido, más rápido incluso a veces que los dirigentes al alumnado, a las
bases…y porque las decisiones a veces no se tomaban democráticamente en la asamblea, cosa que no era
muy linda... a veces los dirigentes decían “esto se hace así” y mandaban a decir eso a las bases. Así que los
fotologs informaban eso y las bases acataban. Eso pasó harto igual.
¿Los dirigentes sabían lo que las “bases” decía en los fotologs?
Si po, a veces Pato o yo o Feña llegábamos a las asambleas y les decíamos que la gente no estaba contenta
con lo que estaban diciendo los dirigentes. Generalmente las críticas eran para Joshu o María…Pero ellas
tenían como una escolta de chicos que nos mataban a palos si decíamos algo contra ellas, ¿cachai? Así que
igual lo decíamos, pero se formó un debate tonto.
¿A través de qué medios los dirigentes escuchaban las demandas de todos los estudiantes?
(dirigentes: voceros de la asamblea de estudiantes, presidentes de curso, presidentes de
centros de alumnos)
Es que no es todo tan lindo…se supone que los dirigentes, a través de sus Codecus o sus asambleas de
tomas, tenían que llevar lo que pensaba el colegio a la asamblea y ahí tomar las decisiones. Incluso hay
estatutos en la página www.movimientoestudiantil.cl donde está el estatuto del zonal oriente, que ordena
como
debía
organizarse
esa
mini
asamblea.
Te explico, existe la Asamblea Nacional que es la grande y que se dividía en asambleas por regiones, la
193
región metropolitana como es la región más grande se dividía en zonales, que eran como asambleas aparte,
eran siete o cinco; norte, sur, oriente, centro, poniente y cella, que era la nocturna…esa era la región
metropolitana. Entonces, las reuniones se hacían como colegio con los CODECU, si pasaba esta instancia
se iba al zonal, luego a la regional y de ahí a la nacional, entonces igual era algo como bien tramitado para
aprobar o no una propuesta. Pero muchas veces o a Joshu o al Conejo se les ocurría “una marcha a Maipú
mañana” y así de un día a otro había que publicar en todos los fotologs que había una marcha en Maipú al
día siguiente.
Al comienzo eran los fotologs como el medio de información oficial, después apareció la página
http://www.movimientoestudiantil.cl, pero se notó mucho que era la página de Joshu, pero esta página salió
casi a fin de año 2006…No si era todo por fotolog y por las conferencias de prensa que también ayudaron.
¿Qué opinas de la cobertura que los medios de comunicación de masas le dieron al
movimiento en esa época?
Había periodistas que sabían bastante del movimiento estudiantil, pero que publicaban muy poco o
publicaban las cosas malas del movimiento estudiantil. Por eso el odio de los chiquillos, los dirigentes y de
todos en general contra los periodistas, porque siempre iban tratando de romper el movimiento. Por lo
menos al final, porque en un principio nos ayudaron mucho, con toda la cobertura que le dieron y cómo se
agarraron los periodistas del movimiento, ayudó mucho, pero después los periodistas, la prensa, fue lo que
los rompió.
¿Cómo los rompió?
La prensa, o sea no la prensa en sí, sino la gente que opina en la prensa, empezó a decir que estos chiquillos
están rompiendo cosas y que ya no son infiltrados sino que son los mismos estudiantes los que rompen las
cosas y mostrando mucha violencia en las marchas, cosa que antes no mostraban. Incluso quizás en la
marcha no había tanta violencia, pero mostraban violencia. Eso a veces sorprendía…
Incluso carabineros actuaba de pésima manera y dejaban ver que eran los estudiantes los que actuaban de
pésima manera. TVN en uno de sus programas, creo que en Informe Especial, mostró algo que a muchos
nos gustó, porque fue como que….carabineros agarraban del pelo a los chicos y los trataban muy mal,
cuando los chicos no hacían nada, sino que levantaban las manos y carabineros venía y los golpeaba. No me
acuerdo cuando fue que lo pasaron, pero no incidió mucho en el apoyo de la gente. Porque ten en cuenta
que sin el apoyo de la gente el movimiento no seguía, y la prensa mostrando violencia desprestigió el
movimiento e hizo que bajara el apoyo de la gente y así cayó de a poco el movimiento.
¿Crees que se cumplieron los objetivos del movimiento?
Yo, no…Yo estoy disconforme, porque mira…la ley general de educación en la primera puesta que
presentó el gobierno, dejó varios “hoyitos”, el lucro lo tomaban a medias y dejaban algo similar al sistema
de universidades. Los colegios particulares subvencionados los cambiaba por unas corporaciones, sin fines
de lucro, pero si tu ves las universidades privadas en Chile arriendan la infraestructura y ganan más plata así
que lucrando con la educación. Yo estoy contra el lucro de la educación y estoy por una educación estatal
no municipal, por la diferencia de recursos de cada municipalidad. La diferencia de platas entre una comuna
y otra es mucha y empuja a la desigualdad. Eso no se consiguió ni en la Lege ni el nuevo cuerpo.
Este año hubo un auge del movimiento a principio de año, pero hubo demasiada enemistad entre los
grupos. El Lastarria y el Nacional formaron el AGE que era la asamblea más importante, pero no se hizo
nada, sobre este nuevo acuerdo no se ha dicho nada, pero ten seguro que el próximo año el colegio de
profesores y los estudiantes se van a movilizar, porque el colegio de profesores metropolitano fue elegido
nacional…y ellos fueron los que más nos apoyaron. En la toma nuestra profesora nos cocinaba las lentejas
por ejemplo….
194
4. Rodrigo Fierro
Establecimiento (2006): Estudiante de IV Medio Liceo José Victorino Lastarria
Ciudad: Santiago
Cargo en el movimiento: Presidente de curso. Participó en la toma de su establecimiento.
¿Cómo empezaste a participar en el movimiento estudiantil?
Al principio por los paros y como yo era el presidente de mi curso y estaba en cuarto medio…, motivé a
los chiquillos para que se plegaran y se sumaran al movimiento.
¿Cómo te informaste de las demandas de los estudiantes del movimiento?
Siempre me interesó, veía las noticias, lo que se hablaba en el liceo, las reuniones, todo eso. Como era
presidente de curso tenía que ir a las reuniones de Centros de Alumnos (CCAA) y ahí me informaba
¿Cómo se organizaron dentro de tu liceo, con otros liceos y a nivel nacional para las
actividades del movimiento?
Por asambleas, nosotros pertenecíamos a la asamblea oriente…que incluía los liceos de providencia. Igual
había diferentes discrepancias de posiciones y por eso se dividieron en diferentes zonas.
La toma se organizaba por votaciones. Se votó. Estuvimos como dos semanas y algo en toma.
Hicimos diferentes comisiones, por ejemplo, uno estaba a cargo de la seguridad, otros iban a pedir dinero
afuera o se hacían actividades, se vendían cosas.
¿Qué tipo de tecnología utilizaron para comunicarse entre ustedes y con los dirigentes
durante el movimiento?
Teníamos un computador, dos computadores…y…el centro de padres se puso también con Internet y se
facilitó la sala de computación y la televisión…ahí nos enterábamos de todo lo que pasaba fuera y lo
conversábamos, de acuerdo a lo que aparecía en las noticias y todo eso…
Internet lo usaban los del CCAA de alumnos para comunicarse e informarse de las asambleas y teléfono.
Había un compañero, que no era el presidente de curso, y que estaba a cargo de hablar con los dirigentes
de los otros liceos.
¿A través de qué medios los dirigentes escuchaban las demandas de todos los estudiantes?
(dirigentes: voceros de la asamblea de estudiantes, presidentes de curso, presidentes de
centros de alumnos)
A través de la televisión, en las protestas, panfletos también que nosotros teníamos y los repartíamos en las
calles,
¿Para qué utilizaron los fotologs durante el movimiento?
Buscando apoyo,
¿Cómo te enteraste de la existencia de los fotologs del movimiento?
mmm….Yo estuve siempre dentro del liceo, en la toma, la única vez que salí fue porque se le murió el papá
a una amiga…Me bañaba en el liceo, fue loca esa época.
¿Qué fotologs del movimiento visitaste?
Había hartos. Liceo 7, Carmela
195
¿Qué tipo de informaciones relativas al movimiento publicaste en tu fotolog personal o en el
de tu liceo (si fuera el caso)?
No dejé comentarios. Los vi no más para saber qué estaba pasando. Había muchos mensajes de apoyo…
¿Qué opinas de la cobertura que los medios de comunicación de masas le dieron al
movimiento en esa época?
Hubo varias cosas, lo que decían eran cosas na que ver a veces, pero se trató de cubrir, hablaban tonteras
pero no se enfocaban en el tema.
¿Crees que se cumplieron los objetivos del movimiento?
50 por ciento, en parte, porque igual se pedían varias cosas. No hay nada muy trascendente.
5. Feña (apodo)
Ex alumno del Instituto Nacional
Cargo en el movimiento: Administrador Flog del Instituto Nacional
Establecimiento (2006): Universidad de Chile, estudiante de Ingeniería en Sistemas.
Salí el 2004 del Liceo y el fotolog comenzó el 2005. Estoy estudiando Ingeniería en sistemas en la
Universidad de Chile. El fotolog empezó a mediados del 2005, creo que en junio o julio, no recuerdo bien.
¿Yo vi imágenes de enero de 2003?
Ahh...no, lo que pasa es que esas imágenes son posteriores a esa fecha, pero son imágenes de información
que he (hemos) subido y como flog tiene la opción de cambiar las fechas de las imágenes, por comodidad
las tiré para esas fechas.
¿Cómo llegaste a administrar el fotolog?
Bueno, de partida lo creé yo y con el pasar del tiempo se han ido agregando más administradores (ahora
somos tres). La idea nació con algo de mi "nostalgia" por los recuerdos del colegio, de hecho, las primeras
imágenes son de la despedida de mi generación. De ahí a la fecha, empezó a conformarse como un centro
de
información
para
alumnos
y
ex
alumnos.
De los administradores: uno es ex alumno de mi generación, el otro es un actual egresado de cuarto
¿O sea que él estuvo en la movilización?
Se puede decir que sí... pero al parecer no estuvo involucrado en el movimiento en sí... tendrías que
preguntarle a él
¿Me podrías dar su mail o teléfono?
Espérame un poco. Espérame, que estoy comunicándome con él
eh...sabes, me dice que él no estuvo participando en las protestas del año pasado. Es un tema ajeno, y que
no se siente muy cómodo hablando de algo que no maneja. (Como dato cero aporte: los tres
administradores manejamos el flog de manera anónima...por eso tenemos apodos) algunos me conocen en
persona, pero no conocen mi nombre.
Bueno, no sé si te sirva, pero yo en la movilización del 2006, primer semestre participé bastante, no
organizando ni nada, eso es algo que hicieron completamente los alumnos. Constantemente estaba
196
publicando información, llamando al presidente de CAIN e incluso asistí al colegio en varias oportunidades.
Se logró formar (e integrar) una gran red de información, algo así como "we, the media"
Me di cuenta que la mayoría de los fotologs del movimiento comenzaron en los mismos días,
entre el 25 y el 30 de mayo...¿sabes cómo se pusieron de acuerdo?
Lo que pasa, es que hasta marzo del 2006 existían pocos fotologs de colegios por decirte: Lastarria,
Borgoño creo, Carmela Carvajal y bueno, Institutanos. Lo que sucede es que previo a las movilizaciones el
fotolog institutanos era gold camera
¿Eso qué significa?
Pueden postear muchas más personas, más fotos por día, etc, más privilegios que una cuenta gratuita y eso
es algo pagado. Nosotros hicimos una colecta en marzo y con esos fondos pagamos la membresía. Bueno,
el asunto es que a la hora de explotar el movimiento nosotros éramos el único flog con este tipo de
membresía entre los existentes. Además el flog ya era bastante conocido entre el alumnado. Como el
Instituto empezó el movimiento (junto con el Liceo de Aplicación), la mayoría de los estudiantes externos
al nacional querían informarse de lo que pasaba en el Nacional, por ende, recurrían al fotolog /institutanos
para informarse. De hecho, me han comentado que muchos colegios en sus reuniones de delegados,
discutían la información que se publicaba en nuestro flog. El asunto, es que todos los colegios querían
manejar, compartir información. Por ende, muchos colegios empezaron a crear sus propios fotologs, para
que sus alumnos se informaran de lo que estaba pasando, ya que fotolog es un medio masivo de
comunicación entre jóvenes
¿Cómo llegaba hasta ti la información?
La información que yo me conseguía era vía: teléfono celular, teléfono fijo, email
¿Crees que el uso del fotolog se hizo más masivo después del movimiento?
Sí pero no, previo a las movilizaciones fotolog ya era un medio conocido, pero no era muy usado para
extender, conseguir, leer información. Era un medio para conversar con amigos, pero no para compartir
información. Y con el movimiento se empieza a usar para compartir información masivamente. Más que
nada, previo a las movilizaciones, los colegios usaban los flogs para informarse internamente de actividades
del colegio, concursos, etc. Al momento del movimiento, la información era para todos los secundarios
¿y todos pueden dejar sus comentarios o hay algún tipo de censura previa?
Antes todos podían postear, incluso usuarios no registrados, pero este año flog cerró los comentarios y
para poder hacer uno hay que registrarse.
En nuestro flog generalmente los que postean son institutanos. Es al sector que va orientado, pero no quita
que otra gente pueda postear.
Oye, respecto a la "censura".sí tenemos reglas de censura impuestas por nosotros, por ejemplo, no se
puede postear insultos excesivos a profesores, o usuarios del flog. Tampoco se pueden postear spam y
cadenas. Más que nada son reglas para mantener el orden en el fotolog
¿De qué manera iba circulando la información entre los diferentes liceos?
Mediante msn y fotolog, luego de unas semanas quienes administrábamos los flogs nos pusimos en contacto
mediante msn y si alguien manejaba información la mandaba por mail o avisaba que había nueva info, lo que
llamamos "circulo de fotologgers"
¿Alguna vez se reunieron en persona?
Sí. Sólo nos juntamos los de santiago: Lastarria, Carmela, Aplicación, Borgoño, Inba, Alessandri Palma,
Institutanos. Nos reunimos durante el movimiento, porque la FECH organizó un encuentro. Resulta que la
FECH pagó la membresía de ciertos fotologs, para que estos sean gold.
197
¿Tenían contactos con los administradores de los fotologs de liceos de regiones?
Sí. Yo al menos sí. En msn me agregó mucha gente, la mayoría porque necesitaba información.
Vi que hubo fotos que pasaron de mail en mail…
Hubo unas cuantas: las manos unidas, los pingüinos escapando del guanaco, la portada de LUN
¿Sabes quién las hacía?
Yo hice una o dos. La FECH hizo la de LUN, la de las manos lo hizo una niña, la de los pingüinos corriendo
la hizo un institutano creo, porque me llegó al mail. Varias llegaban al mail.
Y cómo te entregaban las informaciones que querían publicar los institutanos durante la movilización?
Principalmente vía celular.
¿Fotos y textos?
Yo tenía comunicación directa con el presidente de CAIN y sus delegados. Si había información importante,
me llamaban. Si yo necesitaba información específica, yo llamaba. Las fotos las mandaban los alumnos, tanto
los que estaban dentro de la toma como los que estaban afuera.
¿Qué tipo de información específica les pedías?
A ver...por ejemplo, se permitía el ingreso a la toma, pero los que ingresaban necesitan cumplir ciertos
requisitos, por ejemplo, ir con la camisa de colegio, que sean alumnos, cosas así. Entonces, cuando la
información no era clara yo llamaba.
¿Y tu te conectabas desde tu casa?
Sí
¿Crees que los demás se conectan desde sus casas o desde el liceo?
Ahí si que no sé
¿Tienes estadísticas de cuantos visitaban en el flog durante el movimiento?
Si. Te lo envío…Tengo una de junio 06 y de mayo 06.
6. Cristian Donoso
Establecimiento 2006: Estudiante III Medio Instituto Nacional.
¿Cómo comenzaste a participar en el movimiento estudiantil?
Comencé a participar porque el CCAA de mi colegio era muy participativo dentro del Consejo General de
los estudiantes, entonces empezó a promover dentro de los mismos cursos a través de los presidentes a
que cada uno de los alumnos se interesara en las demandas que se estaban exponiendo y yo me interesé
mucho en el tema, por eso mismo me empecé a informar y a juntarme con gente más metida en el tema y
de esa manera empecé a participar en el movimiento.
¿Cómo te informaste de las demandas de los estudiantes del movimiento?
A través de volantes. De mi presidente de curso o yo mismo yendo a las reuniones donde se juntaban los
estudiantes de diversos colegios de diversas comunas y participando a través de charlas, foros. Lo más
198
difundido fueron los volantes. Por los que más me enteraba yo era por los de mi colegio. En un comienzo el
movimiento no estaba muy sólido, entonces había distintas demandas a cerca de los problemas que había,
pero como había que formar un bloque fuerte por parte del colegio, entonces yo me informaba
principalmente por mi colegio, pero había otros volantes que se repartían en otras comunas también.
¿Cómo se organizaron dentro de tu liceo, con otros liceos y a nivel nacional para las
actividades del movimiento?
Se establecieron comisiones dentro del movimiento estudiantil. Una, era donde se juntaban los presidentes
de los CCAA de cada uno de los colegios y ahí a través de votaciones establecían quién iba a ser el
representante de esa asamblea, que era la Asamblea General de estudiantes. En esta asamblea, el presidente
dirigía principalmente estas reuniones y también había delegados, secretarios, tesoreros. Como en estas
asambleas iban los presidentes de los CCAA de cada uno de los colegios y ellos hacían consejos de cursos
en sus colegios, donde iban a la vez los presidentes de cada uno de los cursos de los colegios y ellos
comunicaban a cada uno de los alumnos lo que se estaba conversando, las demandas que se estaban
exponiendo.
¿Qué tipo de tecnología utilizaron para comunicarse entre ustedes y con los dirigentes
durante el movimiento?
Usamos el celular e internet.
Los de regiones tenían sus propias asambleas, pero lo que más hacían era comunicarse por internet, el
messenger que es una vía bastante práctica y a través del teléfono. Siempre hubo comunicación, porque no
sé si te diste cuenta que todo Chile desde Arica a Punta Arena había colegios tomados, entonces la
comunicación era bastante visible.
La otra comunicación que era bastante productiva y que más se intentó promover fue la televisión, porque
la televisión la ve todo el mundo, entonces si uno hacía actos mediáticos sabía que la mayoría de las
personas del país la iban a ver, entonces era el principal medio de comunicación aparte de las otras
comunicaciones de las asambleas en las regiones
¿A través de qué medios los dirigentes escuchaban las demandas de todos los estudiantes?
(dirigentes: voceros de la asamblea de estudiantes, presidentes de curso, presidentes de
centros de alumnos)
La televisión, la radio también fue útil porque entrevistaban en vivo a los participantes activos de la
asamblea y las transmitían la Radio Bio Bio y Agricultura eran radios que estaban siempre presentes en los
actos que se producían y eso fue súper importante. Ah! Lo otro eran los fotologs. Ahora casi todos los
colegios tienen un fotolog que los representa, donde se reparte la información, en donde se organizan las
cosas, donde se informa. Y eso también servía, porque en el fotolog del Instituto Nacional, por ejemplo,
ponían una foto que llamara la atención y abajo un texto que decía las demandas que nosotros estábamos
presentando, para que los demás con argumentos y razones comentaran y para que los demás también se
dieran cuenta que eran factibles las demandas y que se podían conseguir a través de una unión entre todos
los colegios.
Los medios eran principalmente la televisión, la radio y los fotologs e internet.
Los dirigentes escuchaban a los estudiantes a través de democracia directa. Al menos en mi colegio era un
alumno, un voto. Hacíamos votaciones en los cursos y se contaba por votos, no por curso. Se contaban los
votos de cada uno no los 13 cuartos medios de mi colegio, por ejemplo, así les llegaban las votaciones al
CCAA y ellos los contaban, hacían una votación general y el presidente del CCAA llevaba los resultados a
la Asamblea finalmente, donde se hacía la votación general y se exponía a los medios de comunicación.
La mayoría de los colegios lo hacían así, principalmente los municipales y los particulares subvencionados.
Los particulares después se unieron un poco, pero no en gran medida.
199
¿Para qué utilizaron los fotologs durante el movimiento?
Para difundir la información y exponer a través de las fotografías como la realidad de los sectores donde
había principales conflictos. Que era en Santiago, por ejemplo, que era donde estaban las principales
demandas y las principales manifestaciones, entonces si veía, por ejemplo, un carabinero golpeando a un
estudiante, por ejemplo, esa foto se subía de inmediato al fotolog, para que toda la gente que lo viera le
causara un impacto y supiera que de verdad la represión estaba apaciguando este movimiento estudiantil.
Las fotografías eran el elemento principal que hacía llamar la atención, porque a veces la fotografía puede
llamar mucho más la atención que un texto grande y puede decir muchas cosas más.
¿Cómo te enteraste de la existencia de los fotologs del movimiento?
Porque yo tengo internet en mi casa y un fotolog. Pero es porque llegaban mis compañeros y me decían…
oye, ¿Viste el fotologs de los institutanos? No, qué pasó…salió esto. Entonces llegaba a mi casa y veía lo
que aparecía en el fotolog de los institutanos. Además como yo tengo fotolog los tengo en mis links y si
veía una foto que me llamaba la atención en los institutanos entraba a verlo y leía la información que estaba
expuesta ahí.
La información llega al fotolog a través de una persona que lo organiza hace harto tiempo, que lo empezó a
hacer como hobby, empezó poniendo fotos de profesores, de cursos, pero después empezó a poner
ceremonias conmemorativas del colegio, por ejemplo un profesor que había ganado un premio, o un
alumno que había ganado un concurso, hasta que se fue agrandando y haciendo cada vez más popular y
empezó a tomar el movimiento que también estaba teniendo fuerza. Ahora hay una o dos personas que lo
administran y a ellos les llega información a través de mail y ellos la ponen en el fotolog. Y es un fotolog
legal, o sea, autorizado por el colegio. Todos lo que tienen fotolog pueden postear, porque hay una regla de
fotolog ahora
¿Qué fotologs del movimiento visitaste?
Visité el fotolog del liceo de Aplicación, del Liceo de Niñas, había un fotolog de un liceo de Puente Alto,
que es un liceo que estaba en condiciones de infraestructura muy mala y ellos a pesar de no ser un colegio
con mucho prestigio tenían muy claro lo que estaban exponiendo en sus demandas. Y eso llamaba la
atención y daba ganas de apoyar también, no solamente a nuestros colegios que se les llama de élite, si no a
los colegios rurales ya sea de otras regiones o de otras comunas también. Otro fotolog que vi fue uno que
me mostró una amiga que vive en Coyahique, y a través de esto uno se dio cuenta de lo global que fue el
movimiento.
¿Qué tipo de informaciones relativas al movimiento publicaste en tu fotolog personal o en el
de tu liceo (si fuera el caso)?
Sí, llamé a mis amigos en textos para que participaran el movimiento y sin violencia. Una vez que
aplicábamos la violencia nos respondían con más violencia, entonces eso era lo que yo proponía y
proponíamos casi todos: una revolución no violenta y efectiva.
¿Por qué y qué comentaste en los otros fotologs?
Si había una marcha tal día a tal hora uno lo ponía o ponía el link para que se enteren. Esos eran los
comentarios principales que se hacían en los fotologs o mensajes de ánimo, como “fuerza chiquillos, arriba
que esto va a resultar bien”, esos eran los comentarios.
¿Qué tipo de mensajes dejaban en tu fotolog sobre el movimiento?
Se formó una cohesión súper grande entre todos los estudiantes, entonces todos los comentarios que
hacían eran súper positivos. Eran así como “yo voy a ir a esta marcha” o “tienes razón que la revolución
tiene que ser no violenta” o que lo que están demandando ustedes que era la jornada escolar completa,
que no estaba cumpliendo la labor que ellos se habían propuesto, la derogación de la Ley Orgánica
Constitucional de Enseñanza Loce, que se le conoce abreviadamente y la desmunicipalización de la
200
enseñanza eran las principales demandas que presentamos. Entonces todos decían que estaban súper bien
esas demandas, porque se sentían afectados por estos métodos que no habían fructiferado en sus colegios,
entonces los comentarios eran de optimismo y de apoyo cien por ciento.
¿Quiénes fueron los autores de los comentarios en tu fotolog?
No recuerdo, porque esto fue hace un año. Había personas que no conocía…
7. Daniela Orellana Aguilera
Establecimiento 2006: Estudiante de IV Medio del Instituto Claudio Matte
Ciudad: Santiago
¿Cómo comenzaste a participar en el movimiento estudiantil?
En mi colegio se empezó a gestionar el movimiento cuando se vio lo que pasaba en el resto, además ya nos
habían invitado a asambleas y cosas por el estilo en el Liceo de Aplicación y el Barros Borgoña, la verdad,
no éramos muchas las que apoyábamos, la mayoría le tenía miedo a la directora que es del Opus Dei…la
verdad el mes exacto no lo recuerdo, pero fue muy rápido que comenzó todo. La participación comenzó
desde el mismo momento de la toma del Instituto Nacional. Un día nos invitaron a una asamblea y yo asistí,
éramos pocas por el miedo a la dirección y a las represalias que podían tomarse, fuimos a esa reunión y
gestionamos una toma. Un día en la noche, tipo 3 de la mañana, nos quedamos afuera del colegio y lo
tomamos apenas el auxiliar salió a abrir la puerta, no había gente en el colegio. Tomamos las llaves y nos
quedamos adentro, encadenamos todo y no dejamos entrar a nadie.
¿Cómo te informaste de las demandas de los estudiantes del movimiento?
A través de una asamblea que se hizo en el Liceo de Aplicación, que en conjunto con el Instituto Nacional,
fueron los propulsores del movimiento. Yo asistí a las múltiples asambleas y reuniones
¿Cómo se organizaron dentro de tu liceo, con otros liceos y a nivel nacional para las
actividades del movimiento?
Organizamos un grupo de personas encargadas de las diferentes labores, entre eso estábamos las que
asistíamos a las reuniones. El liceo de aplicación fue uno de los más cercanos, con ellos y otros más
entablamos relaciones de ayuda por cualquier cosa que pudiese faltar. Organizábamos eventos, tocatas y
cosas por el estilo para promover el movimiento, además, por mi cuenta, estuve en la toma del liceo 1,
pues mis amigos son músicos y fueron invitados allá, ahí también tomé nota de algunas cosas de esa toma y
las lleve a la nuestra.
¿Qué tipo de tecnología utilizaron para comunicarse entre ustedes y con los dirigentes
durante el movimiento?
Más que todo celular, algunas compañeras llevaban su notebook y hablábamos por msn, para comunicarnos
dentro de la toma hacíamos sonar una vez el teléfono de la compañera y ella acudía.
¿A través de qué medios los dirigentes escuchaban las demandas de todos los estudiantes?
(dirigentes: voceros de la asamblea de estudiantes, presidentes de curso, presidentes de
centros de alumnos)
Lo mismo que ya dije, se hacían asambleas y se exponían los puntos que demandaba cada colegio. De por sí,
se redactaban cartas y comunicados para mantener a todos informados, se imprimían muchas copias de los
documentos que se escribían con las peticiones y logros, entonces se pasaban a un grupo de compañeras
201
que corrían la voz o bien, leían el documento y lo pasaban era más que todo eso, también se utilizaron
fotologs para la comunicación Inter- colegios
¿Visitaste fotologs del movimiento? ¿Cuáles?
Si, el del Instituto Nacional, Barros Arana, Borgoño, Aplicación, Liceo 1
¿Cómo te enteraste de la existencia de los fotologs del movimiento?
Porque en el fotolog de mi colegio ya estaban agregados y la gente lo comentaba, el fotolog es
www.fotolog.com/instituto_cm ahí aparecen cosas en el historial
¿Qué tipo de informaciones relativas al movimiento publicaste en tu fotolog personal o en el
de tu liceo (si fuera el caso)?
En mi fotolog ponía mas bien opiniones mías del movimientos y uno que otro aviso sobre las cosas a
realizarse, en el del colegio, nadie mas que la administradora publicaba, porque si dábamos la contraseña se
difundiría y quizás podían hackearlo
¿En qué otros fotologs comentaste sobre el movimiento?
Claro, dejaba post de opinión, pero claramente no fueron tantos, porque pasaba la mayoría del tiempo en
la toma.
¿Qué tipo de mensajes dejaban en tu fotolog sobre el movimiento?
Mensajes de apoyo, de opinión, más bien mis amigos y conocidos, además de informaciones
¿Para qué utilizaron los fotologs durante el movimiento?
Para dar informaciones de las cosas que se harían y las que no, para publicar los logros o los atropellos por
parte del gobierno hacia nosotros
¿Cómo?
Por ejemplo, cuando se quería desalojar a todos los colegios de Santiago a fuerza, se corrió la voz, se aviso
a todos y una de las hazañas fue la del Barros Borgoño, cuando entraron los carabineros y no había gente
adentro
¿La información de aviso fue a través de los fotologs?
No sólo así, pero yo vi un post de ese estilo en el fotolog del Barros Borgoño, aparte, se usaba la
modalidad de borrar los post comprometedores cuando ya se habían leído, por ejemplo se publicaban
cosas que eran relevantes y se daba aviso, entonces los administradores d fotolog los leían y después los
borraban, así no los leía el resto
Lo de la toma? era una anécdota aparte...
No, lo que pasa es que se corría el rumor de que se iba a desalojar, entonces antes de que llegaran los
carabineros ellos se fueron y dejaron una radio encendida para que creyeran que había gente y cuando
llegaron, no había gente.
¿Cuál es tu opinión sobre la cobertura que los medios de comunicación masivos le dieron al
movimiento en la época?
En un principio me parece que fue adecuada, se habló en algunos canales sobre la realidad de las cosas y la
importancia que ellas tenían, en otros fue bastante mala, por que se hablaba de "inmadurez" por parte de
los estudiantes, pues el hecho de ser menores de edad hacía que se tuviese menos respeto por el
movimiento. Cuando se vio que era serio, comenzaron las entrevistas televisivas y cosas por el estilo, a fin
de cuentas, los medios de comunicación no son lo mejor en Chile, pero a través de ellos se publico todo y
el gobierno se movió un poco
202
¿Crees que se lograron los objetivos del movimiento?
No, para nada. No, considero que el consejo asesor es un parche y que, a fin de cuentas, las cosas siguen
igual. Se dieron algunas soluciones, pero no se llevan a cabo concretamente. Por ejemplo, considero que se
dio demasiado auge a lo del pase escolar y quedo en eso, más que en el problema relevante, que es la ley.
8. Marcelo Cornejo
Establecimiento (2006): Estudiante de IV Medio Internado Nacional Barros Arana (INBA)
Ciudad: Santiago
¿Cómo comenzaste a participar en el movimiento estudiantil?
Mi participación en el movimiento no surgió de forma tan directa, si bien en mis primeros años conocí a
varios líderes de lo que fue el movimiento y en particular en mi liceo, yo me fui alejando un tanto de lo
"político" y me acerqué más a lo "artístico" por llamarlo así, desde ahí yo me empecé a mover rápidamente
y obviamente eso incluyó mi participación activa en lo que fue el movimiento. Yo por esos días era parte de
un conjunto musical y era su director también. Nos pusimos a disposición de todos para lo que fuera
necesario ahí nos toco ir a alentar con la música a nuestros compañeros(as) de diferentes colegios y liceos,
fue una muy linda experiencia
¿Cómo te informaste de las demandas de los estudiantes del movimiento?
Como nosotros éramos una parte representativa del INBA, que es uno de los llamados liceos
emblemáticos de santiago, teníamos que estar bien informados y en un principio eso era por gestación
propia, averiguando lo que tenía la famosa LOCE, etc y posteriormente en los días más fuertes de las tomas
y eso iba gente de la universidad de chile o gente connotada a ponernos al tanto de lo que estaba
ocurriendo y su razón de ser En el momento más fuerte de las protestas, cuando estaban los colegios
tomados ,fueron académicos, economistas, el que recuerdo su nombre en este momento es Eduardo Ángel
los mismos profesores también se interesaban y enseñaban en esos días de toma en que los días se hacían
eternos
¿Cómo se organizaron dentro de tu liceo, con otros liceos y a nivel nacional para las
actividades del movimiento?
En un principio era el centro de alumnos el que junto a los presidentes de cursos tomaban las decisiones de
las primeras manifestaciones que se iban a realizar, posteriormente, la cosa se organizó a nivel comunal,
habiendo representantes de cada comuna, incluso después fue a nivel de regiones, se veía todo muy bien
organizado, y claro, eso dio frutos posteriormente
¿Cómo lo hicieron para tomarse el INBA?
Fue una decisión plena entre centro de alumnos, los presidentes de curso y el alumnado, y se decidió hacer
en la noche, como en nuestro caso, que es un internado, hay muchos alumnos que viven en él, entonces en
plena noche se decidió actuar, a eso de las 4 am se logra la idea y duramos alrededor de 2 semanas
aproximadamente en pie.
¿Cómo lograron mantener la toma tanto tiempo?
Fue bien comunitaria la cosa, contábamos con el respaldo de los profesores y de los apoderados, fue toda
esa suma colectiva la que nos mantuvo en pie sin problemas y por otra parte, el alcalde no se atrevía a dar
la orden de desalojo a ningún liceo de la comuna de Santiago.
203
¿Qué tipo de tecnología utilizaron para comunicarse entre ustedes y con los dirigentes
durante el movimiento?
Todas las herramientas que existen en la actualidad e internamente era más rústico. Me acuerdo que para
el período de tomas los apoderados compraron unos wolkie tolkies (algo así se esciben) para que
estuviéramos conectados al interior del internado que por lo demás es de un gran tamaño
¿Qué otros medios usaron?
Lo más fuerte fue Internet… el boom de fotologs y todo eso si la Fech pagó lo que eran los fotologs golds
para todos los liceos emblemáticos, liceo 1, INBA, instituto nacional y ahí se subían informaciones diarias y
los mismos estudiantes escribíamos ahí
¿Qué fotologs del movimiento visitaste?
El del INBA, el Instituto Nacional, el liceo 1…
¿Cómo se organizaban para escribir en el fotolog?
Los centros de alumnos de cada liceo designaban a las personas que escribirían
¿Qué tipo de informaciones subían?
Cosas tan comunes como lo que se necesitaban para las tomas o cosas más generales y de carácter más
relevante como las decisiones que iban a tomar las asambleas, las reuniones con el gobierno , en un
principio también se informaba si había toma o cosas así, era el medio de comunicación para todos
¿Cómo decidían qué publicar, por ejemplo?
yo ahí no era participante tan directo pero se sabía que habían como 4 o 5 alumnos que se encargaban de
redactar, de preparar imágenes y publicar, todo con el apoyo de centro de alumnos que era la voz de todo
el internado
¿Escribiste algún comentario en el fotolog del INBA o en el tuyo sobre el movimiento?
Generalmente siempre se opinaba, yo lo hacía…Y en el mío también… se subían fotos apoyando o también
en mi caso con el conjunto tocando en colegios y cosas así
¿Para qué utilizaron los fotologs en el movimiento?
Su función era el de mantenernos informados a todos los estudiantes que éramos participes una especie de
boletín que surgió espontáneamente hay que decir
¿A través de qué medios los dirigentes escuchaban las demandas de todos los estudiantes?
(dirigentes: voceros de la asamblea de estudiantes, presidentes de curso, presidentes de
centros de alumnos)
Cuando se hacían estas reuniones generales iban todos los representantes de liceos y colegios y eran ellos
los que llevaban la opinión de la gran mayoría ya que también en los diferentes colegios se debatían las
cuestiones de rigor, entonces, a la larga era una opinión que había sido preguntada a todos, era bien
democrática la cosa
¿Qué opinas de la cobertura que los medios de comunicación de masas le dieron al
movimiento en esa época?
En un principio fue lo que necesitábamos aunque posteriormente se tornó muy mediático, pero de que
sirvió, eso no lo discrepo
¿Crees que se lograron los objetivos del movimiento?
204
Si se mira objetivamente, hay varias cosas que quedaron pendientes, pero desde un plano general, fue algo
inédito que ni nosotros creíamos. Yo que sepa nunca había sabido en la historia chilena los estudiantes
sacaran a un ministro de educación por su ineficacia y la gente en general lo entendía, teníamos a gran parte
del país detrás, se logró mucho y hay que rescatar lo positivo.
9. Natalia Contreras
Establecimiento (2006): Liceo de Niñas
Ciudad: Concepción
Cargo en el movimiento: Dirigente estudiantil
¿Cómo comenzaste a participar en el movimiento estudiantil?
Esto empezó con asambleas pequeñas con el Centro de Alumnos, se llamaba a los presidentes de cursos
con algunos delegados y se empezaban a hacer asambleas y a discutir el tema, porque esto hace rato que ya
venían rumores de que algo estaba pasando, que algo había que hacer con el tema de la LOCE, con el tema
de la educación, en su amplio espectro y todos teníamos muy claro que en realidad si alguien hacía algo
tenían que ser los secundarios por el hecho que si eran universitarios si se echaban la carrera o no ya era
problema de ellos, ¿me entiendes?...O sea, en Chile es obligación que tu termines tu enseñanza media
entonces si nosotros hacíamos algo o no, las repercusiones que hubieran igual no más íbamos a terminar
nuestros estudios. Desde el punto que tú lo miraras, teníamos que ser nosotros, o sea en el fondo, también
esa era una de las concepciones que teníamos nosotros…si no lo hacíamos ahora, no iba a ser nunca.
Yo participaba mucho en las asambleas, era dirigente estudiantil, por decirlo de alguna manera, si bien no
tenía ningún cargo en especial, alguna vez lo tuve…Teníamos un grupo de compañeras con las que
hacíamos muchas cosas; boletines, informábamos de lo que estaba pasando. Y en una de estas asambleas
nuestros dirigentes fueron a Santiago y nos llamaron por teléfono y se acordó que el liceo de niñas iba a ir
en toma.
Hicimos una asamblea interna en el liceo y fue el mismo día que nuestros dirigentes estudiantiles van a la
reunión, con el ministro de educación Martín Zilic y él no se presentó y llegó la subsecretaria. Esa reunión
fue un fiasco, no funcionó nada, no hubo ninguna respuesta, nada de nada, y eso se sumó al hecho que
nosotras ya estábamos casi decididas que íbamos a toma y cuando recibimos la llamada de Santiago, ya
decidimos en una asamblea que íbamos a toma. Esto fue por votación, se informó por todos los cursos, la
idea es que todas las personas tuvieran conocimiento de que esto iba a pasar.
¿A través de qué medios informaron?
Por flayer, por boletín, por asambleas…eso fue al principio, porque yo te voy a contar la situación de mi
liceo, que no fue una experiencia, en cuanto a movimiento, muy presente…porque por esas cosas de la
vida tampoco teníamos un centro de alumnos muy bien constituido que digamos y de pronto, por no pasar
a llevar a personas, algunas cosas no se dieron…
¿Qué tipo de tecnologías utilizaban para comunicarse entre ustedes y con los otros liceos
durante el movimiento?
Básicamente, con los otros colegios, el tema del Messenger, porque en el liceo teníamos un computador y
teníamos reuniones, porque a todo esto se tenía que aplicar el tema de la seguridad por las noches, que
pasaba si éramos desalojados, si venían los neo nazis y un medio rollo…entonces por eso, nos uníamos con
los otros liceos de Concepción y hacíamos una reunión que era propia del tema de la seguridad y
discutíamos los temas de la educación y todo eso, y ahí se hizo una base de datos y con esa base de datos,
205
por internet nos íbamos enterando que iba pasando en tal lugar, que no y etcétera,
etcétera…Mayoritariamente esos medios, que era lo más barato y lo más simple, porque en el liceo había
internet, habían computadores.
Nos mandábamos correos electrónicos y también usábamos los celulares, entre los mismos compañeros se
hacían colectas para comprar tarjeta para el celular.
En los liceos de mujeres el proceso que se vivió en la revolución pingüina fue muy diferente al resto de los
otros liceos, Donde yo estudiaba fue muy diferente, por el hecho que en los otros liceos tenían actividades
durante el día y estaban muy presentes en lo que estaba pasando, en cambio nosotras o porque recibíamos
la información tarde o porque había cosas que eran propias de los dirigentes y que respetábamos mucho,
porque tenía que ir un presidente del CCAA, eran cosas que se respetaban, porque uno no puede pasar a
llevar un cargo.
A nivel personal de lo que yo vi fue un cambio…nuestra generación piensa de una manera muy diferente,
son formas de pensar la realidad diferentes, incluso discutíamos la PSU, que es una tontera dar esa prueba,
y te digo que a nivel personal hubo cambios de mente inexplicables e impresionantes.
Varios colegios de Santiago tuvieron fotolog, blog…Nosotros tuvimos fotolog y lo administraba una chica
que subía la información que era pertinente. Los post eran súper importantes, porque así nos enterábamos
de lo que estaba pasando en otras ciudades.
¿Cómo se enteran de la existencia de los fotologs del movimiento?
Es que estaban los fotologs del Instituto Nacional o del Carmela, que eran los que la llevaban por decirlo de
alguna manera, ellos conocían gente de otros liceos. Entonces, tú llegabas a ese fotolog e ibas a encontrar
otra cantidad de flog, flog, flog y de rebote ibas llegando a otros, o sea eran los clásicos ellos.
En el liceo donde estaba yo había grupos de niñas que hacían otras cosas, como por ejemplo, boletines,
entonces tenían hartos contactos en todos lados y muchas habían ido a congresos a otras partes del país,
entonces conocían gente en otros lados y la información se pasaba igual.
¿Qué tipo de informaciones relativas al movimiento publicaste en tu fotolog personal o en el
de tu liceo (si fuera el caso)?
No, yo no publiqué nada en Internet. Pero se publicaba todo, el tema de la reunión, los acuerdos que se
iban tomando. Incluso diferentes ideas para llamar la atención de la prensa, sacando ideas de ahí una vez
salimos con saco de dormir a la plaza de armas, hicimos una especie de batucada, inventamos una canción
para el sr. Zilic y saltando en los sacos de dormir con una coreografía, que se yo, cuestiones que llamaban
la atención de la gente y claro, llegaba la prensa y sacaba fotos y en realidad llamaba la atención.
Y eso era otra cosa…o sea, cómo la prensa es capaz de manipular increíblemente a las masas, aunque para
eso están, porque claro en un principio había vándalos en las calles rompiendo el Mc Donalds, pero de un
momento a otro se convirtió en un movimiento estudiantil que hasta lo llevaron a programas de
farándula…entonces es increíble los vuelcos que le van dando…o ponemos la gente en contra, cuando nos
conviene o no, cuando no nos conviene, eso da para un tema largo en realidad…
La información que nosotros creíamos verídica era la que los mismos liceos decían y creaban, porque en el
fondo si tú veías los diarios podías encontrar desde los encuentros amorosos con tal y tal dirigente, que en
realidad eso no nos importaba…incluso mostraban peleas entre ellos que eran ficticias, después la misma
prensa empezó a hablar de ciertas separaciones…
¿Dónde encontraban la información que a ustedes les importaba?
Generalmente en los fotologs, en los fotologs de los liceos oficiales, y cuando nuestros dirigentes iban a
Santiago y se tomaba algún acuerdo, esa información llegaba a Concepción y se discutía con la federación de
Concepción…
206
¿Cuáles eran los liceos que llamas “oficiales”?
Si se tomaban acuerdos ellos los subían al tiro a internet o los cabros que iban a Santiago nos
informaban…El Enrique Molina en Concepción, por ejemplo, ellos siempre subían la información. En
Santiago eran el Instituto Nacional, el Carmela Carvajal, la Confederación Suiza…de Concepción el Colegio
Brasil, también…
¿Crees que se cumplieron los objetivos del movimiento?
Yo creo que sí, de cierta manera hubo una negociación, pero no hay una solución profunda. Se dieron
cuenta de lo que podía hacer un grupo de cabros de colegio organizados, eso fue lo impactante, o sea, si el
asunto hubiera seguido yo creo que tal vez se habría logrado algo más profundo…Para mi la prensa fue un
bicho destructor…no sé por qué se fue muriendo y apagando, aunque aún hay gente que se sigue
juntando…Me esperaría que esto pasara de nuevo para lograr una reestructuración completa de la
educación…¿por qué tiene que haber una preselección para todo?, ¿por qué alguien si saca menos puntos,
no puede estudiar lo que quiere?…¿por qué tenemos tantos profesionales frustrados?
10. Solange Opazo Vidal
Establecimiento (2006): Estudiante de IV Medio en el Liceo Comercial "Enrique Oyarzún Mondaca"
Ciudad: Concepción
Cargo en el movimiento: Vocera de Concepción
Actualmente es (2007): Estudiante de Ingeniería comercial en la Universidad del Bio-Bio
¿Cómo comenzaste a participar en el movimiento estudiantil?
Fue, en realidad, por ayudar a un amigo... estaba comenzando todo esto, y me pillé fuera del liceo con él, y
le dije que si necesitaba ayuda, onda... para la cocina, el aseo... cualquier cosa... y me dijo que toda ayuda era
muy bien recibida. Nunca pensé que terminaría donde terminé (siendo una de las vocera comunales de
concepción) cuando ocurrió esa conversación estaba en pañales aún lo de la toma; fue en esos días cuando
organizamos todo, de manera muy rápida, lo de la toma
¿Cómo te informaste de las demandas de los estudiantes del movimiento?
Pero mi ayuda era completamente desinteresada por algún puesto, yo solo quería cooperar y sentirme
parte de esto al principio fue por las noticias....luego cuando empezamos a asistir a las asambleas comunales
y provinciales de los estudiantes supimos más en detalle todo esto
¿Cómo se organizaron dentro de tu liceo, con otros liceos y a nivel nacional para las
actividades del movimiento?
Mira, nuestra toma se hizo por apoyar el movimiento que estaba comenzando en Santiago, la capital. Cada
liceo y colegio tenia unos representantes que asistían a las asambleas comunales... y en cada una de esas
asambleas habían representantes que asistían a las asambleas provinciales...la cadena sigue con los
representantes de esas provincias, los cuales se reunían en forma regional.... o simplemente asistían a las
asambleas en santiago las nacionales. Es ahí donde estaban los chicos mas conocidos... los voceros
nacionales..Donde daban a conocer las demandas de los estudiantes...que salían originalmente de las bases,
o sea, los alumnos, nuestros compañeros de todo el país
¿Qué tipo de tecnología utilizaron para comunicarse entre ustedes y con los dirigentes
durante el movimiento?
207
Bueno, habían variadas maneras...teníamos compañeros que creaban fotologs... foros... para diseminar la
información....teléfonos se usaban como par acosas puntuales, onda, ponerse de acuerdo en cosas
mínimas...porque todo lo que era como asuntos del movimiento se discutían personalmente en las
asambleas. La televisión y el diario era la manera en donde los voceros daban a conocer las decisiones.. o
publicaban alguna marcha
¿Para qué utilizaron los fotologs durante el movimiento?
Para captar la atención de los demás alumnos que no sabían "el porqué del movimiento", se sabía, que
mientras algunos estaban en el liceo, otros estaban en sus casas...y era una manera más atractiva de llegar a
ellos; la mayoría de los jóvenes tiene o visita los fotologs, por lo menos acá.
¿Cómo te enteraste de la existencia de los otros fotologs del movimiento?
em...me pillaba por casualidad por ellos, (los de las otras ciudades) yo tengo, pero es sólo personal...
además lo cambio cada cierto tiempo para continuar con lo anterior...
¿Cómo? no entendí....
Ah el fotolog... el mío... no... Lo cambio de repente... a veces se me cierra solo... o a veces me aburro de
ese.. y simplemente me hago otro
¿Publicaste algo del movimiento en tu fotolog personal?
Si obvio, ahora tendría que buscar en cuál
¿Te acuerdas qué tipo de informaciones publicaste?
Publicaba fotos de mi liceo, e información de lo que estaba ocurriendo en él, tratando de como hacerle
entender al resto lo que estábamos haciendo, la causa, todo eso... Cuando me pillaba con fotologs del
movimiento simplemente manifestaba mi apoyo, y que acá en concepción estábamos en lo mismo
¿Qué te posteaban los demás a ti?
Algunos el apoyo, otros solo me dejaban mensajes personales, como saludos sin tomar en cuenta la
información, de repente aparecía gente que criticaba duramente lo que hacíamos, pero obviamente no lo
tomaba en cuenta
¿Conoces a los que te dejaban post?
A esos medios vulgares y criticones no los conocía. Los que me dejaban saludos principalmente eran mis
amigos...la mayoría del apoyo, era de compañeros... y alumnos de otras partes de Chile, que por casualidad
se encontraban con él.
¿A través de qué medios los dirigentes escuchaban las demandas de todos los estudiantes?
(dirigentes: voceros de la asamblea de estudiantes, presidentes de curso, presidentes de
centros de alumnos)
De partida el liceo se tomo con la autorización de la mayoría de los presidentes de curso...pero por lo
menos en mi liceo no estaban todos los alumnos en la toma....era como el 40%,
Y con ellos hacíamos asambleas.. De ellos era de donde sacábamos las conclusiones que se transmitían en
las asambleas comunales y provinciales…etc.
¿Qué opinas de la cobertura que los medios de comunicación de masas le dieron al
movimiento en esa época?
mira, había de todo o sea, igual fue muy provechosa el apoyo de los medios, pero habían algunos que por
ejemplo, para hacer polémicas, nos hacían entrevistas y las cortaban y no dejaban claras muchas cosas que
decíamos, que hacían como que si nosotros no fuéramos claros... ¿entiendes eso?
208
También, cuando el movimiento estaba acabando, nos criticaban mucho, diciendo que no teníamos como
fundamentado como para seguir en el...y la gente se dejaba llevar por estos comentarios, cayendo así
también el apoyo.
¿Crees que se cumplieron los objetivos del movimiento?
yo creo que sí, quizás no en su totalidad así "letra por letra" lo de nuestras demandas... pero no se puede
lograr todo o si? lo principal fue mover a la Presidenta para que trabajara en lo de la Loce, Jornada escolar
completa, lo del pase escolar, que era lo principal ahora esto no ha terminado, lo de la reforma
estudiantil.... pero esto va a ir dando con el tiempo... no se puede pedir un cambio drástico, de un día para
otro, en la educación si se quiere algo bueno, tiene que ser bien construido, estudiando primero.
11. Mónica Maturana
Cargo en el movimiento estudiantil el 2006: Estudiante de IV Medio del Colegio Pucará de Ovalle
Ciudad: Ovalle
Cargo en el movimiento: Fundadora de la Federación de Estudiantes Secundarios de La Serena
¿Cómo comenzaste a participar en el movimiento estudiantil?
Todo empezó en Enero del año 2005. Yo estudiaba tercero medio en el colegio Pucará de Ovalle y me fui
a estudiar ciencias políticas en la escuela de verano en la universidad, (son cursos de verano para
estudiantes de educación media) donde habían estudiantes disgustados, debido a que se habían juntado con
el en ese entonces ministro de educación, el señor Bitar el que no dio respuesta, debido a que renunció
por hacerle campaña a Michelle Bachelet. Ahí comenzamos a interesarnos más por el tema y decidimos
realizar una organización secundaria.
Y deciden hacer una organización....
Sí, pero eso nace solo de conversaciones, solo algunos lo tomaron en serio, de hecho después no vi a nadie
del curso, eran como palabras.
¿Después de la idea como pasan a concretarla?
Es que no la concretamos, la cosa es que solo algunos comenzamos a hablar de estos temas en nuestros
colegios, aunque esto sin duda comenzó en Santiago.
¿Cómo participaste tú?
Porque empecé a averiguar sobre la LOCE, sobre los temas que tratábamos. De hecho el tema me
preocupó bastante, comencé a participar.
¿Dónde y cómo?
En Ovalle, nos juntamos con los presidentes de los centros de alumnos para formar la federación
de
estudiantes , así nos pudimos organizar , así comenzó todo , en un principio éramos pocos, después en las
asambleas éramos mas de 70 personas , siempre hacíamos debates sobre el tema la idea era que todos
somos iguales , porque la educación es transversal.
¿Me puedes contar un poco más como se organizaron? en tu colegio, con los otros colegios y
luego a nivel nacional...
Bueno, todo empezó cuando yo estaba ayudando a unos compañeros a presentarse en el centro de
alumnos para así poder presentar proyectos de federación. Yo salí electa presidenta de mi centro de
209
alumnos, así podía formar la federación mientras éstas se realizaban nosotros con esos compañeros
teníamos casi listo el proyecto, yo por mientras me contactaba con Santiago, así explotó el movimiento y
en Ovalle siempre marchábamos, de hecho nuestras marchas fueron las más pacificas de todo Chile. Cada
uno aportaba un grano de arena, eso era lo mejor. En el caso de lo nacional, con dos compañeros más
mientras veíamos las noticias decidimos ir a Santiago para poder insertarnos en todo el movimiento de
lleno, así nos asegurábamos que fuéramos escuchados. Un profesor y amigo nos ayudo y llegamos al Liceo
de Aplicación, donde nos trataron muy bien, todo era un ambiente tan cálido que aunque pasaras frío y
hambre, te dan más ganas de luchar, ahí íbamos a las reuniones, nacionales y todo.
¿Antes de viajar cómo tenían contacto con ellos?
El contacto lo hicimos gracias a mi amigo profesor que nos llevó.
¿Cómo se organizaban para hacer las marchas o paros entre ustedes desde tu colegio, con los
otros colegios de la región y con Santiago?
Nuestro colegio era muy chico, por lo que no costaba organizarnos, de hecho siempre realizábamos paros
para dar charlas y ahí aprovechábamos de organizarnos incluso siempre esperábamos para las marchas
fuera del colegio y nos íbamos con los otros colegios de la región siempre nos organizamos de acuerdo a
las informaciones de Santiago, por ejemplo: si la ANES (Asamblea Nacional de Estudiantes Secundarios)
decía que hay paro nacional el martes, ese día nos manifestábamos cabe destacar que todos los estudiantes
de Chile participaban en la ANES.
¿Cómo se informaban durante el movimiento de las demandas de los estudiantes y las
actividades que se iban haciendo?
Nos informábamos porque éramos nosotros mismos los que pedíamos esas demandas, además nosotros
como dirigentes regionales en Santiago realizábamos informes diarios sobre las cosas relevantes sucedidas
los detalles de las reuniones con autoridades, de los logros, etc.
¿A través de qué medios circulaban esas informaciones?
A través de teléfonos, y de mail
También teníamos un blog,
http://concienciayaccion.blogspot.com/2007/07/desde-el-norte-combativo.html
esta
es
la
dirección:
¿Qué tipo de tecnología utilizaron para comunicarse entre ustedes y con los dirigentes
durante el movimiento?
Como te contaba antes, principalmente de llamadas telefónicas
electrónicos que realizábamos todos los días.
y de informes a través de correos
¿A través de qué medios los dirigentes escuchaban las demandas de todos los estudiantes?
(dirigentes: voceros de la asamblea de estudiantes, presidentes de curso, presidentes de
centros de alumnos)
A través de las asambleas populares en que cada estudiantes votaba
¿Para qué utilizaron los fotologs durante el movimiento?
Para que la información fuera mucho más difundida a través de los estudiantes además porque es un medio
mucho más barato y espontáneo de entregar información
¿Cómo te enteraste de la existencia de los fotologs del movimiento?
Porque en cada asamblea se decían, eso dependía del establecimiento educacional era una de nuestras
estrategias además
¿Cómo? Qué se decía en las asambleas en relación con los fotologs?
210
La idea es que todos supieran y si ni iban reunión se enteraban por ese medio, es que en las asambleas que
realizaba cada colegio y en las de la federación, se pasaban volantes donde se difundía información, en la que
establecía que había información mas detallada en esos fotologs.
¿Todos los colegios crearon su fotolog especialmente para el movimiento?
No, de hecho algunos ya tenían, eso dependía del nivel organizacional de cada establecimiento educacional,
por ejemplo mi colegio no tenía.
¿Crearon uno?
No creamos uno, pero teníamos intenciones de hacerlo, lo que pasa es que en el colegio todas las semanas
hacíamos un paro.
¿Qué tipo de informaciones relativas al movimiento publicaste en tu fotolog personal?
En mi fotolog siempre publique información relativa a las asambleas
federación, de hecho la federación tenia fotolog.
al petitorio y a las ideas de la
¿Comentabas también en los otros fotologs?
Sí, especialmente en los que sabia que eran estudiantes.
¿Qué tipo de mensajes dejaban en tu fotolog sobre el movimiento?
Que siguiera en la lucha, que no transara. Una vez me dijeron que parara porque nos podían joder con la
PSU jaja!
¿Sabes quiénes eran los autores de los post en tu fotolog, relativos al movimiento?
Sí, eran los dirigentes nacionales…de hecho Germán Westoff siempre me posteaba, Juan Carlos Herrera
(conejo) también.
¿Qué opinas de la cobertura que los medios le dieron al movimiento en esa época?
Debido a que si bien daban las noticias, no decían nada de nuestras propuestas, sólo mostraban los
desmanes, aunque fuimos enfáticos en decir lo que pensábamos a los medios en un primer momento.
¿Crees que se cumplieron los objetivos del movimiento?
Sí, pero los de fondo no, como por ejemplo el cambio de la LOCE.
12. Maximiliano Candia
Establecimiento educacional (2006): Estudiante de IV Medio, Colegio Liahona
Cargo en el movimiento: Administrador del fotolog Liahona y representante de su Colegio en la
Asamblea Coordinadora de Estudiantes (ACES).
¿Cómo empezaste a participar en el movimiento?
Primero partió por las noticias, porque un colegio se llovía entero en el invierno, de ahí me enteré que
estaba empezando el movimiento y me fascinó la idea de tratar de cambiar la educación en el país. Se
empezaron a mover el instituto nacional, el liceo 1 de niñas y de ahí se hizo masivo.
¿Te reuniste con los estudiantes de los otros liceos después que lo viste por las noticias?
Si, en una asamblea de la zona en que estábamos la mía se llamaba asamblea oriente, en ella vimos todos los
temas por los cuales estábamos luchando y también recibimos asesoría legal.
211
¿De qué manera participabas tú?
Fui dirigente de mi colegio y representante de mi colegio en la Asamblea.
¿Eras presidente del CCAA?
Es que en mi colegio existía un CCAA, pero no hacía nada... lo derrocamos por que nos dejaron solos en
esta pelea, aparte todos estábamos de acuerdo y en una junta de colegio me eligieron como representante.
Tratamos de hacer un CCAA pero el colegio (los directivos) nunca nos dejaron.
¿Por qué no los dejaron hacer el CCAA?
Es que mi colegio es semi subvencionado. Ellos consideraban que teníamos ideas muy revolucionarias en
temas de CCAA y sobretodo en ese colegio, que dirigían el CCAA, o sea el CCAA era solo cosa de
nombre.
¿Y entonces cómo lograron organizarse entre ustedes?
Un día llamaron a paro, no nacional, pero a marchar y fuimos pocos del colegio…Los representantes de los
pingüinos junto con todas las asambleas llamaron a paro, pero no se pescó mucho en nuestro colegio,
fuimos muy pocos…y entre nosotros decidimos hacer que el colegio participara, porque era un bien para
nosotros que tenemos tan poco.
¿Cómo hicieron para motivar a los demás si no tenían apoyo de los directivos ni Centros de
Alumnos?
Hicimos un fotolog y lo pasamos por todos los fotologs de los alumnos, entonces en ese fotolog dimos a
conocer el proceso por el cual estaba pasando la educación y lo que queríamos cambiar, entonces tuvimos
un apoyo masivo para el segundo paro al cual fuimos a excepción de algunos alumnos, 13 creo…
¿Cómo se les ocurrió hacer el fotolog?
Porque el fotolog es un medio de comunicación que tiene mucha influencia
¿Ya todos tenían un fotolog en tu colegio?
Sí, o sea los compañeros tenían sus propios fotolog, pero no teníamos ninguno de todo el colegio y
nosotros hicimos uno.
¿Para qué les sirvió usar el fotolog? aparte
Fue el principal medio de aviso para los pingüinos. Todos se comunicaban por los fotolog
¿Con los otros liceos?...
Si, por los mismos fotolog se empezó el paro nacional
¿Cómo llegaron a tener los fotologs de los otros?
Porque posteaban en nuestros fotologs y nosotros respondíamos y se fueron haciendo masivas las visitas.
¿Tú lo administrabas?
El del colegio mío si. En fotolog se comunicaba lo que se iba a hacer, por ejemplo, la recolección de comida
para los colegios que estaban en toma. Nosotros posteábamos a los fotologs de cursos...estos posteaban a
sus integrantes y así se fue corriendo la voz para los que no tenían fotolog
¿Cómo decidías qué publicar en el flog?
En el fotolog decidía qué publicar según las noticias que recibíamos de otros flog.
¿Aparte de fotolog qué tipo de tecnología utilizaron para comunicarse entre ustedes y con los
dirigentes durante el movimiento?
212
Mails con la asamblea, que mandaba a cada representante de colegios.
¿A través de qué medios los dirigentes escuchaban las demandas de todos los estudiantes?
Hacíamos una lista de cada una de las cosas que creía que era justo pelear, por ejemplo, teníamos tres
propuestas inmediatas que era: la derogación de la LOCE, la tarifa del pase escolar y la eliminación del JEC.
¿Tenían un petitorio mas local?
Es que, en ese sentido lo único que le pedimos a nuestro colegio fue que nos apoyaran, por ejemplo, con
jornadas de charlas donde se conseguían a personas que informaran mas extensamente de lo que se
trataba, aparte nos dimos cuenta que la cosa no era en contra del colegio... por que el colegio sólo acata lo
que el ministerio permite.
¿y ustedes hicieron toma?
Nosotros no, porque sentíamos que no era necesario tomarse el establecimiento, pero si hicimos paro.
¿Cómo se organizaron para el paro?
Hubo un plan de acción primero era: para las marchas y la recolección de comida y el apoyo de otros
colegios... salíamos del establecimiento, o sea faltábamos y durante algunos días hicimos paro pasivo
¿O sea?
Íbamos al colegio tocatas, charlas informativas etc, dentro del colegio, pero sin pasar lista, pues si la pasaban
nosotros demandábamos y no era legal si estábamos en paro. De hecho esto le quedó claro a la directora
después de comunicarse con la provincial cordillera, que estaba a cargo de las subvenciones.
¿Y estaban todos de acuerdo con hacer paros o había algunos que no?
A los que no les gustaba... que eran pocos, solo faltaban. Los que no querían nada con los paros faltaban...
pero estábamos todos en la misma onda...si al final ese beneficio no nos quedaría a nosotros pero si a las
generaciones que pasaran teníamos una visión de futuro, pero también queríamos un cambio inmediato.
¿Se producían debates en torno a las demandas?
De hecho, en ese sentido yo organicé un debate en el colegio, donde se informaba de lo que estábamos
haciendo y por que lo hacíamos, El colegio fue súper comprensivo en ese sentido nos apoyó mucho (no les
quedaba otra).
¿Crees que se lograron los objetivos del movimiento?
Realmente no, pues se hicieron muchos intentos de reforma de la LOCE que no se lograron, pues decían lo
mismo con distintas palabras. En la tarifa del pase en el gobierno del ex presidente Ricardo Lagos la
educación era hasta 8º obligación y el pase escolar era gratis hasta 8º, pero el lo cambio haciendo que fuera
hasta 4º medio obligación y nosotros exigíamos que fuera el pase gratis hasta 4º, pero la señora Michelle
hizo que la tarifa no subiera por todo el año 2006.
¿Qué crees que debilitó el movimiento?
Es que el año 2006 era el año de la revolución, ahora el 2007 se ha intentado rehacer el movimiento, sin
muchos resultados, más que nada porque no vemos avances, y sobretodo por que el año pasado tuvieron
clases algunos colegios hasta enero, se retrasó el proceso de la PSU y eso no nos beneficiaba mucho.
¿Qué opinas de la cobertura que los medios de comunicación le dieron al movimiento en esa
época?
Creo que la prensa solo mostraba el lado interesante, por ejemplo, la cagada que quedaba en Santiago
centro, pero si se dio una cobertura en el sentido de que algunos medios mostraron entrevistas ,
mostraron los acuerdos que se llegaban, pero no profundamente, solo por la superficie no más.
213
¿Cómo se informaban los estudiantes de las demandas?
Por el ruido que se hacía, por que llamábamos la atención de los medios, en la TV, que mostraba a cada
segundo las cosas que pasaban.
¿Dónde había información mas profunda sobre el movimiento?
Por ejemplo, algunos colegios supieron que existían estas situaciones cuando fueron los primeros paros,
pero no sabían que este era un proceso que surgió el año pasado (2005).
¿Me puedes explicar un poco más eso?
Que surgió el 2005 pero el presidente lagos no los escuchó y no los dejo reclamar, pasó el periodo y llegó
Michelle, ella dejo que se desahogaran y empezó la revolución en si.
¿Entonces, dices que el principal medio de información de los estudiantes fue la TV?
Si, pero como ellos no lograban captar el 100 % de la información también se usó Internet más el flog.
¿Y de qué forma Internet? por ejemplo...
Flog y algunas paginas Web.
¿Qué tipo de información circulaba?
Cómo detalles en profundidad se lo que se quería lograr, por ejemplo, la prensa decía pelean por la LOCE,
el pase , y la JEC, pero en los fotolog se daban las razones, las razones de por qué las marchas, porque
empezó y eso
¿Y las fotografías?....
Las fotografías se tomaban... por cualquiera que tuviera cámara o por algunas fotos de diarios o algunas se
podían hacer.
¿Cómo?
Por photoshop, se creaban, como panfletos.
¿Ustedes hicieron alguna?
Por ejemplo, cuando dimos a entender que
imagen que decía “Liahona presente”.
nuestro colegio también estaba movilizado, creamos una
¿Cómo los de los otros liceos se enteraron que ustedes tenían fotolog?...
Porque en la asamblea oriente se dejaban los medios de comunicación fotolog y mails.
¿Cuáles eran los más visitados?
No recuerdo…Bueno, si el Instituto Nacional, Aplicación, el Manuel Barros Borgoño, el INBA eran los que
empezaron y aparte son los clásicos.
¿Alguna vez asististe a asambleas con los otros representantes nacionales?
Nos invitaron varias veces pero no pudimos asistir, porque tampoco duramos tanto, duramos como dos
semanas.
¿De qué forma compartían las informaciones entre representantes?
En las reuniones de las asambleas.
¿Si tú no ibas...quedabas sin saber información importante o te la comunicaban de otra
forma?
Si yo no podía ir, mandaba a un representante.
214
Pero si no iban ¿había forma de enterarse de lo que se hablaba?
Si
¿Cómo?
Comunicándose con el mail de la asamblea y de los organizadores, algunas veces no respondían, pero por
lo menos lo hicieron una vez, por eso trabábamos de asistir
En tu opinión, ¿Cómo fue posible la unidad que mostró el movimiento el 2006?
Por el hecho de demostrar que nosotros somos más que simples alumnos, que somos simples
adolescentes, que no tiene conciencia social u opinión y demostramos que la unión hace la fuerza., porque
todos peleábamos por una misma causa que consideráramos injusta.
13. David Seguel
Establecimiento educacional (2006); Estudiante de III Medio Liceo de Aplicación
¿Cómo comenzaste a participar en el movimiento estudiantil?
Solo ayudando a la los dirigentes, hablando sobre los temas que nos interesaban en ese entonces con mis
compañeros en la sala de clases en el pasillo, donde fuera.
¿Cómo te informaste de las demandas de los estudiantes del movimiento?
Es que al principio no me interesaba, pero después me empecé a dar cuenta de las cosas que pedíamos, al
principio solo daba mi opinión y nada más. Entonces, después de pasar de ser un persona ''difundía'' las
cosas empecé a interesarme más por el tema, empecé a ir a asambleas estudiantiles y en esas instancias me
entere de todo las demandas.
¿Cómo se organizaron dentro de tu liceo, con otros liceos y a nivel nacional para las
actividades del movimiento?
Primero empezamos con ''jornadas reflexivas'' en esas jornadas el curso no hacía clases si no que
conversaba de los temas de interés y también se tomaban decisiones que luego se llevaban al centro de
alumnos todo partió de las jornadas reflexivas, como una idea y luego esta idea fue tomando fuerza hasta
que se planeo todo, la forma de proceder la tarea de los curso y todo eso...
¿Qué tipo de tecnología utilizaron para comunicarse entre ustedes y con los dirigentes
durante el movimiento?
Todos los posibles todos los posibles: msn, celulares, teléfonos fijos, incluso mensajeros o dentro de algún
colegio tomado se hacían asambleas donde llegaban los dirigentes de otros colegios y se informaba de todo.
¿A través de qué medios los dirigentes escuchaban las demandas de todos los estudiantes?
(dirigentes: voceros de la asamblea de estudiantes, presidentes de curso, presidentes de
centros de alumnos)
Por lo menos en el liceo de aplicación en consejo de curso o jornadas reflexivas donde el presidente de
curso recogía todos lo resuelto por el curso y después toda esa información pasaba a una instancia mayor
donde todos los presidentes de curso informaban al centro de alumnos y este a su vez tomaba una posición
que después llevaba a la asamblea de estudiantes donde se tomaban la decisiones finales
¿Para qué utilizaron los fotologs durante el movimiento?
Para difundir toda la información sobre marchas asambleas en colegios y todo lo respectivo al movimiento.
215
¿Cómo te enteraste de la existencia de los fotologs del movimiento?
En la asamblea se informaba o si no los mismos compañeros los hacían e informaban a sus compañeros de
que existían esos fotolog.
¿Qué fotologs del movimiento visitaste?
El del liceo de Aplicación...
¿Qué tipo de informaciones relativas al movimiento publicaste en tu fotolog personal o en el
de tu liceo (si fuera el caso)?
En mi fotolog ninguna... sólo eran pocos fotologs por lo que tengo entendido que si se difundía mucho la
policía también se podía enterar y ''funar'' nuestras marchas.
¿En qué otros fotologs comentaste sobre el movimiento?
Muchas veces comenté en el de mi liceo, para difundir un tantito, pero en ningún otro y nadie comentó en
el mío tampoco.
¿Qué opinas de la cobertura que los medios de comunicación de masas le dieron al
movimiento en esa época?
Tengo una opinión dividida, ya que debido a la televisión muchos compañeros se pudieron enterar de lo
que estaba pasando, pero también la televisión solo colocaba la información que le convenía.
¿Crees que se cumplieron los objetivos del movimiento?
No. Creo que todo se hizo mal. De atrás para adelante... porque dejaron de seleccionar alumnos en la
enseñaza básica pero como la educación en Chile es desigual todo va a seguir igual
14. Gary Valenzuela
Establecimiento educacional 2006: Estudiante de III Medio del Liceo de Aplicación
Ciudad: Santiago
Cargo en el movimiento: Administrador del Fotolog de su Liceo
Actualmente es (2007): Estudiante de IV Medio
¿Cómo comenzaste a participar en el movimiento estudiantil?
mmm al principio fue sólo yendo al Liceo para ayudar con la toma, con ayudas alimenticias y cosas así y
después... antes de la toma había hecho el fotolog del Liceo, como una semana antes, y a medida que el
movimiento fue tomando fuerza el fotolog fue como una herramienta súper importante para difundir
información de lo que pasaba traspasaba hacia afuera, lo que ocurría dentro del liceo.
¿Cómo te informaste de las demandas de los estudiantes del movimiento?
No me acuerdo de la fecha exacta, pero fue una semana antes de la toma, y era sólo para subir fotos del
Liceo y compartir imágenes del alumnado. Al principio éramos 2 los q administrábamos el flog. A mi se me
ocurrió la idea, y con otro compañero nos turnábamos para subir las fotos.
¿Habías visitado los fotologs de otros liceos?
Si.. eran pocos comparados con los q habían después, estaban del Lastarria, el Nacional, el L1 y el Carmela
Carvajal, no me acuerdo bien.
216
¿Para qué utilizaron los fotologs en el movimiento?
Para informar lo que ocurría dentro de las tomas, pedir alimentos y cosas así, o también para informar de
marchas que se organizaban.
¿Cómo decidías qué publicar en el fotolog?
mm no era tanto así como decidir qué subir, a veces se subían como 4 fotos por día.. no se podía ver qué
publicar y qué no, ponía lo más relevante no más.
¿Quién tomaba las fotos?
Las mandaban generalmente los q estaban dentro de la toma
¿Tenías contactos con los administradores de otros fotolog de liceos?
Si, con la mayoría de los administradores.
¿Cómo circulaba la información entre ustedes durante el movimiento?
Por msn...por ejemplo si había dudas con horas de las marchas nos ayudábamos.
¿En qué otros fotologs posteabas sobre el movimiento?
No me acuerdo…en el del Instituto Nacional y el L1 creo.
¿Qué tipo de mensajes dejaban en tu fotolog sobre el movimiento?
De todo… Mensajes de apoyo más que nada.
¿Cuál crees que fue el rol de los fotologs en el movimiento?
No creo que hayan sido TAN importantes, pero igual aportaban con información necesaria.
¿Sabes quiénes fueron los autores de los comentarios en tu fotolog?
Difícil.. No leía todos los comentarios, eran demasiados, pero eran en su mayoría "pingüinos".
¿Había algo de "censura" en los mensajes?
Nada, yo creo que es de los pocos medios en los que se decía realmente lo q pasaba, la TV y los diarios
tergiversaban demasiado. Al principio el flog era masivo entre los estudiantes.. Después apareció hasta en
televisión nacional me acuerdo, ahí ya no era conveniente subir información de marchas o cosas así.
¿Qué opinas de la cobertura que los medios de comunicación de masas le dieron al
movimiento en esa época?
Al principio era todo transparente…Con el paso de las semanas fueron tergiversando informaciones para
disuadir el movimiento.
¿Además de los fotologs qué tipo de tecnología utilizaron para comunicarse entre ustedes y
con los dirigentes durante el movimiento?
No sé. Yo sólo era un alumno más dentro del Liceo, no fui parte del centro de alumnos ni nada…pero por
lo que vi se llamaban por teléfono, celular, o iban personalmente a los otros liceos.
¿Cómo se organizaron dentro de tu liceo, con otros liceos y a nivel nacional para las
actividades del movimiento?
Con las asambleas que se formaban, llegaban estudiantes de todo el país sólo para estar en la asamblea.
¿Crees que se cumplieron los objetivos del movimiento?
Sólo en parte, pero el objetivo principal, no: Raciones alimenticias, becas para dar laPSU, para los pases
escolares y cosas así, se lograron, pero el objetivo principal era derogar la LOCE... Pasó lo mismo de
217
siempre, dilataron el movimiento hasta que ya no tenía fuerza y crearon las típicas comisiones que no
resuelven nada.
¿Como te informaste de las demandas?
Dentro del liceo se hacían jornadas reflexivas para ver lo q se pedía en concreto.
15. César Oviedo
Establecimiento: Estudiante de III Medio en la Academia de Iquique
Cargo en el movimiento: Presidente del Centro de Alumnos
Ciudad: Iquique
Actualmente es (2007): Estudiante de IV Medio
¿Cómo comenzaste a participar en el movimiento estudiantil?
En abril del 2006 fuimos elegidos junto a un grupo de alumnos con los que trabajé, como Centro de
Alumnos y el cargo al cual postulé y ocupé fue el de presidente. A fines de mayo comenzó todo el
problema con la la ley orgánica constitucional (LOCE) y la jornada escolar completa (JEC). Como alumnos
de colegio particular subvencionado nos afectaban ciertos puntos de lo ya nombrado, y decidimos esperar
respuestas de Santiago, entonces la primera semana de junio cuando todo ya había comenzado nos
integramos rápidamente al movimiento y además hicimos nuestra propia carta de peticiones dentro del
colegio.
¿Cómo te informaste de las demandas de los estudiantes del movimiento?
Bueno en cada cuidad se conformó una asamblea general donde nosotros teníamos contacto con el restos
de las asambleas por medio de la asamblea general de estudiantes en Santiago.
¿Cuáles eran las peticiones de tu colegio y cómo las dieron a conocer?
Pedimos como primer punto la reducción de horas, pues la JEC no exige 42 horas semanales mínimo y
nosotros estábamos en 48hrs por semana. También pedimos que se nos redujera la carga de pruebas y
trabajos por día, además de un convenio con la concesión del casino para reducir el precio del almuerzo.
Nosotros además hicimos una marcha pacifica por el centro de la cuidad con la invitación de la prensa local
y radios locales donde dimos a conocer nuestro completo apoyo a la causa y declarándonos en paro y
posterior toma del colegio.
¿Cómo se organizaron dentro de tu liceo, con otros liceos y a nivel nacional para las
actividades del movimiento?
Cada colegio que estuviera en toma debía organizarse internamente para efectos de mantener la toma.
Además debíamos tener representación en la asamblea donde se nos informaba de cualquier suceso
importante o decisión a la cual debíamos apegarnos.
Nos distribuimos por comités a cargo de personas del centro de alumnos a mi me tocó estar a cargo de la
toma en general y de un comité en particular, el comité de seguridad, además de supervisar el
funcionamiento de los otros comités.
¿Qué tipo de tecnología utilizaron para comunicarse entre ustedes y con los dirigentes
durante el movimiento?
218
Entre nosotros dentro de la toma teníamos radios( handi) y entre las demás tomas habían delegado
asignados por la asamblea que recorrían los colegio revisando como estábamos y si faltaba algo lo hacían
llegar de otros colegio además de los celulares de los dirigentes.
¿A través de qué medios los dirigentes escuchaban las demandas de todos los estudiantes?
(dirigentes: voceros de la asamblea de estudiantes, presidentes de curso, presidentes de
centros de alumnos)
Dentro de cada toma estaban lo presidentes de curso y se debía llamar a reunión a los presidentes de
curso constantemente para informar de todo y a asambleas generales para informaciones para todo el
colegio.
¿Para qué utilizaron los fotologs durante el movimiento?
Para informar sobre marchas y para incentivar a los demás alumnos que no participan de estas actividades
cívicas.
¿Cómo te enteraste de la existencia de los fotologs del movimiento?
Bueno primero me informé de los fotolog. Por simple curiosidad cuando uno revisa en Internet pero mas
formal por la asamblea; En Santiago los fotolog partieron por iniciativa de cada colegio...Fue entonces
cuando la Asamblea de Iquique sugirió que creáramos fotolog por colegio para dar informaciones e
incentivar.
¿Qué fotologs del movimiento visitaste?
Yo la única que visite fue la del INBA el resto los vi pero realmente no me acuerdo los colegios pero estaba
lleno de este tipo de fotolog.
¿Qué tipo de informaciones relativas al movimiento publicaste en tu fotolog personal o en el
de tu liceo (si fuera el caso)?
Creamos uno del colegio: Yo tenía pero lo borré hace tiempo el del colegio aún está.
Como soy una persona que maneja muy poco el tema de los computadores y el internet había una
encargada de eso.
¿Qué opinas de la cobertura que los medios de comunicación de masas le dieron al
movimiento en esa época?
Creo que el movimiento caló hondo en la sociedad chilena y se le dio la importancia que se debía. Claro la
prensa suele exagerar, pero en general bien.
¿Crees que se cumplieron los objetivos del movimiento?
Creo que no del todo: si bien se creo una comisión investigadora de educación...no se han dado respuestas
concretas a las peticiones.
¿Y en el petitorio de ustedes como colegio?
Excelente: se redujo la carga horaria a 42 horas...Sólo podemos tener una prueba día por medio.
219
220

Documentos relacionados