Proyectos de Innovación de Empresas Apoyadas

Transcripción

Proyectos de Innovación de Empresas Apoyadas
Proyectos de Innovación
de Empresas Apoyadas
en el PEI 2009-2013
Convenio de Colaboración 2014
Directorio
Dr. Enrique Cabrero Mendoza
Director General
M.C. Luis Gabriel Torreblanca Rivera
Director Adjunto de Desarrollo Tecnológico e Innovación
Biol. Miguel Odilón Chávez Lomelí
Director de Innovación
Directorio
Dr. Enrique Villegas Valladares
Presidente
Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología
Dr. Antonio Vega Corona
Tesorero
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato
Dra. María Brenda Valderrama Blanco
Secretaria
Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos
Dr. Carlos Karam Quiñones
Primer Vocal
Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación de Sinaloa
Dra. Gema Alejandrina Mercado Sánchez
Segundo Vocal
Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación
Ing. Ángel Ramírez Vázquez
Consejo de Vigilancia
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro
Ing. Víctor Manuel Alcérreca Sánchez
Consejo de Vigilancia
Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
M.A. Francisco Javier Hernández Montemayor
Consejo de Vigilancia
Consejo Tamaulipeco de Ciencia y Tecnología
Proyectos de Innovación de Empresas Apoyadas
en el PEI 2009 – 2013
Convenio de Colaboración 2014
CONACYT – REDNACECYT
Dirección General
Enrique Villegas Valladares
Información, análisis y recopilación
Ma. Socorro Domínguez Casanova
Guadalupe Ochoa Setzer
Manuel Montoya Ortega
Agradecimientos
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT
Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales
de Ciencia y Tecnología REDNACEYT
Coordinación Editorial
Martha Eugenia Ocaña Gómez
Diseño y edición
Lucía Cristina Báez Vélez
Diseño de portada
Juan Carlos Villarreal
Corrección de Estilo
Martha Eugenia Ocaña Gómez
Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales
de Ciencia y Tecnología
D.R. 2015 REDNACECYT
Este reporte es parte del resultado del trabajo que se realizó
para cumplir con el compromiso adquirido con el CONACYT por
parte de la REDNACECYT en febrero de 2014, para la difusión de
resultados y principales hallazgos logrados por los proyectos
participantes en el Programa de Estímulos a la Innovación,
mediante la recopilación y sistematización de evidencias y
casos relevantes.
Enero de 2015
Impreso en México - Printed in México
pei 2009 - 2013
Presentación
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales
de Ciencia y Tecnología
Para cumplir con el compromiso adquirido con la Dirección
Adjunta de Desarrollo Tecnológico e Innovación del conacyt,
por parte de los organismos estatales y la rednacecyt, para
la difusión de resultados y principales hallazgos logrados por
los proyectos participantes en el Programa de Estímulos a la
Innovación, mediante la recopilación y sistematización de evidencias y casos relevantes, se propuso a los consejos y organismos estatales el siguiente proyecto:
«Documentación de experiencias de empresas que han tenido
proyectos de innovación aprobados en el pei, durante los años
2009 a 2013, con el propósito de conocer el alcance del proyecto después de su culminación».
En la Tercera Reunión Ordinaria de la rednacecyt celebrada el
pasado 19 de Junio de 2014, en Xochitepec, Morelos, se determinó que los casos podían documentarse, ya fuera mediante
la contratación de servicios de un tercero o bien, con personal
de los propios consejos y organismos, una vez recibida la capacitación pertinente.
Los consejos y organismos de los estados de Aguascalientes,
Baja California Sur, Colima, Chiapas, México Querétaro, San Luis
7
pei 2009 - 2013
Potosí, Sinaloa y Zacatecas, optaron por la primera alternativa y
contrataron los servicios de la doctora Guadalupe Ochoa Setzer
y la maestra María del Socorro Domínguez Casanova. Para la
segunda alternativa, seleccionada por el resto de los estados,
se ofreció el curso de capacitación «Taller para la elaboración de
casos para el análisis de la vinculación empresa–instituciones
académicas» los días 28 y 29 de julio en la Ciudad de México,
impartido por el ingeniero Manuel Montoya Ortega.
Estas dos formas de trabajar dan como resultado dos reportes
diferentes, debido a que en el desarrollo de su trabajo, la doctora
Ochoa y la maestra Domínguez propusieron un cambio que le
agregaría valor a la información. Por lo tanto el reporte de ellas
está relacionado con la experiencia de las empresas en los proyectos sometidos al pei, mientras que el reporte de los casos que
hizo cada estado, se apega a los lineamientos establecidos en el
curso de capacitación y se refiere a la experiencia relacionada
con un proyecto. Cabe aclarar que en el Estado de México y en
el de Querétaro se trabajó bajo los dos esquemas, por lo que
tenemos casos de esos dos estados en ambos reportes. Cada
entidad federativa es responsable de la elaboración de sus casos
y de haber conseguido la autorización por parte de las empresas
para publicar la información contenida en ellos.
Los hallazgos que se tienen con este trabajo nos muestran la
importancia de repetirlo, no sin antes corregir y mejorar la metodología que se siguió. Específicamente, considero de gran
importancia que la muestra de empresas a analizar sea un
resultado aleatorio. Esto nos daría la oportunidad de conocer
la experiencia de cualquier empresa y no sólo —como fue en
esta ocasión— de empresas seleccionadas discrecionalmente.
Creo que esto último produce sesgo, ya que cuando tenemos
la oportunidad de escoger las áreas de evaluación cuando vamos a ser evaluados, tenemos la tendencia a escoger aquello
en lo que nos puede ir mejor.
Doctor Enrique Villegas Valladares
Presidente de la rednacecyt
8
Primera parte
Documentación de las experiencias
de quince empresas
que participaron en el PEI
entre los años 2009 al 2013
María del Socorro Domínguez Casanova
Guadalupe Ochoa Setzer
pei 2009 - 2013
Introducción
María del Socorro Domínguez Casanova
Guadalupe Ochoa Setzer
Este reporte es el resultado de la investigación realizada para
documentar las experiencias de quince empresas ubicadas en
los estados de Aguascalientes, Baja California, Colima, Chiapas,
México, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas, que
han obtenido apoyo a través del Programa de Estímulos a la Innovación (pei). El trabajo se dividió en tres etapas:
I. Diseño de una guía para llevar a cabo una entrevista de profundidad con las personas que dentro de la empresa hubieran participado en el proceso completo: solicitud, obtención
y utilización de los fondos y cierres, técnico y financiero.
II. Recolección de la información: con la guía se realizaron las
entrevistas en el lugar de origen de las empresas, para lo
que previamente se solicitó a los consejos y organismos
estatales lo siguiente:
a) La selección de las empresas que cumplieran con los
requisitos de haber participado por lo menos en dos
ocasiones en el Programa de Estímulos a la Innovación
(pei) entre los años 2009 al 2013 y haber terminado
con éxito los cierres técnicos y financieros requeridos
por el conacyt.
11
pei 2009 - 2013
b) Hacer la invitación a las empresas seleccionadas para
colaborar con nosotros y contar con su aprobación para
documentar su experiencia.
c) Obtener información general de las empresas seleccionadas, así como de uno de los proyectos con el que
participaron en el pei.
d) Concertar una cita para llevar a cabo la entrevista de
profundidad con la persona elegida en la empresa.
III. Documentación
El plan original era documentar la experiencia de la empresa en
el proceso relacionado con la solicitud de fondos para un proyecto en particular. Sin embargo, una vez que tuvimos las dos
primeras entrevistas, que consideramos como prueba piloto, hicimos un ajuste porque surgieron aspectos cualitativos que no
podrían salir a colación si se reducía la entrevista a un proyecto.
Encontramos que las respuestas de los entrevistados iban más
allá de la experiencia con el proyecto y que sería más enriquecedor abundar en lo que mencionaban como áreas de oportunidad
o de mejora para el Programa o para el conacyt. Sus comentarios y observaciones eran más amplios y relacionados con las diferentes participaciones. Solicitamos al doctor Enrique Villegas
Vallarades, Presidente de la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (rednacecyt) autorización para hacer el cambio, sin dejar de incluir la información
de la empresa y de un proyecto, como se definió originalmente.
Como resultado del trabajo, presentamos quince casos de empresas que han participado más de una vez en el pei, entre los
años 2009 y 2013. El reporte de cada uno consta de tres partes:
la primera contiene información general de la empresa; la segunda es la parte medular de la entrevista y contiene cinco
secciones:
1. La narración de la experiencia de participar en el proceso
para la obtención y uso de los fondos;
12
pei 2009 - 2013
2. Los comentarios acerca de lo que han vivido y lo que
piensan de la vinculación;
3. Algunos impactos en la empresa, como consecuencia de
los proyectos;
4. Las recomendaciones que hacen los entrevistados a las
empresas que desean participar en el pei y
5. En algunos casos, las sugerencias o peticiones que hacen
para que el programa mejore, considerándolos como áreas
de oportunidad.
La tercera parte, como ejemplo, un breve resumen de alguno
de los proyectos en los que ha participado la empresa en el
pei. Al final del reporte se anexa la lista de las instituciones
de educación superior, centros de investigación, organismos y
programas que fueron mencionados en las entrevistas.
Es importante tener claro que al haber usado la entrevista de
profundidad como herramienta para la recolectar la información,
lo que aquí se documenta son las percepciones de los entrevistados. La información que contiene cada caso es resultado de la
interacción que tuvimos y la extensión no es indicador de diferencias en cuanto a la relevancia de los temas ahí tratados.
Queremos expresar por este medio un profundo agradecimiento
a las personas que nos atendieron en cada una de las empresas;
todos manifestaron un gran interés por el trabajo que se está
realizando y también una gran disponibilidad para compartir
con nosotros la información. Podemos decir que mostraron una
gran pasión por seguir en el camino de la innovación.
También agradecemos a las personas de los consejos y organismos estatales su disposición para que todo llegara a
buen término, al proporcionarnos información, contactarnos
con las personas de la empresa, y ocuparse de la logística de
nuestras visitas. Hacemos mención especial a las personas
del Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación de Sinaloa (inapi), quienes, por decirlo de alguna manera, «nos
adivinaron el pensamiento».
13
pei 2009 - 2013
Agroenzimas
Desarrollo de nuevos productos y nuevas aplicaciones
en biorreguladores para el desarrollo vegetal,
partiendo de nuevos ingredientes
Laboratorios Agroenzymas, S. A. de C. V., es una empresa con
capital y tecnología mexicana que se fundó en 1990 con sede
administrativa en Tlalnepantla en el Estado de México. Tiene su
sede industrial en Tlaxcala, Tlax. y su sede experimental de campo en Los Mochis, Sinaloa. Su modelo de negocio está basado en
la investigación y desarrollo para el uso de los biorreguladores o
elicitadores por síntesis química o biotecnológica.
El servicio de Agroenzymas es proporcionar a los agricultores
tecnificados alternativas efectivas y sustentables para mejorar
su rentabilidad. Esto se logra mediante la entrega comercial y
técnica de productos biorreguladores hormonales, bioestimulantes, coadyuvantes, fertilizantes foliares, así como compuestos elicitadores y microbios que regulan el crecimiento de la
planta y/o que regulan eventos fisiológicos específicos.
Agroenzymas se encuentra en una dinámica de institucionalización para consolidar sus acciones actuales y futuras, y con
ello disponer de mejores condiciones para asegurar el crecimiento y la sustentabilidad financiera, en beneficio de los trabajadores y los socios. En la empresa, se han implementado
proyectos en distintas áreas como: gestión de calidad, gestión
de tecnología, capital humano, profesionalización de clientes,
15
pei 2009 - 2013
así como reestructuración de unidades de negocio y unidades
de servicio, junto con el establecimiento de políticas y procedimientos para cada uno de los departamentos de la empresa.
Agroenzymas ha establecido convenios de investigación con
entidades externas privadas sobre compuestos y/o formulaciones biotecnológicas, cuyo objetivo es lograr un producto comercial. La empresa mantiene estudios de vigilancia tecnológica con
bufetes externos e internos, para conocer el estado de la tecnología del área de negocios de Agroenzymas y con ello decidir
planes de acción en áreas de amenaza u oportunidad.
Se tienen registros para uso comercial de los productos de
Agroenzymas en México, Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala y República Dominicana. En todos estos países se tienen acciones comerciales.
La Unidad de Negocio Industrial (uni) cuenta con una nave
de producción de los productos comerciales, un laboratorio
de control de calidad, un laboratorio de síntesis química y un
laboratorio de bioprocesos. La uni cuenta con distintas certificaciones de seguridad, limpieza, ambiental, laboral y calidad,
por lo que es una instalación con méritos suficientes para tener
funcionalidad.
Los recursos humanos especializados dedicados a la Investigación, Desarrollo, Tecnología e Innovación (idti), con los que
cuenta la empresa son: un doctor en síntesis química, un doctor en suelos y nutrición vegetal, un doctor en fisiología vegetal, dos maestros en ciencias en horticultura, un maestro en
ciencias en suelos, un maestro en ciencias en biotecnología,
y a nivel licenciatura siete agrónomos y un químico biológico.
Dentro de su acervo tecnológico cuentan con:
1. Síntesis química de hormonas vegetales.
2. Formulación de biorreguladores y bioestimulantes para la
agricultura, así como fertilizantes foliares y coadyuvantes.
16
pei 2009 - 2013
3. Métodos de análisis de efectividad biológica de ingredientes activos hormonales, de bioestimulantes, fertilizantes
foliares o coadyuvantes para el desarrollo vegetal.
4. Extracción de metabolitos activos del crecimiento vegetal
derivados de microorganismos.
5. Métodos de análisis de la efectividad biológica de los microbios o formulaciones microbianas para el desarrollo
vegetal.
6. Formulaciones microbianas para la agricultura.
7. Sistemas de aplicación de biorreguladores hormonales,
bioestimulantes, fertilizantes foliares y coadyuvantes en la
agricultura.
8. Extracción y caracterización de hormonas en tejido vegetal.
Entrevista
Doctor Daniel H. Díaz Montenegro
Director de Investigación, Desarrollo e Innovación
1. Participación en el Programa de Estímulos a la Innovación
Su participación en el pei es desde que se inicia el programa.
Por las características de la empresa siempre han buscado el
apoyo de investigadores para el desarrollo de productos con
los cuales pretenden alcanzar éxito comercial. Por esa razón
siempre han buscado investigación e investigadores, quienes
han trabajado con la empresa bajo diferentes esquemas por
mucho tiempo. Hace un poco más de diez años establecieron
contacto y relaciones de trabajo con una persona que tenía un
despacho de consultoría y conocía perfectamente los procesos del conacyt, por haber trabajado en dicha institución. Con
ella fue que hicieron el primer proyecto para participar en el
pei, el cual resultó aprobado.
El doctor menciona, que para ellos esa relación se convirtió
en la clave para que la empresa haya conseguido la aprobación de sus proyectos en las siguientes ocasiones y no sólo
los del pei, sino de otros fondos en los que han participado.
17
pei 2009 - 2013
El gestor es una persona con un amplio conocimiento y experiencia y que siempre está al día con los cambios en las
convocatorias, los requisitos y las posibilidades dentro de las
mismas. Para el doctor esto es de gran valor para la empresa
porque ellos normalmente están ocupados en la operación y
en la administración.
Reconoce que en un principio a ellos les hubiera costado mucho
trabajo hacerlo solos, aun siendo él investigador. Entiende que
una parte importante de los proyectos es el planteamiento técnico de una idea, pero otra, igual de importante, es la propuesta
financiera y de negocios a la que se debe llegar con esa idea.
A pesar de que ellos han aprendido mucho a través del tiempo,
no dejarían de aprovechar la asesoría y el apoyo de ese gestor,
al grado que ahora para ellos es un consultor permanente. Dice
también que el gestor se convierte en un primer auditor porque
los orienta cuando reúnen la información de un nuevo proyecto.
En la empresa preparan todo lo que se convertirá en el proyecto
pero es el gestor quién arma todo, llena las formas, corrige, o
pide más información si lo considera necesario.
Ellos trabajan en los proyectos y con las instituciones y aún
cuando no lleguen los fondos, nunca han tenido problema
por ese motivo; tampoco con los cierres y les han hecho auditorías financieras pero técnicas no. Sólo en una ocasión
les avisaron que su proyecto no había sido aprobado; sin
embargo, finalmente recibieron los fondos porque en las evaluaciones, su proyecto quedó en el límite y la empresa que
estaba en la lista antes que la de ellos no pudo continuar. En
su opinión el pei es un programa bien fundado y su objetivo
general está centrado.
2.Vinculación
Cuando es necesaria la vinculación, es el mismo doctor Díaz
quien busca a los especialistas, ya sea dentro de las instituciones, en reuniones académicas y en páginas de internet, depen18
pei 2009 - 2013
diendo de la temática del proyecto en el que están interesados.
También ha sido al revés, algunos investigadores se han acercado ellos y si el tema es de su interés empiezan a trabajar con
ellos. Comenta que ha habido ocasiones en las que las propuestas de los investigadores han sido muy limitadas, eso le parece
contradictorio ya que él sabe perfectamente que esos mismos
investigadores para sus propias investigaciones elaboran propuestas para el conacyt y cumplen con todo el rigor que les
exige. Él percibe que esos investigadores piensan que por ser
un proyecto para la empresa va a haber mayor flexibilidad y que
no será como sucede en el conacyt que sólo les dice «sí o no».
En otros casos las expectativas de los investigadores son muy
optimistas y creen que sus resultados serán tan exitosos, que
la empresa, como consecuencia, va a ganar mucho dinero y
en función de eso quieren cobrar. En este caso, su experiencia
al haber desempeñado los dos roles, el de investigador y el de
empresario, le ha permitido llegar a mostrar las posibles realidades y así llegar a acuerdos con ellos, convenientes para ambas
partes y que no son lo que originalmente pensaban los investigadores. Él considera que es relativamente fácil negociar y llegar
a acuerdos con los investigadores.
El momento fundamental en la vinculación es cuando llegan a
la etapa de formalizar el trabajo. Dice el doctor: «Nuestro dolor
de cabeza son las instituciones, no hay problema con los investigadores, para nada, el problema es con las instituciones». En
ese momento es cuando solicita la intervención de su gestor
ya que él tiene una gran cantidad de contactos en diferentes
instituciones y además, conoce muy bien los procesos que se
siguen dentro de cada una de ellas. Además comenta: «Eso es
muy valioso para la empresa, el gestor me pregunta o me dice:
“¿quién es?, ¿de dónde es?, ¿qué van a hacer? Con ésta es más
fácil, si nos metemos por aquí no va a pasar”. Eso me facilita
mucho el trabajo porque me da respuestas a preguntas como
¿a quién le toco la puerta? ¿Cómo le toco la puerta a la institución? También me dice: “con ese instituto no, porque el director
no tiene la autoridad”, o bien “eso va a ser en México, prepara
19
pei 2009 - 2013
la documentación de esta manera porque así es como va”; o al
contrario: “el de México se va a tardar”. Ha habido casos en los
que el proceso se detiene, no avanza y me dice: “déjame ver con
quien hablo de la institución” y si tiene el enlace nos dice: “mira,
háblale a fulano que nos va a dar la mano porque ya está todo,
sólo falta la firma”. Todo eso representa una gran ayuda».
Menciona un ejemplo más, relacionado con la intervención del
gestor en la vinculación. En un proyecto que empezaron hace
diez años, con el que a la fecha no han podido lograr el producto
esperado, tuvieron una experiencia muy desfavorable con una
institución, con la que después de trabajar varios años empezaron a tener problemas de propiedad intelectual y también con el
investigador, al grado de tener que terminar la relación.
Hace dos años reformularon el proyecto, planeando que en
tres años más podrían terminar trabajando con otra institución.
Estando a punto de vincularse con esa institución, porque el
proyecto ya había sido aprobado, se dieron cuenta que no iba a
prosperar. Entonces su gestor encontró en «la letra chiquita de
la convocatoria» la posibilidad de cambiar de institución. Hicieron el cambio e hicieron convenio con el Instituto Potosino de
Investigación Científica y Tecnológica (ipycit), con quienes han
logrado un avance muy importante. Lo que no consiguieron con
los otros en más de cinco, lo han hecho con el ipicyt en dos años.
Sólo han tenido un caso en el que no trabajaron con una institución porque el investigador les dijo: «No mira, si lo metes
a través de la institución, mi experiencia es, por que ya la tuve
antes, que no me van a dar el dinero». Trabajaron sin vinculación sabiendo que eso les representaba un mayor costo al
no tener los recursos. Su interés por obtener el resultado era
superior a dicho costo.
Con respecto al tema de la propiedad intelectual, el doctor
Díaz menciona que el problema puede hacerse muy grande
en la discusión con las instituciones. A pesar de que la información de las convocatorias es completa y queda muy claro
20
pei 2009 - 2013
cuál es el objetivo y cuáles los compromisos, en alguna de las
instituciones con las que han trabajado les han mencionado
que como el dinero se los da conacyt por vincularse con ellas,
la propiedad intelectual les pertenece. Entonces él les ha aclarado: «Fíjate cuánto dinero pone el conacyt y cuánto pone la
empresa; ¡Ojo! no es conacyt para contigo, es conacyt para
la empresa y yo empresa soy la que tengo ese fondo y decido
para dónde irme y tú además ganas, porque hay un interés en
que tu gente trabaje, que tenga proyectos, que tengas recursos
para personal, para instalaciones, para equipo, etcétera».
El doctor señala que exigen que la información del proyecto
se maneje con absoluta confidencialidad exclusivamente entre la empresa y la institución; no pueden permitir que algo se
filtre al tratarse de desarrollos que tienen fines comerciales.
Comenta que ha tenido que decirles a algunos investigadores: «Si algo de esta información sale de aquí, puede llegar
otra empresa y ellos te podrían ofrecer mucho dinero por los
resultados. Eso nos causaría a nosotros un problema económico muy serio».
Hay instituciones, por el contrario, con las que lo han manejado
muy bien, menciona el ejemplo del Centro de Investigación y
de Estudios Avanzados (cinvestav). Con ellos además han
acordado que una vez que tengan el desarrollo solicitado y
encuentren la posible rentabilidad podrán hacer un nuevo
convenio comercial con ellos donde reconocerán no sólo a la
institución, sino al investigador que trabajó en eso.
En lo que respecta a las posibles publicaciones que puedan
salir de las investigaciones, hasta ahora no han tenido ningún
problema. Ellos autorizan que se publiquen los hallazgos si el
investigador lo solicita.
Se han llegado a vincular con empresas privadas porque, en
ciertos casos, en centros o institutos públicos puede no existir
interés en el proyecto, no lo llevan a cabo o se tardarían mucho tiempo. Generalmente acuden a empresas privadas para
21
pei 2009 - 2013
investigación de una última etapa, de la que una vez terminada sigue la comercialización. Reconocen que esos recursos
podrían ser destinados a las instituciones públicas, quienes los
utilizan para estudiantes, investigadores, equipos, etcétera,
además de que con el apoyo del conacyt serían mayores, pero
la empresa es un negocio y los tiempos no son iguales para las
partes y la empresa debe seguir avanzando.
El doctor menciona: «Considero que en este contexto se está
dando un aprendizaje desde tres ángulos: las empresas, las
instituciones y el conacyt. Por ejemplo, actualmente estamos
trabajando en un proyecto con un centro de investigación en el
que se está haciendo investigación básica y cuando nos reunimos con los investigadores nos hacen preguntas o comentarios
que en el pasado no hacían; nos han dicho “si cambio este proceso de esta forma, les va a subir el costo, mejor lo hago de
esta otra”, o bien “desde mi percepción, si ustedes aplican esto
tendrían un mejor resultado”. Lo que están viendo es una realidad, antes querían la enzima y el gen pero ahora lo aterrizan
y les queda claro que de todo eso va a salir un producto que la
empresa podrá vender. Al grado que la última vez me dijeron
que me tenían tres nuevas propuesta de investigación. Les
dije: primero acabemos con ésta. También han empezado a
hacer búsquedas que complementan nuestro trabajo. Aunque también he tenido reuniones con otros investigadores
básicos, que al final me dicen no, no me interesa, y hay que
respetar esta parte».
3. Impacto en la empresa
La empresa ha cambiado, desde hace más o menos unos cuatro años empezó a dar un giro. De ser una empresa principalmente familiar está pasando a ser una empresa más estructurada, con una mayor profesionalización en todas sus áreas.
Dice el doctor: «El proceso ha sido complicado y doloroso. Hay
que hacer muchos cambios en una organización donde no se
acostumbraba a tener políticas, reglamentos. Se ha generado
una transformación muy positiva».
22
pei 2009 - 2013
En lo que respecta a los fondos que se obtienen del conacyt,
antes pensaban que era un apoyo muy bueno para seguir avanzando, ahora piensan que los recursos que pueden obtener de
sus proyectos deben ser consecuencia de que el proyecto tiene
las características suficientes para que sus resultados los lleven
a otro nivel, porque les darán ventajas importantes. Esto es muy
diferente a pensar que los fondos son para seguir avanzando.
Actualmente tienen un proyecto relacionado con gestión de
tecnología y creen que eso les dará también herramientas que
favorezcan a cualquier otra actividad de investigación. Tienen
como ejemplo el caso de un producto que no ha podido salir al
mercado por cuestiones de normatividad. Consideran que si hubieran dispuesto previamente de una capacitación relacionada
con la gestión de tecnología, eso no les hubiera sucedido.
Ahora trabajan con tres enfoques, el primero es lo relacionado
con la innovación total que se refiere a productos que no existen en el mercado; el segundo es disponer de algo intermedio
en donde el producto existe pero con el que hacen mezclas
para obtener nuevas formulaciones que los diferencian de
la competencia y por último, algo nuevo, que surgió al darse
cuenta que su política de sólo comercializar productos nuevos
o diferenciados no puede funcionar en el corto plazo, que consista en incluir productos que ya existen, donde no van invertir
en investigación pero que pueden proponer en su oferta para
diversificar su gama de productos y brindar a su mercado más
opciones para lograr con esto una mayor satisfacción y como
consecuencia, lealtad. Son conscientes de que todo esto se
debe hacer para lograr los objetivos que tiene la empresa en
cuanto a rentabilidad y permanencia se refiere.
4. Consejos para las empresas que desean participar
por primera vez
• Algunas preguntas de la convocatoria no son para todas
las empresas; por ejemplo, cuando se refieren a ventas,
tasa de retorno, punto de equilibrio. No todos los proyec23
pei 2009 - 2013
tos permiten llegar a eso en un plazo tan corto como un
año, más bien es algo que se va acumulando a través de
varias fases. Separen muy bien esas fases.
• Participen. Obviamente la empresa debe de tener un buen
proyecto, una buena estrategia global respecto a dónde
quiere ir a través de la innovación. Si se consiguen fondos
para ver qué pasa no llegan a nada.
• Que dispongan de buenos sistemas de vigilancia.
• Busquen buenos grupos de investigación que los apoyen.
¡Ojo! pueden encontrar instituciones patito que les ofrezcan ayuda, que dicen: «si le entramos, yo te ayudo, y tú me
das y ahí salimos». Entonces una buena idea con alguien
mal intencionado no resulta.
5. Otras áreas de oportunidad
• Que las instituciones entiendan bien el tema de la propiedad intelectual cuando se trata de la idea y proyecto de
una empresa, porque parece que todavía hay mucha confusión; que es la empresa quién ha conseguido fondos y es
ella quien los contrata.
• Hace falta una base de datos que contenga todo lo que están haciendo las instituciones: qué recursos tienen, cómo
trabajan, qué requieren, etcétera, de manera que la posibilidad de encontrar a alguien con quién vincularse no sea
producto de una búsqueda particular de la empresa en diferentes medios, contactos, recomendaciones, sino que se
pueda encontrar los datos necesarios en una sola fuente
de información a la que cualquiera pueda tener acceso.
• En esa misma línea, las empresas también deberían publicar
cuáles son sus intereses, de manera que si una institución
o investigador encuentra esas necesidades, ellos mismos
puedan ofrecer sus servicios de investigación, sin esperar a
que la empresa los encuentre para solicitárselos.
• Algo que el conacyt puede explorar como parte de su oferta
es promover la vigilancia tecnológica de una manera sistematizada. Cuando se establecen objetivos en las empresas,
como por ejemplo aumentar las ventas un 10 %, suena bien
24
pei 2009 - 2013
pero, es más importante y real decir que hay que desarrollar
un producto para el que hay un mercado y que se va a poder
vender en un plazo razonable. Para lograrlo es muy importante hacer la vigilancia tecnológica y comercial. Que sea
posible saber a tiempo quién está haciendo qué y que la empresa pueda proyectar sus acciones consciente de posibles
amenazas y oportunidades. Esto sería de utilidad no sólo
para las empresas sino también para las instituciones. Hay
investigadores que no saben lo que se está haciendo afuera.
Proyecto
a) Resumen ejecutivo
Para ampliar el uso actual de la paleta de productos, se identificaron y priorizaron los cultivos en los que es importante
afianzarse. Se caracterizó su problemática y posibles soluciones al relacionarlos con nuevos ingredientes activos. Se plantearon una serie de ensayos con las siguientes formulaciones
y compuestos: el (M-0421209) el ingrediente activo de síntesis química, actinomicetos, citocinina natural (M-0320310), el
extracto de microorganismos (M-0441209), hongos bioestimulantes (EXMO) y extractos de algas marinas (M-0140911 o
extracto CICIMAR), con el propósito de evaluar su efecto sobre
la serie de cultivos seleccionados.
Se pretende que los resultados permitan, en el corto plazo,
ofrecer al mercado un incremento en las posibilidades de uso
de los productos actuales en la agricultura, incremento en las
nuevas alternativas de productos biorreguladores y una mejora
tanto en rendimiento como en calidad.
b) Motivación
•
El aprendizaje obtenido del conocimiento de los efectos generados por el uso de algunos ingredientes nuevos nos permite
extender nuestras perspectivas comerciales. Este bagaje de
experiencias adquirido nos permite implementar soluciones
25
pei 2009 - 2013
Título del proyecto
Desarrollo de nuevos productos y nuevas aplicaciones en biorreguladores
para el desarrollo vegetal, partiendo de nuevos ingredientes.
Sector Biología, Agricultura
Modalidad Proinnova
Clave 179090
Año de participación 2012
IES/CI: Centro de Investigación y Estudios Avanzados (IPN-Cinvestav-Irapuato);
Centro de Investigación de Ciencias del Mar (IPN-Cicimar)
MONTO APOYO:
•
•
•
•
$ 4, 416,229.56
ya sea mediante el desarrollo de nuevas formulaciones, y/o
mediante el fortalecimiento de nuestras líneas actuales.
El aprovechamiento de nuestra nueva planta piloto como
plataforma tecnológica para el desarrollo de proyectos de
investigación en síntesis de ingredientes activos.
Abrir nuestra paleta de compuestos naturales, lo que nos
permitirá desarrollar nuevos productos a base de estos ingredientes, solos o combinados.
Una salida más ágil al mercado.
Ayudar a generar una mayor derrama económica, ya que
nuestros productos potencian la cadena de valor agrícola
al ofrecer productos de vanguardia tecnológica, ambientalmente amigables y a un precio accesible.
c) Objetivo
• Generar la utilización de un nuevo ingrediente activo cada
tres años.
• Incrementar el acervo tecnológico relacionado con la aplicación de biorreguladores o bioestimulantes naturales o
de base biotecnológica.
• Incrementar y actualizar el acervo global del estado científico,
técnico y comercial de los biorreguladores, bioestimulantes y
anti estresantes.
26
pei 2009 - 2013
d)
Resultados y beneficios esperados
• Incremento en las ventas estimado en 10 %.
• Desarrollo de nuevos ingredientes.
• Diseñar y elaborar formulaciones y productos con nuevos
ingredientes activos.
• Efectividad biológica de formulaciones con nuevos ingredientes activos en los cultivos objetivo de Agroenzymas.
• Desarrollar y evaluar formulaciones de origen natural o de
base biotecnológica en los cultivos objetivo de Agroenzymas.
• Desarrollo de un ingrediente activo a través de la biología
sintética.
e) Factibilidad
El modelo de negocio está basado en la investigación y desarrollo para el uso de los biorreguladores. Su aplicación comercial
de éstos, tiene un alto impacto al mejorar la producción, rendimiento y calidad de los cultivos frutales y de hortalizas de
exportación; así pues, en lasa hemos desarrollado productos
como Agromil Plus, Rooting y Crezymax, además de una línea de
fertilizantes foliares y coadyuvantes. La efectividad de estos
está validada en distintos cultivos donde ha incidido tanto en
el desarrollo de la planta, como en la productividad de la cosecha (cantidad y calidad de fruto); así, el uso de estos productos
se ha extendido a distintos cultivos de forma exitosa.
Debido al conocimiento que hemos acumulado en nuestras
formulaciones, prevemos que también pueden ejercer efectos
relevantes en otros cultivos, para ello debemos de identificar
las necesidades del cultivo específico y evaluar si nuestros
productos (vía momento, dosis y dinámica de aplicaciones)
pueden incidir en reducir problemas o mejorar situaciones actuales de productividad.
27
pei 2009 - 2013
Compulogic
Plataforma de red empresarial y servicios
tecnológicos de valor para el fortalecimiento
de mipymes
Compulogic S. A. de C. V., es una empresa que provee bienes y
servicios de infraestructura de telecomunicaciones y sistemas
de procesamiento de datos, así como desarrollo de software.
Cuenta con veinte años de experiencia en el mercado y ha tenido la oportunidad de observar la evolución del sector de Tecnologías de Información y Comunicaciones, tanto en el ámbito
regional como en el mercado global. Además, mantiene como
prioridad la oferta de servicios de valor agregado a sus clientes, favoreciendo a la sociedad en una búsqueda continua de
nuevas formas de uso de la tecnología.
Compulogic S. A. de C. V. nace en 1994 en la ciudad de Zacatecas como distribuidor de Excelencia Acer y Epson. Entre 1995
y 1998 forma la primera Red Regional de Servicio de Conexión
a Internet con cobertura en Zacatecas, Durango, Baja California
Sur y Guanajuato y crea el Centro de Soluciones Avanzadas de
HP, con especialidad en soluciones de Tecnología Financiera.
Entre 2000 y 2011 se certifica como Cisco Systems Premier Partner con diferentes especialidades y hace alianzas con fortinet
y panduit. En 2011 crea la División de Software Softlogik. En 2012
implementa los procesos de ingeniería y soporte basados en el
modelo de calidad iso 9001. Entre 2013 y 2014 implementa me28
pei 2009 - 2013
jores prácticas de ti iso 20000 y abre una unidad de negocios en
Villa Hermosa, Tabasco y se convierte en Proveedor de Servicio
de Red Metropolitana Inalámbrica y Servicios de valor logicnet.
En el año 2007 la empresa se colocó a nivel nacional en séptimo sitio del Top Ten de distribuidores de fortinet, convirtiéndose en parte de su fuerza XTrem Team, formada por los mejores diez integradores del país en el diseño e implementación de
soluciones basados en los equipos de la marca. En la actualidad
cuenta con los siguientes certificados y alianzas:
•
Certificado Cisco Systems Premier Partner con especialidad en:
- Foundation Express
- Collaboration Architecture
- Advanced Security
- TelePresence Video Express Authorized Technology Provider
- Physical Security Authorized Technology Provider
• Bussines Partner de ibm.
• Unidad de negocios de la marca lenovo.
• Partner de Netapp.
• Microsoft Certified Partner.
• Vmware Enterprise Partner.
• Certificación de Distribuidor Gold en la alianza con fortinet.
Las líneas de investigación en Compulogic son la gestión de las
tecnologías de la información y comunicaciones, el internet de
las cosas, las telecomunicaciones y las comunicaciones unificadas. El personal que participa en idti son los ingenieros de las
áreas de operaciones, proyectos e ingeniería en dos rangos principales: ingenieros Senior que cuentan con mayor experiencia y
mayor número de certificaciones e ingenieros Junior, cada uno
con un rol dentro de la actividad de idti. El número ingenieros
que cuenta con diferentes certificados es el siguiente:
• Uno con Microsoft Certified Systems Engineer con especialidad de mensajería y seguridad.
• Tres con certificado Fortinet Certified Network Security
Professional (fcnsp).
29
pei 2009 - 2013
• Cuatro con certificado Fortinet Certified Network Security
Associate (fcnsa).
• Siete con certificado Cisco Certified Network Associate
(ccna).
• Cuatro con certificado Cisco Certified Design Associate
(ccda).
• Uno con certificado Cisco Certified Voice Professional
(ccvp).
• Uno con certificado Cisco Certified Security Profesional
(ccsp).
En su acervo tecnológico cuenta con las siguientes certificaciones:
• Alvarion, Certified Alvarion System Specialist (vl, b300, wimax)–soluciones inalámbricas man.
• Panduit, integrador certificado silver.
• Apc, integrador certificado.
• Pelco, integrador certificado.
• Cambium, Integrador certificado–soluciones inalámbricas
man.
• Ceragon, Integrador certificado–soluciones inalámbricas
wan de microondas.
• Bridgeware, Integrador certificado–soluciones inalámbricas wan.
• En materia de desarrollo de software: Zend php, Scrum
Master, Java, Cftl y Linux Lpi.
Entrevistas
Ingeniero Armando Gutiérrez Pulgarín
Ingeniero Juan Gabriel Hernández Carrillo
Ingeniero Cuauhtémoc Gutiérrez García
1. Participación en el Programa de Estímulos a la Innovación
Ellos se enteran del pei en 2011, a través de personas que trabajan en el Centro de Investigación en Matemáticas (cimat), unidad Zacatecas, quienes se acercaron a la empresa para ofrecer
30
pei 2009 - 2013
sus servicios y al mismo tiempo promovían el pei ya que hacían
mención de la posibilidad de obtener fondos para sus proyectos,
mediante la vinculación. Con esa información acudieron al Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación y empezaron a explorar la página del conacyt. Comentan también: «Algo
que nos animó es que nos habían dicho que históricamente en
Zacatecas se devolvía dinero o que no se aprovechaban completamente los recursos para apoyar a las empresas a través del pei,
entonces decidimos participar». Lo han hecho tres veces.
Por el rubro al que se dedican siempre están innovando, ya que
si no lo hacen, en un año o dos se vuelven obsoletos, siempre lo
hicieron con recursos propios conscientes del riesgo inherente
a su giro. Cuando llegó la oferta del cimat se abrió una ventana,
una posibilidad para cristalizar algo que ya tenían pensado.
En el cimat los acompañaron durante todo el proceso, ya que
para ellos era algo completamente nuevo y sabían que debería
hacerse con mucho cuidado por tratarse de fondos que distribuye el conacyt, que debe ser muy riguroso. Se dieron de alta
en el reniecyt. En ese primer proyecto se dividieron el trabajo,
la parte de los procedimientos le tocó al cimat. Ellos se encargaron de la parte administrativa, tuvieron muchas dudas pero en
el cimat los asesoraron con la metodología. El proyecto fue muy
interesante porque se hizo una innovación en México al utilizar ciertas tecnologías en nuevos procesos, se complementaron
muy bien y todos aprendieron, ya que a pesar de que el cimat es
una institución sólida fundada en Guanajuato, con mucha experiencia, en su caso, por tratarse de una unidad que empezaba a
operar en Zacatecas, la experiencia era nueva. Entendieron que
era muy importante considerar el impacto que el proyecto iba a
tener en la formación de recursos humanos y tenían confianza
porque sabían que sus proyectos eran innovadores.
Consideran que lo más difícil al hacer un proyecto para someterlo al pei es delimitar los alcances; mencionan que siendo una
pyme, con sus ventajas y limitaciones, se enfrentan al problema
de que no pueden descuidar la operación porque la generación
31
pei 2009 - 2013
de ingresos es fundamental; ese dinero sirve para estar al día en
gastos, nómina, servicios, proveedores, dicen: «Si no vendemos,
no comemos», y al mismo tiempo deben desarrollar ideas para
crecer. Entonces, cuando surge una idea que puede convertirse
en un proyecto, deben ser muy cuidadosos porque dicha idea en
el escritorio puede ser un sueño, y como tal, difícil de alcanzar.
Los resultados pueden ser desalentadores si no definen claramente las etapas que sí se pueden lograr en el corto plazo, y
con base en ello, distribuyen los recursos que se van a dedicar al proyecto, ya que los van a tener que tomar de los que
tienen destinados a la operación. Esa planeación requiere un
gran esfuerzo. La idea puede ser muy clara, en la parte técnica
se plantean caminos para lograrla, pero cuando lo tienen que
convertir a un resultado específico, se vuelve muy complicado.
Por ejemplo, en un proyecto que sometieron en 2013 para alinear
tres metodologías internacionales: iso 9001, itil e iso 20,000, habiendo avanzado se dieron cuenta que les hacía falta considerar una más que no se incluyó en el objetivo, la Prince2. Lo ideal
hubiera sido haberlo visto a tiempo. Además, hay que convertir
los objetivos a un número, como posibles ventas o proyecciones
financieras y aunque se hacen, no siempre se obtienen. Señalan: «No tenemos una metodología para medir los impactos; es
decir, a partir de la conclusión del proyecto, aún con un proceso
bien definido, se dificulta determinar qué porcentaje impacta en
los resultados de la empresa o qué provocará. Eso sería materia
de otra investigación y de documentar resultados a partir de la
culminación del proyecto. No hay muchas herramientas que nos
ubiquen o nos permitan medir, depurar, separar».
Todos sus proyectos han sido aprobados. No han sido continuación uno del otro porque se han dirigido a diferentes servicios pero siempre han mantenido un eje central que les ha
permitido ir mejorando en sus procesos. Esto último ha sido su
principal objetivo, pero como en las convocatorias no encontraron la opción de «innovar en procesos», han desarrollado
servicios para lograr la mejora de los mismos.
32
pei 2009 - 2013
Nunca han contratado gestores y nunca han sido auditados
técnicamente. En cuanto a la disponibilidad de los recursos
mencionan que en su primer proyecto les aprobaron en junio
y recibieron los fondos en septiembre. A partir de esa fecha
empezaron a hacer todas las inversiones comprometidas.
En ocasiones han tenido diferencias en las cuentas: no consideraron el costo del despacho auditor y ellos lo tuvieron que
absorber; con relación a los auditores, en su presupuesto consideraron que la cantidad a pagar sería el tope que les señalaban en la contratación, finalmente el costo fue menor y devolvieron la diferencia. En otra ocasión no registraron al equipo
de trabajo, porque en versiones anteriores no era necesario.
Hubo un cambio en la convocatoria, del que no se enteraron,
en el que era necesario registrar al equipo de trabajo; fueron
notificados de que por no tener el registro, ese dinero debería
ser devuelto. Mencionan que para ellos era muy importante
dejar claro que no habían actuado de mala fe, sino que fue
desconocimiento.
Comentan también una situación que les ha generado inquietud: «Nosotros redactamos los proyectos con las características técnicas específicas del sector, de ese documento
tomamos extractos para llenar las secciones que requiere la
convocatoria. Hemos encontrado que pareciera que quien
hace la evaluación no lo lee, o no tiene la formación necesaria
para captar lo que ahí decimos. Nos llegan a preguntar cosas
que según nosotros las dijimos claramente y hasta en varios
apartados. «Quizá es cuestión de lenguaje porque lo que hacemos es técnico, pero nos gustaría saber qué formación tiene el lector para poner en sus términos lo que ahí decimos. Y
no es que queramos el nombre de quién está evaluando, sólo
que podamos explicar lo que decimos en los términos en los
que nos pueda entender».
Respecto a los cambios que han observado en sus participaciones consideran como un deterioro que haya una disminución en los porcentajes de apoyo de cada rubro, que ha ido
33
pei 2009 - 2013
disminuyendo de manera gradual al menos de 2011 a 2012 y
de 2012 a 2013. Otra observación es que no se comunican los
cambios, que ellos han aprendido, con las malas experiencias,
a verificar y a aclarar todo.
A referirse a la plataforma del conacyt, señala el ingeniero Gutiérrez: «Desde mi punto de vista creo que la gente que no está
familiarizada con los procesos que se deben seguir a través de
portales, se desalienta a seguir explorando, especialmente si
pensamos en personal de empresas pequeñas o medianas».
Cuando se va conociendo el sistema, encuentra vías más cortas y formas más fáciles de hacerlo. Es como tener que encontrarle las mañas. Por ejemplo, la plataforma no funciona con
ciertos navegadores y algunas empresas no saben que se tiene
que abrir un puerto; hay gente que ni siquiera sabe que hay
varios navegadores, es falta de cultura en ese ambiente y nosotros ya nos sabemos la receta».
«Por otro lado, si el promotor de todo es un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, el sistema de captura debería
ser lo más moderno y no lo es. En el primer proyecto, cuando
lo sometía me lo rechazaban, hasta que me di cuenta que no
aceptaba los acentos o ciertos caracteres, como guiones; fomenta la mala ortografía y nosotros nos pulimos en hacer una
buena redacción».
También señalan que el portal del conacyt es muy seguro,
aunque, por decir de alguna manera, «poco amigable». Mencionan que ellos saben que debe ser así, por un lado, porque
trabajan en la industria relacionada y por otro, porque el portal
debe ofrecer seguridad y atender a todas las demandas que
surgen en el país. Comenta: «La atención en los teléfonos que
vienen publicados en el propio conacyt ha sido muy positiva. Todas las personas con las que yo me he comunicado han
tenido siempre una respuesta a algún problema, fuera del funcionamiento de portal, del llenado, de los requisitos y ha sido
una forma más eficiente que el correo, que a veces no tienen
tiempo de contestar».
34
pei 2009 - 2013
Comentan que la relación con el conacyt representa una combinación extraña: «Como ciudadanos, nosotros somos los que
aportamos dinero para que haya esos fondos, son los impuestos que pagamos los que permiten dar esos apoyos, al mismo
tiempo somos como clientes y también ellos son algo así como
benefactores y las empresas sus beneficiados». Por otro lado,
reconocen la labor del consejo zacatecano que organiza una
plática por cada convocatoria; los invita a reuniones de trabajo
relacionadas y les notifica cuando ofrecen cursos.
2. Vinculación
La primera vinculación relacionada surgió porque el cimat buscaba empresas con las que podía hacer vinculación y a ellos
les pareció atractivo. Con este mecanismo se aprovechan experiencias que otros han tenido para aprender procedimientos,
requisitos, y para tener un complemento.
En proyectos posteriores se han vinculado con la Universidad
Tecnológica del Estado de Zacatecas (utz) e hicieron algunos esfuerzos por vincularse con la Universidad Autónoma de
Zacatecas (uaz) pero no prosperaron.
En la relación que tienen con la Universidad Tecnológica, los
resultados obtenidos han sido muy satisfactorios, en principio
porque es vocación de la Universidad vincularse con entidades productivas, entonces hay un interés mutuo. Por ejemplo,
en su segundo proyecto, sus necesidades de investigación
no correspondían a lo que hace el cimat y la universidad sí
contaba con esa línea de trabajo. Además, ya habían tenido
contacto con la universidad porque anteriormente les habían
mandado estudiantes para hacer prácticas profesionales, o
estancias. Algunos de esos estudiantes se han quedado a trabajar en la empresa.
Comentan: «Los procesos en la uaz son más complicados; por
ejemplo, conseguir la firma del Rector es un trámite más largo y en estos proyectos trabajamos contra reloj». Algo que ha
35
pei 2009 - 2013
funcionado muy bien, según mencionan, es: «Cuando empezamos a trabajar elaboramos un temario, hacemos un convenio
de colaboración, establecemos grandes líneas de trabajo en las
que podremos trabajar en el presente o en el futuro; en el corto
o en el mediano plazo; lo dejamos muy claro y así no hacemos
cambios en cada convocatoria, nos resulta más práctico».
En cuanto a la demora en la entrega de los recursos, no han tenido problema ya que mencionan: «Hemos sido afortunados
porque al principio el interés del cimat era abrirse camino en
Zacatecas, lograr la publicación de sus investigaciones, y más
que los fondos, era la posibilidad de la sinergia y nos vieron como
un campo fértil para eso, de hecho sacaron varias publicaciones
con las que les ha ido muy bien presentándolas en Europa.
Por parte de la utz, por ser una institución acostumbrada a trabajar con empresas, entienden que les vamos a pagar en cuanto
lleguen los fondos y no importa si nos tardamos. Yo creo que
nos ayuda mucho que cumpulogic no es una empresa nueva,
tiene veinte años en el mercado y afortunadamente nos conocen muchas personas, saben que la empresa no se hizo para
hacer el proyecto y luego desaparecer».
No han tenido problemas de propiedad intelectual o derechos
de autor, porque ellos utilizan metodologías que ya hay en el
mercado. Lo innovador es que las están aplicando a las pymes,
en donde prácticamente no existe investigación de cómo les
impactan; es una línea de investigación propuesta porque en
el ámbito de la tecnología existe la duda de que en una pyme
se puedan implementar los procesos sugeridos por la tecnología, siendo que tienen tan pocos recursos y personal.
En cuanto a derechos de autor no los han buscado por la metodología sino por el sistema que se deriva para operarla. En
eso no ha habido ningún problema con las instituciones, al
contrario, por ejemplo el cimat ofrece el servicio de generar
proyectos para otras empresas utilizando las metodologías
que ellos en Compulogic han desarrollado.
36
pei 2009 - 2013
Explican que con la experiencia han aprendido que los costos
de la investigación son altos y pueden decir que, quizá en un
principio fue algo necesario, pero en su último proyecto calculan que la cantidad que pagaron fue superior a lo que ellos
consideran debió costar. Piensan que en algún momento se ha
desvirtuado el propósito de la vinculación y pareciera que la
deben hacer, aún cuando no siempre es necesaria.
3. Impacto en la empresa
La empresa ha evolucionado a lo largo de veinte años. De su experiencia con el pei, cuentan con un producto tangible resultado
de sus proyectos: un software de operaciones que está en proceso de adaptación, pero ya es una herramienta específica: «A
lo mejor seguiríamos utilizando lo que ya había en el mercado;
ahora estamos tratando de unificar ciertas metodologías que
generan mejoras desde el punto de vista de la productividad».
Su participación en los proyectos, provocó la formalización que
ahora tienen. «Es una vía más rápida, somos una pyme, como
una familia y tenemos nuestros problemas; toda esta parte de
usar metodologías ayuda a estructurarnos, a acortar los procesos de atención al cliente, estamos atendiendo mejor. No
sabemos exactamente si en un 53 % o un 25 %; sin embargo,
esa mecánica o forma de trabajo ya se instituyó en la empresa».
«Que lo íbamos a lograr, por supuesto, porque las ganas de salir
adelante las tenemos, pero quizá en un periodo más largo. Está
el compromiso de hacerlo bien. En la empresa tenemos una filosofía: hacemos lo que dijimos aunque perdamos. En el caso de
los proyectos el compromiso es con el conacyt que te obliga a
terminar el proyecto. Eso nos permitió acelerar todo».
En la convocatoria 2014 y ahora 2015, decidieron no participar. Determinaron que era necesario enfocarse en no adquirir
compromisos adicionales, estabilizarse con lo que ya tienen
y buscar apoyo más adelante. Esto debido a que tuvieron un
2014 muy complicado desde el punto de vista económico.
37
pei 2009 - 2013
«Sabemos de las bondades del pei, nos queda perfectamente
claro. Hemos encontrado que hay otras modalidades para conseguir fondos y en su momento las iremos a buscar; tenemos
un proyecto que nos gustaría mucho realizar, parece que es
algo a nivel internacional, pero tenemos que trabajar en eso».
4. Consejos para las empresas que desean participar
por primera vez
• Ser conscientes de la carga administrativa; no es fácil alinear el trabajo diario con el del proyecto y llevar una contabilidad separada, especialmente cuando las actividades
que requiere el proyecto son diferentes a lo que se hace de
manera cotidiana.
• Tener paciencia, al principio puede ser desesperante, pasan los meses, le empresa va poniendo recursos, pasa el
tiempo y no llegan los fondos.
• La convocatoria supone un entendimiento de las reglas de
la administración pública. Si no se ha tenido contacto previo con centros de investigación o con el gobierno, puede
resultar complicado entender ese lenguaje y realizar los
procedimientos.
5. Otras áreas de oportunidad
• Tener una guía de cambios anunciando los cambios realizados en cada convocatoria para cometer menos errores y
perder menos tiempo.
• Que se publicara lo que hacen en diferentes instituciones
para hacer una mejor vinculación, así como nos dan una
lista de despachos auditores certificados a los que podemos contratar.
• Debería establecerse un incentivo para vincularse con otras
empresas, no sólo con centros de investigación e institutos
de estudios superiores (ci/ies). Si ellos son especialistas en
ciertas áreas, se podrían vincular con otras empresas que
se especializan en un terreno complementario y conseguir
alguna sinergia.
38
pei 2009 - 2013
• Ofrecer algo como una ventanilla única o que tengan una
atención personalizada a las empresas, orientarlos, ayudarles a capturar, un acompañamiento, simplificar.
• Retroalimentación periódica. Nos quedamos ciegos cuando acaba el año. Hacemos las cosas a tiempo, pero no tenemos ninguna comunicación. Pasa el tiempo y no sabemos nada; descansamos hasta que recuperamos el pagaré,
tiempo después. Podrían mostrar un diagrama de flujo
donde nos indicaran dónde vamos.
• Algo que les parece incongruente, es el apoyo que les dan
a ciertas empresas grandes. Por ejemplo, creen que no deberían apoyar a oracle cuando es una empresa transnacional, que seguramente paga proporcionalmente menos
impuestos por toda su ingeniería fiscal, que tiene su propia
División de Investigación, que no está en México.
• Que haya más vigilancia el momento de otorgar los fondos. Este tipo de proyectos, especialmente de tecnología,
despierta el interés de caza fortunas. Hay gente que toma
un proyecto como un negocio. Sabemos de gente de Guadalajara que viene y hace su solicitud en Zacatecas, consiguiendo prestado el domicilio fiscal. No es el único caso,
empresas de otro estado les quitan la oportunidad a las
empresas locales.
• Que el conacyt permita cambios durante el desarrollo del
proyecto, por supuesto cambios que favorecen los resultados, justificados y dentro de un plazo razonable.
Proyecto
a) Resumen ejecutivo
El proyecto presenta al mercado regional una plataforma para
satisfacer las necesidades de comunicación y aporta servicios de valor para mipymes destinados a fomentar su crecimiento económico, con base en el incremento de la competitividad y de la productividad al facilitar el acceso a servicios
de tecnología, sin los costos asociados a la propiedad y al
mantenimiento.
39
pei 2009 - 2013
La nueva plataforma permite a Compulogic ofrecer servicios
como la conectividad para empresas que cuentan con varias sucursales o localizaciones; también el respaldo de la información
y la posibilidad de videoconferencias; cuenta con infraestructura de comunicación que permite garantizar el acceso seguro,
confiable y de bajo costo a los clientes, muchos de ellos sin cobertura por la localización geográfica o por costos prohibitivos.
El proyecto incluye el desarrollo del modelo de operación de
dicha plataforma, alineado con la norma iso 9001 presente
en Compulogic y que garantizará la prestación de los servicios con la calidad esperada. Su ejecución fortalece la oferta
de servicios, tanto en calidad como en diversidad, sustentado
en un modelo de operación de calidad. Esto posicionará a Compulogic como un proveedor líder en la región en el sector de las
Tecnologías de la Información y Comunicaciones, a través de la
innovación tecnológica.
b) Motivación
• Tras analizar la demanda que presentan las empresas micro, pequeñas y medianas de la región, se detecta una necesidad que no está cubierta por el espectro de soluciones
ofertadas en la región: las mipymes no sólo necesitan acceder a servicios tecnológicos que les permitan incrementar
su competitividad y su productividad sino que requieren
del uso de la infraestructura necesaria para poder acceder
a esos servicios de manera segura, fiable y, sobre todo, a
un costo bajo. La vinculación representa una manera segura de hacerlo.
• La realidad geográfica y socioeconómica de la región hace
que los costos de acceso a servicios de red de calidad sean
prohibitivos para este sector empresarial provocando, por
ejemplo, que las empresas no puedan interconectar sus sucursales debido al costo o a la falta de servicio garantizado
en ciertas áreas, o que no puedan acceder a servicios como
respaldos de datos, videoconferencia, entre otras cosas,
por la falta de conectividad de calidad y fiable.
40
pei 2009 - 2013
Título del proyecto
Plataforma de red empresarial y servicios tecnológicos de valor,
para el fortalecimiento de mipymes
Sector Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Modalidad Proinnova
Clave 199935
Año de participación 2013
IES/CI: Centro de Investigación en Matemáticas (cimat) y
la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (utez).
MONTO APOYO:
$ 3, 911,358.28
c) Objetivo
El proyecto «Plataforma de Red Empresarial y Servicios
Tecnológicos de Valor, para el Fortalecimiento de mipymes»
tiene como objetivo ofrecer una plataforma de servicios de
valor y bajo costo, mediante esquemas de cloud computing u
hospedaje, incluyendo la infraestructura de acceso y comunicación, que permita el fortalecimiento a las Micro, Pequeñas
y Medianas Empresas (mipymes) mediante el uso de servicios
de valor sin asumir los costos de propiedad y mantenimiento,
mejorando su productividad y competitividad.
d) Resultados y beneficios esperados
• Servicios de valor, incluyendo servicios de comunicaciones
y aquellos hospedados en el centro de datos de Compulogic, como respaldo de datos seguro, videoconferencia
entre sitios internos y externos, telefonía IP, monitoreo de
infraestructura del cliente, internet donde no exista alternativa viable. La planta piloto experimental incluirá la infraestructura y aplicaciones necesarias para poder ofrecer
estos servicios bajo un modelo de software como servicio
u hospedaje.
• Red de comunicación que permita a los usuarios utilizar
los servicios anteriormente descritos de forma segura,
41
pei 2009 - 2013
fiable, con la calidad esperada garantizada y con un bajo
costo. Esta red será en su mayor parte inalámbrica para
posibilitar el acceso a zonas geográficas de difícil acceso
y sin el costo asociado a infraestructuras basadas en fibra
u otros medios. La planta piloto incluye una red inalámbrica formada por cuatro puntos de repetición que formarán
la red principal; tres de ellos estarán ubicados en localizaciones estratégicas de Zacatecas y Guadalupe para dar
cobertura a zonas amplias y el cuarto estará situado en las
instalaciones de Compulogic para dar acceso los servicios
de valor. Velocidad de transmisión de 1 Gb/s en la red troncal y hasta 20 Mb/s para acceso a clientes.
• Modelo de gestión de la operación de la plataforma, incluyendo servicios e infraestructura, así como las herramientas de software necesarias. Este modelo seguirá el modelo
iso 9001 implantado en Compulogic y tendrá como referencia marcos de gestión como iso 20000 e itil.
42
pei 2009 - 2013
Comsa
Yeso agrícola como bioinsumo para el desarrollo
y mejoramiento de sistemas agrícolas sustentables
Compañía Occidental Mexicana, S. A. de C. V., (comsa) es una
empresa mexicana innovadora, líder en el desarrollo de productos mediante la explotación de roca yeso para la industria
de la construcción y ahora también está incursionando en el
ámbito agrícola buscando la máxima productividad, así como
la satisfacción y desarrollo de su personal.
La estrategia tecnológica que sigue la empresa y que determina sus líneas de investigación, se basa en el hecho de que
a nivel nacional e internacional, es posible comprar diferentes
tipos de productos para la agricultura tanto de México como
de Estados Unidos; sin embargo, no existe valor agregado en
ellos y por lo tanto nada los diferencia uno del otro.
La inversión en el desarrollo de productos más eficiencia en la
solución de problemas de producción agrícola y alimentación
para ganado, será la llave que usará la compañía para tener acceso a los grandes mercados y con esto, apoyar al crecimiento
de una agricultura sustentable. Con la colocación en el mercado de sustratos hidropónicos en diferentes modalidades a bajo
precio, la agricultura mexicana resulta beneficiada, ya que un
mayor número de productores podrán utilizar la hidroponía para
desarrollar cultivos. Con la finalidad de hacer frente a las deci43
pei 2009 - 2013
siones tecnológicas, se vuelve relevante conocer las tendencias,
novedades, invenciones y productos existentes en mercado que
puedan condicionar el éxito de una innovación tecnológica.
La empresa pertenece al sector de Minería por que obtiene roca
yeso y al sector Agrícola porque ofrece productos como yeso
agrícola granulado, soluble, en pellet, mejorado en pellet, compostas y sustrato para hidroponía. En cuanto a infraestructura
productiva, la empresa cuenta con:
• Una planta de producción ubicada en Isla San Marcos de
donde se extrae roca yeso utilizada como materia prima.
• Una planta de producción en Santa Rosalía, B. C. S., donde son elaborados todos los productos para uso agrícola, la
cual cuenta con almacén de materia prima, sistema de molienda, bandas transportadoras, tolvas, planta peletizadora,
sistema de empaque y almacén de producto terminado.
• Un campo experimental en Mulegé, B. C. S., donde son
evaluados los productos agrícolas en siembras al aire libre
y siembras en invernadero, equipado con molino rotatorio,
tractor y volteadora de productos, criba rotatoria, camión
para transporte de materias primas, módulo hidropónico,
módulo para esterilización de sustrato, sistema de energía solar, planta peletizadora para producción de alimento
para ganado y almacén de productos terminados.
• Un laboratorio equipado donde se analizan los productos.
Entrevistas
Ingeniera Ofelia Peralta Patrón
Directora de la planta de yeso agrícola
1. Participación en el Programa de Estímulos a la Innovación
Se toma la decisión de incursionar en el mercado agrícola con
nuevos desarrollos ya que sus productos principales dirigidos
a la industria de la construcción, presentaban una baja en la
demanda. El mercado agrícola parecía una alternativa viable.
44
pei 2009 - 2013
Buscando información acudieron a un amigo que trabaja en el
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C., (cibnor), al que le preguntaron si era posible hacer esos desarrollos. Esa persona, quien tiene estudios de posgrado relacionados
fundamentalmente con el tema de cultivos en zonas áridas, les
contestó que no sólo era posible, sino que además podrían conseguir apoyo económico para realizarlo y que en el centro los
podrían ayudar. Es así que participaron por primera vez en el pei.
Como empresa, ya habían solicitado fondos y siempre les fallaba algo; por ejemplo, ellos no exportan y eran fondos para empresas exportadoras, son una empresa mediana y los fondos
eran para empresas micros y pequeñas. El cibnor les ofreció
trabajar en conjunto y decidieron participar en el pei. Les ayudaron con el llenado de la solicitud y en la presentación de los
reportes. Gracias a que en la empresa tienen a una persona
muy capaz en el área de computación es que pudieron cumplir
con los requisitos al hacer el cierre, aunque fue un proceso que
les provocó mucha angustia. Cuando les aprobaron el primer
proyecto tenían dudas sobre cuándo tendrían que regresar el
dinero o cuántos intereses se habrían generado y no podían
creer que fuera así de simple.
La ingeniera Peralta describe la experiencia como agotadora y
desgastante por el desconocimiento que tenían del proceso.
Había mucho que aprender. Se sentían angustiados, tanto ella
como la parte administrativa de la empresa, por el manejo del
dinero. Sabían que tenían que presentar todas las comprobaciones y temían que tendrían muchos problemas si algo les faltaba, además de las consecuencias que esto pudiera acarrear
para la empresa. Menciona que en ese entonces, la comunicación con el conacyt era complicada, y cuando los llamaban
solicitando apoyo, la respuesta era que no tenían quién los pudiera apoyar y los mandaban a preguntarle al investigador.
Comenta que estando acostumbrados a trabajar en proyectos
grandes con fechas determinadas, sentían que la diferencia con
el pei es que estaban muy «fiscalizados».
45
pei 2009 - 2013
Señalan que en esa primera participación obtuvieron menos
dinero de lo que solicitaron. Descubrieron, que la convocatoria
especificaba que podían recibir hasta el 75 % y ellos contaban
con todo ese recurso pero el comité evaluador decidió apoyarlos
con menos. Finalmente los dueños pusieron el faltante.
Después de esa primera participación se llegaron a preguntar
si valía la pena haber participado por el grado de esfuerzo que
les significó y los requisitos que debían cumplir. En esa reflexión
llegaron a reconocer que para ellos fue realmente una excelente opción. Porque si la empresa hubiera tenido dinero, no
hubiera tenido que acudir a los fondos y éste no era su caso, al
contrario, su ventas estaban disminuyendo porque la industria
de la construcción estaba en una mala situación. Sin embargo,
para decidirse a participar por segunda ocasión, le preguntaron al cibnor si recibirían todo lo que solicitaban porque de no
ser así, preferían no participar; les comentaron que las reglas
habían cambiado y la convocatoria ahora especificaba que se
otorgaría el 75 % completo y no hasta el 75 % como la vez
anterior. Por eso decidieron participar nuevamente. Entonces
recibieron nuevamente mucho apoyo del cibnor, indicándoles
qué podían o no comprar, la información que debían pedir en
las facturas, etcétera; les llegaron a pedir información ya acerándose la fecha límite y una vez más sufrieron la presión. Dice
la ingeniera Peralta: «El estrés es horrible, pero ya cuando ves
la planta…»
En la tercera ocasión que participaron pudieron arreglar las
cosas «en quince minutos». Además, ahora todo les parece
más cómodo y sencillo, al grado de que el reporte de cierre
del 2013 lo pudieron hacer en la empresa sin el apoyo del
cibnor. Ya saben que cerca del cierre la plataforma se satura pero ahora van subiendo todo con tiempo. En su opinión,
todo el proceso se ha hecho más fácil. Ha habido cambios
muy notorios, sobre todo en la atención que se da a las empresas ya que ahora es mucho más personalizada y se tiene
el nombre de una persona a la que se puede recurrir. Dice:
«Son mucho más accesibles».
46
pei 2009 - 2013
Menciona que hay otras cosas que les siguen causando estrés.
Explica que para la recuperación del pagaré el proceso fue muy
lento y que ellos tenían algunos activos involucrados en la fianza
la cual tuvieron que renovar porque no recuperaban el pagaré.
Comenta que para el 2015 no participarán porque, a pesar de
tener varios proyectos, incluso más grandes que los anteriores,
el tiempo se les vino encima y como no recuperaban el pagaré, no cerraban el proceso y no se podía pedir a los dueños
que se involucraran en otro. Sin embargo, señala que el apoyo
del pei los ha catapultado. Sin esos fondos irían apenas en una
segunda etapa del proyecto y no en la tercera como van ahora.
Además han contado con el apoyo de dos administraciones del
gobierno estatal y dos del gobierno municipal.
A la pregunta de si empezaron a trabajar en el proyecto hasta el momento de recibir los fondos, la respuesta fue que al
principio sí esperaron hasta recibirlos porque tenían la incertidumbre de qué iba a pasar. Pero en el momento de recibirlos,
—tarde porque fue de agosto a septiembre— ya tenían hechos
los contactos y fue muy rápido finiquitar pagos. La segunda y
la tercera vez que participaron lo hicieron con más confianza.
Han tenido que devolver dinero al conacyt, sin que haya sido
una sorpresa; en una ocasión dejaron de comprar al proveedor
autorizado en Estados Unidos, por haber encontrado un mejor
precio en China. En otra ocasión devolvieron los viáticos de un
técnico quién no pudo realizar un viaje programado. Del conacyt propiamente no los han auditado pero sí han recibido
encuestas y visitas.
Comentan que la situación de comsa es especial, por estar en
una isla y por eso no se habían enterado de estos apoyos. A
la pregunta de si su primera solicitud hubiera sido rechazada
habrían desarrollado el proyecto de todas formas, la respuesta
es que sí porque ya estaba autorizado por los dueños. Incluso
aceptarían el dinero si éste tuviera un costo, aunque primero
buscarían alternativas de financiamiento para comparar. Con
las bondades del pei participan «con los ojos cerrados».
47
pei 2009 - 2013
2.Vinculación
El proyecto se inició gracias a la intervención de la persona que
los puso en contacto con el cibnor. La firma de convenios fue
muy rápida. Creen que les ayuda la relación que tienen con las
personas que los atienden y todo ha sido muy expedito. Además,
el centro de investigación es muy rápido en toda la cuestión de
los convenios porque para ellos resulta parte vital de su proceso.
En el cibnor tienen un investigador asignado a los proyectos de
comsa, trabaja también en otros proyectos, pero el 70 % de su
tiempo lo dedica a ellos. En su opinión esta persona tiene una
carga de trabajo muy pesada y para la empresa se ha vuelto
indispensable. Nos comenta que en el centro de investigación
debería involucrarse a más personas para no depender tanto
de un investigador, ya que se convierte en una situación riesgosa, por la carga de trabajo, principalmente. Ahora tienen un
convenio con el cibnor a diez años para el desarrollo de nuevos productos. Cada año se han desarrollado nuevos, porque
ya tienen la base y ahora sólo van escalando. Su materia prima básica es el yeso y lo obtienen de la isla de San Marcos y
de otros dos yacimientos, uno de ellos en Michoacán.
Aunque fue a través del cibnor que conocieron el pei y la posibilidad de obtener fondos, ahora dice estar a la caza de oportunidades porque se ha dado cuenta de que hay muchas y no
puede, ni debe dejar la búsqueda en manos del centro de investigación ya que la empresa también debe hacerlo. Gracias
a su vinculación con el Centro de Investigaciones Biológicas del
Noroeste, S. C., (Cibnor)cuentan con un investigador en campo
experimental y además tienen una patente en trámite.
3. Impacto en la empresa
Comsa está formada por dos empresas, la dirigida a la construcción y la planta enfocada al sector agrícola, combinación
que les permite trabajar en varios frentes y desarrollas proyectos en ambas áreas de oportunidad.
48
pei 2009 - 2013
Al terminar el primer proyecto su meta era desarrollar el prototipo pero vieron que ya se podía comercializar. Contaban con
un estudio de mercado muy enfocado a la agricultura, y en visitas a zonas agrícolas de Baja California se detectó que había
mercado. Se hizo todo el análisis financiero para llegar a la comercialización. Menciona la ingeniera: «Está muy bien que se
obtenga el dinero del fondo, pero en el proyecto también hay
dinero de los dueños y tiene que haber un resultado».
Se trabaja bajo la filosofía de entregar productos que funcionen, que solucionen problemas. No desean ir con el cliente a
venderle un producto que después pueda resultar un problema.
Están convencidos que la mejor publicidad que pueden tener,
viene de un buen producto y un cliente satisfecho.
Saben que las características de los suelos son diferentes en
todo el país. Inicialmente enfocaron sus esfuerzos en la zona
noroeste. Ahora dirigen sus esfuerzos a otras zonas y saben
que tienen que adecuar sus productos, lo están haciendo ya
en el laboratorio y ahora sigue escalarlos. También han incursionado en el mercado de los campos de golf, con un producto
que se hace especialmente para ellos. Para la comercialización
de sus productos, están haciendo alianzas con distribuidores
muy fuertes de la zona. Posteriormente buscarán alianzas a
nivel nacional.
Están en tratos con una empresa en el norte de California que
hace yeso agrícola, que los buscó por eso. Al visitarlos pudieron ver todo lo que han desarrollado en el sector agrícola y
además de la compra de roca yeso, creen que han abierto las
puertas para contratos más importantes.
Han celebrado un convenio a largo plazo con el Centro de Investigación y han afianzado la relación con conacyt. Siempre
están presentes en los eventos a los que los convocan. Ahora
conocen lo que hacen los centros de investigación y tienen suficiente información sobre muchos de ellos, ya que entienden
que el cibnor se especializa en ciertas áreas.
49
pei 2009 - 2013
4. Consejos para las empresas que desean participar
por primera vez
• Que participen, pudiera parecer complicado, pero siempre
hay alguien que puede ayudar.
• Ellos como empresa les pueden compartir sus experiencias, además están muy orgullosos de sus logros.
• Que participen activamente en los eventos que organiza el
Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (coscyt)
del Estado de Baja California Sur.
• Que acudan al cibnor, porque ahí hay personas muy emprendedoras y que ayudan con gusto.
• Que acudan a otros centros de investigación.
Proyecto
a) Justificación del proyecto
Una de las bases de la agricultura es mantener una buena estructura en el suelo y un balance adecuado de sus nutrientes.
En algunos lugares, tanto a nivel nacional como internacional, se
utiliza el yeso como mejorador y restaurador de suelo, ya que su
aplicación mejora la absorción de los nutrientes a través de las
raíces y ayuda a aumentar la productividad y la calidad de los
productos agrícolas. La agricultura mexicana se verá beneficiada con productos desarrollados en esta línea que resuelven problemas de producción de una manera sustentable y confiable.
b) Resumen ejecutivo
Comsa a través de este proyecto desarrollará un producto innovador, de alta calidad y pureza que ayude a la mejora de los
suelos deteriorados y que a su vez promueva entre los productores nacionales la utilización de yeso para uso agrícola. El
proyecto se ha dividido en tres fases:
Fase I: Obtención de yeso agrícola como bioinsumo para el desarrollo de sistemas agrícolas sustentables.
50
pei 2009 - 2013
Título del proyecto
Yeso agrícola como bioinsumo para el desarrollo y mejoramiento
de sistemas agrícolas sustentables.
Sector Biotecnología y Agropecuaria.
Modalidad Proinnova
Clave 155783
Año de participación 2011
IES/CI: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.
MONTO APOYO:
$ 7, 048,100.00
Fase II: Peletizado de yeso agrícola con abonos orgánicos para
acelerar la recuperación de suelos salinos y sódicos en zonas
áridas y semiáridas. Agregar valor al yeso agrícola adicionando
un subproducto de mineral alcalino (rico en calcio y magnesio),
obtenido en el proceso de producción de sal baja en sodio (essa).
Fase III: Desarrollo de un sustrato alternativo biodegradable
para el cultivo de plantas en sistemas hidropónicos de alta tecnología y forraje hidropónico para regiones con sequías críticas
recurrentes.
c) Motivación
La motivación principal del proyecto es desarrollar un producto que tenga utilización orgánica y que impacte benéficamente en las condiciones físico–químicas de suelos deteriorados,
siendo éste el yeso puro con la granulometría exacta, que comparado con otros productos, ayude a que los productores puedan cuantificar cuál es la efectividad de la aplicación del yeso
agrícola para reducir deterioros en los suelos dañados.
d) Objetivos
• Fortalecer la línea de producción de insumos conteniendo yeso para una agricultura sustentable emprendida por
51
pei 2009 - 2013
comsa, mediante la generación de productos elaborados
con yeso de alta calidad en diferentes presentaciones.
• Desarrollar mejoradores de suelos de forma sólida y líquida de origen natural de bajo costo para prevenir y revertir
la degradación química de terrenos agrícolas en zonas áridas y semiáridas y de zonas tropicales y subtropicales.
• Desarrollar un sustrato alternativo biodegradable mezclando yeso y abonos orgánicos con hojas y troncos secos
de palma provenientes de los desechos naturales o inducidos de los oasis de Baja California Sur.
e) Beneficios Esperados
Al final del proyecto se espera que comsa cuente con los procesos para elaborar nuevos productos que funcionen como
medios de crecimiento de plantas, que puedan ser incluidos
en su línea de producción de insumos conteniendo yeso, contribuyendo así al desarrollo de una agricultura sustentable.
Se espera tener una metodología para producir extractos orgánicos sólidos y líquidos enriquecidos con sal y calcio mediante
la incorporación de yeso agrícola. A través de los experimentos
se espera tener dosis y frecuencia de aplicación para prevenir o
revertir la degradación química de suelos afectados y la necesidad de mezclarlos con otros insumos sin causar precipitaciones que obstruyan los sistemas de riego presurizados.
Se espera obtener mayores rendimientos y calidad de los productos, así como impulsar un sistema agrícola de ahorro de agua
y disminuir la colocación directa de agroquímicos en el medio
ambiente. Al reducir los costos de producción por la adquisición
de insumos más baratos, los productores obtendrán mayores
ganancias y les permitirá ampliar sus sistemas de producción.
f)
Factibilidad
Cada una de las etapas ha sido diseñada para su ejecución en
un año, teniendo estos componentes esenciales:
52
pei 2009 - 2013
1. Instrumentación de la infraestructura para el desarrollo tecnológico. Preparación de las instalaciones físicas y compra
del equipo necesario para la puesta en marcha del proyecto, comprometiéndose a contar con las condiciones óptimas para el desarrollo de la investigación.
2. Puesta en marcha del desarrollo tecnológico. Las Instituciones que participen, se comprometen a sumar esfuerzos para
realizar las investigaciones pertinentes para el desarrollo
exitoso del proyecto siguiendo un programa de trabajo.
3. Evaluación de la Innovación. Una vez terminados los productos, en la planta piloto, se realizan pruebas en las instalaciones del campo experimental aplicándolos en siembra
de algunos cultivos, realizando monitoreo exhaustivo y
análisis de laboratorio en cada una de las fases de crecimiento. Una vez evaluados y aprobados, se procederá a
llevar a los clientes muestras para realizar pruebas, se les
instruirá para su correcta aplicación, se harán monitoreos
esporádicos para obtener algunos datos y al finalizar, se
realizará una reunión con el cliente para evaluar los resultados obtenidos de todas las pruebas; siendo éste el inicio
para su lanzamiento al mercado.
53
pei 2009 - 2013
Corporativo str
Desarrollo de la infraestructura
tecnológica para redes de sensores
inalámbricos
Sistemas y Telecomunicaciones Digitales, S. A. de C. V. (sistemas), es una empresa con más de seis años de experiencia en
la investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Sistemas
inició sus operaciones en el año de 1995 y en el año 2007 ingresa al Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (reniecyt) con el número 4189. A finales
del año 2008, se crea la división de Investigación, Desarrollo
Tecnológico e Innovación con la idea de vincular a la empresa
con las instituciones y centros de investigación más prestigiados de México y del mundo.
Actualmente, a través de su división de idti, sistemas mantiene
vigente su registro en el reniecyt. Con los resultados de un constante trabajo, sistemas ha recibido desde el año 2009 financiamiento del conacyt, a través de convocatorias en sus diferentes
modalidades para realizar los siguientes proyectos:
1. Plataforma Inalámbrica para alertar a los conductores de
emergencias vehiculares.
2. Diseño, desarrollo e implementación de una plataforma
tecnológica metropolitana para el monitoreo del tráfico vehicular y sustancias contaminantes en el medio ambiente
(TraVeySuCo).
54
pei 2009 - 2013
3. Plataforma inalámbrica para impulsar la competitividad en
zonas urbanas y rurales.
4. Plataforma Cloud de Salud Multidispositivo.
5. Plataforma Universal Inalámbrica Empotrada para Monitoreo Remoto (uwep)- Módulo WiMax.
6. Desarrollo de plataformas tecnológicas para redes de sensores y actuadores inalámbricos.
7. Plataforma Universal Inalámbrica Empotrada para Monitoreo Remoto (uwep).
8. Desarrollo de la infraestructura tecnológica para redes de
sensores inalámbricos.
A través de la experiencia adquirida y como parte del fortalecimiento de la estrategia tecnológica, sistemas, a partir del 2013
forma parte del corporativo str. Las empresas que forman el
corporativo comparten una misión en común que es impulsar
la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en el
estado de Colima, como un clúster de idti. Las actuales líneas
de investigación son:
1. Redes de voz, video y datos.
2. Redes Inalámbricas corporales, personales, locales y metropolitanas.
3. Redes Vehiculares, redes de sensores y actuadores, domótica y robótica móvil.
4. Sistemas embebidos.
5. WiMax/lte
Con la cambiante y dinámica exigencia tecnológica, sistemas
se encuentra en un constante cambio que permite adecuarse a
las necesidades del mercado. Cuenta hasta hoy con las líneas
de productos Nodo uwep y Nodo Backbone. Sus servicios son:
•
•
•
•
Cloud Computing
Servicios virtualizados
Seguridad de redes
Cableado estructurado para la transmisión de voz, datos,
potencia, control e imagen.
55
pei 2009 - 2013
•
•
•
•
•
•
Sistema de circuito cerrado (cctv).
Enlaces de fibra óptica.
Enlaces inalámbricos y estudios de línea de vista.
Planificación y diseño de redes wan/lan.
Torres autosoportadas y arriotradas.
Desarrollo de software
Sistemas cuenta con una infraestructura, que le ha permitido
ser objeto de proyectos financiados y que consiste en un laboratorio de redes inalámbricas, con recursos humanos especializados en el área de redes y sistemas empotrados; equipo especializado de monitoreo para comunicaciones inalámbricas
como analizadores de espectros con los que se estudia el comportamiento de las señales y un centro de control de telecomunicaciones que permite desde la administración de los recursos
de cómputo y entornos de desarrollo hasta la seguridad de la red
y la gestión de los diferentes enlaces inalámbricos. Por otro lado,
los grados y especialidad del personal son: un doctor en Telecomunicaciones; un estudiante de doctorado; seis estudiantes
de maestría con especialidad en computación; un estudiante
de maestría con especialidad en ingeniería; dos ingenieros en
telemática; dos ingenieros en el área de electrónica y un estudiante de maestría en el área de pedagogía. Además puede
tener acceso a bases de datos del (ieee).
Entrevista
Doctor Raúl Aquino Santos
Director General del Corporativo str
1. Participación en el Programa de Estímulos a la Innovación
El doctor Aquino trabajaba en la Universidad de Colima y realizaba investigaciones de ciencia básica, razón por la que estaba
acostumbrado a buscar fondos y oportunidades en la página del
conacyt. En esa búsqueda de posibilidades, se enteró de la convocatoria del pei. Tomó la decisión de participar aún cuando no
tenía empresa por lo que para esa primera convocatoria, lo hizo
56
pei 2009 - 2013
a través de la empresa de su hermano. A partir de entonces, las
siguientes participaciones se han hecho por las empresas que
él mismo ha formado. Ahora ya cuenta con seis empresas y un
centro de investigación.
La primera vez que solicitaron el apoyo del pei no tenían manera de comenzar el proyecto con fondos propios y tampoco
estaban en posibilidad de solicitar algún financiamiento bancario, por lo que empezaron desde cero. Por esta razón, el proyecto no se inició hasta que se recibieron los fondos del pei. En
los proyectos subsecuentes se repitió la situación: iniciar hasta
recibir los fondos. A partir del 2014 todos los proyectos son revisados por el departamento de comercialización y se pueden
proyectar los resultados. Con esta posibilidad ahora inician sus
proyectos antes de recibir los fondos.
Reconoce que el llenado de la primera solicitud lo hizo él mismo
y le resultó muy difícil, aun siendo investigador y con experiencia
en el llenado de formas. Lo más difícil fue la comprensión de algunos términos en la parte financiera. Para esa primera ocasión,
recibió la ayuda de amigos y conocidos. En los siguientes proyectos el llenado lo hacen en la empresa, pero se revisa, modifica o actualiza, con el apoyo de una institución educativa.
Comenta el doctor que los formatos han cambiado y que cada
vez es más fácil llenarlos. En 2015 la empresa realizará talleres
para elaborar la solicitud junto con una institución de educación superior. Consideran que la convocatoria de 2015 es totalmente diferente, lo que implicará un nuevo aprendizaje.
Sus reportes de cierre son elaborados de manera conjunta por
los responsables técnicos de la empresa y por los responsables de la Institución de Educación Superior (ies). Ellos han
sido auditados, dos o tres veces, en lo financiero y, cuatro o
cinco veces, en lo técnico y les ha ido bien. Mencionan que
las personas que los han auditado están muy bien preparadas,
con doctorado e incluso personas con nivel dos en el Sistema
Nacional de Investigadores (sni).
57
pei 2009 - 2013
Consideran que han tenido demasiadas auditorías, pero reconocen que eso les ha enseñado a tener todo organizado, documentado y listo para ser revisado. Sólo en un proyecto tuvieron que devolver dinero ya que adquirieron equipo de cómputo
que no había sido clasificado como correspondía.
En una ocasión les rechazaron un proyecto. El doctor Aquino solicitó retroalimentación sobre la razón del rechazo pero no hubo
una respuesta detallada. Él cree que fue que el monto solicitado
era superior a cinco millones de pesos y la bolsa a repartir en el
estado de Colima es de 25 millones, por lo que no hay dinero
suficiente para plantear proyectos que requieren más fondos, a
pesar de que el impacto podría ser mayor. Por esa razón ahora
sólo someten proyectos de aproximadamente tres millones de
pesos. Comenta que a él le ha tocado evaluar proyectos de veinte o treinta millones presentados por otros estados y sí se los
aprueban, por lo que cree que esto varía entre estados.
Explica que en ese terreno también hay cambios, que si el día de
hoy tuvieran un proyecto rechazado, sí les darían retroalimentación. Ellos la tomarían en cuenta para hacer las mejoras correspondientes y lo volverían a someter al pei, como un proyecto
que es realmente una innovación comercialmente rentable.
El doctor Aquino menciona un ejemplo de cambio favorable en
la convocatoria 2015 que permitirá que la firma de los contratos de vinculación sea más ágil: ahora la firma de contratos con
las ies deberá ser avalada por los representantes legales de las
instituciones: «Los que van a decidir si se acepta un proyecto o
no, son los abogados».
Considera que trabajar con este tipo de fondos les da la oportunidad de investigar: «Lo que a uno se le ocurra siempre y cuando
sea una innovación». Expresa que en el conacyt les han dicho
que el fracaso es un resultado. Un proyecto puede fracasar porque por ejemplo, surge una nueva tecnología, pero si la empresa
hizo todo lo que dijo que iba a hacer, ya se tuvo aprendizaje y
también la evidencia de que algo no será viable.
58
pei 2009 - 2013
2.Vinculación
Para el primer proyecto no hubo una vinculación formal. En
ese tiempo trabajaron el propio doctor Aquino, otro doctor en
Computación y un alumno de él. Fue un proyecto entre amigos.
Después se han vinculado con varias instituciones educativas.
Comenta que la firma de convenios con los ies en algunos casos fue muy difícil, en otros no. Reconoce que han tenido experiencias buenas y malas en la vinculación, por lo que se han
hecho cada vez más exigentes al hacer negociaciones.
El doctor Aquino forma parte del Comité Técnico Académico
del conacyt por lo que tiene amigos en muchas instituciones
de educación superior y centros de investigación nacional y
amigos que ha hecho a lo largo de su carrera. Todo esto le ha
permitido hacer vinculaciones con relativa facilidad. Al día de
hoy, organizan un evento anual que reúne al menos 15 representantes de diferentes ies. La empresa se ha vinculado con:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Instituto Tecnológico de la Laguna
Universidad de Colima
Tecnológico de Colima
Universidad Autónoma Metropolitana
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Universidad Da Vinci
Universidad Nacional Autónoma de México (unam).
Tiene proyectos con España, Francia, Inglaterra y Alemania.
3. Impacto en la empresa
Durante la ejecución del primer proyecto se lograron las metas: el
desarrollo de una plataforma de redes de sensores inalámbricos
para monitorear variables físicas y químicas en una computadora. Sin embargo, no se pudo comercializar porque al termino del
proyecto la tecnología había cambiado y había mejores nodos en
el mercado. Sin embargo, de ahí surgieron ideas de aplicaciones
en áreas específicas que se convirtieron en nuevos proyectos.
59
pei 2009 - 2013
Han constituido legalmente seis empresas, cada una con un
propósito determinado, que no se traslapan entre sí. Cada una
tiene bien definido lo que hace y todas están registradas en el
reniecyt y tienen proyectos.
En todos los proyectos con el pei, el objetivo ha sido llegar al
prototipo. En algunos casos llegan a cierta parte de la comercialización pero esto ha sido un extra en la ejecución del proyecto.
Todos los proyectos tienen un gran impacto técnico. Cuentan
con dos solicitudes de patentes y están trabajando en 14 más.
Sus productos son principalmente académicos y sus clientes
son instituciones educativas, pero también tienen posibilidades en la industria. En la actualidad no pueden competir con
empresas grandes porque su capacidad productiva no les permite tener costos bajos. Sabedores de que el pei se puede terminar en algún momento se han planteado como objetivo fundamental comercializar lo que hacen, tanto para la industria,
como para la educación.
Consideran que cuentan con personal calificado, equipo especializado y mucha experiencia en el desarrollo de proyectos de
innovación. Gracias a lo anterior sus proyectos pueden considerarse de éxito. Dice el doctor Aquino: «No existe una metodología a seguir sino una disciplina a seguir».
Para el 2015 estarán en posibilidad de tener tres áreas funcionando: el área de investigación, el área de ventas y el área de
transferencia de su tecnología. En ese mismo año venderán el
producto que han desarrollado para la industria restaurantera.
4. Consejos para las empresas que desean participar
por primera vez
• Organizar un equipo de trabajo dentro de la empresa para
elaborar los proyectos.
• Vincularse con base en una relación de confianza, respeto
y corresponsabilidad, entre otros valores.
60
pei 2009 - 2013
• Tomar en cuenta que cada vez que se participan en el
pei, se aprenden muchas cosas, el aprendizaje no es sólo
académico.
• No dejar todo para el último, no llegar corriendo a la fecha límite.
Proyecto
a) Resumen ejecutivo
Las redes de sensores inalámbricos son una herramienta indispensable para la adquisición remota de parámetros físicos tales
como: temperatura, humedad, campos eléctricos y magnéticos, sonido, vibración, luminosidad entre otros. Sin embargo, en
nuestro país no existe una empresa dedicada a desarrollar la infraestructura tecnológica para el monitoreo remoto en sectores
tan importantes como el agrícola, el medio ambiente y la salud.
Esta propuesta tiene como objetivo impulsar esta área de oportunidad en México y generar prototipos en una primera fase que
puedan patentarse y comercializarse en un futuro próximo. Para
generar prototipos en los tres sectores mencionados es necesario contar con las condiciones e infraestructura apropiada.
Nuestra meta en este proyecto de investigación y desarrollo tecnológico es generar un primer prototipo de una red de
sensores inalámbricos para el sector agrícola que pueda monitorear escenarios como: viveros, cultivos de plátano, parcelas de sandía y arándanos. Las condiciones y necesidades son
diferentes en los escenarios mencionados y nuestro prototipo
deberá tener la facilidad de incorporar los sensores apropiados
y los algoritmos de enrutamiento para medir y transmitir las
variables críticas en cada uno de los escenarios.
b) Motivación
El proyecto es un reto científico y tecnológico, ya que no existe ninguna empresa, centro de investigación, o institución de
61
pei 2009 - 2013
educación superior en México que haya realizado un prototipo
de redes de sensores inalámbricos con los algoritmos de enrutamiento para una aplicación específica.
c) Objetivo
Adquirir la infraestructura tecnológica para desarrollar redes
de sensores inalámbricos y su aplicación en el sector agrícola.
d) Beneficios Esperados
El principal resultado esperado de nuestra propuesta es un
prototipo de una red de sensores inalámbricos con diez nodos
para el sector agrícola, así como la publicación de dos artículos
en revistas en el Science Citation Index y tres tesis de Maestría.
e)
Factibilidad
El resultado esperado es una red de monitoreo remoto en el
sector agrícola, que pueda proporcionar información de humedad del suelo, de PH, de temperatura del suelo y humedad
relativa. Con esta información los administradores de los cultivos tendrán más elementos para evitar la aplicación excesiva
de fertilizantes, herbicidas y fungicidas, que muchas veces se
aplican de forma indiscriminada al no tener ninguna información de las variables antes mencionadas
Título del proyecto
Desarrollo de la infraestructura tecnológica para
redes de sensores inalámbricos.
Sector Servicios
Clave 109495
Modalidad Innovapyme
MONTO APOYO:
62
$ 5, 400,000.00
Año de participación 2009
pei 2009 - 2013
Cummins
Desarrollo de una celda robótica prototipo
configurable para recuperación de diámetros
interiores utilizando tecnologías de rociado
térmico con plasma
En 1980, Cummins Engine Company y la empresa Mexicana y
Paraestatal Dina deciden construir una planta de manufactura
en San Luis Potosí, con el fin de producir en México componentes de motor a diesel, así como motores a diesel. Se elige la
ciudad de San Luis Potosí por su estratégica ubicación gracias
a la cual cuenta con excelentes vías de comunicación y por la
infraestructura y servicios que ofrece. Para la ciudad de San
Luis Potosí, Cummins representa una de sus principales fuentes de empleo; actualmente cerca de mil quinientas personas
trabajan en Cummins S. de R. L. de C. V. o en alguna de sus
empresas filiales y los planes de expansión continúan gracias
a la buena imagen que ha dado México al corporativo.
A principios de 1984 se terminó la nave industrial de la planta y
en febrero se inició el ensamble y prueba de motores, a un ritmo
de dos por día, llegando al final del año a producir y probar 25
motores por turno. Los motores que en ese entonces se producían eran exclusivamente para el mercado mexicano. En 1985,
se transfiere una línea de maquinado de cabezas de cilindro del
motor modelo nt de la planta Cummins de Columbus, Indiana y
se marca el principio del desarrollo de la actividad de maquinado de componentes, actividad que se convertiría en una de las
especialidades de esta Planta. Para 1987 Cummins es privatiza63
pei 2009 - 2013
da al 100 % y se convierte en propiedad de Cummins Inc. A partir
de esta etapa aumentó su crecimiento porque se agregaron líneas de producción de otros componentes de motores. Más del
95 % de la producción son de exportación. La empresa tiene tres
líneas de productos del sector automotriz:
1. Componentes nuevos: cabezas de cilindro y cigüeñales.
2. Componentes remanufacturados: cabezas de cilindro,
bombas de agua, válvulas egr
3. Motores remanufacturados: motores de rango medio y
motores de rango pesado
Cummins San Luis Potosí ha basado su estrategia en la formación de un grupo multidisciplinario que a través del uso de
diferentes metodologías identifica las necesidades de desarrollo de la empresa. Con una investigación exploratoria y/o
investigación de las aplicaciones de las tecnologías (ppt, por
sus siglas en inglés Product Preceding Technologies), ha logrado la identificación de tecnologías que ofrecen beneficio a la
empresa que son justificables y que han sido implementadas.
Continuamente se siguen desplegando otras aplicaciones de
las mismas tecnologías para la introducción de paquete de valor y de nuevos salvamentos (vpi, value package introduction/
nsi, new salvage introduction). El equipo idti está conformado
por recursos humanos dentro las siguientes funciones: manufactura, calidad, producto y materiales. Al día de hoy cuenta
con el siguiente acervo tecnológico:
• Tecnología de Rociado Térmico por Arco de Alambres Gemelos (twa, twin wire arc).
• Tecnología de Rociado Térmico por plasma transferido por arco
eléctrico con el alambre (ptwa, plasma transferred wire arc).
• Tecnología de adición de material por láser (Laser Cladding).
• Tecnología de aplicación de material por chispas eléctricas
(ElectroSpark Deposition).
• Tecnología de reparación utilizando pernos (Lock & Stich).
• Tecnología de soldadura de transferencia de metal en frío
(cmt).
64
pei 2009 - 2013
Entrevistas
Ingeniero Josué Francisco Aguayo Vázquez
Product Engineering Leader
Ingeniero Jesús Cruz
Engineering Thechnology Product Specialist
1. Participación en el Programa de Estímulos a la Innovación
La empresa ha participado en el pei desde el 2009 hasta la
última convocatoria. Conocen el programa porque desde hace
tiempo varios de sus departamentos han buscado fondos para
proyectos de mejora. En esa búsqueda llegaron a registrarse en
el reniecyt y así exploraron los programas del conacyt. Después, establecieron contacto con el copocyt y a través de ellos
conocieron el pei.
Por otro lado, la empresa ha trabajado por más de quince años
con centros de investigación y a través de ellos se han enterado de varios fondos y han obtenido recursos. Los apoyos del
pei les han resultado muy convenientes. No sólo por los recursos que obtienen, sino porque al presentar esos proyectos a
su corporativo, se los han aprobado con mayor facilidad. Esto
último se debe a que dentro de la información que proporcionan para su análisis, incluyen la posibilidad de que una parte de
los costos del proyecto podrá ser cubierta con fondos gubernamentales. Dicha contribución incrementa la rentabilidad del
proyecto para la empresa.
Ellos siempre han contratado la ayuda de un gestor externo
quien hace todo el trabajo del llenado de las formas, verifica lo
que deben incluir los convenios de vinculación y revisa constantemente los cambios que van surgiendo. Para ellos los gestores son muy valiosos pues tienen la experiencia, conocen
con detalle el programa, los orientan en todos los aspectos y,
especialmente, son el vínculo entre el pei y la empresa. El índice de aprobación de proyectos ha sido muy alto. Reconocen
que eso, para la empresa, significa un área de oportunidad: en
65
pei 2009 - 2013
un futuro desarrollar un especialista en la empresa que sea el
vínculo entre ellos y las diferentes instituciones u organismos
proveedores de fondos.
Mencionan: «La parte buena es que la subcontratación entra
en el fondo como asesoría y esa proporción que nosotros le
pagamos al proveedor, contra el beneficio de todo el proyecto,
para nosotros resulta costeable ya que vale la pena contratarle
y asegurar que participamos, siguiendo el protocolo correcto y
no quedando fuera por algún error simple y que se venga abajo
un proyecto muy importante por una situación como ésa». Con
relación al proceso, el proveedor les ha comentado que la captura «es latosa, el sistema se cae, o tarda mucho tiempo».
Consideran que el sistema para participar es complejo a pesar
de que ha habido cambios y mejoras. No existe mucha flexibilidad en cuanto a trámites, documentación, información, fianzas.
Todas las veces que han participado han entregado lo mismo,
como si fuera la primera vez. Esto les parece redundante e indirectamente es un costo para la empresa.
Explican que hay poca flexibilidad; dan como ejemplo la dificultad que enfrentan para realizar cambios en los proyectos o a la
necesidad que tienen de adecuarlos a las características del programa. Los proyectos en los que se involucran requieren generalmente más de un año, por lo que cuando solicitan los fondos al
pei los deben cortar y poder así, ser muy específicos en los entregables. Resulta complicado tener que dividir el proyecto en fases,
que no necesariamente se alcanzan en una fecha exacta y deben
aclarar si habrá más etapas en un futuro. Más de una vez han
cambiado reglas o la forma de hacer los reportes, y no sólo entre
una convocatoria y otra, sino dentro de una misma, en ocasiones
con muy poco tiempo para alcanzar a hacer los cambios.
Señalan que para ellos es prácticamente imposible cumplir
con los requisitos del manejo del dinero o las cuentas. Al ser
una empresa tan grande, los procesos relacionados con pagos, cuentas bancarias, etcétera, se llevan en departamentos
66
pei 2009 - 2013
diferentes. En su caso lo hace el departamento de tesorería,
con sus propias políticas, reglas, estándares y ellos como responsables de los proyectos, no pueden intervenir. En el pei les
piden la utilización de una sola cuenta bancaria.
En la etapa de cierre, tienen ciertas dificultades porque ellos
tienen un encargado de la parte técnica y otro de la parte administrativa en dos departamentos diferentes. Cuando llega la
evaluación, al encargado de la parte técnica le preguntan también sobre la administrativa y viceversa. Siempre han recibido
retroalimentación del aspecto financiero, del técnico no. Los han
auditado y han tenido que devolver dinero en varias ocasiones.
Reconocen la labor del Consejo Estatal, a través de sesiones de
capacitación con los empresarios, informando las características del programa y asesorando en áreas donde hay ambigüedad o confusión.
2.Vinculación
La relación de Cummins con varios centros de investigación
es permanente. Al presentarse un proyecto en particular, se
le encarga a alguno de ellos, especificando tiempo y condiciones. El convenio no es exclusivamente por el proyecto. El centro trabaja para Cummins haya o no haya proyecto en el que
estén participando. A través de estas relaciones se mantienen
al tanto de las novedades que surgen en los diferentes campos
de investigación y reciben recomendaciones acerca de otros
centros especialistas en áreas de interés para la empresa. Ellos
han buscado también asesoría a nivel internacional.
Comentan los entrevistados, que la vinculación ha generado
beneficios tanto para la empresa como para los centros de investigación, ya que se ha logrado un intercambio de conocimientos. Ha habido casos en que los investigadores trabajan
en temas o procesos que no conocen y en los que la empresa
les lleva alguna ventaja; la empresa les comparte información
de ciertas tecnologías que está desarrollando y de las cuales
67
pei 2009 - 2013
es probable que ellos conozcan la teoría. Con la vinculación
pueden ponerla en práctica. Eso les representa una oportunidad de aprendizaje a ambos, ya que la empresa obtiene de
los investigadores resultados que le facilitan sus procesos de
mejora e innovación; y los investigadores profundizan en sus
propios proyectos.
Específicamente, con relación a la vinculación en los proyectos que han participado en el pei, mencionan que se dificulta
porque hay situaciones que no se pueden incluir en la propuesta. Por la dinámica de sus investigaciones, puede suceder que lo que se pactó con un centro de investigación no es
lo que más adelante se necesita y por lo tanto la vinculación
negociada ya no es necesaria; o el caso contrario, en la empresa se determina que ellos van a hacer la investigación y
descubren, más adelante, que no pueden avanzar y que en
ese momento hay que solicitar el apoyo a uno o más centros
de investigación.
Como no es posible hacer cambios a la propuesta original, la
empresa debe absorber el efecto de esos cambios, devolviendo dinero al fondo y/o poniendo ellos, los recursos necesarios
para la investigación de lo que antes no se definió.
Señalan que en el pei no se visualiza que las empresas deben
cumplir con tres tipos de reglas: las del programa, las de la
institución vinculada y las de la misma empresa. Eso dificulta
el proceso y lograr un acuerdo entre las partes requiere de
mucho tiempo. Un ejemplo relacionado con eso: algunas instituciones requieren el 50 % de anticipo y la empresa autoriza
sólo el 30 %, a menos que se entregue una fianza.
Un tema que ha sido motivo de controversia dentro de la vinculación es el de la propiedad intelectual. Consideran que es muy
importante ser específicos en ese terreno cuando se firman los
convenios. Debe entenderse que lo que se está haciendo, es un
trabajo colaborativo y el conocimiento viene de ambas partes.
Pero debe quedar muy claro quién será dueño de qué.
68
pei 2009 - 2013
3. Impacto en la empresa
Ellos creen que quizá en algunos proyectos hubieran avanzado
sin el apoyo del pei, pero en otros seguramente no. Recientemente su corporativo ha autorizado que San Luis Potosí sea
la sede de un proyecto que pudo haberse llevado a cabo en
cualquier otro lugar del mundo donde Cummins está presente.
La inversión que hará Cummins es muy grande y cuando mencionaron en el proyecto que parte de la inversión puede ser
financiada con la participación del pei y del gobierno estatal, la
decisión fue a favor de San Luis Potosí.
Señalan que el pei hace bien en apoyar a las empresas grandes,
y no sólo a las empresas pequeñas y medianas como se pudiera pensar, ya que son las empresas grandes las que permanentemente están innovando y promoviendo más empleos. Creen
que una gran aportación de las empresas grandes es que comparten sus experiencias mediante el desarrollo de proveedores
y esto, sin duda, beneficia a la economía del país pues permite
sustituir importaciones. Una estrategia de negocios de Cummins es que en México se cuente con proveedores capacitados
al mismo nivel de cualquier proveedor extranjero.
4. Consejos para las empresas que desean participar
por primera vez
• Buscar un asesor externo porque alguien que entra por primera vez corre el riesgo de que no le acepten el proyecto,
no porque la idea no sea buena, sino por falta de experiencia y eso desanima a participar nuevamente.
• Dejar muy claro quién va a ser dueño de qué cuando se
trata de propiedad intelectual.
• Delimitar muy bien los alcances del proyecto. De otro
modo les van a solicitar que regresen dinero. Se desanimarían si primero les dan el dinero y luego se los quitan.
• En la vinculación con centros de investigación, pedir diferentes cotizaciones como a cualquier proveedor, para que
hagan una selección de acuerdo a la oferta y a los costos.
69
pei 2009 - 2013
Han notado que los centros de investigación cuando saben
que es un proyecto apoyado por el pei, elevan sus costos
porque dicen: «al fin ustedes van a tener una retribución
con el fondo». Cummins solicita cotizaciones de tres diferentes proveedores y les ha pasado que los centros de
investigación son los más caros. Opinan que los centros
deberían ser no lucrativos. En ocasiones eso los ha orillado
a no vincularse.
• No hacer la captura de la convocatoria al cierre. Es otra
lección aprendida, todo mundo al final quiere estar subiendo su proyecto y el sistema colapsa. Por una mala planeación en el cumplimiento de los tiempos se puede perder la
oportunidad de obtener los fondos.
5. Otras áreas de oportunidad
• Proponen que el proceso de participación sea menos burocrático, más sencillo y flexible.
• Que haya un protocolo donde sea posible hacer cambios
siempre y cuando se expliquen y justifiquen.
• Que no limiten el otorgamiento del apoyo relacionado con
la vinculación sólo si se hace con centros de investigación o
instituciones de educación superior. Si los que son capaces
de proveer la investigación para la innovación y la tecnología
son otro tipo proveedores, debería buscarse la fórmula que
permita que la vinculación se haga con ellos y los fondos
se puedan obtener de esa manera. Han encontrado que algunos centros de investigación no tienen los conocimientos pero que están dispuestos a aprender. Entonces en esa
fórmula se podría incluir la participación de esos centros
para que su gente aproveche la experiencia, aprenda con el
proyecto y se desarrolle con ese nuevo perfil. En un futuro
podrán ser proveedores de otras investigaciones.
• Relacionado con lo anterior, que se permita la vinculación
con centros de investigación internacionales. Quizá lo conveniente es que previamente se agoten las posibilidades
con lo que hay en México. Mencionan que cuando ellos han
buscado asesoría internacional ha sido porque creen que
70
pei 2009 - 2013
no la hay en México, pero que en realidad no están seguros
de eso. Se requiere una base de datos detallada y actualizada de lo que hay y se está haciendo en el país.
• Que en el caso de las empresas pequeñas y medianas, se
analice la posibilidad de darles un tratamiento especial ya
que lo que pasa en una empresa grande, en el terreno de
la innovación es distinto a lo que pasa con ellas. Cuando
ellos, como empresa grande, someten un proyecto al pei,
ese proyecto ya ha sido aprobado por el corporativo y ya
están trabajando en él. Si llegan los fondos está bien. Si
no llegan, siguen trabajando. Pero en una empresa mediana o pequeña no pasa esto, porque no tienen el capital
y el pei establece que el apoyo es para algo que ya se está
haciendo. En su opinión, el pei debería pensar en apoyar
sin exigirles que pongan el dinero desde el principio porque hay muy buenas ideas de empresas que se quedan
fuera porque no tienen el capital. Si las ideas son valiosas
y el requisito es el mismo, algunos empresarios tendrían
que endeudarse para poder participar. Sabemos que la
deuda es un factor de alto riesgo cuando la empresa apenas empieza.
Proyecto
a) Justificación del proyecto
El Proyecto nace de la necesidad de adicionar un proceso para
la recuperación de materiales, que permita lograr una alta eficiencia en el tratamiento de diámetros interiores con estrictas
tolerancias; la tecnología de Plasma Spray viene a cubrir tecnológicamente este requerimiento en la planta de reconstrucción de
motores en San Luis Potosí.
b) Resumen ejecutivo
El proyecto ayudará a lograr un proceso y productos de remanufactura confiables, al ser compatible con la filosofía: «Volver
a las especificaciones nominales, bajo costo de salvamento
71
pei 2009 - 2013
de partes (menor que las nuevas), confiabilidad igual o mayor
que las partes nuevas, bajos costos de operación, economía
de combustible mejor que los nuevos motores, reducción del
valor de venta de bloques de cilindros y camisa de cilindros».
Se llevará a cabo el desarrollo de una celda robótica prototipo
configurable para recuperación de diámetros interiores utilizando tecnologías de rociado térmico con plasma, para lo cual
se incluirá cumplir con requerimientos de diseño para el proceso integrado, consistente en:
• Limpieza, para proveer el requerimiento de superficie preparada.
• Pre–maquinado, diámetro sobre medida y concentricidad,
(Bloques isx, isb y camisas isc).
• Pre–rectificado de diámetro sobre medida y concentricidad (Bloques isx, isb y camisas isc).
• Enmascaramiento para proteger las áreas definidas para
todas las partes
• Aplicación de Plasma Spray, definir requerimientos de espesor de recubrimiento
• Quitar el enmascaramiento para remover las máscaras de
las partes
• Remoción de bordes filosos para eliminar el exceso de revestimiento
• Lavado, para asegurar la limpieza de las partes
• Maquinado final para cumplir con especificaciones finales
• Rectificado (Bloques isx, isb y camisas isc)
• Lavado, para asegurar la limpieza de las partes que serán
entregadas.
c)
Motivación
El proyecto se identifica con las estrategias de Cummins tomando en cuenta la voz del cliente, para alcanzar los objetivos
de la organización como: ser la principal alternativa para nuestros clientes y coadyuvar al cumplimiento de las metas financieras en un medio con oportunidades para crecer. Dentro de
72
pei 2009 - 2013
Título del proyecto
Desarrollo de una celda robótica prototipo configurable para recuperación de
diámetros interiores utilizando tecnologías de rociado térmico con plasma.
Sector Automotriz
Modalidad Innovatec
Año de participación 2013
Clave Desarrollo de una celda robótica - Prototipo configurable
- Rociado térmico con plasma.
MONTO APOYO:
$ 6,045,955.87
la alineación a los principios estratégicos destaca: el liderazgo
en tecnologías críticas, ser un proveedor de alta calidad y bajo
costo, mantenernos como líderes en la mitigación del cambio
climático y eficiencia energética, liderazgo en la conformación
de grupos de alto desempeño y una visión clara de crecimiento
sustentable, entre lo más importante.
d) Objetivo
Desarrollar tres aplicaciones iniciales de esta tecnología para
su implementación, dominio y para el posterior escalamiento a
producción en 2014, se trabajarán con la recuperación de diámetros interiores de cilindros y camisas.
e) Beneficios Esperados
• Isb y camisas de cilindros de motor isc para producir más
de tres mil partes remanufacturadas por año una vez escalado el proyecto.
• Mejoras a la operación del proceso con ahorros en la remanufactura tradicional de más del 39 % con mayor calidad.
• Mejora tecnológica de producto y proceso.
• Ventaja competitiva igualando y superando las tolerancias
de partes nuevas.
73
pei 2009 - 2013
• Ahorros por el suministro de partes remanufacturadas
para motores isx, isb y camisas de motores de isc de 16
millones 458 mil pesos anuales una vez terminado y escalado el proyecto.
• Roi del proyecto de 63 %. Vpn: 29 millones 237 mil 117
pesos.
• Tiempo de recuperación de la inversión de 1.9 años.
• Contratación de nueve personas: dos ingenieros, cuatro
técnicos y tres operarios.
• Impactos y beneficios potenciales. Ambiental: energía,
reciclaje, disminución de emisiones de contaminantes, etcétera. Mejora en la emisión, mayor eficiencia de uso del
combustible. Mejora en la manipulación y almacenamiento de hidrógeno.
f)
•
•
•
•
Factibilidad
Diseño y desarrollo del prototipo alfa del proceso.
Validación de diseño del proceso.
Desarrollar las especificaciones del producto y su proceso.
Realizar el diseño final y la ingeniería de detalle de la configuración de la celda robótica.
• Construcción del prototipo beta que finalizara en 2014.
74
pei 2009 - 2013
Datiotec
Validación de Prototipo de Nanosatélite
para Industrialización (vpni)
Datiotec Electronics, S. de R. L. de C. V., es una empresa mexicana fundada en 2004 con el nombre de Maxlight, en la ciudad
de San Luis Potosí y dedicada a la investigación tecnológica
avanzada en beneficio del medio ambiente, para lograr un menor consumo de energías y recursos no renovables. En 2008 se
convierte en Datiotec.
Se especializa en el desarrollo de tecnologías aplicadas en el
área de ingeniería electrónica (diseño de circuitos impresos
y software) e ingeniería mecánica. Sus líneas de investigación
son: electrodomésticos, automatización, monitoreo y control
de energía y recursos naturales, así como automatización de
invernaderos (control de clima).
Misión
La misión de la empresa es la generación de soluciones innovadoras mediante la investigación científica y tecnológica que
impacten a la sociedad facilitando un mejor cuidado y uso de
las energías y de los recursos naturales, creando oportunidades de negocio y generando valor para nuestros accionistas,
beneficios a nuestros trabajadores y tratando justa y profesionalmente a nuestros aliados estratégicos.
75
pei 2009 - 2013
Visión
Ser una fábrica de ideas convertidas en rentabilidad con un
equilibrio ecológico y social.
Pertenece al sector industrial de la electrónica. Sus principales líneas de productos o servicios son: líneas de iluminación
(automatización residencial), control y sensores para calentadores de gas, sistemas de automatización para invernaderos y
una plataforma satelital, servicios de lanzamiento y análisis de
operaciones espaciales
La infraestructura dedicada a investigación y desarrollo consiste en dos líneas de ensamble de componentes de última
generación smd y sus oficinas administrativas y operativas se
encuentran alojadas dentro del parque tecnológico del itesm
en la ciudad de San Luis Potosí.
En la empresa trabajan 25 personas, entre ellos ingenieros y
estudiantes que constituyen un equipo especializado. Actualmente tienen tres solicitudes de patentes y cuatro en proceso
de registro.
Entrevistas
Arquitecto Pedro Gabay
Ingeniero José Luis Rojas
Dueños
1. Participación en el Programa de Estímulos a la Innovación
Participaron por primera vez en el 2009. Tenían muy claro que
debían lograr la subsistencia de la empresa ya que al ser propia les permite trabajar de manera independiente. Después de
revisar diferentes alternativas para solicitar fondos, la opción
que resultó atractiva y factible fue el pei ya que para otros fondos, ellos no cumplían con los requisitos. Dentro de las modalidades del pei seleccionaron proinnova.
76
pei 2009 - 2013
La elaboración del proyecto fue todo un reto, era necesario
tener muy claro los elementos técnicos de la propuesta y
por otro lado apegarse a los requisitos del llenado de formas.
Sabían que era fundamental hacerlo bien porque realmente
requerían de esos fondos para el progreso de la empresa. El
proceso no fue sencillo, había que ser riguroso, y no había
mucha información acerca del programa; los lineamientos no
eran muy claros. Otra dificultad que tenían era cumplir con el
requisito de la vinculación y para hacerlo, una vez que terminaron de elaborar su propuesta pidieron apoyo a tres instituciones. Por la falta de experiencia llegaron a acuerdos con las
tres, pidiéndoles a cada una diferentes cosas. Consideran que
fue muy complicado trabajar así.
Ellos reconocen que el proyecto que presentaron fue resultado
en un 100 % de su esfuerzo sin ningún otro tipo de intervención. El proyecto fue aprobado; dicen que «apenas» salieron
pero que la experiencia fue muy enriquecedora. Mencionan que
este resultado les permitió aclarar el comentario que se escuchaba cuando compartían con otros empresarios la experiencia
de buscar fondos; con frecuencia escuchaban que «los apoyos
estaban truqueados»; para ellos eso no resultó cierto. Ya con los
recursos, mencionan que sí faltó información o acompañamiento en el proceso en ese primer esfuerzo, tanto del copocyt como
del conacyt; ellos buscaban información y no obtenían muchas
respuestas, por mencionar unos ejemplos: qué tipo de cuenta
debían abrir o cómo debían manejar el iva.
En los años 2010 y 2013 volvieron a participar, por un lado porque habían evolucionado y encontraron nuevos proyectos, por
otro, porque algunos de sus proyectos tenían un horizonte superior a un año, y así buscaron apoyo para una segunda etapa.
Señalan que eso les ha dado una ventaja porque el programa
da puntos por la continuidad y eso les ha permitido alcanzar
una mayor calificación. Con el tiempo han visto cambios en el
programa, las reglas más claras y procesos mejores. Mencionan también que un cambio muy positivo ha sido la capacitación que les ha ofrecido el copocyt.
77
pei 2009 - 2013
Otro elemento que consideran favorable, es que ahora los dictaminan y eso los obliga a ser más rigurosos en su trabajo. Sin
embargo, mencionan como algo negativo el que hayan quitado
el apartado que se refiere a impactos, ya que ellos consideran que ese es un tema muy importante porque los obliga a
pensar en resultados muy concretos; por otra parte, cuando
se refieren al llenado de formas, consideran que es un proceso
cansado y lento; que el sistema manda errores, no guarda cambios; que en diferentes secciones es repetitivo y que a veces las
definiciones no son claras, por ejemplo: ¿Cuál es la diferencia
entre metas y objetivos? Ellos han cometido errores por falta
de precisión, clasificaron como viáticos los gastos de viaje de
personas que declararon como parte del «equipo de trabajo»
ya que trabajaban en el proyecto, pero a su vez tenían responsabilidades legales o administrativas y tuvieron que regresar
dinero, bajo el criterio que este último era su rol principal y no
el de carácter técnico. Creen que eso pasa porque la información no es siempre completa o lo suficientemente clara para
saber lo que tienen que hacer desde el inicio del proceso.
Mencionan que en comparación con otros programas, el pei es
más sencillo. Se parte de proyectos en los que tienen básicamente la idea. No es necesario presentar un plan de negocios
como en otros fondos.
2. Vinculación
El proceso de la vinculación ha sido todo un aprendizaje. En
su primer proyecto las experiencias fueron malas y buenas. En
una institución educativa donde les asignaron a un grupo de
profesores para trabajar con ellos, no hubo buenos resultados,
los profesores no estaban capacitados, tampoco interesados
administrativamente, en los acuerdos que había que hacer, la
institución quería tener los derechos sobre las patentes que
se estaban buscando desarrollar. En otra institución la experiencia fue muy buena. En ella han encontrado personas muy
capacitadas que entienden sus necesidades y tienen disponibilidad para apoyar.
78
pei 2009 - 2013
Consideran que lo que aprendieron de eso fue que en lugar de
buscar a la institución para vincularse, lo que les ayuda realmente es buscar a las personas con el talento y la preparación
que ellos necesitan específicamente, sin importar la institución. Sin embargo, esta forma de buscar la vinculación no es
posible en todas partes; cuando lo es, se facilitan mucho las
cosas, buscan al investigador, llegan a un acuerdo y él hace
los trámites administrativos con sus superiores. También les
ha sucedido que sin importar el acuerdo al que llegaron con
el investigador, cuando intervino el jurídico se complicó todo,
al grado de tener que terminar la relación y hasta regresar el
dinero a conacyt. Lo grave de esa situación en particular, fue
que sólo en esa institución en todo México estaba el experto
que les podía ayudar, quien ciertamente lo iba a hacer y estaba
interesado en el proyecto.
Han visto que en algunas instituciones hay cierta falta de comunicación o articulación; unos departamentos no saben qué hacen otros o qué recursos hay dentro de la institución que se pueden aprovechar, como laboratorios, equipos y hasta personas.
También han tenido experiencias de vinculación con instituciones donde el apoyo no es desde la perspectiva de un investigador, sino con alumnos como una forma de mano de obra. Como
consecuencia, lo que se les pide a los que apoyan no puede ser
muy complicado porque no podrían alcanzar buenos resultados.
En su primer proyecto las instituciones con las que se vincularon no empezaron a trabajar hasta que llegaron los fondos. Con
el tiempo y después de ganarse la confianza, han trabajado con
ellos a pesar de que el dinero no esté disponible. Actualmente,
habiendo capitalizado toda esa experiencia, los investigadores
trabajan con ellos a pesar de no contar todavía con los recursos.
También han encontrado que en algunas instituciones los investigadores no están interesados en participar porque ellos
no reciben ningún beneficio económico, los fondos se destinan
a otros renglones como son laboratorios o equipos.
79
pei 2009 - 2013
Ellos han hecho los reportes de cierre y consideran que no ha
habido problema porque nunca han recibido alguna retroalimentación negativa, aunque mencionan que en realidad no
han recibido ningún tipo de retroalimentación de la evaluación.
A manera de broma dicen: «no sabemos si es que les queda
tan claro que no tienen preguntas, o no entendieron nada».
Reconocen que en cada proyecto han cumplido con sus objetivos y que al menos en un par de casos han sobrepasado sus
expectativas, al grado de considerar necesaria una segunda
etapa; uno de esos proyectos está relacionado con satélites.
En esto estiman que en su nuevo planteamiento han avanzado
a un nivel muy superior al que inicialmente aspiraban.
3. Impacto en la empresa
Cuando la empresa inició, sus ingresos eran por la venta de
pequeños proyectos. Ahora tienen cuatro líneas de trabajo: iluminación, gas, invernaderos y satélites. Las tres primeras muy
relacionadas, ya que usan la misma plataforma tecnológica.
Iluminación es la que tiene mayor potencial y están a punto de
lanzar un producto de iluminación en Estados Unidos, mencionan que eso es un gran logro. Con relación a los invernaderos,
la idea es proporcionar al campo mexicano una tecnología que
permita incrementar su productividad, lo cual tiene un componente muy importante con relación a la responsabilidad social
que es parte de su Misión. Representa una oportunidad para
la empresa de retribuir de alguna manera los recursos que les
han sido otorgados en diferentes oportunidades. El proyecto
satélites es algo nuevo que surge por la experiencia adquirida
en los otros proyectos y se ha convertido en una alternativa
con mucho potencial a nivel internacional.
A la pregunta ¿Qué porcentaje del valor de la empresa consideran que se puede adjudicar al fondo obtenido en el pei? Su
respuesta es la siguiente: «Sin los fondos no habría nada. No
hubiéramos podido sobrevivir. Estamos muy agradecidos a los
fondos porque fue con ellos que logramos tener una plataforma
80
pei 2009 - 2013
tecnológica y también una cultura emprendedora en términos
de proyectos tecnológicos. Esa plataforma nos permite en este
momento atacar muchos mercados. Nuestra electrónica base
es muy robusta. No ha sido fácil porque en esta área se requieren muchos años de inversión para empezar a comercializar el
producto, como es el caso de los satélites.
«Sin los fondos no habría nada. Se venía de una serie de complicaciones pero no queríamos regresar como empleados a trabajar a una empresa. Recibir los fondos fue lo que hizo que siguiéramos adelante». Han conseguido apoyo de otros programas
pero calculan que el 90 % de los fondos han provenido del pei.
Ellos consideran que quizá ya no es la forma de seguir creciendo porque han pasado de ser una empresa de tres personas
a 25 y que están en una etapa en la que pueden aprovechar
todo lo aprendido para iniciar una consolidación que les permitirá trabajar, generar empleo y retribuir lo que hasta ahora han
obtenido. Tienen muchas ideas nuevas y contactos. A raíz de
todo este esfuerzo han logrado establecer redes de trabajo, no
sólo a nivel nacional sino internacional.
4. Consejos para las empresas que desean participar
por primera vez
• El líder del proyecto es el que debe plantearlo. No hay nadie que lo sepa plantear mejor que él.
• Que el proyecto contenga elementos innovadores, de impacto ecológico y social.
• Analizar muy bien sus números porque es difícil. Se deben
considerar sólo gastos que corresponden al proyecto.
• No cometer el error de considerar que el dinero es gratis.
• El que otorga el apoyo pone las reglas y hay que cumplirlas
al pie de la letra.
• Obtener fondos es una responsabilidad.
• Los fondos son para emprendedores tenaces.
• El proyecto debe existir para buscar fondos y no buscar
fondos a ver para qué proyecto se hace. Hacerlo de la se81
pei 2009 - 2013
gunda manera es quitarles a otros la oportunidad de conseguir fondos para un proyecto valioso.
• Al principio la vinculación es muy difícil, no se sabe con
quién hacerla, cómo se hace, cómo se trabaja conjuntamente, cómo cotizan sus servicios. Hay mucho desconocimiento, tanto de nosotros los empresarios como de los
investigadores, respecto a las áreas en las que nos pueden
ayudar. Si está claro lo que se espera que hagan los investigadores no resulta tan complicado. Si la vinculación sólo
se busca por mejorar el porcentaje de apoyo, el resultado
puede ser un fracaso porque difícilmente se van a cumplir
los objetivos.
• Si se toma como ejemplo que hay empresas que no llenan
la forma de inscripción al reniecyt, requisito para solicitar
al pei, a pesar de que es un formato relativamente sencillo,
el llenado de formas del pei puede ser desalentador para
esas empresas ya que no es sencillo, se requiere tenacidad
y paciencia.
Proyecto
a) Justificación del Proyecto
La mayoría de los países y universidades que han desarrollado pequeños satélites lo han hecho desde cero sin converger,
hasta ahora, en un patrón desde el punto de vista de hardware
o software. No ha habido un intercambio de experiencias que
favorezca la mejora continua de los nanosatélites en razón de
lecciones aprendidas. Desde el lanzamiento del estándar de
CubeSat en 2003, han surgido muchos proyectos que desarrollan arquitecturas e instrumentos completamente incompatibles. En la mayoría de los casos, son institutos que desean
utilizar el nanosatélite, como plataforma de prueba de una
carga útil de desarrollo propio. Esto los lleva a adquirir partes cuyos proveedores aseguran son arquitecturas flexibles,
pero finalmente terminan solos frente a un montón de hardware que se supone debe ir al espacio. El resultado es: equipo
sobredimensionado, recursos insuficientes, tecnologías insufi82
pei 2009 - 2013
cientemente probadas, no validadas, alto riesgo y probabilidad
de fallo. Los únicos satélites que posee México en el espacio
son de manufactura extranjera.
Gracias a la apertura de la Agencia Espacial Mexicana, México
ha empezado a definir las áreas de investigación y desarrollo
en el rubro espacial. Entre otras, se encuentra el desarrollo de
satélites 100 % mexicanos, lo cual traerá al país un crecimiento enorme en ciencia, economía, y educación. Por otro lado,
una de las estrategias en las que ha ido trabajando la Secretaría
de Relaciones Exteriores, es el evitar la fuga de cerebros mexicanos al extranjero, que tanto ha afectado al país por falta de
oportunidades.
b) Resumen ejecutivo
México es un lugar adecuado para la fabricación de nanosatélites en grandes cantidades, al tener industria aeroespacial sólida, internacionalmente certificada, siendo el décimo
mayor proveedor de partes para la industria aeroespacial de
Estados Unidos. Datiotec pretende hacer prototipos de nanosatélites, validarlos y establecer una estrategia de industrialización para llevarlos a todo el mundo. La empresa aprovechará la experiencia de mexicanos en el exterior así como de
expertos internacionales.
Título del proyecto
Validación de Prototipo de Nanosatélite para Industrialización (vpni)
Sector Industrial, Electrónica
Modalidad Proinnova
Clave 198379
Año de participación 2013
IES/CI: Universidad Autónoma San Luis Potosí,
Universidad Autónoma de México,
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus S.L.P.
MONTO APOYO:
$ 4, 256,000.00
83
pei 2009 - 2013
c) Motivación
La cantidad de satélites que actualmente existe en todo el
mundo, sólo en el campo geoestacionario, es de aproximadamente 250. El mercado potencial que hay en el campo de los
nanosatélites, hablando de la cantidad, es en el corto plazo tan
grande como el geoestacionario en toda su historia. Éste es un
indicador de que el mercado de nanosatélites va a ser mucho
mayor en los próximos años. Por lo tanto, una verdadera producción en serie de pequeños satélites se llevará a cabo, de
una u otra forma, en algún lugar del mundo por lo que hay que
aprovechar esta área de oportunidad.
Datiotec espera que con su proyecto pueda contribuir a la
creación y transferencia de conocimiento generando riqueza
para la nación así como participar en el objetivo de repatriar o
evitar la fuga de cerebros.
d) Objetivos
•
•
•
•
•
84
Definir una arquitectura basada en un bus Plug&play y una
plataforma flexible que permitan la industrialización de nanosatélites.
Desarrollar una planta piloto equipada con sistemas de ensamble y pruebas espaciales, que permita validar el concepto de producción en serie aplicado a los nanosatélites.
A largo plazo la producción masiva podrá seguir el ejemplo
del sector automovilístico, el cual, con clústeres especializados y plataformas logísticas, compite fuertemente a nivel
mundial.
Vpni pretende validar en el corto plazo una plataforma con
un bus y arquitectura flexibles y una planta piloto. Esto permitirá al usuario enfocarse en el desarrollo de la carga útil
mientras nuestra empresa se dedica a desarrollar el resto
de los sistemas.
El know-how y las lecciones aprendidas evitan arquitecturas
incompatibles e incrementan la posibilidad de éxito de la
misión espacial.
pei 2009 - 2013
e) Resultados y beneficios esperados
Resultados físicos
• Prototipo Estructural (1U CubeSat Standard) validado para
lanzamiento Cohete Sonda, adaptado para probar prototipo de nanosatélite en vuelo parabólico sub orbital. Resultados de lanzamiento medibles, con experimento sencillo
de microgravedad.
• Prototipo estructural validado para industrializar: implica
el desarrollo de Proto-mgse Mechanical Ground Equipment.
• Prototipo de Bus con plataforma flexible y simulador de
vuelo y de sistema eléctrico. Versión Alpha.
Capital humano y tecnológico
• Contribuir el desarrollo de las universidades e institutos en
el campo satelital.
• Encaminar a Datiotec a contribuir al pib nacional con empleos de calidad y productos de valor agregado. Contribuir
al boom espacial en México.
• Dar a conocer resultados tangibles nivel mundial en el International Astronautical Congress (iac) cuidando y resguardando resguardar la estrategia internacional.
• Enlistarse como una de las primeras empresas en conectar
academia e industria para el desarrollo de tecnología específicamente espacial.
• Contribuir a revertir la fuga de cerebros en materia espacial.
Beneficios
• Generar hitos para futuros convenios importantes.
• Crear oportunidades de negocio.
85
pei 2009 - 2013
Invemex
Desarrollo tecnológico para el escalamiento
a etapa pre comercial de un ecotaxi, vehículo
eléctrico de alta eficiencia energética y bajo costo
Industria de Vehículos Ecológicos de México, S. C. de R. L. de
C. V. (Invemex), es una empresa que nace gracias al espíritu
innovador de Aristóteles Aquino Gutiérrez. Parte de su vida
la ha dedicado a resolver problemas de equipos industriales
con situaciones deficientes o con necesidad de ser reparados,
aún sin las refacciones adecuadas. Su capacidad para generar
inventos queda demostrada en las diversas modificaciones hechas a la maquinaria y a su taller que cuenta con muchos procesos automatizados. Por otro lado, el profesor Jesús Aguilar
Castellanos, es un luchador social reconocido en el Municipio
de Ocozocoautla en el estado de Chiapas. Entre los grupos que
él apoya, se encuentran los bicitaxistas de esta localidad que se
enfrentan a la problemática de las enfermedades profesionales
que han sufrido por el trabajo que realizan.
El proyecto se desarrolla en virtud de que este grupo solicita
el apoyo del profesor para gestionar un cambio de permiso y
poder utilizar motocicletas en lugar de bicicletas. Esta gestión
no prosperó porque en el estado de Chiapas no hay autorización
para este tipo de unidades. El profesor Aguilar se dirigió con
el señor Aquino, quien le sugiere diseñar un vehículo eléctrico.
Presentaron el proyecto a la Secretaría de Transporte y posteriormente el primer prototipo, el cual es valorado y recibe la
86
pei 2009 - 2013
autorización como apto para el servicio del transporte público.
En diciembre del 2010, se liberan los primeros permisos. El día
de hoy, los Ecotaxis están autorizados por el Congreso del Estado para vehículos eléctricos y biodiesel.
A mediados del año 2010 se conforma invemex y pertenece
al sector automotriz. El principal producto que oferta es una
unidad eléctrica tipo triciclo diseñada para trabajo pesado
cuya tracción es un motor eléctrico con diferencial integrado,
impulsado por baterías y de bajo costo. Tiene como líneas de
investigación:
1. Promover el uso de energías limpias.
2. Utilizar la tecnología como un medio para disminuir la contaminación.
3. Utilizar tecnología de plástico rotomoldeado para disminuir el peso, mejorar la resistencia estructural, disminuir
tiempos y abatir costos.
4. Iniciar los procesos para incluir recarga de baterías mediante energía limpia por medio de celdas fotovoltaicas.
5. La optimización de los diseños para una alta eficiencia
energética en el uso de herramientas.
El equipo de trabajo está conformado por Aristóteles Aquino
Gutiérrez, quien se dedica a la innovación tecnológica y con 12
operadores. En proceso de integración están dos ingenieros en
mecatrónica y un maestro en Ciencias.
Invemex se encuentra en proceso de registro de lo siguiente:
•
Modelo de utilidad de unidad Ecotaxi, tipo triciclo eléctrico diseñado para el transporte público urbano de personas dentro
de las localidades, teniendo como principales aportaciones:
a)
b)
c)
d)
Sistema de suspensión suave, muelle de diseño espacial;
Diseño de chasis y cabina;
Sistema de frenos de potencia y
Adecuación del sistema de tracción.
87
pei 2009 - 2013
• Modelo de utilidad de los fixtures utilizados en la producción de las unidades actuales.
• Registro de propiedad intelectual del manual de usuario ,
del logotipo y de la marca Vemex.
• Obtención, por parte de la Secretaría de Economía, del Número Internacional de Fabricante de Vehículos, quedando
asignada la clave «3A9» en el segmento de productor de
menos de quinientas unidades al año.
El señor Aquino Gutiérrez ha hecho tres desarrollos tecnológicos que están en trámites de registro para la protección de
los derechos intelectuales e industriales, esto son: «Sistema de
automatización para el encendido de los equipos de soldadura de diseño propio»; «Soldadura de micro alambre, de diseño
propio» y «Equipo automatizado programable para la elaboración de herrería artística metálica».
Entrevistas
Aristóteles Aquino Gutiérrez
Director de la empresa
Profesor Jesús Aguilar
Administración y contabilidad
1. Participación en el Programa de Estímulos a la Innovación
La empresa ha participado en el pei sólo una vez, con este proyecto. Se enteraron del programa a través de una invitación de
la Secretaría de Economía del Estado de Chiapas. Poco después de esta presentación decidieron participar. Comentan
que ya en el 2010 habían contratado a un consultor para que
los apoyara en la elaboración de un Plan de Negocios. Esa experiencia y la información que ahí se obtuvo, sirvió para participar en el pei.
Poco después de la presentación del programa, los buscó una
empresa de consultoría de Saltillo para ofrecerles asesoría en
el proceso con la garantía de que el proyecto sería aprobado.
88
pei 2009 - 2013
2.Vinculación
La empresa de Saltillo los conectó con la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S. A. de C. V. (comimsa) y el
acuerdo con ellos fue muy claro con relación al apoyo que les
prestarían: ellos administrarían el dinero obtenido del pei, les
darían la mitad del dinero en equipo y la otra mitad en capacitación y asistencia técnica, cobrando un 20 % de los recursos
que se obtendrían. El apoyo recibido fue de 3 millones 147 mil
808 pesos. De ahí, 629 mil 561 pesos representarían el costo
de la vinculación con comimsa y quedarían 2 millones 518 mil
347 pesos para adquirir equipo y para la capacitación. Cuando revisaron esa última cifra, consideraron que todo fue una
pérdida. La capacitación que les dieron no los dejó satisfechos
porque estaba enfocada a empresas grandes y para ellos sólo
sirvió la capacitación para los soldadores.
La empresa no participó en el llenado de los formatos, comimsa les ofreció hacer todo y les garantizó que se obtendrían los
fondos. En el convenio que firmaron con ellos todo está por
escrito, en un documento muy completo, pero se apoderaron
del dinero y ellos lo manejaron como quisieron. Sin embargo,
al final la relación con comimsa era muy tensa.
En lo referente al equipo, ellos contemplaban una inversión menor y habían conseguido presupuestos de diferentes proveedores. En comimsa les dijeron que iban a hacer una licitación nacional para la adquisición del equipo e invitarían a los posibles
proveedores. Posteriormente les informaron que ya se había
adquirido el equipo a un costo que absorbió casi el 100 % del
dinero destinado. La empresa se negó a recibirlo a lo que comimsa les dijo: «De todos modos lo vamos a mandar a Chiapas,
lo vamos a poner en una bodega y ustedes tendrán que pagar
la renta». Se vieron forzados a recibirlo y desde entonces está
parada porque le falta una cizalla y ya no tuvieron fondos para
adquirirla. Declaran haber mandado una carta para el director
de comimsa, con copia al conacyt expresando sus quejas, pero
no recibieron respuesta de ninguna de las dos instituciones.
89
pei 2009 - 2013
La empresa ya estaba trabajando en el proyecto pero de forma
muy lenta y creían que sin el dinero del pei no les sería posible
continuar. De hecho, al conseguir el dinero del pei ya tenían un
préstamo con la Financiera Rural, que a la fecha está siendo
renegociada porque no la han podido pagar.
En este proyecto también se vincularon con la Universidad
de Ciencias y Artes de Chiapas (unicach) ya que tienen un
centro de investigación de energías renovables y la empresa
quería que los vehículos tuvieran celdas solares. Se firmó un
convenio en el que el compromiso era entregar un banco de
recarga y la funcionalidad del vehículo con paneles solares
para ya no usar electricidad. El banco todavía lo tiene la unicach y la funcionalidad con paneles solares no la han podido
entregar porque les falta una pieza de importación que no
saben cómo conseguirla. La empresa ha decidido buscar la
pieza para terminar con eso. Además, los maestros de la institución se quejan de que lo que se presupuestó para hacer el
trabajo se los han dado a cuentagotas. En este caso, ni banco
ni dinero porque les dicen que, legalmente, el dinero que entra a la institución no puede salir.
Los reportes de cierre los hicieron con la ayuda de un consultor externo, que cobró por hacerlos. Han tenido una auditoría
técnica financiera contratada por la empresa, a petición del
conacyt. Tienen observaciones con base en lo que todavía
no tienen del proyecto. Con relación al trabajo faltante en la
unicach existe una carta compromiso en la que se especifica
cuándo se va a entregar.
A pesar de todo lo anterior, están pensando en participar en el
pei en el 2015. En cuanto a la vinculación, ya han platicado con
el rector de la unicach que se ha comprometido a entregar lo
que se acordó hacer, debiendo quedar todo en las instalaciones
de la empresa y ofreciendo como ventaja que los estudiantes de
profesional y maestría puedan hacer prácticas en la empresa.
De hecho, ya se está haciendo esto tanto con la unicach como
con la Universidad Politécnica de Chiapas (upchiapas).
90
pei 2009 - 2013
A la pregunta de qué harán para una próxima convocatoria, contestan que contratarían asesoría de alguien bien calificado y no
confiarían tanto como la primera vez. En cuanto a vinculación,
piensan seguir trabajando con la unicach y vincularse también
con la Universidad del Valle de México campus Tuxtla (uvm).
3. Impacto en la empresa
Manifiestan sentirse satisfechos porque les aprobaron el proyecto pero están enojados y desilusionados por la forma en que
los trató comimsa. Ellos consideran que no sólo los 2.5 millones
de pesos han sido una pérdida, sino que tuvieron un costo por
todo eso. La empresa tiene problemas económicos porque sobre inventariaron esperando ventas mayores; invirtieron en una
máquina parada y están pagando para importar las piezas que
faltan. Por otro lado, el impacto esperado no se cumplió porque
la institución vinculada los engañó. Los pocos avances que han
tenido son, en parte, por lo que sí se hizo con unicach.
Dicen tener una máquina muy cara que no se puede usar porque le falta una cizalla. No tienen tampoco la posibilidad de
cargar los vehículos a través de celdas solares. Pero con optimismo, siguen trabajando y esperan avanzar más. Por otro
lado, los clientes potenciales siguen utilizando bicicletas o motocicletas a pesar de que estos últimos ya deberían estar fuera
de circulación porque hay una ley que prohíbe el uso de vehículos de gasolina para transportar personas, pero no ha sido así.
En el municipio de Tuxtla les han comprado algunas unidades;
en Toluca han vendido unidades adaptadas para recolectar basura y están en negociaciones para vender en Mérida. Ahora
están haciendo esfuerzos para vender vehículos modificados a
los que se pueda conectar algún electrodoméstico ya que un
cliente se los solicitó para la venta de alimentos.
Otra idea que ha surgido es llegar a tener un proceso en el que
se fabriquen los vehículos de una sola vez porque ahora los fabrican por partes y prácticamente cualquiera los puede copiar.
91
pei 2009 - 2013
4. Consejos para las empresas que desean participar
por primera vez
•
Que se fijen con quién se están vinculando. En reuniones
realizadas con el concytech y la Secretaría de Economía del
Estado han hecho públicas sus experiencias con comimsa.
• Que se aseguren que quede muy claro cuál será el entregable y de que el resultado les sea entregado.
5. Otras áreas de oportunidad
Sugieren que depuren su padrón de asesores.
Proyecto
a) Justificación del proyecto
Se inicia el proyecto como consecuencia de que los Bici Taxistas
se exponen a diversas enfermedades como consecuencia de
su trabajo y requieren de un vehículo que les exija menor esfuerzo. El vehículo que se propone es ecológico y cumple con
las condiciones dadas por el Congreso del Estado de Chiapas
para el uso de vehículos eléctricos y biodiesel.
b) Motivación
El Ecotaxi vemex, vehículo eléctrico para la prestación del servicio de transporte de pasajeros sustituye al bici taxi y representa una innovación para el Estado de Chiapas, debido a que no
existe en la República Mexicana una fábrica de vehículos que
preste este servicio. Es un producto ya desarrollado, que se encuentra listo para ser comercializado, con la limitante que se
tiene una planta muy deficiente, ya que es un taller de pailería
al que se le han realizado modificaciones. Se requiere la aplicación de técnicas actuales de simulación por computadora
para que, con base en la operación actual, se diseñe una línea
de producción efectiva, con los principios básicos de tiempos
y movimientos, Lean Manufacturing y Just in Time.
92
pei 2009 - 2013
Título del proyecto
Desarrollo tecnológico para el escalamiento a etapa pre comercial de un Ecotaxi,
vehículo eléctrico de alta eficiencia energética y bajo costo.
Sector Automotriz
Clave 183762
Modalidad Proinnova
Año de participación 2012
IES/CI: Corporación Mexicana de Investigación en Materiales
Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
MONTO APOYO:
$ 3, 147,808.00
c) Resultados y beneficios esperados.
En la situación actual se tiene una producción de quinientas
unidades por año y se pretende escalar a 5 mil unidades en tres
etapas, con un precio entre 35 mil y 45 mil pesos la unidad con
el iva incluido, dependiendo del motor que se le instale. Las
ventas se incrementarían de 22 millones a 183 en tres años por
lo que esta empresa podría resultar un detonante económico
para un municipio que actualmente no es industrial.
Además del impacto mencionado, se tendría un impacto económico indirecto porque un Ecotaxi da servicio a 75 personas
por día. Cobrando cinco pesos por servicio, se generan 375
pesos al día, por año 136 mil 800 pesos. Esto equivale a 68.4
millones de pesos al año, si trabajan al 100 % las quinientas
unidades que se pueden producir en un año.
d) Resumen de factibilidad.
Se considera que el proyecto es totalmente factible ya que en
diciembre de 2011 se entregaron las primeras unidades y actualmente se tiene una producción de diez unidades semanales.
93
pei 2009 - 2013
Krismar
Plataforma Educativa Krismar para
preescolar, primaria, secundaria y
bachillerato
Krismar Educación, es una empresa establecida en la ciudad
de Toluca, en el Estado de México, en 1992, como distribuidor
de equipo de cómputo. Desde sus inicios, ha tenido relación
con la Universidad Autónoma del Estado de México, por lo
que en su primer año de vinculación se dedicaron a desarrollar
productos multimedia con enfoque educativo. En 1999 fueron
seleccionados como proveedores de la Secretaría de Educación Pública. A partir de entonces, el negocio está enfocado
principalmente al desarrollo de software educativo desde nivel
preescolar hasta bachillerato.
La línea de investigación seguida por la empresa es con relación a su estrategia tecnológica, por lo que actualmente está
enfocada al desarrollo de portales educativos para dispositivos
móviles (tabletas y celulares).
Se definen como una empresa perteneciente al sector educativo, con un enfoque tecnológico. Han dividido sus líneas de
productos en: preescolar, primaria, secundaria, bachillerato,
ciencias y algunos temas específicos como ecología, tecnología, nutrición y robótica. Tienen más de doscientos títulos
que cubren materias como Matemáticas, Español, Ciencias,
Física y Química.
94
pei 2009 - 2013
La infraestructura productiva que se requiere para este tipo de
desarrollos consta de equipos de cómputo con interfaces especializadas en el diseño y animación. Consideran que su recurso
más valioso es el capital humano. La capacitación del personal
es indispensable ya que no conocen universidad que entregue
un título ya sea de ingeniería o de diseño con especialidad en
multimedia, por lo que ellos mismos han tenido que desarrollar
a su personal. A la fecha, el acervo más importante con el que
cuenta la empresa consiste en los registros de sus productos
ya que estos suman más de trescientos a lo largo de los años
en que se han dedicado a esta tecnología tan cambiante.
Entrevista
Ingeniero Omar Díaz González Boyer
Representante Legal
1. Participación en el Programa de Estímulos a la Innovación
Participan en el programa por primera vez en el 2012, solicitando apoyo para desarrollar la plataforma en el área de Español.
En el 2013 obtienen apoyo para Matemáticas y en el 2014 para
las áreas de Historia y Geografía. La empresa inició el proyecto
global en el 2008 y aunque sabía de los programas de apoyo, se
resistía a participar porque en ocasiones anteriores lo había intentado y se enfrentaba a una multitud de trámites, todos complicados, además de que: «como todo en México… si no tenías
palanca no funcionaba». Comenta que aún antes de empezar ya
le pedían un porcentaje por entrar por lo que la decisión fue no
participar y seguir trabajando por su cuenta.
Desde el 2009 se habían acercado a ellos unos gestores que
ofrecieron su apoyo para bajar fondos mediante el pago de un
porcentaje. El ingeniero accedió a la oferta con la condición de
pagarles en el momento en que les aprobaran el proyecto, ellos
se negaron aduciendo que sus gastos eran significativos y si no
lograban «bajar los fondos» no tendrían manera de recuperarlos. En ese momento se tomó la decisión de no contratarlos.
95
pei 2009 - 2013
En 2012, una persona que trabaja en la empresa, buscando fondos a través de internet, encontró información acerca del pei. Parecía un programa diferente, pero por la experiencia pasada no
la consideraba una opción. Ante la insistencia de su compañero,
quien se comprometió a hacer la parte administrativa, el ingeniero accedió a participar. Una vez tomada la decisión recibieron
apoyo por parte del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (comecyt) y de la Fundación México-Estados Unidos para la
Ciencia (fumec), de quienes recibieron información y asesoría.
Para su sorpresa, salieron beneficiados «sin palancas, sin conocer a nadie, como deberían ser todos los trámites».
Al salir beneficiados, en el mismo comecyt les dieron una guía
de aspectos a cuidar. En esa primera ocasión solicitaron el apoyo
de un gestor para el llenado de los formatos y así estar seguros
de no incurrir en errores. La participación en el pei en años posteriores les ha parecido más fácil por la experiencia adquirida.
Menciona el Ingeniero y especialmente desde su perspectiva
técnica, que la plataforma del pei no es amigable; un ejemplo es
que si se cometen errores hay que empezar de nuevo. Considera que hay mucho por hacer en ese terreno porque se conjunta
el trabajo de dos tipos de especialistas: el de la gente de programación e ingeniería, que son los que hacen todo el desarrollo y
el de los diseñadores gráficos, cuyo propósito es lograr que el
usuario vea, entienda, e interactúe con el sistema de una forma
sencilla. Son dos mundos diferentes y difíciles de conjuntar.
Con relación a las reglas de operación, menciona que ha habido cambios que vuelven más difícil el trabajo. Por ejemplo,
comenta que habiendo terminado el reporte final del proyecto
del año 2013, con base en el reporte realizado en 2012, se enteraron que el formato había cambiado y tuvieron que rehacerlo
todo. Otro ejemplo de cambio es que ahora se ha establecido
que sólo el representante legal de la empresa es el que puede
entrar a la plataforma la primera vez y después él debe autorizar a los técnicos para que hagan los llenados. Ante esto
surge la pregunta ¿Qué pueden hacer las empresas pequeñas
96
pei 2009 - 2013
en las que el representante legal, el administrativo y el técnico
son una misma persona? Para las empresas grandes esto no
representa un problema. En uno de sus proyectos, tuvieron que
devolver dinero porque el gasto no se autorizó ya que se clasificó como gastos de viaje de personal administrativo, siendo
que ese personal era también el operativo y formaba parte de
la investigación.
Comenta que la convocatoria es tan general que pueden quedar fuera renglones de gasto que, si bien para unas empresas
no son gastos del proyecto sino propios de la empresa, para
otras, son gastos directamente relacionados con el proyecto.
Menciona como ejemplo: «La compra de tóner, discos, el pago
del internet, no pueden formar parte del proyecto y la convocatoria es muy puntual en eso, aunque en alguna parte dice:
“a menos que se justifique”. En el caso de Krismar, dedicada al
área de informática y computación, sin el internet no se puede
hacer nada, sin los cd´s, no tendrían el respaldo de su trabajo,
por lo tanto, son parte fundamental del proyecto. Sin embargo,
al llegar el auditor, en su criterio, no se justifica y lo echa para
atrás». Considera que hay ambigüedad y parece que el criterio
del auditor es indiscutible.
Respecto a los tiempos de entrega de los fondos hace las siguientes observaciones: «Se entiende que el fondo es un premio. Es un error estar esperando la ayuda del gobierno. La empresa debe realizar el proyecto y si recibe la ayuda está bien
y si no, se hace de todas formas. Pero también es lógico que
cuando se anuncia que el proyecto ha sido aprobado se empiecen a hacer las actividades relacionadas, por ejemplo, la
contratación del equipo de trabajo y resulta que meses después hacen modificaciones y sale la regla de que todo lo que
se contrató antes de la modificación no cuenta. Eso no parece
justo, sobre todo en lo que se refiere a personal. Siempre hay
cambios de empleados, mas no en funciones, sobre todo en
enero. Si el proyecto se presentó cuatro meses antes, ¿cómo
saber que habrá cambio del personal? Lo correcto es respetar
las funciones independientemente de quien las llevó a cabo».
97
pei 2009 - 2013
El Ingeniero comenta que el pei es un programa muy bien fundamentado y se manifiesta contento por la forma en que se lleva.
2.Vinculación
Ellos se han vinculado con más de tres instituciones educativas, aún antes de participar en el pei. Con una de ellas, los procesos eran tan lentos que cuando participaron en el pei ya no la
consideraron como una opción. Con otra de las universidades,
la primera vez los procesos eran rápidos y relativamente sencillos, sin embargo, en una segunda ocasión con el proyecto
aprobado, un día sin mayor compromiso decidieron salirse, regresaron el dinero dando la siguiente explicación: «Es que no
sabemos cómo justificar el dinero y además los investigadores que estaban trabajando en el proyecto no quisieron seguir
porque la universidad pretendía que lo hicieran por el mismo
sueldo que ya percibían».
Un factor que les afecta es que los tiempos para las universidades y para la empresa son distintos. Si algo no sale, para la
universidad la mentalidad es «ya saldrá mañana»; para la empresa, «si no sale hoy, para mañana no hay para la quincena».
En su experiencia, las instituciones educativas no empiezan a
trabajar hasta que llega el dinero. Incluso cuando les mencionan que el proyecto está aprobado, proponen que su contrato
empiece al recibir los fondos. Esto ha provocado que el proyecto no se pueda terminar en los cinco meses restantes del
año, sino que han tomado hasta 12 ó 15 meses y acaban entregando resultados en noviembre o diciembre del año siguiente.
En el reporte final se dice que terminaron pero ellos saben que
no es cierto. Reconocen que esta situación se puede manejar
porque son conscientes de que sólo se puede sacar al mercado un producto cuando está perfectamente desarrollado. Con
una visión de mediano y largo plazo, su objetivo es desarrollar
productos. No hay un cliente esperando por el resultado. El
éxito de su proyecto no se mide en ventas sino en el desarrollo
exitoso del software.
98
pei 2009 - 2013
Menciona que en la vinculación hay mucho que aprender. Él ha
sido docente y el siguiente comentario es en gran parte por la
experiencia que ha tenido, así como por lo que ha vivido tratando de vincularse: «Las instituciones tienen que aprender a
vincularse. Los maestros tienen tres obligaciones: ser docente,
hacer investigación y publicar. Sin embargo, cuando les asignan las horas–clase, la carga es de tiempo completo, entonces,
cuando hay oportunidad de realizar investigación, la institución
no está dispuesta a reducir las horas–clase o a pagar tiempo
extra. Otro tema es que cuando piensan en los fondos que van
a recibir, creen que hay muchas alternativas para usarlos, como
la adquisición de equipo, la compra de las plantitas de adorno, la
construcción de una cancha de básquet, pintar la escuela, etcétera y no. El dinero es para hacer el proyecto y debe distribuirse
entre los recursos que se requieren para realizarlo, sea equipo,
material o sueldos de los investigadores. La institución no es la
dueña del dinero y no puede manejarlo libremente».
3. Impacto en la empresa
El apoyo del pei ha sido muy significativo. Se plantearon como
objetivo vender 5 mil licencias el primer año y 30 mil el segundo.
Antes de cumplir 18 meses, ya se habían rebasado las 100 mil
licencias. Han evolucionado en el uso de la plataforma. Hace 15
años estaba basada en Windows. Hoy trabajan con Windows,
Android, IOS y Linux.
Ven el futuro con optimismo ya que la plataforma está desarrollada y trabajan continuamente con los contenidos educativos.
Además, el Gobierno Federal está donando laptops, sin software. Ellos están llenando ese hueco. Recientemente firmaron
un convenio con el Sindicato de Maestros del Estado de México
y sólo ellos adquirieron más de la mitad de las licencias para donarlas a los maestros. Eso les ha permitido tener repercusión
en otros estados por lo que esperan alcanzar un alto nivel de
ventas. Aunque también ha provocado que aumente su competencia, la ventaja de Krismar es que ya está en el mercado
con un producto terminado y funcionando.
99
pei 2009 - 2013
4. Consejos para las empresas que desean participar
por primera vez
• Participen. El pei está bien fundamentado.
• Deben tener un proyecto, no lo hagan sólo por obtener fondos. Muchos empresarios se van sólo por el dinero y hasta
están pensando qué van a comprar de manera personal.
• Asesorarse con una empresa seria. Se requiere que tenga
experiencia y una visión clara, especialmente si es un proyecto a largo plazo.
• Asegurarse de que la institución con la que se van a vincular esté dispuesta a trabajar. Que se especifique, por escrito, muy claramente qué es lo que va a hacer cada quién.
• Si se puede intervenir en el uso que se va a dar a los fondos
de la institución vinculada, que se especifiquen muy bien
los renglones a los que se va a destinar.
• Busquen diferentes instituciones para vincularse y seleccionen a la que mejor cumpla con sus expectativas.
• La parte más importante del fondo debe ser para los investigadores.
• Que si les rechazan un proyecto, lo vuelvan a someter.
• No vincularse sólo por cumplir con el requisito.
5. Otras áreas de oportunidad
• Organizar eventos para mostrar lo que hacen empresas e
instituciones en el pei. Una especie de pasarela. Aconseja
que no sirva nada más para hablar de lo bien que funciona
sino también de los problemas con los que se han topado.
• Compartir experiencias de todas las etapas: el desarrollo
de la idea, la búsqueda de instituciones para vinculación,
la celebración de convenios, el proyecto para la solicitud
de los fondos, la solicitud, el uso de los fondos, el cierre,
etcétera. Es bueno saber lo que se hizo bien pero es mejor saber en qué se equivocaron para no incurrir en los
mismos errores.
• Que se distinga entre empresas grandes y pequeñas. Le
parece por las reglas actuales del pei se está dejando en
100
pei 2009 - 2013
una posición débil a las pequeñas, ya que las grandes pueden entrar en su rubro y las pequeñas no pueden entra en
el de las grandes. Es decir, que las grandes no participen en
el fondo de las pequeñas.
• Hacer una plataforma más amigable.
• Recorrer las convocatorias para que los fondos estén disponibles más pronto.
Proyecto
a) Justificación del proyecto
Este proyecto es parte de uno global que se inició en la empresa
desde 2008, con el propósito de contribuir a la labor educativa
que se lleva a cabo en el país, mediante una plataforma educativa a la que puedan tener acceso todas las escuelas, desde el
nivel preescolar hasta el bachillerato, que cuenten con una conexión de internet de banda ancha. Desde entonces la empresa
ha invertido una gran cantidad de recursos en infraestructura,
personal, capacitación, investigación y desarrollo.
b) Resumen ejecutivo
Se pretende desarrollar el software relacionado con la asignatura de español a nivel primaria, con objetos de aprendizaje
interactivos, cubriendo todos los temas de la asignatura para
alcanzar una estandarización en la enseñanza de la materia.
Título del proyecto
Plataforma Educativa Krismar para preescolar, primaria, secundaria y bachillerato.
Sector Tecnología con aplicación en Educación
Clave 184718
Año de participación 2012
Modalidad Proinnova
IES/CI: Universidad Tecnológica del Valle de Toluca.
MONTO PROYECTO:
MONTO APOYO:
$ 2,353,988.00
$ 1,061,595.20
101
pei 2009 - 2013
c) Motivación
Por ser la educación la herramienta con la que se pueden resolver muchos de los problemas de México, se requiere un producto que facilite el proceso enseñanza–aprendizaje.
d) Objetivo
Desarrollo del software de acuerdo a las directrices curriculares de la Secretaría de Educación Pública para la asignatura de
Español, considerando que la comprensión de la lectura es fundamental para el aprendizaje en cualquiera de las demás áreas.
e) Resultados y beneficios esperados.
Un software estandarizado accesible 365 días del año, las 24
horas. Que pueda ser modificado y adaptado fácilmente, de
manera que pueda ser comercializado en otros países, ya que
la mayoría de los programas educativos son similares. Reducir
costos de transporte, de envío de libros, de discos y de mantener inventarios.
f) Resumen de factibilidad.
El proyecto ha resultado no sólo factible, sino que ha demostrado su gran demanda. La tecnología fue comprada ya por
Guatemala y tienen tratos con otros dos países. A nivel nacional, la plataforma se ha implementado en tres estados de
manera específica y en todo el país en diferentes escuelas.
102
pei 2009 - 2013
Metalmec
Desarrollo de la investigación y tecnología
de propulsores de túnel de proa y/o popa para
la industria de propulsión marina
Fundiciones Rice, S. A. de C. V., comienza a fabricar en el año
1977, toberas tipo kort, bajo especificaciones estándar, después de detectar una gran demanda en el mercado mundial
del ramo naval. La capacidad de producción de la planta de
Fundiciones Rice era insuficiente ante una demanda creciente impulsada por una exhaustiva promoción en los mercados
nacional e internacional, principalmente dentro de la industria del camarón; entonces se creó una planta especializada en metal–mecánica. Así surgió Metalmec, S. A. de C. V.,
instituida el primero de junio de 1979 en el Parque Industrial
Bonfil de Mazatlán.
Desde 2008, con la intención de abrir nuevos mercados para
la industria naval mexicana, Metalmec inició la investigación y
desarrollo de sistemas de maniobrabilidad y propulsión para
embarcaciones, buscando su manufactura a un menor costo y
con la calidad y diseño que cumplan las altas expectativas del
mercado internacional. Es así que en el 2013, gracias a la estrategia tecnológica establecida y con el apoyo de Centros de
Investigación Nacionales, se logró la venta en Estados Unidos
del primer propulsor transversal para maniobrabilidad diseñado y manufacturado en América Latina, sentando así un sólido
paso en este nuevo rumbo.
103
pei 2009 - 2013
La estrategia tecnológica de la organización se ha venido concibiendo a partir del 2001, cuando se generó un análisis competitivo y de mercado por parte de la compañía Oralia Rice
Consulting S. C., concluyendo que Metalmec debía generar
una mayor participación en el mercado norteamericano de la
industria marina con su producto tradicional (toberas); además, debía aliarse estratégicamente para ingresar al mercado
de los propulsores para la maniobrabilidad, el cual se encontraba creciendo significativamente. Así, en 2008 se decide
iniciar las líneas de investigación para generar los propulsores
de túnel y acimutales en todas sus variedades. En junio de ese
mismo año, se instituyó el departamento de Investigación y
Desarrollo para la implementación de la estrategia tecnológica de la organización.
Durante el 2009, Metalmec inició un proceso de cambio en la
planeación estratégica incorporando la innovación y el desarrollo tecnológico como parte de sus principales objetivos: la
búsqueda de la inversión (al año 2018) del 15 % de las utilidades anuales antes de isr para la generación de nuevas líneas
de investigación y la búsqueda de apoyos de conacyt para el
logro de los objetivos del mapeo tecnológico establecido.
En el 2009, los resultados de las líneas de innovación se concretaron en:
a) El modelado del diseño a detalle óptimo del propulsor
transversal tipo túnel,
b) El estudio de la técnica del sistema de control electrónico
de propulsores de posicionamiento dinámico y
c) El análisis fluido–estructura de la tobera tipo rice thrust.
Las líneas de investigación 2009 convergen con las del 2010
y a su vez, tienen una fuerte interrelación entre ellas: la construcción y validación del prototipo del propulsor de túnel; el
uso de los resultados del estudio de la técnica del sistema de
control electrónico de propulsores de posicionamiento dinámico; el análisis fluido–estructura de la tobera tipo rice thrust
104
pei 2009 - 2013
y los componentes de la transmisión de potencia del propulsor de túnel en el desarrollo del diseño a detalle del propulsor
acimutal; la investigación y desarrollo del sistema de giro del
propulsor acimutal y la investigación aplicada en la concepción
de las curvas de escala y dimensionamiento de diversos modelos del túnel de acuerdo a las tendencias y necesidades de
mercado, y la capacidad productiva.
En el 2011, con base en los resultados de la validación del modelo virtual del propulsor acimutal de 500 kW, se desarrolló
la ingeniería e investigación aplicada en la concepción de las
curvas de escala y dimensionamiento de dos potencias mayores del propulsor acimutal (750 kW y 1100 kW), acorde a las
tendencias y necesidades de mercado. Del mismo modo, se
solicitó el registro de patente en México de las innovaciones
relacionadas con el diseño a detalle del propulsor de túnel.
En el 2012, en convergencia con los proyectos anteriores, se
trabajó en la evaluación y validación del sistema de control
de la orientación y direccionamiento del flujo de los propulsores acimutales; así mismo, se desarrolló la optimización
de procesos de industrialización, manufactura e inspección
de los componentes utilizados en dichos propulsores, con la
finalidad de reducir los costos de fabricación y exceder las
expectativas de calidad que estos equipos deben ofrecer.
Durante el 2013, se desarrolló el diseño y evaluación de un
equipo de maniobrabilidad tipo flap–rudder con el objetivo de
ampliar la gama de productos ofrecidos como alternativa para
mejorar el control de las embarcaciones, principalmente en río.
Para el 2014, se contempló la construcción y validación del
prototipo físico del timón flap–rudder, así como el desarrollo de
su sistema de monitoreo y control.
De mediano a largo plazo, se espera iniciar las líneas de investigación aplicada relacionadas con el diseño de los sistemas
de posicionamiento dinámico de hélices de paso controlable,
105
pei 2009 - 2013
el diseño de variantes de dichos propulsores de acuerdo a las
necesidades de operación de las embarcaciones (retráctiles,
por ejemplo, cuando es necesario que se eleven y se coloque
en cubierta por ser aguas poco profundas), el diseño de sistemas eficientes en operación que utilicen combustibles de
energías renovables, entre otras.
El camino hacia la administración y transferencia del conocimiento, y la institución de la infraestructura del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Metalmec (lidm) ha
tenido un crecimiento gracias a la capacitación y entrenamiento en el software de modelado y simulación, así como
en técnicas de inspección de soldadura mediante ensayos
no destructivos.
El departamento de investigación y desarrollo continuará con
su programa de protección de propiedad industrial mediante
el seguimiento de los procesos de registro que se encuentren
vigentes y su mantenimiento, según sea el caso.
Entre las principales líneas de productos o servicios para
propulsión marina tienen toberas, embarcaciones de empuje, ct28 para embarcaciones de río. Sistemas de triples timones, o timones sencillos para cualquier tipo de embarcación.
Mechas de timón para cualquier embarcación. Arbotantes
y alojamientos para ejes de cola de hélices de paso fijo o
variable. Estructuras metalmecánicas: bombas verticales de
24, 30, y 36 pulgadas en diámetro, techos para naves industriales, perfiles no comerciales, subsoladores. Sistemas de
propulsión tipo túnel de hélice de paso fijo (6 potencias). Línea de productos en desarrollo: sistemas de propulsión acimutales de hélice de paso fijo y equipos de maniobrabilidad
tipo flap–rudde.
Su infraestructura productiva consta de una nave de producción de dos líneas para la manufactura de toberas y estructuras
metalmecánicas en general; ambas líneas cuentan con el equipo y maquinaria necesarios para la fabricación y su manejo.
106
pei 2009 - 2013
Metalmec, S. A. de C. V. cuenta con un departamento de investigación y desarrollo encargado de proponer, generar y gestionar proyectos relacionados con la innovación tecnológica y
de productos. Está integrado por un ingeniero mecánico administrador, un maestro en ciencia y tecnología en diseño y desarrollo de sistemas mecánicos, un ingeniero en construcción
naval y una ingeniera en mecatrónica. Cuenta con la suficiente
infraestructura conformada por equipos de cómputo con programas especiales para el diseño asistido por computadora,
para el análisis por método de elemento finito y para el cálculo
del desempeño de potencia de propulsores.
El acervo tecnológico para la explotación de propiedad intelectual está constituido por una patente y dos registros de
marca en México y uno en Estados Unidos. En diciembre del
2011, se tramitó una patente producto de las acciones de investigación y desarrollo relacionadas con el propulsor transversal (túnel), la cual ya fue publicada en la gaceta y sigue en
proceso de registro.
Entrevistas
Ingeniero Humberto Rice Rodríguez
Director General de Metalmec
M. en Ciencias Enrique Eduardo Sánchez Villalpando
Gerente de Investigación y Desarrollo
1. Participación en el Programa de Estímulos a la Innovación
Comenta el ingeniero Rice que en el año 2009 él era presidente de coparmex cuando oyó hablar del programa y recuerda
haber propuesto al consejo, ahora inapi, que se debían fomentar y dar a conocer esos programas. A través de coparmex, se
hicieron varios talleres de información en todo el estado para
ayudar al consejo a difundirlo. En ese entonces, se sabía que
el modelo era una réplica de lo que se hacía en otro país y se
sabía muy poco del proceso; sin embargo, le pareció factible
su participación.
107
pei 2009 - 2013
Así empezaron a buscar información en la página del conacyt e hicieron su registro en el reniecyt. Entonces se dieron
cuenta de que tenían mucho por hacer, pero fundamentalmente él considera que ese momento fue decisivo porque
fue entonces cuando se hicieron conscientes de que querían
hacer innovación y de que iban a hacerlo de manera institucional. Así se estableció en la empresa un departamento
de investigación y desarrollo, que específicamente debía
trabajar con el pei para ir resolviendo los problemas que se
fueran presentando.
En su opinión, el pei ha pasado por un proceso de maduración.
Algunos ejemplos de ello son: al principio, la convocatoria no
especificaba cómo podían contabilizar el ingreso de los fondos.
Cuando preguntaron directamente al conacyt cómo hacerlo,
porque la contabilidad de la empresa es muy rigurosa y sus estados financieros son auditados, la respuesta oficial tardó un mes
y medio en llegar. En el caso del iva no era claro quién lo iba a pagar. En otra ocasión había que hacer una devolución porque no
se hizo el uso de cierta cantidad y tardaron dos meses en darles
el número de la cuenta en la que se debía depositar el recurso.
Antes, la entrega del dinero se hacía en septiembre u octubre,
a pesar de que el proyecto se hace para el año calendario. Todo
eso ha cambiado para bien.
Sin embargo, menciona que hay áreas de oportunidad para mejorar el proceso. Por ejemplo, explica que se deben respetar los
términos de las convocatorias y que no debería haber cambios
una vez empezado el proyecto; comenta que trabajando ya con
un centro de investigación, que no era de Sinaloa, les llegó una
comunicación en la que les informaron que si la vinculación no
se hacía con centros de su estado, no podrían recibir el apoyo,
esa sería otra área de oportunidad.
Otro comentario que parece indicar otra área de oportunidad
es el relacionado con la captura del proyecto en el sistema,
en donde señalan que es lento, que se tiene que hacer todo
de una sola vez y que ellos a veces tienen secciones ya com108
pei 2009 - 2013
pletas que quisieran subir al sistema con tiempo, para no estar en el último minuto haciendo todo, cuando generalmente
está saturado, pero no pueden.
Reconocen que por la necesidad de evitar abusos, también se
han hecho reglas más estrictas pero que ellos como empresa
las deben acatar, ya que haciéndolo correctamente se verán
favorecidas con los fondos.
Mencionan que a ellos no les han rechazado ningún proyecto porque entendieron lo que es innovación y consideran muy
conveniente que tres evaluadores, personas conocedoras del
tema pero que no conocen a la empresa, califiquen las propuestas ya que se eliminan vicios.
Comentan que saben de la existencia de los gestores, en particular mencionan el caso de personas que trabajaron en el conacyt y que por conocer a la institución y tener experiencia, se
acercan a las empresas ofreciendo sus servicios para «bajar los
fondos». Aunque entienden que es una oportunidad de negocio para esas personas, es algo que ellos no hacen y tampoco lo
aconsejan. Dicen: «El dinero del pei es para la empresa. No hay
razón para pagarle a alguien externo para que haga el llenado
de las formas, porque en la empresa debe haber un encargado
del proyecto quien es responsable de hacer todo lo relacionado
con el mismo; de otra manera, se puede caer en grandes inconsistencias y hasta provocar que los resultados del proyecto
puedan quedar comprometidos de manera inconveniente; sin
embargo la decisión de contratar estos asesores corresponde totalmente a la empresa». Aunque afirman que ese costo
no debería absorberse con el apoyo del pei, porque se podría desvirtuar el objetivo del proyecto tratando de obtener
la aprobación.
En general respecto al pei comentan: «Entendemos que lo que
da el conacyt es un apoyo, por eso en los proyectos empezamos a trabajar desde antes de saber si nos apoyarán o no.
Consideramos que el apoyo del pei es un premio. Además el
109
pei 2009 - 2013
esquema del programa es excelente. Por un lado, la burocracia
se reduce al mínimo, el conacyt se asegura de que la empresa
ponga su parte y más aún, que la empresa lo ponga primero,
eso es muy conveniente; por otro lado, el proceso de entrega
es muy rápido: una vez aprobado el proyecto, en un día se hace
todo. Igual en la conclusión o cierre, si se cumplió con todo, la
carta de finiquito se obtiene en un día. Es un programa muy
rápido, práctico, dinámico; inclusive nosotros tratamos de tener un colchón de holgura de dos meses para terminar nuestro
proyecto. Todo vía internet».
En cuanto a su propia madurez como empresa innovadora, y sabiendo lo que pueden obtener del pei, mencionan que no van a
participar en el 2015, por dos razones: una porque algunos de
los resultados esperados de los centros de investigación se han
retrasado, aunque eso no significa un problema porque saben
que los convenios se van a cumplir; por otro y la más importante,
es porque el haber incursionado en el desarrollo de nuevos productos les ha abierto todavía más posibilidades de crecimiento
y han decidido hacer un alto para hacer una reflexión y decidir
con qué proyectos van a comprometerse.
2. Vinculación
Cuando el ingeniero se refiere a la vinculación comenta que
se enteró de ella casualmente. En una cena de negocios en la
que se sentó al lado de una persona con la que platicaba de su
empresa, esta persona le dijo: «Ustedes no deben preocuparse
por la investigación, si se vinculan con un centro de investigación ellos la hacen, porque tienen doctores, infraestructura,
equipos, maquinaria y todo de primer nivel». Hablaron sobre el
área a la que pertenece Metalmec y les recomendó a qué lugar
dirigirse exactamente. Así tuvieron el primer contacto con un
con un centro de investigación y afortunadamente, la presentación que les hicieron, el recorrido por las instalaciones y la
conversación con los responsables, generaron un ambiente de
confianza que les permitió arrancar con pasos firmes y muy
productivos en el proceso de vinculación.
110
pei 2009 - 2013
Es importante mencionar que reconocen que el proceso fue
largo y que requería mucha participación de ambas partes. En
ese primer proyecto se requería investigar de un producto que
no se fabricaba en México y del que no se tenía ninguna información. Era necesario investigar sobre fluidos, metalurgia, resistencia de materiales y todo relacionado con el mar. Además
era muy importante definir los términos en los que se iba a dar
la colaboración y la estructuración de los contratos.
Posteriormente, en todos los proyectos se han vinculado, no sólo
por los beneficios propios de la vinculación sino por los puntos
adicionales que se obtienen en la evaluación y, consecuentemente, más recursos. Señalan con mucho énfasis, que en la vinculación es muy importante generar confianza, ser muy claros
en lo que se solicita y espera de ellos, a través de su investigación y lograr una buena comunicación a lo largo del proyecto.
Con respecto al trabajo en los centros de investigación, reconocen que los investigadores y la misma institución esperan múltiples beneficios de la vinculación. Esperan que los hallazgos o
resultados se puedan divulgar, que se conviertan en un tema a
seguir investigando o en un artículo publicable y por supuesto,
los beneficios económicos.
Un tema de gran relevancia es el relacionado con patentes y
propiedad intelectual. Mencionan nuevamente, que en ese terreno lo importante es definir desde un principio qué le corresponde a cada quién, y estará en función de quién pone el dinero
y de quién es la idea. Los fondos aportan sólo una parte proporcional de ese dinero, pero la empresa es la dueña de lo que ella
paga. El trabajo que realizan los vinculados es remunerado en
los términos acordados, así como se acuerdan los resultados
que podrán publicarse.
En cuanto al cumplimento de los tiempos pactados con los
Centros de Investigación o Instituciones de Educación Superior (ci/ies) comentan que ciertamente a los investigadores
siempre les queda algo pendiente: «Hay muchas cosas que se
111
pei 2009 - 2013
quedan, es decir, que se salen del tiempo del proyecto, del cierre administrativo. Pero en el mismo convenio se establecen
ciertos tiempos de holgura. Las primeras fases son más complicadas, cuando se investiga el mercado, el producto, se busca
mucha información, se hace benchmark, pero es una etapa fundamental para no violar patentes, derechos etcétera, después
el trabajo fluye más». Ésta es una de las razones por las que
ellos hacen la vinculación y empiezan a trabajar con ellos sin
haber recibido los apoyos, tanto porque los procesos son largos, como porque ellos harán el proyecto con o sin el apoyo.
Para ellos, otro elemento positivo de la vinculación es que las
instituciones vinculadas les ayudan en el llenado de las formas
de la convocatoria en la sección de la investigación.
Al hablar específicamente acerca de lo que piensan de los recursos que se destinan a la vinculación, mencionan que ellos
entienden que los centros de investigación son como una empresa privada, con protocolos de operación bien establecidos
y que deben generar una utilidad. Pero para la empresa esto
va a ser un costo relativamente pequeño. Si el producto llega
al mercado, ese costo no es relevante y además se reparte entre el pei y la empresa. Y recordando el consejo que les dieron
cuando desconocían lo que era vinculación: «Los centros de
investigación tienen equipos que la empresa no puede comprar y doctores que no pueden contratar. Es una relación costobeneficio que sí nos conviene. Sin el apoyo, definitivamente no
lo hacemos. Sin la vinculación no estaríamos aquí».
3. Impacto en la empresa
El impacto de los apoyos del pei no se puede medir en ventas
inmediatas. Manifiesta que algunos de sus productos pueden
tardar hasta diez años en alcanzar niveles adecuados de venta.
Sin embargo, sostiene que el conacyt no limita eso. El objetivo del proyecto puede ser desarrollar un nuevo producto, si se
desarrolla, se alcanza el objetivo. Declaran que siempre existe
el temor de que no los apoyen porque no van a generar ventas
112
pei 2009 - 2013
inmediatas pero saben que el conacyt es consciente de que
llegar a los procesos de comercialización requiere de otros niveles de gasto e inversión. Menciona un proyecto en el que han
estado trabajando por tres años y el producto todavía no sale al
mercado, pero que los resultados de la investigación han permitido tener ahora la infraestructura para hacer las pruebas.
4. Consejos para las empresas que desean participar por
primera vez
• Participen. Si las empresas no hacen innovación tarde o
temprano alguien viene y puede comerles el mandado.
• Vincúlense. Imagínate que un investigador gana tal sueldo
y que te va a costar la mitad; pues lo haces ¿no?
• Sigan las reglas establecidas. Muchos empresarios creen
que por comprar una máquina con la que puedan producir
el doble ya están innovando. Comprar una máquina no es
innovación, se acelera un proceso, pero no es innovación.
Para eso el conacyt no apoya. Apoya para que un producto
tuyo se mejore, pero para eso tienes que investigar.
• No tengan miedo: todo está en el proyecto, tiene que tener
un orden; inclusive, al final del proyecto hay un proceso de
calificación, te auto diagnosticas: ¿qué grado de innovación tuviste? ¿es algo novedoso? ¿algo que no existe en el
mundo? Si el proyecto se hace conforme al programa, no
hay razón para rechazarlo.
• Tengan cuidado con los gestores externos.
• Si entienden que la innovación debe llevar a mejorar los
procesos y los productos y que éstos deben llegar al mercado, se podrán centrar en lo que se tiene que hacer. Si no
llegan al mercado, si no deja dinero, no es innovación.
5. Otras Áreas de oportunidad
• Impulsar la investigación aplicada. Hay un divorcio entre
los investigadores y las empresas ya que muchos hacen
investigación que a veces queda sólo en un buen ejercicio
y no son aplicables a la industria.
113
pei 2009 - 2013
• Fomentar los eventos como las Jornadas por la Innovación,
en las que se reunieron empresarios de Sinaloa, Sonora,
Baja California Norte y Baja California Sur y cada uno expuso la experiencia de su empresa. Asistieron además representantes de varios centros de investigación y autoridades
del gobierno de Baja California. Esto sirve como retroalimentación y aprendizaje.
Proyecto
a) Justificación del proyecto
Con la culminación satisfactoria de este proyecto, Metalmec adquiere experiencia en el diseño y el desarrollo de propulsores de
túnel. Sistema de propulsión con gran demanda para lograr un
posicionamiento dinámico en nuevas embarcaciones. Gracias a
estos sistemas de propulsión se puede navegar en aguas confinadas, atracar con menos maniobras de operación y mantener
el rumbo del navío en aguas continentales.
b) Resumen ejecutivo
La diversificación de las líneas productivas es un aspecto clave
en las estrategias generales de las organizaciones contemporáneas. Se hace evidente la necesidad de diversificar las exportaciones mediante la producción de sistemas de propulsión
acimutales y propulsores de túnel, ya que el 90 % de los barcos construidos a nivel mundial utilizan estos sistemas.
En el 2008, se inició de manera formal, el proyecto de desarrollo de este tipo de propulsores de túnel detectándose la necesidad de vincular a la organización con instituciones mexicanas
y de investigación que poseen el potencial de conocimientos
mecánicos, electrónicos, mecatrónicos, tecnológicos, entre
otros, necesarios para el desarrollo de este proyecto. Dicha
vinculación permitiría a la empresa el desarrollo de nuevos
productos sin la necesidad de contratar personal y/o comprar
equipos especiales.
114
pei 2009 - 2013
Título del proyecto
Desarrollo de la investigación y tecnología de propulsores de túnel de proa y/o popa
para la industria de propulsión marina
Sector Metal–mecánica
Clave 110893
Modalidad Innovapyme
Año de participación 2009
IES/CI: Cidesi
MONTO APOYO: $ 2,473,430.90
c) Motivación
Metalmec ha instituido el departamento de investigación y desarrollo para la concepción de nuevos productos ya que es una
organización que se ha posicionado fuertemente en la industria
de la construcción y reparación naval de Estados Unidos. Debían,
bajo este tenor, generar sistemas de propulsión acimutales, así
como propulsores de túnel, para permanecer en la cambiante
y demandante industria marina; así mismo, debía colocarse en
el mercado tanto con estos productos como con las toberas y
triples timones, en los segmentos de mercado de los astilleros
para construcción y reparación naval, principalmente, propietarios de embarcaciones, distribuidores y fabricantes de equipo
marino, y consultores de ingeniería naval–marina.
d) Objetivo
El objetivo general del proyecto de investigación y desarrollo
de Metalmec se basa en la generación y despliegue de la ingeniería de los sistemas de propulsión de túnel hacia las líneas de
innovación y diversificación de productos, para incrementar la
productividad, la competitividad y el posicionamiento en la industria de la propulsión marina global, impactando el fomento
al empleo, la transferencia de conocimientos tecnológicos y la
reactivación de esta industria en México.
115
pei 2009 - 2013
e) Resultados y beneficios esperados
Se espera que con la generación del proyecto al finalizar el
año y hasta la culminación del mismo, se obtengan los siguientes resultados:
1. El inicio de la cadena de diversificación productiva de Metalmec con un nuevo producto.
2. El uso de una ingeniería de producto para la innovación de
la línea productiva hacia la generación de sistemas de propulsión acimutal y posteriormente para generar las líneas
de investigación y la diversificación hacia las variantes tanto del propulsor del túnel como el acimutal.
3. La creación de líneas de investigación paralelas a la mejora de estos sistemas como las líneas de innovación en
recubrimientos, el uso de las toberas Rice Speed y Rice
Thrust en los propulsores acimutales y la mejora de los
componentes mediante el uso de materiales de mayor
durabilidad.
4. El establecimiento de una cultura de generación de patentes, registros de marca u otro sistema de propiedad industrial por cada mejora, innovación y/o nuevo producto
desarrollado y su mantenimiento.
5. Ser la primera empresa en el país que produce estos equipos con una nueva tecnología de producto de la industria
naviera mexicana y que los introduce al mercado.
6. La transferencia de conocimientos al personal actual y la
contratación de nuevos elementos profesionales (técnicos, ingenieros, maestros y doctores) que fortalecerán la
infraestructura tecnológica de la organización y fomentarán la elevación del nivel tecnológico de la comunidad.
7. La curva de aprendizaje e institución de una cultura de investigación y desarrollo en la organización y el fomento a
la continuación en la inversión de este concepto.
8. La generación de un laboratorio de investigación y desarrollo orientado hacia la diversificación, la innovación y la
mejora continua de productos de acuerdo a los requerimientos del mercado.
116
pei 2009 - 2013
9. La reactivación de la industria marina en Mazatlán; la visualización de México como país productor de insumos
para la propulsión marina mundial; la sustitución de importaciones de los astilleros de construcción y reparación
naval mexicanos, permitiéndoles la reducción de costos de
producción y el impulso de la industria pesquera, naval y
petrolera para la mejora de su infraestructura productiva
son los beneficios principales de la construcción del proyecto orientados a la competitividad.
10. La capacitación del personal actual como del esperado a
contratar, en software avanzado de diseño, análisis y simulación de productos y en la producción, mantenimiento,
instalación y control de estos equipos.
f) Resumen de factibilidad
Las etapas críticas son: el diseño conceptual, el modelado de
prototipo de prueba virtual, la evaluación del modelo de prueba virtual, el modelo de prueba físico y la evaluación de modelo
de prueba físico. Los recursos financieros y de conocimiento
experto son críticos por el riesgo del desarrollo de las tareas;
sin embargo, una vez identificados, es posible generar las líneas de acción para contrarrestarlos. En este caso, se destinó
en 2009 un presupuesto en el que se da cabida a generar las
etapas. En cuanto al riesgo de capital humano, se ha desarrollado una vinculación con profesionales capacitados tanto en
el conocimiento teórico, como en el uso del software de diseño,
de simulación y de análisis cuyos conocimientos serán transmitidos al personal de la organización mediante capacitación
y entrenamiento.
117
pei 2009 - 2013
Nucitec
Creación e introducción al mercado de fórmulas
especializadas para niños con alergias
alimentarias
Nucitec, S. A. de C. V. es una empresa dedicada al desarrollo,
elaboración y comercialización de productos farmacéuticos y
alimentos especializados para consumo humano. Se fundó en
marzo de 1999 e inició sus operaciones el tres de enero del año
2000, obteniendo ventas anuales en su primer ejercicio por 17
millones de pesos, con un incremento importante cada año.
Concluyó su primer ejercicio de operaciones con una plantilla de
19 operadores y 13 administrativos. Actualmente se cuenta con
un total de 125 administrativos y 119 operadores y tiene ventas
por arriba de 20 millones de dólares. Se inició el ejercicio 2000
trabajando en una sola línea de producción y dos turnos laborales, actualmente se trabajan cinco líneas de producción.
La principal ventaja competitiva de Nucitec como empresa
resulta del valor que es capaz de crear para sus clientes, con
productos basados en la innovación constante y a precios accesibles. Nucitec es una contracción de nutrición, ciencia y
tecnología, tres conceptos que engloban el interés y razón de
ser de la organización.
La organización cuenta con las instalaciones apropiadas para
cumplir con su objetivo: planta de producción en la ciudad
de Querétaro con la maquinaria, equipos, laboratorio de in118
pei 2009 - 2013
vestigación y laboratorio de control de calidad que comprende áreas de microbiología, fisicoquímicos, instrumentación y
empaques; instrumentos y equipos de medición, de prueba
y equipo de cómputo necesarios para garantizar la investigación; desarrollo, fabricación y comercialización de los productos demandados por los clientes. Así mismo cuenta con el
personal especializado en el área de investigación y desarrollo
conformado por 23 personas. Se ha hecho un convenio con el
conacyt para que sus investigadores accedan a los beneficios
de pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores (sni).
En agosto de 2008 Nucitec recibió el Premio Nacional de Tecnología 2007 por su labor en la investigación, la innovación y
la generación de tecnología.
Nucitec invierte una cantidad de recursos muy importante
en la investigación y desarrollo de tecnología. Las líneas de
investigación central se relacionan con el desarrollo de medicamentos innovadores y efectivos para el tratamiento de
enfermedades crónicas como la diabetes, la obesidad, enfermedades cardiovasculares, enfermedades del metabolismo
óseo; así como el desarrollo de alimentos especializados y
nutrición infantil.
En la empresa se han desarrollado un total de 52 productos,
se comercializan 27, tres se encuentran en trámite de registro
y once más se encuentran en etapa de desarrollo.
Los productos se dividen en las siguientes especialidades:
•
•
•
•
•
•
Dietas completas y suplementos nutricionales.
Productos para tratar la anemia.
Productos para metabolismo óseo.
Productos para insuficiencia renal.
Productos para tratamiento de obesidad.
Productos para tratamiento de hiperlipidemia en pacientes
diabéticos.
• Productos de alta especialidad.
119
pei 2009 - 2013
La empresa invirtió en 2012 más del 9 % de sus ventas en
investigación, desarrollo e innovación. El 20 % del personal
administrativo se dedica a idti y el 44.2 % del activo fijo de
la empresa se dedica a actividades de investigación e innovación. Se caracteriza por tener un grupo de 23 profesionistas
dedicados a las tareas de investigación y desarrollo tecnológico, contando con tres investigadores con doctorado, miembros
del sni, uno de ellos con Nivel III y dos con Nivel I.
Del 2004 a la fecha la empresa Nucitec ha desarrollado 23
patentes registradas todas en México y varias en los Estados
Unidos y en diferentes países de Europa. Se han obtenido un
total de 25 Registros de medicamentos ante la Secretaría de
Salud y 62 Marcas ante el Instituto Mexicano de la Protección
Intelectual (impi).
Entrevista
Doctor Miguel Ángel Duarte
Director del Departamento de Investigación
1. Participación en el Programa de Estímulos a la Innovación
La empresa ha participado en el Programa de Estímulos a
la Innovación (pei) todos los años, desde que comenzó el
programa en 2009 y lo ha hecho en las tres modalidades.
Conforme ha ido creciendo, pasaron de innovapyme hasta
llegar a innovatec y proinnova. Para ellos no fue algo nuevo,
cuando inició el pei ya habían participado en otros programas, como los de la Secretaría de Economía o del conacyt.
Su conocimiento de los diversos fondos es porque el doctor
Duarte pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. En
ese medio, la mayoría de los investigadores y los centros de
investigación acuden a fondos externos para avanzar en sus
proyectos y desarrollos. Sin embargo, como los principales
apoyos que encontraba eran para la ciencia básica, era necesario buscar otro tipo de fondos que facilitaran la investigación que se realiza en la empresa.
120
pei 2009 - 2013
Cuando el pei inició, el Consejo del Estado de Querétaro organizó talleres para empresas y para personas interesadas para
dar a conocer el programa, los términos de referencia, la manera de llenar la convocatoria y todo lo que pudiera generar
confianza para participar.
En cualquier proyecto todo el proceso de solicitud de fondos,
desde la redacción de la propuesta, la celebración de convenios, el llenado de formas, hasta subir la información a la
página del conacyt, se lleva a cabo dentro de la empresa en
el departamento de investigación pero con el apoyo de las diferentes áreas involucradas. El doctor Duarte menciona que
él ha realizado procesos equivalentes desde que estudiaba la
licenciatura, por lo que esa experiencia le permite ver el proceso del pei como algo sencillo. Menciona: «El sistema es bastante amigable, te permite llenar en parte, grabar y recuperar
y puedes reescribir; mientras no se oprima el botón de enviar
todo, se puede corregir, lo único que no se puede corregir es el
título al que el sistema le asigna un número y no se puede modificar, pero aún en ese caso, se puede cancelar y volver a empezar con un nuevo título. La parte financiera es más complicada, pero sabemos que así hay que jugar y que los sistemas
no son infalibles, pueden fallar y siempre son perfectibles».
Él dice que no dejarían de participar por más complicado que
fuera el proceso.
Menciona que cada año hay cambios y que con el paso del
tiempo algunas cosas se han hecho más difíciles y otras más
fáciles. Lo que es complicado y les llega a afectar es que, una
vez que someten el proyecto, surgen cambios posteriores en la
convocatoria. Como ejemplo menciona el nuevo tratamiento
que deben darle al iva, por lo que hay que regresar dinero.
Cuando son montos pequeños no es problema, pero si se trata
de cifras grandes menciona que «es un golpazo».
Alguna vez iniciaron un proyecto con gestores pero se dieron
cuenta que no había ningún valor agregado ya que al final iban
a terminar llenando todo ellos mismos y decidieron no conti121
pei 2009 - 2013
nuar más con ellos. Reconoce que eso no necesariamente es
igual para empresas donde su personal no tiene experiencia.
Algunos de sus proyectos no han sido aprobados pero no suelen pedir retroalimentación. Ellos no lo vuelven a someter. Si no
se consiguen los fondos, de todos modos el proyecto se realiza.
En general los proyectos que someten al pei son de corto alcance para poder adecuarlos a los tiempos del programa.
El doctor menciona que cuando se habla de proyectos que van
a incrementar las ventas, el postulante debe ser muy cuidadoso. Nos comenta: «Primero, un proyecto que sólo necesita una
inversión inicial para vender más, no es innovación; en segundo
término, si en los entregables se dice que va generar ventas al
final del periodo, el conacyt está en todo su derecho de pedir
ese resultado. Cuando es innovación es muy probable que las
ventas vengan tiempo después, en una siguiente etapa, entonces en los entregables se podrá decir: “se tendrá un porcentaje
de avance en el producto, se crearán tantos empleos, etcétera”
y si realmente vender es un entregable y no se alcanza, habrá
que justificarlo».
Para ellos, en un proyecto que va a generar ventas, por ejemplo,
en tres años, las etapas en las que lo dividen para la solicitud de
fondos son: en los primeros dos años sólo incluyen lo relacionado con toda la inversión que hay que hacer para alcanzar el
resultado en el año tres. Los entregables para los dos primeros
proyectos son los resultados de esas etapas, por ejemplo: la
investigación, luego el desarrollo del producto y hasta el tercer
año la comercialización.
Ellos también tienen proyectos de ciencia básica que son a
muy largo plazo y han conseguido un apoyo consecutivo y por
lo tanto continuidad. Eso, menciona el doctor, es motivo de
preocupación porque no es garantía que puedan continuar, ya
que en cada período los proyectos son revisados por diferentes evaluadores. Entonces en un futuro se puede perder esa
continuidad. Dice al respecto: «Aquí sucede algo que puede
122
pei 2009 - 2013
ser confuso: cuando un proyecto tiene continuidad se obtienen
más puntos al ser evaluados, pero de nada sirven si el evaluador considera que el proyecto se debe rechazar y ¿por qué se
rechazaría un proyecto que es continuación de uno que ya ha
sido aprobado?».
Comenta que, en su experiencia, en otros fondos los trámites
son más complicados, la información que piden mucho más
detallada y las revisiones muy rigurosas. Cuando entregan sus
reportes, en el pei les dan el visto bueno en la parte técnica y
les revisan periódicamente la parte financiera, pero no reciben
una evaluación y/o retroalimentación.
En su opinión el pei ha favorecido mucho el desarrollo de la
empresa. Sin los fondos cualquier otro financiamiento hace
menos atractivos los proyectos. Señala: «Yo creo que hoy la
empresa no sería lo que es sin el apoyo del pei, o estaríamos
un poco más atrás. Los proyectos sí se van a hacer pero con el
fondo es más rápido».
2. Vinculación
La vinculación para ellos ha sido siempre necesaria aún cuando
les represente más recursos, porque la empresa requiere del trabajo de investigación que se puede realizar en universidades, o
cualquier otro organismo que cuente con laboratorios, equipo y
personal, que en ella no se tienen. Por lo anterior, su experiencia
en vinculación es muy amplia, con resultados positivos en general, pero con dificultades muy específicas dependiendo de la
institución con las que la han hecho.
En cada una de sus vinculaciones trabajan muy de cerca con
sus vinculados. La coordinación de los esfuerzos internos y
externos, es permanente. Comenta el doctor Duarte: «No es:
“ahí está el recurso y tú hazle como quieras”, sino: “aquí está
el recurso y esto es lo que vamos a hacer”, incluso participando activamente en la confección de protocolos, en la toma de
decisiones, en todo. Porque si das el dinero y te reúnes men123
pei 2009 - 2013
sualmente, bimestralmente o al final del año, como muchos le
hacen, sólo para que te den resultados, no funciona. El investigador de las ies camina diferente cuando no está trabajando
para resolver las necesidades la empresa. No se debe dejar el
proyecto suelto, las personas dentro de la institución vinculada
no son responsables del proyecto, son equipos que contribuyen a llevarlo a cabo».
Ellos ven la vinculación como parte de la operación del proyecto, por lo que pueden trabajar con varias instituciones al mismo tiempo, una vez que el proyecto queda ya definido, se hacen el cronograma, los convenios, los contratos; se especifica
muy bien cuáles actividades va a hacer uno y qué actividades
va a hacer otro y se fijan las fechas de pago. No hay problema
con los pagos porque en la empresa se hace el proyecto ya sea
con recursos internos o externos.
Nunca han tenido problemas respecto a la propiedad intelectual porque ellos dejan muy claro que lo que contratan es un
servicio. En la empresa se generan las ideas y ella es dueña de
lo que se genere con la investigación.
Debido a que el doctor Duarte ha sido profesor en una institución de educación superior, su contacto con ellos ha facilitado
enormemente el proceso. Considera que de no ser por esa relación, probablemente las cosas serían diferentes. Por ejemplo,
saben que los trámites en muchas instituciones educativas son
burocráticos, con la que ellos trabajan eso no es diferente. Sin
embargo, por su relación con la institución, la firma de convenios ha sido muy ágil y el trabajo con los investigadores fluye
muy bien, porque tienen la confianza de que en algún momento
la parte administrativa se resolverá correctamente. Por ejemplo, existe y se repite un problema administrativo: la empresa
entrega el dinero y como el proceso interno de asignación de
los fondos en las instituciones es muy lento, los investigadores
no reciben el recurso a tiempo. Menciona un caso en el que el
proyecto estaba terminado y los recursos en la institución no
habían sido asignados.
124
pei 2009 - 2013
Con otra institución de educación superior la experiencia fue
muy complicada. Por un lado el investigador comentaba: «Yo
no gano más, estoy trabajando más y ¿cuál es mi beneficio?».
Su carga de trabajo era la misma que tenía antes de comprometerse a trabajar en el proyecto, sin una compensación adicional. Esa institución además pedía un margen adicional.
También los tiempos en las universidades son diferentes a los
de la empresa, ellos dejan de trabajar en diciembre, en vacaciones de Semana Santa, en verano y la empresa no puede hacer nada al respecto.
Al referirse a los costos de la vinculación explica que en su
caso lo que han pagado ha sido muy competitivo, ya que han
solicitado cotizaciones a otras instituciones y organismos de
salud, porque estos podrían proveer también el servicio y los
presupuestos con ellos se elevan a más del doble.
La opinión del doctor con respecto a la dificultad que hay, en
general, para conseguir que el vínculo entre las empresas y las
instituciones educativas y los centros de investigación se dé
con mayor naturalidad, que no es el caso de ellos por lo que
se ha mencionado anteriormente, es la siguiente: «Yo creo que
la vinculación no se da, no porque las instituciones no cuenten con una estructura que permita hacerla, sino que el problema es más de fondo. Los criterios con los que se valora el
trabajo del investigador de la empresa son diferentes a los del
investigador de la universidad. ¿Qué le pide la universidad a
un profesor investigador? Horas de clase, artículos publicados
y alumnos graduados o formación de recursos humanos. En
los proyectos que solicitan las empresas muy pocas veces el
investigador puede hacer publicaciones, ya que lo que busca la
empresa es el desarrollo de patentes, de productos, etcétera,
de las que la empresa será la dueña».
«En la empresa, no se tiene como meta la formación de recursos humanos y difícilmente se podría dar en el año que abarcan los proyectos, salvo que algún estudiante se involucre en
125
pei 2009 - 2013
la empresa por más tiempo. Esos parámetros hacen que el investigador universitario no tenga incentivos para vincularse, lo
que obtiene en la empresa no mejora su indicador. Un ejemplo,
para un investigador que trabaja en la universidad y que pertenece al sni, le cuenta lo mismo una patente que un artículo, entonces ¿publica o patenta? Es claro que una patente va a tardar
mucho más. Pero creo que como país nos genera más valor una
patente que un artículo publicado o en el mejor de los casos lo
mismo. Hoy en día recibimos la aprobación de una patente que
sometimos en el 2007; ¿quién puede esperar siete años a que
le tomen en cuenta ese resultado?».
El doctor Duarte considera que hay cierta disfuncionalidad porque él es investigador en la empresa y lo que ha producido en
ella, como publicaciones internacionales o patentes, no cuentan para alcanzar un nivel más alto en el Sistema Nacional de
Investigadores, porque no cumple con el requisito de «formación de recursos humanos». Él ha contratado a universitarios
que llegaron con la idea de seguir haciendo su investigación
para publicar, pero en la empresa, el objetivo es buscar soluciones para problemas económicos y sociales mediante la innovación y haciendo negocio. Desde su punto de vista, no se trata
de hacer sólo investigación científica o básica, sino que genere
valor, empleos y que solucione problemas. Dice recordando a un
profesor: «Sólo hay dos tipos de investigación: buena o mala».
3. Impacto en la empresa
La empresa pertenece a la industria farmacéutica y podría
considerarse como una empresa grande; sin embargo, por las
características de la industria y por el tamaño de la competencia es una empresa pequeña. Ellos han elegido el camino de la
innovación como la única manera de ser diferentes para participar y mantenerse en el mercado. La innovación no es sólo
a través de la investigación científica que les lleva a mejorar y
desarrollar productos, sino a buscar mejores formas de administrar y comercializar. Actualmente utilizan métodos muy diferentes a los convencionales, para llegar con sus productos al
126
pei 2009 - 2013
último consumidor. Ellos llevan de la mano la investigación con
el enfoque comercial y así es el mercado el que les permite encontrar una nueva línea de investigación o a continuar alguna
que ya tienen. Reconocen que los recursos son escasos y no se
puede optimizar si no se tiene conocimiento de los mercados,
ya que acabarían haciendo cosas que no sirven.
Han logrado patentes internacionales. Hoy saben que si tienen
un hallazgo con probabilidades de éxito no esperan a tener el
experimento completo o toda la investigación para solicitar la
patente, inician el proceso con base en las proyecciones que
hacen con el posible producto. De sus patentes, más de la mitad están en Estados Unidos y en varios países de Latinoamérica, además de México.
4. Consejos para las empresas que desean participar por
primera vez
• Ser cuidadosos, los recursos del fondo ayudan pero pueden ser un arma de dos filos porque al tener en mente
la posibilidad de obtener dinero para comprar equipo se
puede caer en el error de buscar algo que vale mucho más
de lo que realmente se necesita. En otras palabras pueden
acabar comprando algo muy caro sin tener necesidad.
• El proceso puede ser complicado si no tienen ningún tipo
de experiencia, quizá necesiten la ayuda de gestores.
• Soliciten el apoyo cuando tengan un proyecto y se justifique lo que van a gastar.
• Transferencia de tecnología no es innovación.
• Innovar lleva a patentar.
• Las ideas deben ser negocio.
5. Otras áreas de oportunidad
• Difusión del potencial de las universidades.
• Ferias de vinculación.
• Más recursos, tal vez dándoles menos a los que menos necesitan y dándoles más a los que más necesitan.
127
pei 2009 - 2013
• Que el apoyo sea realmente para empresas innovadoras
en nuestro país; hay empresas multinacionales que hacen
innovación pero no la están haciendo en México.
• Para el conacyt recomendamos como área de oportunidad reestructurar el tema de la vinculación pero no
viéndolo de manera superficial sobre un el escritorio. Se
tiene que incentivar al investigador, si sólo hace la investigación porque mejora su indicador, eso no genera valor.
Entonces se tiene que medir diferente, se tiene que dar
mucho más peso a la vinculación y ponderar esta actividad con el trabajo de los profesores investigadores de las
universidades y de los centros de investigación para que
prospere.
• Que los sistemas sean congruentes, si realmente se pretende que funcione el estímulo para que la empresa se
vincule por los beneficios que institución, investigador y
empresa obtienen, los criterios de medición del desempeño
de los investigadores se deben modificar.
Proyecto
a) Justificación del proyecto
La incidencia de manifestaciones alérgicas a las proteínas de
la leche de vaca (aplv) está aumentando en todo el mundo con
una tendencia de crecimiento todavía más acelerado en países
en desarrollo. Se estima que en Estados Unidos el 20 % de
los infantes han experimentado síntomas de aplv. En nuestro
país, datos proporcionados por el Hospital Infantil de México
revelan que cerca del 6 % de los niños menores de tres años
presentan hipersensibilidad a las proteínas de la leche de vaca.
Contar con intervenciones adecuadas de prevención y tratamiento de este tipo de alergias es de gran importancia en salud
pública, ya que la enfermedad se asocia con malestar infantil,
con trastornos del sueño, alimentación irregular, estrés familiar, aumento de las visitas al médico y una carga económica
para las familias y el sistema de atención de salud. De hecho,
128
pei 2009 - 2013
se ha proyectado que los sistemas de salud en México podrían
gastar más de un billón de dólares al año para el tratamiento
de aplv y sus complicaciones. De particular preocupación es
que se ha demostrado que la aplv se encuentra asociada al
desarrollo de asma y rinitis alérgica en la infancia tardía o a
principios de la edad adulta.
Un tratamiento inadecuado de la aplv expone al niño a sufrir
manifestaciones clínicas más serias, entre las que destacan el
retraso en el crecimiento y las infecciones respiratorias recurrentes que pueden poner en riesgo la vida de los infantes. Por
la alta incidencia de aplv y la magnitud de las complicaciones
de un tratamiento inadecuado, resulta imperante desarrollar
nuevas y mejores fórmulas para su tratamiento.
b) Motivación
La mejor forma de alimentar a un recién nacido o lactante es
administrando la leche de su propia madre. En muchas ocasiones no es posible por diversos motivos, sobre todo porque la
madre trabaja o porque existe algún impedimento fisiológico
que evita que el niño pueda alimentarse del seno de su madre.
En estos casos, el bebé debe ser alimentado con una fórmula
elaborada con leche de vaca. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Nutrición de 2006, en México el 75 % de los lactantes
menores de cuatro meses fueron lactados parcial o totalmente
con sucedáneos de la leche materna o fórmulas infantiles.
Título del proyecto
Creación e introducción al mercado de fórmulas especializadas
para niños con alergias alimentarias.
Sector Farmacéutica
Modalidad Proinnova
IES/CI: Universidad Autónoma de Querétaro e itesm, Campus Querétaro
129
pei 2009 - 2013
Uno de los problemas asociados con el incremento del consumo de leches maternizadas cuya base es la proteína de leche
de vaca, es la alta incidencia de reacciones alérgicas a este tipo
de proteína (alergia a la proteína de leche de vaca aplc). Debido a esto, en los últimos años se han desarrollado y usado varias fórmulas especialmente diseñadas para infantes con aplv.
Debido a la heterogeneidad entre individuos en el proceso de
respuesta antigénica, es muy complicado y prácticamente imposible que todos los infantes con procesos de alergia respondan de manera satisfactoria a una sola fórmula, por lo que es
recomendable desarrollar varios productos para poder cubrir
todo el espectro de alergias en los infantes.
c) Objetivo
Contar con una línea completa de opciones para el tratamiento
de la alergia a las proteínas de la leche de vaca representa una
ventaja comercial, ya que permite al médico ofrecer todas las
opciones de tratamiento con la misma marca, lo que evita la
sustitución de recetas.
El proyecto contempla el desarrollo de una fórmula a base de
proteína hidrolizada, otra a base de proteína de soya y una a
base de proteína hidrolizada de arroz; además de una fórmula
de rescate a base de aminoácidos para alergias no controladas con ninguna de las opciones anteriores. Dichas fórmulas
son complementarias entre sí, para cubrir el amplio espectro
de trastornos ocasionados por la aplv. Los productos, tendrán
un mejor perfil nutrimental que los que se comercializan en la
actualidad.
d) Resultados y beneficios esperados
Con las características mencionadas se tendrán fórmulas con
ventajas competitivas suficientes para participar de manera
importante en el mercado de leches especializadas, que alcanza actualmente un total de 792 mil 900 piezas anuales, con un
valor de mercado de 160 millones de pesos.
130
pei 2009 - 2013
La propuesta presentada ante el pei, además del impacto científico y tecnológico ya mencionado, involucra un beneficio
socio-económico muy importante por la generación de empleos, ya que para el desarrollo de cuatro fórmulas y para su
evaluación clínica, se incorporarán al proyecto, por parte de
la empresa, un doctor en ciencias, dos maestros en ciencias
y cuatro químicos en alimentos. Por parte de las instituciones
vinculadas se incorporarán dos doctores en ciencias y un estudiante de la maestría en nutrición humana, de la Facultad de
Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Debido a que las fórmulas desarrolladas tienen ventajas competitivas importantes, una de ellas se ha sometido a una solicitud de patente, ante el Instituto Mexicano de la Propiedad
Intelectual (impi). La patente lleva por título «Fórmula infantil
a base de proteína de arroz extensamente hidrolizada para su
uso en la alimentación de infantes con alergia alimenticia».
La solicitud de patente reclama la utilización de una composición única y efectiva para atender el problema de alergia a las
proteínas y que además contiene sustancias que propician un
adecuado desarrollo físico y mental del infante.
131
pei 2009 - 2013
Pintone
Desarrollo de un recubrimiento base agua
para optimizar el funcionamiento de los
radiadores automotrices
La empresa nace por iniciativa del ingeniero Jorge Martín Meade Alonso, profesionista emprendedor del estado de San Luis
Potosí, quien en el año 1991 visualiza la oportunidad de negocio
que representaba unirse a Grupo Pinver, empresas productoras y comercializadoras de pinturas y recubrimientos y funda la
planta Pinturas Pinver en San Luis Potosí. En el año 2003 nace
Grupo Pintone, S. A. de C. V., ante la necesidad de desarrollar
nuevas tecnologías y/o productos. Así en 2005, con un amplio
conocimiento del sector, inicia el proyecto «Recubrimientos para
procesos industriales» en la búsqueda de nuevos nichos de mercado. En el 2008, Pinver de San Luis se une a Grupo Pintone,
S. A. de C. V. La unión de las dos empresas permitiría tener instalaciones y capital humano con gran capacidad en el desarrollo
de recubrimientos. A finales de 2009 y debido a la necesidad de
concentrar el área de investigación en un solo espacio, se decide
trasladar toda el área de idti de Pinver de San Luis a Grupo Pintone. Desde entonces, Grupo Pintone es el encargado de:
1. La administración de los recursos humanos.
2. Investigar y cubrir nuevos mercados para la comercialización de los productos Pinver de San Luis.
3. Investigación y Desarrollo de nuevos productos para sus
mercados actuales y para la apertura de nuevos mercados.
132
pei 2009 - 2013
4. Exportación de los productos de Pinver de San Luis.
5. Hacer las labores de idti para Pinver de San Luis.
La estrategia tecnológica de la empresa es: mantener un equipo de investigación y desarrollo integrado por técnicos especialistas en su ramo, sin importar que sean mexicanos o extranjeros, que ayuden al Grupo en el desarrollo de productos
novedosos y con amplio mercado potencial.
La visión del Grupo establece: desarrollar la más alta tecnología, mejorando así los productos elaborados por Pinver de San
Luis, ampliando su cobertura y reconocimiento a nivel nacional
e internacional, que sea aplicada en la fabricación y venta de
recubrimientos arquitectónicos e industriales, así como también poner al Grupo Pintone, S. A. de C. V. al servicio de sus
clientes a través de un departamento técnico que les proporcione el servicio de calidad que ellos merecen.
Las líneas de investigación principales de Grupo Pintone son:
• Desarrollo de nuevos productos relacionados con recubrimientos arquitectónicos e industriales.
• Desarrollo de tecnologías amigables con el ambiente.
• Desarrollo de nuevos procesos de manufactura.
Sus principales productos son: pinturas vinílicas y acrílicas, esmaltes domésticos, impermeabilizantes, texturizados, pintura
para canchas deportivas, pintura para alberca y barnices, pintura de tráfico, poliuretanos, epóxicos, recubrimientos para plásticos (abs y pp) y alquidálicos modificados, esmaltes alquidálicos,
coil coatings, recubrimientos para abs, recubrimientos para lámina galvanizada, latón y aluminio, esmaltes anticorrosivos.
La empresa cuenta con la siguiente infraestructura: superficie
total de la planta 7 mil m2, área productiva 3 mil m2. El total
de empleados es de 48 de los cuales 35 son operativos, seis
administrativos y siete de ventas. Además se cuenta con un
laboratorio de investigación y desarrollo, equipado con todo
133
pei 2009 - 2013
lo necesario para la búsqueda de nuevos productos en un área
de 80 m2 y con un laboratorio de pruebas de los nuevos productos, donde se verifica que estos cumplan con la norma iso
9001:2001 en la que está certificada la empresa. Los recursos
humanos dedicados a la idti, son cinco ingenieros, dos de ellos
estudiantes de maestría y dos técnicos.
Desde su fundación, la estrategia de Grupo Pintone y de Pinver
de San Luis, como parte de Grupo Pinver, ha sido la de innovar
en su ramo; sin embargo, para mantener su ventaja competitiva, dado el cambiante mercado que representan las pinturas y
recubrimientos, se ha centrado más en el registro de patentes
y/o propiedad intelectual y en la protección de sus marcas registradas. Grupo Pinver apuesta por el desarrollo de productos
cuyo mercado es real y no potencial, es por eso que la defensa
de las marcas es de vital relevancia para su éxito en el mercado.
Entrevista
Ingeniero Jorge Martín Meade Alonso
Director
1. Participación en el Programa de Estímulos a la Innovación
Participan por primera vez en 2009, después de que la empresa pasó por el proceso de certificación iso 9000 el cual
les permitiría mejorar su calidad y alcanzar una mayor participación en el mercado. Ellos notaron que podían convertirse
en proveedores de productos a la medida en cierto sector industrial y que necesitaban invertir en laboratorios, en equipo
y en personal con más preparación. Comienzan a buscar fondos y encuentran información del pei. Su primera solicitud fue
rechazada. Ellos consideran que se debió a que no supieron
plantear el proyecto. Sin embargo, lo valoran como una etapa
de aprendizaje. Cuando el proyecto fue rechazado, pidieron retroalimentación al conacyt pero no obtuvieron respuesta, sólo
hubo una conversación, nada por escrito y la razón del rechazo
no fue clara para ellos.
134
pei 2009 - 2013
Para ese entonces, la empresa ya estaba en una etapa de innovación al haber descubierto que los posibles clientes tenían
una serie de necesidades que ellos podían satisfacer y entonces era fundamental volver a participar. Mejoraron su proyecto
ya que sabían que era bueno y fue aceptado.
Hasta ahora han obtenido apoyo tres veces y especialmente en
los dos últimos los resultados han sido muy alentadores. Ellos
consideran que han avanzado mucho en el terreno de la investigación y que los equipos y aprendizaje que fueron adquiriendo les permitieron obtener los apoyos subsecuentes. En una
ocasión fueron auditados y eso sirvió para generar confianza
porque vieron sus instalaciones y la manera como trabajan.
Sus tres proyectos no han sido continuación uno del otro, pero
corresponden al mismo concepto: pinturas, aunque sus usos y
funciones son diferentes.
Actualmente están investigando un producto que se puede
considerar como una continuación de un proyecto de otra empresa que ha sido apoyado por el pei, y en el que Pintone puede
hacer una contribución.
Ellos hacen todo el proceso de llenado de formas y reconocen
que es largo pero no lo consideran complicado. Tuvieron una experiencia con gestores que se acercaron a ellos. Para empezar a
trabajar les pedían tanta información que decidieron no contratarlos. Nunca han vuelto a solicitar apoyo de gestores, después
de la primera experiencia consideran que la información que necesita el gestor se las debe proporcionar la empresa. En su opinión, las empresas que contratan esos servicios lo hacen porque
no saben cómo documentar los proyectos y porque es mucho
trabajo, pero por otro lado, eso significa una cantidad de dinero
que para empresas como la de ellos es un monto importante.
Con respecto a la información que se presenta al conacyt acerca del proyecto, comentan que las preguntas como: ¿cuántas
ventas van a generar? ¿cuántos empleos? ¿cuántas utilidades?
los llevan a contestar de manera muy incierta. Las responden,
135
pei 2009 - 2013
pero están conscientes que al final, cuando hacen el cierre, que
es cuando apenas están por terminar el proyecto, es imposible
cuantificar ventas, utilidades, nuevos empleos, etcétera, porque
los resultados en esos renglones no son inmediatos. Por ejemplo en uno de los proyectos, habiendo terminado en diciembre,
las ventas y la producción empezarían en enero pero la empresa cliente, por la que se hizo el proyecto, pidió auditorías y una
serie de requisitos, a pesar de que todo estaba listo y las ventas
empezaron hasta septiembre.
Consideran que la labor que ha hecho el copocyt es muy buena, porque ahora los van llevando de una manera más sencilla: instruyen, muestran lo que sí se debe hacer, lo que no se
debe hacer y enseñan cómo documentar el proyecto. Ahora
es más fácil para el que lo hace por primera vez.
2. Vinculación
Su primera experiencia de vinculación no fue buena. Considera
que los investigadores trabajaron mucho menos de lo que se
esperaba y que les cobraron muy caro. Comenta que el problema no fue por la institución con la que se vincularon, porque
saben que ha sido muy exitosa en ese terreno, sino que ellos se
fueron por un camino equivocado. La decisión de participar fue
precipitada, los contactaron, trabajaron y el resultado no fue el
deseado. Reconoce que la decisión fue de él y que el error fue
fundamentalmente por falta de información y de experiencia.
Sin embargo, le sirvió porque entendió que era muy importante
tener muy claro el resultado que se quiere obtener. Con eso es
más fácil buscar a las personas con quienes se deben vincular.
La vinculación que les empezó a dar muy buen resultado se
inició de manera un poco accidental. Platica que en un evento
del ipicyt se sentó al lado de una persona que trabajaba en el
ciateq y en la plática surgió la posibilidad de ponerlo en contacto con expertos en pinturas en Toluca que los podían asesorar.
A través de ellos conoció a otros especialistas de Saltillo y con
el tiempo ha ido haciendo más contactos para vincularse.
136
pei 2009 - 2013
Al principio la relación con los vinculados fue muy general porque se podría pensar que ellos deberían vincularse con profesionistas en el campo de la Química, con el tiempo aprendieron a buscar especialistas en áreas muy específicas.
Para esta empresa, un elemento que les ha favorecido en el
momento de la vinculación es que al conocer la necesidad concreta de los clientes, el proceso de investigación y desarrollo es
muy dirigido. Por un lado, saben qué tipo de investigador necesitan buscar y por otro, saben muy bien lo que le van a pedir
que investigue. Eso no quiere decir que todo marchará a la perfección, ellos han tenido resultados incompletos; es decir, ha
llegado la fecha de entrega y los vinculados no han cumplido
con lo esperado, pero en general consideran que la vinculación
ha sido de gran utilidad.
Para la parte técnica se han vinculado con centros o institutos
de investigación y para la parte relacionada con la investigación de mercados, con instituciones de educación superior. En
su opinión, esta investigación, la relacionada con el mercado,
es muy importante. Menciona: «Para hacer negocio hay que
hacer el producto, venderlo y cobrarlo. Puedes tener toda la
investigación científica, desarrollar el producto, pero ¿y si no se
va a vender?». Afirman que han sido muy apoyados en el copocyt; por ejemplo, les proporcionaron la información de una
gama de instituciones con las que se pueden vincular.
Comenta que la parte complicada de la vinculación, cuando
ésta se relaciona con la investigación científica, surge en el momento de definir quién será el dueño de los hallazgos o resultados. En Pintone consideran que los derechos, las patentes y las
marcas, son propiedad de quien paga por llegar a ellas y como
consecuencia, de la empresa. Mencionan que en su experiencia ese tema no ha sido problema específicamente con los investigadores, porque han llegado a un acuerdo con ellos, pero
cuando pasan a la etapa de la formalización, el departamento
jurídico de la institución no autoriza esas negociaciones, todo
se detiene y luego tardan mucho en avanzar. En la empresa ven
137
pei 2009 - 2013
todo el proceso como un negocio, ellos son dueños del resultado porque contratan para que se les proporcionen un servicio
y remuneran ese servicio.
También es difícil pagar los servicios de la vinculación si el dinero no llega. Los investigadores no trabajan hasta que la empresa les paga y en ocasiones la empresa no cuenta con otros
recursos para eso. Entonces menciona que a pesar de reconocer los beneficios de la vinculación, sin los fondos probablemente no se vincularían.
Actualmente consideran que la empresa se encuentra en una
etapa en la que la vinculación se está volviendo menos atractiva porque se ha reducido la relación costo–beneficio. Señala el
ingeniero Meade: «En lo particular sí me ha resultado porque yo
de todos modos hago el proyecto, pero los costos de la vinculación son altos. Tienen precios mínimos carísimos. La estructura
de las instituciones parece muy rígida cuando te dicen: “menos
de tanto no puedo cobrar”. Sé que sin vinculación hubiera llegado a lo mismo aunque necesitaba más trabajo y más tiempo».
Reconocen que la posibilidad de dejar de vincularse también es
producto de su evolución. Con la ayuda del pei han crecido, tienen mejores laboratorios, más personal, más relaciones directas con personal especializado y el valor agregado de la vinculación ya no es tan significativo. Aunque mencionan también que
cuando piensan en todo lo que se requiere para mantener un laboratorio al día, con equipos, doctores, etcétera, entienden que
la vinculación les puede permitir ahorros si quieren trabajar a
otros niveles, especialmente cuando piensan en diversificación.
3. Impacto en la empresa
La experiencia adquirida a través de sus proyectos les ha permitido ahora, descubrir necesidades para nichos de mercado que
dan origen a una idea de productos que ellos pueden desarrollar.
Menciona como ejemplo un nuevo proyecto relacionado con
invernaderos y que actualmente significan un mercado con un
138
pei 2009 - 2013
potencial de crecimiento enorme, tanto a nivel nacional como
internacional. Si logran el desarrollo planeado, el cual considera también aspectos relacionados con sustentabilidad y medio ambiente, el producto resultante puede reducir de manera
significativa los costos de mantenimiento de los invernaderos.
Por la forma en la que han venido trabajando en cada proyecto,
en el que se resuelve una necesidad específica de un posible
cliente, (no hay garantía de que teniendo el producto se los
van a comprar), no sólo han obtenido recursos de los fondos
públicos sino del mismo cliente quien hace algún tipo de aportación. Mencionan el caso de un proyecto en el que se buscaba
una pintura especial de ciertas piezas, con el propósito de sustituir su importación, la empresa interesada les proporcionó
las piezas para hacer las pruebas y además les hizo una auditoría, que en cierta forma los obliga a ser mejores.
Nos comentan una experiencia de vinculación, que puede ser
ejemplo para otras empresas. Se afiliaron a la Senior Experten
Service (ses), fundación de la industria alemana para la cooperación internacional. En ese programa hay más de 10 mil expertos senior, profesionales económicamente independientes
que ya no están en la vida laboral activa, de más de cincuenta
áreas diferentes: desde la Agronomía hasta de Zincografía y
que ponen sus conocimientos a disposición de quien lo solicita.
En este sentido, Pintone invitó a un experto en recubrimientos,
le pagaron su estancia, los viáticos y durante tres meses compartió con ellos sus conocimientos. Revisó todas sus fórmulas
y al mismo tiempo escribió un libro. En otra ocasión invitaron
a trabajar a otro alemán, químico especializado en pinturas y
estuvo con ellos tres años.
4. Consejos para las empresas que desean participar por
primera vez
• No se trata de investigar por investigar. Es por encargo de
las empresas o porque han encontrado que en el mercado
existe una oportunidad no explorada.
139
pei 2009 - 2013
• Es muy importante expresar claramente lo que se quiere
hacer en la documentación del proyecto, de esa redacción
puede depender la aprobación. Tienen que plantear muy
bien el proyecto y entender que el pei es un premio.
• Participen porque, si es algo que de todos modos van a
hacer, el apoyo económico y la vinculación les permite hacerlo mejor y más pronto.
• Cuiden la vinculación, si no escogen bien, se puede ir mucho dinero en ese concepto y no lograr el objetivo.
5. Otras áreas de oportunidad
• Sugiere contar con un directorio de especialistas en las diferentes áreas que facilite la búsqueda.
• Como los proyectos tienen una calificación, sería buena la
retroalimentación. Especialmente para evitar rumores con
respecto a lo que hacen los evaluadores.
• La auditoría debería ser un año después. El conacyt pide
resultados relacionados con la rentabilidad al momento
del cierre y eso es casi imposible de lograr.
• Hace falta más difusión. Parece que las industrias y las instituciones trabajan en lo mismo pero de manera paralela.
Las empresas no saben de los investigadores ni ellos de
las empresas. Tampoco las empresas apoyadas por el pei
sabemos lo que hacen las otras empresas que también han
sido apoyadas.
• La experiencia con la fundación alemana puede ser otro
tipo de vinculación que puede apoyar el pei y conacyt.
Proyecto
a) Justificación del proyecto
La industria de pinturas y recubrimientos en México es una de
las ramas más productivas, versátiles y tecnificadas del país,
pues el mercado de acción de ésta es muy diverso. A diferencia de otros sectores, la industria de pinturas está estrechamente ligada a los acontecimientos económicos del país, pues
140
pei 2009 - 2013
Título del proyecto
Desarrollo de un recubrimiento base agua para optimizar el funcionamiento
de los radiadores automotrices.
Sector Químico
Modalidad Innovapyme
Clave 200280
Año de participación 2013
IES/CI: Universidad del Tercer Milenio, A.C. y Ciateq
MONTO APOYO: $2, 641,705.44
depende de otras industrias en los diversos productos que se
manejan: automotriz, construcción, comercio y manufactura.
Particularmente la industria automotriz ha sido un sector estratégico para el desarrollo de México. Su participación en la
economía nacional la posiciona como la segunda industria más
importante, tan sólo precedida por el sector petrolero. Es por
ello que este sector es uno de los mercados en el que Grupo
Pintone ve una oportunidad de crecimiento, por lo que ha buscado la inserción en dicha industria mediante el desarrollo de
productos y servicios innovadores. Por otra parte, es de vital
importancia generar alternativas que permitan a los proveedores de recubrimientos servir a esta industria sin sacrificar sus
márgenes de ganancia.
b) Resumen ejecutivo
Este proyecto busca generar un recubrimiento para radiadores
que cumpla con propiedades de protección y que contribuya
con la eficiencia de la auto parte a la que habrá de recubrir.
El radiador refrigera el motor de un automóvil, debe realizar
un adecuado intercambio de calor y para lograrlo suelen fabricarse con metales resistentes a la corrosión que dejan disipar fácilmente el calor, tales como el latón, el aluminio o el
cobre. Por cuestiones estéticas y de protección, los radiadores
se recubren para mejorar su apariencia y homologar la tonali141
pei 2009 - 2013
dad de todas las partes que conforman la máquina automotriz
(motor); es por ello que se busca la formulación de un recubrimiento capaz de ayudar a mejorar el intercambio de calor del
radiador automotriz y su apariencia.
c) Motivación
El mercado de pinturas obtiene su mayor demanda de la industria automotriz al solicitar pinturas y recubrimientos con mayor
adherencia, durabilidad y resistencia al ambiente. El constante
crecimiento de esta industria incrementa su demanda de partes y recubrimientos y esto genera un mercado muy competido.
Grupo Pintone busca lograr el desarrollo de recubrimientos
que satisfagan las necesidades de esta industria, a bajo costo.
d) Objetivo
La formulación de un recubrimiento de base agua que mejore la eficiencia de los radiadores automotrices permitiendo un
mejor intercambio de calor.
e) Resultados y beneficios esperados
Desarrollo de recubrimientos ambientalmente amigables: un
recubrimiento base agua con bajo contenido de voc´s. Generar
una nueva tecnología de recubrimientos que brinden una mejor funcionalidad. Generar los procedimientos de producción,
así como los métodos de prueba y análisis de dicho recubrimiento. Generar técnicos y profesionistas mejor capacitados
en el desarrollo y formulación de recubrimientos base agua.
142
pei 2009 - 2013
Rotoinnovación
Nuevo contenedor plástico agroindustrial
utilizando un nuevo prototipo
solar/aceite caliente
Rotoinnovación, S. A. de C. V., es una empresa 100 % chiapaneca dedicada a la manufactura del plástico que inició operaciones desde el 2011; a partir de entonces ha sido ganadora
de diversos premios y distinciones de manera consecutiva y
actualmente es la única empresa en su ramo con diversas patentes en el estado de Chiapas. Así mismo, este año construye el proyecto más ambicioso a nivel mundial en la industria
del plástico en su sector de rotomoldeo: desarrolla la máquina
considerada más inteligente en su tipo, basada en sistemas robóticos y totalmente instrumentada, que cuenta con los sensores más avanzados de temperatura, presión, movimiento,
etcétera, todo esto conectado a una central fotovoltaica que
es la más grande del estado y en el sector de esta industria.
Los principales servicios que ofrece son la asesoría en el desarrollo de proyectos para la industria del plástico en planeación
estratégica, en diseño y con pruebas de productos en planta
piloto con la tecnología más avanzada así como en el desarrollo de planes de negocio y el desarrollo de productos y su
fabricación o maquila en los siguientes sectores:
• Automotriz: depósitos de combustible, guardabarros, conductos de aire, salpicaderos, piezas de carrocería, asientos.
143
pei 2009 - 2013
• Mobiliario de diseño e iluminación: butacas, sillas, taburetes, sillones, lámparas de pie, lámparas colgantes, plafones, maceteros, percheros, estanterías, etcétera.
• Agroindustria, ganadería y pesca: silos para semillas, tolvas ganaderas, abrevaderos, contenedores para leche,
café, productos del mar, aceite, quesos, agua, entre otros.
Su estrategia tecnológica se divide en tres segmentos o líneas
de investigación:
1. El desarrollo de tecnologías ecológicas combinando energías renovables y alternativas: máquinas eléctricas, por inducción magnética, microondas y máquinas optimizadas
de gas LP.
2. El desarrollo de compuestos plásticos nano–inteligentes,
con más resistencia a la tensión, flexión y compresión, que
conduzcan más el calor y con resistencia a otros elementos como la radiación solar.
3. Nuevos productos plásticos de alto valor agregado para
aplicaciones agroindustriales, contenedores de líquidos en
diversas capacidades, mesas plegables, sillas plegables y
macetas de diferentes modelos.
La empresa cuenta con la siguiente infraestructura productiva:
• Horno de diseño y desarrollo propio de capacidad variable.
• Tres máquinas automáticas de flama abierta para productos con capacidades desde 450 litros hasta 1,500 litros.
• Una máquina de microondas totalmente automatizada
para realizar rotomoldeo.
• Una máquina básica por resistencias eléctricas para realizar rotomoldeo.
• Una central fotovoltaica de 50 kW/día conectada directamente a red de la Comisión Federal de Electricidad (cfe).
• Un sistema de medición de temperatura y límites por sensores de fibra óptica para calentamiento por microondas.
• Un sistema de video de medición termográfica de gran
sensibilidad y resistente a altas temperaturas.
144
pei 2009 - 2013
• Un sistema de visión dentro del molde resistente a altas
temperaturas de hasta 300°C.
• Software de desarrollo propio para caracterizar y monitorear el proceso.
• Software de desarrollo propio de elemento finito para hacer
análisis y simulaciones acoplados de transferencia de calor
y fluidos en rotomoldeo.
• Software para realizar análisis de fluidos y calor.
• Software de diseño.
También cuenta con el apoyo de un taller de manufactura y pailería que tiene la
tecnología y los recursos necesarios para dar
soporte especializado a la empresa.
La personas especializadas que trabajan en la empresa son un
doctor en ingeniería y uno en diseño y desarrollo de sistemas
mecánicos mgit; una maestra en gestión e innovación tecnológica en ingeniería industrial y una en gestión e innovación
tecnológica; estudiantes de posgrado en ciencias en ingeniería mecatrónica; un ingeniero en sistemas computacionales,
uno en mecánica industrial y un estudiante de ingeniería en
mecánica industrial. Cuenta con seis publicaciones que sustentan algunos de los procesos de investigación y desarrollo en
los que han participado.
Entrevista
Doctor Nicolás Juárez Rodríguez
Director
1. Participación en el Programa de Estímulos a la Innovación
La empresa se constituyó como sociedad anónima en el 2011
con el propósito de participar en el pei. Antes trabajaron con
otra figura legal realizando investigación y desarrollo en la industria del plástico. El doctor Juárez ha trabajado en diferentes
universidades y siempre le ha interesado realizar investigación
que se materializa en productos para el último consumidor.
145
pei 2009 - 2013
Por su vasta experiencia en elaboración de proyectos, así como
su participación en diferentes convocatorias para obtener fondos, él considera que el proceso que se sigue en el pei no es
complicado. Menciona también que con el tiempo se ha hecho
más sencillo y ellos se han convertido en expertos. Para lograr
la aprobación de los proyectos es fundamental contar con un
plan estratégico en el que se contemplen todos los elementos
que debe contener: la propuesta, la vinculación, el aspecto tecnológico, el tema de la propiedad intelectual. Conoce el trabajo
de asesores para apoyar a las empresas en dicho proceso; sin
embargo nunca han contratado ni han recibido recomendación
de alguno en particular por parte del consejo estatal.
En sus reportes de cierre siempre han salido bien evaluados;
solamente una vez hicieron una devolución de dinero de viáticos y pasajes, poco significativa. Ellos contratan a un auditor
de la función pública para que haga una primera auditoría, antes
de la entrega final. En esta auditoría se revisa todo: si se dijo que
se iba a hacer un prototipo, se tiene que mostrar el prototipo; si
se dijo que se iba a comprar un activo, se demuestra la compra;
si se iba entregar cierta documentación, se revisa lo entregable,
etcétera. Cada proyecto que han hecho ha tenido un auditor diferente y nunca originario de su estado. Esta auditoría externa
le reduce el trabajo al conacyt, ya que hay una revisión sería
antes de que se haga la entrega. Sin embargo, sí los han auditado
después con resultados positivos.
Todos sus proyectos han sido aprobados y están muy satisfechos de sus logros, reconocen que no hay proyecto perfecto
pero cuando algo no sale de acuerdo al plan ese conocimiento
sirve para ver por dónde deben caminar. Dice el doctor Juárez:
«Siempre salen cosas que nos indican que hay que buscar por
otro lado; sin embargo nos han salido bien de acuerdo a nuestro plan a cinco años».
Esa manera de trabajar permite avanzar en etapas y así es como
han dividido sus proyectos; primero el desarrollo de la tecnología, después la planta piloto que ya tiene la tecnología desarro146
pei 2009 - 2013
llada y a partir de ella se planea hacer la comercialización, con
un nuevo proyecto. Reconoce que sería imposible hacer todo
eso en un año, pero en etapas se van alcanzando resultados.
Aún sin el pei hubieran hecho los proyectos. Antes de participar en el pei, se han acercado a corporativos con muy buenos
fondos pero las condiciones que exigen los limitan. Tienen que
firmar acuerdos y dice el doctor Juárez: «No tendríamos la libertad de acción que nos otorga el pei».
Comenta: «Pienso que el pei es una bendición, una fortuna porque conacyt ha mejorado mucho, cada vez ha sido más fácil
que se demuestre la innovación y la habilidad para alcanzarla.
Así podemos participar todos los que tenemos una buena idea.
Considero que todo en el pei es muy claro». También piensa que
el proceso de valuación del conacyt está muy bien orientado.
Si por determinada razón algún apoyo del pei tuviera un costo,
menciona el doctor Juárez que ese costo tendría que ser menor o igual al que cobran los bancos en programas de apoyo de
gobierno y habría que ver bajo cuáles condiciones porque en
un banco el único compromiso es pagar a tiempo.
2. Vinculación
El doctor Juárez menciona que han logrado una alianza con universidades y con centros de investigación. Debido a sus antecedentes, él conoce a mucha gente, sabe quienes son los mejores
investigadores en su área de interés. Él ha sido profesor visitante
de varios centros de investigación y de diferentes universidades.
Toda esa experiencia lo lleva a comentar: «Hay varias razones
por las que es conveniente vincularse. Los centros de investigación y las universidades e institutos nos aportan, encontramos
personas muy valiosas con gran experiencia y conocimiento».
En la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (unicach)
tienen un centro de investigación y desarrollo y son expertos
en energías renovables. Señala: «El sector de nuestra empresa
147
pei 2009 - 2013
contamina mucho, los hornos utilizan gas LP y la maquinaria es
ineficiente. Tenemos comprobado que una máquina, desperdicia el 90 % de su calor y esos gases van al medio ambiente.
Ahora estamos en la etapa de las celdas fotovoltaicas ya que
en Chiapas está la central fotovoltaica más grande. Usamos
esta energía en nuestras máquinas para reemplazar la combustión de gas, esto es un proceso totalmente limpio. El éxito
de una empresa, en cuestiones de tecnología e investigación,
depende de hacer equipo. Nos vinculamos para aprovechar los
conocimientos y equipos que existen en las universidades. Las
universidades también se enriquecen y las empresas enriquecen su objetivo y misión».
Dice también: «El problema en ocasiones es la burocracia y el
mal manejo de recursos. Muchos investigadores hacen ciencia
básica, en los escritorios hay millones de ideas que jamás se
han usado, he aprendido que entre la industria y las universidades hay una discontinuidad que es difícil de romper. Hay pocos proyectos entre la industria y las universidades. Al hacer
la vinculación existe la oportunidad de aprender junto con los
investigadores de las universidades». Ellos se han vinculado con
diferentes universidades: con la unicach, con la uanl, la Universidad Politécnica de Puebla y otras instituciones.
Menciona que otro problema se encuentra en el terreno jurídico:
«Un recurso que entra a la universidad, no puede ser devuelto
y es prácticamente imposible demandar a la universidad». Comenta el caso en que entregó los recursos a una universidad
para que le hicieran un prototipo, haciendo un contrato bien hecho pero cuando pidió la fecha de entrega, le contestaron que el
abogado le decía que todavía no lo podían entregar.
3. Impacto en la empresa
La empresa hace tecnología ecológica. Tiene patentes a partir
de los proyectos, las están usando y comercializan productos
ya desarrollados. Por su habilidad en la elaboración de proyectos desde una perspectiva estratégica, en la que se conjuntan
148
pei 2009 - 2013
la innovación, la tecnología, la propuesta, la vinculación y la
propiedad intelectual, han desarrollado un modelo de gestión
con el que lograron la autorización del conacyt para dar asesoría en ese terreno a través de una oficina de transferencia
de conocimientos (otc). Actualmente están participando en
el Premio Nacional de Tecnología e Innovación con ese modelo de gestión. Ya pasaron la primera y segunda etapas, se
encuentran en la tercera y etapa final y piensan que pueden
ganar. Participarán nuevamente en 2015 con un nuevo proyecto tecnológico.
El doctor Juárez dice: «Hemos visto una expansión y un liderazgo que nos han permitido llegar a la punta, eso nos ha generado
muchos beneficios, mayores ventas (hemos hecho investigación por muchos años, producimos y vendemos lo que ya hemos desarrollado), liderazgo, mejor imagen, ha sido impresionante el resultado. Pero el trabajo es muy complicado, se trata
de tecnología avanzada y hay que lidiar con los investigadores,
con los proveedores, con las condiciones del desarrollo y la
competencia». Menciona un ejemplo con el que se comparan,
en Italia se encuentra un competidor de su tecnología quien reporta que les ha tomado diez años desarrollarla, además de un
costo de muchos millones de dólares.
La empresa ha sido invitada tanto por la Secretaría de Economía del Estado, como el Consejo de Ciencia y Tecnología del
estado de Chiapas para hacer presentaciones, dar pláticas.
Son considerados como una empresa modelo. Además de los
proyectos de tecnología, la empresa se encuentra actualmente
en el proceso de certificación iso 9001:2008.
En particular, el doctor Juárez ha trabajado en más de cien
proyectos para la industria del plástico, todos ellos exitosos.
Los proyectos más recientes son de los que ha hecho en Rotoinnovación, que incluye el que les permitió la autorización
para ser una otc y el del desarrollo del modelo de gestión;
también es el fundador de la Alianza de Industriales del Sector
del Plástico con estudios a nivel mundial y donde participan
149
pei 2009 - 2013
más del 90 % de industriales de México, a través de la cual se
hizo un plan de desarrollo estratégico con visión mundial y a
un futuro de treinta años para esta industria.
4. Consejos para las empresas que desean participar por
primera vez
• Buscar asesoría en cuanto al llenado de formas si nunca lo
han hecho.
• Buscar asesoría para la formulación de sus proyectos.
• Vincularse.
5. Otras áreas de oportunidad
• El conacyt tiene que hacer una limpia, que revisen el trabajo de cada asesor (gestor) con base en el número de
proyectos que les han solicitado y el número de proyectos
aprobados. Además, si sus proyectos aprobados tienen observaciones en cuanto a la forma en que se desarrolló, que
se revise más a fondo para que el padrón sea depurado.
• Las universidades deben cambiar en lo que se refiere a la
regulación de la vinculación.
• Que se fomente la participación de las instituciones y universidades del estado, en este caso chiapanecas.
Título del proyecto
Nuevo contenedor plástico agroindustrial
utilizando un nuevo prototipo solar/aceite caliente
Sector Ingeniería e industria
Modalidad Proinnova
IES/CI: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
MONTO APOYO: $1,999,350.00
150
Clave 175990
Año de participación 2012
pei 2009 - 2013
Proyecto
a) Motivación
A través de la innovación permanente la empresa podrá incursionar en nuevos mercados y ser líder en los que actualmente
tiene como consecuencia de la implementación de tecnologías
ecológicas. Actualmente desarrolla la investigación y pruebas
necesarias para elaborar la máquina más avanzada a nivel internacional en el sector del rotomoldeo para el proceso del
plástico y sus respectivas patentes.
b) Objetivo
Aumentar la competitividad de la empresa a través del desarrollo de un nuevo producto tipo contenedor plástico utilizando energías renovables alternativas para calentar un molde de
aluminio en donde se fundirá el polietileno por el proceso de
rotomoldeo.
c) Resultados y beneficios esperados
Un nuevo producto tipo contenedor plástico isotérmico de
mayor valor agregado, un prototipo energizado con módulos
solares que incluyen un molde de aluminio fundido calentado
por aceite, una solicitud de patente, cuatro generaciones de
empleo, una publicación científica.
d) Resumen de factibilidad
En lo económico los resultados impactaran en el precio del
producto al incrementar su capacidad hasta siete veces más
que la de productos actuales y ganar mercados que a la fecha
están siendo satisfechos por importaciones, principalmente
de China y en Estados Unidos.
151
pei 2009 - 2013
Tecnomec Agrícola
Desarrollo de una motoescrepa agrícola
para nivelación de terrenos de cultivo
Tecnomec Agrícola, S. A. de C. V. es una empresa 100 %
mexicana consolidada en la fabricación de maquinaria agrícola que cuenta con la capacidad comercial para distribuir y
vender los productos que fabrica. Fundada en 1976, ha sorteado crisis económicas de las cuales salió fortalecida, principalmente por haber logrado alianzas con empresas extranjeras que le permitieron exportar sus productos al mercado
norteamericano. Tuvo que asegurar la calidad de sus productos y alcanzar el nivel de competitividad requerido por sus
socios comerciales. En el 2003 recibió el Premio Nacional de
Exportación otorgado por la presidencia de la República.
La compañía se enfoca en las necesidades del mercado de la
industria agrícola y de la construcción, ofreciendo soluciones
innovadoras a través de sus operaciones en Oklahoma y en
México, bajo sus marcas registradas Bison y Garfield. Mientras
que los productos de Bison se enfocan a dar soluciones al pequeño y mediano agricultor, los productos de Garfield buscan
proveer soluciones de movimiento total de la tierra, tanto al pequeño agricultor como a los grandes constructores de caminos.
La empresa ha fabricado equipos de manufactura originales
conocidos por todo el mundo, tales como John Deere, Bobcat,
Husqvarna y Grupo Álamo.
152
pei 2009 - 2013
La empresa cuenta con una planta industrial de 28 mil m2 ubicada en el municipio de Jesús María en el estado de Aguascalientes, donde alberga una plantilla de 473 empleados. Sus
ventas anuales, en promedio, ascienden a 400 millones de
pesos durante los últimos años, de los cuales el 70 % es por
la venta nacional y el 30 % está representado por la venta de
exportación. Su inversión anual en investigación y desarrollo es
del 1.0 % sobre ventas totales. La utilidad neta promedio anual
es del 0.92 % sobre ventas totales. Sus procesos productivos
están certificados bajo la norma iso 9000:2008 y mantiene actualmente el liderazgo en los implementos agrícolas que desarrolla y comercializa. Las líneas de productos son:
1. Fabricación y comercialización con marca propia:
• Abonadoras cargadoras de fertilizante (Front–End
Loaders)
• Cosechadores cargadores de forraje (Farm Wagons)
• Cultivadoras Niveladoras (Rear Blades)
• Subsoladores (Subsoilers)
• Retroexcavadoras (Backhoes)
• Rastras (Disc Harrows)
• Remolques cama baja (Utility Trailers)
• Molinos de pastura (Pasture mills)
• Acolchadoras (Mulchers)
• Cultivadoras (Cultivators)
• Arados de disco (Disc ploughs)
• Escrepas (Scrapers)
2. Comercialización con marcas aliadas:
• Barrenadoras Bison VH importadas de Estados Unidos.
3. Subcontratación:
• Cultivadoras niveladoras (Deere & Co.).
• Cultivadoras niveladoras (Rhino–Alamo Group).
• Retroexcavadoras para minicargador (Bobcat).
• Track–frames de minicargador (JCB).
Tecnomec Agrícola cuenta con máquinas de corte láser con
mesas de alimentación automática, máquina de corte por
medio de plasma, pantógrafo de oxicorte, tornos de control
153
pei 2009 - 2013
numérico, centros de maquinado, cortadoras de sierra cinta
CNC, proceso de soldadura de microalambre, línea de pintura
en polvo, entre otros.
Con relación a los recursos humanos especializados dedicados
en idti, tiene el apoyo del centro de investigación y diseño de
maquinaria agrícola, denominado Investigación y Desarrollo
Aplicado de Aguascalientes, S. C. (ideaa) creado por Tecnomec con el apoyo del Fondo Mixto de Apoyo a la Investigación Aplicada (fomix) Aguascalientes–conacyt y por el Fondo
de Innovación Tecnológica de la Secretaría de Economía y el
conacyt. La superficie destinada a actividades de desarrollo
tecnológico es de 300 m2. Las áreas funcionales son diseño y
taller de prototipos. Actualmente laboran dos doctores, cinco
maestros en ciencias, seis ingenieros y cuatro técnicos. Sus
áreas de especialidad son diseño mecánico, electrónico e hidráulico y la ingeniería agrícola e industria ligera.
el centro de desarrollo tecnológico
Los fabricantes de equipo agrícola e industrial requieren innovar y desarrollar productos adecuados a las técnicas agrícolas
determinados por el tipo de cultivo, el tipo de terrenos y las estrategias de cultivo y cosecha. Para lograr la consolidación del
proceso de innovación y desarrollo tecnológico, se debe fortalecer la cadena productiva. Por esa razón, la empresa tiene
un modelo de gestión tecnológica para aprovechar su ventaja
competitiva. Este modelo da congruencia a la organización y
un método para dedicar esfuerzos en el desarrollo tecnológico,
y entregar valor a los clientes y consumidores.
Para concretar esa estrategia, la empresa creó un centro de
desarrollo tecnológico independiente, que apoya a Tecnomec
Agrícola y a las empresas proveedores del sector. Este centro
funciona además como agente vinculador entre los productores y los demás integrantes del sistema de innovación del país
(instituciones de educación superior y centros públicos de investigación).
154
pei 2009 - 2013
Una de las razones para que este centro no sea parte integrante
de la estructura de Tecnomec Agrícola, es su intención de fortalecer el crecimiento integral de todos los eslabones de la cadena
y no sólo de una empresa. La filosofía consiste en desarrollar
más y mejores empresas proveedoras en México. Así mismo, se
busca que la infraestructura desarrollada esté al servicio de la
industria metal–mecánica de Aguascalientes.
Entrevistas
Leoncio Valdéz
Juan Guillén Sánchez
Miguel López Aldana
1. Participación en el Programa de Estímulos a la Innovación
Su participación en el pei se inicia por invitación del Consejo Estatal de Aguascalientes a cursos y talleres relacionados con tecnología, en ellos se enteraron del pei y decidieron participar. Al
principio contrataron a un consultor para que los ayudara con el
proceso pero paulatinamente han aprendido y ahora ellos mismos elaboran los proyectos y sólo cuando se enfrentan a algo
complejo, contratan a un consultor. A los consultores los han
conocido durante los cursos y talleres que imparte el consejo.
Lo que les pareció más difícil la primera vez que participaron
fue entender la plataforma del conacyt y los criterios de lo
que solicitan. Consideran que a veces es necesario interpretar para cumplir con los requisitos de la convocatoria en los
términos adecuados. En la empresa creen que está muy claro
lo que dicen, pero entienden que al lector, que probablemente
no esté acostumbrado al lenguaje, no le resulta tan claro. Opinan que es difícil poner en un pequeño escrito «todo lo que se
genera en la cabeza» con relación a un proyecto. Comentan
haber asistido a una presentación donde el expositor, al final
de la misma, mencionó más de veinte errores que se cometen
al momento del cierre de los programas y creen que ellos, por
lo menos, habían incurrido en once.
155
pei 2009 - 2013
El primer proyecto lo hicieron a través de la modalidad innovatec y posteriormente con proinnova. Han participado en
el programa en seis ocasiones. Los proyectos sometidos no
son continuación uno del otro sino que han sido proyectos
independientes.
Les parece que el manejo administrativo del fondo es complicado. Los contadores tienen que entender cómo manejar
el apoyo, si es ingreso o no, si se incluye el iva y quien debe
pagarlo o si no se incluye. Han tenido reuniones informativas
pero les parece que cada quién entiende una cosa diferente.
Mencionan que a la fecha tienen problemas con la Secretaría de Hacienda, derivado de indefiniciones en ese aspecto, en
proyectos de años anteriores.
Respecto a la sección de la convocatoria relacionada con los
entregables dicen: «Tratamos de no ahorcarnos solos; no podemos comprometernos a hacer algo que no podremos cumplir».
Sus proyectos se enfocan generalmente a nuevos productos,
por lo que puede ser que el entregable sea sólo el prototipo
probado y funcional. Reconocen que cuando les preguntan cuál
es la expectativa de ventas «se tienen que echar un clavado»
para dar una respuesta confiable, aunque consultan con los que
conocen más el mercado. Cuando les piden una proyección de
ventas dicen: «Aunque en realidad no pasa de ser una proyección, al tratarse de desarrollos, por buenos que estos sean, no
sabemos si van a ser aceptados por el mercado y mucho menos
cuánto podríamos vender». El proyecto que más adelante se
muestra como ejemplo, se refiere a toda una familia de productos, pero hay muchos elementos que todavía no se pueden
considerar comercializables. Por eso opinan: «Lo que pide el
conacyt debe ser sólo a modo de orientación, ya que atinarle
resulta complicadísimo».
Han tenido dos auditorías y consideran que fueron muy estrictas. Sin embargo, les ha ido bien ya que son muy cuidadosos de
cumplir con toda la normatividad del conacyt. Consideran que
eso representa un trabajo exhaustivo.
156
pei 2009 - 2013
Con relación a las calificaciones de sus proyectos dicen no saberlas. Sólo reciben una carta informándoles que están aprobados y al terminar, otra carta de finiquito, donde les dicen que
cumplieron con todos los requisitos y que pueden recuperar su
pagaré. A veces han tenido dificultades al recuperarlo ya que
tanto el ingeniero Valdéz como su hijo son representantes legales, pero en el conacyt se exige que la persona que aparece en
el reniecyt, debe ser quien lo reciba. En el registro sólo puede
aparecer un nombre.
Mencionan: «Es necesario estar muy al pendiente del portal del
conacyt porque ponen todos los cambios ahí; no mandan correos personalizados y dan por hecho que todos se van a enterar de resultados, de noticias, de avisos, etcétera».
Un ejemplo de lo que les pasó, como muestra de la poca flexibilidad que a veces hay en el conacyt, es que en una ocasión
ingresaron al portal toda la información del proyecto. El sistema les asignó un número y empezaron a alimentar la información. Faltaban quince días para el cierre de la convocatoria. Durante este proceso se dieron cuenta de que su registro
en el reniecyt estaba a punto de vencer; en ese momento
empezaron el trámite para renovarlo y fue imposible porque
el sistema no los dejaba entrar. Trataron de comunicarse vía
telefónica y vía correo electrónico, pero nadie les contestó.
Llegó la fecha límite de la convocatoria, no pudieron terminar
el proceso y su proyecto fue rechazado a pesar de que pudieron demostrar que ellos trataron de cumplir con los requisitos
desde antes del vencimiento del registro. Les parece lógico
que si en la plataforma ya se había capturado información,
eso significaba que lo habían hecho cuando todavía cumplían
con el requisito. Después, no pudieron mantener la vigencia
del registro por las características del sistema. Dicen: «Tal vez
hubiera sido posible abrir el candado ya que en los sistemas
todo se puede».
Consideran que las convocatorias se han simplificado. Saben
que hubo un compromiso del conacyt de corregir todas las
157
pei 2009 - 2013
fallas del sistema y han escuchado que la plataforma es ahora más amigable. Entre los cambios recientes —no saben si es
una mejora— es que después de unos minutos de inactividad
se bloquea y no permite entrar nuevamente sino hasta después
de media hora.
Les parece que en el proceso de evaluación pueden tener problemas. Cuando les han rechazado algún proyecto, creen que
es porque quien los evaluó no coincide con sus criterios. Comentan que el problema más bien radica en que las empresas
no tienen posibilidad de defender su proyecto, de volverlo a explicar y la decisión es indiscutible. Mencionan: «Tal vez quien
está evaluando no tiene la especialidad o no tiene la visión mercantil y al someter un proyecto pensamos “a ver a quién le toca
evaluarnos”. No tenemos una retroalimentación que permita
mejorar el siguiente proyecto».
Finalmente, consideran que la labor del consejo estatal ha sido
fundamental en sus participaciones.
2. Vinculación
Su experiencia con la vinculación se inició antes de participar en el pei. Se trataba de proyectos pequeños, para los que
buscaban apoyos en centros de investigación. Cuando se enteraron que el pei daba más apoyo si se trabajaba de manera
vinculada, no les resultó difícil establecer convenios formales.
Gracias a las relaciones que han hecho durante las reuniones
del consejo, se han vinculado muy bien con los centros de investigación y universidades de Aguascalientes.
La forma de elegir la vinculación está en función de las especialidades que requieren. Buscan entre las instituciones aquélla que cuente con las áreas de conocimiento requeridas para
el proyecto. Se han vinculado con la Universidad Autónoma
de Aguascalientes, con la Universidad Politécnica de Aguascalientes y con la Universidad Narro, que es una de las más
importantes en materia agrícola. Incluso el maestro Guillén
158
pei 2009 - 2013
está haciendo su doctorado en la Universidad Narro como consecuencia del mismo trabajo que han desarrollado, lo que ha
facilitado las relaciones con ellos.
Opinan que los procesos con las universidades grandes son
más lentos, por ejemplo en la firma de convenios cuando los
tiene que firmar el rector. Aunque con la nueva plataforma del
conacyt basta con que el representante legal de la universidad
ingrese a la plataforma, oprima el botón de aceptar y listo, lo
que es un cambio muy favorable porque es más fácil y se acorta el tiempo de la formalización. Consideran que la burocracia
existe tanto en ies como en ci, pero han podido cumplir con
los proyectos a tiempo. Reconocen también que trabajar con
un centro de investigación es más fácil porque tienen mayor
flexibilidad y tienen marcos de normatividad que les permiten
trabajar con más holgura.
Ellos han encontrado que cuando se han acercado a los investigadores, con la propuesta de trabajar en la industria, se
muestran muy motivados, dispuestos a trabajar con ellos aún
cuando les han dicho que son muy negreros. Mencionan como
ejemplo una vinculación con la Universidad Tecnológica de
Aguascalientes quienes, bajo un esquema nuevo, aceptaron
mandar a un maestro y a un grupo de alumnos a la empresa
a trabajar de tiempo completo en un proyecto aprobado por
el pei. Califican la experiencia como excelente. La cercanía y
el contacto con el líder del proyecto en la empresa, a quién
consultaban cada vez que tenían una duda, resultó una muy
buena experiencia. En ella se aplicaron conocimientos de robótica y matemáticas. Incluso, la universidad tuvo que adaptarse modificando sus procedimientos, ya que fue necesario
conseguir quién cubriera al profesor durante su estancia en
la empresa. En palabras delingeniero Valdéz: «Imagínese la
experiencia para los estudiantes que se dedicaron a aplicar
a la realidad principios que están estudiando; verlos en una
máquina que está funcionando. Eso cambia muchísimo la visión de los alumnos y es fabuloso para estos jóvenes tener
esa oportunidad».
159
pei 2009 - 2013
Con respecto a la disposición de los investigadores para involucrarse en proyectos de la industria, el ingeniero Valdéz opina que
ha encontrado investigadores motivados; le parece que cuando
están trabajando para una universidad lo hacen desde un punto de vista menos práctico, menos aplicable. En la industria, el
trabajo tiene que ser aplicable y si no lo es, se considera un fracaso. Menciona que esto hace muy atractiva la investigación en
la industria ya que representa una gran diferencia con relación al
trabajo que realizan en la universidad, donde puede ser que sólo
investiguen por requerimiento de la institución, independientemente del resultado que se obtenga. Con relación a los tiempos
de entrega por parte de los vinculados reconocen que algunas
veces se han retrasado un poquito pero sin mayor problema.
Las mismas universidades les han propuesto hacer investigaciones; en la Universidad Antonio Narro están interesados en
hacer investigación sobre cierto método, por lo que le propusieron al maestro Guillén hacer su doctorado en esa línea. Debido
a que ese estudio está relacionado con el giro de Tecnomec, se
ha logrado un buen complemento empresa–institución.
Comenta que es filosofía de la empresa aprovechar las instalaciones de las universidades y los centros de investigación:
«Vinculados se puede tener acceso a todo lo que las instituciones tienen. La vinculación es absolutamente complementaria.
Que cada quién haga lo que le toca hacer. Si se necesitan especialistas en cierta área, se buscan a través de la vinculación.
La empresa no los necesita de tiempo completo».
Hablando del costo de la vinculación, el ingeniero Valdéz considera que los centros de investigación son caros. Dice que si
ellos tuvieran que pagar los costos relacionados con la vinculación, probablemente no la harían y agrega: «Tal vez pueda
conseguirse el servicio más barato, aunque tampoco hay mucho de donde escoger, la contratación del investigador sin el ci
probablemente salga más económico, porque los ci, se encajan». Por otro lado, no han tenido problemas con la propiedad
intelectual. Todo se especifica en los convenios.
160
pei 2009 - 2013
3. Impacto en la empresa
La empresa no sería capaz de hacer diseño e innovación por
sí misma debido a que es muy costoso. Ellos estarían en posibilidad de aportar una parte pero de ninguna manera todo lo
que se necesita. Señalan que son los apoyos gubernamentales
los que nos han permitido avanzar en ese sentido. Al mismo
tiempo, los apoyos han servido como incentivo para que ellos
inviertan en innovación.
En Tecnomec se tienen tres áreas de ingeniería y producen bajo
subcontrataciones. Debido a su modelo de gestión tecnológica,
la empresa creó un centro de desarrollo tecnológico independiente, que apoya, no sólo sus propios desarrollos sino a las empresas proveedores del sector. Reconocen que los recursos les
son indispensables, al grado de que probablemente cerrarían el
centro de investigación que han creado, si no los tuvieran.
El éxito que han tenido en su participación con el pei se debe
a la organización que tiene el propio programa por parte del
conacyt y al compromiso de las personas que colaboran en la
empresa: «Tenemos gente muy comprometida acostumbrada
a buscar soluciones a los problemas que se presentan».
4. Consejos para las empresas que desean participar
por primera vez
• Hacer lo que les pidan, sigan las reglas.
• Tener cuidado con lo que se comprometen. No inventen
cosas que no van a lograr porque hay personas que creen
que el pei es una fuente de utilidades. Es dinero público y
está muy bien vigilado.
• Pidan apoyo sin miedo. Al que no pide no le dan.
• Ellos como empresa que ha participado varias veces en el
pei están dispuestos a ayudar. Han adquirido experiencia
y conocimientos y están dispuestos a compartirlos. Ya les
han solicitado que den el visto bueno a alguna propuesta
y lo han hecho.
161
pei 2009 - 2013
5. Otras áreas de oportunidad
• El trabajo administrativo que requiere el PEI puede ser muy
complicado para las empresas pequeñas. Hay que dedicarle demasiado tiempo y quizá no tienen el personal para
dedicarse a eso.
• No apoyar a empresas grandes, a menos que haya una justificación.
• El dinero es público, debe dirigirse a empresas mexicanas,
no extranjeras. A menos que haya una justificación.
• Informar en la plataforma el estatus del registro en el reniecyt cuando se está capturando la información.
• Más retroalimentación cuando el proyecto es rechazado;
quizá hay oportunidad de aclarar o corregir.
Proyecto
a) Justificación del proyecto
Existe en general la necesidad de nivelación de terrenos por
las condiciones geográficas del país y para hacerlo, se requiere
equipo que genera una relación de dependencia de proveedores extranjeros. Sabemos que existe una proveeduría nacional
que podría integrarse a la fabricación de estos equipos mediante ciertos desarrollos y de esta forma generar una sinergia
comercial y tecnológica. Tecnomec pretende ser el detonador,
a través de su propio centro de investigación, de maquinaria
agrícola, para que a nivel nacional se realice el desarrollo tecnológico del equipo agrícola para la nivelación de terrenos.
b) Resumen ejecutivo
El proyecto presentado consistió en el desarrollo de toda una
familia de escrepas para la nivelación de terrenos. Como inicio
del proyecto se realizó un estudio histórico de la evolución de
las escrepas, así como una recopilación de dimensiones y capacidades de las escrepas más comunes en el mercado de Estados Unidos. De este estudio se concluyó que la escrepa con
162
pei 2009 - 2013
Título del proyecto
Desarrollo de una motoescrepa agrícola para nivelación de terrenos de cultivo.
Clave 114035
Sector Metal–mecánico
Modalidad Innovatec
Año de participación 2009
IES/CI: Ciateq, Ideaa
TOTAL DEL PROYECTO: $20,875,000.00
MONTO APOYO: $4,592,500.00
mayores posibilidades de comercialización era la rome rc–180
hde. Se realizó el desarrollo de una escrepa de construcción
con características innovadoras, además se hizo la ingeniería
inversa de la escrepa rome rc 175cs y de la reynolds lse.
c) Objetivo
Mejorar las condiciones de terrenos de cultivo para facilitar su
operación mediante el uso de maquinaria tipo escrepa.
d) Resultados y beneficios esperados
•
•
•
•
Estudio comparativo de las escrepas comerciales.
Diseño de herramentales para escrepa afinadora.
Desarrollo de una escrepa de construcción.
Desarrollo de una escrepa de volteo. En esta etapa se desarrolló una familia de escrepas de dos tamaños: 15 yardas
cúbicas y 17.5 yardas cúbicas.
• Desarrollo de una escrepa de acabado. En esta etapa se
desarrolló una familia de escrepas de cuatro tamaños: 10,
12, 14 y 16 yardas cúbicas.
• Desarrollo de una escrepa agrícola afinadora.
• Desarrollo de una escrepa agrícola. En esta parte del proyecto se desarrolló una familia de tres escrepas: modelo
1150, 850 y 550.
163
pei 2009 - 2013
• Se diseñaron seis dispositivos para el armado por soldadura de los subensambles de primer nivel, así como 14
dispositivos para los subensambles de segundo nivel los
cuales pueden permitir una producción de hasta una escrepa afinadora por día, en comparación de una capacidad
de una escrepa por semana que es lo que podría fabricarse
sin estos herramentales.
• Se realizó la ingeniería inversa de la escrepa de volteo rome
rc 175cs, la cual es la escrepa de referencia en este segmento, destacando sus ventajas y examinando sus puntos
de mejora. Se tiene contemplado realizar la ingeniería propia y la fabricación de un prototipo para el 2010.
• Se realizó la ingeniería inversa de la escrepa de acabado
reynolds lse, la cual es la escrepa con alineación láser más
usada, destacando sus ventajas y examinando sus puntos
de mejora. Se tiene contemplado realizar la ingeniería propia y la fabricación de un prototipo para el 2010.
e) Resumen de factibilidad
Existe la cooperación de un centro de investigación conacyt–
ciateq. Existe una proveeduría nacional suficiente para permitir
la integración y la fabricación de estos equipos. No existe ninguna empresa nacional que fabrique este tipo de equipos. Se tiene
como inicio la producción de 12 equipos de escrepas anuales,
cantidad mínima para lograr un punto de equilibrio.
164
pei 2009 - 2013
Vepinsa
Desarrollo de nuevos procesos y productos
biotecnológicos a partir de biopolímeros de origen
natural orientados a la obtención de ingredientes
para la alimentación funcional y de salud humana
Industrias Vepinsa, S. A. de C. V., es una empresa que inició
operaciones bajo el nombre de La Pitahaya en la década de los
sesenta que se dedicaba a la producción de harina de flor de
cempoal (cempasúchil) como ingrediente pigmentante para
uso avícola. Posteriormente, fue adquirida por un grupo de
agricultores de la región de Los Mochis en Sinaloa y se le dio el
nombre de Productos Deshidratados de México, S. A. de C. V.
Productos Deshidratados de México, S. A. de C. V empezó a
deshidratar vegetales principalmente para el mercado de exportación. En 1971 se fundó Vegetales y Pigmentos Naturales,
S. A. de C. V. y como parte de la operación se construyó una
planta de extracción para obtener el pigmento concentrado de
la flor, así como aceites crudos de oleaginosas.
El paso siguiente fue la instalación de una planta para saponificar el extracto de flor teniéndose así un pigmento más biodisponible para las aves y del extracto saponificado han surgido
una serie de productos para uso animal.
La empresa ahora funciona bajo el nombre de Industrias Vepinsa, S. A. de C. V. Se ha diversificado hacia la obtención y fabricación de productos para consumo humano. Pertenece al
165
pei 2009 - 2013
sector agroindustrial. Produce y distribuye pigmentos, nutracéuticos, ingredientes y saborizantes derivados de fuentes naturales que son propios para el consumo humano.
Sus innovadores sistemas de producción le permiten brindar a
sus clientes productos de vanguardia y asesoría técnica superior. Ha basado su desarrollo en mantener su competitividad
apoyándose en la investigación e innovación y para lograr esto
se ha inclinado a los procesos biotecnológicos.
Se especializan en pigmentos extraídos de la flor de cempasúchil (Tagetes erecta), y del chile rojo (Capsicum annuum). Están
activamente involucrados en educar al público sobre los múltiples beneficios de consumir productos naturales fortificados
con luteína.
Como parte de su infraestructura productiva cuentan con un
área de deshidratación, una planta de extracción de aceites y
extractos naturales, una planta procesadora de colorantes naturales, una línea para producción de ingredientes para nutraceúticos, además de áreas de bodegas y una línea para empaque de harina de flor orgánica (nop-usda).
Entre los recursos humanos especializados dedicados en investigación y desarrollo de tecnología e innovación tienen una
dirección de investigación y desarrollo que cuenta con una gerencia de biotecnología.
Esta dirección tiene entre sus recurso humanos a un responsable de central analítica, un responsable de laboratorio de
análisis proximales, un responsable de laboratorio de microbiológica, jefe de proyectos, responsable de laboratorio de
investigación y todos los laboratorios cuentan con analistas y
técnicos calificados.
Han logrado nueve patentes internacionales y se tiene una en
trámite. Cuenta con algunos procesos, especialmente en el área
de pigmentos naturales, mantenidos como secreto industrial.
166
pei 2009 - 2013
Entrevista
Ingeniero Gustavo Rodríguez Peña
Director de Investigación y Desarrollo de la empresa
1. Participación en el Programa de Estímulos a la Innovación
La primera experiencia que tuvo la empresa relacionada con
la obtención de fondos fue por los años 80’s, a partir de una
evaluación tecnológica que realizó un agente vinculador de canacintra en Los Mochis, quien les recomendó registrarse en el
reniecyt. Esa evaluación se hizo como parte del programa de
modernización tecnológica del conacyt y de ello se obtuvieron
50 mil dólares para asesoría externa. Con los fondos contrataron a un profesor de Ohio State University. Su asesoría fue muy
valiosa y eso les permitió un gran avance en la empresa. Ese
fue su primer contacto con los programas del conacyt. Con el
tiempo decidieron participar en el pei.
En el 2009, conscientes de que para seguir avanzando en sus
investigaciones necesitaban el apoyo de instituciones y personas con preparación, se acercaron al ciatej. Con ellos empezaron a elaborar proyectos en forma conjunta. Así fue como
llegaron a un gran proyecto para la transformación de la luteína, de la zeazantatina y de la astazantina como pigmentos
de color amarillo, naranja y rojo respectivamente, este último
usado para colorear los salmones. En ese proyecto se invirtió
mucho dinero, cantidad al que contribuyeron tanto el conacyt
como la Secretaría de Economía.
En el pei han participado varias veces. Algunos proyectos
han estado relacionados con el negocio principal y otros con
la intención de diversificarse buscando nuevos productos y
oportunidades de negocios. Mencionan que cada vez ha sido
más fácil pero cuando hacen el llenado de formas prefieren
solicitar apoyo a los profesionales de las instituciones con las
que se han vinculado, para asegurarse de que todo esté correctamente definido.
167
pei 2009 - 2013
Ellos han hecho sus informes técnicos para el cierre, recopilando los datos necesarios de los diferentes participantes. Alguna
vez el conacyt les ha pedido información adicional por algo
que no quedaba del todo claro.
En el caso del manejo de los fondos en el informe administrativo tuvieron que devolver dinero que estaba destinado a
la compra de unos manuales de técnicas analíticas, porque ya
estaba agotada la edición y no los pudieron conseguir.
También han sido auditados por parte el conacyt con resultados satisfactorios desde el punto de vista técnico. En lo administrativo, contratan los servicios de un auditor para que revise
toda la información que entregan del proyecto.
Generalmente han cumplido con lo programado y consideran
que en cada proyecto los resultados han sido satisfactorios.
Explican que durante la investigación van surgiendo diferentes
problemas y es muy común que al tratar de resolverlos surgen
ideas para nuevos proyectos.
En una ocasión les rechazaron un proyecto porque realmente
no representaba una innovación y reconocen que la revisión
que hacen de cada caso es realmente exhaustiva. Mencionan
el ejemplo de que en la retroalimentación les dijeron que el
currículum de los participantes en el proyecto debía ser más
detallado. Sin embargo, ese rechazo les sirvió y los impulsó
también a encontrar otras áreas de oportunidad para hacer
innovación.
La aprobación de todos los demás proyectos los alienta porque
saben que van a poder seguir investigando a través de fondos
del pei, teniendo claro que los proyectos deben realmente representar una innovación. Debido a ciertas condiciones económicas desfavorables por las que ha pasado la empresa, la
investigación no ha podido cubrirse con fondos propios, esto
hace que, por ahora, sus proyectos de innovación dependan de
que sean aprobados por algún fondo.
168
pei 2009 - 2013
2. Vinculación
Por las características mismas de la empresa, que requiere
de una investigación constante, ellos han buscado siempre la
manera de vincularse. Cuando recibieron información del pei,
también recibieron recomendaciones para hacer vinculación
así como sugerencias específicas de institutos o centros de
investigación con quién vincularse, esto les ha dado la posibilidad de tener más opciones para escoger lo que mejor se
adapte a sus intereses.
La experiencia con los institutos y centros con los que han
trabajado ha sido positiva; por un lado, porque siempre se ha
iniciado a partir de las necesidades que ellos tienen y eso les
permite una clara definición del trabajo que se debe realizar
y por otro, porque reconocen que esa vinculación les proporciona grandes ventajas con un resultado que quizá no podrían
obtener por ellos mismos. Mencionan: «La empresa no tiene ni
los equipos ni los laboratorios, ni el personal técnico especializado para la investigación que sí se encuentran en los institutos seleccionados para vinculación. Además, la vinculación
resulta económicamente más conveniente para nosotros y resulta ser una manera más barata de hacer investigación. Se
utiliza equipo e infraestructura que ya existe y no se tiene que
contratar personal adicional en la empresa. Una ventaja muy
grande es que nos vinculamos con instituciones especializadas
en un campo de trabajo determinado y el ahorro es en tiempo
y dinero y los especialistas de los centros pueden capacitar o
transferir tecnología a la empresa».
Comentan que sólo han tenido una experiencia negativa y otra
no muy buena con dos instituciones de educación superior.
Con una se hicieron procesos pero finalmente no se concretó
nada y con la otra, que actualmente siguen vinculados, el proceso ha sido muy lento.
La empresa se ha vinculado con el ciatej, itson, itesm, geintec
y comimsa a lo largo de los años en los que ha participado.
169
pei 2009 - 2013
3. Impacto en la empresa
Ellos consideran que aún cuando se han enfrentado a algunos
detalles no previstos y con la necesidad de extender alguna
parte de los proyectos, los resultados alcanzados hasta ahora
son muy satisfactorios. Reconocen que no han llegado a la etapa de la comercialización de los productos, fundamentalmente
por las condiciones económicas de la empresa, pero que están
en ese camino y cada vez más cerca, ya que se encuentran
en la etapa previa a la producción en la que han definido el
sistema de producción que tendrán. Ya planearon las nuevas
instalaciones así como las necesidades de personal, tanto a
nivel operativo y como técnico. Después de eso vendrá la comercialización.
Por otro lado, el departamento de investigación y desarrollo
tiene ahora una gerencia de biotecnología, que ocupa a un gerente con formación a nivel de doctorado para seguir dando
soporte a los proyectos y han incrementado su planta con personal que tienen como mínimo nivel de licenciatura.
Afirman que sin el apoyo del pei no hubieran hecho las cosas
como hasta ahora. Al no contar con todos los recursos económicos para sostener la investigación, hubiera sido necesario
recurrir a préstamos, conscientes de que, sólo una vez que se
revisara el costo, habrían podido tomar la decisión de llevar a
cabo los proyectos. Dicen que el pei les ha facilitado el proceso,
no sólo en lo que respecta la obtención de los recursos monetarios, sino a la oportunidad de contar con recursos humanos
capacitados, por el requisito de la vinculación.
4. Consejos para las empresas que desean participar
por primera vez
• El proyecto debe ser realmente una innovación tecnológica.
• Entreguen la información que solicitan de la manera más
completa.
• Hagan la vinculación de acuerdo a sus necesidades.
170
pei 2009 - 2013
• Asesórense de quien tiene experiencia en el llenado de
formas, en la elaboración de los informes de cierre, en la
manera de vincularse, etcétera.
• Un proyecto rechazado representa un costo para la empresa porque se le invierte mucho tiempo, haciendo el proyecto, llenando las formas. En otras palabras, si tienen una
buena idea de innovación, que se preocupen por presentar
un buen proyecto.
Proyecto
a) Resumen ejecutivo
La obtención de productos de valor agregado partiendo de quitina como materia prima por métodos biotecnológicos. Se contempla identificar y aislar las cepas necesarias para el proceso
biotecnológico así como su evaluación técnico-económica.
b) Motivación
México es un importante productor de camarón por medio de
su pesca y acuicultura. Esta actividad genera grandes volúmenes de desechos causantes de problemas ambientales que a
su vez son materia prima potencial para transformarse en productos de valor agregado. Sinaloa se encuentra en una región
Título del proyecto
Desarrollo de nuevos procesos y productos biotecnológicos a partir de biopolímeros
de origen natural orientados a la obtención de ingredientes para los sectores
de alimentación funcional y de salud humana.
Sector Biotecnología
Modalidad Innovapyme
Clave 158554
Año de participación 2011
IES/CI: Instituto Tecnológico de Sonora, Gestión e Innovación Tecnológica
MONTO APOYO: $ 2’688,000.00
171
pei 2009 - 2013
de alta producción de camarón lo que presenta una oportunidad de obtener desechos de bajo valor y transformarse en
productos de alto valor y al mismo tiempo se contribuye en
aliviar un problema ecológico. Los nuevos productos derivados
de quitina también contribuyen a la diversificación de producción de la empresa y a su competitividad en el campo de los
ingredientes para nutracéuticos y otras aplicaciones.
c) Objetivo
Desarrollar un proceso de biotransformación de la cáscara
de camarón en productos derivados de la quitina de alto valor agregado para su aplicación como materiales de soporte y
compuestos funcionales para el sector salud y farmacéutico.
d) Resultados y beneficios esperados
• Desarrollo de procesos biotecnológicos para la obtención
de nacetilglucosamina.
• Escalamiento piloto para la validación del proceso.
e) Resumen de factibilidad
Se pueden señalar ciertos factores que contribuyen a la factibilidad económica del proyecto: la disponibilidad, accesibilidad y bajo costo de la materia prima; precios de mercado
muy atractivos para los productos potenciales así como alta
demanda ligada a calidad. Los mercados exigentes prefieren
los productos derivados de procesos biotecnológicos que de
los procesos químicos.
172
pei 2009 - 2013
Vitalfoods
Diseño y validación de un prototipo innovador
de fotobioreactor para el cultivo
autosustentable de Spirulina
Vitalfoods S. de R. L de C. V., empresa ubicada en el estado de
Sinaloa fue fundada el 30 de marzo del 2009, teniendo como
uno de sus objetivos fabricar y comercializar productos alimenticios de alto valor nutricional. Pertenece al Grupo Industrial
Michel, que se ha dedicado desde hace más de cincuenta años
a la fabricación de alimentos. En la actualidad exporta a más
de sesenta países y es líder en el mercado de cereales a granel.
La empresa pertenece al sector de la fabricación de dulces y
cereales. Entre los productos que fabrican destacan: cereales
para desayuno, confitería, botanas, salsas y chamoy, pastas alimenticias. También cuenta con una planta de globos de látex,
pelotas y juguetes para piñatas.
Sus líneas de investigación son:
1. Desarrollo de alimentos e ingredientes funcionales.
2. Reaprovechamiento de los residuos de la industria alimenticia para obtener subproductos de valor agregado.
3. Cogeneración eléctrica. Desarrollo de aplicaciones de celulares y computacionales tanto para controles internos
como para apoyo a ventas.
4. Diseño y modificación de maquinaria.
173
pei 2009 - 2013
Cuenta con una infraestructura productiva en Guadalajara y
Zapopan, ciudades del estado de Jalisco:
• Parque industrial de siete hectáreas.
• Una nave industrial de dos mil m2.
• Tres naves industriales que suman dos hectáreas.
En total emplean a mil 500 personas y los recursos humanos
especializados dedicados en idti con los que actualmente cuentan son: un abogado de patentes, tres maestros en ciencias, un
diseñador industrial, un biólogo, un licenciado en mercadotecnia y un ingeniero químico en alimentos. La empresa cuenta con
más de mil registros de propiedad intelectual, compuestos principalmente por marcas, aunque se cuenta con varias patentes y
modelos de utilidad.
Entrevista
Ingeniero Francisco Javier Vergara Solana
Asesor técnico en el proyecto
1. Participación en el Programa de Estímulos a la Innovación
Como parte de la estrategia de la empresa de incursionar en
el mercado de alimentos funcionales, se inició la búsqueda
de información acerca de quién los podía asesorar en ese terreno, así llegaron al Centro de Investigaciones Biológicas del
Noroeste, S. C. (cibnor) quienes tienen una oficina de transferencia de tecnología. Fue a través de ellos que se enteraron del
pei, ya que les propusieron trabajar en forma conjunta en un
proyecto con el que podían participar.
El llenado de formas lo hizo el cibnor por la parte técnica y por
la parte financiera la empresa. Por ser la primera vez consideran que fue muy complicado. La plataforma no era amigable
y tuvieron muchas dificultades, porque al no tener ningún conocimiento previo en ese medio, les costaba trabajo formular
un proyecto partiendo de ideas; no sabían distinguir entre lo
174
pei 2009 - 2013
que era realmente importante o necesario para el llenado de
las formas. Después de esa experiencia, han participado con
más de seis proyectos y el aprendizaje ha sido mucho. También
observan que las convocatorias han cambiado, haciendo las
cosas más fáciles. De hecho, actualmente todo el proceso lo
hacen en la empresa.
No todos sus proyectos han sido aprobados. Los rechazos han
sido por diferentes razones, la más importante y de fondo, fue
porque ellos consideraron que la propuesta era de innovación
y en la evaluación les dijeron que no había una aportación científica importante. Ellos entienden, con relación a los rechazos,
que lo que se proponían hacer era nuevo sólo en México pero
ya existía en otras partes del mundo. En otra ocasión el rechazo fue porque no cumplieron correctamente con el requisito
de formación de recursos humanos. En otros rechazos el problema fue de forma: no entregaron cierta documentación o no
consiguieron una firma.
Sus proyectos han sido más para desarrollos que para productos
terminados, pero avanzar en ellos los ha ayudado a continuar
en las etapas siguientes al desarrollo, a definir nuevas líneas de
trabajo y como consecuencia, a tener nuevos proyectos.
En cuanto a la disponibilidad de recursos, fue también en el primer proyecto donde tuvieron problemas. Requerían de cantidades importantes y el dinero no llegaba. Cuando por fin llegó,
tuvieron que hacer las cosas apresuradamente porque el plazo
se vencía. Aquí también hay aprendizaje y cambios, por un lado
ya saben que si el proyecto ha sido aprobado, el dinero va a
llegar y por otro, también el conacyt ha acortado los tiempos.
En el proceso de cierre en una ocasión tuvieron un problema.
Llenaron las formas en la plataforma cuidando cada detalle y
creyendo que eso era todo. El conacyt no los liberó y les mando
una sanción, con una carta avisándoles que el representante
legal de la empresa no podía presentar proyecto el siguiente
año. El problema fue que no llenaron un anexo del que ellos
175
pei 2009 - 2013
no tenían información o por lo menos no había sido claro que
lo tuvieran que llenar. En el cibnor tampoco sabían muy bien
cómo era el cierre.
Han tenido auditorías de las cuales han salido bien aunque con
algunos reclamos por no clasificar correctamente unos renglones. Nos comentan un ejemplo, que suena cómico pero que en
el fondo pudiera ser tomado en cuenta ya que es fácil cometer
errores cuando hay mucha rigidez en los reportes; no les aceptaron un boleto de avión porque en el comprobante decía vip,
con el argumento que no se pagan boletos de primera clase.
La línea que extendió ese boleto no tiene primera clase y sólo
usan el término vip para identificar a los pasajeros que van a
abordar primero; sin embargo, la empresa tuvo que regresar el
dinero. En otra ocasión el vuelo de regreso de una persona de
la empresa no fue en diciembre, sino a principios de enero y
como se pasó de la fecha de cierre ya no lo aceptaron.
Comentan que tanto con los proyectos rechazados como con
los aprobados han aprendido mucho. Con el primer proyecto
consideran que se quedaron cortos y que les faltó tiempo, pero
después de eso se concentraron en hacer una planeación a largo plazo para seguir trabajando en sus ideas. Señalan que han
quedado muy satisfechos con sus participaciones y siempre
con ganas de seguir haciéndolo como lo muestra la siguiente
reflexión: «Después de participar decimos: “en la próxima hay
que hacer tal cosa o no hacer aquella otra, o hay que ser más
mesurados o hay que tener estrategias para lo que va sucediendo durante el proyecto”. Hay que cuidar hasta el título que
debe llevar».
2. Vinculación
Siempre han trabajado vinculados, lo han hecho con cinco
centros diferentes, ya que no sólo requieren investigación
biológica, sino investigación relacionada con procesos industriales. Mencionan que el proceso de vinculación es muy
burocrático y que hacer los convenios requiere de mucha pa176
pei 2009 - 2013
ciencia porque cuando llegan a la parte legal todo va más lento.
Los asuntos relacionados con los departamentos jurídicos se
vuelven muy complicados.
En el caso de los Investigadores comentan que en ocasiones no
los ven motivados a participar porque les señalan: «Nosotros
tenemos el mismo ingreso y el doble de trabajo; hay que sacar
lo que corresponde a proyectos internos de investigación, a las
tesis, a las clases y lo propio de la vinculación con la empresa;
no nos quejamos de lo que hacemos porque trabajamos muy
bien con ellas, pero siempre se incrementa mucho el trabajo y
de todos modos hay que sacarlo adelante. En los proyectos de
vinculación los tiempos son más cortos».
Señalan que así como con el llenado de formas, en la vinculación se va aprendiendo en el camino. En su primer proyecto,
por falta de experiencia, una vez que se tuvieron los fondos,
los mandaron a la institución con la que se vincularon y en ella
hicieron una asignación incorrecta, lo tomaron como aportación de la empresa a la institución y el tratamiento era diferente ya que debió haber sido como aportación del conacyt
—aún cuando sea por intermediación de la empresa—. Explica:
«Pero como nadie lo sabía, lo mandaron para otro lado y fue un
lío ahí. Afortunadamente ya después de algunos años se han
aprendido los caminitos, es como una máquina que empieza a
andar y ahora ya sabemos dónde están los mayores problemas
para hacer convenios, para hacer trámites».
Consideran que el tema de la propiedad intelectual no es problema si se especifica claramente en los convenios. Los derechos
le corresponden a quien decide hacer el desarrollo y las instituciones vinculadas participan bajo un acuerdo de colaboración.
Han tenido otras experiencias en las que la vinculación no se
llega a concretar porque las cotizaciones están fuera de la realidad. También han visto que hay investigadores a los que no
les interesa participar ya que sólo quieren hacer investigación
pura y en los proyectos que ellos buscan su participación se
177
pei 2009 - 2013
trata de ideas que van a terminar en producción. Una vez que
se han vinculado quedan satisfechos y consideran que ahora ya
saben por dónde deben buscar. Afirman: «Definitivamente en
los centros de investigación hay capacidad instalada, y muchas
veces sólo desarrollan cosas que quedan en tesis o en alguna
publicación. Por otro lado, hay empresas que quieren innovar,
lo que representa un gran potencial para la vinculación».
3. Impacto en la empresa
En su primer proyecto para producir Spirulina llegaron al resultado esperado con muchas dificultades, los reportes técnicos
mostraron que se consiguió lo establecido en el protocolo. Si
se hubieran detenido ahí no lo considerarían como un éxito.
Sin embargo, todo lo que vino después permitió que tengan
un producto casi terminado, con una fórmula económica que
podrá competir como un producto diferenciado en el mercado,
porque contiene un ingrediente que no está incluido en ninguno de los 52 productos contra los que fue comparado.
Nos comentan: «Llegar a un alimento funcional requiere de un
trabajo conjunto, de una gran coordinación entre las instituciones y la empresa. La empresa debe decir lo que quiere y
juntos deben trabajar para combinar las ideas para el desarrollo, cuidar todos los elementos que debe contener, logrando un
balance total al hacerlo. Viéndolo así, sí es un éxito. Además es
muy satisfactorio el hecho de saber que está a punto de salir a
producción». En este proceso han logrado una patente.
Esa continuidad les ha permitido iniciar el proceso de desarrollo
de otros alimentos funcionales, como la extracción de pigmentos con propiedades antioxidantes, por mencionar un ejemplo.
Reconocen que el pei les ha permitido, como consecuencia de
los proyectos que han surgido, formar un equipo de trabajo con
personal dedicado a la investigación y desarrollo, así mismo
tener una sólida relación de trabajo con instituciones como:
cibnor, cicimar, cucba, ciatej y ciateq.
178
pei 2009 - 2013
4. Consejos para las empresas que desean participar
por primera vez
• Buscar asesoría aún cuando sean investigadores con experiencia en el llenado de formas.
• Participar muy de cerca con el investigador.
• Cuando se vinculen, tengan cuidando de que los investigadores puedan realmente ayudar en lo que se quiere hacer
y no sólo lo hagan por cobrar.
• Los investigadores pueden ser unos aliados entendiendo lo
que la empresa pide y agregando valor a la investigación.
• Los proyectos rechazados tienen el costo de muchas horas
de trabajo por parte de quienes participaron.
5. Otras áreas de oportunidad
Con respecto a la retroalimentación, considera que podría ser
más extensa. Señalan los puntos en los que hubo falla, pero sólo
es el enunciado, sería muy conveniente una mayor explicación.
Proyecto
a) Resumen ejecutivo
Vitalfoods S. de R. L. de C. V., pretende llevar al mercado un
producto novedoso de alto valor nutricional, especialmente
dirigido al sector escolar y a la niñez en general. Desde hace
más de cinco años, la empresa se ha comprometido con el
concepto de la triple hélice: alianza entre el gobierno, la iniciativa privada y el centro de investigación para mejorar las
condiciones actuales de la empresa y como consecuencia
mejorar las condiciones de vida en el país.
En la actualidad ya se cuenta con procesos de tecnología innovadores que junto a excelentes fórmulas, han permitido desarrollar
cereales para desayuno, botanas y golosinas que no son alimento chatarra, sino alimentos reales que contribuirán a disminuir la
obesidad y a mejorar la alimentación en nuestra sociedad.
179
pei 2009 - 2013
Título del proyecto
Diseño y validación de un prototipo innovador de fotobioreactor
para el cultivo autosustentable de Spirulina
Sector Biotecnología y Agropecuarias
Modalidad Proinnova
Clave 184772
Año de participación 2012
IES/CI: Cicimar ipn y cibnor
TOTAL DEL PROYECTO: $ 7,039,442.00
MONTO APOYO: $ 5,032,396.30
Se presenta esta propuesta innovadora, atendiendo los lineamientos de la convocatoria proinnova 2012 del Gobierno del
Estado de Baja California Sur, para diseñar y validar un prototipo
innovador de un fotobioreactor para el cultivo autosustentable
de Spirulina. Este producto atenderá principalmente necesidades y problemas concernientes a la industria alimenticia y de
salud, mejorando las condiciones de los alimentos en México.
b) Motivación
Los avances que han experimentado las ciencias de la alimentación y de la nutrición en las últimas décadas, revelan la importancia de tener una alimentación adecuada como una de las
mejores vías de promoción de la salud y del bienestar físico y
emocional. El descubrimiento de los nutrientes y las funciones
que desempeñan dentro de nuestro organismo nos ha permitido conocer perfectamente muchas de las propiedades de los
alimentos que, hasta hace relativamente pocos años, se intuían
o formaban parte de la sabiduría popular. Los avances científicos
nos introducen a fondo en el mundo de la alimentación y en la
relación que mantienen los hábitos alimentarios con la salud.
Cada estudio y cada investigación nos confirma que la idea
de que la dieta más adecuada es aquella que tiene en cuenta
todas las condiciones que caracterizan a una cultura determi180
pei 2009 - 2013
nada, con hábitos alimenticios concretos, gustos, estado de
salud, costumbres e ideales, actividad física y estilos de vida
diferentes. Por lo tanto, no existe una dieta ideal que sirva para
todo el mundo, pero sí un criterio universal en cuanto al tipo de
alimentos que deben consumirse, lo que por un lado, garantiza
que se cubran las necesidades energéticas y nutritivas de la
totalidad de las personas que componen una población sana
y por otro, colabora en la prevención de ciertas alteraciones
y enfermedades relacionadas con desequilibrios alimentarios.
En este sentido la Spirulina puede dar respuesta a dos problemas: la subalimentación, especialmente en los países en
desarrollo y la sobrealimentación por dietas hiperprotéicas y
con exceso de ácidos grasos saturados generadores de colesterol. La Spirulina es una fuente de numerosos nutrientes y una
ayuda decisiva para disminuir el colesterol. Su riqueza en beta
caroteno resulta de especial importancia debido a que pocos
alimentos contienen esta proteína. Es importante señalar que
este producto tiene la ventaja de que por su origen natural se
convierte en vitamina A y sólo en las cantidades que el organismo necesita, por lo que no ofrece peligro de una intoxicación. Es entonces que al poder ofrecer un alimento de alto valor
nutricional y bajo índice glucémico, se contribuirá a la salud sin
pretender cambiar los gustos populares de alimentación.
c) Objetivo
Diseñar un prototipo de fotobioreactor con tecnologías innovadoras que permita un cultivo constante y autosustentable
de Spirulina de excelente calidad para la industria alimenticia.
d) Resultados y beneficios esperados
1. Diseño del fotobioreactor eficiente con el que se obtenga
biomasa de alta calidad.
2. Alcanzar la producción de biomasa que se requiere y posteriormente acoplar un biodigestor que genere la energía
para el funcionamiento del equipo.
181
pei 2009 - 2013
3. Optimizar los sistemas de monitoreo de los puntos sensibles.
4. Generar conocimiento de la bioquímica de la Spirulina en
este sistema de fotobioreactor.
5. Generación de conocimientos y formación de recursos humanos.
6. Fabricación de barras alimenticias, botanas y golosinas de
alto valor nutricional, mediante la adición de Spirulina que
vayan acorde al gusto popular
e) Resumen de factibilidad
En esta etapa el proyecto ha sido diseñado para su ejecución
en un año, teniendo estos componentes esenciales:
1. Instrumentación de la infraestructura para el desarrollo
tecnológico.
2. Puesta en marcha del desarrollo tecnológico.
3. Evaluación de la innovación.
Se considera como año cero el año en curso de la validación de
este prototipo y año uno como el siguiente después de que ha
sido validado. Por ello, se estima que el impacto efectivo de los
resultados del proyecto se verán reflejados con la producción de
Spirulina a partir del año dos, debido principalmente a una inyección de capital por parte de Vitalfoods para escalar el fotobioreactor que se pretende validar en la propuesta. Para determinar
la factibilidad y viabilidad del proyecto, se realizaron proyecciones a cinco años y se obtuvieron indicadores de rendimiento
como la tir, vpn y roi calculados con una tasa de descuento del
9 %. La recuperación de la inversión es en 3.3 años.
182
pei 2009 - 2013
Síntesis
Principales hallazgos
Este reporte es parte del resultado del trabajo que se realizó
para cumplir con el compromiso adquirido con el conacyt por
parte de la rednaceyt en febrero de 2014, para la difusión de
resultados y principales hallazgos logrados por los proyectos
participantes en el Programa de Estímulos a la Innovación, mediante la recopilación y sistematización de evidencias y casos
relevantes. Las empresas que participaron en este reporte pertenecen a los diferentes sectores industriales: agrícola, automotriz, biotecnología, electrónica, farmacéutica, metal–mecánica,
pinturas, plástico, tecnologías de la información y telecomunicaciones y tecnología educativa. Los proyectos que nos proporcionaron han participado en las tres modalidades del pei:
proinnova, innovapyme e innovatec.
Con el fin de tener una idea global de los resultados de la
investigación se presenta el siguiente análisis, estructurado
de la misma manera como se efectuaron las entrevistas en
cada una de las empresas. Primero, lo relacionado con la participación en el pei. En segundo término lo que se refiere a la
vinculación y como tercer punto los impactos en la empresa.
En cuarto lugar presentamos los consejos para que otras empresas participen y último punto lo que se refiere a las áreas
de oportunidad.
183
pei 2009 - 2013
La participación
El acercamiento al programa proviene de diferentes fuentes:
• Cinco empresas lo encontraron al buscar alternativas de financiamiento para proyectos de investigación y desarrollo.
• Cuatro de ellas recibieron en la empresa misma, la oferta
de los centros de investigación.
• Tres, por medio de investigadores internos relacionados
con otras fuentes de información sobre la obtención de recursos para esta área en particular.
• Tres de las empresas se enteraron por medios de difusión
de los organismos o consejos estatales.
• Dos más: una a través de la visita de un gestor y la otra en
el proceso de búsqueda de un investigador.
Servicios de Gestoría
Sólo tres empresas contrataron los servicios de un gestor externo y dos de ellas clasificadas como grandes terminaron
satisfechas con sus servicios. El resto de las empresas realiza todo el trámite con personal propio, debido a los costos
y al tamaño de la empresa y reconocen que los trámites se
han ido simplificando año con año, a lo cual debe añadirse el
conocimiento y la experiencia que van adquiriendo en cada
solicitud que hacen.
Cierre
• Los principales problemas en esta etapa se deben a deficiencias en la comunicación: cambios en las convocatorias,
datos incorrectos, falta de claridad, tiempo muy limitado
de respuesta, plataforma poco amigable y una confusión
para la aplicación adecuada del iva
• Las grandes empresas observan las dificultades para cumplir con el programa debido a su estructura administrativa y
en caso de las pequeñas, el estrecho margen para destinar
recursos humanos a la actividad administrativa requerida.
184
pei 2009 - 2013
•
•
•
•
•
Catorce empresas han tenido que devolver parte del recurso
como parte de un resultado normal.
No pasa desapercibido la sorpresa de las empresas que
encontraron el programa limpio de corrupción y de «arreglos» económicos extraoficiales.
Un pequeño número de empresas ha optado por una etapa
de consolidación antes de solicitar nuevamente los recursos del pei, a pesar de haber sostenido procesos sanos y
exitosos.
Coinciden en la necesidad de contar con evaluadores y
«lectores» capacitados en el tema de cada caso, debido
a la percepción de poca comprensión o entendimiento en
el proyecto en general y en la forma en la que se tiene planeado aplicar los recursos y lo que se espera después de
terminar el proceso de investigación; asunto que pareciera
interferir en la aceptación o rechazo del proyecto.
El común denominador en los comentarios converge en la
satisfacción, las ventajas o beneficios que el programa le
ha traído.
La vinculación
La mayoría de los empresarios que han usado esta modalidad
reconocen que innovar no sería posible sin la vinculación. Incluso las empresas consideradas como grandes reconocen que
no tienen los recursos suficientes para hacer investigación o no
les resulta aceptable el costo–beneficio.
En el caso de las instituciones de educación superior, la percepción de las empresas se da en torno a que observan que
existe un mercado en el que se puede poner en práctica lo que
enseñan para obtener un beneficio económico, al dar un mayor
aprovechamiento a sus instalaciones, además de poder participar en investigaciones aplicadas. Sería recomendable que
contaran con un área de vinculación y con caminos expeditos
para la realización y firma de convenios, pero sobre todo, hacer una asignación transparente de los recursos obtenidos mediante la vinculación.
185
pei 2009 - 2013
Es notorio que los centros de investigación se han preparado mejor para la vinculación y tienen procedimientos que les
permiten realizar convenios con mayor facilidad y rapidez. En
cuanto al conacyt, si su propósito en el terreno de la vinculación es fomentar la investigación como medio para generar
desarrollo, es posible que haya investigadores que no se interesen por trabajar en esta vía porque los resultados de estas
investigaciones no son reconocidas por las instituciones.
Cuando las empresas no habían tenido ninguna experiencia de
vinculación, fue muy difícil para ellas conseguir resultados satisfactorios. Cinco empresas nunca habían estado vinculadas
cuando participaron en su primer proyecto y tuvieron problemas que van desde encontrar con quién vincularse hasta conseguir el resultado deseado.
Por el contrario, las empresas que ya habían trabajado vinculadas el proceso fue más sencillo. Éstas señalan que es muy importante saber quién puede hacer la investigación, qué se les va
a pedir a los investigadores y en qué consistirán los entregables.
En muchos casos, los empresarios comentaron el interés que
se ha despertado en los investigadores el hacer investigación
aplicada, al grado de que han sido ellos mismos quienes proponen cambios y mejoras al proyecto original e incluso ideas
para nuevos proyectos.
Señalan también, que son muy importantes las relaciones que
se tengan con personas de los centro de investigación o de las
universidades porque eso permite agilizar los procesos, en especial las firmas de convenios. Añaden que en los convenios
debe ser muy clara la participación que tendrá la institución
vinculada y que por ser una relación de trabajo que tiene una
remuneración, es equivalente a la relación con un proveedor. En
ese tema algunos empresarios recomiendan que las empresas
pidan cotizaciones a diferentes instituciones para que la vinculación se dé en el terreno de la competencia. Por lo anterior, si
de ese trabajo resulta una patente o la propiedad intelectual,
186
pei 2009 - 2013
ese resultado le pertenece a la empresa. También en el convenio debe especificarse si se autoriza que sean publicables algunos de los resultados, ya que los empresarios entienden que
esta es una de las razones por las que el investigador participa.
En ocho casos mencionan que aún cuando los fondos no llegaban, las instituciones trabajaron en sus proyectos porque ya
había una relación de confianza. Una experiencia de vinculación muy interesante que la empresa considera enriquecedora
es una en la que el profesor y los alumnos de cierta universidad
se fueron a la empresa a trabajar en el proyecto de vinculación
como si el salón de clases fuera la empresa.
Un comentario interesante respecto a las instituciones candidatas a la vinculación es que los empresarios deben revisar
que dentro de su objetivo o vocación esté el de vincularse con
las empresas. Si la vinculación no está contemplada como parte de su quehacer, es muy difícil compaginar esfuerzos.
En todos los casos mencionaron que un gran problema en el
proceso de vinculación es cuando los convenios llegan a los
departamentos jurídicos o con el abogado.
También han encontrado que hay cierta desarticulación en
ellas, unos departamentos no saben lo que hacen otros o desconocen qué equipos y recursos hay dentro de toda la institución. Comentan que las negociaciones con los investigadores
no son complicadas pero que en ocasiones no se sienten motivados para participar, en otras palabras: no tienen incentivos
para trabajar en la vinculación.
Impacto en las empresas
En todas las empresas mencionan que ha habido un cambio y
que han avanzado gracias a los proyectos que les han aportado
fondos, al grado que todas entienden que la innovación es el
elemento fundamental para su evolución. Señalan que seguramente hubieran hecho lo mismo sin los fondos, pero de forma
187
pei 2009 - 2013
más lenta. Por lo menos cuatro de ellas dicen que su interés
había sido más orientado al desarrollo de productos y ahora
después de participar en el pei tienen claro que ese desarrollo
debe llegar a convertirse en un producto o servicio terminado,
para su colocación en el mercado.
Para las empresas en las que es fundamental el desarrollo tecnológico y la innovación, por las características del sector al
que pertenecen, ya sea por la obsolescencia o porque hay mucha competencia, disponer de un apoyo para sus proyectos las
hace más eficientes y sus proyectos más rentables. El proceso
de solicitar fondos mediante un proyecto que debe reunir ciertos requisitos les ha dado a muchas empresas, especialmente
a las pequeñas, una metodología que ha permeado a la empresa, generando una cultura de trabajo. Les obliga a planear, a
definir etapas, delimitar recursos, proyectar impactos, trabajar,
entregar resultados y todo dentro de un plazo determinado.
Algunas de las empresas han fortalecido sus departamentos
de investigación y desarrollo, al grado de pensar que en un futuro puedan no necesitar la vinculación porque ellas mismas
podrán hacer sus investigaciones. Todos los participantes están interesados en seguir haciéndolo.
Consejos
A continuación mencionamos aquí los que más se repitieron.
• En todos los casos la primera respuesta a la pregunta: ¿Qué
consejo les darían a las empresas que no han participado?
La respuesta fue: «Participen».
• Asegúrense de que lo que van a hacer es una innovación.
• Delimiten los alcances del proyecto. Lo que ahí dicen es lo
que deben hacer.
• La carga administrativa que implica la participación en el
pei es grande.
• Entiendan muy bien las reglas y políticas de la convocatoria, para evitar sorpresas.
188
pei 2009 - 2013
• Recibir los fondos genera un compromiso.
• No dejen todo para la fecha límite, háganlo con tiempo.
• Los fondos son para una empresa. No se crean las empresas por los fondos.
• Buscar asesoría para hacerlo por primera vez; pueden tener un buen proyecto que se rechazaría si no cumplen con
todo lo requerido.
• No se vinculen por los fondos sino por los beneficios de la
vinculación.
• Busquen la institución adecuada para la vinculación, de
acuerdo a la investigación deseada. Hacer convenios de
vinculación claros.
• Pidan cotizaciones a las diferentes instituciones para fines
de comparación.
• Participen en foros, ferias, exposiciones y cualquier otra actividad que les proporcione información para lograr vínculos.
• No investiguen por investigar, háganlo porque tienen una
idea que puede ser innovación.
• Un proyecto rechazado tiene un costo para la empresa, ya
que se invierten muchos recursos para someterlo al pei.
• Un proyecto aceptado es un beneficio porque proporciona
recursos a la empresa en algo que ya iba a hacer.
Áreas de oportunidad
Igual que en la sección anterior, se incluyen aquí las respuestas
que más se repitieron:
• Disponer de una base de datos actualizada y accesible de
ies/ci. Con datos de las instituciones con las que se pueden
vincular, por los investigadores que tienen, por las líneas de
investigación en las que se especializan, etcétera.
• Disponer de una base de datos de las empresas que han
apoyado y están apoyando para conocer los proyectos en
los que trabajan, así como líneas de interés. Esto con el fin
de que otras empresas conozcan lo que están haciendo y
los investigadores puedan también encontrar oportunidades de vinculación.
189
pei 2009 - 2013
• Apoyar para la realización de la vigilancia tecnológica, de
una manera más sistematizada.
• Informar de una manera más efectiva (socializar) los cambios en las convocatorias.
• Incentivar la vinculación entre empresas, no sólo con ci/ies.
• Una atención más personalizada a los participantes.
• Vigilancia al otorgar fondos, que sean realmente para empresas de la localidad y no porque les prestaron el domicilio fiscal.
• Que los fondos sean para empresas mexicanas.
• Flexibilidad ante cambios que tengan justificación.
• Que la vinculación pueda hacerse también con centros o
instituciones internacionales.
• Hacer un padrón de asesores o gestores, así como tienen
uno para auditores.
• Difusión de los proyectos aprobados, mediante foros, ferias y/o jornadas, para que los empresarios conozcan lo
que hacen las empresas apoyadas.
• Impulsar la investigación aplicada
• Incentivar al investigador por los resultados de su trabajo
y de la vinculación
• Más retroalimentación a las empresas durante el proceso.
190
Segunda parte
Documentación derivada
de las experiencias de 36 empresas
participantes en el Curso de Capacitación
«Análisis de vinculación empresa - instituciones académicas»
Manuel Montoya Ortega
pei 2009 - 2013
Acuaplan
Mejoramiento genético de tilapia: creación de un
núcleo satélite de selección del linaje Acuaplan
salobre para granjas de zonas costeras
Antecedentes
Desde el año 2010, Roberto Solis Bernat, Gerente General de la
empresa Acuacultura Planeada, S. de R. L. (acuaplan), pionera
en la producción comercial de alevines de tilapia masculinizados en el estado de Tabasco, se planteó el objetivo de iniciar
un programa de innovación biotecnológica en el laboratorio de
producción de especies acuáticas propiedad de la empresa, comenzando con un programa de mejoramiento genético de tilapia, con soporte científico por parte de investigadores expertos
nacionales y extranjeros. En los años 2011 y 2012 se obtienen
los primeros apoyos del Programa Estímulo a la Innovación
(pei) a la iniciativa. Es así como en el 2013 se consolida ese
programa con la creación de un núcleo satélite de selección
del linaje Acuaplan Salobre para granjas de zonas costeras, para
abastecer la demanda de organismos de calidad del pie de crías
de las granjas productoras de alevines.
En el año 1995 se fundó la empresa, siendo el primer centro de
reproducción y engorda se mojarra tilapia en el sureste de México. Desde entonces, la empresa es pionera y líder nacional en
la producción de alevines masculinizados de tilapia y especies
nativas como castarrica y tenguayaca.
193
pei 2009 - 2013
En el año 2011 se concretó el primer proyecto con apoyo del pei,
para la formación del linaje Acuaplan–Maringá (por la intervención de investigadores de la Universidad Estatal de Maringá,
Brasil). En el 2012, se concreta el proyecto para obtener el linaje
Acuaplan–Subtropical. Ambos con apoyos del pei que opera el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt).
Área específica de la empresa
Acuaplan es la empresa líder en el sureste en la producción y
la comercialización de alevines de tilapia y especies nativas.
Desde el año 2010, inició un programa propio de mejoramiento genético para no depender de terceros en el suministro
de reproductores de tilapia de alta genética, ya que era difícil
encontrar linajes probados de calidad y con precios accesibles.
En el sector existe mucha charlatanería sobre líneas de tilapia
«mejoradas» que resultan ser un fraude. Entre los pocos actores serios están dos empresas extranjeras, ambas de origen
Noruego, las cuales disponen de organismos de excelente calidad. Desafortunadamente, son empresas que cotizan muy
alto sus organismos, además que exigen el pago de regalías
a sus clientes, pues obligan a firmar contratos tipo franquicia
donde los clientes quedan obligados a ello. Con el programa
de mejoramiento genético desarrollado por acuaplan, la empresa se posiciona internacionalmente como una alternativa
para el suministro de pie de cría de alta calidad, a un precio
más bajo y sin exigir el pago de regalías. En México es la primera empresa nacional en ofrecer este tipo de productos con
calidad probada en campo.
La empresa continúa en la búsqueda de linajes genéticos
mejorados de tilapia; este proyecto específico del año 2013
consiste en la creación de un núcleo satélite de selección
del linaje salobre para granjas de zonas costeras. Con esto
se consigue aumentar la oferta de pie de cría mejorado para
laboratorios interesados en suministrar alevines en granjas de
zonas costeras, lo cual sin duda posiciona a la empresa proponente como líder del sector en México.
194
pei 2009 - 2013
Descripción del proyecto
En el año 2011 da inicio el programa de mejoramiento genético con apoyo del conacyt. En el año 2013 la empresa recibió apoyo del pei; Acuacultura Planeada, S. de R. L. obtuvo la
cantidad de tres millones 967 mil 50 pesos para la realización
del proyecto.
Se involucró a dos instituciones de educación superior: al
Instituto Tecnológico Superior de los Ríos y a la Universidad
Tecnológica del Usumacinta. El recurso se utilizó para llegar
a obtener un núcleo satelital de selección del linaje Acuaplan
Salobre y técnicas y procedimientos correctos para formar
grupos de reproducción manejados en esquemas de emparejamiento cíclicos, adecuados para hacer un proceso eficiente
de producción de pie de cría mejorado.
Objetivos
• La formación de un nuevo linaje de tilapia Acuaplan Salobre para ambiente marinos típicos de las granjas: este objetivo se cumplió con la conformación del núcleo satélite
de selección del linaje referido, para lo cual se identificaron los organismos con mayor tolerancia y mejor desempeño en ambientes de salinidades con rangos entre 15 y
35 partes por millón (ppm).
• Organismos mejorados a través de la selección genética:
se obtuvieron peces con mayor crecimiento y ganancia de
peso en ambientes no tradicionales para la tilapia.
• La mejora de la productividad de la especie al generarse
un linaje mejorado se incrementa la productividad de la
especie.
• Aumento de resistencia a enfermedades presentadas por
la tilapia en ambientes marinos. El proceso de selección
para conformación del núcleo satélite es la pauta para
alcanzar los objetivos tecnológicos planteados. De lo anterior se desprende que las actividades a desarrollar son
necesarias para la consecución de los objetivos.
195
pei 2009 - 2013
Una de las partes claves para alcanzar las metas de acuaplan fue el análisis de diversidad genética planteado en las
actividades a desarrollar, ya que sin él, podríamos tener problemas de endogamia. Una vez que se asegura la diversidad
en el pie de cría adquirido se pueden implementar los emparejamientos recomendados por el doctor Pereira, especialista
en mejoramiento genético, de forma que se logre la creación
de un núcleo satélite de selección para el linaje propuesto.
El laboratorio equipado con un sistema de recirculación de
agua salobre es indispensable, ya que en mismo no se tiene
disponible agua marina y se requieren salinidades del agua
entre 15 y 35 ppm.
Impactos Cualitativos
Impacto Ambiental: se obtuvo una línea mejorada tolerante a
ambientes de alta salinidad que utilizará de manera más eficiente los recursos invertidos en ella; el alimento balanceado y
el agua serán mejor aprovechados para la producción de carne
en cultivos de tilapia en granjas costeras.
Impacto Científico: se entrenaron científicos, productores y
técnicos en procesos de mejoramiento animal. Se dispone de
nuevo linaje mejorado para utilización en programas de certificación de líneas genéticas mejoradas.
Impacto Económico: ante el desolado panorama que enfrentan
las granjas de camarón en México y el mundo, debido a problemas sanitarios que ocasionan altas mortalidades, desarrollar
un linaje de tilapia tolerante a ambientes marinos hará posible
la reconversión de muchas granjas costeras que interrumpieron
sus actividades productivas de camarón y producción de tilapia.
Esto evitará el cierre definitivo de muchas empresas acuícolas,
tanto en México como en otros países que hoy enfrentan una
grave crisis por esa situación. Con la utilización del nuevo linaje disponible para zonas costeras de México, se logra un Incremento en la capacidad de producción de carne de pescado en
cultivos, sin invertir recursos adicionales en el proceso.
196
pei 2009 - 2013
Impacto Social: la reconversión de granjas de camarón hacia
tilapia evitará el cierre de muchas empresas costeras dedicadas a la acuicultura, salvando y manteniendo miles de empleos directos e indirectos.
Impactos Cuantitativos
Impacto Ambiental: se genera un linaje más eficiente en el aprovechamiento de proteína de origen animal, con la utilización
de éste se podrán dejar de utilizar 50 mil toneladas de sardina
para producción de harina de pescado.
Impacto Económico: incremento en el valor de la producción
nacional sin necesidad de aumentar la inversión de recursos.
Se estima que se puede alcanzar un aumento de 10 millones
de dólares.
Impacto Social: se podrán salvar empleos en por lo menos doscientas operaciones de granjas costeras de camarón en Sinaloa y en Sonora, que dan empleo a por lo menos 5 mil personas.
Impacto Tecnológico: se tienen disponibles anualmente 40 mil
reproductores genéticamente mejorados para los centros de
alevinaje de las zonas costeras del país y del extranjero.
Apoyos recibidos de los diferentes organismos
e instituciones de investigación
El pei era el programa de apoyo que tenía el conacyt para las empresas que invierten en proyectos de investigación, desarrollo de
tecnología e innovación dirigidas al desarrollo de nuevos productos, procesos o servicios. El apoyo se recibió en 2013.
Con el apoyo de la Universidad Tecnológica del Usumacinta y
del Instituto Tecnológico de los Ríos se dieron los resultados
positivos en el proyecto, ya que las dos instituciones realizaron
las actividades programadas en el proyecto y la generación de
los productos comprometidos.
197
pei 2009 - 2013
Larvas eclosionadas en incubadora.
Resultados obtenidos
1. Creación de un núcleo satelital de selección del linaje
Acuaplan Salobre para granjas de zonas costeras.
2. Técnicas y procedimientos correctos para formar grupos
de reproducción manejados en esquemas de emparejamiento cíclicos adecuados para hacer un proceso eficiente
de producción de pie de cría mejorado.
3. Comercialización del producto directo a los centro de reproducción y alevinaje.
4. Abastecer la demanda de organismos de calidad de pie de
crías de las granjas productoras de alevines.
5. Producción de 30 mil hembras adultas de 300 g peso promedio y 10 mil machos adultos de 300 g peso promedio anual.
6. Mejorar en un porcentaje mínimo del 10% anual las tasas
de crecimiento específico.
7. Generar ventas por 10 millones al año.
8. Diseminar la ganancia genética obtenida a las granjas de engorda a través de los centros de alevinaje público y privados.
9. Fortalecimiento del laboratorio de biología molecular de
la Universidad Tecnológica del Usumacinta con la adquisición de equipos PCR en tiempo real.
198
pei 2009 - 2013
Vinculación Empresa - Centros de Investigación
Desde años atrás, la empresa ya tenía vínculos con la Universidad Tecnológica del Usumacinta y con el Instituto Tecnológico Superior de los Ríos con los que se trabajaban distintos
proyectos innovadores financiados por la empresa. A partir del
2012 que se concreta el primer apoyo del pei para apoyar a
las Instituciones por diversos servicios prestados a la empresa
proponente en un proyecto apoyado por el conacyt. A la fecha
se han logrado buenos resultados en dos diferentes proyectos,
porque se espera que esta vinculación continúe fortaleciéndose cada vez más, ya sea con apoyo del conacyt o sin él.
En agosto de 2003 el gobierno del Estado de Tabasco, con el
apoyo del Gobierno Federal inició los trabajos de creación de
la Universidad Tecnológica del Usumacinta, siendo la segunda
Universidad Tecnológica en el Estado de Tabasco. Se detectaron las carreras de acuerdo a las necesidades específicas de
las empresas de la región y como resultado se optó por abrir
las carreras de Técnico Superior Universitario en Procesos
Agroindustriales, Biotecnología y Comercialización para satisfacer la demanda de especialistas en esas áreas.
La Academia de Biotecnología fue la que participó con la empresa en el estudio de variabilidad y similaridad genética de las
familias para la conformación de núcleo satélite. Se realizaron
también los trabajos de capacitación de personal en técnicas
de manejo de pie de cría y aplicación de metodologías para
asegurar la diversidad genética y se fortaleció el Laboratorio
de Biología Molecular de la Universidad Tecnológica del Usumacinta con equipos de alta tecnología.
El Instituto Tecnológico Superior de los Ríos abrió sus puertas
en el ciclo escolar agosto–diciembre de 1996, dando inicio a
las labores educativas con un curso propedéutico en ingeniería
y licenciatura, al que se inscribieron un total de 257 alumnos
seleccionados de 410 aspirantes. Las carreras que imparte son,
de acuerdo a la necesidad de la región del estado de Tabasco,
199
pei 2009 - 2013
Ingeniería Industrial, Ingeniería en Sistemas Computacionales,
Ingeniería Bioquímica, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería
Civil y Licenciatura en Administración.
El Tecnológico de los Ríos de Balancán, Tabasco, participó con
los siguientes trabajos: el diseño de sistema de recirculación
de agua salada; la supervisión y puesta en marcha del sistema
de recirculación y la capacitación del personal en el manejo de
sistemas cerrados con agua salada.
El área de ingeniería industrial realizó el diseño y la correcta
implementación de equipos e instalación para salar y conservar el agua salada en el laboratorio y también diseñó el sistema
de recirculación de agua salada.
Siguientes pasos
Este año se contempló dar inicio al proyecto de mejoramiento
genético de especies nativas, comenzando con la especie castarrica, sin embargo, el proyecto no fue autorizado por el conacyt. Después de trabajos con castarrica, se tiene el objetivo
de trabajar con tenguayaca.
Tinas de geomembrana con
hapas para crecimiento de crías.
200
pei 2009 - 2013
Acumuladores Omega
desarrollo de celda de manufactura avanzada
prototipo para la fabricación de acumuladores
automotrices libres de mantenimiento
Antecedentes
En el año 2011 en el municipio de Pesquería en Nuevo León en
las instalaciones de Acumuladores Omega, se estableció como
objetivo generar un nuevo proceso mediante el desarrollo de
una celda de manufactura avanzada prototipo, para la fabricación de acumuladores automotrices libres de mantenimiento,
promoviendo mayor durabilidad con la evaluación de nuevas
aleaciones y de ahorro de energía, así como la formación de
recursos humanos. El responsable del proyecto fue el gerente
de planta y la vinculación fue con la Corporación Mexicana de
Investigación en Materiales (comimsa).
Acumuladores Omega, S. A. de C. V. es una empresa 100 %
mexicana y con más de 40 años de vida. En su momento, contaba con dos plantas: una fabricante de acumuladores ubicada en carretera Pesquería km 1 en Nuevo León y otra llamada
Eléctrica Automotriz Omega S. A. de C. V., dedicada a la recuperación de acumuladores ubicada en el municipio de Doctor
González en el estado de Nuevo León. Ambas empresas tenían
un sistema de calidad iso 9001 2008. Se llevaba un proceso de
reciclaje de baterías automotrices para recuperar el plomo y
el plástico y debido a la naturaleza de este proceso, la planta
201
pei 2009 - 2013
estaba considerada como empresa manejadora de residuos
peligrosos. Además, llevaban a cabo el proceso de fabricación
de baterías automotrices a partir del reciclaje del plomo y polipropileno con lo cual se considera una empresa de carácter
autosuficiente para la mejora en sus productos y servicios.
La participación de fabricantes de acumuladores automotrices
en el mercado nacional estaba compuesto de la siguiente manera: Johnson Controls ocupaba el 76.7 % del mercado; Gonher
el 7.1 %; Acumuladores Omega el 4.2 % y otros fabricantes
nacionales con el 0.8 %; por otro lado Exide y otras marcas de
importación, el 5.6 % cada una.
Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S. A. de
C. V. (comimsa) era un centro público de investigación perteneciente al sistema conacyt, creado a finales de 1991 a partir
de la infraestructura física y humana de lo que fuera el Instituto
Mexicano de Investigaciones Siderúrgicas (imis).
Comimsa enfocó sus actividades de investigación y desarrollo tecnológico bajo el concepto de mercado y con criterios de
rentabilidad, de ahí su figura jurídica de Sociedad Anónima de
Capital Variable. Entre sus principales competencias están el
tema de evolución y caracterización de materiales y el haber
generado un modelo de vinculación con el sector industrial,
con el sector académico y con otros centros de investigación,
al contar con un área especifica para la vinculación y gestión
con el sector industria a través de laboratorios acreditados
ante la Entidad Mexicana de Acreditación (ema) y con las certificaciones iso 9000–2008 y la iso 17025. Tuvo su sede en
Saltillo, Coahuila
Área específica de la empresa
Al no existir un área de investigación, el proyecto se desarrolló en diferentes áreas de la empresa y además se contó con
el consejo de asesores externos nacionales y extranjeros. Las
principales actividades se llevaron a cabo en el laboratorio de
202
pei 2009 - 2013
pruebas donde se efectuaron diferentes técnicas para validar
la calidad del acumulador y diversas actividades en las instalaciones de comimsa en sus laboratorios acreditados.
Descripción del proyecto
El objetivo de la empresa con este proyecto fue desarrollar un
nuevo producto de celda de manufactura avanzada prototipo,
para la fabricación de acumuladores automotrices libres de
mantenimiento, evaluando nuevas aleaciones para lograr menos necesidad de servicio al acumulador y ahorro de energía.
Con esto, se logra también la formación de recursos humanos.
La decisión para desarrollar este producto fue en respuesta
a una necesidad específica del mercado en la que los distribuidores de baterías, necesitaban tener una línea amplia de
productos y la empresa no contaba con ellos. Consideraban
además, que esto les generaría un beneficio en el incremento
de ventas y en la competitividad. La metodología que se siguió
para el logro y cumplimiento de los resultados esperados fue
la siguiente:
1. La evaluación del estado actual del proceso de fabricación
de acumuladores. Durante la presente etapa se evaluaron
los diferentes procesos, tecnologías y sistemas de producción de acumuladores, basados en artículos técnicos, visitas a planta y recomendaciones técnicas de fabricantes
de equipo.
2. La definición de especificaciones técnicas del sistema de
manufactura avanzado. En esta etapa se determinó la capacidad del sistema de manufactura, sus componentes y la
instrumentación, así como su compatibilidad con los sistemas actuales de producción.
3. El diseño y el desarrollo de la ingeniería de proceso y de
producto. Fue la etapa de mayor peso específico, debido a
que se detallaron y determinaron los sistemas a desarrollar
así como la manipulación química de las rejillas que forman parte de los acumuladores libres de mantenimiento.
203
pei 2009 - 2013
4. La construcción, adaptación, implementación y puesta en
marcha del sistema piloto de manufactura avanzado.
5. Primera ronda de prototipos y ajuste al sistema. Se retroalimentó el sistema con base en la evaluación del proceso y
del producto.
6. El desarrollo de proveedores para la integración de otros
insumos del proceso. Para poder llevar a buen término el
sistema de manufactura avanzada, se capacitó a los proveedores actuales y potenciales para el diseño y desarrollo de cajas de polipropileno para acumuladores de libre
mantenimiento, los cuales contaban con características y
propiedades específicas.
Referente a la descripción del proyecto, consistió en la modificación de la rejilla con respecto a la placa positiva con una aleación
de calcio–estaño–aluminio (Ca–Sn–Al), permitiendo la disminución en el efecto que produce el antimonio (Sb) en la aleación de
la rejilla positiva, el cual trabaja como celda parásita generando
pares voltaicos en la superficie de la placa negativa.
Trabajando el antimonio con polaridad positiva en la misma
placa, autodescargándola y haciendo menor su tiempo de
almacenaje, la rejilla de la placa positiva es fabricada con la
aleación (Ca–Sn–Al), con el propósito de eliminar el efecto que
produce el antimonio de auto descarga. Este efecto es de auto
descarga y generación de gases que redundan en el consumo
de agua del electrolito generándose por la presencia del antimonio en las rejilla; el efecto de auto descarga y consumo de
agua se elimina fabricando ambas rejillas con aleaciones de
calcio sustituyendo el antimonio.
Cuando se fabrican rejillas mediante el proceso de fundición
continua y laminado de la rejilla negativa, el calcio presente
en ambas aleaciones, sustituyendo al antimonio, hace posible
que las rejillas sean laminadas adecuadamente, modificando la
estructura cristalográfica del plomo, causando el efecto benéfico de endurecimiento de la rejilla positiva e incrementando la
resistencia al ataque corrosivo del ácido sulfúrico.
204
pei 2009 - 2013
Para la operación del proyecto se elaboró un programa de actividades, estableciendo un responsable de cada una y asignando una contraparte, ya sea por parte de la empresa o del
centro de investigación, con el fin de coordinar de forma conjunta la realización y seguimiento del compromiso. Además se
realizaban reuniones periódicas, que generalmente eran una
vez por semana y en las que se presentaban los resultados de
los compromisos, así como las dificultades, riesgos asociados
y planteamiento de soluciones, para llevar a buen término el
cumplimiento de los objetivos y metas establecidas.
Las actividades consideradas como críticas, dada su importancia y trascendencia en el desarrollo del proyecto, fueron las relativas al diseño de experimentos, a la realización de pruebas y
de evaluación de producto porque representaban la diferencia
entre el éxito del proyecto o el replanteamiento del mismo.
Apoyos recibidos de los diferentes organismos e instituciones de investigación
En el año 2000, la empresa por medio del Programa de Apoyo
a Proyectos Conjuntos de Investigación y Desarrollo (paidec)
de conacyt, recibió 2.4 millones de pesos para desarrollar un
proyecto denominado «Desarrollo de un proyecto integral de
preparación de materiales para el reciclado de baterías automotrices», mediante el cual se consolidó el proceso de recuperación de acumuladores (molienda, clasificación de materiales
y tratamiento de electrolito).
En el año 2005 se obtuvo otro apoyo por parte del fondo mixto de conacyt y el Gobierno del Estado de Nuevo León, por
la cantidad de 0.9 millones de pesos, para la realización del
proyecto denominado: «Desarrollo tecnológico de un sistema
de recuperación de polipropileno, proveniente de baterías automotrices recicladas», mediante el cual se diseñó y desarrolló
una moderna planta de reciclado de polipropileno. Adicionalmente, se han estado desarrollando proyectos orientados al
ahorro de energía, al desarrollo de sistemas de combustión
205
pei 2009 - 2013
usando energía alternativa, al proceso de mejoramiento metalúrgico en ollas de refinación y al desarrollo de sistemas de
control de la contaminación, por citar algunos. Lo anterior —en
opinión de la empresa— les permitió un crecimiento constante, así como la permanencia en el mercado.
Adicionalmente en fondos conacyt–Gobierno del Estado de
Nuevo León, obtuvo apoyo para desarrollar un proyecto denominado: «Optimización energética en hornos rotatorios», en la
que —de acuerdo a la empresa— impactó directamente en dos
aspectos, el primero ligado a costos derivado de la eficiencia
del sistema de combustión y el segundo aspecto directamente
en el impacto al medio ambiente.
Cabe señalar que se obtuvo en el 2010 un apoyo por medio
del Programa de Estímulos a la Innovación (pei) en la modalidad innovapyme, para el proyecto denominado: «Desarrollo
de un proceso de desulfurización de pasta de óxido de plomo
para incrementar la eficiencia energética en la recuperación de
acumuladores automotrices». Para la convocatoria 2011 se obtiene el apoyo para el proyecto que se describe y cuyo monto
fue de 1.9 millones de pesos.
Para este proyecto comimsa, la institución con la que se vincularon, les apoyó enérgicamente en las actividades relativas
a los procesos de caracterización y evaluación en laboratorio,
así como en el trámite y gestión de la propiedad intelectual
desarrollada.
Resultados obtenidos
Entre los resultados obtenidos por parte de la empresa fue el
incrementó de la producción un 27 % con respecto a lo que
se obtenía con el método tradicional. La elaboración de un
acumulador de libre mantenimiento producto que se pudo comercializar por la demanda existente del mercado, propició el
aumento de la producción y de las ventas, satisfaciendo una
particular necesidad del mercado.
206
pei 2009 - 2013
La razón del incremento de la producción fue que con el desarrollo del acumulador libre de mantenimiento se logró generar
una retención de carga cuando el acumulador está inactivo,
por lo que se pudo incrementar aproximadamente tres veces
en comparación con un acumulador fabricado de manera tradicional. Además de lograr una disminución en el consumo de
agua del aproximadamente en cuatro veces, comparado con el
acumulador tradicional, gracias a la presencia del calcio.
Con estos nuevos acumuladores de libre mantenimiento la empresa cubrió la necesidad de los clientes respecto a esta línea
de productos. Lo anterior colocó a la empresa en una situación
más competitiva, dado que muchos clientes potenciales desean que una marca tenga variedad de productos, para con ello
satisfacer sus necesidades y requerimientos. Esto implica que
además de las ventas del nuevo producto, también se incrementa la posibilidad de vender más cantidad de los productos.
Para comimsa, la institución vinculada, el presente proyecto le
permitió generar una nueva línea de investigación orientada a
la optimización de aleaciones no ferrosas, en particular con lo
relativo a plomo y a sus aleaciones.
Vinculación empresa – centros de investigación
Acumuladores Omega realizó convenios colaborativos con
instituciones especializadas en diferentes materias y que contaban con instalaciones adecuadas para la investigación y experimentación para el desarrollo de los proyectos.
El vínculo con comimsa se gestó por el hecho que tenían áreas
de desarrollo tecnológico, laboratorios, análisis de falla, evaluación de materiales, calidad del aire y ambiental entre otras
cosas que resultaban importantes para el estudio, desarrollo y
evaluación de las nuevas alternativas para este proyecto y de
otros. Lo que para la empresa fue muy conveniente por la oportunidad de aprovechar la infraestructura existente del centro
de investigación.
207
pei 2009 - 2013
La relación con comimsa, así como con otros centros de investigación e instituciones educativas se espera continuará en el
tiempo, con la finalidad de seguir aprovechando su infraestructura y así seguir mejorando los productos y los procesos que la
empresa esté ofreciendo.
Siguientes pasos
Acumuladores Omega decidió continuar en proyectos de desarrollo tecnológico para mejorar los procesos y productos de
la empresa. Para ello incrementó el grupo de investigación y
siguió trabajando en la parte del acervo intelectual con la finalidad de proteger los productos generados; esto debido
al aumento de la producción gracias al desarrollo de nuevos
productos. De manera específica, en proyectos de mejora del
proceso del reciclaje de plomo y fabricación de acumuladores, para ser competitivos en el mercado tomando en cuenta
las tendencias del mercado. Con respecto al desarrollo de los
nuevos productos busca incrementar su cartera de clientes y
mantener su presencia con los actuales. Así mismo continua la
planeación de nuevos acumuladores y mejor tecnología, para
buscar el cuidado del medio ambiente al reciclar un gran porcentaje de la batería usada.
Imagen del acumulador Omega.
208
pei 2009 - 2013
Aguacates Echartea
desarrollo de proceso para la conservación
organoléptica del guacamole para evitar el
oscurecimiento y conservadores antimicrobianos
Antecedentes
Aguacates Echartea Hermanos, S. A. de C. V. es una empresa de
más de treinta años, dedicada a la producción y comercialización de aguacate y el ajo. Inició operaciones con un empaque
de aguacate en Tingüindin, Michoacán y actualmente cuenta
con dos empaques instalados en puntos estratégicos para satisfacer su demanda nacional y reducir costos de producción y
operación. El primer punto está instalado en el estado de Nuevo León y el otro en el estado de Nayarit, siendo éste último
uno de los más importantes en esta entidad federativa. Además, cuenta con dos plantas productoras de guacamole, así
como algunas huertas de aguacate distribuidas en los estados
más importantes productores de este fruto.
El año 2009 fue uno de los más importantes en crecimiento
para la empresa, ya que inició exportaciones a Latinoamérica,
principalmente a Chile, Argentina y Brasil. También, arrancó
con su primer planta productora de guacamole, misma que
producía y comercializaba bajo la marca de Guacarrey, principalmente en el estado de Nuevo León y en la frontera con
Estados Unidos, sin lograr el posicionamiento de mercado esperado por la exigencia de sus consumidores finales y porque
209
pei 2009 - 2013
no había logrado la calidad organoléptica que asegurara su
aceptación, debido a los aditivos de conservación requeridos
que garantizaran su inocuidad y calidad.
Actividad económica y problemática enfrentada
La comercialización del guacamole se convirtió en oportunidad de mercado para la empresa, orillándola a incursionar en
procesos de investigación y desarrollo tecnológico, pues la demanda de guacamole comenzó a crecer y a exigir un producto
de mayor calidad, inocuidad y con mayor vida de anaquel. Así
es como buscó el apoyo del Instituto Tecnológico de Tepic (itt)
y de la Universidad de Guadalajara a través del Universitario de
Ciencias Exactas e Ingenierías, con el propósito de generar un
proyecto que le permitiera atender su problemática.
La estrategia era desarrollar productos en presentaciones innovadoras, destinados a tiendas de conveniencia, ya que éstas
ofrecían un nicho de mercado muy importante a nivel nacional que podría ser proyectado a nivel internacional. El objetivo
principal era desarrollar productos de guacamole en diferentes
presentaciones con una vida útil de al menos 21 días, así como
el desarrollo tecnológico de una planta dosificadora de guacamole, a nivel piloto, capaz de conservar las propiedades del
producto al menos durante una semana.
Programa de Estímulos a la Innovación
Durante el 2012, el pei representaba una de las fuentes de financiamiento más importante a nivel nacional, ya que el fondo
buscaba generar e incrementar las capacidades científicas y
tecnológicas, tanto de las empresas como de las instituciones de educación superior (ies) y los centros de investigación
(ci), mediante proyectos que incrementaran la productividad
y competitividad para aprovechar nuevos nichos o para extender su cuota de mercado. Este programa era promovido por
el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Nayarit (cocyten) y que gracias al acercamiento de Aguacates Echartea
210
pei 2009 - 2013
Hermanos, S. A. de C. V. y del itt a este organismo, se logró
conocer a mayor detalle el programa, generar el registro reniecyt e integrar una propuesta o proyecto que fue aprobada y
apoyada con recursos para su ejecución.
Descripción del proyecto
Derivado de la vinculación acordada y formalizada entre la
empresa y sus aliados tecnológicos, se integró y desarrolló el
proyecto mediante las siguientes etapas y obteniendo los resultados esperados en cada una de ellas.
Etapas y planteamiento del proyecto
La primera etapa consistía en desarrollar un proceso para la conservación de la calidad organoléptica del guacamole utilizando
técnicas de congelación e inhibidores de la actividad enzimática
para evitar el oscurecimiento y conservadores antimicrobianos.
Esta parte era necesaria debido a que los precios del aguacate
en el mercado variaban de manera considerable dependiendo
de la temporada de producción, por lo que una estrategia de
comercialización para que se generara mayor utilidad para la
empresa, era conservar el fruto, adquirido a bajo precio, durante periodos prolongados mediante congelación.
Ambas ies, el Instituto Tecnológico de Tepic (itt) y la Universidad de Guadalajara participaron con la empresa en actividades relacionadas con el desarrollo de dos técnicas diferentes
de congelación del guacamole, siendo la criocongelación con
nitrógeno la que resultó mejor y más efectiva y la que permitió
conservar por más tiempo las características organolépticas,
enzimáticas y microbiológicas del producto. Los resultados obtenidos fueron:
• La identificación de la tecnología idónea para la congelación, las condiciones de almacenamiento y la vida útil (de
anaquel) del producto congelado.
211
pei 2009 - 2013
• La adquisición de equipo especializado de laboratorio, sustancias químicas y material de laboratorio para las ies, ya
que las primeras pruebas se realizaron a nivel laboratorio y
posteriormente transferidas a la empresa.
Durante el desarrollo de esta etapa, se resalta:
a) La incorporación de estudiantes del itt en el proyecto y
de sus resultados relacionados con la obtención de datos
complementarios para el desarrollo de dos tesis, una a nivel doctoral y otra a nivel maestría.
b) La participación de la doctora Estela Isabel Gasull, de la
Universidad de San Luis, Argentina (usla), quien es experta
en el área de enzimología y conservación de frutos susceptibles a ataque enzimático, invitada para llevar a cabo un
curso sobre enzimas en frutas para el equipo de trabajo,
tanto de la empresa como de sus aliados tecnológicos.
La segunda etapa consistió en lograr la formulación de un
guacamole de alta calidad organoléptica en presentaciones
de 25 g y con una vida de anaquel de al menos 21 días. Fue
necesario el desarrollo de una máquina envasadora y selladora en atmósfera de nitrógeno a nivel laboratorio para evitar la
actividad enzimática que provocaba el cambio de color, misma
que sería instalada en la empresa. Esta etapa fue una colaboración del itt, con el apoyo y expertise de la udg y la empresa. Consistió en la obtención de formulaciones de guacamole con una
calidad organoléptica elevada y su envasado en presentaciones
de 25 g, en sobres individuales, conforme a los requerimientos
del mercado destino.
Este trabajo se hizo a nivel laboratorio en colaboración con el
personal de la empresa, quien ya contaba con su propio laboratorio. Se logró el desarrollo de la máquina envasadora y selladora conforme a lo establecido y fue instalada en la empresa
junto con la transferencia de la tecnología implicada, a través
de la capacitación del personal de la empresa y del uso de los
manuales correspondientes.
212
pei 2009 - 2013
El objetivo de la tercera etapa, era obtener el diseño de un prototipo de una máquina dosificadora, con capacidad de almacenamiento de 10 kg de guacamole empacado en bolsa de plástico
al vacío, que permitiera la conservación del producto por cinco
días como mínimo; así como el escalamiento del proceso de la
empresa a nivel de planta piloto. Actividades que nuevamente
implicaron la colaboración de los tres actores del proyecto.
En este punto del proyecto los resultados obtenidos a nivel laboratorio fueron excelentes y el reto a enfrentar era su implementación en la empresa. Derivado del excelente trabajo entre
la empresa y sus aliados tecnológicos, se logró el diseño de la
máquina dosificadora con las características establecidas en
el proyecto, misma que fue transferida a la empresa, junto con
sus planos y manuales correspondientes.
Derivado de esta etapa fue el escalamiento del proceso de
elaboración del guacamole a nivel planta piloto experimental (desde la recepción del fruto hasta su procesamiento en
guacamole), conforme a las características organolépticas e
inocuas exigidas por el mercado destino, una vez que fueron
diseñadas, validadas y probadas por el itt y la por la udg.
Además del apoyo de la doctora Gasull, de la usla, el itt tuvo
a bien vincularse con investigadores de la Universidad de
Montpelier II (um2) de Francia con el proyecto. Gracias a esta
colaboración, dos investigadores del equipo de trabajo del itt
realizaron una estancia de investigación de un mes en la universidad francesa, logrando excelentes resultados respecto al
incremento de la vida útil del producto propuesto.
Vinculación empresa – centros de investigación
La importante actividad económica desarrollada por Aguacates Echartea en el estado de Nayarit y la excelente calidad
de sus productos, aunado a las exigencias de los mercados, la
empresa buscó el apoyo de instituciones que pudieran desarrollar el producto que buscaba, así como lograr alguna fuente
213
pei 2009 - 2013
de financiamiento para el mismo. Así, uno de los aciertos más
importantes de la empresa fue aliarse con institutos de educación superior, debido a que disponían de las capacidades científicas y tecnológicas que ayudarían a desarrollar su proyecto y
lograr los resultados esperados.
Instituto Tecnológico de Tepic
El Instituto Tecnológico de Tepic (itt), es una institución de
educación superior que cuenta con las capacidades científicas
y tecnológicas necesarias, tanto de infraestructura como de
capital humano; incorporado al Sistema Nacional de Investigación (sni), del conacyt y quienes, ajenos a este proyecto,
habían realizado estudios de inhibición de la polifenoloxidasa
en aguacate (con una patente en trámite) y sobre la conservación e industrialización de frutas (incluyendo el aguacate); así
como en tecnología e ingeniería de la conservación y procesamiento de productos alimentarios.
Universidad de Guadalajara
El Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (cucei) de la universidad de Guadalajara, contaba con diez maestrías, cuatro doctorados y 50 cuerpos académicos. El cucei
mostraba plena intención de participar en este proyecto mediante el cuerpo académico de microbiología (udeg ca 200),
el cual trabajaba las líneas de microbiología industrial y microbiología. El cuerpo académico estaba integrado por cinco
profesores de tiempo completo, tres de ellos con perfil promep
y dos con reconocimiento del sni. Este grupo de investigación
había dirigido y participado en distintos proyectos de investigación, con financiamiento externo e interno, surgidos de las
distintas necesidades del sector productivo.
Resultados y beneficios
A partir del proyecto derivado de esta vinculación, se crea una
sinergia mediante la integración de una red de colaboración
214
pei 2009 - 2013
en investigación entre estos actores. Los beneficios reales obtenidos mediante el proyecto fueron:
• Apoyo económico del pei para la realización y ejecución del
proyecto del cual, el 44 % se asignó a la vinculación del itt
y el cucei, de la udg.
• Generación de un laboratorio para desarrollar pruebas experimentales en la implementación de nuevas técnicas de
desarrollo de procesos y productos de la empresa.
• Instalación y operación de una planta piloto con equipo de
alta tecnología que garantice la elaboración del guacamole
de alta calidad organoléptica, microbiológica y con una mayor vida útil, capaz de satisfacer las necesidades del mercado nacional e internacional.
• Manuales de transferencia de tecnología y operación para
la operación del laboratorio y la planta piloto.
• Creación de una fuente de empleo de alta calidad, a nivel
maestría, así como el mejoramiento de empleos mediante
procesos de formación y capacitación en la empresa.
Para el caso de las ies vinculadas, los beneficios palpables recibidos por su participación en el proyecto fueron:
• Adquisición de equipamiento, sustancias químicas y materiales de laboratorio tanto para el itt como para la udg.
• En lo que a activos intangibles se refiere, se tiene una solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial (impi) para el itt y un artículo de investigación,
cuyo título es «Inhibition of polyphenol oxidase in avocado var
Hass». Artículo que fue sometido a publicación en el Food
Science and Technology International Journal.
• Incorporación de tres estudiantes al proyecto: uno de nivel
doctorado y dos de nivel maestría.
• Desarrollo de procesos de formación tanto para los profesores investigadores como para los estudiantes involucrados en el proyecto.
• Complementación de tesis, una de nivel doctorado y otra
de nivel maestría.
215
pei 2009 - 2013
• Participación del itt en dos congresos; uno a nivel internacional y el otro nacional.
Siguientes pasos
Derivado del vínculo generado con las ies, específicamente con
el itt, la relación se mantiene activa con la empresa mediante
un convenio de colaboración con vigencia hasta el año 2017, en
el que se estableció el acceso exclusivo de la empresa al laboratorio y equipos obtenidos mediante el proyecto, consultoría,
asesoramiento y capacitación, así como la movilidad de investigadores y estudiantes del itt a la empresa, para el desarrollo
de prácticas profesionales y estadías técnicas, y del personal
de la empresa al instituto.
La tecnología de criocongelación implementada en la empresa,
ha representado un importante apoyo para el itt, pues se le
ha permitido hacer estudios y procesos con diferentes frutos y
productos, estudiando así su comportamiento.
Como trabajo registrado posterior al proyecto, Aguacates
Echartea, en colaboración con el itt y la Universidad Autónoma de Tamaulipas (uat) integró y presentó una propuesta al pei
2014 del conacyt, como continuación del proyecto de 2012,
con la intención de mejorar el proceso mediante la implementación de técnicas más sofisticadas como las altas presiones
hidrostáticas. Esta propuesta aprobó la evaluación técnica; sin
embargo, no fue apoyada con recursos económicos del programa, ya que la bolsa del estado no fue suficiente para todos los
proyectos que aprobaron esta evaluación técnica. A pesar de
ello, actualmente la empresa sigue en coordinación con el itt
para presentar una propuesta más para la convocatoria 2015.
216
pei 2009 - 2013
Clarimex
Creación de un laboratorio de investigación y
desarrollo de carbón activado con aplicación
a la industria farmacéutica y alimenticia
Antecedentes
Clarimex, S. A. de C. V., es una empresa líder en la fabricación
y comercialización de carbones activados y productos relacionados a los procesos de purificación, destacando: arcillas
activadas, resinas de intercambio iónico, medios filtrantes (antracitas, zeolitas, gravas y arenas) y twinoxide.
Fundada en 1960, Clarimex se dedicó en un principio a la fabricación de carbón activado pulverizado para la industria azucarera mexicana, pero la constante búsqueda de nuevos mercados y el crecimiento continuo, en pocos años convirtieron
a esta empresa en el mayor fabricante de carbón activado en
América Latina y el Caribe. También además es líder en ventas de carbones pulverizados en la región y va incrementando cada vez más su participación en los mercados de Estados
Unidos y en Europa, comercializando sus productos a través de
marcas reconocidas y socios comerciales que conforman una
extensa red de distribuidores en Centro, Sudamérica y Europa.
En 1986, los niveles de ventas motivaron a la apertura de una
nueva planta en el estado de Hidalgo, iniciando operaciones en
1989, la cual estaba equipada únicamente con dos hornos ro217
pei 2009 - 2013
tatorios en los que los procesos de producción no mejoraron la
calidad del producto, pero cuyas características seguían siendo suficientes para los ingenios. En 2009, Clarimex, enfrentó la
competencia de los productos chinos y la insatisfacción de sus
clientes respecto a las características de purificación de sus
productos, por lo que debió decidir cómo incorporar un mejor
sistema para la validación de propiedades del carbón activado
y el desarrollo de nuevos productos que le permitiera continuar en el mercado. Su meta principal consistió en convertirse
en un especialista que ofrece soluciones integrales para procesos de purificación.
Actualmente cuenta con una filial en Brasil (Clarimex do Brasil)
y pertenecen al Grupo Cabot Norit, el mayor fabricante de carbones activados en el mundo, por lo que ofrece a sus clientes
la más completa gama de productos incluyendo carbones de
fabricación especial.
Proceso de activación del carbón
El proceso de activación consiste en reordenar los átomos de
carbono en anillos tipo benceno para lograr una estructura
cristalina reticular similar a la del grafito. En otras palabras, la
activación consiste en «multiplicar» la cantidad de poros de un
carbón dando como resultado una estructura extremadamente
porosa de gran área superficial, disponible para llevar a cabo el
proceso de adsorción de impurezas que provocan olor, color o
sabor indeseable. De acuerdo con el proceso de activación, el
carbón adquiere características específicas, de tal manera, que
una misma materia prima que sea activada por procesos distintos, dará como resultado carbones con propiedades diferentes.
Las materias primas frecuentemente utilizadas son: madera, lignito, hulla bituminosa, turba, cáscara de coco y bagazo de frutas.
Existen básicamente dos procesos de activación: proceso físico y proceso químico. El proceso físico consiste en oxidar la
materia prima a altas temperaturas en presencia de un agente
oxidante, usualmente vapor de agua. Debido a que la reacción
218
pei 2009 - 2013
es endotérmica, es necesario generar una temperatura constante que en promedio se ubica entre 800 y 950 °C. La activación química se basa en la deshidratación de la materia prima,
mediante substancias químicas y a una temperatura media
(400 a 600 °C); ésta depende de la substancia química a utilizar para activar el carbón. En Clarimex se utiliza únicamente
ácido fosfórico para este proceso.
Apoyos recibidos de los diferentes organismos
e instituciones de investigación
En sus inicios, Clarimex producía carbón con métodos rudimentarios a base de un proceso químico, cuyo resultado era un producto de baja calidad, pero muy útil para los ingenios azucareros; el éxito de sus ventas se vio obstaculizado con la entrada
al mercado de los carbones de Estados Unidos, Europa y Asia.
Para el caso de México, China incrementó su presencia desde el
2009 y Clarimex ha tenido que competir con el producto chino.
En 2009, el ingeniero Francisco Javier Rodríguez Flores, gerente de ingeniería en Clarimex, decide investigar sobre el proceso
de activación para mejorar la validación de las propiedades del
carbón, elevar la calidad y al mismo tiempo, incorporar nuevos
productos con mayor valor agregado que elevaran su competitividad en el mercado. Así mismo, la empresa decidió participar
en la convocatoria del Programa de Estímulos a la Innovación
2011 del conacyt y vincularse con el Centro de Investigación en
Materiales Avanzados, S. C. (cimav) para desarrollar un proyecto ambicioso de largo plazo para mejorar el desempeño del carbón y desarrollar nuevos y mejores productos.
Centro de Investigación en Materiales Avanzados (cimav)
Fundado en octubre de 1994, por acuerdo entre el Gobierno
Federal, el Gobierno del Estado de Chihuahua y la canacintra
Delegación Chihuahua, el Centro de Investigación en Materiales
Avanzados, S. C. (cimav), emerge como una institución integrada
al sistema sep–conacyt, que agrupa a instituciones que realizan
219
pei 2009 - 2013
investigación en ciencias exactas y naturales; en ciencias sociales y humanidades; en el desarrollo e innovación tecnológica y
de prestación de servicios, bajo la coordinación sectorial de la
sep, delegada operativamente en el conacyt.
El cimav tiene como misión ser un centro público que genere conocimiento científico original para impulsar el desarrollo
sustentable y satisfacer la demanda académica, científica, industrial y tecnológica en el campo de la ciencia de los materiales y del medio ambiente.
Con su creación, se buscó desarrollar la ciencia de materiales
en la región norte de México, que permite atender un requerimiento de la industria nacional, así como formar recursos
humanos de excelencia para trabajar indistintamente en la
academia y en la industria. Actualmente, cuenta con la Unidad
Monterrey localizada en el Parque de Investigación Tecnológica (piit), proyecto promovido por el Gobierno del Estado de
Nuevo León.
Como parte de sus programas, el cimav se vincula al sector
empresarial ofertando servicios y proyectos de alto nivel a la
industria porque sus laboratorios, la oficina de patentes y su
infraestructura son de vanguardia tecnológica Cuenta con un
sistema de gestión de la calidad que brinda la posibilidad de
tener laboratorios acreditados bajo las normas iso 17025 por la
Entidad Mexicana de Acreditación e iso 9000.
Programa de Estímulos a la Innovación
El Programa Estímulos a la Innovación (pei) pertenece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt) y que en convenio con la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo
Económico (amsde), a la cual, pertenece la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de Hidalgo (sedeco), misma que
a través del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de
Hidalgo (citnova), difunde y fomenta el desarrollo económico
de las diferentes regiones del estado.
220
pei 2009 - 2013
El pei tiene por objetivo incentivar la inversión de las empresas
en actividades y proyectos relacionados con la investigación y el
desarrollo tecnológico e innovación, por lo que otorga estímulos
económicos complementarios a empresas que se vinculen con
instituciones de educación superior y/o centros de investigación
públicos. Cuenta con tres modalidades:
• Innovapyme: dirigido a las micros, pequeñas y medianas
empresas (mipymes) con proyectos individuales o en vinculación con al menos una institución de educación superior o centros de investigación (ies/ci).
• Innovatec: dirigido a empresas grandes con proyectos individuales o en vinculación con al menos una ies y/o ci.
• Proinnova: dirigido a mipymes y empresas grandes en
vinculación con dos ies/ci.
Descripción del proyecto
El ingeniero Francisco Rodríguez Flores, gerente de ingeniería,
identificó dos áreas de su producción para ejercer cambios:
minimizar costos mediante el ahorro de energía y mejorar el
desempeño de su carbón. Investigó e hizo pruebas en laboratorio para identificar el problema de la impregnación de la
materia prima (viruta de madera) con el ácido fosfórico y en
cuanto al tiempo de contacto, la concentración y la cantidad de
ácido por kilogramo de aserrín, daba como resultado un carbón de baja calidad y sin precisión en la porosidad obtenida,
por lo tanto, no se contaba con los elementos para incursionar
en otros mercados además de los ingenios azucareros.
Con respecto al área de ahorro de energía, al buscar opciones
de financiamiento para renovar los motores empleados en el
proceso de producción, participaron en el programa de Financiamiento para el Ahorro de Energía (fide), lo que permitió a la
empresa renovar todos los motores eléctricos de la planta, la
sustitución de compresores reciprocantes por compresores de
tornillo y el uso de lámparas ahorradoras de energía. Estaban
ya encaminados a resolver la problemática.
221
pei 2009 - 2013
Buscando más alternativas, el ingeniero Rodríguez, asistió a
la Universidad Tecnológica de Tula–Tepeji, donde se realizó
una capacitación sobre el pei por parte del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (citnova). Con la información obtenida, una vez revisada con el director general,
decidieron participar en la modalidad innovapyme. Los requisitos del programa representaron el primer reto a vencer, ya
que debían obtener el registro de reniecyt, demostrar finanzas
sanas y obtener la vinculación con un centro de investigación
y alguna universidad para trabajos colaborativos comunes. Por
otro lado, el director general recibió la invitación del Centro de
Investigación en Materiales Avanzados (cimav) para apoyarlos
en la búsqueda de soluciones para la mejora de calidad en su
producto. De esta forma, decidieron que podían cumplir los requisitos vinculándose con el cimav.
Clarimex participó por primera vez en el pei, en la convocatoria 2011, con dos proyectos: «Desarrollo de un impregnador de
aserrín con ácido fosfórico» y «Creación y fortalecimiento del
centro de investigación y desarrollo de Clarimex». El impregnador obtenido trabaja al vacío y con presión, está totalmente
automatizado y permite una mejora en el desempeño del carbón como resultado. El centro de investigación se formó, en primera instancia, con equipos para medir el tamaño de partícula,
área superficial y mejorar los sistemas de precisión; además de
permitir el aprendizaje y la experimentación para mejorar significativamente el desempeño del carbón producido.La implementación de estos proyectos permitió alcanzar un logro del
100% en el desarrollo del equipo de impregnación de aserrín.
Esto representa un avance tecnológico de Clarimex.
El desarrollo del impregnador se fundamenta en la eliminación
de aire y la eliminación parcial de la humedad, contenidos intrínsecamente en la madera por efecto de vacío (550 mm de
Hg) dentro de un recipiente cerrado. La condición de vacío permite llenar y saturar con ácido fosfórico los espacios dejados
por el aire y el agua. Partiendo de que esta base científica no
garantiza la saturación del aserrín y menos aún la certeza de
222
pei 2009 - 2013
que el ácido penetró y ocupó todos los espacios disponibles, se
complementa la impregnación con la acción de presión positiva ejercida por aire comprimido.
El centro de investigación de Clarimex se diseñó específicamente para el continuo desarrollo de nuevos y mejores productos de carbón activado y tecnologías de procesos innovadoras. En el futuro se contempla tener un nuevo espacio para
lograr nuevos productos y tecnologías. Clarimex ha sobrevivido y permanecido en el mercado gracias a la investigación, a
la innovación tecnológica y al desarrollo de nuevos productos.
Apoyos recibidos
La empresa ha obtenido financiamiento de dos fuentes: del
fide en el 2008 y del pei, cada año desde el 2011 hasta el 2014.
Su incursión en la investigación y el desarrollo le ha permitido
fortalecer la vinculación con el cimav y con la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
El cimav ha contribuido con su infraestructura y con el conocimiento de sus recursos humanos facilitando las pruebas de
validación de diferentes especies de ácido fosfórico, la investigación y el análisis de los diferentes tipos de madera que se
utilizan en la producción, la investigación y el análisis para
eliminación de resinas, gomas, ceras, fenoles, ácido acético y
minerales con métodos fisicoquímicos. Han logrado también
la caracterización y la validación de nuevos productos de carbón activado para determinar sus propiedades texturales y su
química de superficie.
Con la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo la colaboración se inició en 2013, a través de la investigación y realización de pruebas de caracterización de materia prima, para determinar cualitativa y cuantitativamente la cantidad de iones,
la influencia de los mismos en la activación del carbón, la síntesis de carbono y análisis de óxido de fósforo, entre otros. Dicha
vinculación sigue en fortalecimiento y en continuo trabajo.
223
pei 2009 - 2013
Resultados obtenidos y esperados
Los apoyos permitieron evitar la salida del mercado, continuar
con la planta en Hidalgo y desarrollar productos para incursionar en nuevos mercados como el norteamericano y el latinoamericano. Lograron la obtención de carbón activado de alta
especificidad en diámetro y volúmen de poro y sitios superficiales para quimisorción, pellets de carbón activado vegetal
hidrodispersable y pellets de carbón activado vegetal con resistencia similar a carbones minerales, producto biocombustible
en forma de briquetas con subproductos de la producción de
carbón y carbón activado vegetal en polvo con características
de quimisorción y fisisorción, que inhiben la temperatura de
ignición espontánea.
La investigación y desarrollo permitió transformarse en socios
comerciales de productores de China. Además, se han asociado con la empresa Norit, productora y comercializadora de
carbón en Estados Unidos y en América Latina. Su planta en
el estado de Hidalgo ha sido visitada por investigadores estadounidenses que colaboran en las investigaciones. El centro de
investigación es referencia de trabajos con Norit en el desarrollo
de nuevos proyectos y en la investigación del carbón activado de
alta especificidad.
Los proyectos en el centro de investigación lograron reducir los
costos de manufactura al 10 %, al recuperar parte del costo del
ácido fosfórico, que equivalen a 525 mil pesos mensuales; además, se concibieron nuevos productos. La ventaja real consiste
en estar a la vanguardia en investigación y no quedarse relegados en el mercado global de purificación. Además, con la aplicación del nuevo impregnador se obtuvo:
1. Reducir la importación de carbón activado de China. Al
producir ese carbón en la planta Atitalaquia, la compañía
dejó de gastar dos millones de pesos en el año y para el
2012 el ahorro fue de cuatro millones. Para el año 2013 fue
mínima la importación de carbón de China.
224
pei 2009 - 2013
2. Incremento en las ventas nacionales y de exportación de
10 % anuales, con un beneficio de dos millones 250 mil
pesos anuales, a partir del 2012.
3. Reducción del costo de producción de 4 %, equivalente a
un ahorro de dos millones 125 mil pesos anuales, a partir
del 2012.
En materia de impacto ambiental, al incrementar la concentración de ácido fosfórico y tener una mejor impregnación, se
reduce la cantidad de agua que debe evaporarse en el calcinador. Como consecuencia disminuye el consumo de gas natural
y la emisión total de gases a la atmósfera se reducirá proporcionalmente. Se redujo 10 % el consumo de gas natural, lo que
representó una reducción de 600 mil pesos al año pero que
está incluido en la reducción del costo de 4 %. Por otra parte, al
hacer una mejor activación del carbón, se degrada una mayor
cantidad de celulosa y lignina, emitiendo a la atmósfera menos
compuestos de la madera y una mayor cantidad de CO2.
Analizador de área superficial y porosidad.
Proporciona medición de área superficial exacta y precisa
del carbón activado, así como tamaño y volumen de poro.
225
pei 2009 - 2013
Cnm
Diseño y creación de un Prototipo de
Embarcación Horizonte 2012
Antecedentes
Constructores Navales de México, S. A de C. V., (cnm) es una
empresa 100% Mexicana con todas las formalidades de ley,
creada en el 2010 para contribuir con el desarrollo tecnológico
de la industria naviera nacional a través del desarrollo de embarcaciones de trabajo de uso específico, capaces de albergar
todos los adelantos tecnológicos —que por sí solos llegarían a
nuestro país en 20 ó 30 años— aplicables todos ellos y en este
caso para la pesca comercial de escama, coadyuvando así con
la política pública actual para alcanzar sus objetivos en bien del
desarrollo económico y sustentable de nuestro país.
Descripción del proyecto
Construir y probar el primer barco híbrido para pesca de mediana altura como un nuevo producto que provea de una alternativa viable para atender la problemática de la pesca en México,
convertiendo la pesca ribereña, compuesta de 90 mil unidades,
en mediana altura, asegurarando así, las condiciones para la actividad pesquera. Con lo anterior se pretende salvaguardar la
vida de los pescadores con una embarcación que además disminuye en forma importante los costos de operación, integra
226
pei 2009 - 2013
nuevas tecnologías para la pesca selectiva y mejora el manejo
y conservación de la captura abordo permitiendo ofrecer productos frescos, incrementando el valor comercial de la misma,
mejorando significativamente el ingreso de las familias de los
pescadores y la dinámica económica de la región.
El proyecto como otros más de la empresa, nace del entusiasmo de querer conservar el liderazgo aportando soluciones
náuticas basadas en el desarrollo tecnológico, buscando siempre mejorar la eficiencia y reducir los costos de nuestros productos. El proyecto de construcción del primer barco híbrido
para pesca comercial, está enfocado a un mercado nacional
compuesto por más de mil barcos, con una antigüedad que rebasan los 50 años de servicio.
Principales actividades realizadas
• Diseño de la embarcación prototipo con las características
y condiciones suficientes para albergar toda la tecnología
aplicable a la pesca comercial de escama.
• Elaboración de veintitrés planos para construcción de los
sub conjuntos.
• Obtención del permiso de construcción a cargo de la Dirección General de Marina Mercante.
• Construcción de plantillas.
• Construcción de moldes y alineación y acoplamientos de
los mismos.
• Construcción de los sub conjuntos.
• Alineación y acoplamiento de sub conjuntos.
• Equipamiento de nuevo barco híbrido.
• Sesión de pruebas y ajustes.
• Elaboración del protocolo de pruebas.
• Elaboración del manual de operación y mantenimiento.
Resultados obtenidos y esperados
Principalmente, pudimos crear un producto capaz de demostrar a la industria pesquera que es posible navegar haciendo
227
pei 2009 - 2013
uso de energías renovables y reducir drásticamente el consumo de combustibles fósiles. Obtuvimos un nuevo producto
que nos está permitiendo conservar nuestro liderazgo en el
mercado naviero y logramos una nueva patente.
Impacto del proyecto
• Reducción del uso de hidrocarburos y del gasto energético,
emisiones y costos.
• Capacitación del recurso humano en la aplicación de esta
nueva tecnología.
• Aumento en el bienestar económico y de la seguridad en
alta mar de la clase pescadora.
• Fomento del ordenamiento pesquero nacional.
Vinculación
Gobierno del Estado de Campeche
El gobernador del estado ha comprometido el apoyo de su gobierno al proyecto y ha manifestado por escrito —dirigido a
conapesca— que de ponerlo en marcha, sería una de las soluciones más efectivas del sector pesquero campechano.
Secretaría de Desarrollo Industrial y Comercial del Estado
de Campeche (sedico Campeche)
Esta secretaría ha facilitado el alcance de acuerdos importantes con proveedores y que, en fecha reciente, por acuerdo del
gobernador del Estado de Campeche, se otorgue en comodato
una nave industrial para la instalación del astillero en Campeche, para la producción en serie de los barcos; buscando tengan un impacto social directo en los pescadores de la región.
Secretaría de Pesca del Estado de Campeche (sepesca)
La Secretaría de Pesca del estado de Campeche facilitó el
acceso a los principales presidentes de sociedades de coo228
pei 2009 - 2013
perativas pesqueras con quienes se realizaron talleres en sus
comunidades. De estos talleres surgieron aportaciones importantes que se han incorporado al proyecto, principalmente en materia de seguridad. El gobierno del estado ha comprometido apoyar a las sociedades cooperativas para que
soliciten iniciar el proceso de reconversión de pesca ribereña
a la de mediana altura mediante la adquisición de las nuevas
embarcaciones híbridas.
Instituto Tecnológico de Lerma
El Tecnológico de Lerma ha participado de manera importante como incubadora de esta iniciativa y ha aportado experiencias de calidad, reflejadas hoy en el diseño del prototipo.
En el futuro se prevé que la participación sea más activa, ya
que como institución educativa e incubadora de negocios ha
asumido el compromiso de participar en la formación de los
pescadores, tanto en aulas como con el mismo barco prototipo. Esta alianza representa una importante oportunidad de
desarrollo de competencias locales y para la generación de
empleos.
Instituto Nacional de la Pesca (inapesca)
Este instituto ha brindado información estadística en materia
de producción pesquera, de comercialización de productos
del mar y de nuevos hábitos de consumo, haciendo posible visualizar la oportunidad existente para el desarrollo de
nuevos productos del mar con valor agregado, que puedan
proporcionar un precio justo a los pescadores con el uso del
nuevo prototipo.
Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (fira)
Por su parte ha participado y patrocinado los eventos de presentación y promoción de la nueva embarcación híbrida, y ha
manifestado su interés de participar en el 2015 con el financiamiento de las mismas a los pescadores.
229
pei 2009 - 2013
Petróleo Mexicanos (pemex)
Ha visualizado la iniciativa como una oportunidad productiva
y sustentable que representa ahorros en los costos de producción, permite conservar mejor el volumen de captura, así como
mejorar el manejo del producto abordo para obtener mejores
condiciones de mercado para los pescadores de la región petrolera. Ello representaría paz social entre estos y la paraestatal, ya
que se espera que las presiones del sector pesquero disminuyan de manera significativa y que el subsidio a estos grupos se
reoriente a proyectos productivos (Barco Híbrido) y que año con
año disminuya gradualmente la hoy permanente necesidad de
requerir de donativos y donaciones dado que la propia embarcación producirá mayores ingresos a los pescadores y sus familias;
por ende habrán las condiciones para mejorar la calidad de vida
de las familias que dependen de los hombres de mar.
Primer barco híbrido de México.
230
pei 2009 - 2013
Conagra Foods
Desarrollo, creación y mejora en las diferentes
líneas de productos alimenticios de Conagra
y desarrollo e innovación de empaques y envases
Antecedentes
El 17 de septiembre de 2014 se reunieron representantes de
Conagra Foods, S. A. de C. V. con el redactor del concyteg en
la ciudad de Irapuato para presentar los impactos y los beneficios obtenidos por Conagra Foods derivados de los apoyos del
pei durante el periodo del 2009 al 2013. La reunión fue encabezada por León Ricardo Vilchis Macedo, Vicepresidente de
Investigación, Calidad e Innovación de Conagra Foods.
La planta se encuentra en la ciudad de Irapuato, Guanajuato.
Originalmente construida en 1962 bajo la marca Del Monte,
es adquirida por Conagra Foods en el 2000. Cuenta con un
terreno de 15.5 acres (6.2 hectáreas aproximadamente), con
234 mil pies cuadrados (21 mil 700 m2 aproximadamente)
bajo techos divididos en 114 mil para manufactura, 60 mil para
almacén y recepción de materia prima y 60 mil para oficinas.
Área de la empresa
Conagra Foods está dedicada a la producción de alimentos de
consumo con más de 100 marcas de alimentos reconocidas en
el mercado internacional. En México cuenta, entre otras, con 12
231
pei 2009 - 2013
líneas de producción para seis marcas (Del Monte, Hunts, Act II,
Ranch Style, Goya, Marcas Privadas) y un total de 490 empleados, 109 de los cuales son de confianza.
Líneas de productos
Uno de los hitos importantes en la empresa se da en el 2007
cuando importa de Estados Unidos la línea de fabricación de
las palomitas Act II con dos líneas de producción. La One Step,
con los sabores Butter, Butter Lovers, Light Butter y Natura que
son los básicos y la línea Two Steps que son sabores que se
han ido desarrollando en los últimos años, con el propósito
de adaptarse al paladar mexicano y son Chili & Lemon, Pepper
Cheese, Valentina, Chamoy, Habanero, Caramel, Inferno y Ranch.
La línea Squeeze produce el Del Monte Ketchup y el Hunt’s Ketchup en diferentes formatos y presentaciones. Un desarrollo
importante en esta línea fue el cambio a envase de pet. Los productos elote, ensalada campesina, ensalada mixta, chícharos
con zanahoria, chícharos, frijoles, chipotles, garbanzos, ketchup
y algunas marcas privadas pertenecen a la línea de latería.
Línea Squezze. Se observa el cambio de envase a Pet.
232
pei 2009 - 2013
Combibloc es una línea nueva empacada en envases de cartón
que acaba de renovarse en el 2013 y se fabrican puré de tomate, puré de tomate con especies y nueve variedades de salsas.
En la línea de vidrio se fabrican mermeladas de fresa y de piña;
salsas mexicanas, verde, taquera y pico de gallo y salsa para espagueti tradicional, mediterránea y arrabiata.
Apoyos recibidos de los diferentes organismos
e instituciones de investigación
El Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S. C. (cimav), pertenece a la red de centros conacyt que tiene como
misión: «Realizar investigación científica, desarrollo tecnológico
y formación de recursos humanos en ciencia de materiales y del
medio ambiente con criterios de excelencia, para impulsar el desarrollo sustentable regional y nacional de los sectores productivo y social». Sus principales líneas de investigación son: física
de materiales, química de materiales, medio ambiente y energía.
El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
(itesm) fue fundado en 1943 gracias a la visión de don Eugenio
Garza Sada y de un grupo de empresarios, quienes constituyeron una asociación civil denominada Enseñanza e Investigación
Superior, A. C. El Tec de Monterrey, a través de esta asociación,
desarrolla investigación aplicada para impulsar la economía basada en el conocimiento y promueve la generación de patentes,
modelos y sistemas innovadores para beneficio de la sociedad.
El vínculo de Conagra Foods México con el itesm se da a través
del doctor Serna, quien trabaja en dicha institución y es reconocido experto mundial en el área de botanas.
Programa de Estímulos a la Innovación
Conagra Foods ha trabajado con el conacyt desde el 2009
en diversos proyectos y a través del pei en las modalidades
de innovatec y proinnova. Se han logrado desarrollos importantes en cada una de sus líneas de producción. Para Act II
en todos los sabores de Two Steps y mejoras a los sabores
233
pei 2009 - 2013
One Step, se ha desarrollado y redimensionado toda la línea
en términos de empaque con un enfoque de sustentabilidad
para el ahorro de agua y combustible durante la fabricación.
Se lograron la creación de palomitas para cacerola Act II sabor natural, mantequilla y extra mantequilla y de maíz tostado
Act II sabor queso y tajín.
Para la línea Squeeze se desarrolló la nueva botella pet, que
permite un llenado en frío y ahorro en costos. Con el cimav
se caracterizó la velocidad de transferencia del oxígeno para
determinar la vida de anaquel y comportamiento del producto
comparado con la tecnología anterior. En esta línea se han desarrollado nuevos sabores, nuevos formatos y nuevos materiales de empaque (como tapa, etiquetas, etcétera).
La línea de latería es una línea más tradicional, pero con los
proyectos se transfirió la línea Ranch Style, antes producida en
Estados Unidos a México. Trabajamos en la optimización del
proceso y se desarrollaron las marcas privadas. Para la línea
Combibloc, que son los productos empacados en envase de
cartón, se cambio por una de última generación con nuevos
sabores, textura y apariencia. Por otra parte, se creó una nueva
línea gourmet de salsas de espagueti tradicional, mediterránea
y arrabiata en la línea de empaque de vidrio.
Arranque de los proyectos
Una de las razones por las que Conagra Foods México ha sido
exitosa en el área de innovación y en su participación en el pei,
es la madurez que ha alcanzado en sus procesos de innovación. Dicho proceso incluye las siguientes etapas:
• Revisión estratégica para definir el horizonte de innovación
lo que asegura que los objetivos de innovación estén alineados a la estrategia general de la empresa.
• Revisión del entorno del mercado y la industria lo que permite un entendimiento profundo de las necesidades del
cliente y del entorno competitivo.
234
pei 2009 - 2013
• Portafolio de innovación: se creó la cartera de proyectos
de corto mediano y largo plazo alineada al mercado y congruente con las capacidades organizacionales. Un aspecto
relevante es que, el trabajo con centros de investigaciones
e ies lleva tiempo, por lo tanto, sólo en los proyectos de
mediano o largo plazo funciona bien.
• Cada proyecto tiene que estar sustentado desde el punto de vista técnico, pero también desde el punto de vista
financiero y de mercado; es decir, que tenga un mercado
suficiente para «dar el número» desde el punto de vista
financiero (ventas, utilidad, roi etcétera).
• Análisis FODA: identificar las oportunidades, amenazas,
fortalezas y debilidades del proyecto.
• Quiénes deben participar: con quién(es) es necesario colaborar para llevar a buen término el proyecto (por ejemplo,
centros de investigación, institutos de educación superior,
socios y proveedores).
Una vez que se ha cubierto el proceso anterior y sólo entonces,
se empieza a tramitar el fondo. Este proceso ha permitido a
Conagra Foods México ser asertivo en sus proyectos de innovación, lo que se refleja en los beneficios y el impacto logrado.
Resultados obtenidos y esperados
En cuanto al impacto en los recursos humanos, se crearon
siete empleos directos en el área de innovación, cuatro a nivel técnico y tres de alto nivel. En otras áreas se crearon 250
empleos con un nuevo modelo de distribución directa hacia el
canal de detalle. Además, se crearon 64 empleos indirectos y
se rescataron 18 empleos indirectos. En el impacto ambiental
se logró una reducción en el uso de 862.5 toneladas de cartón
al año y de 24 toneladas de polipropileno.
Durante el 2009 la reducción del costo anual fue de 12 millones de pesos; en el 2010 y el 2012 fue de 6.2 y 5.2 millones de
pesos respectivamente. Para el 2013 se logró un ahorro de 37
millones.En cuanto al incremento anual en ventas el impacto
235
pei 2009 - 2013
fue: para el 2009 de 35 millones; en el 2010 de 78 y en 2011
de 4.5 millones de pesos. Para el 2013 el impacto fue de 42
millones de pesos.
Otros impactos y beneficios
• Dos aplicaciones de patente.
• Se amplió la capacidad de producción de líneas existentes
y se trajeron líneas que se producían en Estados Unidos.
• Se aumentaron las capacidades del equipo de innovación,
en su capital intelectual, en su capacidad para vincularse
con centros de investigación e ies y en general, en la capacidad para innovar.
• Se fortaleció a la red de proveeduría de Conagra Food, en
especial con proveedores nacionales, logrando la sustitución de importaciones de ciertos subproductos y materias
primas.
La reducción de costo anual y aumento de ventas ha sido muy
significativa y esto seguirá reflejándose en los siguientes años.
Vinculación empresa – centros de investigación
Conagra Foods México se ha vinculado exitosamente con el cimav y con el itesm mediante los proyectos de innovación antes
descritos. Dicha vinculación le ha permitido a Conagra tener
acceso al conocimiento de punta e infraestructura especializada, necesario para el desarrollo de los diferentes proyectos.
Con el cimav se ha apoyado en temas de caracterización de
materiales y para la fabricación de equipos; mientras que con
el itesm se ha tenido acceso a expertos de clase mundial en el
tema de botanas.
Un aspecto fundamental para la realización de un proyecto
con estas características, es entender las diferencias entre una
empresa y un centro de investigación o una ies. Por ejemplo,
la presión de tiempo es mayor en la empresa. Esto tiene un
236
pei 2009 - 2013
impacto en el tipo de proyectos a trabajar en vinculación. La
experiencia de Conagra Foods México, dejó que los proyectos
que se trabajan en colaboración con un ci o ies deben tener las
siguientes características:
1. Ser de mediano o largo plazo
2. Tener un alto reto tecnológico o científico
También es importante considerar que el enfoque estratégico
y de mercado debe ser proporcionado por la empresa.
Siguientes pasos
Como ya se dijo, Conagra Foods México cuenta con un sólido
proceso de innovación que permite contar con un pipeline permanente de proyecto para el desarrollo de nuevos productos,
procesos, mercados, etcétera. Tal proceso, implica un trabajo
continuo y permanente en el tema de innovación por lo que la
empresa seguirá trabajando en la generación de valor a través
de la innovación, vinculándose con centros de investigación e
instituciones de educación superior, conforme sea requerido
para los proyectos que se planteen.
237
pei 2009 - 2013
Condumex
Desarrollo del sistema para empalmar cables
superconductores en líneas de potencia mayores
de 500 metros (casat v)
Antecedentes
Grupo Condumex S. A. de C. V. es un conglomerado de empresas industriales propiedad del Grupo Carso. Fundado en 1954,
agrupa varias compañías que operan en los sectores de autopartes, cables, electrónica energía y proyectos integrales, con
actividades que incluyen el diseño, la manufactura, distribución
y venta. Ha sido la primera empresa en desarrollar la tecnología
de cables superconductores en México, a través del Centro de
Investigación y Desarrollo Carso (cidec) ubicado en la ciudad de
Querétaro que tiene como misión desarrollar la tecnología que
permita a Grupo Carso crecer y competir de manera rentable.
El cidec fue fundado en 1986 en la Ciudad de México, bajo el
nombre de Centro de Investigación y Desarrollo Condumex,
en 2007 cambia su nombre a Centro de Investigación y Desarrollo Carso. Algunos reconocimientos importantes han sido
el Premio Nacional de Tecnología 2002; en el 2006 el Reconocimiento a la Cultura Tecnológica Empresarial por su compromiso en el desarrollo tecnológico de distintos campos; por
segunda ocasión, en el 2007 recibión el Premio Nacional de
Tecnología y en el 2013 el distintivo a la gestión de tecnología
e innovación adiat.
238
pei 2009 - 2013
El cidec es depositario de la tecnología del grupo y es responsable de su protección. Actualmente cuenta con 67 patentes concedidas en México y 107 internacionales. Se tienen además 34
patentes depositadas en México y 127 internacionales.
Área de la empresa
Estrategias tecnológicas o líneas de investigación.
Condumex es una empresa que ha logrado producir su propia tecnología, el proceso de innovación implementado gira en
torno a las siguientes líneas de investigación.
• Energía: se ha enfocado en las áreas de superconductividad, nanotecnología, nuevos materiales, energías alternativas; sistemas fotovoltaicos, calentadores solares y celdas
de combustible.
Metalurgia y biotecnología: biolixiviación y combustibles
• Electrónica: sistemas de iluminación de bajo consumo, optoelectrónica, telecomunicaciones: fibra óptica plástica y
fibra de vidrio.
• Automotriz: sistema de distribución eléctrica, alto voltaje,
cable antena, transmisión de datos de alta velocidad, sistemas electrónicos y de seguridad microelectrónica software
embebido, nanotecnología y procesos de irradiación.
Principales líneas de productos y/o servicios.
• Cables: de cobre y aluminio para baja, media, alta y extra
alta tensión; cable superconductor y cámara criogénica;
cables para usos industriales y para la construcción; soleras, fibra óptica, cable telefónico; redes en aplicaciones
de alta velocidad; coaxial para alta frecuencia de televisión
por cable; radiofrecuencia telefonía móvil; cable automotriz primario; arneses en cobre y fibra óptica para electrométricos, aplicaciones médicas y sistemas de telecom.
239
pei 2009 - 2013
• Electrónica: Equipamiento y servicios para telecomunicaciones, sistemas fotovoltaicos, luminarias de leds.
En los últimos años Condumex ha desarrollado importantes
proyectos entre los que se encuentran:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Cables xpl Sioplas baja tensión.
Cable control, de alta retardancia a la flama.
Cables antitermitas 115 kV.
Sistema de cables de red compacta.
Cable 138 kV.
Desarrollos de cables ópticos especiales como: opgw,
adss, ftth y ensambles.
Sistemas de iluminación de uso eficiente de energía.
Ahorro de energía y bajo mantenimiento basados en la tecnología led para uso rural, en oficinas, estacionamientos,
tiendas departamentales y plantas de manufactura.
Tecnología para la obtención de biodiesel a partir de aceite
vegetal gastado.
Tecnología de biolixiviación para procesamiento de minerales.
Equipo especial de manufactura.
Condumex es ejemplo de una empresa que ha conjugado el
desarrollo tecnológico con su estrategia empresarial. El proceso de crecimiento constante ha generado nuevos procesos de
aprendizaje, generación de nueva tecnología y la transferencia
de la misma al interior de la empresa.
Descripción del proyecto
Un cable superconductor se integra de componentes que, en
su conjunto y bajo condiciones especiales, conducen corriente eléctrica sin resistencia o pérdida de energía. La tendencia
futura a nivel mundial en cables de energía es hacia este tipo
de sistemas, particularmente en las grandes ciudades donde la
capacidad de conducción está limitada y no es posible incrementarla con la tecnología convencional.
240
pei 2009 - 2013
En estas aplicaciones los cables superconductores ofrecen,
comparados con respecto a los cables convencionales, los siguientes beneficios:
• Mejor calidad en el servicio de energía eléctrica.
• Una solución para atender las grandes demandas de suministro de energía eléctrica que requieren las ciudades
actuales.
• Menos pérdidas, ya que se optimiza el uso reduciendo la
generación de CO2 por la mejora de eficiencia energética,
siendo un proyecto sustentable.
• Tecnología limpia que sustituiría al aceite en los transformadores de potencia, además permite manejar menores
voltajes evitando el uso de los derechos de vía en ciudades
demasiado pobladas.
• Mayor seguridad y robustez contra las tormentas eléctricas en las subestaciones de distribución de la energía
eléctrica.
En el año 2000, Grupo Condumex inició el proyecto formando un equipo de investigadores y creando un laboratorio de
superconductividad para el desarrollo de materiales, cables,
componentes, sistemas criogénicos y de control. La primera
fase del proyecto tuvo como objetivo el desarrollo de la tecnología de cables superconductores para conducción de alta potencia, con materiales superconductores de alta temperatura,
con la construcción de prototipos de 12 m y 3*33 mm de cables
superconductores de 15 kV/1.8 A con terminales criogénicas y
eléctricas. Los resultados obtenidos en la primera fase fueron
sistema trifásicos con cables de 33 m de longitud y sus terminales funcionando en esta etapa.
El 2008 fue un año de importantes avances para el proyecto
ya que se logró la firma del convenio de colaboración entre
Condumex y la Comisión Federal de Electricidad (cfe) para la
instalación y evaluación de un cable superconductor trifásico
de 13.8 kV/1.2 kA, de longitud de 34 metros cada uno en la subestación eléctrica «Satélite» de la ciudad de Querétaro.
241
pei 2009 - 2013
Para octubre de 2010 se llevó a cabo la puesta en la operación
y se inició la evaluación del primer cable superconductor en
América Latina en la subestación de cfe. A partir de ahí el binomio creado por Condumex y cfe comenzó a explorar alternativas tecnológicas para optimizar el cable superconductor; de
esta colaboración se obtuvieron los siguientes impactos:
1. Análisis de pruebas: se comprobó el incremento de eficiencia
de transmisión por cables subterráneos de 95 % a 99.5 %.
2. Ahorro de hasta 5 % de energía eléctrica en cada instalación subterránea que utilice esta tecnología.
3. Reducción del voltaje de transmisión de 115 kV y 230 kV a
13.8 kV ó 23 kV.
Programa de Estímulos a la Innovación
En 2010 Condumex sometió a la convocatoria pei el proyecto
denominado: «Desarrollo del sistema para empalmar cables
superconductores en líneas de potencia mayores de 500 metros (casat v)».
La propuesta «empalme sat» tuvo como objetivo; diseñar,
fabricar, instalar y evaluar una línea de potencia superconductora (dos tramos de cable superconductor con empalme
y terminales). El desarrollo de esta nueva tecnología ha permitido obtener los siguientes beneficios:
• Alta eficiencia de transmisión de energía eléctrica aproximadamente 99.5 %
• Reducción del espacio requerido para la instalación un cable sc13.8 kV puede sustituir de dos a tres cables convencionales 115 kV.
• Reducción de voltaje de trasmisión de 230 kV a 115 kV y
69 kV a 13.8 kV
• Incremento de la distancia de transmisión hasta 15 km (ca)
y 1000 km, sin caída de voltaje,
• Mejor calidad de trasmisión de potencia disminuyendo la
caída de voltaje y mejorando el factor de potencia.
242
pei 2009 - 2013
• Mayor confiabilidad en la distribución permitiendo tener
alta capacidad para resistir corrientes de corto circuito.
Otros resultados y beneficios
La tecnología desarrollada por Condumex es de última generación considerada «verde» ya que su aplicación en cfe permite reducir la contaminación ambiental con gas CO2; gracias al
sistema criogénico desarrollado permite ahorrar el combustible
en las centrales de generación de cfe evitando el calentamiento
de tierra en ductos subterráneos de su instalación.
Desde que se firmó un convenio en 2010 con cfe División Bajío
para la instalación del primer sistema de cable superconductor
en México y se inició la operación piloto en 2011, debido a los
buenos resultados, actualmente se trabaja en el desarrollo de
la nueva generación.
El factor decisivo para lograr el posicionamiento de Condumex
a nivel internacional además de los productos que desarrolla,
fabrica y comercializa, es el conocimiento del mercado; la empresa ha demostrado su capacidad para entender el entorno
económico, social y ambiental. Cabe resaltar la cooperación
que se desarrolla en el cidec ya que se tienen múltiples áreas
de investigación y desarrollo que permiten vislumbrar importantes perspectivas.
Nichos de aplicación
Condumex ha identificado sectores estratégicos para la comercialización de los cables superconductores a mediano plazo entre los que se encuentran:
• Buses de las plantas de generación voltaje 13,8 kV y 23 kV,
corriente de 1,75 kA a 40 kA, longitud hasta 250 m.
• Conexión entre subestaciones eléctricas (repotenciación)
Voltaje 13,8 kV, corriente de 1 kA a 2 kA y longitudes hasta
de 15 km.
243
pei 2009 - 2013
• Cables para las zonas urbanas con alta densidad de potencia requerida Voltaje 13,8 kV, corriente de 1,75 kA a 10 kA,
longitud hasta de 5 km.
• Alimentadores para abastecer grandes ciudades como la
Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey con Voltaje 115
kV, corriente de 2 kA a 10 kA, longitud hasta 10 km y
• Anillos de Potencia Periféricos para grandes ciudades
como la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey con
Voltaje 115 kV, corriente de 2 kA a 10 kA, longitud hasta de
100 km.
Vinculación empresa – centros de investigación
El futuro de Condumex se muestra próspero, ya que ha logrado posicionarse como la primer empresa en desarrollar superconductores en América Latina, para eso han confluido las
capacidades de importantes instituciones como el Centro de
Investigación en Matemáticas (cimat), Universidad Nacional
Autónoma de México (unam) y el talento del equipo de trabajo del cidec.
El cimat ha colaborado desde el principio generando el software de diseño y cálculos necesarios para el desarrollo de la
tecnología de cables superconductores.
Con la unam se está desarrollando el primer doctorado en cables de superconductores de potencia el primero de su clase
en méxico, la intención es detonar los conocimientos en el área
de superconductividad fomentando la creación de capital humano de alto valor agregado.
Es necesario que Condumex siga apostando por el camino de
la innovación, ya que esto le permitirá seguir en la espiral de
crecimiento; al día de hoy tiene plenamente identificado un nicho de mercado y la tecnología para dominarlo.
244
pei 2009 - 2013
Continental Automotive
Investigación, Desarrollo e Innovación de nuevos
productos en ingeniería especializada para
la industria electrónica automotriz
Antecedentes
Con cerca de 190 sitios para producción y R & D en 39 países,
Continental es uno de los cinco mayores proveedores automotrices en el mundo. Con investigación y desarrollo en sistemas
de frenos, sistemas electrónicos para bolsas de aire, sistemas de
asistencia al conductor, sensores, sistemas para la transmisión
y chasis, instrumentación y soluciones en interconectividad,
es una empresa comprometida en innovar en el desarrollo de
productos de confort, seguridad del conductor y protección el
medio ambiente.
En México, el Centro de Desarrollo de Continental Automotive
Guadalajara México, S. A. de C. V., ingeniería especializada para
la inductria automotriz, nace en el año 2000 con un grupo conformado por cuatro personas, empezando a desarrollar módulos controladores de bolsas de aire, módulos controladores
de frenos ABS y módulos controladores inyección de gasolina.
Para el 2002, gracias al aumento en la producción, a la construcción de un nuevo edificio y a la creciente demanda que la
industria requería en investigación y desarrollo, comienzan dos
nuevas oportunidades de negocio en el desarrollo de paneles
de instrumentación para vehículos comerciales y particulares.
245
pei 2009 - 2013
El 2008 generó el desarrollo de nuevas tendencias en tecnologías dentro de la industria con la unión de Continental y Siemens
VDO, formando y dando comienzo a Continental Automotive
Guadalajara México, S. A. de C. V., con 252 ingenieros trabajando dentro del centro de desarrollo. Así mismo, se adquró
una nueva oportunidad para el desarrollo de productos en
sensores y actuadores, suministro de combustible, vehículos
eléctricos e híbridos, trasmisión y control motriz. En el 2010,
con 434 colaboradores en el centro de desarrollo y con un crecimiento constante en investigación y desarrollo, llega su más
reciente y retador impulso: sistemas multimedia, conectividad,
comunicación y radios.
Actualmente Continental Automotive Guadalajara México, es
una de las localidades con mayor participación en el desarrollo y
diseño electrónico de autopartes y otros componentes electrónicos de alta tecnología del país y del mundo. Contando con más
de 4 mil empleados de los cuales, 643 son ingenieros y técnicos
del Centro de Desarrollo con un alto grado de conocimiento y
experiencia en las disciplinas de hardware, software, diseño mecánico y pruebas para el desarrollo de productos electrónicos;
es por esto que Continental Automotive es hoy en día el Centro
de Desarrollo en la industria electrónica automotriz, más importante de América y el segundo a nivel mundial.
Apoyos recibidos de los diferentes organismos
e instituciones de investigación
El Centro de Desarrollo de Continental Automotive
En los últimos cuatro años, el conacyt ha acelerado los procesos de innovación y desarrollo tecnológico en del centro, con
cuatro proyectos que en conjunto, engloban los esfuerzos para
el desarrollo tecnológico de los productos antes mencionados
por medio del estudio, implementación, prueba y producción de
diferentes equipos electrónicos, con nuevas tecnologías, metodología e ingeniería de primer nivel para clientes reconocidos
como Ford, Chrysler, VW, Volvo, Nissan, GM, BMW, Honda, Ken246
pei 2009 - 2013
worth y Freightliner, entre otros y con grandes expectativas de
demanda en los próximos años.
Además, gracias a los apoyos otorgados en los años recientes,
Continental Automotive, logró habilitar nuevos laboratorios de
primer mundo, mediante la adquisición de equipos de laboratorio, software especializado y equipos de cómputo que junto con
la capacitación, y el gran intelecto mexicano, han hecho que la
planta de Guadalajara sea la localidad líder para la atracción de
nuevas inversiones. Por último, es la vinculación que Continental
Automotive ha logrado con diversas universidades y centros de
investigación, en especial con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (cinvestav),
que ha sido factor importante para lograr la competitividad que
tiene la localidad a nivel mundial.
Programa de Estímulos a la Innovación
Gracias al Programa de Estímulos a la Innovación, en su modalidad para grandes empresas denominado innovatec, en conjunto con el cinvestav sede Jalisco, se obtuvo la primera, segunda
y tercera fase de la habilitación del Laboratorio de Fenómenos
Electromagnéticos; con ello se generará la competitividad tecnológica necesaria para expandir las líneas de acción de la industria electrónica de la región occidente, e incentivar la atracción de nuevos proyectos y empresas.
Descripción del proyecto
La importancia de la industria automotriz en las economías
nacionales representa un propulsor del desarrollo de otros
sectores de alto valor. Es del conocimiento de la industria
automotriz en México, que el futuro de los automóviles está
ligado a las innovaciones que surgen de la electrónica y del
software especializado; Continental Automotive está comprometida en incrementar la competitividad de la industria
automotriz en México y ayudar a convertir al país en un importante centro de diseño e innovación tecnológica.
247
pei 2009 - 2013
Este proyecto implementó el desarrollo y la innovación de productos que generaron un impacto en la demanda actual de
la industria, especializando e incrementando las capacidades
humanas y tecnológicas de los ingenieros en el desarrollo de
software, hardware, layout, diseño mecánico y pruebas. Se enfocó en seguir la vinculación con universidades y centros de
investigación con el fin de habilitar y desarrollar los nuevos
laboratorios que beneficiaran a la industria y sobre todo, generarán el conocimiento a las partes involucradas. Todo esto
con el fin de seguir trayendo nuevos proyectos e inversiones y
convertir a Continental Automotive en el centro de desarrollo
más importante de Continental a nivel mundial.
Año con año, clientes y Continental presentan ideas para el desarrollo de nuevos productos tecnológicos buscando siempre un
salto innovador en cada propuesta. Sin embargo, las prioridades
siempre estarán enfocadas principalmente en el rendimiento,
seguridad y confort que un automóvil pueda dar a sus pasajeros, convertidas estas tres tendencias en las prioridades para
la sociedad. La innovación que se ha dado estos últimos cuatro
años en Continental, hacen que cada producto sea único por
sus características tecnológicas, con el fin de generar un mayor desempeño, funcionalidad y un menor costo. En el presente
proyecto nace la necesidad de innovar en nuevas tecnologías
implementadas en productos, con la intención de adelantar las
tendencias tecnológicas que busca el usuario final, las cuales
constantemente monitorea Continental Automotive.
Con el fin de independizar al centro de desarrollo de Continental Automotive de otras localidades del mundo, es indispensable la creación de un laboratorio de prototipado rápido, para
crear tangiblemente las muestras prototipos de los productos
enfocados a las tres tendencias mencionadas, reduciendo el
tiempo y el costo en la creación de estas ideas, además de
generar un conocimiento mutuo con el Instituto Tecnológico
Superior de Zapopan (itsz) integrado ahora, a la Secretaría
de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco. Para seguir
fortaleciendo las necesidades que el sector de la electrónica
248
pei 2009 - 2013
demanda y sobre todo la normatividad sobre la cual trabajan
productos de dicha industria, se desarrollarán procesos de capacitación e investigación científica, con el fin vincular los trabajos y estudios de otras instituciones públicas y privadas en
el Laboratorio de Fenómenos Electromagnéticos en Sistemas
Electrónicos Embebidos.
Desarrollo del proyecto
Con la atracción de nuevas inversiones, el Centro de Desarrollo de Continental Automotive, junto al soporte de su filial Continental Guadalajara Services México S. A. de C. V., por medio
de sus recursos humanos y sus competencias, pudo atender
las nuevas tendencias tecnológicas de la industria automotriz.
Se desarrollaron productos específicos en ingeniería especializada como los dispositivos de interconectividad por medio de
la tecnología lte, que logran una conectividad con las redes
móviles y cuya velocidad es una prioridad para seguir la vanguardia tecnológica y la evolución que el cliente final busca; la
tecnología 4glte dentro de los sistemas de interconectividad
en el automóvil, es la nueva solución innovadora a las nuevas
tendencias tecnológicas del mercado y de la sociedad.
Además de lo anterior, una unidad electrónica de control motriz, que logra la optimización de las nuevas generaciones de
unidades eléctricas de control motriz en micro–controladores
de doble núcleo, con la arquitectura de un software estándar
autosar (Automotive Open System Architecture, por sus siglas
en inglés) para desarrollar y evolucionar en la nueva generación de Módulos de Control Motriz. Así como un módulo
controlador de bolsas de aire donde se implementaron nuevas tecnologías en controladores de bolsas de aire, con la innovación en protecciones a peatones, con base a las nuevas
reglas internacionales aplicadas a la industria electrónica en
«Functional Safety», que busca la ausencia de riesgos inaceptables debido a los peligros causados por el mal funcionamiento de sistemas electrónicos. 249
pei 2009 - 2013
También se desarrolló un sistema de nodo corto de encendido
sin llave o Short KIN. Gracias a la implementación de la tecnología nfc, desarrollada anteriormente para acceder y encender
el vehículo sin llave y la versión anterior de este nuevo nodo
(KIM), este año se desarrolló la evolución a los nuevos nodos
de encendido Short KIM, que son la tendencia de esta modalidad de sistemas inteligentes que faciliten el control del vehículo. Paneles de Instrumentación para vehículos particulares, en
donde el desarrollo en paneles de instrumentación es parte de
la tendencia actual en el diseño de un automóvil.
Los nuevos e innovadores modelos, cuentan con la integración
de pantallas tft y las nuevas interfaces, y finalmente un sistema para cajas de fusibles para vehículos especiales. Los avances innovadores en la implementación y desarrollo de paneles
de instrumentación para vehículos especiales y la relación con
el cliente cnh (por sus siglas en inglés New Case Holland), dieron como resultado la expansión del mercado. Esto es un salto
importante en la innovación y evolución de nuevos productos
para atender las necesidades que el cliente demanda. Éste es
uno de los casos de nuevos desarrollos, mediante un sistema
único en administración de fusibles, para toda la gama de maquinaria pesada de la marca cnh.
El prototipado rápido es una innovación tecnológica, que sirve
para obtener prototipos 3D de una manera rápida y eficiente
a partir de un diseño 3D conceptualizado en CAD, una ventaja
competitiva de tiempo y costo en su implementación. Dicha
tecnología permitirá analizar toda la ingeniería detrás de los
productos antes mencionados por medio de prototipos físicos,
sin la necesidad de mandar a fabricar las muestras por medio
de moldes convencionales, lo cual es costoso y retrasa procesos de desarrollo que pudieran ser críticos para validar ciertas
muestras prototipo.
Orientar y lograr el más alto impacto posible sobre la región en
el laboratorio de mediciones electromagnéticas a través del desarrollo de capacidades, será parte fundamental en el desarrollo
250
pei 2009 - 2013
del laboratorio y su apoyo al sector. Todos los productos mencionados generan en su proporción cierta cantidad de electricidad
magnética; actualmente es un estándar que los productos de
Continental estén certificados y probados en dicha tecnología.
Detrás de este proyecto, Continental Guadalajara ha logrado
contar con una infraestructura sólida y tecnológica en sus instalaciones y laboratorios de primer mundo. El Centro de Desarrollo de Continental ha logrado posicionarse al día de hoy, como
uno de los centros de innovación y desarrollo más importantes
a nivel mundial, gracias a la evolución del gran intelecto mexicano que ha logrado adquirir nuevas responsabilidades y tareas
de alta complejidad tecnológica. Es por esto que el proyecto
contó con un equipo de trabajo mexicano altamente capacitado
en las diferentes disciplinas: hardware, diseño mecánico, pruebas y software con especialidad en sistemas embebidos.
Resultados obtenidos
Se logró el desarrollo de nuevos productos enfocados al rendimiento, seguridad y confort del automóvil, gracias a la investigación e implementación dentro del Centro de Desarrollo de
Continental Automotive Guadalajara.
Se desarrollaron dispositivos de interconectividad basados en
la tecnología lte. Esta tecnología se encuentra en vías de desarrollo en la actualidad, por lo que Guadalajara es uno de los
líderes a nivel mundial en desarrollar el conocimiento para dicha tecnología y la nueva generación de módulos controladores de gasolina, los cuales tienen una integración de funciones
de software de comunicación automotriz y microcontroladores
de doble núcleo bajo la arquitectura de software AUTOSAR. A la par, se desarrollaron módulos controladores de bolsas
de aire con componentes electrónicos bajo el estándar de
«Functional Safety»; módulos para el encendido a través de un
botón de «encendido/apagado» además de un sistema de reconocimiento a distancia sobre chips de identificación dentro
251
pei 2009 - 2013
del mando del llavero. También productos con una nueva tecnología en despliegue de información gráfica, procesamiento
de imágenes y mecanismos de iluminación y un sistema para
una caja de fusibles o sfb (Smart FuseBox) que proporciona una
plataforma única y configurable de administración de energía
para toda la línea de equipo pesado de la marca CNH. Se desarrollaron las capacidades y la habilitación de un laboratorio en prototipado rápido en conjunto con el Instituto Tecnológico Superior de Zapopan (itsz), que agrupa las necesidades
de la industria y genera el conocimiento de alto valor; así como
también, las capacidades para realizar pruebas de emisiones
y de inmunidad electromagnética a los productos electrónicos dentro del laboratorio de Fenómenos Electromagnéticos
del cinvestav, fortaleciendo además las capacidades actuales
para realizar pruebas de inmunidad a radiación electromagnética con valores de campo eléctrico de hasta 100 V/m.
Vinculación empresa – centros de investigación
En este momento se cuenta con la colaboración del cinvestav
sede Jalisco y del Instituto Tecnológico Superior de Zapopan
para el desarrollo de este proyecto en el «establecimiento de
capacidades y proporcionar servicios a la industria», así como
la habilitación de la primera fase del laboratorio de «prototipado rápido» respectivamente. La implementación del laboratorio de Prototipado Rápido
en 3D consistió en la adquisición de equipo, entre ellos la
impresa 3D y un Pick and Place o smt, además de la puesta
en marcha de las instalaciones para ser implementadas en
desarrollo de productos en beneficio de la industria y de la
academia, con la intención de conjuntar sus necesidades y
generar el expertise en un área de conocimiento de alta tecnología. Dicha tecnología consiste en analizar toda la ingeniería
detrás de los productos por medio de prototipos físicos, sin
la necesidad de mandar a fabricar las muestras por medio de
moldes convencionales, lo cual es costoso y retrasa procesos
252
pei 2009 - 2013
de desarrollo que pudieran ser críticos para validar ciertas
muestras y que a la vez, servirá para mejorar o innovar la
forma de desarrollo de prototipos.
Gracias al desarrollo de este proyecto, el laboratorio de fenómenos electromagnéticos del cinvestav utiliza ahora las normas establecidas para satisfacer las demandas necesarias que
la industria automotriz requiere. Especialistas del área definieron cada uno de los requerimientos necesarios para cubrir las
pruebas en las áreas de inmunidad y emisiones radiadas.
Al mismo tiempo se implementó un desarrollo de capacidades
técnicas en el desarrollo de pruebas de emisiones e inmunidad electromagnética radiada y se fortalecieron las capacidades actuales para realizar pruebas de inmunidad a radiación
electromagnética con valores de campo eléctrico de hasta 100
V/m. Con este laboratorio se desarrolló el conocimiento tecnológico necesario para realizar con confiabilidad las pruebas
mencionadas, determinando los puntos de falla en los sistemas y/o dispositivos electrónicos y electromecánicos.
Con la adquisición de los equipos, de las habilidades y conocimiento, se permite realizar recomendaciones para el rediseño
de los sistemas, así como de expandir las líneas de acción de
la industria electrónica. Esto se logra también a través de experimentos y prácticas de especialistas y alumnos de cursos
de Compatibilidad Electromagnética y Antenas de cinvestav.
Siguientes pasos
• Incrementar los conocimientos tecnológicos en Continental. Este tipo de desarrollos actualmente solamente son
realizados en un centro de los Estados Unidos además de
Guadalajara.
• Automatización de pruebas y estandarización de software
para plataformas existentes y futuras: para Continental
el continuar desarrollando e innovando en las formas de
realizar el trabajo de manera más eficiente y reduciendo
253
pei 2009 - 2013
costos, que es lo que el mercado demanda, permite atraer
nuevos proyectos, nuevos clientes y sobretodo un crecimiento en Guadalajara al demostrar las capacidades de los
ingenieros mexicanos.
• El desarrollo de software para automatización de las pruebas de validación de diseño de HW y desarrollo de software
de acuerdo a una arquitectura internacional estandarizada,
trae consigo el desarrollo de habilidades técnicas y conocimiento en los colaboradores de la empresa, misma que
apoya con los cursos necesarios para seguir desarrollando
a su personal.
• Desarrollo de experto local: la persona responsable de
Functional Safety en el Continente Americano para la unidad de negocio de pss estará en nuestra localidad garantizando el desarrollo de estas competencias técnicas en
nuestro centro de desarrollo.
• Adquisición de capacidades tecnológicas en diseño de
alta velocidad a nivel mundial: en el área de diseño de alta
velocidad se tendrá a un ingeniero, de los tres que habrá
mundialmente, para el área de negocios de Paneles de Instrumentación, con capacitación en el equipo de medición
«Osciloscopio Tektronix mso71254c» y conocimiento en
mediciones de señales de mediana y alta velocidad de las
diversas interfaces de los controladores gráficos, siendo
estos, principalmente memorias NAND Flash, memorias
SDRAM, DDR2 y DDR3. Además un curso de entrenamiento práctico sobre simulación de señales de alta velocidad
utilizando el software de simulación CST Studio.
La empresa Continental Automotive Guadalajara México, S. A.
de C. V., reconoce y agradece los apoyos recibidos del conacyt
en uno de los programas que ha permitido el desarrollo tecnológico y la innovación en México y Jalisco, que es el Programa
de Estímulos a la Innovación. Agradece también al gobierno
de Jalisco por impulsar a través de su Subcomité de Evaluación
Estatal del pei, al Sector de las Tecnologías de la Información y
Comunicaciones (tic’s).
254
pei 2009 - 2013
Dimatra
Desarrollo de tres proyectos relacionados con
la producción de maquinaria para la industria
del plástico, papel y/o tela no tejida
Antecedentes
El 19 de septiembre de 2014 se reunieron representantes de dimatra con el redactor del concyteg en la ciudad de León. El
propósito fue presentar los impactos y beneficios obtenidos por
dimatra derivados de los apoyos obtenidos del pei del 2009 al
2013. La reunión fue encabezada por el ingeniero Pablo Orozco
Arena, Director General de dimatra.
Diseño de Maquinaria de Transformación (dimatra), es una
empresa fundada en 2004 y 100 % mexicana. Se dedica a la
fabricación de equipo de corte y rebobinado para papel, película y tela y al diseño y desarrollo de equipos a la medida).
Cuenta con una nave industrial de 700 m2, en donde trabajan
21 personas, de los cuales siete son ingenieros, tres administrativos y el resto técnicos. A la fecha han instalado más de
doscientos equipos. Tiene una facturación de 23 millones de
pesos y alcanzó un crecimiento del 30 % durante el último año.
Han exportado a Estados Unidos, Sudamérica y Rusia. Sus líneas de equipo con que cuenta dimatra son:
Cortadoras y rebobinadoras que permiten cortar y rebobinar
rollos de papel, tela o película para su venta.
255
pei 2009 - 2013
• Cortadoras rebobinadoras dúplex equipada y dúplex compacta, que corta y rebobina película plástica y laminados,
obteniendo rollos con excelentes acabados
• Saneadoras de rollos de película plástica que permite trabajar con una amplia gama de materiales de películas plásticas flexibles y recuperar bobinas con un método efectivo,
quitando el material defectuoso y corrigiendo problemas
de deformación de la bobina.
• Máquina rebobinadora y formadora de manga termo-encogible tipo torreta que permite trabajar o unir una amplia
gama de materiales de película plástica.
• Máquina para cortar y rebobinar materiales como papel y
tela no tejida.
• Máquina cortadora rebobinadora semiautomática con fin
de línea. Corta y rebobina rollos de papel para puntos de
venta (máquinas sumadoras, máquinas registradoras, cajeros automáticos, impresoras portátiles entre otros).
Máquinas para la fabricación de toallas secas y húmedas que
a partir de un rollo de tela, cortan y doblan pequeñas toallas.
•
•
Máquina para toallitas secas Crossfold
Máquinas de toallitas en rollo semiautomática con pre-corte
Hojeadoras y estibadoras: máquinas para cortar y estibar hojas de gran formato como tela no tejida, laminados y película
plástica como la hojeadora estibadora HP
Apoyos recibidos de los diferentes organismos
e instituciones de investigación
El Centro de Tecnología Avanzada, A. C. (Ciateq), fue fundado
en noviembre de 1978, es hoy una organización de centros especializados en manufactura avanzada, con cobertura nacional
a través de sus sedes en ocho estados de la república, que ha
mostrado el mayor crecimiento a lo largo de su existencia con
más de 3 mil 600 proyectos de vinculación y más de 44 mil
servicios tecnológicos ofrecidos a 3 mil 400 clientes.
256
pei 2009 - 2013
Su oferta tecnológica está agrupada en seis áreas:
•
•
•
•
•
•
Ti, electrónica y control
Sistemas de medición
Sistemas mecánicos
Ingeniería y construcción de plantas
Ingeniería virtual y manufactura
Metrología y caracterización de plásticos y materiales.
Además, ofrece la maestría y el doctorado en manufactura
avanzada y la maestría en sistemas inteligentes multimedia,
para el desarrollo de recursos humanos.
Programa de Estímulos a la Innovación
Dimatra ha trabajado con el conacyt desde el 2009 en diversos proyectos. En 2012 se trabajó el proyecto: «Desarrollo de
prototipo mecatrónico ems1 para la industria del plástico mexicano dotándole de un sistema de plegado para la facilitación de
reciclaje de envases». El objetivo fue desarrollar el equipo para
formar mangas termo encogibles y facilitar el reciclaje de envases. Esta tecnología permite que las etiquetas, en lugar de
pegarse, envuelvan al envase facilitando quitar la etiqueta y evitando que queden restos de adhesivos que dificultan el reciclaje.
Lo destacable del equipo es la velocidad de la máquina (500
metros por minuto); el cambio automático de rollo a alta velocidad evita defectos al momento de la transición y la parte de
la formación de la manga, también es un reto técnico para la
formación del tubo pegado con solvente.
También en 2012 se realizó el proyecto: «Desarrollo de línea
productiva laminadora de polietileno sobre non–woven sobre
dos metros de ancho para el mercado automotriz». Éste fue
un proyecto especial para la industria automotriz y se decidió
participar en el mismo porque en Guanajuato se tiene un sector bastante amplio; además de que son máquinas de un valor
muy alto: cada línea puede costar 15 millones de pesos por lo
que es un desarrollo muy importante para dimatra.
257
pei 2009 - 2013
Este es un equipo de termoformado en el que una de las vistas
es tela non-woven y la otra es una superficie de polietileno que
permite el termoformado de piezas; como por ejemplo, el recubrimiento de las cajuelas de los automóviles. Este proyecto
implicó retos como el cálculo de ingeniería para el enfriamiento de la película térmica en el trayecto del rodillo; el conocimiento para aplicar la película sobre un non-woven, distancias
adecuadas, presiones de los rodillos, movimiento del cabezal
para aplicar la película sobre el sustrato, la parte de extrusión
y los calibres para aplicación de la película. En cuanto a la productividad del equipo se esperaban 500 kilos por hora y 100
metros por minuto.
En 2011 se desarrolló el proyecto: «Diseño y desarrollo de un
nuevo producto cortadora tipo Baloney para película plástica,
papel y/o tela no tejida con un diámetro máximo de 300 mm y
un ancho de 2,100 mm, integrando un sistema de desenrollado
de doble operación para el incremento de su producción». A
diferencia de otras de las máquinas, ésta, en lugar de cortar y
enrollar, rebana directamente el rollo ya hecho. Lo interesante de este tipo de máquina es que es más fácil —en algunos
productos— rebanar ya hecho el rollo, obteniendo anchos más
pequeños de corte. Tiene aplicación para non–woven y para
cintas adhesivas. En un inicio las pruebas fueron con telas no
tejidas y ahora ya también con cintas adhesivas, lo que aumenta
el mercado.
Resultados obtenidos
En el caso de la máquina para formar mangas termo encogibles, los beneficios y el impacto obtenido son los siguientes:
• Se desarrolló un nuevo mercado para la empresa que implica ventas de 200 mil millones de dólares al año, en el
mercado mexicano. Sin embargo se sabe que existe un
mercado cinco veces mayor en Estados Unidos, por lo que
también está la oportunidad en el futuro cercano, de ampliar las ventas en dicho mercado.
258
pei 2009 - 2013
• Se adquirió conocimiento técnico relevante para otras líneas de dimatra, por ejemplo: el know–how adquirido en
el tema de adhesivos, ahora se utiliza para máquinas que
fabrican rollos para máquinas registradoras. El cambio automático de rollos también sirve en diferentes máquinas
para aumentar su productividad (el cambio manual disminuye en 50 % o más la productividad de un equipo).
La máquina laminadora, permitió a dimatra incursionar en un
nuevo mercado. Cada máquina tiene un precio de 15 millones
de pesos y la proyección de venta es una máquina cada dos
años. Se adquirió el conocimiento técnico para el desenrollado
y enrollado automático y para el proceso de laminación con el
sustrato que tiene muchas aplicaciones en diferentes industrias (por ejemplo para empaques similares a tetra–pack).
La cortadora Baloney, en un inicio se desarrolló para el mercado de telas no tejidas, pero la misma tecnología se puede aplicar para el mercado de cintas adhesivas que es mucho mayor.
Se esperan ventas de cinco equipos anuales cada uno con un
precio de 35 mil dólares.
Beneficios adicionales:
Estos proyectos han permitido mantener la mano de obra de
dimatra y sustituir importaciones. La empresa ha crecido más
rápidamente y hace de la tecnología una ventaja competitiva
clave. De no ser por los fondos recibidos, sus equipos serían,
tecnológicamente mucho más rudimentarios; sin embargo,
gracias a los fondos pueden competir con las mejores tecnologías disponibles en la industria.
Arranque de los proyectos
Dimatra ha utilizado los fondos para proyectos que ya tienen
un cliente real. A diferencia de empresas más grandes en las
que existe toda una planeación para la creación de un portafolio de innovación, dimatra basa su portafolio en requerimien259
pei 2009 - 2013
tos reales del mercado. Esto ha permitido que los desarrollos
sean exitosos desde el punto de vista comercial, pues de entrada ya tienen un cliente interesado (a diferencia de desarrollar
una tecnología para «ver si se vende»).
Siguientes pasos
Dimatra continuará el seguimiento a los equipos desarrollados mediante el perfeccionamiento de los mismos así como
mediante la explotación comercial de los mismos.
Adicionalmente, piensa seguir desarrollando nuevos productos
y equipos, para ampliar su oferta de valor al mercado y mantenerse a la vanguardia tecnológica dentro de su sector industrial.
260
pei 2009 - 2013
Empacadora Frape
Adecuación de proceso de congelado a
procesamiento térmico de alimentos
Antecedentes
Empacadora Frape, S. A. de C. V. es una empresa familiar dedicada a la fabricación y oferta de comida mexicana. Fue fundada el dos de junio de 1980 en la ciudad de Gómez Palacio, en
el estado de Durango, por el señor Pedro Barboglio Bergera,
cuya misión era ofrecer alimentos preparados, garantizando la
más alta calidad y el mejor servicio en el mercado. Empacadora Frape evolucionó hasta convertirse en la empresa líder
a nivel nacional en alimentos preparados, ofreciendo sus productos a través de una amplia red de centros de autoservicio,
centros de conveniencia, restaurantes y hoteles hasta llegar al
consumidor final.
En el año 1973 se fundó en la Comarca Lagunera la empresa
Carnes Filadelfia, la cual se dedicaba a la comercialización de
cortes de carne para el mercado regional; sin embargo, con
el paso de los años, las necesidades del mercado cambiaron
y para 1980 la empresa había evolucionado a Empacadora
Frape, S. A. de C. V., la cual, bajo la marca registrada Comal
Comida Casera, comenzó a ofertar comida mexicana preparada como carnitas de cerdo, cochinita pibil y barbacoa, por
mencionar algunas.
261
pei 2009 - 2013
Para 1998 Empacadora Frape, en consistencia con la mentalidad de mejora continua, revolucionó el mercado de alimentos
preparados, al ofrecer inocuidad certificada, seguridad en la
entrega y estandarización de producto.
En el año 2000, Empacadora Frape, se convirtió en el líder del
mercado nacional de los alimentos preparados; en 2008 incursionó en el mercado internacional y para 2010 había logrado
expandir sus ventas en mercados internacionales a través de
la aplicación de nuevos métodos de conservación, los cuales
le habían permitido garantizar la seguridad e inocuidad de los
mismos haciéndolos más accesibles al consumidor.
Área de la empresa
Las actividades de la industria alimentaria consisten en la manufactura y procesamiento de una gran variedad de alimentos
que provienen del sector agropecuario como carne, pescado,
vegetales, granos y semillas. La industria de los alimentos procesados en México ha crecido considerablemente, gracias a su
productividad y disponibilidad de materias primas, así como
las capacidades del país para fungir como plataforma de exportaciones debido a los acuerdos comerciales que posee con
más de 40 países.
En 2012 la producción de alimentos procesados en México
ascendió a 130 mil 119 millones de dólares, teniendo como
principales destinos de exportación: Estados Unidos, Japón y
Guatemala. En 2013 las exportaciones mexicanas de alimentos
procesados, tuvieron un valor de 8 mil 443 millones de dólares, y de 2006 a 2013 tuvieron una Tasa Media de Crecimiento
Anual (tmca) de 11 %. Destaca también el crecimiento de las
exportaciones a otros mercados como el de Reino Unido con
un 140 % y Suiza, con un incremento del 166 %.
Las ventajas competitivas del sector de alimentos procesados
en México residía en la diversidad agro–climática del país, los
productos libres de arancel negociados en los diversos tratados
262
pei 2009 - 2013
de libre comercio que tiene el país, la disponibilidad de materia
prima y la existencia de mano de obra calificada y tecnología.
Finalmente destaca la rentabilidad obtenida por las unidades
productivas del sector de alimentos procesados en México,
cuyas ganancias netas en 2013 fueron de 22.4 miles de millones de dólares, monto superior al reportado por países como
Rusia o Japón.
Programa de estímulos a la innnovación
En el año 2009, a partir de una invitación realizada a la empresa por parte del Gobierno del Estado de Durango, Empacadora
Frape, participó dentro de la convocatoria del pei con el proyecto
«Adecuación de proceso de congelado a procesamiento térmico de alimentos», cuya implementación logró dar un giro a la
conservación de alimentos en la empresa al pasar de un producto congelado a un producto empacado al vacío. Además, esta
mejora permite abrir las puertas del mercado estadounidense,
al ser un producto que no necesita cadena de frío gracias al procesamiento de esterilizado que garantizaba su seguridad.
En 2009 la empresa tenía ventas nacionales y a partir de los
proyectos apoyados con el pei en 2010, se comenzó a exportar
a Estados Unidos productos procesados de pollo, res y cerdo,
manteniendo las ventas nacionales alrededor de los 120 millones de pesos, mientras las ventas a otros países aumentaron
de 32 mil pesos en 2010 a más de 12 millones de pesos al terminar el 2013.
Durante 2011 y 2012, Empacadora Frape, tuvo dos proyectos
dentro del pei (uno en cada año) cuyo monto de apoyo ascendió a poco más de 7 millones de pesos, con lo cual se pudo
continuar con la investigación y desarrollo de nuevos productos y procesos, además de que se logró consolidar el departamento de investigación y desarrollo de productos, a partir
de cuyos esfuerzos, Empacadora Frape consiguió contar con
una de las plantas más inocuas y dinámicas en el sector de
263
pei 2009 - 2013
alimentos en el país. Además, el desarrollo y la mejora tecnológica que realizó la empresa, permitió que contara con seis diferentes tecnologías de empaque (congelado, termo formado,
termo sellado, atmósfera controlada, vacío y esterilizado) cuya
innovación Thermo Cocinado al Vacío (tcv) destruía al 100 %
cualquier bacteria o microorganismo, pudiendo mantener sus
empaques sin refrigeración hasta por 18 meses, lo que le permitió brindar productos 100 % naturales, además de que podía
realizar cualquier alimento preparado.
Uno de los esfuerzos que desarrolló la empresa fue en el aspecto de la inocuidad y calidad de los productos, razón por la
cual se logró certificar como planta tif, además que obtuvo
las certificaciones Silliker, haccp, usda, fda y el Distintivo H; lo
que aunado a la innovación realizada en el empacado de los
productos, le permitió ingresar a los mercados asiáticos, exportando a Japón y Corea del Sur, mercado para el cual desarrollaron un producto elaborado a base de cola y tendón de res.
Situación actual de la empresa
Empacadora Frape, encontró en la innovación una ruta alterna para su crecimiento, favoreciéndose de las oportunidades
ofrecidas mediante apoyos como el Programa de Estímulos a
la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (pei) del
cual fueron beneficiarios durante varios años consecutivos, y
gracias al mismo pudieron desarrollar nuevos productos y procesos, pasando de tener operaciones a nivel nacional a penetrar
mercados internacionales como el de Corea y Estados Unidos
de América con productos específicos. La empresa conformó
su Departamento de Investigación y Desarrollo de Nuevos
Productos, diseñó y desarrolló maquinaria y programas de capacitación de la mano con instituciones de educación superior
y centros de investigación de la región, logrando posicionarse
como la empresa líder en su ramo a nivel nacional. Además,
en 2012 abrió la empresa filial en Estados Unidos de América
(Comal Foods), con lo que esperaba duplicar sus ventas en los
siguientes años.
264
pei 2009 - 2013
Fevisa
Investigación y desarrollo tecnológico de
17 nuevos envases de vidrio
Antecedentes
El ocho de agosto del 2014 se reunieron en la ciudad de Mexicali, B.C., representantes del Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (uabc), de Fevisa Industrial, S. A. de C. V. (Fevisa) y del Consejo Estatal de Ciencia e
Innovación Tecnológica de Baja California (cocit–bc). La reunión fue encabezada por el contador general de la empresa,
con el objetivo de mostrar los diferentes impactos de un proyecto de investigación y desarrollo de nuevos envases de vidrio
realizado en el año 2011 y apoyado por fondos del Programa de
Estímulos a la Innovación (pei) del conacyt.
Fevisa inició sus operaciones en marzo de 1987 orientada a la
fabricación de envases de vidrio para vinos y atendiendo los
mercados vinícolas de Baja California y California en los Estados Unidos; en 1989 adquirió un horno de fundición de vidrio
para producir 60 toneladas por día y contaba con una plantilla
de 120 empleados. En 1994 llevó a cabo su primera expansión
de 60 a 120 toneladas por día y aumentó a 150 empleados.
Para 1996 Fevisa remplazó su primer horno de fundición por
uno nuevo con capacidad de 170 toneladas por día y aumentó
su plantilla a 250 empleados.
265
pei 2009 - 2013
En 1999 Fevisa adicionó dos hornos de fundición para atender el
mercado de envases de cerveza en los Estados Unidos, llevando
su capacidad de fundición de vidrio a 550 toneladas por día y
con una plantilla de 550 empleados. Para 2005, con base en sus
planes de expansión, inicia operaciones en la ciudad de San Luis
Potosí la planta Fevisa II, con un horno de producción para 300
toneladas diarias, alcanzando de esta manera una producción
total de 850 toneladas de vidrio por día y una plantilla de 900
empleados. En 2007, adiciona su quinto horno en su planta de
San Luis Potosí, llegando a una producción total de mil 150 toneladas de vidrio por día y una plantilla de mil 200 empleados.
En Mexicali instaló en 2009 su sexto horno para llegar a una
capacidad de producción de mil 450 toneladas de producción
diaria y una plantilla de mil 600 empleados. A finales del 2010,
la empresa estaba buscando desarrollar un proyecto de aplicación de nuevas tecnologías en la elaboración de envases que
les permitiese competir en el mercado internacional de envases no retornables de cerveza.
Fevisa, además de la producción de envase de vidrio, se ha
destacado en la investigación y desarrollo de nuevos envases
de vidrio, ofreciendo alternativas competitivas a sus clientes
para sus procesos de envasado de líquidos y sólidos.
Antecedentes de la ubac
La uabc inicia en 1957 en la ciudad de Mexicali, B. C.; en la década de los sesenta expande sus instalaciones a la ciudad de Tijuana y en la década de los setenta se expande a la ciudad de Ensenada; en los ochenta inicia los primeros institutos especializados
dentro de la universidad, así como los primeros posgrados.
El Instituto de Ingeniería de la ubac, fue fundado en 1981 con la
misión de realizar investigaciones en las diferentes áreas de la
ingeniería orientadas a la obtención de alternativas de solución
a problemas regionales, contribuyendo al desarrollo del estado
y al bienestar de la sociedad.
266
pei 2009 - 2013
Actualmente este instituto, ha ganado prestigio a nivel estatal,
nacional e internacional, no sólo por su trabajo de investigación y servicios de ingeniería, sino también por su excelente
programa de posgrado en ciencias e ingeniería, que cuenta con
un núcleo de profesores constituido por 34 doctores, de los
cuales, 22 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores.
Las actividades del instituto están fuertemente ligadas a los
sectores productivos público y privado y a la sociedad. Comprometidos con nuestro entorno industrial y social y con el fin
de impulsar el desarrollo económico de Baja California, ha apoyado la creación del Centro para el Desarrollo y Transferencia
de Resultados de Investigación.
Área específica donde se llevó a cabo el proyecto
El proyecto correspondiente a este caso se denomina «Investigación y desarrollo tecnológico de 17 nuevos envases de vidrio en Fevisa» y se llevó a cabo en el año fiscal 2011. El origen
de este proyecto fue la necesidad de expansión de la empresa
tanto a nuevos productos como a mercados y clientes. Se llevó
a cabo en su área de investigación y desarrollo.
Descripción del proyecto
El mercado de envases para exportación requiere ser competitivo para participar en él; Fevisa logró el interés de una de
las plantas cerveceras más grandes de los Estados Unidos y
fue invitada a participar con un producto que reuniera las características físicas, de calidad y precio, para el envasado de
cervezas en diversos volúmenes y con la característica de un
mercado para el envase no retornable.
También la empresa refresquera Coca Cola requirió un envase
no retornable. Adicionalmente industrias de salsas y de café
solicitaron el desarrollo de envases para sus productos. Así
pues, los ingenieros de Fevisa, contactaron al Instituto de Ingeniería de la uabc, por considerarlos los más capaces para ese
proyecto en específico; había que diseñar el envase haciendo
267
pei 2009 - 2013
énfasis en el peso, ya que la composición química del envase
no puede variar. El problema es que al bajar el peso del envase,
existe el riesgo de que sea un envase más débil sujeto a perder
su resistencia física en lo correspondiente al esfuerzo de estiba
(presión vertical), a la presión interna provocada por los volúmenes de CO2 que contiene el líquido de llenado, así como a
golpes o caídas del envase.
Por lo tanto el proceso de diseño de nuevos envases como los
de salsa y café, así como el aligeramiento de botellas para el
mercado «no retornable», requerían reubicar el material del
envase de acuerdo a las «cargas físicas y de resistencia requeridas», además de las pruebas de nuevas molduras, elaboración de prototipos, definición y desarrollo de variables y condiciones de proceso de manufactura.
El proyecto incluyó el desarrollo de 17 nuevos envases, mismos
que incursionarían en los siguientes mercados:
1. Un envase para la Coca Cola de 355 ml no retornable.
2. Cinco envases (uno verde y cuatro ámbar), para cerveza
no retornable de 12 oz (uno verde y otro ámbar), 22 oz, 32
oz y 40 oz.
3. Dos envases para salsa 11 y 15.25 oz (frasco salsero).
4. Un envase para Fanta Splash de 12 oz.
5. Un envase para café Dolca de 100 g.
Durante el proceso de investigación los clientes para los otros
siete envases declinaron sus propuestas, así que al final sólo se
desarrollaron diez nuevos envases.
Apoyos recibidos de los diferentes organismos
e instituciones de investigación
La empresa concursó este proyecto en el año 2011 al Programa
de Estímulos a la Innovación (pei), dirigido por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt) y solicitó vincularse
con el Instituto de Ingeniería de la uabc.
268
pei 2009 - 2013
Este proyecto fue aprobado, por lo que recibieron recursos por
un millón 415 mil 100 pesos, que sumado a la inversión de la
empresa por 4 millones 72 mil pesos generó un proyecto de 5
millones 487 mil 100 pesos. Por su parte el Instituto de Ingeniería participó con investigadores, laboratorios y equipos especializados para la realización de diseños y diferentes pruebas físicas a los envases.
Resultados obtenidos
El instituto colaboró en la investigación haciéndose cargo de la
elaboración de los diseños de los nuevos envases no retornables, específicamente en la reubicación de la masa de la botella, eliminando peso sin afectar la resistencia del envase o sus
cualidades físicas. El resultado fue una reducción de peso de
un 21.21 %. No se logró más, porque se afectaría la resistencia
propia del vidrio con que está fabricado el envase. Lo anterior
significa que la empresa se ahorra el 21.21 % de materia prima
y por lo tanto puede disminuir el costo de la botella, siendo así
la empresa más competitiva en precios.
Por otra parte, se diseñaron nuevos envases, los cuales requerían de todas las pruebas de resistencia y manejo, además de
la elaboración de moldes ya que, hasta antes del presente proyecto, sólo se fabricaban botellas para soda o cerveza; así que
los frascos salseros y el de café requerían moldes nuevos para
estos diseños.
Uno de los principales problemas con los nuevos moldes fue la
aparición de una coloración naranja en las botellas y frascos,
por lo que una de las investigaciones principales dio como resultado la eliminación de este defecto denominado orange peel.
Se corrigieron los defectos de los cuerpos de las botellas y se
corrigieron defectos de los nuevos moldes.
Igualmente se diseñaron las molduras, prototipos y se aplicaron las variables requeridas para las pruebas de resistencia
para los diez envases, ya que las líneas de producción es269
pei 2009 - 2013
tresan la botella al recibir impactos constantes durante su
proceso. Por su parte para las botellas de 32 y 40 oz en color ámbar, hubo que desarrollar una nueva tecnología en el
sistema de enfriamiento, utilizando el sistema denominado
«enfriamiento axial».
Para las botellas salseras se desarrolló una nueva tecnología en
la empresa denominada «prensa de soplo» en envase de boca
ancha, además debido al tamaño de este frasco (de menor altura) hubo que rediseñar una línea de intercambio de calor.
El resultado técnico del proyecto fue la manufactura de diez
nuevos envases. Sin embargo el resultado económico, fue el
aumento en el volumen de exportación de envase cervecero
no retornable, la venta de cinco envases para cerveza que requiere la clientela estadounidense, así como la venta de tres
nuevos frascos para salsas y café.
Envases desarrollados para cerveza no retornable.
270
pei 2009 - 2013
Vinculación empresa – centros de investigación
Debido a la naturaleza del proyecto y a que la empresa sólo
cuenta con equipo especial para ciertas pruebas, fue necesaria la colaboración de personal que dominara la ingeniería de
estos productos. Se contactó al Instituto de Ingeniería de la
uabc, porque cuenta con la experiencia, el personal, el equipo de laboratorio y software necesarios para llevar a cabo este
proyecto de manera exitosa.
Adicionalmente, se tuvo el conocimiento de que el pei apoya este
tipo de investigaciones y sobre todo que premia la vinculación
entre las empresas y instituciones de educación superior. Es así
como Fevisa se dio a la tarea de contactar al director del Instituto de Ingeniería de la uabc y plantearle el problema, mismo
que resultó factible de resolver y por lo tanto se participó en la
Convocatoria 2011 del pei, resultando este proyecto beneficiado
con un apoyo, que sirvió para vincularse con esta universidad.
La vinculación de la empresa con el instituto proviene desde el
año 2009 y debido al éxito de los resultados, a la fecha se mantiene en continuo contacto con los investigadores del instituto.
Lo anterior en beneficio a estudiantes de postgrado que participan en dichos proyectos aprovechando conocimientos prácticos
extras en su currícula. Cabe mencionar que la organización de
las investigaciones de este proyecto se apegó al calendario de
trabajo establecido y se concluyó sin percance alguno.
Siguientes pasos
La empresa, al ser exportadora y competir por mercados cada
vez más exigentes, seguirá con su política de innovación y desarrollo tecnológico para destacar como una de las mejores en
México y en el mundo. El mercado de envases de vidrio es inmenso y las posibilidades de envasar diversos tipos de líquidos,
resulta atractivo para la empresa, por lo que ni la innovación ni
la vinculación dejarán de formar parte integral de la misión y
visión de Fevisa.
271
pei 2009 - 2013
Frisa Forjados
Desarrollo tecnológico de la forja abierta y
de software y hardware para la transformación
del acero forjado en barras y discos
Antecedentes
En el año 2013 en el municipio de Santa Catarina, Nuevo León
en las instalaciones de Frisa Forjados, se planteó la necesidad
de satisfacer la demanda creciente de productos de manufactura de alta calidad. En razón a ello se determinó desarrollar
tecnología para la manufactura avanzada de forja abierta, asignándole la responsabilidad del proyecto al doctor Florentino
Fernández Guzmán, Gerente de Investigación de Frisa Forjados;
además de vincularse con la Universidad Autónoma de Nuevo
León (uanl) y itesm Campus Monterrey.
Frisa Forjados S. A. de C. V. , ubicada en Santa Catarina, Nuevo León, es una empresa cuya misión era el generar productos manufacturados de anillos rolados de diferentes materiales y aleaciones, como parte de las estrategias de crecimiento
y desarrollo tecnológico. En el año 2012 empezaron la implementación de un método alternativo de manufactura por
forja abierta.
El Centro de Calidad y Manufactura del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ccm) tenía la
misión desarrollar y adaptar conocimiento sobre la mejora
272
pei 2009 - 2013
continua en la calidad y productividad de las organizaciones
empresariales e instituciones gubernamentales y educativas,
brindando servicios de consultoría y educación continua especializada. Sus principales líneas de investigación fueron:
gestión de calidad y productividad, Six Sigma, manufactura
esbelta, logística y abastecimiento, planeación estratégica, y
excelencia operacional.
La Universidad Autónoma de Nuevo León (uanl) fue reconocida como la tercera universidad más grande de México y
la institución pública de educación superior más importante
del noreste del país. La Secretaria de Investigación, Innovación
y Posgrado de la uanl, orientada a coordinar la investigación
científica y educativa, innovación en las diferentes áreas del
conocimiento, promovía la vinculación de sector productivo y
privado con el sector académico a través de la ciencia y la tecnología para resolver problemas regionales.
Descripción del proyecto
El proyecto se desarrolló en el departamento de investigación
y desarrollo de la empresa en el área de metalurgia y desarrollo
de materiales.
El objetivo de este proyecto fue el desarrollo tecnológico de
la forja abierta que incluía software y hardware para la transformación del acero forjado en barras y discos principalmente
que cubrieran las necesidades de clientes nacionales e internacionales, en diversas industrias, tales como el área de la generación de energía entre otras.
El proyecto buscó cumplir las estrategias de la empresa para
producir productos que impactaran nuevos mercados, logrando generar tecnología que no se desarrollaba en el país y que
permitiera la creación de más empleos y recursos humanos,
altamente capacitados en los nuevos procesos; adicionalmente el desarrollo de ciencia y tecnología en la forja abierta sujeta
a patentabilidad.
273
pei 2009 - 2013
La empresa se planteó la forja abierta y su tecnología de fabricación, para que proporcionaran ventajas competitivas únicas
en el país, y que fomentara el crecimiento económico directo e
indirecto de otras compañías, cuya motivación principal fue la
aportación de valor al crecimiento de México.
Apoyos recibidos de los diferentes organismos
e instituciones de investigación
Para realizar este proyecto, Frisa Forjados, participó en el pei
en el 2013, del cual recibió 2.1 millones de pesos ejerciendo dos
millones de pesos. La aportación de la empresa al proyecto fue
de 2.3 millones de pesos. En el rubro de vinculación se destinaron 1.3 millones a la uanl e itesm, que fueron las instituciones
con las que vincularon.
Por parte de la Univeridad Autónoma de Nuevo León, se logró
la simulación de tecnología. Se presentó un modelo asociado
al procedimiento y diseños geométricos y mediciones, mediante técnicas de ultrasonido para la aparición de defectos,
mostrando en los modelos las condiciones de forja para evitar
la presencia de defectos y evitar estos procesos posteriores.
Además, la formación de un alumno de maestría.
Por parte del itesm, a través del Centro de Calidad y Manufactura (ccm), se realizaron el estado del arte en materia de forja
abierta y su manufactura de última generación. Participaron
con alumnos de la carrera de ingeniería industrial y de sistemas, de la maestría en calidad y productividad y de la maestría
en diseño industrial e innovación de productos. Además del
análisis de la patentabilidad de la tecnología desarrollada por
la otra institución vinculada.
Por parte de Frisa Forjados se realizó el análisis de software para
encontrar mejores propuestas tecnológicas de manufactura
avanzada, además de realizar pruebas piloto de campo y la implementación de hardware tecnológico y software de control de
forja avanzado.
274
pei 2009 - 2013
Resultados obtenidos
Los principales resultados identificados con este proyecto,
fueron el desarrollo de un modelo de manufactura avanzada de forja abierta que incluyó los algoritmos en el software y
hardware de manufactura de los procesos de prensa y forjado. Además de promover la investigación aplicada y la investigación básica mediante la vinculación con Instituciones de
Educación superior (ies), el incremento en ventas de exportación, el incremento en participación del mercado mundial de
componentes para la industria del petróleo y gas; así como la
generación de energía, generación de empleo especializado
y de alto valor agregado.
Otros resultados fueron el de formar recursos humanos de alto
nivel en colaboración con las ies, al considerar la participación
de estudiantes de maestría y doctorado; y el de generar oportunidades de negocio para los proveedores de la localidad.
Impactos
• Tecnológico: desarrollo de un modelo de manufactura
avanzada de forja abierta que incluye los algoritmos contenidos en el software y hardware de manufactura de los
procesos de prensa y forjado.
• Científico: promover la investigación aplicada y la inestigación básica mediante la vinculación con instituciones de
educación superior.
• Económico: incremento en la exportación y en la participación del mercado mundial de componentes para la industria del petróleo y gas, así como la generación de energía.
• Social: generación de empleo especializado y de alto valor agregado, además de formar recursos humanos de alto
nivel en colaboración con la ies, considerando la participación de un estudiante de maestría y dos de doctorado.
• Regional: el crecimiento de la empresa generado por el proyecto, traerá consigo más empleos para la región, así como
oportunidades de negocio para los proveedores locales.
275
pei 2009 - 2013
Vinculación empresa – centros de investigación
Frisa Forjados identificó a las dos instituciones de educación
superior más reconocidas y de renombre de la región (uanl e
itesm), las cuales disponían del equipo, capital humano y experiencia necesaria para el desarrollo del proyecto; se tenía conocimiento en inteligencia competitiva y en forja abierta. Sumado
a esto, se contaba con la relación y los contactos para iniciar
una vinculación de manera inmediata.
Personal de la empresa expresó: «La vinculación se mantiene
porque han mostrado compromiso y efectividad en las tareas
asignadas, y se espera que siga por el hecho de la buena sinergia que se ha logrado entre las distintas instituciones con los
intereses de la empresa».
Siguientes pasos
Frisa Forjados realizó una segunda fase del proyecto para participar en la convocatoria del pei 2014, pero no fue apoyada,
por lo tanto la empresa con la finalidad de continuar con su
desarrollo tecnológico, decidió financiar totalmente la segunda
fase por un monto de cuatro millones de pesos. La vinculación
con el itesm y la uanl continuó en esta fase, la cual ya concluyó.
Se hace la precisión, de acuerdo a la empresa, que los apoyos recibido por el Programa de Estímulos a la Innovación (pei)
desde su participación en el 2011, han sido un complemento a
la inversión de Frisa Forjados, para buscar nuevas formas de
innovar sus productos y servicios; que dada su cultura, la inversión continuará de manera constante, aún en el caso de no
recibir el apoyo por medio del pei. Aunque aclaraban que es
un buen estimulo para seguir invirtiendo. Desde 2011 al 2014
se les han apoyado con cinco proyectos con un monto total
aproximado de 9.3 millones de pesos.
276
pei 2009 - 2013
Fundición de aleaciones
especiales
Fortalecimiento de capacidades tecnológicas
en la manufactura de componentes de moldes
para la fabricación de envases de vidrio
en aleaciones base cobalto
Antecedentes
En la mañana del 10 de diciembre de 2014, en la planta de la
empresa Fundición de Aleaciones Especiales de México, S. A.
localizada en Saltillo, Coahuila, se reunieron el maestro Horacio Humberto Villarreal Márquez, Gerente de Operación y dos
redactores del caso para rednacecyt. El objetivo fue mostrar
el proyecto de fortalecimiento de capacidades tecnológicas en
la manufactura de componentes de moldes para la fabricación
de envases de vidrio, en aleaciones base cobalto. Este proyecto
fue apoyado en 2013 por fondos del pei del conacyt. A partir
de lo obtenido por el proyecto se convirtió en la primera compañía en México que ofrecía piezas vaciadas en vacío.
Fundición de Aleaciones Especiales de México, S. A. que se localizaba en Saltillo, Coahuila fue fundada a principios del 2010
a partir de actividades como persona física de la doctora María
Montesinos Ochoa, que contaba con ocho años de experiencia
en el área de fundición. La empresa estaba dedicada a atender el
mercado de piezas vaciadas con el método de investment-casting
(o cera perdida). Atendía a clientes en las industrias del vidrio,
ferroviaria, alimenticia y a partir del año pasado iniciaron la fabricación de válvulas para la industria petroquímica.
277
pei 2009 - 2013
Su plantilla fluctuaba entre 14 y 20 empleados, dependiendo de
la temporada de producción a lo largo del año. Tenía la capacidad de vaciar una tonelada diaria de piezas. Las ventas en los últimos tres años se aproximaron al millón de dólares americanos
anuales en promedio. Para el 2013 logró, a partir del desarrollo
de un proyecto para la fabricación de componentes con aleaciones en cobalto, ser la primera compañía en México que ofrecía
piezas vaciadas en vacío, técnica en la que no se emplea ningún
aglutinante, ya que la pieza queda suficientemente consistente
gracias al vacío creado durante su realización en el molde.
Área de la empresa
El proceso productivo iniciaba con el requerimiento de algún
cliente expresado en el dibujo de una pieza, que incluía especificaciones de dimensión y material de fabricación. Una vez aceptado, se pasaba al área de diseño que convertía la pieza en un
modelo 3D y a partir de ahí se le hacía un análisis de colada con
un software especializado. Esta actividad en específico, la desarrollaban las instituciones vinculadas por el alto costo que tenían
las licencias de software y a las que la empresa no tenía acceso.
A partir del diseño de coladas, se pasaba al diseño de molde de
inyección (normalmente hecho de aluminio y que era utilizado
para poner la cera) de donde salía una pieza en positivo, copia
exacta de la pieza final que se iba a obtener. De acuerdo a su tamaño o geometría se le ponían los sistemas de colada y alimentación que se requerían. El paso siguiente era darle un recubrimiento con materiales cerámicos para formar el molde. Lo que
seguía era retirar la cera del molde cerámico por medio de vapor
en un autoclave. Una vez hecho esto, el paso siguiente consistía
en sinterizar el molde en un horno a 900 °C aproximadamente,
lo que permitía retirar los restos de cera y dar resistencia mecánica al molde cerámico.
Por otro lado en los hornos de inducción se fundía la aleación
que se requería (con base níquel, cobalto, cobre, etcétera) y se
preparaba y vaciaba en los moldes previamente precalentados.
278
pei 2009 - 2013
Al final se retiraba el molde por medios mecánicos y se obtenía
una pieza muy cercana a la que era requerida. Éste era el proceso anterior en términos generales, pero si era solicitado, se
les daban tratamientos térmicos o mecanizados, dependiendo
de lo solicitado por el cliente.
Había en todo el proceso puntos de control de calidad. La mayoría de los clientes pedían que las piezas cumplieran alguna
norma internacional y eso definía las pruebas requeridas, que
podrían ser de análisis químico, de dureza, etcétera. Con las
instituciones vinculadas se hacían las pruebas mecánicas, fundamentalmente las de impacto y tensión.
Instituciones Vinculadas al Proyecto
En un inicio se vinculó al Instituto Tecnológico de Saltillo pero,
ya autorizado el proyecto, no se pudo continuar con ellos porque esa institución tenía muchas limitaciones para ejercer los
recursos en tiempo y forma (en buena medida porque no lo tenían presupuestado y porque no tenían manera de bajar el recurso a los investigadores) que atrasarían mucho el proyecto.
Se solicitó al conacyt aprobar a la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila en sustitución
del Tecnológico de Saltillo. Se trabajaría con esta institución y
con la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales
(comimsa) para desarrollar el proyecto. La Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila se encargó de apoyar en la investigación y con las pruebas con los
materiales cerámicos; mientras que comimsa apoyó con todo
lo relacionado a las pruebas de metales (principalmente relacionadas con la fusión y el colado).
A lo largo de todo el proyecto y en paralelo, fueron trabajando
con ambas instituciones involucrándolas en la responsabilidad
de la totalidad del proyecto, no solamente en el entregable de
la parte de cada uno. Se buscó que aportaran algo más al proyecto que únicamente reportar las pruebas.
279
pei 2009 - 2013
Para el desarrollo de las aleaciones y su procesamiento se trabajó con el personal investigador de comimsa y de la Universidad Autónoma de Coahuila y sus laboratorios.
Descripción del proyecto
El proyecto fue el desarrollo de pistones en base cobalto para
la inyección de botellas de vidrio. Se tenía que trabajar en el desarrollo de un componente crítico de los moldes que se utilizaban en la maquinaria de la industria de envases de vidrio. Éste
era un pistón de aleación con el que se formaba cada botella en
la línea de producción.
México tenía unas 16 plantas grandes de fabricación de envases
de vidrio. Existían además otras plantas pequeñas especializadas en nichos. En esta industria, la tecnología se orientaba a producir la mayor cantidad de botellas en el menor tiempo posible
y atendía principalmente a las industrias refresquera y cervecera. Para producir mayor cantidad de envases más ligeros y más
económicos, se requería que los componentes de las máquinas
tuvieran propiedades diferenciadas. Al utilizar componentes de
aleación en base cobalto permitía producir botellas con mayor
rapidez y con más vida útil que con los moldes tradicionales.
Con este material los componentes eran más caros pero comparativamente era más caro el cambio de una refacción, por lo
que dejaba de fabricar durante el cambio. Al utilizar la base cobalto se le permitía al cliente seguir operando la línea de producción por más tiempo, permitiendo la estabilización térmica para
tener mejores procesos.
El componente que se quería lograr con el proyecto eran los
pistones con los que la máquina de botellas inyecta el aire
para expandir el vidrio en la forma deseada. Estos eran componentes que se cuidaban mucho por su función crítica: debían soportar altas temperaturas sin perder dureza, tener alta
transferencia de calor y requerían tener un acabado superficial
excelente (pulido espejo), de manera que no le pasaran ningún
defecto al vidrio de la botella.
280
pei 2009 - 2013
Los fabricantes de botellas ya tenían acceso a estos componentes por parte de compañías extranjeras (Canadá, Estados Unidos y Europa) pero enfrentaban dificultades, pues los tiempos
de entrega eran muy largos. Adicionalmente las empresas de
botellas requerían grandes inventarios de componentes y eso
representaba un costo elevado para ellos y aún así, siempre
corrían el riesgo de parar la línea de producción por los largos
tiempos de entrega de estos proveedores. Al implementar el
proyecto, estas deficiencias se podían controlar; sin embargo se
enfrentaban con dos complicaciones:
1. Las aleaciones base cobalto por su composición requerían
ser vaciadas en vacío y ese era un proceso que nadie tenía
en México y
2. Debido a su geometría, que requería muy bajos espesores
para la fabricación de las botellas, se necesitaban diseños de
colada diferentes de los que anteriormente habían realizado.
Resultados obtenidos
A lo largo del año 2013 se realizaron diferentes actividades.
Primero, con la ayuda de las instituciones, se estudió el estado
del arte de las tecnologías asociadas a la manufactura de moldes en aleaciones base cobalto vaciadas en horno de inducción
al vacío. Se diseñaron las coladas y en la planta de la empresa
se hicieron los experimentos y pruebas de inyección de cera
y recubrimiento cerámico. Posteriormente se adquirieron, instalaron, arrancaron y se pusieron a punto los equipos a nivel
piloto. Con las instituciones asociadas también se hizo la caracterización de componentes, se escaló la producción a nivel
piloto y se realizaron pruebas con la producción resultante.
Como resultados a partir del diagnóstico del estado actual de
la tecnología, se hizo un diseño optimizado de molde para vaciado y el molde para inyección de cera con dos cavidades. Se
tienen ya equipos en operación a nivel piloto y la caracterización de componentes importados y nacionales. Se produjeron
lotes de piezas para probarlos con el cliente en sus equipos.
281
pei 2009 - 2013
Se generó un paquete tecnológico integral para escalar la producción de acuerdo a la demanda requerida. Se crearon nuevos
empleos a nivel maestría, cuatro de ingeniería y diez puestos
técnicos y soldadores especializados.
Además de la barrera tecnológica estaba la comercial. El personal de producción de las vidrieras no quería probar en sus máquinas el producto mexicano. Ésta era la barrera que estaban
trabajando para romper en el 2014, pues ya tenían pedidos y los
primeros pasos ya se habían dado. Finalmente, después de un
año, lograron convencer a la primera empresa en hacer las pruebas. Después de surtir los primeros pedidos todo parecía ir bien.
Con uno de los grandes productores de vidrio, ya tenían acceso
a sus siete plantas y debían convencer a cada planta por separado. Con esta carta de presentación esperaban poder presentarlo en otras empresas para convencerlos del nuevo producto.
Siguientes pasos
Esperaban que en un año más lograran las ventas que se pronosticaron en este proyecto (un crecimiento esperado de casi
el 60 % en ventas y un 26 % en utilidades). Con la misma capacidad de producción se esperaban mayores ventas porque
los pistones en base cobalto eran de un precio mayor.
Adicionalmente, estaban trabajando con gente joven para que
en un corto plazo lograra desarrollar y operar nuevos proyectos
y esto les permitiría a los directivos atender otras actividades,
pues no podían crecer al ser ellos mismos los que todavía encabezaban cada nuevo proyecto. Requerían una prueba de performance que tomaba tiempo en el mercado para demostrar su
calidad siendo repetitivo y fiable en la operación en las máquinas de sus clientes. También planearon introducir otra serie de
productos con estos mismos clientes. Empezaron a innovar con
este tipo de productos y tenían planes con otras aplicaciones. Ya
tenían un nuevo proyecto que iban a presentar al Programa de
Estímulos a la Innovación del conacyt en el 2015.
282
pei 2009 - 2013
Gkn Driveline
Diseño y desarrollo de un banco de prueba de ruido
y desarrollo del proceso de fabricación de
herramentales de forja con aceros de bajo costo
Antecedentes
El 26 de septiembre de 2014 se reunieron representantes de la
empresa Gkn Driveline Celaya, S. A. de C. V. con el redactor del
concyteg en la Ciudad de Celaya. El propósito de dicha reunión
fue presentar los impactos y beneficios obtenidos por la empresa derivados de los apoyos del Programa de Estímulos a la
Innovación en 2009–2013. La reunión fue encabezada por el ingeniero Sergio Rangel, Gerente de Ingeniería de México de Gkn.
Gkn Driveline Celaya, S. A. de C. V., es una empresa de origen
inglés, que cuenta con una historia de 254 años. Tiene cuatro
grandes divisiones a nivel mundial:
•
•
•
Gkn Driveline (a esta división pertenece Gkn Driveline Celaya S. A. de C. V.): líderes mundiales en sistemas de línea motriz para automóviles, que se enfoca a desarrollar soluciones
que permitan ahorros en espacio, peso y combustible.
Gkn Powder Metallurgy: enfocado a la ingeniería, diseño, desarrollo, prueba y manufactura de componentes complejos.
Gkn Aerospace: manufactura de turbinas y materiales complejos para la industria aeroespacial tanto en los mercados
civiles como militares.
283
pei 2009 - 2013
•
Gkn Landsystems: diseño, manufactura y venta de productos y servicios para los mercados de agricultura, minería,
construcción y vehículos utilitarios.
Área de la empresa
El proyecto se enfoca en la planta Celaya de Gkn que pertenece
a la división Driveline. Esta planta surge en 1979 como una empresa mexicana que mediante una asociación con Gkn empezó
a fabricar flechas homocinéticas. En 1997 se creó el Centro de
Desarrollo en Celaya; en el 2000 se crea la línea de forja de precisión; en 2005 gkn adquiere la totalidad de la empresa y en
2006 se crea en Villagrán una nueva planta para ensamble.
Gkn Driveline cuenta con 2 mil 177 empleados en Celaya y Villagrán. Sus instalaciones suman un total 274 mil m2 de terreno
y 75 mil 677 m2 construidos. El 99 % del mercado principal es
de equipo original y el restante se destina al mercado de refacciones. Así mismo, el 80 % de su producción se exporta y el 20
% es para el mercado nacional. En el 2013 alcanzaron ventas
por 418 millones de dólares americanos. Cuentan con una participación en el mercado nacional del 74 %. Actualmente Gkn
Driveline desarrolla toda una gama de productos para los sistemas de transmisión automotriz. En Celaya se enfocan principalmente a la producción de flechas homocinéticas.
Vinculación empresa – centros de investigación
Gkn se ha vinculado por medio de los fondos del pei 2013 con el
cidesi (Centro conacyt) y con el Instituto Tecnológico de Celaya (itc). El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (cidesi),
se fundó el 9 de marzo de 1984. Pertenece al Sistema de Centros del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, conacyt.
Cidesi contribuye al desarrollo del sector productivo del país,
en sus sedes ubicadas en los estados de Querétaro, Nuevo
León, en el Estado de México y en Tijuana. Las principales
áreas del cidesi son:
284
pei 2009 - 2013
• Desarrollo Tecnológico:
• Electrónica
• Instrumentación Científica
• Sistemas Mecánicos
• Manufactura
• Tecnologías para la Industria Petrolera
• Servicios Tecnológicos:
• Metrología
• Tecnología de Materiales
• Tecnologías para el Sector Aeronáutico
El cidesi participó desarrollando el banco de prueba de ruido
que sirvió para caracterizar piezas para los clientes de gkn.
La decisión de vincularse con el cidesi fue el resultado de una
búsqueda intensa para encontrar al centro que tuviera las
competencias necesarias para desarrollar el proyecto que gkn
necesitaba.
El Instituto Tecnológico de Celaya es una institución pública
de educación, fundada en 1958, que incia con secundaria técnica. Actualmente cuenta con educación superior en niveles
de licenciatura, maestría y doctorado. Su participación fue en
el rediseño de la fabricación de herramentales y el rediseño
del proceso de forjado. La decisión de vincularse con el itc se
debe, al hecho de que tenía las competencias necesarias y a
que gran parte de las personas que trabajan en Gkn son sus
egresados. Por lo tanto se cuenta con una estrecha colaboración en varios temas.
Programa de estímulos a la innnovación
Gkn continuamente está desarrollando nuevos productos para
poder cumplir con la continua evolución que el mercado les
demanda en términos de ahorro, peso, espacio y combustible; así como del desempeño de las flechas. Desde el 2010 ha
participado en el Programa de Estímulos a la Innovación para
apoyar el desarrollo de estos nuevos productos. Algunos de los
proyectos que han surgido de dicha colaboración son:
285
pei 2009 - 2013
Diseño y desarrollo de un banco de prueba de ruido
Este proyecto se llevó a cabo en colaboración con el cidesi. Su
propósito fue el desarrollar un banco que permita la caracterización de los niveles de ruido emitidos por las flechas de velocidad constante durante su funcionamiento.
Es un banco no comercial y fue desarrollado específicamente
para una necesidad particular de gkn, para el desarrollo de nuevas juntas y poder cumplir con los requerimientos del cliente.
Se buscó quien tenía la experiencia y capacidad necesaria y se
seleccionó al cidesi. El propósito del banco es caracterizar los
niveles de ruido para poder tener mayor claridad en la prueba
de prototipos. Es una innovación para la industria, ya que no
existe este tipo de equipo.
Desarrollo del proceso de fabricación de herramentales
de forja con aceros de bajo costo
Este proyecto se realizó en colaboración con el Instituto Tecnológico de Celaya y su propósito fue el poder utilizar aceros
de bajo costo de un proveedor mexicano para sustituir el acero
alemán de alto costo, que se utilizaba anteriormente para la
fabricación de los herramentales.
Con el itc se desarrolló un nuevo proceso para la fabricación de
punzones y matrices utilizados en el proceso de forjado. Este
nuevo proceso permite el uso de un acero de bajo costo que
además es nacional. Sin embargo, el proyecto no sólo implicó
cambios en la fabricación de los herramentales, también en el
proceso de forjado (por ejemplo temas como la temperatura
de las piezas resultaron ser críticos).
Un factor importante era mantener el desempeño que se lograba anteriormente con los aceros importados. Gracias a los
cambios en la fabricación de los herramentales y a los cambios en el proceso de forjado, se logró alcanzar dicho objetivo
con éxito.
286
pei 2009 - 2013
Banco de pruebas de ruido.
Beneficios obtenidos
El proyecto del banco de pruebas de ruido permitió atender
una necesidad puntual de los clientes, por lo que su impacto
fue inmediato en las ventas. Ha permitido aumentar las capacidades de desarrollo de nuevos productos lo que junto con
muchas otras iniciativas del centro de diseño y desarrollo, ha
posicionado a Gkn México en una situación de liderazgo tecnológico dentro de la industria.
El beneficio del proyecto de fabricación de herramentales de
forja con aceros de bajo costo, permitió ahorros significativos
en los costos de manufactura, manteniendo el desempeño y la
calidad que se tenían con los herramentales anteriores. Además de los beneficios para gkn, este proyecto tuvo un impacto
relevante en la sustitución de importaciones de acero.
Existen también beneficios indirectos de los proyectos de innovación apoyados por el pei. Por ejemplo, gkn pasó de mil 274
empleados en 2009 a dos mil 177 empleados en 2014. Indudablemente este crecimiento se debe a múltiples factores. Uno de
los más relevantes es la capacidad de diseño y desarrollo, ya que
287
pei 2009 - 2013
los clientes de gkn esperan que sus proveedores de sistemas de
transmisión motriz realicen el diseño y desarrollo. Sin estas capacidades, el crecimiento de Gkn México se hubiera visto muy
limitado. Actualmente, Gkn Driveline Celaya es la planta manufacturera de flechas de velocidad constante más grande de
América. También cuenta con el área de diseño y desarrollo más
grande de América dentro de la división Gkn Driveline.
Los proyectos realizados mediante los programas conacyt han
servido para el desarrollo y formación de talento por medio
de planes de residentes, estancias de profesores, reuniones de
seguimiento de vinculación y apoyo en programas de capacitación. Un caso ejemplar es el proyecto para la sustitución de
aceros en herramentales de forjado en colaboración con el itc,
el cual fue apoyado por el pei en el 2013, sirvió como tema de
titulación para un maestro y un ingeniero, además de que dio
pie a la publicación de dos artículos en revistas arbitradas.
La cercanía con sus clientes, permite a Gkn tener claridad en
las necesidades del mercado. A partir de sus requerimientos se
diseñan y desarrollan los nuevos productos destinados a satisfacer dichos requerimientos. Como las necesidades de los clientes
cambian constantemente, el desarrollo y la innovación también
son continuos. Es en este marco que se crea el portafolio de proyectos de innovación de Gkn y a partir de dicho portafolio se
buscan los apoyos y las vinculaciones pertinentes.
Siguientes pasos
El banco de prueba de ruido ha concluido su primera etapa,
pero actualmente se encuentra en una segunda etapa que
tiene el propósito de automatizar la adquisición de datos y el
control. Para esto se deberán incluir sensores y acelerómetros
para aumentar la precisión del banco de pruebas. Adicionalmente se piensa evaluar si es posible que cidesi se vuelva proveedor de este tipo de equipo para otras plantas y divisiones
de Gkn en el ámbito internacional.
288
pei 2009 - 2013
Gkn cuenta con una cartera de proyectos de innovación que
se renueva constantemente, por lo que se piensa seguir participando en proyectos con conacyt. Actualmente, para el pei
2014, se encuentran en proceso los siguientes proyectos:
a) Diseño y desarrollo de una cámara climática: tiene como
propósito desarrollar un banco de prueba (cámara climática) que permita evaluar la durabilidad y características
de funcionamiento de las botas de las flechas de velocidad
constante en diferentes condiciones climáticas.
b) Sistema Integral de Medición: tiene como propósito el desarrollar un sistema metrológico en tiempo real para las
líneas de producción, con lo que en lugar de hacer la inspección de producto al final de la línea o proceso, se pueda
realizar durante el proceso de producción.
289
pei 2009 - 2013
Gl Manufacturas
Diseño y desarrollo de un sistema automático
multivariable para la manufactura de partes
utilizadas en la industria aérea
Antecedentes
La empresa GL Manufacturas, S. de R. L. de C. V. inició sus
actividades en el año 2006. Está dedicada a los servicios de
diseño y fabricación de partes de producción, partes de repuesto de alta precisión, soluciones para ensambles, doblez
y corte, rolados de tubo, cortes en plasma y soldadura industrial, dando servicio a diversos ramos de la industria, como lo
son el automotriz, de metal mecánica, la manufacturera, de la
construcción, diseño industrial y fabricación de componentes
para la industria aeronáutica. Además, está interesada en diseñar y fabricar con su herramental, un sistema automático para
modelar piezas de repuesto utilizadas en la industria aérea.
En especial, se dedica a los componentes de turbina que son
manufacturados en material Inconel 718 1 , a diversos grados de
dureza especificados como: ic907 2, ic908 3 , ic807 4.
En el mes de junio del 2013 firmó convenios de colaboración
técnico–académica con instituciones de educación superior:
por parte de la empresa, el licenciado Guillermo Federico Lash
1 Aleación de níquel-cromo-molibdeno.
2 Aleación de níquel-hierro-cobalto.
3 Aleación de níquel-hierro-cobalto.
4 Aleación de níquel-cromo-molibdeno-niobio.
290
pei 2009 - 2013
de la Fuente; por parte de la Universidad Politécnica de Victoria, el doctor Rodolfo Echavarría Solís y por parte de la Universidad Autónoma de Tamaulipas Campus Reynosa, el doctor
David Lara Alazabazares.
Antecedentes de los Participantes
La idea del proyecto surgió para ampliar el mercado, ofreciendo
un producto líder en la región y llenando un nicho que demandaba productos y servicios en la industria aeronáutica, pero abarcando todas las necesidades de la industria metal–mecánica.
GL Manufacturas, abrió esta área de oportunidad, aprovechando el hecho de que en nuestro país, es poco explotado el ramo
del diseño y de la manufactura de partes y refacciones específicamente desarrollados para la industria aeroespacial.
La Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Rodhe (uamrr), tiene su origen en el proyecto de desarrollo nacional
de 1972 y aún cuando fue creada para atender las ciencias
agroindustriales, se ha venido adaptando al cambio en el desarrollo del país. Se crearon nuevas carreras y se adaptó el
currículo de otras. Para el proyecto, se tomaron en cuenta los
antecedentes de la institución y su experiencia en la automatización de los procesos de producción, con apoyo en la
electrónica tales, como: el análisis y desarrollo de algoritmos
de control aplicados al sistema físico para determinar la variabilidad operativa del proceso.
Por su parte, la Universidad Politécnica Victoria (upv) fundada en 2007, desarrolló un modelo de enseñanza innovador llamado unipols y su oferta educativa está dirigida a la
tecnología de manufactura, área relacionada con el interés
específico de la empresa. Se les invitó al proyecto para que
participara en el desarollo del protocolo de investigación y
apoyara con la simulación del sistema y el desarrollo del prototipo experimental, mediante el desarrollo de algoritmos
aplicados al sistema.
291
pei 2009 - 2013
Área de la empresa
La empresa contaba con modernas instalaciones dispuestas
en 613 m2, donde se encontraba instalada maquinaria y equipo
necesario para ejecutar los procesos de manufactura.
En la totalidad del área de la planta, se realizaron todas las operaciones requeridas en el modelado, utilizando diversas herramientas que interactuaron de acuerdo a la programación de
parámetros y órdenes integrados por medio de un panel de
control. Al mismo tiempo, se implementó un diseño dentro de
sus procesos y se desarrolló un sistema automático para modelar piezas de repuesto utilizadas en la industria aérea.
Se formó un equipo de trabajo en el que la mayoría son ingenieros capacitados en cada parte de diseño de la máquina; el proyecto, en ese entonces, estuvo a cargo de los departamentos
de diseño y de producción, sumándose las áreas respectivas
de las instituciones colaboradoras vinculadas y en ocasiones,
contratadas para realizar una tarea determinada.
Descripción del Proyecto
El proyecto consistió en la construcción de una herramienta
que respondió a las necesidades de repuestos para las turbinas
de los aviones en un metal especial llamado inconel (antes mencionado) de diversos grados de dureza según fue la necesidad.
La máquina se construyó a partir de diversas herramientas
con las que ya contaba la empresa —desde su diseño— dotándola de capacidades mecánicas, neumáticas, eléctricas y
electrónicas. Todo ello con base en sistemas computarizados, haciéndola capaz de producir piezas para las industrias
metal–mecánica, automotriz, de la construcción y para la
industria aeronáutica, que fue el origen del proyecto. Sirve
además para dotar cualquier máquina que requiera una pieza
de repuesto para su operación. La máquina se convirtió en un
sistema automático para modelar piezas de repuesto y dar
servicio a la diversas industrias.
292
pei 2009 - 2013
Dibujo del diseño de un sistema
automático para modelar
piezas de repuesto utilizadas
en la industria aérea.
Desarrollo administrativo
Durante la vida del proyecto se llevaron a cabo las actividades
de diseño y desarrollo del mismo; se efectuaron reuniones periódicas programadas, en las cuales el equipo interdisciplinario
—formado por ingenieros y técnicos— determinó el concepto
del diseño óptimo del sistema, los elementos de control, la instrumentación, potencia y periféricos que fueron los más adecuados para la integración del proyecto.
Se requirió cubrir gastos de la participación de la upv y de la
vinculación con la uamrr, que incluyeron la asesoría y la participación de personal docente y administrativo, así como el uso de
sus equipos, herramientas, la sala audiovisual, los laboratorios,
talleres y el uso de las instalaciones en general. Se cubrieron los
honorarios del equipo de trabajo durante un año, incluyendo los
de los doctores que realizaron actividades de investigación para
ratificar la viabilidad del proyecto y de dos alumnos de maestría.
Además, fabricaron y desarrollaron prototipos a escala experimental para realizar el escalamiento industrial.
293
pei 2009 - 2013
Se costearon los gastos realizados por concepto de ejecución
de trámites de protección de la propiedad intelectual ante el
Instituto Mexicano de Protección Industrial (impi), incluidos
traslados, viáticos y hospedaje. Se cubrieron gastos del despacho contable para realizar la auditoria y se contrató a un especialista en el manejo y operación de todo tipo de sistemas
de modelado de piezas en 3D. Se requirió la integración de los
componentes y accesorios de la planta piloto experimental.
El recurso financiero, tanto el otorgado por el programa, como
el de la empresa, estuvo bien calculado. De acuerdo a los rubros
que quedaron plasmados en el proyecto y que a su vez fueron
aprobados por el conacyt, se ejerció el presupuesto en su totalidad. Ya que éste fue el primer proyecto que nuestra empresa
presentó, hubo mucha comunicación y fue muy cordial porque
nos llevaron de la mano en la administración del mismo. El tiempo del cierre del proyecto resultó muy corto y tuvimos una observación por el atraso para la entrega de la información requerida y, aunque se nos otorgó una prórroga, consideramos que el
tiempo para realizar esa actividad, es demasiado corto.
Se trabajó con el personal de la uamrr, quienes fungieron como
líderes en todas nuestras demandas, a su vez coordinando y
organizando a otros colaboradores institucionales para satisfacer las demandas de nuestro proyecto. Tuvimos trato directo con estos administradores, realizando visitas a su unidad
o ellos en nuestra empresa, tantas veces como fue necesario,
para llevar adecuadamente el avance del proyecto.
Apoyos recibidos de los diferentes organismos
e instituciones de investigación
El apoyo total por parte de conacyt a la empresa fue de 8 millones 190 mil pesos, contando con un gasto concurrente por
parte de la empresa de 4 millones 320 mil pesos. Del gran total
utilizado en el proyecto 8 millones 659 mil 696 pesos fueron
aplicados al gasto corriente. Los apoyos fueron recibidos de
acuerdo a lo planeado sin ninguna alteración, desfase o cambio.
294
pei 2009 - 2013
Resultados obtenidos
Se incrementó el desarrollo de nuevas tecnologías y se robustecieron todos sus procesos productivos y se fomentó el conocimiento y creatividad del recurso humano participante, se obtuvo el beneficio de dar a sus clientes potenciales la confianza
de obtener procesos de manufactura para así lograr nuevos y
mejores negocios, lo que trajo beneficios económicos importantes para nuestra empresa. El desarrollo de este sistema se
vio reflejado en un incremento de la ganancia proyectada, al
mismo tiempo, una reducción fuerte de los desperdicios de las
diversas materias primas, el logro de un ahorro del 45 % en los
costos de producción y en la operación de modelado derivado
directamente de la implementación del sistema.
Se patentó el sistema y los procesos que se generaron con
la alianza de las entidades educativas. El proyecto —una vez
concluido— ayudó a crecer a la empresa considerablemente,
así como el beneficio económico que reportó al acceder a un
mayor mercado. El impacto económico fue muy bueno, ya que
permitió una ventaja competitiva al convertirnos en el principal
proveedor de estos productos en la región y, si bien el proyecto
fue diseñado para satisfacer a la industria aeronáutica (lo cual
se cumplió y la oferta es permanente para esta industria), el
principal logro que se obtuvo fue el de alcanzar la capacidad
para atender a toda la industria metal–mecánica, abriendo un
abanico de oportunidades para el futuro.
Se generaron seis empleos. Un proyecto de esta naturaleza no
sólo genera el trabajo científico y técnico de ingenieros y operadores, sino que también de toda aquella mano de obra que
complementa el proceso de la producción, por ejemplo: montacarguistas, almacenistas, estibadores y personal administrativo.
Otro resultado que se observó en su momento durante el proyecto, fue la necesidad de generar un programa de capacitación a través de talleres y cursos dirigido al personal de la empresa y a los estudiantes que participaron en el mismo.
295
pei 2009 - 2013
El proyecto estimuló el trabajo con escuelas técnicas como el
Centro de Capacitación Técnica Industrial (cecati), el Colegio
de Bachilleres del Estado de Tamaulipas (cobat) y el Colegio
Nacional de Educación Profesional Técnica (conalep), a los que
se les expuso la necesidad sobre las competencias por parte de
sus egresados. Las instituciones atendieron la petición y crearon programas de capacitación para los futuros técnicos que
pudieran ser empleados por ésta u otras empresas. Lo anterior
generó también inquietudes para desarrollar más líneas de investigación en el área metal–mecánica, considerando que en
esa época no se conocían planes tan ambiciosos para las industrias o para el mismo municipio de Matamoros.
Vinculación empresa – centros de investigación
Fue a la uamrr a quien se le solicitó desarrollar los algoritmos
de control aplicados al sistema físico con el propósito de determinar la variabilidad operativa del proceso, implementar los
modelos matemáticos relacionados con el proceso, diseñado
para fortalecer el sistema ante la incertidumbre paramétrica
del mismo. Otros productos fueron el protocolo de investigación del sistema y una tesis de maestría del Sistema Automático Multivariable para la manufactura de partes utilizadas en
la industria aérea. Todo esto, suscrito en un convenio universidad-empresa con la finalidad de desarrollar proyectos tecnológicos y de innovación.
Se solicitó a la upv que desarrollara los algoritmos asociados
al sistema diseñado para determinar la viabilidad operativa del
mismo. Implementó modelos matemáticos aplicados al proceso formulado, para determinar el comportamiento dinámico
de las variables que intervinieron durante el proceso. La upv
entregó un protocolo de investigación, un simulador del sistema y un prototipo experimental.
Con base en la experiencia y los conocimientos técnicos de
las personas involucradas en el proyecto, se determinaron
las colaboraciones externas, considerando las áreas de inge296
pei 2009 - 2013
niería y calidad, buscando en ese entonces instituciones que
fueran líderes en los conocimientos en electrónica, electricidad, diseño y fabricación de partes, mecánica, circuitos eléctricos, ingeniería de software y neumática. De esta manera se
determinaron las posibles colaboraciones de acuerdo a las
necesidades del proyecto.
Cuidando colocar a un experto en cada una de las partes de
la construcción del equipo, la uamrr participó en la conformación de las partes electrónicas de la maquina debido a su
expertísimo; en la empresa existe un departamento de diseño que se hizo cargo del mismo. La forma de organizarnos
fue colocar un líder en cada área de las partes de la máquina
consideradas relevantes.
Ya que éste fue el primer proyecto, la relación se mantuvo en
buenos términos hasta llegar al final del mismo, sin destacarse
ninguna colaboración posterior. Sin embargo, desde entonces
recibimos estudiantes de esas instituciones colaboradoras y
de otras que participan en el departamento de diseño, generalmente realizando sus prácticas profesionales.
La necesidad de arroparnos en las áreas en las que estábamos
débiles hizo propicia la vinculación con las instituciones, permaneciendo durante la vida del proyecto y de ahí en adelante,
con científicos, técnicos y estudiantes de las instituciones, una
relación muy cordial.
Estado actual y futuro del proyecto
Una vez terminado el proyecto, a finales del 2013, fue posible
operarlo y producir partes para la industria automotriz y metal–mecánica principalmente, lo que generó más trabajo, más
empleos y la demanda de producto por parte de nuevos clientes, incrementando la nómina considerablemente. Debido a la
implementación del proyecto, la cadena de proveeduría se impactó en el crecimiento y la demanda de materia prima, con lo
que se puede concluir que: a más mercado, más empleo y más
297
pei 2009 - 2013
proveedores y un mayor volumen de materia prima. Desde ese
entonces —y debido a la dinámica que el mismo proyecto impuso desde un principio—, la capacitación y la actualización se
han mantenido de manera permanente.
La máquina empezó a producir y la proyección es seguir produciendo. El posicionamiento en la región ha sido muy bueno
ya que empresas de distintas industrias nos buscan ahora para
satisfacer sus demandas. La capacidad de producción del equipo fue en su momento limitada y en ahora estamos a punto
de saturar su capacidad por la demanda de las empresas que
se acercaron a nosotros. Al término del proyecto, la demanda
que se cubrió fue la del mercado local y actualmente se sigue
buscando incursionar en mercados regionales incluyendo el
del Valle de Texas.
El exitoso resultado del proyecto permitió en su momento darle servicio a un abanico muy amplio de industrias. Actualmente la empresa aspira a introducirse en la cadena de proveeduría
de la industria de los hidrocarburos, y atender la demanda que
se pueda cubrir en cuanto a nuevas piezas, nuevos materiales
y diseños, Se tiene que trabajar en el área de materiales para
manufacturas avanzadas.
Actualmente nos encontramos en etapa de evaluación con algunos productos y muestras, que hemos enviado a industrias
que nos han solicitado con el objeto de cambiar de proveedores
de partes, que actualmente se encuentran en el extranjero, para
darnos la oportunidad de proveerlos desde nuestra empresa.
298
pei 2009 - 2013
Industrias Lavín
Centro de investigación aplicada y desarrollo
tecnológico para la industria de higiene y cuidado
personal y Precalentamiento solar y uso directo
de agua en procesos controlados de emulsiones
Antecedentes
Fundada en diciembre de 1986, Industrias Lavín de México, S. A.
de C. V. (ilm), es una empresa Mexicana, establecida en Jiutepec, Morelos, dedicada a la fabricación, comercialización y distribución de productos de belleza, cuidado personal y del hogar.
Gracias a la política «Alta calidad al mejor precio», ilm tiene un
papel importante en la industria cosmética de nuestro país y es
el mayor productor mexicano con sus marcas registradas.
En 1987, ilm introdujo en el mercado nacional una línea de productos de belleza y aseo personal bajo la marca Nuvel. Debido
al éxito de la marca, los clientes le confiaron la elaboración de
productos Marca Propia propiedad de las tiendas líderes de autoservicio y farmacias.
Para 1993, ilm amplió su mercado y lanzó nuevos productos
con las marcas Vitanol, Superfix, Ever Nice y la línea de bebé
marca Nuvel. En 2002, la empresa amplió sus instalaciones
a dos plantas alcanzando un total de 12 mil m2 de construcción. Apartir de 2010, inició con mucho éxito, exportaciones
a Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico, Venezuela y Centro
América.
299
pei 2009 - 2013
Área de la empresa
Ilm atiende al mercado de belleza y de cuidado personal. Las
principales líneas de productos de la empresa incluyen cremas
corporales, desodorantes y productos para bebé. En cuanto a
su infraestructura productiva cuenta con 180 personas entre
trabajadores y supervisores, con la capacidad para fabricar
hasta cien toneladas de producto diarias. El personal dedicado
a la investigación y desarrollo son: un doctor, cuatro maestros,
cuatro ingenieros y personal técnico especializado.
Su acervo tecnológico asciende a 22 marcas y/o diseños registrados por el impi y en siete países de Norte, Centro y Sudamérica; 110 fórmulas desarrolladas; una plataforma de información electrónica (erp) y más de 70 equipos de cómputo.
Cuenta además con una plataforma de gestión de las operaciones y administración del conocimiento, en donde se mide el
desarrollo y avance de cada uno de los procesos de la empresa,
y se mantiene la información estratégica, que conserva la experiencia y conocimientos de la misma.
Programa de estímulos a la innovación
Convencidos de que para tener éxito empresarial es necesario
ser líder en tecnología, tomamos la decisión de participar en el
Programa de Estímulos a la Innovación (pei), considerando que
sin un desarrollo tecnológico e investigación, nuestras posibilidades de éxito son limitadas.
El apoyo que conacyt da a empresas medianas para vincularse e iniciar su desarrollo tecnológico, nos convenció que era
el momento vincularnos productivamente con centros de investigación e iniciar nuestra propio desarrollo tecnológico; de
impulsar proyectos de investigación industrial y de servicios
que contribuyan a consolidar la capacidad de innovación de la
empresa. Teniendo siempre en la mira que los proyectos realizados facilitarán la innovación de nuestros productos con alta
proyección económica y comercial.
300
pei 2009 - 2013
Ilm ha emprendido actividades innovadoras y de desarrollo
tecnológico en sus productos, procesos y mercados para ser
reconocido como el fabricante de productos de belleza y del
hogar de alta calidad al mejor precio, mediante la alianza y
solución de problemas con valor agregado a sus clientes actuales, potenciales y futuros. Para lograrlo, ilm ha invertido en
varios proyectos tecnológicos con apoyo pei.
Vinculación empresa – centros de investigación
Para el logro de los proyectos, ilm ha establecido alianzas con
el Centro de Investigaciones Químicas (ciq) de la Universidad
Autónoma del Estado de Morelos (uaem). El ciq cuenta con
una amplia infraestructura y vasta experiencia en procesos de
escalamiento en la industria de polímeros.
Así mismo, ilm se ha vinculado con el Instituto Tecnológico
de Estudios Superiores de Monterrey (itesm), para el diseño y
puesta en marcha de un sistema acoplado automático, para la
elaboración de emulsiones a nivel industrial.
Descripción de los proyectos
«Centro de Investigación Aplicada y Desarrollo
Tecnológico para la Industria de Higiene y Cuidado Personal»
Para este proyecto se participó en el 2012 en la modalidad innovapyme vinculados con el Centro de Investigaciones Químicas
de la uaem. Se recibió un apoyo de 2 millones 064 mil 478 pesos.
Ilm elabora productos que requieren materias primas que actualmente se importan con alto costo y volumen de importación. Por lo tanto, la instalación de su laboratorio de investigación científica, representa un factor de ventaja competitiva
tanto para el mercado nacional, como para el internacional
para el desarrollo de productos cosméticos basados en materias primas de origen natural y para el desarrollo in–house de
todos los productos que comercializa.
301
pei 2009 - 2013
Por otra parte el empleo de materias primas derivadas del petróleo, ha ocasionado grandes afectaciones al medio ambiente.
Otra oportunidad de desarrollo, que se presenta en el sector
cosmético, es la necesidad de fabricar productos amigables con
el ambiente, utilizando materias primas y productos naturales.
Con la investigación de rutas sintéticas, ilm busca determinar
métodos optimizados para la fabricación de las materias primas
que son de importación. El objetivo es, por un lado, llevar a cabo
la síntesis a nivel piloto de dichas materias primas, escalarla a
nivel industrial y por otro, transferir la tecnología desarrollada
a los proveedores nacionales. Esto permitirá fortalecer las cadenas productivas del país, asegurar el abasto nacional, reducir
costos y lograr importantes ahorros de divisas a México.
El centro de investigación tiene las siguientes áreas:
•
•
•
Área analítica: cuenta con un espectrofotómetro de infrarojo (ir) y un cromatógrafo de líquidos (hplc), los cuales
son de utilidad para identificar los grupos funcionales ya
sea de materia prima como de producto terminado, asegurando con esto la mejor calidad de los productos y con
otros equipos tales como: medidor de ph, equipo de punto
de fusión, viscosímetros.
Área de síntesis: tiene toda la instrumentación y el equipo
necesario para desarrollar y sintetizar algunas de las materias primas para la industria cosmética y farmacéutica.
Área de planta piloto: que cumple con los estándares para
el escalamiento de las investigaciones que se desarrollan
en el laboratorio.
«Precalentamiento solar y uso directo de agua en procesos
controlados de emulsiones»
También en el 2012 se decidió participar con este proyecto
para lograr tecnología limpia y energía renovable. En este proyecto se logró un apoyo de 2 millones, 047 mil 854 pesos y la
vinculación fue con el itesm.
302
pei 2009 - 2013
Industrias Lavín actualmente utiliza en el proceso de fabricación de emulsiones, el calentamiento del agua con sistemas
que utilizan gas LP, lo que lleva a generar grandes emisiones de
CO2 a la atmósfera. El proyecto busca adoptar un modelo de
desarrollo sustentable, optimizar la sustitución de energía no
renovable por energía solar y optimizar tiempos y temperaturas de proceso. Esto se realizará a través de un sistema de alimentación de agua caliente para los procesos de elaboración
de emulsiones y funcionará enviando agua de proceso fría (la
cual será previamente tratada, para cumplir los parámetros de
diseño) con ayuda de una bomba, a la línea de distribución de
agua de proceso (Loop), el cual se conectará por medio de un
intercambiador de calor, al sistema de precalentamiento solar
y a través de transferencia de calor, calentará el agua de proceso a una temperatura de 65 °C y a una velocidad de 60 galones
por minuto.
El objetivo del proyecto es mejorar la huella de carbono a través del uso de energía renovable y tecnología limpia, para optimizar los procesos de manufactura y lograr mayor competitividad en el mercado. Los principales resultados y beneficios
del proyecto son:
• Implementación de un sistema optimizado de precalentamiento solar de agua para su aplicación industrial, mediante control adaptativo basado en monitoreo en tiempo real de la insolación, caudal y temperatura, en puntos
clave del proceso.
• Productos más competitivos que los que actualmente se
fabrican, aceptados por el consumidor.
• Ahorro importante de energía mediante los nuevos procesos de fabricación.
• Incremento de la capacidad productiva de la planta con los
mismo equipos.
• Reducción de uso de energía no renovable.
• Disminución de emisiones contaminantes a la atmósfera.
• Mayor competitividad a nivel nacional e internacional, beneficiando a los consumidores.
303
pei 2009 - 2013
• Ilm, firme con el compromiso de proteger al medio ambiente, ha instalado un área de captación de energía solar
de 520 m2, sistema único dentro de la industria cosmética,
con la finalidad de aprovechar el potencial de captación de
radiación solar.
Además de los dos proyectos descritos anteriormente, ilm presentó y obtuvo apoyo del pei para el desarrollo de un proyecto en
el año 2013 por un monto de un millón 591 mil 208 pesos para el
diseño, instalación y puesta en marcha de la planta piloto.
Resultados y beneficios
A tres años de iniciados los proyectos, el laboratorio cuenta con
cuatro investigadores y los proyectos de inversión en esta área,
han logrado más del 30 % de la inversión total de la empresa.
Las actividades de id ocupan el primer lugar dentro de los procesos clave de ilm. La estrategia tecnológica ha cambiado y la
investigación científica nos permitirá registrar patentes y modelos de utilidad consolidando el capital intelectual en la empresa.
Los mayores impactos han sido, por un lado, el incremento de
la capacidad de investigación y por el otro, el impacto ambiental que representa sustituir una parte importante de uso de gas
por energía solar. También han beneficiado desde el punto de
vista tecnológico, porque con una inversión relativamente baja,
se logró reducir y automatizar los procesos de producción.
Desde el punto de vista de calidad, al automatizar varios de los
procesos, ha permitido una mayor uniformidad en el producto
final y disminuir errores humanos.
Actualmente ilm cuenta con las siguientes certificaciones:
Certificación como Industria Limpia de la profepa en 2002 y
cuatro refrendos hasta 2013; Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad iso 9001:2008; Certificación en Seguridad ctpat, Ethical Standards; Global Security Verification (gsv), Certificación de la planta por fda y Certificación de buenas Prácticas
de Manufactura por cofepris.
304
pei 2009 - 2013
Por otro lado, durante el año 2014 hemos exportado a ocho
países: Estado Unidos, Canadá, Guatemala, Honduras, Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Venezuela.
Retos asociados a la vinculación con instituciones
El principal reto en la vinculación es establecer un programa de
trabajo que empate los tiempos a los que están acostumbrados
las instituciones y establecer etapas para asegurar logros en el
plazo establecido. El esquema de trabajo en equipo a través de
la vinculación nos ha permitido conocer la colaboración academia–empresa para reforzar nuestras capacidades. Hoy estamos
convencidos, que la vinculación con las instituciones en muy importante para acelerar el desarrollo de nuestra empresa.
El estado de Morelos se ha distinguido por sus institutos de
educación superior y centros de investigación. Nuestra relación con ellos ha sido muy enriquecedora. Recomendamos a
las empresas acercarse a alguna de las oficinas de transferencia del conocimiento, para unidos a ellas, aprendan como vincularse en forma exitosa.
Siguientes pasos
• Consolidar la instalación y puesta en marcha del Centro de
investigación, Innovación y Desarrollo Lavín (ciide–Lavin)
en el Parque Científico y Tecnológico de Morelos, como
una empresa independiente (spin off), que permita a los
centros de investigación y las empresas realizar escalamiento a nivel planta piloto y escalamiento semi–industrial, de aquellas líneas de investigación que actualmente
se encuentran a nivel laboratorio.
• Continuar con proyectos de innovación en nuestro giro que
nos permita incrementar nuestra productividad y oferta de
productos con innovación.
305
pei 2009 - 2013
Intel tecnología de México
Desarrollo y validación de tecnología
Sistema en un Chip y procesadores
de siguiente generación
Antecedentes
El Centro de Diseño de Guadalajara o Guadalajara Design Center
(gdc por sus siglas en inglés), es el sitio más grande de ingeniería y validación en toda América Latina y también el primer
centro de investigación y desarrollo de la región. Está ubicado en el municipio de Zapopan, Jalisco. Cuenta con talento
mexicano en su gran mayoría y con un alto porcentaje de empleados con posgrado. Es parte de la empresa Intel Tecnología
de México, S. A. de C. V. dedicada a la venta y distribución de
equipos y servicios de cómputo.
El gdc tiene como misión, ser el centro de excelencia en validación capaz de desarrollar soluciones viables e innovadoras para los procesos de pruebas y los retos del diseño de las
complejas plataformas de cómputo para el futuro, así como
la investigación en disciplinas tales como acústica o potencia.
Con una inversión de 3 mil millones de pesos, este centro fue
construido entre el año 2010 y 2013. El sitio cuenta con 108 mil
de terreno m2 y 25 mil m2 de construcción; aquí laborarán mil
empleados que antes trabajaban en otros edificios ubicados
también en Jalisco.
306
pei 2009 - 2013
El gdc apoya a la educación por medio de programas de becarios y de investigación para recibir a estudiantes de universidades. Aquí mismo, Intel diseña, prueba y valida las plataformas
de cómputo que serán lanzadas en los siguientes años; también se desarrollan circuitos integrados y se realiza investigación en diversos campos.
Dentro del gdc hay un laboratorio para apoyar a pymes y emprendedores locales, a quienes se le da acceso a equipo sofisticado y se les acerca la asesoría de expertos. En cuanto a
la educación básica, Intel crea programas de pruebas de producto para los institutos cercanos y coopera en la creación de
modelos pedagógicos que sacan provecho de la tecnología.
En este contexto, el desarrollo y ejecución del proyecto está
alineado a la misión y objetivos de Intel. Durante el 2012, el
gdc continuó posicionándose como uno de los centros más importantes de la corporación, mediante la ejecución exitosa de
diversos proyectos de validación de tecnologías atrayendo al
mismo tiempo más proyectos a la región.
Proyecto Sistema en un Chip
En la actualidad, la tendencia a nivel mundial de uso de dispositivos móviles, tales como celulares y tablets, para ejecutar
actividades o tareas que antes se hacían exclusivamente desde la computadora, se ha incrementado considerablemente.
Los procesadores que requieren estos dispositivos son de bajo
consumo o low power y son conocidos como «sistema en un
chip» o system on a chip (soc por sus siglas en inglés).
El soc integra un conjunto completo de componentes del sistema, es decir, integra todas las funciones del procesador en un
único chip y por lo general, contiene un núcleo de cpu, utiliza
interconexiones y buses estándar y requiere de componentes de
software para su funcionamiento. Para continuar competitivos
en este mercado, Intel debió realizar exitosamente las pruebas
a este dispositivo como parte de su estrategia en los próximos
años. En el gdc, durante 2012, se ejecutó la validación de estos
307
pei 2009 - 2013
soc en diferentes segmentos, apoyando a la corporación con
proyectos de alto grado de dificultad y ganando para la región
más proyectos competitivos y de impacto mundial. Al mismo
tiempo, el centro se reforzaba con la implementación de nuevos
equipos de red con capacidades de diez gigabit para soportar
la transferencia de datos hacia los clústers de servidores de alto
rendimiento y sistemas de almacenamiento, para apoyar los
proyectos de diseño y validación actuales y futuros.
Inicio del proyecto
En el 2012 se realizó el proyecto «Validación de tecnología Sistema en un Chip y procesadores de siguiente generación, diseño de
plataformas, así como instalación de red de alta velocidad 10G
para centro de datos y soporte de servidores de alto desempeño». Los objetivos fueron: la generación de nuevos empleos de
alto nivel y remuneración, de niveles de licenciatura, maestría
y doctorado; la ejecución de proyectos de validación y diseño
de plataformas; la renovación e instalación de equipos de red
y equipamiento de laboratorios especializados, necesarios para
la validación de tecnologías y plataformas siguiente generación.
El desarrollo del proyecto incluyó la creación y consolidación
de un grupo de trabajo que implicara: la contratación y reubicación de personal involucrado en proyectos anteriores; el entrenamiento y desarrollo del plan del proyecto; la definición de
infraestructura y equipo requerido; el estudio de las arquitecturas y funcionalidad de las plataformas; el desarrollo de conocimiento y ejecución de casos de pruebas; la depuración de casos
que fallen; el reporte y la interacción con grupos de arquitectos
y diseñadores de circuitos. En este año el centro realizó más de
cien contrataciones de posiciones nuevas y permanentes.
Para la parte de plataformas, el proyecto implicó algunas fases
que incluían: diseño de la arquitectura, diseño lógico, eléctrico y
físico (layout); ensamble preliminar, pruebas eléctricas y lógicas,
así como ensamble y prueba de plataformas para validación y
distribución de las mismas a los grupos de pruebas.
308
pei 2009 - 2013
En la fase de reforzamiento de infraestructura, se reemplazaron y consolidaron servidores de cómputo de alto desempeño
y sistemas de almacenamiento de datos; se incluyó la implementación y configuración de servidores y sistemas de almacenamiento, migración de datos y puesta a punto de servicios.
Al mismo tiempo, se implementó una nueva red de alta velocidad 10 G para el centro de datos, instalando nuevos equipos
de red (switches) con capacidades de 10 Gb y cableado de fibra
óptica para soportar la alta transferencia de datos hacia los
clusters de servidores y sistemas de almacenamiento. Dentro
del área de investigación y desarrollo, se crearon modelos físicos para analizar las interdependencias entre diferentes subsistemas para encontrar mejoras en el desempeño en diferentes modos de operación.
Finalmente, el grupo recién integrado al gdc, en el área de
Tecnologías de la Información (ti), proporcionó apoyo a la
corporación a nivel global, abarcando diversas áreas que comprenden desde el desarrollo y la validación de software en diferentes niveles (aplicaciones, firmware, device drivers), así como
soporte en validación post-silicio de hardware; hacía afuera de
la corporación se prestó apoyo a clientes para habilitarlos en el
uso de tecnologías de Intel.
Desarrollo de las pruebas de validación
El centro recientemente atrajo al nuevo grupo de tecnologías
de la información, estableciendo en Guadalajara su centro estratégico mundial, desde donde se desarrollaron y entregaron
soluciones de ti en hardware y software y diversos servicios para
apoyar los diferentes negocios de Intel alrededor del mundo.
Para la ejecución de este proyecto, el centro desarrolló 12 laboratorios en donde se realizaron la validación de plataformas de
cómputo que incluye el desarrollo de ambientes y planes de
prueba y la ejecución de pruebas lógicas, de compatibilidad, de
integridad de señales y de márgenes de operación. Las actividades incluyeron: el diseño de plataformas de cómputo tipo servidor
309
pei 2009 - 2013
(para probar los nuevos microprocesadores y chipsets); el diseño de circuitos integrados para probar nuevas tecnologías; el
desarrollo de herramientas para verificar que sean mantenidas
buenas prácticas de diseño y evitar crear vulnerabilidad en el
hardware. El centro de investigación cubre las siguientes disciplinas: acústica, térmica, rfi (interferencia), integridad de señales,
potencia y telecomunicaciones.
Para este centro de diseño el capital humano es pieza clave
y fundamental ya que gracias al esfuerzo, conocimientos, habilidades y aptitudes se logró llevar a cabo este proyecto. El
grupo de trabajo, desarrolló las actividades que fueron necesarias para lograr con éxito los objetivos, como la validación
de procesadores y chipsets de próxima generación que serán
lanzados al mercado; el desarrollo de ambientes de prueba que
incluyen casos de prueba; las herramientas de software y automatización; la ejecución de pruebas y su depuración, así como
la interactuacción con los grupos de arquitectos y diseñadores
para resolver problemas en los chips o plataformas.
El grupo de trabajo realizó y documentó los progresos para definir la calidad del producto y los criterios para lanzarlo al mercado y el desarrollo de plataformas de cómputo para validar
circuitos de próxima generación; la arquitectura, diseño lógico,
diseño eléctrico y diseño físico (layout) de tarjetas de circuito
impreso con las características necesarias. Incrementaron sus
conocimientos en arquitectura y tecnologías de plataformas
de cómputo avanzadas.
Resultados obtenidos
Como parte de los logros obtenidos se desarrollaron las capacidades del grupo de trabajo, lo que permite continuar atrayendo grupos y actividades de especialización que impliquen
un reto, incrementando el conocimiento en la región y transmitiendo dicho conocimiento a las universidades a través de
ponencias, conferencias e impartición de clases por parte de
los empleados.
310
pei 2009 - 2013
Así mismo, se requirió la contratación de personal altamente
especializados para el desarrollo de una infraestructura de clase mundial, necesaria para soportar el crecimiento y ejecución
de proyectos asignados. Se concluyó con el desarrollo de nuevos proyectos con liderazgo mundial destinados a la región con
mayor grado de complejidad.
El Centro de Diseño contribuyó a la preparación de ingenieros
mexicanos y a la actualización del conocimiento de la materia
en la región, al establecer contacto directo con las tecnologías
y con el equipo instrumental más avanzado. La creación de
empleos realizada en el transcurso del proyecto originó esa
búsqueda de talento altamente capacitado, el cual cuenta con
los conocimientos y aptitudes para lograr el desarrollo científico de la región. Lo anterior se traduce en su posicionamiento
como uno de los centros claves para la atracción de nuevos
proyectos. Gracias a esto se ha logrado ser el principal centro
de diseño de Intel en Latinoamérica.
Cada una de las actividades desarrolladas en los laboratorios
del gdc, son la antesala al lanzamiento del producto y aseguran la confiabilidad tanto eléctrica como funcional. Con cada
proyecto ejecutado se logró el desarrollo de nueva tecnología,
la cual será lanzada al mercado posteriormente logrando así ir
a la vanguardia de acuerdo a las necesidades y exigencias del
usuario final. Gracias a la constante investigación y desarrollo
de nuevas tecnologías se logró llegar a ser el fabricante líder en
productos para computadoras, redes y comunicaciones.
Se logró del mismo modo, una conexión muy estrecha con el
ecosistema mediante programas de estudiantes en estancias
profesionales, entrenamientos en tendencias tecnológicas, donación de laboratorios y más. Así mismo debido a la preocupación constante del centro de diseño por el medio ambiente,
ahora se cuenta con programas de clasificación de residuos y
reciclaje, inculcando esta cultura a cada una de las personas
que integran el grupo de trabajo. De igual manera, en el centro
se ha convocado a campañas de reforestación de bosques y
311
pei 2009 - 2013
parques y a la preservación de la tortuga marina, demostrando
de esta manera la preocupación de este centro de diseño por
el medio ambiente.
Finalmente, se atrajeron inversiones que fomentaron la derrama económica regional, mediante la compra de equipo de validación de alto desempeño, demanda de servicios generales,
así como de capital humano especializado.
Siguientes pasos
Durante los próximos meses, los equipos de investigadores y
desarrolladores de Intel en Guadalajara mudarán su equipo al
gdc para continuar con el trabajo en proyectos para la creación de circuitos de teléfonos celulares, para tabletas, computadoras tipo laptops, para servidores o para cómputo de alto
desempeño. El Guadalajara Design Center cuenta con equipo
especializado con la más avanzada tecnología.
Además de Guadalajara, Intel cuenta con centros similares
donde se realizan pruebas de validación en Estados Unidos,
Malasia, India e Israel, así como en China, siendo Israel el país
en donde se realiza investigación. Los laboratorios de Guadalajara han participado en proyectos como el procesador Core I5
que se encuentra en computadoras personales y laptops, o el
Xeon Phi, que es utilizado por la supercomputadora más rápida
del mundo: la Tianhe-2.
En total, Guadalajara ha participado en 160 proyectos de Intel a nivel global durante los últimos diez años. Intel proyecta,
con el aumento de espacio y capacidades, duplicar esa cifra
en los próximos cinco años. La apuesta de Intel también pretende impulsar el desarrollo de tecnologías como el software,
el cómputo vestible y el Internet de las cosas en cinco áreas de
investigación: diseño de sistemas integrados y de comunicación para smartphones; diseño digital y algoritmos adaptativos;
tecnologías de habla y tecnologías físicas; mitigación de interferencia y diseño de antenas y modelado de alta frecuencia.
312
pei 2009 - 2013
En las nuevas instalaciones se integrará un laboratorio para
pequeñas y medianas empresas con el fin de que sectores tradicionales —como el maderero— puedan explorar alternativas
para integrar tecnología y aprovechar el Internet de las cosas.
Intel Tecnología de México, S. A. de C. V. reconoce los apoyos
obtenidos a través del Programa de Estímulos a la Innovación del
conacyt para la habilitación y desarrollo del Guadalajara Design
Center (gdc), lo que ha permitido la atracción de proyectos internacionales a desarrollarse en México, en especial en el estado
de Jalisco, donde la industria de las tecnologías de la información, la electrónica y las comunicaciones ha despuntado como
uno de los sectores prioritarios para el desarrollo del Estado.
El Guadalajara Design Center cuenta con equipo especializado con la más avanzada tecnología.
313
pei 2009 - 2013
Laboratorios Griffith
Desarrollo de cepas microbiológicas procesos
y equipos optimizados para la fermentación
de chiles mexicanos
Antecedentes
Laboratorios Griffith de México, S. A de C. V. diseña, fabrica
y comercializa productos alimenticios como: mezclas de sazonadores y condimentos; salsas y aderezos listos para usarse y jarabes y concentrados de sabor para las industrias restaurantera, de servicios alimentarios, fabricantes de frituras y
botanas, de carnes procesadas y panificación. También ofrece
servicios de maquila de desarrollo de productos y maquila de
manufactura de los mismos para empresas que deseen comercializarlos bajo sus propias marcas institucionales y privadas.
El principal acervo de la empresa en México es: más de tres
mil fórmulas de productos; su equipo de más de quince profesionales expertos en diferentes tecnologías de alimento y sus
laboratorios y plantas piloto localizadas en sus instalaciones
principales. Adicionalmente se cuenta con bibliotecas de productos, expertos tecnólogos, laboratorios y plantas pilotos en
varios países y más de 35 patentes internacionales.
La estrategia tecnológica de Laboratorios Griffith consiste en
la generación de sus propias innovaciones científicas y tecnológicas utilizando capacidades y recursos internos, así como la
314
pei 2009 - 2013
aplicación de estas innovaciones para el desarrollo de productos alimenticios y procesos de fabricación nuevos o mejorados
utilizando su equipo de expertos y trabajando en sus propias
instalaciones de laboratorios y plantas piloto. Con menor frecuencia, Laboratorios Griffith puede comprar o licenciar conocimiento y tecnologías de otras empresas.
Apoyos recibidos de los diferentes organismos
e instituciones de investigación
Este proyecto fue aprobado en el año 2012 por el pei del conacyt en la modalidad de proinnova. Su costo total fue de 5
millones 174 mil 628 pesos, de los cuales 2 millones 300 mil
138 pesos fueron aportados por el conacyt y 2 millones 874
mil 490 pesos, fueron aportados por la empresa.
Laboratorios Griffith también se vincula con instituciones de
educación superior y centros de investigación para generar
innovación científica y tecnológica y trabaja en equipo con el
personal técnico de nuestros clientes para crear nuevos productos y procesos. En este proyecto se contó con el apoyo del
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño
del Estado de Jalisco, A. C. (ciatej) y del Centro de Biotecnología–femsa del Tecnológico de Monterrey (itesm).
El ciatej es un centro público de investigación perteneciente
a la red de centros de desarrollo e innovación tecnológica del
conacyt que sirve al sector agroindustrial a través de la innovación de servicios tecnológicos y de la formación de recursos
humanos. El Centro de Biotecnología–femsa cuenta con la infraestructura necesaria para la investigación científica en el área
de ingeniería de alimentos, biotecnología, agrobiotecnología y
química. La investigación está centrada, no sólo en la generación de conocimiento, la publicación de artículos científicos y
la preparación de recursos humanos a nivel de excelencia, sino
también en la generación de patentes, de soluciones tecnológicas para la industria, transferencia de tecnología y la generación
e incubación de nuevos negocios de base tecnológica.
315
pei 2009 - 2013
Área específica de la empresa
Este proyecto constó de dos componentes: uno de ellos fue
realizado con los recursos humanos y en las instalaciones de
Laboratorios Griffith en Santa Catarina, N. L. y el otro fue realizado en las instalaciones y con los recursos humanos de las
dos instituciones vinculadas, el ciatej en Guadalajara, Jalisco y
el itesm en Monterrey, N. L.
Descripción del proyecto
El proyecto nació del área estratégica de innovación identificada por Laboratorios Griffith. El responsable de esta área realizó una propuesta de investigación a largo plazo al grupo directivo de la empresa, obteniendo la aprobación para proceder. El
proyecto era en el campo de la fermentación de chiles mexicanos y su uso en la elaboración de productos alimenticios. Desarrolló un plan detallado cubriendo los objetivos principales
del proyecto y las metas a lograr en cada una de las etapas
hasta el final del desarrollo. Se conformó un equipo de trabajo
compuesto por elementos claves de las áreas de innovación,
desarrollo de productos, calidad, producción y compras.
Incubadora para la fermentación de
pastas de chiles (fermentación
estática y anaeróbica).
316
pei 2009 - 2013
Por otro lado, se contactó y evaluó a diferentes instituciones de
educación superior y centros de investigación y se seleccionaron las dos que mejor podían aportar al proyecto de acuerdo a
sus capacidades y conocimientos en el área para apoyar en lo
que no se podía realizar dentro de la empresa.
El responsable de innovación supervisó las actividades y vigiló
el logro de las metas del equipo interno reportando los avances a la dirección de la empresa mediante resportes semanales
y mensuales. Así mismo, supervisó el avance de las investigaciones realizadas por los ies/ci vinculados. Al final elaboró
un reporte del proyecto integrando los resultados del equipo
interno y los reportes de resultados finales emitidos por las ies/
ci vinculadas. Ahí se destacaron los beneficios obtenidos por la
compañía, provenientes de las partes involucradas.
Resultados obtenidos
Impacto para Laboratorios Griffith de México
•
Se fijó como objetivo la generación de cinco nuevos productos y como resultado del proyecto se generaron veinte distribuidos en las categorías de salsas, aderezos y pastas de
chiles, de los cuales algunos llegaron a ser comercializados.
• Se fijó el objetivo de generar un nuevo proceso y se logró generar otro nuevo proceso de fermentación de chiles frescos.
• Se fijó el objetivo de incorporar un becario al proyecto y se
logró la incorporación de dos becarios. Además se logró la
incorporación de una persona con nivel licenciatura.
• Se incrementaron las ventas de la empresa en 2.2 millones
de pesos durante el primer año del proyecto, esperando un
efecto mayor en los años posteriores.
• Los objetivos científicos y tecnológicos fueron alcanzados
completamente ya que las investigaciones vinculadas con
el ciatej y el itesm permitieron obtener la tecnología para
aplicaciones industriales de fermentación de chiles mexicanos, generando los primeros productos novedosos por
su sabor, textura o propiedades nutrimentales.
317
pei 2009 - 2013
Todos los participantes internos incrementaron sus conocimientos en los procesos de fermentación de chiles y en el proceso
de planeación y ejecución del proyecto, mejorando sus conocimientos técnicos y científicos, lo que aumenta su valía como desarrolladores de nuevos productos y procesos para la empresa.
Estas investigaciones también permitieron determinar las condiciones y equipos necesarios para la fermentación de chiles
mexicanos. El trabajo de diseño y desarrollo dentro de la empresa permitió generar una base de conocimiento y un portafolio de productos diferenciados a los cuales se integrarán
los chiles fermentados. Finalmente, el desarrollo de procesos
dentro de la empresa permitió validar la factibilidad de fabricar
estos productos en planta y se documentó el conocimiento que
servirá para la producción y la comercialización de los mismos.
Impacto para ciatej
Derivado del proyecto coordinado por la empresa, en el área de
Tecnología Alimentaria del ciatej se comenzó con una nueva línea de investigación que trata sobre el comportamiento de los
compuestos que le confieren el picor a las distintas variedades
de chiles. Estos son de la familia de los capsaicinoides y existen aproximadamente veinte; sin embargo la capsaicina y la dihidrocapsaicina representan alrededor del 90 % del total que
contiene una determinada variedad de chile. Los compuestos se
han identificados por medio de diferentes técnicas de análisis
y se han hecho comparaciones a través de la cromatografía de
líquidos de alta resolución (hplc por sus siglas en inglés). En el
ciatej se comenzó la línea de investigación con el propósito de
identificar capsaicinoides en las diversas variedades de chiles
de la región, a través de técnicas ópticas no invasivas, rápidas,
precisas y sin el uso de solventes contaminantes o peligrosos
(usados ampliamente en la técnica de hplc).
Entre las técnicas ópticas visualizadas en el proyecto, se ha
comenzado con el uso de la espectroscopia de infrarrojo por
transformada de Fourier (ftir). Hasta el momento se han obte318
pei 2009 - 2013
nido resultados acorde a los objetivos, destacando la identificación de capsaicinoides en la región central (venas) de distintas variedades de chiles investigadas. De los espectros de ftir
obtenidos se han llegado a varias conclusiones, destacándose
la relacionada con la diferenciación espectral de los capsaicinoides en función de la variedad de chile y estado de madurez.
Con los recursos del proyecto se adquirieron varios equipos
menores, tales como planchas de agitación y calentamiento,
pHmetros, etcétera. También se compraron accesorios para
equipos de análisis, tales como el cromatógrafo de gases y de
líquidos (hplc). Además se logró la reparación mayor de dos
espectrómetros (ftir y uv–vis).
Derivado de la experiencia adquirida en el proyecto, actualmente se están realizando una tesis de maestría y otra de licenciatura, las cuales están relacionadas con la identificación
de capsaicinoides en las diferentes variedades de chiles con
el uso de técnicas novedosas de análisis como la técnica de
espectroscopia de infrarrojo (ftir).
Impacto para el itesm
1. Se cuenta en el itesm con una colección de microorganismos aislados de las diferentes variedades de chiles (cepario). Algunos son de relevancia en el proceso de fermentación desarrollado, por lo que la empresa cuenta con un
banco de estos microorganismos que pudieran ser utilizados en otros proyectos de investigación o con propósitos
académicos.
2. Aún cuando se contó con la mayoría del equipo mayor
para realizar el proyecto en el centro de biotecnología, se
adquirió equipo menor que apoya al itesm a ampliar sus
capacidades de investigación. Los equipos comprados fueron: bloque de calor, refractómetro, pipetas y otros.
3. Participaron alumnos de pregrado y posgrado realizando
diferentes actividades de investigación apoyando al profesionista del proyecto.
319
pei 2009 - 2013
Vinculación empresa – centros de investigación
En el caso del itesm, al haber tenido relación en proyectos anteriores, conocíamos su excelente desempeño. Por otro lado,
con el ciatej, fue la primera ocasión que trabajamos un proyecto vinculado. Durante nuestra búsqueda, el ciatej fue altamente recomendado por personas conocedoras en el medio.
Para este proyecto acudimos a las oficinas de extensión de
ambas instituciones. Se discutió el proyecto para identificar si
contaban con el conocimiento y los recursos de investigación
adecuados. A su vez, las oficinas nos contactaron con el profesor investigador idóneo de su institución y procedimos a tener
una reunión más profunda para explicar los objetivos, metas y
posibles avenidas de investigación del proyecto. Posteriormente cada profesor investigador elaboró una propuesta que fue
discutida y modificada en equipo hasta llegar a un acuerdo.
Durante la ejecución del proyecto se tuvieron llamadas y visitas periódicas para revisar avances y resultados preliminares y
de ser necesario, modificar el plan de la investigación. Al final
del proyecto cada profesor investigador elaboró el reporte de
resultados. Seguimos manteniendo la relación con ambas instituciones y colaboramos en proyectos de vinculación.
Siguientes pasos
La empresa continua desarrollando internamente nuevos productosy procesos utilizando los aprendizajes obtenidos. Está
por terminar de instalar una planta piloto de fermentación de
chiles para continuar el escalamiento de la tecnología y el desarrollo y comercialización de más ingredientes y productos a
base de chiles fermentados.
La empresa está preparando un nuevo proyecto vinculado para
explorar la presencia de posibles compuestos nutracéuticos
generados durante la fementación de chiles mexicanos, para
lo cual solicitará fondos de conacyt.
320
pei 2009 - 2013
Mabe
Sistema para la caracterización de parámetros
dinámicos en componentes de suspensión de
lavadoras domésticas de ropa con carga superior y
frontal para la optimización de consumo energético
Antecedentes
Mabe, S. A. de C. V. es una empresa mexicana con más de 60
años de historia, fruto de la sociedad de las familias, Mabardi y
Berrondo, quienes fundaron una pequeña empresa familiar que
fabricaba inicialmente gabinetes y muebles de empotrar para
cocina. Logró producir su primer estufa en 1953. En los años
sesenta introdujo al mercado refrigeradores con interiores de
plástico, un concepto muy innovador para la época, comenzando las exportaciones de la empresa a Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.
Para los años setenta Mabe exportó por primera vez a Estados Unidos. Más tarde, en 1987, con la finalidad de aumentar
su competitividad y lograr mejor posicionamiento en otros
mercados, firma un joint–venture con General Electric; como
consecuencia de este desarrollo, en los años ochenta la empresa se consolida como líder de línea blanca en el mercado
mexicano. En los años noventa adquirió marcas regionales en
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Argentina logrando posicionarse como líder en Latinoamérica. En 2005 se compró
Camco empresa de Canadá y el mayor fabricante de electrodomésticos en ese país.
321
pei 2009 - 2013
En la actualidad Mabe comercializa lavadoras, secadoras, refrigeradores, estufas, hornos, parrillas y campanas, dirigidos principalmente al mercado norteamericano y latinoamericano con
presencia en más de setenta países.
En 1994 se inaugura en Querétaro el Centro de Tecnología y
Proyectos que hoy en día emplea a 430 profesionistas para el
desarrollo de nuevas tecnologías y productos; un dato importante es que el 65 % de los empleados del centro cuentan con
algún posgrado. Además de tener personal altamente calificado, Mabe cuenta con infraestructura tecnológica necesaria
para desarrollar electrodomésticos altamente competitivos, lo
cual le ha permitido pasar de un esquema tradicional de «hecho en México»” a «creado en México».
Algunos de los equipos con los que cuenta Mabe son: cámara de inmunidad electromagnética, cámaras de temperatura y
ambiente controlado, cámara salina para pruebas de interperismo, cámara de humedad, cámara de detergencia, cámara de
arco de xenón (prueba uv) y Cincinatti para prueba alt, laboratorio de empaque y embalaje.
Como consecuencia de las inversiones en idi, se han desarrollado importantes innovaciones en los últimos tres años como:
lavadora AquaSaver con la que se ganó el Premio Nacional de
Tecnología en 2011; refrigerador Sirius con Smart Station que
permite tener a la mano los productos más utilizados, sin necesidad de abrir la puerta entera del refrigerador, evitando la
entrada de calor y ahorrando energía, entre otras. Para Mabe,
las ecotecnias son herramientas del desarrollo sustentable que
promueven modelos de desarrollo holístico y sinérgico en el
que los elementos que las componen se relacionan ayudándose mutuamente.
Algunos de los reconocimientos y premios que ha recibido
Mabe son: Premio Nacional de Exportación, premio de la Asociación de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (adiat); Premio Nacional de Tecnología 2003,
322
pei 2009 - 2013
quorum 2003/2004/2006, así como otros reconocimientos
a la calidad de los productos en los primeros lugares de la revista Consumer´s Report de los Estados Unidos.
Descripción del proyecto
En la actualidad existen dos tipos de lavadoras: de carga frontal
y de carga superior; ambas realizan dos funciones principales:
lavar y centrifugar. Para lograr la función de deshidratar la carga
la lavadora lo hace por medio del giro del tambor o la canasta,
aprovechando el efecto centrífugo para la extracción de agua de
la carga. Esta etapa de deshidratación es comúnmente conocida
como centrifugado y es en donde la dinámica juega un papel
importante en el diseño del electrodoméstico.
En 2011 Mabe somete ante el (pei) el proyecto «Sistema para la
caracterización de parámetros dinámicos en componentes de
suspensión de lavadoras de ropa domésticas de carga superior
y frontal, con enfoque a la optimización de consumo energético». Este proyecto se ejecutó durante el 2012 y la innovación
fue la mejora del proceso de desarrollo de lavadoras ya que,
hasta antes de 2012, los componentes de suspensión se desarrollaban de forma parcial dentro de la lavadora y con experimentación limitada por costo y tiempo, lo cual impedía conocer el comportamiento de los componentes en forma aislada y
aún se presentaban incertidumbres acerca del beneficio total
que se pudiera obtener en el diseño y aplicación de los componentes de suspensión. Sin este sistema, Mabe tenía que desarrollar n cantidad de prototipos para llegar a un conocimiento
limitado de los elementos de auto balance, además de no tener
los modelos numéricos validados experimentalmente.
El proyecto fue estratégico para Mabe, debido a que los esfuerzos se dirigieron al desarrollo de una herramienta tecnológica
que permitió generar el conocimiento de los elementos de suspensión que se utilizaban en las lavadoras anteriores a 2012 y
evitar un comportamiento caótico de la lavadora y un consumo
energético excesivo.
323
pei 2009 - 2013
Sistema de caracterización.
La propuesta es parte de un macro desarrollo
que Mabe impulsó debido a las normas de consumo energético por aplicar en el año 2015, las
cuales establecen que todas las lavadoras de
carga superior, deben de tener una reducción
en consumo energético del 40%. Mabe está
consciente y convencida de que tiene que desarrollar su tecnología para poder cumplir con
las futuras normas de consumo de energía,
ser rentable y seguir teniendo productos competitivos. La estrategia que Mabe sigue para
cumplir con este requerimiento energético establece que 2011 y 2012 sería para la detección
y validación de oportunidades para la introducción de nuevas tecnologías y que el 2013 y
2015 para la introducción de nuevos productos
con un ahorro efectivo de energía del 40 %.
El desarrollo de proyectos de innovación al interior de Mabe
ha consistido en la evaluación de requerimientos, ingeniería básica, ingeniería de detalle, manufactura e integración,
validación y pruebas físicas y por último la transferencia de
tecnología. La relación entre el sistema y la reducción de consumo energético, es a partir de la función principal de las suspensiones en una lavadora, que es proporcionar un control en
la etapa de centrifugado, de tal forma que exija al motor un nivel de consumo energético menor. Por otro lado, si se tiene un
sistema caótico por la ausencia de una suspensión, el motor
demandará mayor consumo de energía por tratar de controlar
el sistema rotativo.
La caracterización dinámica de la suspensión permitió conocer
el comportamiento de la misma si se cambian variables físicas,
así como predecir el comportamiento dinámico del resto del
producto al modificar los parámetros de la suspensión. Finalmente, estos modelos y las condiciones de operación que en
ellos se utilice, servirán como base para posteriores investigaciones y desarrollos de componentes de suspensión en nuevas
324
pei 2009 - 2013
plataformas de lavadoras, así como para saber de manera más
exacta los efectos, que algún cambio en el diseño, tienen sobre
la dinámica; en algunos casos, la mecánica permitirá estimar
los efectos que tiene un sistema de control mediante la inclusión de curvas o condiciones de control en el modelo.
Vinculación
Mabe crea en 2005 una «Alianza Estratégica y Red de Innovación (aeri)» con instituciones de educación superior, centros públicos de investigación y proveedores con el objetivo
de fortalecer las capacidades técnicas y aumentar el desarrollo del sector. Algunos de los integrantes de la aeri son:
cenam, cidesi, cio, cideteq, uaq, unam, itesm, ciqa, ipicyt, ipn,
cimav, entre otros. Desde entonces se ha caracterizado por
ser una de las empresas con más propuestas aprobadas en
el marco del pei.
Impactos
• Se logró un sistema para la caracterización de parámetros
dinámicos en componentes de suspensión robusto (resortes, amortiguadores y ensamble suspensión) con sistema
de control y programación de perfiles de velocidad de operación, así como la capacidad de medición, adquisición
y almacenamiento de datos, enfocado a la optimización
energética de las lavadoras.
• Se fortaleció la vinculación entre socios tecnológicos como
con la Universidad Autónoma de Querétaro ya que cuentan
con la capacidad para investigar y desarrollar proyectos en
las áreas de demanda estratégica específicas de este sector.
• Permanencia y/o reposicionamiento de Mabe en participación de mercado con el desarrollo de productos en menor
tiempo.
• Incremento en ventas de lavadoras domésticas estimado en
un 5 % (50 mil unidades anuales) atribuido a la reducción
de tiempo de desarrollo de nuevos productos lo que permitió la llegada más rápida de los productos al mercado.
325
pei 2009 - 2013
• Contribución a la reducción de hasta el 40 % de consumo
energético de las lavadoras domésticas de carga superior.
• Incremento de conocimiento y patrimonio tecnológico de
Mabe a través del desarrollo de conocimiento generado
con el uso del sistema, así como por la transferencia tecnológica del cidesi y la uaq a Mabe.
• Formación de un estudiante de maestría en ciencias en ingeniería mecánica en el Centro de Tecnología y Proyectos
de Mabe con la tesis «Desarrollo de suspensión para lavadora automática».
• Desarrollo de tecnología propia, y protegida de Mabe aplicada a sus productos, desarrollada con centros de investigación e institutos de educación superior mexicanos.
• Artículo presentado en el xviii Congreso Anual de la somim
presentando el trabajo «Diseño de Suspensión para mejorar el desempeño dinámico de Lavadoras Automáticas»,
llevado a cabo del 19 al 21 de septiembre del 2012 en la
ciudad de Salamanca; Guanajuato.
La etapa subsecuente a este proyecto es el desarrollo de elementos de suspensión para ciclos de lavado para todas las
capacidades de lavadoras, con el objetivo de contribuir en la
reducción del 40 % de consumo energético que marcan las regulaciones para el 2015. Esto permitirá a Mabe tener lavadoras
más competitivas en el mercado y por consecuencia mantener o
incluso incrementar su participación de mercado tanto nacional
como internacional hasta un cinco por ciento.
326
pei 2009 - 2013
Metalsa
Diseño y desarrollo de conceptos de celdas de
manufactura para tratamiento térmico
de componentes estructurales
Antecedentes
En la mañana del 21 de julio de 2014 se reunieron en Apodaca,
N. L. representantes del Centro de Investigación e Innovación
en Ingeniería Aeronaútica (ciiia) de la Facultad de Ingeniería
Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo
León (uanl), del cimav unidad Monterrey y de Metalsa con los
redactores del caso para el rednacecyt. La reunión fue encabezada por el Coordinador de Administración de Innovación en
Metalsa, con el objetivo de mostrar los diferentes impactos de
un proyecto de aplicación de nuevas tecnologías térmicas que
estaba apoyado por fondos del pei del conacyt.
Metalsa, que formaba parte del Grupo Proeza, estaba dedicada a ofrecer soluciones sustentables para la industria global de
la transportación. Dentro de la industria automotriz y vehículos comerciales, Metalsa había probado ser una de las mejores
opciones en la solución de componentes estructurales para vehículos ligeros y pesados. Siendo una empresa global, Metalsa
contaba con operaciones y centros de tecnología localizados
estratégicamente alrededor del mundo en 24 países, proporcionando un soporte integral a sus clientes de la industria automotriz y manteniendo un ritmo constante de crecimiento.
327
pei 2009 - 2013
A finales de la primera década del siglo xxi, la empresa estaba
buscando desarrollar un proyecto de aplicación de nuevas tecnologías en la transformación de metales que le permitieran
lograr diferentes beneficios para su propia productividad, para
sus clientes industriales y para los usuarios finales del producto resultante.
Línea de producción de largueros para camiones
A nivel global los camiones se dividían en clases, siendo las
más pesadas la 6, 7 y 8 que atendían las líneas de producción
de largueros de Metalsa. Para conseguir los grados de resistencia del acero, en algunas regiones tenían que utilizar largueros
reforzados con más acero, mientras en otras, donde contaban
con tratamientos térmicos, conseguían reducir la cantidad de
acero utilizado en los chasises.
En el mercado de Norteamérica, Metalsa utilizaba en sus procesos productivos los tratamientos térmicos para darles más
resistencia a los largueros y que fueran de menor peso. Al
usar acero con mayor resistencia, capaz de someterse a cargas por encima de 600 MPa se lograba una unidad de transporte más ligera y que permitía una mayor cantidad de carga. Este tratamiento térmico de los largueros, era realizado
utilizando hornos calentados con una tecnología de gas. Con
el proyecto se quería lograr una capacidad de 850 a 1000
MPa pero buscando alternativas a los tratamientos térmicos
en base a gas.
En el momento de inicio del proyecto, los hornos de gas que
se tenían en Metalsa presentaban la facilidad que en México
había disponibilidad del combustible, pero en otros lugares del
mundo en donde tenía plantas, no había disponibilidad de gas
o era muy caro. La tecnología de energía para los hornos en
sus plantas les daba mucha variabilidad en la resistencia resultante de la producción. Adicionalmente se tomó en cuenta el
impacto ecológico por el uso del gas y que su disponibilidad a
largo plazo en todo el mundo es incierta.
328
pei 2009 - 2013
Apoyos recibidos de los diferentes organismos
e instituciones de investigación
El pei era el programa de apoyo que tenía el conacyt para las
empresas que invertían en proyectos de investigación, desarrollo de tecnología e innovación, dirigidos al desarrollo de
nuevos productos, procesos o servicios. El apoyo se recibió en
tres momentos diferentes a lo largo del proyecto.
El Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica (ciiia) de la uanl fue inaugurado el 15 de marzo de 2012,
constituyéndose como el brazo tecnológico de las industrias
aeronáuticas y aeroespaciales del norte de México. Se fundó
para ser un espacio de frontera académica para la formación
de capital humano de excelencia, la generación y aplicación del
conocimiento, involucrando a los estudiantes y a los profesores
y ayudando con sus laboratorios para realizar diferentes estudios avanzados. La Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
(fime) de la uanl, de donde surgió el ciiia, estuvo involucrada
desde los primeros pasos del proyecto de Metalsa.
El Centro de Investigación de Materiales Avanzados, cimav
Unidad Monterrey celebró en 2014 su sexto aniversario de
fundación. El cimav Monterrey promovía y fomentaba la colaboración institucional, para el desarrollo de proyectos de investigación en innovación tecnológica, con el objetivo principal
de desarrollar en las empresas ventajas competitivas basadas
en innovación. Además de dedicarse a la investigación y al desarrollo de especialistas con diferentes programas de posgrado, ofrecía a la industria, entre otros servicios, el apoyo con
laboratorios de estudios avanzados de materiales.
La Red Nacional de Consejos y Organismos estatales de Ciencia y Tecnología, rednacecyt era una Asociación Civil constituida en noviembre de 1998 y que en 2014 estaba ya integrada por los 32 consejos y organismos de ciencia y tecnología
existentes en el país. Como parte de sus actividades, querían
saber más sobre cómo controlar el uso de los recursos aplica329
pei 2009 - 2013
dos en un pei, sobre la medición de los resultados y el impacto
de un proyecto apoyado por los consejos y profundizar en las
maneras en que se daba la vinculación entre las empresas y
los centros de investigación. Para ello organizaron un Taller de
Casos para representantes de las treinta y dos entidades en la
Ciudad de México. Como punto de partida se solicitó la elaboración del caso de Metalsa-ciiia-cimav que se utilizaría como
un ejemplo metodológico para que cada entidad elaborara al
menos un caso con los resultados de la aplicación de un pei.
La reunión del 21 de julio de 2014 incluyó a los dos redactores
del caso por parte de la rednacecyt, al coordinador de administración de la innovación, a la especialista de la administración de la innovación y al líder de tecnología de procesos en
vehículos comerciales de Metalsa, a la investigadora titular del
cimav Unidad Monterrey y al profesor investigador de la uanlfime-ciiia vinculado al proyecto.
Arranque del proyecto
En el 2009 iniciaron la elaboración de un Mapa Tecnológico
(roadmap) por parte de una aeri de Metalsa, (programa del
conacyt entre los años 2006 y el 2012) en la que se involucró
a seis instituciones de investigación, incluyendo al cimav y a la
uanl. Con la ayuda de las instituciones investigadoras, se realizó
un estudio para ver cuál era el estado del arte y empezaron a ver
las posibilidades del desarrollo de nuevas tecnologías.
Ese mismo año se aprobó un primer apoyo del tipo fomix
(Fondo Mixto del Estado de Nuevo León) de tres que se recibieron de parte del conacyt. Estos recursos se utilizaron para
diseñar un proceso con una tecnología de inducción para incrementar la resistencia del acero y para sustituir a la que
actualmente usaban con tratamientos térmicos en hornos de
gas. Buscaban comprobar la obtención de las mismas características del acero logradas con los tratamientos térmicos
actuales, pero con un proceso que fuera más flexible y amigable con el ambiente.
330
pei 2009 - 2013
Después del desarrollo del proyecto con el primer apoyo, se
vio que la tecnología tendría mucho potencial, y aunque no se
obtuvo en ese momento acceso a fondos para apoyar la investigación, la Dirección de Metalsa decidió continuar el proyecto
con fondos propios para la primera celda piloto. Posteriormente se obtuvieron fondos para poder hacer el escalamiento a un
proceso de producción que incluía la necesidad de evaluar y
validar los resultados obtenidos en la celda de manufactura,
según los requerimientos de la industria.
Resultados de las pruebas
Tanto el ciiia de la uanl como el cimav —que participaron en la
preparación del roadmap— se encargaron de las pruebas y validación de los materiales resultantes del proyecto y ayudaron
a confirmar la calidad de la nueva tecnología y sus procesos. El
cimav se encargó de las pruebas de caracterización de las propiedades mecánicas de los materiales, evaluaron lotes de 20 a
50 muestras, dedicándole nueve meses a este proyecto. Involucró a un grupo de cuatro expertos en metalurgia y acero, dos
doctores y dos técnicos con maestría. La uanl se encargó de las
pruebas de fatiga de los largueros, dedicando siete meses a todo
el estudio, para poder cumplir con los protocolos de Metalsa.
La extensión de estos proyectos tenía mucho que ver con la extensión y el tiempo requerido de cada prueba individual, ya que
podría durar hasta una semana cada una. En ambos casos, las
instituciones utilizaron equipos especializados de sus laboratorios y adquirieron extensómetros con recursos del proyecto que
se quedaron en sus instalaciones una vez concluido.
Así mismo evaluaron lotes grandes para confirmar que se consiguieran las propiedades que el cliente típico de Metalsa exigía. Se comprobó que cumplían con las normas de la American
Society for Testing and Materials (astm) y otras características
requeridas por Metalsa y los estándares de la industria automotriz. Estas normas son exigidas para que la empresa pueda
comenzar a entregar producción a sus clientes y se asegure el
comportamiento de los largueros durante la vida del vehículo.
331
pei 2009 - 2013
Las pruebas mostraron, tanto a Metalsa como a sus clientes,
que con el nuevo proceso se lograron de inicio los siguientes beneficios: un producto más ligero, más eficiente, adecuado para
cumplir las regulaciones medio ambientales y más barato.
El uso de una tecnología de inducción permitía utilizar la energía eléctrica como un recurso para darle mayor resistencia al
acero, similar a la que se consigue con los tratamientos térmicos con base en gas. Sin embargo, una ventaja de esta nueva
celda de manufactura, es que no requiere de una inversión tan
importante como la que requiere un horno de tratamiento térmico. En este caso, se requieren volúmenes entre 250 y 300
mil largueros al año para hacer rentable una operación. En el
caso del nuevo proceso, con un volumen de 25 a 30 mil largueros se hace viable una inversión productiva. Este hecho permitía a Metalsa poder introducir sus productos en mercados en
los que no se contaba con hornos de tratamientos térmicos, reduciendo el riesgo financiero y haciendo la inversión escalable
siguiendo el comportamiento de su penetración de mercado.
Al migrar a una tecnología de inducción utilizando energía
eléctrica en lugar de gas, se reduce en un 20 % la huella de
carbono con el uso de las fuentes actuales de generación de
energía eléctrica en México. En caso de llegar a utilizar energía eléctrica proveniente de fuentes renovables, este impacto
sería mucho mayor. Es algo que la empresa prevé que sucederá en unos veinte años en nuestro país. No obstante, en otros
mercados como los europeos, ésta es una exigencia definitiva
que el día de hoy se requiere por el alto costo del gas.
Con la nueva tecnología se logra un mejor control de las características del producto final. Por las dimensiones de los hornos
de tratamiento térmico, se requiere que los lotes de producción
sean grandes, lo que obliga a uniformizar las características de
los productos finales, aunque vayan a ser entregados a diferentes clientes. El nuevo proceso permite el control de las piezas de
manera individualizada, dándole mayor flexibilidad al proceso
de producción y hacer a la medida los chasises para cada cliente.
332
pei 2009 - 2013
Vinculación empresa – centros de investigación
Fue necesaria la vinculación desde el inicio del proyecto para
que cada quien colaborara con su área de experiencia e infraestructura. De acuerdo a los funcionarios del cimav, era complicado lograr que de seis a siete instituciones se involucraran y se
coordinaran. Pero desde que se hizo el estudio del mapa de ruta,
el cual generó valiosa información y conocimiento sobre las tendencias globales, se determinaron las áreas de oportunidad para
cada una de las instituciones para participar en el proyecto.
Esto fue muy importante para Metalsa, pues pudo constatar
que cualquier empresa mexicana que deseara realizar este
tipo de proyectos puede recurrir a las ofertas nacionales y no
al apoyo de una institución en el extranjero. Se observó que
la investigación se facilitaba si todas las instituciones se involucraban desde el inicio. Metalsa decidió también incorporar
talento especializado, por lo que a mediados del 2012 recurrió
al Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo
Científico, Tecnológico y de Innovación (fordecyt) para incorporar al proyecto un doctor especializado en materiales, que
ayudó a tomar las decisiones.
El costo de la última parte del proyecto realizado en el año
2013 contó con el apoyo del programa pei del conacyt que
otorgó 4 millones 105 mil 881 pesos con 71 centavos en esta
última etapa, de los cuales alrededor de 2.5 millones de pesos
se dedicaron a la vinculación con las instituciones. Gran parte
de ese recurso se utilizó para adquirir infraestructura para la
universidad y para capacitar al personal del ciiia de la uanl y
del cimav. En ambas instituciones se involucraron alumnos de
maestría, lo que les sirvió para fortalecer su preparación, haciéndolos parte de un proyecto de la vida industrial real.
Por otro lado se enfrentaron los dos centros de investigación
a la situación de que el tiempo para hacer los proyectos era
demasiado corto por los requerimientos del pei, que los obliga
a terminar durante el año calendario. Por la extensión de este
333
pei 2009 - 2013
proyecto tuvieron dificultades por la falta de personal suficiente y adecuado para sacar adelante las pruebas, pues el personal de cada institución ya estaba previamente comprometido
con muchas otras tareas. Por la naturaleza del pei, muchos proyectos no podían realizarse en los tiempos previstos o requerirían de la incorporación de un mayor número de personas para
cumplir con los tiempos del programa.
Siguientes pasos
La intención de Metalsa era ir un paso adelante en el desarrollo de tecnología de sus productos. De acuerdo a la empresa,
consideraban que el uso del acero iba a permanecer todavía
por varias décadas y por lo mismo visualizaban cambios en
los procesos de transformación del acero. Esta tendencia se
está dando más que en la incorporación de nuevos materiales
como el aluminio, cuya durabilidad es menor que la del acero
en los vehículos de carga. Iniciaron el proceso de aplicación de
patente que esperaban tener finalizada en un plazo corto.
Con este proyecto, Metalsa desarrolló una tecnología que le
permite tener un modelo de negocio escalable, con menor
riesgo financiero y para ser utilizada en la producción de bajos volúmenes como lo requieren en algunos de sus mercados.
Con estas celdas, esperan poder atender mercados emergentes como el de Brasil y la India, en donde ya están presentes
pero con productos más pesados y con menor tecnología. Por
la flexibilidad de estas celdas, esta tecnología también sirve
para atender la demanda de sus clientes, sin necesidad de hacer grandes inversiones.
Ahora Metalsa está en el proceso de validación del proceso de
uno de sus clientes lo que permitirá comenzar la producción
en serie en poco tiempo. El inicio de producción con esta nueva
celda de manufactura liberará la capacidad de sus hornos en la
planta de Apodaca, Nuevo León. Esto significa incrementar en
un 10 % la capacidad de producción de esa planta.
334
pei 2009 - 2013
Mexichem
Desarrollo experimental de compuestos rígidos de pvc
modificando características reológicas de las resinas:
absorción de plastificantes en frío con recuperación
de vcm residual y afinidad iónica
Antecedentes
Grupo Mexichem es una empresa líder en la industria química
y petroquímica de latinoamérica que actualmente cotiza en la
Bolsa Mexicana de Valores. Su producción se comercializa en
todo el mundo y genera ventas totales por más de 3 mil millones
de dólares anuales. Vincula a más de 10 mil empleados que operan en América y en localidades específicas de Europa y Asia,
contribuyendo al desarrollo en los países donde está localizada.
Los productos del Grupo Mexichem impactan en la calidad de
vida y responden a la demanda en sectores de aplicación como
el alimenticio, el de la construcción e infraestructura civil, el de
suministro de agua y saneamiento básico, el de suministro y
generación, el de transporte y comunicación, entre otros. Tiene
como prioridad la investigación, la innovación, el diseño y el desarrollo de productos y tecnologías de vanguardia que garanticen la calidad y el servicio para ser competitivos a nivel nacional
e internacional.
Su misión es crear valor a las materias primas básicas, a través
de cadenas productivas eficientes que generan resultados de
negocio superiores y que actúan dentro de un marco de res335
pei 2009 - 2013
ponsabilidad empresarial. De esta manera se apoya al ámbito
social, energético y ambiental, así como al cumplimiento de las
normas y responsabilidades que lo regulan.
Área de la empresa
En el caso particular de Mexichem Planta Tlaxcala, ubicada en
el municipio de Santo Toribio Xicohtzinco, forma parte de la cadena cloro–vinilo del Grupo Mexichem, cuyo origen es la sal que
se convierte en cloro y sosa. Al cloro se le agrega valor a través
del monómero de cloruro de vinilo el cual, posteriormente, se
convierte en policloruro de vinilo, a través de resinas de pvc, con
las que se fabrican diversos productos. Tubería hidráulica y sanitaria, marcos de ventanas y puertas, recubrimientos de pisos,
clósets, accesorios para baños, techos y fachadas, son algunos
de los productos que se fabrican con este material.
Mexichem Compuestos Planta Tlaxcala ha tenido como objetivo principal la innovación tecnológica de compuestos rígidos y
flexibles de pvc con estándares que superan los requerimientos
de organismos internacionales reguladores de productos para
consumo humano, tales como la fda (Food and Drug Administration). De esta manera, a partir del 2011 Mexichem garantiza
la confiabilidad del policloruro de vinilo (pvc) como producto
apto y seguro para consumo humano.
Desde entonces, Mexichem Compuestos Planta Tlaxcala, decidió enfocar todos sus esfuerzos y talentos en la realización
de innovaciones tecnológicas, a través de la investigación y
desarrollo sustentable, dirigidas a la optimización de las principales características reológicas de la resina de pvc, con innovaciones que han permitido la disminución en la cantidad de
monómero de cloruro de vinilo residual (vcmr), de 10 ppm a 3
ppm, en los nuevos compuestos de pvc desarrollados para los
sectores alimenticio y cosmético principalmente. Este hecho
fue trascendental para la consolidación en el mercado dirigido a
aplicaciones para envases con productos de consumo humano,
así como en aplicaciones para cosméticos.
336
pei 2009 - 2013
Líneas de producción para uso alimenticio y cosmético.
Las resinas de pvc, en su modalidad de suspensión y emulsión,
constituyen aproximadamente el 85 % del total de los componentes de una fórmula de compuesto rígido de pvc. Es por eso
que las innovaciones en las propiedades morfológicas de las
resinas tuvieron un impacto directo en las características reológicas de los compuestos rígidos formulados con dichas resinas. Una de estas propiedades morfológicas fue la porosidad
de la resina medida a través de la densidad aparente: a nivel
laboratorio, se mide la cantidad de masa de pvc en una cantidad de volumen conocido. Sin embargo, la medición de la densidad aparente no garantizaba que una partícula de pvc, a nivel
cinética de reacción, tuviera los sitios activos óptimos para la
absorción de los diferentes ingredientes de una formulación
durante la ejecución de una técnica de mezclado específica en
el desarrollo de formulaciones de compuestos rígidos de pvc.
Para lograr lo que se buscaba, se requirió de una tecnología
de proceso, que encaminara las investigaciones y desarrollos
hacia la obtención de resinas de pvc con partículas constituyentes conteniendo cantidades similares de sitios activos, de
tal forma que la aplicación de las nuevas formulaciones desarrolladas en el laboratorio, permitieran el logro de compuestos con características reológicas más estables y con mejores
desempeños en los procesos de formulación. De esta manera,
por medio de pruebas de medición de la absorción del plastificante di–octil–ftalato (dop), en una cantidad específica de
resina, se demostró la eficiencia del proceso innovado a través
de pruebas de consistencia y presencia de sitios activos en las
partículas de pvc. Lo anterior implicó implementar una técnica para saturar con el plastificante citado y seleccionado para
pvc, a temperatura ambiente, una cantidad conocida de resina
de pvc, dispuesta en un material filtrable y contenida en un recipiente perforado, para que posteriormente, en un proceso de
centrifugado, se eliminara el plastificante que no se absorbió
y así se tuviera una medida real de la capacidad de afinidad
química de las partículas de pvc.
337
pei 2009 - 2013
La metodología desarrollada a nivel de laboratorio y aplicada al
proceso de absorción de plastificante en frío (apf) fue de mucha utilidad en la investigación y desarrollo de nuevas resinas,
ya que se pudieron diseñar experimentos en planta piloto, para
correlacionar esta importante característica con parámetros y
variables de proceso intrínsecamente relacionados con la cinética o reacción del mismo, tales como: agitación, temperatura
y presión de polimerización. A su vez, el desarrollo de resinas
con partículas controladas en su constitución y composición de
sitios activos, permitió al Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Compuestos Rígidos de pvc la modificación y optimización de sus fórmulas al poder determinar las características más
adecuadas de la resina requerida, mediante la selección y determinación de un nivel de absorción de plastificante específico.
Con la modelización experimental e innovación implementada
se logró la obtención de resinas con características morfológicas modificadas a nivel de planta piloto y sometidas a pruebas
específicas de laboratorio que permitieron su correcta validación lo que contribuyó a realizar el diseño y desarrollo de formulaciones de compuestos rígidos de pvc de alto rendimiento
para el sector alimenticio (envase para garrafón y botella de
agua para consumo humano) y para el sector cosmético (envase para botella de cosméticos para consumo humano, tales
como champú, cremas y detergentes).
Ésta fue la plataforma que consolidó un exitoso escalamiento a
nivel industrial para la obtención de seis nuevos desarrollos de
formulaciones específicas para compuestos de pvc rígidos: en
su aplicación de tres «envase garrafón» los productos 2029–
3c–15, 2029–9c–18 y 2029–10c–18 y tres «envase cosmético»
los productos 2007–6c–008, 2007–11c–05 y 2007–3c–0025,
con un excelente desempeño con usuarios finales, lo que permitió el incremento del mercado en el 2011, con un margen del
16.98 %, superando el objetivo planteado del 15 %. Además,
se logró obtener nuevos desarrollos de compuestos rígidos de
pvc con un contenido de monómero residual de 5 ppm, lográndose valores menores a las 3 ppm.
338
pei 2009 - 2013
Programa de estímulos a la innovación
El proyecto fue realizado en el año 2011 gracias al apoyo por
parte del Programa de Estímulos a la Innovación del conacyt,
en la modalidad innovatec, con el proyecto «Desarrollo experimental de compuestos rígidos de pvc modificando características reológicas de las resinas: afinidad iónica, absorción de
plastificantes en frío con recuperación de vcm residual —tecnologia sustentable— sector alimenticio y cosmético».
La filosofía del pei del conacyt representó una excelente área
de oportunidad para la planeación estratégica de la empresa.
El apoyo recibido fue determinante para lograr la investigación,
formulación y desarrollo tecnológico de nuevos compuestos de
alto rendimiento, así como para la innovación en parámetros y
variables de proceso y en las operaciones productivas que derivaron en nuevos productos que actualmente se están ofreciendo
a los clientes con un alto grado de rentabilidad consolidándola
como una empresa líder en su ramo.
Apoyos recibidos de los diferentes organismos
e instituciones de investigación
Para llevar a cabo el proyecto, Mexichem Compuestos Planta
Tlaxcala se vinculó tecnológicamente con el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara (cucei–udg). Este centro atendiende a más de 10 mil
alumnos y se encuentra ubicado en el antiguo Instituto Tecnológico de Guadalajara. Cuenta con las siguientes divisiones:
• Ciencias básicas: integrada por los departamentos de Matemáticas, Física, Química y Farmacobiología.
• Ingenierías: integrada por los departamentos de Civil y Topografía, Industrial, Ingeniería Química, Mecánica Eléctrica, Proyectos y Madera Celulosa y Papel.
• Electrónica y computación: integrada por los departamentos de Comunicaciones y Electrónica y Ciencias Computacionales.
339
pei 2009 - 2013
Cuenta con personal investigador con un prestigio nacional e
internacional en materia de polimerización y plásticos. Además, tiene implementados laboratorios e instalaciones con
tecnología de punta para la caracterización de polímeros y
plásticos, lo que le ha permitido ser un excelente promotor y
asesor en el desarrollo de proyectos de investigación en innovación tecnológica. La vinculación con personal del cucei–udg
ha permitido al personal de Mexichem Compuestos Planta
Tlaxcala actualizarse en conceptos tecnológicos de vanguardia
que le han ayudado a incrementar su competencia en materia
de tecnología de plásticos.
Arranque del proyecto
En el año 2010 se inició la planeación del proyecto a través
de un estudio con el objetivo de definir el estado del arte que
permitiera establecer la factibilidad de la realización del mismo. Una vez realizado dicho estudio, se procedió a fijar la ruta
crítica para la definición de nuevas tecnologías que permitieran el logro de los objetivos planteados. En ese mismo año,
realizó una investigación en todo el país sobre la institución
idónea para contribuir al logro de los objetivos planteados; se
determinó que el cucei–udg cumplía con el perfil requerido. En
el año 2011 se procedió a la investigación, definición y desarrollo conjunto con la entidad vinculada, de las innovaciones y
tecnologías aplicables. Se definieron también las responsabilidades y el programa de trabajo para el logro de los objetivos.
Se inició con el desarrollo de la ingeniería básica y de detalle,
necesarias para la implementar las innovaciones tecnológicas
definidas. Posteriormente, se implementaron las innovaciones
establecidas con lo que se logró el diseño y desarrollo de seis
nuevas formulaciones, primero a nivel experimental de laboratorio, luego a nivel de planta piloto y por último, a escala industrial.
En esta última etapa se realizaron las pruebas y validaciones
correspondientes con clientes potenciales. Los excelentes resultados permitieron aprovechar las innovaciones tecnológicas
derivadas del proyecto para la generación de nuevos productos.
340
pei 2009 - 2013
Al finalizar el proyecto se obtuvo un incremento del mercado
en un margen del 16.98 %. Actualmente, el mercado de compuestos rígidos de pvc para el sector alimenticio y para el sector cosmético se ha incrementado hasta un 25.5 %.
Resultados preliminares
El Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la
Universidad de Guadalajara (cucei–udg) se desempeñó como
aval técnico y supervisor de las etapas de arranque, proceso
innovado, seguimiento de proyecto y realización de pruebas y
validaciones. Participó en actividades específicas y propias del
laboratorio de investigación y desarrollo que se relacionaron directamente con la ejecución del proyecto. Realizaron todas las
pruebas de laboratorio especializadas: desde análisis físico–químicos, granulométricos, de color y reológicos, hasta pruebas de
mezclado, extrusión, de impacto, de índice de fluidez, de absorción de plastificante en frío, etcétera. Elaboraron también todos
los reportes técnicos de los nuevos productos derivados del proyecto. El grupo de trabajo del cucei–udg estuvo integrado por
cuatro doctores y tres asistentes con grado de maestría.
Se evaluaron muestras de tres nuevos compuestos rígidos de
pvc para aplicación cosmética para consumo humano: Iztablend 2007–3c–0025, Iztablend 2007–11c–05 e Iztablend 2007–
6c–008. También se evaluaron tres nuevos compuestos rígidos
para aplicación de garrafón y botella de agua para consumo
humano: Iztablend 2029–3c–15, Iztablend 2029–9c–18, Iztablend
2029–10c–98. Para cada caso se realizaron pruebas de estabilidad térmica, propiedades de tensión, propiedades de impacto
y cantidad de monómero residual.
Los resultados de dichas pruebas permitieron validar a los nuevos desarrollados como productos con alto grado de confiabilidad por su potencial mecánico, reológico y térmico. El resultado
más importante obtenido, fue la obtención de nuevos compuestos con un nivel de monómero de cloruro de vinilo residual
menor a 3 ppm, valor que superó al establecido en el objetivo
341
pei 2009 - 2013
inicialmente planteado (5 ppm). Este resultado nos permitió
cumplir con los requerimientos regulatorios de la fda y expandir
nuestro mercado a más aplicaciones para consumo humano.
Beneficios obtenidos
1. Mejora en los ciclos de mezclado de las resinas con aditivos que permitió tener una mayor y más uniforme afinidad iónica.
2. Disminución de riesgos a la salud de los consumidores al
contar un pvc con contenido menor a 3 ppm de monómero
de cloruro de vinilo residual.
3. Incremento de la productividad en la etapa de extrusión,
al contar con compuestos con una alta capacidad de desempeño reológico, resultando así que el tiempo de residencia en máquina fuera mayor lo que permitió una mayor
estabilidad térmica con la consecuente disminución en la
generación de merma.
4. Incremento en los niveles de calidad de las resinas y compuestos rígidos de pvc, con características de calidad más
uniformes, que permitieron tener una reducción en la variabilidad de los parámetros y condiciones de operación
5. Incremento en el grado de confiabilidad del producto en
el mercado y en la generación de una mayor derrama económica.
Vinculación empresa – centros de investigación
La vinculación de Mexichem con el cucei–udg se realizó con
base a un cronograma de trabajo en el que se establecieron
actividades y responsabilidades específicas. En cada etapa se
realizaron reuniones para revisión de resultados y solución de
áreas de oportunidad. El talento tecnológico y de alto grado de
especialización aportado por el personal, se acopló eficientemente al talento y a la experiencia del personal de la empresa.
De los 5 millones 674 mil 801 pesos recibidos como apoyo por
parte del pei del conacyt, un millón 800 mil pesos fueron destinados al cucei–udg.
342
pei 2009 - 2013
El personal del cucei–udg tuvo la enriquecedora experiencia de
realizar pruebas experimentales en compuestos de policloruro
de vinilo pvc de última generación lo que permitió incrementar
su acervo conceptual en la materia de polímeros para transmitirlo a las nuevas generaciones de estudiantes y académicos.
Por otro lado, el personal de la empresa, al interactuar con personal académico altamente calificado, ha tenido la experiencia
de actualizarse en conceptos tecnológicos de polimerización y
plásticos. La incorporación del talento académico y del industrial, permitió superar los objetivos y expectativas planteados
originalmente y ha constituido una sólida base de crecimiento
para el desarrollo tecnológico de la empresa.
Mexichem Compuestos Planta Tlaxcala está convencida de
que la alianza tecnológico–académica con el personal investigador altamente calificado del cucei–udg le ha permitido solucionar técnicamente, de manera inmediata y con un alto grado
de eficacia, las adversidades que se presentaron en el desarrollo del proyecto. Además, la innovación tecnológica resultante
del proyecto, validado y respaldado por el cucei y la udg, tuvo
mayor valor conceptual ya que representó una fuente potencial de conocimiento que puede integrarse a los programas
educativos en materia de procesamiento de plásticos.
Siguientes pasos
Los excelentes resultados obtenidos con la realización del proyecto han favorecido, a partir del año 2011, el desarrollo de
nuevos productos con contenidos de monómero de cloruro de
vinilo residual menores a 3 ppm y han propiciado que para el
año 2015 la empresa proponga otro proyecto de innovación
tecnológica en su Planta de Resinas, el cual consiste en el diseño y desarrollo de un sistema de agotamiento de monómero
de cloruro de vinilo residual en la fase de recuperación del proceso de fabricación de resinas de suspensión de pvc.
Mediante la innovación tecnológica de una columna equipada
con un sistema de platos perforados, de geometría muy espe343
pei 2009 - 2013
cífica, se permitirá el contacto íntimo entre la partícula de pvc
y vapor saturado de baja presión con un tiempo de residencia
mínimo en la columna para evitar la degradación térmica del
pvc. Con este proyecto se tienen tres objetivos específicos:
•
Obtención de resinas de suspensión de pvc con un contenido de monómero de cloruro de vinilo residual menor a 1 ppm.
• Obtención de compuestos rígidos y flexibles de pvc con
un contenido de monómero de cloruro de vinilo residual
menor a 1 ppm.
• Desarrollo de nuevos productos de alto desempeño y sin
riesgo a la salud y al medio ambiente en aplicaciones para
grado alimenticio, cosmético, médico y farmacéutico para
incursionar en el estricto mercado europeo, donde la regulación eu 10/2011, sobre materiales y objetos plásticos
destinados a entrar en contacto con alimentos, exige una
cantidad límite de monómero de cloruro de vinilo no mayor a 0.01 mg/kg (no mayor a 1 ppm).
Puesto que el proyecto anterior permitió llegar a niveles de monómero residual menores a 3 ppm, con el proyecto propuesto
para el año 2015 se tiene como objetivo principal expandir el
mercado al continente europeo.
344
pei 2009 - 2013
Módulo solar
Diseño y desarrollo de colector solar plano para
el mercado de exportación y diseño de un sistema
solar atmosférico de bajo costo para viviendas
de interés social
Antecedentes
Módulo Solar, S. A. de C. V. (Ms) es una empresa mexicana
fundada en 1975, especializada en sistemas de energía solar
para calentamiento de agua. Sus oficinas centrales están en
la ciudad de Cuernavaca, Morelos y atiende a toda la República Mexicana, Sudamérica y España a través de una red de
más de 120 distribuidores. En el año de 1985 adquirió tres
pequeñas empresas que la consolidaron como la compañía
más grande de su ramo en México. Desde su creación, ha elaborado diversos estudios de ahorro de energía y ha instalado
más de 400 mil metros cuadrados de calentadores solares
y diversos sistemas fotovoltaicos en México. Actualmente
ocupa el segundo lugar como el fabricante más grande de
México y de Norteamérica y el tercero más grande en el continente Americano.
En el año 2006 la empresa fue galardonada con el Premio
Nacional de Energía Renovable que otorga la Secretaría de
Energía en conjunto con la Comisión Nacional de Ahorro de
Energía (conae). Así mismo, Ms participa en los programas
Promoción Solar de conuee, Hipoteca Verde de infonavit y
Soluciones para Agroindustria de firco.
345
pei 2009 - 2013
Estructura y estrategia de la empresa
Ms lleva a cabo los procesos de investigación, desarrollo y comercialización a través de las siguientes subsidiarias, todas
ellas registradas como Sociedad Anónima de Capital Variable
excepto Ms Europa:
• Red Solar Energética, dedicada a la comercialización (importación, exportación y distribución) de equipos de energías renovables.
• Termodinámica Solar, joint–venture con capital canadiense
que suministra tecnología de punta en sistemas solares
para la fabricación, maquila y ensamble de sistemas solares. Su estrategia está orientada hacia el mercado exterior.
• Industrias Módulo Solar, dedicada a la fabricación metal–
mecánica, instalaciones hidráulicas y sanitarias, tuberías,
ductería, herrería industrial especializada.
• Comercializadora General Solar, empresa de ingeniería, instalación y ventas de equipo solar fototérmico.
• Ms Europa, dedicada desde 2007 a la comercialización de
equipos de energías renovables en España.
Sus principales líneas de productos y servicios son: la fabricación de colectores solares planos para el calentamiento de
agua residencial, de clubes deportivos y hoteles así como colectores para uso industrial en líneas de producción que usan
calor a diferentes temperaturas y los sistemas solares termosifónicos para casas de interés social.
Programa de Estímulos a la Innovación
En el año 2005 Ms comenzó a desarrollar pequeños proyectos de innovación que le daban a la empresa una cierta ventaja competitiva pero que no eran suficientes para avanzar al
ritmo de la demanda del mercado. En el 2008, el Gobierno
Federal implementó el programa «Promoción de Calentadores Solares» (procasol) el cual incrementó la demanda de
calentadores solares. El primer proyecto de Ms, apoyado por
346
pei 2009 - 2013
el conacyt, fue en el 2003 a través de Fondos Mixtos (fomix)
vinculado con el entonces Centro de Investigación de Energía
de la unam ahora Instituto de Energías Renovables (ier). El
ier tenía conocimientos de los programas gubernamentales,
incluyendo por supuesto al conacyt, a los que se podían someter propuestas de investigación y desarrollo tecnológico
desde el sector empresarial con la finalidad de inyectar recursos para la realización de proyectos productivos de base
tecnológica.
La primera experiencia en el Programa de Estímulos a la innovación (pei) fue en el 2011 en la modalidad innovapyme, con el
proyecto «Colector solar plano de alto rendimiento y costo competitivo para el mercado de exportación (Europa y Estados Unidos)». El monto del apoyo obtenido fue de un millón 650 mil pesos. La institución vinculada fue el ier de la unam. En el mismo
año también participó con el proyecto «Diseño, construcción,
prueba y estudio de factibilidad técnica y económica de un sistema solar atmosférico de bajo costo para calentamiento de
agua en viviendas de interés social» y recibió la cantidad de un
millón 500 mil pesos. Además, Ms presentó y obtuvo apoyo
del pei para el desarrollo de dos proyectos más, uno en el año
2013 por un monto de 9 millones 562 mil 183 pesos y otro en
el 2014 por un monto de 9 millones 088 mil 083 pesos.
Descripción de los proyectos
«Colector solar plano de alto rendimiento y costo competitivo
para el mercado de exportación (Europa y Estados Unidos)».
Con el fin de consolidar el área de exportación de productos a
través del diseño y construcción de un colector solar de altas
prestaciones con características para el mercado europeo y el
de Estados Unidos, se diseñó, construyó y certificó un colector
solar de altas prestaciones (full-plate) y un banco de pruebas
para evaluar el rendimiento térmico de colectores solares. Para
el logro de los objetivos planteados se llevaron a cabo las siguientes actividades:
347
pei 2009 - 2013
1. Se realizó un análisis teórico de diferentes configuraciones y materiales que se pueden utilizar en la construcción
del colector para poder alcanzar el rendimiento térmico
esperado, cercano al 80 %.
2. Se analizó el costo de fabricación de este producto y se
comparó con el de un colector similar maquilado en el
mercado europeo.
3. Se diseñó y fabricó el colector solar de acuerdo a las especificaciones obtenidas del análisis numérico.
4. Se diseñó y montó un banco de pruebas experimentales,
para obtener la curva de rendimiento térmico del colector solar, de acuerdo con la norma europea en-12975 y la
norma de Estados Unidos srcc.
5. Se realizaron los protocolos de las pruebas de la srcc y la
Solarkeymark (Europa) del colector solar en el laboratorio
de la tuv en Arizona obteniéndose los resultados esperados de calidad del mismo.
6. Se adecuó una planta piloto para fabricación en serie.
7. Se desarrolló un colector solar diseñado y producido en
México, con muy altas prestaciones para exportar a mercados como el europeo y el de Estados Unidos.
8. Finalmente, se inició el primer embarque de exportación
de este producto a España.
«Diseño, construcción, prueba y estudio de factibilidad técnica
y económica de un sistema solar atmosférico de bajo costo
para calentamiento de agua en viviendas de interés social».
Los sistemas solares atmosféricos de venta en el país, en su
mayoría son sistemas solares planos o tubos evacuados; existen además colectores de plástico cuyo uso es generalmentepara el calentamiento de albercas. También, aunque en menor
medida, se pueden encontrar sistemas autocontenidos fabricados con cilindros metálicos. Los sistemas solares atmosféricos de plástico pueden convertirse en una alternativa de innovación en este tipo de sistemas para disminuir costos, si se
logran solventar algunas dificultades que se llegan a presentar
tanto en la práctica como en su fabricación.
348
pei 2009 - 2013
El objetivo de este proyecto fue el desarrollo de calentadores solares atmosféricos de bajo costo para calentamiento de
agua en viviendas de interés social. De esta manera, Ms incrementaría su participación y se consolidaría en el mercado de
agua caliente para viviendas de interés social que utilizan tinacos (equipos atmosféricos), a través de un producto con mejor
precio y calidad que los equipos importados (principalmente
de China). Los sistemas resultantes son más ligeros, baratos,
flexibles y de excelente calidad comparados con los actuales
que inundan el mercado nacional en este nicho de mercado.
Vinculación empresa – centros de investigación
Para el 2008, cuando el Gobierno Federal implementó el programa procasol, los importadores de calentadores trajeron
a México una gran cantidad de productos chinos de baja calidad y con bajos márgenes de utilidad. Fue entonces que la
empresa se dio cuenta de que para ser competitivos era necesario acelerar las actividades de investigación y desarrollo
a través de la vinculación y crear nuevos productos de alta
calidad bajo normas internacionales.
Lo primero que se hizo en Ms, fue identificar las capacidades
de las posibles instituciones para vincularse y realizar una selección con base en los costos. El mercado actual se dirige a los
polímeros y afortunadamente varias universidades y centros
de investigación trabajan con éxito en líneas sobre este tema.
En el entorno local se contactó al doctor Pedro Márquez del
Centro de Investigaciones en Ingeniería y Ciencias Aplicadas
de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (uaem) y a
personas del Instituto de Energías Renovables de la unam, incluso de otras universidades y centros de investigación. Hasta
ahora, se ha mantenido una relación muy buena con la uaem.
Actualmente Ms está vinculado con el Instituto de Energías
Renovables de la unam y con el Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (ciicap). El equipo de trabajo se
349
pei 2009 - 2013
estructuró de acuerdo al diseño del producto de calidad y sus
requerimientos. Esta metodología se basa en los perfiles de los
investigadores participantes y evalúa lo que cada uno aportará
al proyecto. Ms considera que la facilidad de trato de los investigadores es importante, porque hay ocasiones en las que
es necesario reunirse para discutir ciertos temas. Desde que
se concibe el proyecto se plantean entregables mes por mes.
Para Ms las principales variables independientes son la productividad y eficiencia, todo bajo un registro de patentabilidad,
en conjunto con las universidades con las que se trabaja. La
empresa procura que la propiedad intelectual sea compartida
entre Ms y las instituciones de nivel superior. En este sentido,
no se opone a que se publiquen los resultados de las investigaciones en tesis de licenciatura, maestría y doctorado y en
artículos; sin embargo, se elaboran contratos en los que se
especifica que la propiedad comercial es de Ms, así como el
derecho de explotación a terceros.
Antes de participar en el pei, Ms no contaba con ninguna patente, ahora se cuenta con dos patentes otorgadas y dos en registro,
así como una solicitud pct para lanzar al mercado internacional
sus productos. Una de las patentes de la empresa «Modelo para
la protección en caso de congelamiento de absorbedor solar
plano», generó un dispositivo anticongelamiento que se está
trabajando en Chile, de allí que se haya iniciado la solicitud pct.
Las empresas generalmente llevan a cabo un tipo de innovación cerrada. Ms recomienda que se vinculen y busquen el
apoyo de una institución; que identifiquen qué áreas de investigación manejan las universidades y los centros de investigación como la uaem, la unam, comimsa, ciateq o cualquier otro
y de esa manera puedan decidir cuál es la más apropiada para
su caso en específico. Otra recomendación de Ms es permitir
el desarrollo de la parte intelectual a la universidad o centro de
investigación y el conocimiento a quien se mueve como pez en
el agua en esa área para que la empresa se enfoque a la transferencia tecnológica o a la aplicación.
350
pei 2009 - 2013
Ms se encuentra a la vanguardia y compite con cualquier empresa a nivel mundial. Por otro lado, nuestros clientes tienen
acceso a productos con los estándares de eficiencia más altos
a precios competitivos y contribuimos a desarrollar tecnologías que minimizan el impacto ambiental.
Resultados y beneficios
Antes de su participación en los programas, Ms invertía 1 % de
las ventas totales en investigación y desarrollo, actualmente
invierte el 5 %. Respecto al impacto en las ventas, Ms incrementó este rubro en un 18 y 20 %. El proyecto pei 2011 ayudó
a entrar en el mercado de Estados Unidos y en el mercado de
Europa y el proyecto pei 2013 ayudó a ingresar al mercado de
Chile. Antes de participar en el pei, Ms tenía una tecnología
pobre que, si bien cumplía su función, no era competitiva. La
tecnología de MS se pudo mejorar a través de la vinculación
con instituciones que permitieron incrementar la eficiencia de
los sistemas de calentamiento.
De acuerdo a la Asociación Nacional de Energía Solar, en el año
2009 fueron instalados 132 mil 934 m2 de sistemas solares en
viviendas, de los cuales Ms vendió 36 mil 568 m2, lo que representó una penetración en el mercado del 28 por ciento a nivel
nacional. Gran parte de estos sistemas se venden a través del
programa de gobierno de hipotecas verdes. Sin embargo, en el
último año la participación de mercado se ha visto disminuida
por la introducción de sistemas solares de importación de muy
bajo costo y calidad, que han inundado el mercado debido a la
falta de regulaciones fuertes a productos que existen en México, por lo tanto es importante el desarrollo de sistemas solares
competitivos en precio y calidad para el usuario final.
Siguientes pasos
MS es la única empresa mexicana que cuenta con productos
certificados bajo los más altos estándares como son la certificación europea EN-12975 y la SRCC (Estados Unidos). Ahora
351
pei 2009 - 2013
se enfoca en el desarrollo de nuevos materiales y compuestos
porque los resultados obtenidos en la empresa lo impulsan a
seguir atendiendo las tendencias del mercado.
A partir del 2012 la empresa ha innovado en dispositivos para
evitar el congelamiento de agua en los calentadores solares;
para desarrollo de nuevos modelos de cobre y actualmente se
está trabajando en la aplicación de nuevos materiales para la
elaboración de calentadores solares. Ahora se propone en el
2015 un proyecto que permitirá maximizar el calentamiento de
los calentadores solares.
352
pei 2009 - 2013
Pest & Wood Control
Planta piloto para tratamiento de madera
con producto ignífugo
Antecedentes
En la mañana del 14 de agosto del 2014 se reunieron en Chetumal, Quintana Roo, el representante legal de la empresa
Pest & Wood Control con el redactor del caso para la rednacecyt asignado por el Consejo Quintanarroense de Ciencia y
Tecnología (coqcyt) con el objetivo de cumplir con el convenio entre la rednacecyt y el coqcyt y mostrar los impactos
del proyecto que fue apoyado con fondos del Programa de
Estímulos a la Innovación (pei) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt).
Pest & Wood Control estaba dedicada a impregnar madera
aserrada y/o rolliza con diversos productos (retardante de
fuego y arsenato de cobre cromado, principalmente). Dentro de su giro empresarial, es la única empresa en el estado
dedicada a esta labor. Para alcanzar el objetivo de expandirse
en el mercado nacional y extranjero fue necesario rediseñar,
desarrollar e implementar un proceso para la construcción
de una planta piloto que le permitiera lograr las metas planteadas, maximizando recursos y reduciendo costos al desarrollar un producto ignífugo. Es por eso que decide invertir en
investigación, desarrollo e innovación.
353
pei 2009 - 2013
Área de la empresa
A nivel local, la construcción de casas, restaurantes, palapas
y todo aquel inmueble que utilice madera estufada, aserrada
y/o rolliza, no cuenta con un material que le permita, en caso
de siniestro (flama o fuego), tener el tiempo para apagarlo o
en su caso, permita la evacuación de personas y trabajadores.
Cabe mencionar que el reglamento de Protección Civil del Estado de Quintana Roo, no obliga a los constructores o dueños
de estos inmuebles a tomar precauciones impregnando la madera con un retardante, por lo que es un riesgo latente. En el
momento del inicio del proyecto, Pest & Wood Control sabía que
para lograr una expansión nacional y extranjera, por la cercanía
con Belice, era necesario mejorar el proceso y contar con la infraestructura necesaria para las metas planteadas.
Programa de Estímulos a la Innovación
El pei es el programa de apoyo del conacyt para las empresas que invierten en proyectos de investigación, desarrollo
de tecnología e innovación, dirigidos al desarrollo de nuevos
productos, procesos o servicios. El apoyo para el proyecto fue
gestionado bajo la modalidad proinnova. Pest & Wood Control
participó en una convocatoria pei en 2012 pero el proyecto no
fue aprobado. En 2013 contó con la asesoría de un gestor de
proyectos quien realizó la vinculación con las instituciones de
educación superior que tuvieran el conocimiento y los equipos que permitieran hacer las pruebas e investigaciones para
el desarrollo del proyecto «Planta piloto para tratamiento de
madera con producto ignífugo».
Vinculación empresa – centros de investigación
En 2013 iniciaron con una serie de reuniones para definir las instituciones a las que acudirían para recibir asesoría en desarrollo
del proyecto, siendo los Institutos Tecnológicos de Chetumal y
de Mérida los seleccionados. Se realizó un plan estratégico de
crecimiento sostenido para ver cuál era el estado de la empresa.
354
pei 2009 - 2013
El Instituto Tecnológico de Chetumal participó en la elaboración del plan estratégico de desarrollo sostenible y de los manuales de organización, funciones y operaciones. También se
incluyeron cursos en asesoría legal y propiedad industrial y en
derechos de autor. Se realizó el proyecto ejecutivo de la construcción de la planta piloto incluyendo: estudios de mecánica
de suelos y de topografía; planos estructurales, arquitectónicos, de instalaciones eléctricas e hidráulicas especiales y de
obra civil exterior con memoria de cálculo y descriptiva y el
presupuesto, estudio de mercado y planes de manejo. No existiendo modificación o desviación técnica relevante, también se
realizó un estudio de impacto regional.
Este instituto y los que participaron en el proyecto buscaron
que tanto la empresa como la escuela tuvieran una mayor competitividad y productividad. Plantearon como objetivo principal
atender las necesidades y requerimientos del plan estratégico
de crecimiento sostenible de la empresa. El área encargada fue
el Departamento de Gestión y Vinculación del instituto y de las
licenciaturas en Ingeniería Civil, Arquitectura y Biología.
El Instituto Tecnológico de Mérida realizó un informe técnico
que incluyó: los procesos de impregnación de madera con retardante ignífugo y arsenato de cobre cromado (cca); el manual
de operación y el reporte de investigación de los resultados de
impregnación con retardante y combustión de madera serrada
y rolliza; un documento con la formulación del producto retardante y el manual para su fabricación. Además de un manual
para toma de muestras y elaboración de pruebas, incluyendo
la constancia de capacitación.
El Tecnológico de Mérida tuvo un participación estrecha con la
empresa y con la información proporcionada, pudo realizar un
análisis de la situación de los procesos de producción obteniendo los datos necesarios para conocer los detalles y mejorar los
procesos; el instituto creó un grupo de trabajo interdisciplinario
y designó a un responsable técnico que mantuvo un canal de
comunicación con la dirección del plantel y con la empresa.
355
pei 2009 - 2013
Siguientes pasos
Pest & Wood Control tenía la firme intención de crecer como
empresa única en su ramo y estaba consciente de que requería
asesoría especializada que le permitiera definir el rumbo de
expansión y contar con un modelo escalable de producción. Lo
primero en su lista de necesidades era mejorar la fórmula del
retardante para posteriormente lograr la optimización de sus
procesos, la capacitación de su personal y definir sus estrategias empresariales.
Con la planta ya instalada y con todos los resultados obtenidos, la empresa podría continuar con su desarrollo y expansión
estatal y nacional. Este proyecto financiado por el pei le permitió regularizar su estado, desde la fórmula del retardante hasta
el registro de marca y la propiedad intelectual.
Mercados potenciales
El principal mercado al que estaba dirigido este proyecto es la
Industria Hotelera para la elaboración de la estructura de madera impregnada para palapas y puertas de las habitaciones,por
ejemplo. Se hablaba de la existencia de más de 70 mil habitaciones en el estado y de que se estarían construyendo cerca
de 4 mil habitaciones más. Hacia ese mercado es donde dirigiríamos nuestros esfuerzos, definiendo nuestra meta en el
presente ejercicio en 1 millón de pesos en ventas.
Sin embargo, se tenía un gran problema: la ausencia de una
normatividad en el estado o en el país respecto a que todas las
instalaciones de madera en las habitaciones de los hoteles deberían estar impregnadas con el producto ignífugo, situación
que hasta la fecha no se ha podido solucionar.
356
pei 2009 - 2013
Plastherm
Sustitución de plásticos tradicionales por
oxo–biodegradables para cumplir con nuevas
normativas
Antecedentes
Plastherm de México, S. A. de C. V. , es una empresa con
más de cuarenta años de experiencia, dedicada al desarrollo
de empaques flexibles de polietileno, polipropileno y otros
sustratos, para la industria de alimentos y bebidas, bolsas,
higiene, salud y hogar. Su reciente incorporación al Grupo Bepensa le brinda el respaldo de uno de los grupos industriales
más sólidos del país. Sus oficinas están ubicadas en Mérida,
Yucatán y está especializada en las líneas de empaque de películas laminadas, películas extruídas y coextruídas y bolsas
preformadas de todo tipo. Su principal cliente es un productor de Veracruz que distribuye y comercializa sus productos
en el Distrito Federal.
En el año 2009 la empresa inicia la búsqueda de sustitución de
plásticos tradicionales por oxo-biodegradables para cumplir
con las nuevas normativas emitidas en el Distrito Federal aplicables a partir de 2010. La necesidad de un proyecto de esta
naturaleza surge porque las empresas pertenecientes al ramo
debían disminuir los impactos ambientales de sus productos y
las campañas mercadológicas de Plastherm se dirigían a mostrar una empresa socialmente responsable.
357
pei 2009 - 2013
Programa de Estímulos a la Innovación
El proyecto «Diseño y desarrollo de películas plásticas flexibles
con propiedades oxo biodegradables» fue sometido al pei del
conacyt en el año 2009 y el apoyo fue por 609 mil 432 pesos,
en la modalidad de innovatec. Además, se presentaron otros
dos proyectos que también fueron aprobados: en 2009 «Desarrollo de películas plásticas con resinas nacionales para sustituir resinas de importación» y en 2011 «Diseño y desarrollo
de etiqueta termoencogible bicapa utilizando polipropilenos
en sustitución de materiales de poliestireno espumado para
aplicación en el proceso de etiquetado de envases de vidrio».
Vinculación empresa – centros de investigación
Antes de terminar el año 2009, la empresa debía hacer proyectos de mejora continua para el año siguiente. Se hicieron
varias propuestas de innovación en cada empresa del grupo y
el corporativo sugirió los centros de investigación apropiados;
de esa manera fue como se hicieron las primeras vinculaciones.
El Centro de Investigación en Química Aplicada (ciqa), es un
organismo descentralizado perteneciente al Sistema de Centros Públicos de Investigación del conacyt, con sede principal en Saltillo, Coahuila. Realiza actividades de investigación,
docencia y servicios tecnológicos en el área de química, polímeros, nanomateriales y disciplinas afines, para contribuir al
progreso del sector industrial, educativo y social. Este centro
ya estaba investigando sobre la oxo-biodegradabilidad y tenían
conocimiento avanzado para aplicar al proyecto. La empresa
decide formar un vínculo con ellos y colaboraron en la investigación y desarrollo de pruebas, haciendo simulaciones de degradación con la fórmula propuesta por Plastherm.
El Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C. (cycy) fue
fundado en noviembre de 1979. A lo largo de sus 35 años de
actividades, se consolidó como una institución ampliamente reconocida por sus aportaciones a la ciencia, en particular a la bio358
pei 2009 - 2013
química y a la biología molecular de plantas; a la biotecnología
vegetal, a la ciencia de los materiales y a la conservación de los
recursos naturales. Tiene su sede principal en la ciudad de Mérida, Yucatán. En la vinculación el cicy aportó a los experimentos
con la parte de los equipos, haciendo pruebas mecánicas sobre
materiales relativos a sellabilidad y otras que no fueran relacionadas con la investigación de polímeros directamente.
Ambos centros participaron en el desarrollo de los prototipos
de película en sus extrusoras de laboratorio, así como, realizando las pruebas de envejecimiento acelerado con lámparas
ultra violeta, las caracterizaciones de los prototipos, la determinación de materiales utilizados y la capacitación requerida
como parte del conocimiento adquirido en los nuevos materiales. Apoyaron directamente en el manejo de equipos piloto utilizados para la validación en la planta de Plastherm con
estas películas.
Previamente el corporativo contó con una vinculación exitosa
entre otra de sus empresas y una ies/ci. La gerencia de proyectos del corporativo Bepensa se dedicó específicamente, con
personal destinado de tiempo completo, a desarrollar proyectos que relacionaran al conacyt con empresas del Grupo Bepensa. De aquí, planta por planta, se buscó que toda la empresa tuviera proyectos de innovación y así la empresa Plastherm
inició contacto con el cicy y con el ciqa.
Ciqa se convirtió en un proveedor fijo de análisis específicos de
polímero para Plastherm y el cicy con relación a la metrología
al participar en proyectos posteriores. Como sugerencia para
mejorar la vinculación —expresa uno de los investigadores—
la empresa debería ser más flexible, menos rigurosa y estructurada en cuanto a la manera de vincularse, sobre todo en el
aspecto administrativo, para el cual se ocupó mucho tiempo.
Con respecto al apoyo recibido de la parte operativa y técnica
de la empresa, todo marchó como fue planeado; sin embargo
la experiencia resulta ser positiva en cuanto al aprendizaje de
las dos partes.
359
pei 2009 - 2013
Desarrollo del proyecto
Plastherm se encargó de la propuesta y diseño de las pruebas
piloto de películas con aditivos que aceleraran la reacción oxobiodegradable del material. Se llevaron a cabo las pruebas para
validar que funcionara en los equipos, obteniendo una película
a veces opaca o grumosa; se hicieron varias pruebas hasta que
la película quedó con una transparencia aceptable y procesable en las máquinas de la empresa. Se hicieron pruebas para ver
que se oxo-biodegradara tal como se esperaba. Una vez que se
comprobó en laboratorio que se podía procesar y degradar y
pasaba las pruebas de calidad, se probó con la máquina de un
cliente seleccionado previamente hasta que se pudo garantizar
su funcionalidad. Posteriormente se escaló la aplicación a nivel
industrial para ser comercializado por la empresa. El proyecto lo
realizó el personal del área de manufactura que incluye el área
de calidad dirigida por la ingeniera Margarita Barraza.
Resultados obtenidos
Como resultado principal de este proyecto, se logró cumplir
con las nuevas normativas aplicables materiales plásticos biodegradables. Los impactos tecnológicos fueron el diseño y desarrollo de películas oxo–biodegradables, con la aplicación de
tecnología de vanguardia. Así mismo, se obtuvo la aplicación
de un conocimiento tecnológico de los plásticos en el sector
industrial logrando la participación de centros de investigación
públicos aportando a la industria química la generación de conocimientos en el campo de la química de polímeros y reduciendo
los niveles de contaminación por materiales plásticos. Se incrementó del capital intelectual y la formación académica orientada al sector industrial.
Dentro de los impactos económicos, se incrementó la rentabilidad del negocio, se obtuvo un desarrolló de películas de alta
ingeniería a bajo costo (uno por ciento de aditivo por fórmula),
se incrementaron las ventas en 10% anual así como la competitividad de la empresa en el mercado.
360
pei 2009 - 2013
Con relación a los impactos ambientales, se desarrollaron películas plásticas de rápida, natural, total y segura degradación:
se redujo significativamente el tiempo en la degradación de los
materiales plásticos, pasó de doscientos años a seis meses lo
que significa 99.75 % más rápido. Lo anterior ayuda a disminuir el desarrollo de la sopa de plástico que existe en el Océano
Pacífico y contribuye a la implementación de la nueva cultura
de empresas amigables con el medio ambiente con su consecuente impacto social.
Los estados que fueron principalmente beneficiados con los
resultados del proyecto son: Yucatán, Veracruz, Campeche,
Quintana Roo, Tabasco, Chiapas, Nuevo León, Sinaloa, Querétaro, Jalisco, Estado de México, Distrito Federal, Guanajuato y
Nayarit.
Siguientes pasos
Plastherm es una empresa que preocupada por estar a la vanguardia de las necesidades del mercado, por lo que siempre
está en búsqueda de la actualización en la oferta de su gama
de productos. En este sentido, realiza bolsas de polietileno natural y/o pigmentado de baja densidad en las dimensiones que
el cliente requiere, utilizadas tanto en tiendas departamentales
como en supermercados, almacenes, autoservicios, boutiques
y comercios en general.
Proceso de degradación de la bolsa negra.
361
pei 2009 - 2013
Productos químicos naturales
Desarrollo de ingredientes activos y formulaciones de
herbicidas con base en las características bioecológicas
de malezas en cultivos de cítricos y caña de azúcar
Antecedentes de la empresa y de las
instituciones involucradas
Bayer Health Care, A. G. es una empresa global establecida desde hace más de ciento cincuenta años en Leverkusen, Alemania con ventas anuales de 18 mil 900 millones de euros; tiene
56 mil empleados e invierte anualmente 2 mil 040 millones de
euros en investigación y desarrollo. Su principal negocio es la
salud, agricultura y polímeros de alta tecnología.
Con sus productos, Bayer está presente en México desde hace
más de cien años y construyó su primera empresa en el país en
1921. A principios del siglo xx, Bayer fue conocida mundialmente por haber lanzado al mercado la Aspirina. En México, el grupo cuenta con 3 mil 100 empleados y tiene ventas anuales de
18 mil millones de pesos, por lo que la filial mexicana es una de
las más importantes del consorcio a nivel mundial. Cuenta con
oficinas corporativas en México, D. F. y tiene cinco plantas productivas, entre ellas Proquina, localizada en Orizaba, Veracruz.
A finales de 1940, durante sus viajes por el estado de Veracruz,
el doctor Russell Marker descubrió grandes concentraciones
de esteroides en el camote silvestre. A partir de este precursor
362
pei 2009 - 2013
natural logró fabricar progesterona sintética y otros esteroides
y es cuando se fundó la empresa Productos Químicos Naturales, S. A. de C. V. hasta que fue adquirida por Bayer gmbh.
La Universidad Veracruzana inició su existencia formal el 11 de
septiembre de 1944. A sus 69 años de creación se ha convertido en la principal institución de educación superior en el estado de Veracruz. Tiene cinco campus universitarios en doce
ciudades a lo largo de estado. Pocas universidades en el país
han experimentado un despliegue geográfico tan importante.
El campus central está localizado en la ciudad de Xalapa, ciudad
con un amplio movimiento cultural y académico, así como sede
de centros de investigaciones de la universidad. Hace 35 años, la
Universidad Veracruzana decidió establecer el Campus Peñuela,
considerando el desarrollo agrícola y pecuario de la región ya
que existen 22 ingenios azucareros en la zona y una importante
producción agrícola y pecuaria. Habiendo establecido la maestría en manejo y explotación de los agrosistemas de la caña de
azúcar y la maestría en horticultura tropical, se han graduado
seis generaciones de maestría en ciencias de la Agronomía.
La actual Universidad Autónoma Chapingo (uach) tiene sus
orígenes en la Escuela Nacional de Agricultura (ena), la cual
fue fundada en forma oficial el 22 de febrero de 1854, en el
Convento de San Jacinto la Ciudad de México. Posteriormente,
se trasladó a la exhacienda de Chapingo, donde inicia sus actividades el día 20 de Noviembre de 1923.
El proceso de transformación de escuela a universidad culmina en 1978, con la formulación del Estatuto Ogánico de la
Universidad Autónoma Chapingo; a partir de entonces todas
las actividades y planteamientos políticos inherentes a la institución, se rigen a través de dicho Estatuto. En este año, inicia sus actividades con los siguientes departamentos y áreas:
Preparatoria Agrícola, Bosques, Economía Agrícola, Fitotecnia,
Industrias Agrícolas, Irrigación, Parasitología Agrícola, Sociología Rural, Suelos, Zonas Áridas y Zootecnia.
363
pei 2009 - 2013
Desde su creación, ha experimentado un proceso de expansión en cuanto a las diferentes orientaciones de la agronomía,
tanto a nivel licenciatura como en posgrado. Es así como se
han creado 12 carreras de nivel licenciatura como la carrera de
Administración de Empresas Agropacuarias, la de Comercio Internacional de Empresas agropecuarias, entre otras. Dentro del
propio seno universitario, se han creado siete maestrías y los
doctorados Ciencias en Economía Agrícola y Ciencias Agrarias .
Área específica de la empresa
Los cultivos de maíz, caña de azúcar y cítricos son invadidos
por malezas que se han vuelto resistentes como resultado de
la aplicación de herbicidas químicos. A principios del 2012, los
ejecutivos de Bayer, S. A. de C. V., en las oficinas de Proquina, en Orizaba, Veracruz: doctor Francisco Santos González,
Gerente de Desarrollo de Herbicidas y el licenciado Héctor
Santana Raudales, responsable legal de la empresa, estaban
buscando alternativas de manejo y control químico de malezas resistentes con formulaciones más amigables con el medio
ambiente y menos tóxicas para el ser humano.
En la planta de Orizaba trabajan aproximadamente 300 personas y cuenta con un departamento de investigación y desarrollo
a cargo del doctor Francisco Santos González. En Proquina se
producen andrógenos, estrógenos, progestógenos y productos
intermedios. En esta última categoría se desarrolló el proyecto
y se elaboró el «patrón de uso» (recomendación de uso de los
productos, ventanas de aplicación y tipo de malezas).
Descripción del proyecto
El objetivo general del proyecto, era el desarrollo de nuevos
herbicidas que serían generados con base en las características bioecológicas de las especies de malezas predominantes en los cultivos de maíz, sorgo, caña de azúcar y cítricos,
sembrados en diferentes regiones agrícolas de México, bajo
diferentes condiciones de suelo y de técnicas de producción.
364
pei 2009 - 2013
Debió establecerse una etapa de pruebas y monitoreo para lo
que se realizó un mapeo de malezas y pruebas piloto experimentales de los herbicidas en diferentes cultivos de los estados de Veracruz, Jalisco, Guanajuato, Colima y Michoacán.
En Jalisco se probaron herbicidas ya comercializados como
el adengo y laudis para los cultivos de maíz; en Guanajuato,
se realizaron experimentos piloto en los cultivos de sorgo
con los herbicidas aspect y flufenacet+aclonifen. En Veracruz
y Colima se probaron los herbicidas alion en los cultivos de
caña de azúcar y cítricos; en la región de la ciénega en Jalisco
se probaron los cultivos de maíz con los herbicidas aspect y
tembotrione+flufenacet.
Durante la segunda parte, el proyecto tuvo como objetivo desarrollar nuevos ingredientes activos de herbicidas y nuevas formulaciones, concentrándose en los cultivos de cítricos y caña
de azúcar en Veracruz, Morelos y Jalisco; también buscaba encontrar alternativas a herbicidas como el glifosato, desarrollado
por la competencia, para el cultivo de limón persa en el centro
de Veracruz, así como identificar las malezas más comunes en
el cultivo de cítricos y caña de azúcar en Veracruz y Morelos.
Apoyos recibidos de los diferentes organismos
e instituciones de investigación
El primer año el costo total del proyecto fue de cinco millones
veinticinco mil pesos; 60 % de los cuales fueron aportados por
el fondo y distribuidos de la siguiente manera: 1 millón 772 mil
500 pesos para la empresa y 1 millón 332 mil pesos para las ies.
En el 2012 en cambio, participaron sólo dos instituciones de
investigación en la continuación del proyecto: la Universidad
de Chapingo y la Universidad Veracruzana con los mismos especialistas. El monto total del proyecto para ese año fue de 2
millones 614mil pesos de los cuales, 1 millón 385 mil 600 pesos fueron financiados por el pei habiendo entregado 705 mil
600 pesos a la empresa y 680 mil pesos para las ies.
365
pei 2009 - 2013
Resultados obtenidos
• Se lograron alternativas en el manejo de las malezas de
las plantaciones de cítricos en donde hay problemas con
malezas resistentes al glifosato. Además se logró ampliar
el espectro de control de las mismas al mismo tiempo que
se amplió el período de control, lo que pudo reducir los
costos de producción y la presión de substancias químicas
al disminuir el número de aplicaciones.
• Se obtuvieron alternativas de manejo de malezas en cultivos de caña de azúcar.
• Se presentó un compendio que integra un conjunto de cincuenta malezas distribuidas en los diversos ambientes que
caracterizan las condiciones agroclimáticas, de las cuales
se registraron 37 géneros y 17 familias presentes en regiones que van desde los siete hasta los mil 300 metros sobre el nivel del mar, que incluye tres zonas cañeras: la del
centro de Veracruz, la cuenca del Papaloapan y la del Golfo
de Veracruz. Lo anterior repercute a un área agrícola cultivable, de abasto correspondiente a 17 ingenios azucareros
y 65 poblaciones.
• En cuanto al desarrollo académico, se desarrollaron tres
tesis profesionales, se detectaron dos especies de malezas
resistentes y se logró una publicación en Weed Science y se
participó en el xxxii Congreso Mexicano de Ciencia de la
Maleza.
Vinculación empresa – centros de investigación
Durante la primera fase del proyecto participaron, además
del departamento de investigación de Proquina, la Universidad Autónoma de Chapingo, con el doctor José Domínguez
Valenzuela, del Departamento de Malezas; el inifap, con el
maestro Tomás Medina Cázares, del departamento de Malezas; la Universidad Veracruzana, con el doctor Joaquín Murguía González, del Departamento de Caña de Azúcar y el Instituto Tecnológico de Tlacomulco, con la doctora Irma López
Muraira, especialista en taxonomía de malezas.
366
pei 2009 - 2013
Siguientes pasos
• Seguir con el estudio, monitorear y detectar la tolerancia y
resistencia de malezas a herbicidas resistentes
• Empezar a analizar la problemática de los nemátodos en
los cultivos de caña de azúcar, café, piña, papa cítricos, papaya y plátano.
Durante la primera etapa de este proyecto, la empresa estuvo
vinculada con cuatro instituciones y en la segunda sólo dos.
Esto se debió a que resultó muy complicado el manejo de tantos convenios e instituciones por lo que la empresa prefirió vincularse con dos instituciones en este último proyecto.
367
pei 2009 - 2013
Robótica educativa
Diseño y construcción de prototipo de un nuevo
Minirobot compuesto por materiales ecológicos
Antecedentes
Robótica Educativa de México, S. A. de C. V. (robo–ed) es una
organización 100 % chihuahuense conformada por un grupo
de empresarios del sector tecnológico. Se dedica a la investigación e integración de productos relacionados con la robótica, desarrollando contenidos educativos con el objeto de
impartir cursos de la materia en todos los niveles educativos,
desde preescolar hasta profesional, privilegiando el trabajo en
equipo y la inminente convivencia hombre–robot que se dará
en los siguientes años. Robo–ed busca ser la empresa líder en
Latinoamérica en el área de la robótica educativa.
Vinculación empresa – centros de investigación
La vinculación para el desarrollo del proyecto fue con la Universidad la Salle de Chihuahua (ulsa) y el Centro de Investigación
de Materiales Avanzados (cimav). El cimav se dedica a realizar
investigación científica, desarrollo tecnológico y formación de
recursos humanos con criterios de excelencia, en las áreas de
materiales, energía y medio ambiente, para contribuir a impulsar el desarrollo sustentable regional y nacional de los sectores
productivo y social.
368
pei 2009 - 2013
La Universidad La Salle cuenta con la carrera de Ingeniería Cibernética, enfoca da principalmente en las siguientes áreas:
• Investigación, desarrollo e innovación de sistemas basados en web.
• Apoyo técnico en diseño de software para bases de datos.
• Diagnóstico de redes/servidores de información.
• Gestión y dirección de departamentos tecnológicos.
• Investigación en múltiples plataformas de software.
Apoyos recibidos de los diferentes organismos
e instituciones de investigación
Se formó un consorcio entre las dos instituciones mencionadas y la empresa. Con el apoyo de conacyt y con la aportación
de recursos financieros de la empresa y los servicios contratados del cimav y de la ulsa se desarrolló el proyecto. Por parte
del pei, en la modalidad de proinnova se recibió un apoyo por
la cantidad de 3 millones 851 mil pesos. La empresa aportó un
millón 542 mil 900 pesos.
La vinculación entre el consorcio se dio en principio por la necesidad de contar —por parte de la empresa— con socios que
aportaran infraestructura tecnológica y además que contaran
con personal de investigación que fortalecieran los proyectos.
Por parte de cimav y de la ulsa se vio el potencial que tenía
el que sus alumnos participaran en nuestros proyectos y con
esto, se lograba fortalecer el proceso de formación académica basada en proyectos productivos. De hecho, de esta asociación tecnológica surge el proyecto de trasladar el área de
investigación y desarrollo al parque tecnológico de la ulsa, conocido como «Torre de la Comunidad» con el fin de trabajar en
conjunto proyectos de dos tipos: de desarrollos tecnológicos
y de proyectos sociales vinculados con el área educativa. Por
parte del cimav se trabaja en conjunto en tareas para difundir
temas relacionados con la ciencia y tecnología y de manera
constante se les siguen haciendo consultas sobre temas de su
especialidad como la composición de materiales.
369
pei 2009 - 2013
Descripción del proyecto
El responsable del proyecto fue el director general de Robótica
Educativa (robo–ed) licenciado Sergio Tejeda Navarrete. En las
instalaciones y laboratorios de la empresa se realizaron varias
reuniones con personal del cimav y personal de la ulsa. Ahí se
planteó la necesidad de diseñar el primer mini robot compuesto con materiales ecológicos, buscando orientar su uso dentro
de las escuelas para fomentar el desarrollo de habilidades y
competencias tecnológicas en los alumnos.
Se diseñó la estructura basada en la utilización de «madera líquida» formulada por compuestos hechos a partir de harina de madera y polímeros termoplásticos. Además, se diseñó una tarjeta
madre propia, compatible con la mayoría de los componentes
electrónicos disponibles en el mercado y se diseñó un software
de programación también compatible con las principales plataformas disponibles: Windows, Apple, Android, y Linux. Todo lo
anterior bajo un diseño propio. Los principales retos fueron la
selección de materiales a emplearse mediante criterios y factibilidad, además de hacer cambios, adecuaciones y reasignación
del equipo de trabajo, según la naturaleza del proyecto.
Modelo del robot con el uso de
«madera líquida».
370
pei 2009 - 2013
Rodas computación
Desarrollo de un nuevo proceso de software
denominado gecosoft
Antecedentes de la empresa
Rodas Computación S. A. de C. V., fue constituida el 18 de octubre de 2005, en la ciudad de Orizaba, Veracruz, siendo el ingeniero Hugo Rodríguez Astorga el representante legal de la misma. Nació ante la respuesta de brindar soluciones de software
para las mipymes, dedicadas a las tecnologías de información.
Su misión es desarrollar y comercializar productos y servicios
de tecnología de información basados en estándares de calidad
de procesos y dentro de un marco legal que permita entender y
satisfacer las necesidades de colaboradores y clientes.
Vinculación empresa – centros de investigación
En 2011, la empresa buscó una vinculación con instituciones de
educación superior para la generación de certificaciones nacionales para los procesos de gestión de componentes y reutilización de software al alcance de la cadena de valor. La institución
educativa de nivel superior con quien se vinculó es el Instituto
Tecnológico Superior de Xalapa ya que forma profesionistas
competitivos en el diseño y manejo de alta tecnología sustentable con capacidad de impactar productivamente en el desarrollo mundial. Es parte de la red de tecnológicos estatales,
371
pei 2009 - 2013
pertenecientes a la Secretaria de Educación de Veracruz. Ofrece ingenierías altamente competitivas y de vanguardia en las
siguientes áreas: industrial, sistemas computacionales, electrónica, electromecánica, industrias alimentarias, gestión empresarial, mecatrónica, bioquímica e ingeniería civil.
Descripción del proyecto y resultados obtenidos
A partir del desarrollo de dos proyectos en el pei, la empresa
recibió montos por dos millones 986 mil 200 pesos y tres millones 769 mil 200 pesos en el 2011 y 2012. La innovación más
importante que se realizó con estos proyectos fue el desarrollo
de un nuevo proceso de software, denominado gecosoft (Gestión de Componentes de Software), que permitió introducir al
mercado un producto de componentes de software y el proceso
para la gestión de componentes, ambos en colaboración con las
ies con quienes se vincularon. El tiempo que se consideró la comercialización del producto y puesta en marcha del proceso fue
de un año y se logró con éxito.
La distribución porcentual de los ingresos por ventas en la empresa, a partir del desarrollo de ambos proyectos, alcanzó un
70 %, por productos tecnológicamente nuevos y un 30 %, por
productos mejorados. Del total de los productos tecnológicamente nuevos cuatro desarrollos lograron crecer a nivel nacional aunque no se logró a nivel mundial.
Como resultado de la ejecución de ambos proyectos la participación con la ies fue altamente significativa, lo cual permitió,
entre otras cosas, la sustitución de productos en el mercado, la
mejora de su calidad, la ampliación de la gama y aumento en la
participación en el mercado, por destacar los más importantes.
Vinculación empresa – centros de investigación
Dentro de los logros principales, como resultado de la ejecución de los proyectos y de la vinculación es que se formó recurso humano de alto nivel en desarrollo de software. Gracias
372
pei 2009 - 2013
a la creación y equipamiento de dos centros de investigación
y desarrollo de componentes de software, cuyas sedes son las
instalaciones de la empresa y las instalaciones del Instituto
Tecnológico Superior de Xalapa, permitió la generaración de
fuentes de empleos potenciales.
De los logros en los cuales se vio favorecida la institución de
educación superior, destacan la consecución de infraestructura,
equipamiento, creación de redes de vinculación, capacitación de
alumnos y personal docente en normas, plataformas y software
de diseño pero, sobre todo destaca la incorporación de capacidades para ser aplicadas en otros proyectos y la reestructuración de sus líneas de investigación con el mercado laboral.
Algunos de los inconvenientes que encontró la empresa dentro
del proceso de vinculación, fue la falta de personal calificado
y certificado con normas internacionales, así como la falta de
apoyos públicos; sin embargo el desarrollo del proyecto dieron
como resultado un fortalecimiento de la vinculación académica entre ambos entes, generando un potencial a través del logro de sinergias para el desarrollo de software al servicio de la
cadena productiva del estado de Veracruz.
Siguientes pasos
Los resultados obtenidos, tanto del proyecto como de la vinculación se plantearon líneas estratégicas que se traducen en
una vinculación sistemática y fortalecida entre ambos para la
futura incorporación de nuevas instituciones y empresas del
sector con el objetivo de potencializar la economía del conocimiento y la participación en otros fondos de apoyo. De tal
forma que, dentro de los siguientes pasos, la empresa contempla la participación de la institución, no sólo en el desarrollo
de más proyecto, sino en la propia formulación de propuestas.
373
pei 2009 - 2013
Rubio pharma
Creación de infraestructura y formación de
recursos humanos para investigación y desarrollo
tecnológico de células madres con fines terapéuticos
Antecedentes
En la mañana del día 10 de septiembre de 2014, se reunieron en
las instalaciones de Rubio Pharma y Asociados, S. A. de C. V.,
ubicada en la ciudad de Hermosillo, Sonora, la redactora del
caso para la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales
de Ciencia y Tecnología rednacecyt y representantes de la empresa. Durante la reunión se mostraron los diferentes impactos del proyecto «Creación de infraestructura y formación de
recursos humanos para investigación y desarrollo tecnológico
de células madres con fines terapéuticos» el cual fue apoyado
por el Programa Estímulos a la Innovación (pei) del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt).
La empresa Rubio Pharma y Asociados inició operaciones en
el año de 1992, desarrollando actividades relacionadas a la distribución y comercialización de productos farmacéuticos en el
área de la Homotoxicología, elaborados por laboratorios ubicados en Estados Unidos, Alemania y España. Con enfoque en
la preservación de la salud y calidad de vida de las personas a
través de la especialización en medicina alternativa, la empresa ha incorporado una estrategia de investigación y desarrollo
tecnológico en áreas como medicina molecular, células madre,
374
pei 2009 - 2013
genómica y nanotecnología; estrategia que ha sido conducida
en sinergia con universidades, centros de investigación, inversionistas e instituciones gubernamentales.
Área de la empresa
Desde el año 2009, emprendió el reto en el uso y aplicación
de células madre como vehículo de tratamiento para padecimientos crónico degenerativos, logrando con ello, iniciar la
investigación de métodos novedosos para contrarrestar estas enfermedades. La instauración de infraestructura para el
desempeño operacional y formación del recurso humano suficiente para esta investigación resultó fundamental. Alcanzar
principalmente el conocimiento de los métodos relacionados
al manejo, aislamiento y uso de las células madre, requiere del
soporte de una infraestructura especializada que respalde sustancialmente la metodología y exigencias en investigación y
desarrollo tecnológico.
En conjunto con universidades de los estados de Sonora, Morelos, Arizona y con el Centro de Investigación en Alimentación
y Desarrollo A. C. (ciad), en una primera instancia, se visualizó
como plan de partida, la habilitación de infraestructura especializada de laboratorios, en la ciudad de Hermosillo, Sonora que
permitiera realizar actividades conjuntas y coordinadas para
fortalecer las capacidades científicas y de investigación enfocadas al manejo y uso de células madre con fines terapéuticos.
Programa de Estímulos a la Innovación
Conscientes de que el Programa Estímulos a la Innovación (pei),
que promueve el conacyt, es un motivante de crecimiento y
de competitividad nacional, Rubio Pharma y Asociados con su
enfoque en actividades propias de investigación y desarrollo
tecnológico, ha buscado impulsar sus proyectos a través de estos programas y de estímulos gubernamentales para costear
parte de las inversiones para la adquisición de infraestructura
y la formación del recurso humano especializado.
375
pei 2009 - 2013
Los proyectos desarrollados con apoyo del pei fueron:
En el 2010 el proyecto: «Infraestructura para realizar terapia
de trasplantes de islotes pancreáticos para diabetes Tipo I y
deposición de células madre sobre membranas polimerizadas,
como tratamiento para diabetes mellitus». Las instituciones
vinculadas fueron la Universidad de Sonora, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. y la Universidad
Autónoma del Estado de Morelos.
El proyecto «Fortalecimiento de infraestructura para el desarrollo de aplicaciones médicas en Células Madre y Medicina
Molecular en Bionanotecnología» fue desarrollado en el 2011
con las mismas instituciones y se incorporaron al proyecto el
Centro de Investigación en Materiales Avanzados y el Centro
de Investigación Científica de Yucatán.
Para el 2013 se desarrolló el proyecto: «Consolidar infraestructura en laboratorios de medicina molecular, bionanotecnología y células madre para desarrollo de nanomedicina» con la
participación de la Universidad de Sonora, la Universidad de
la Sierra, el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, el Centro de Investigación en Materiales Avanzados
y la Dirección General de Educación Superior Tecnológica del
Instituto Tecnológico de Hermosillo.
Arranque del proyecto
Desde el año 2007, Rubio Pharma y Asociados realizó inversiones para actividades de investigación y desarrollo tecnológico
y logró instituir el Laboratorio de Investigación en Bioactivos
y Alimentos Funcionales (libaf). Tales inversiones, representan la constitución de otra línea de investigación enfocada al
desarrollo de productos nutracéuticos. Posterior a estas actividades, en el año de 2009, la empresa fue apoyada por el
(pei) para el desarrollo de un proyecto enfocado a fortalecer
las capacidades de investigación e infraestructura en el área
de células madre. Se involucraron la División de Ciencias Bio376
pei 2009 - 2013
lógicas de la Universidad de Sonora, el Centro de Investigación
en Alimentación y Desarrollo, A. C. de Sonora y la Universidad
Autónoma del Estado de Morelos. La vinculación con estas
instituciones se concretó luego de un proceso de estudio para
analizar y establecer las áreas de oportunidad en las que tales instituciones podrían involucrarse en el desarrollo del proyecto. El recurso autorizado, se utilizó para que la empresa en
conjunto con las instituciones vinculadas, estuvieran en condiciones de efectuar actividades de investigación y desarrollo
tecnológico aplicadas.
Resultados obtenidos
Además de incidir considerablemente en la generación y obtención de conocimiento con respecto al uso y aplicación de
células madre con fines terapéuticos, el proyecto irrumpe en
el adiestramiento de profesionistas académicos de nivel licenciatura y posgrado adaptando nuevos planes de estudios.
Paralelamente, la formación ha permitido incorporar el conocimiento al desarrollo de la ciencia y la tecnología, propiciando
de manera exponencial, difundir la investigación hacia el desarrollo tecnológico. Con ello, se fomenta un estudio de prospectiva tecnológica en manejo, aislamiento y uso de células
madre como terapia alternativa para el tratamiento y control
de enfermedades crónico degenerativas; estudio que también
permite la identificación de individuos, empresas, organismos e
instituciones con actividad en investigación, líderes globales en
tecnología y noción de factibilidad para la adquisición de infraestructura especializada en uso y aplicación de células madre.
Se han logrado establecer líneas específicas de investigación
para el desarrollo de procesos de aplicación de las células madre para generar componentes de base humana, que contribuyen al desarrollo de medicamentos biológicos avanzados.
Como resultados cuantitativos de productos e indicadores, se
han obtenido dos patentes y el desarollo de cuatro productos,
seis procesos y seis nuevos servicios. Además se generaron
377
pei 2009 - 2013
11 empleos, dos de nivel doctorado, tres de maestría, tres de
licenciatura y tres de nivel operativo. Se mejoraron otros 11
empleos y se logró la formación de 8 personas de nivel técnico–operativo, tres de licenciatura, tres de maestría y dos de
doctorado con el desarrollo de cinco tesis profesionales.
En la primera etapa del proyecto 2009 se logró la habilitación
de infraestructura: se desarrollaron áreas de cuartos limpios
modulares con ambiente controlado para albergar el laboratorio especializado para aislamiento, preservación, reproducción
y análisis de células madre.
Para la consolidación de la infraestructura en los proyectos
subsecuentes de 2010, 2011 y 2013, se realizó la habilitación
de una sala de quirófano con ambiente controlado para realizar trasplantes de islotes de Langerhans como tratamiento para
diabetes Tipo I. Así mismo, se habilitó un laboratorio especializado de medicina molecular con equipo de última generación
para realizar análisis y secuenciación genómica. De igual manera, se constituyó un laboratorio de biología celular habilitado
para análisis y manipulación de cultivos celulares.
Laboratorio de Medicina Molecular.
378
pei 2009 - 2013
Laboratorio de Biología Celular.
Vinculación empresa – centros de investigación
El vínculo entre la empresa y las distintas instituciones educativas y de investigación, permitió la adquisición de infraestructura especializada para el desarrollo de las labores propias de
investigación e impulso tecnológico en este campo emergente
de las ciencias de la salud. A su vez, una cultivada formación
técnico–científica, con alto nivel de especialización del recurso
humano capacitado en las instituciones de educación superior
y centros de investigación.
Fue posible alcanzar metas preexistentes y la obtención de resultados tangibles esperados, a través de Rubio Pharma y Asociados. Lo anterior se tradujo en el desarrollo de investigación
de tratamientos de trasplante celular contra males crónicodegenerativos en el estado de Sonora, con apoyo del Centro
de Trasplante Celular de la Universidad de Arizona en Estados
Unidos, mismo que ha fungido como unidad de soporte para
capacitación en estas tecnologías, las cuales fueron impartidas
a las demás universidades y centros de investigación participantes del proyecto.
379
pei 2009 - 2013
La participación de las instituciones vinculadas, consistió en
facilitar las áreas de sus laboratorios para llevar a cabo procesos de cultivo y reproducción celular y el uso de aulas para impartir los cursos de formación de recurso humano en el área
de análisis y manipulación de células madre para su aplicación
en terapias de trasplante. De igual manera, se colaboró en el
diseño y evaluación de estrategias conjuntas para la incorporación futura de nuevos planes de estudios enfocados al desarrollo de tecnologías innovadoras a partir de células madre.
Por su parte, Rubio Pharma y Asociados llevó a cabo el desarrollo de la infraestructura de laboratorio de investigación en
células madre, mediante la habilitación de cuartos especializados con ambiente controlado que garantizan la pureza del aire
y las condiciones requeridas para realizar procesos y metodologías con grado biológico. Así mismo, realizó la búsqueda,
selección y adquisición de equipo especializado para manejo,
selección, purificación y cultivo de estas células. Por otro lado,
coordinó las actividades de vinculación iee/ci asociados al proyecto, para el desarrollo de los programas de capacitación de
recurso humano y el establecimiento de los mecanismos de
transferencia de conocimiento.
Siguientes pasos
A través del impulso generado por los proyectos, Rubio Pharma y Asociados seguirá generando conocimiento encaminado
al estudio de las células madre, respaldado por las instituciones de educación superior y los centros de investigación. Se
pretende además, lograr la vinculación con empresas y corporaciones que coadyuven en la aplicación de estos conocimientos llevados a la incursión en el ámbito comercial, para
desarrollar componentes celulares de base humana y generar
medicamentos biológicos avanzados.
El proyecto desarrollado con apoyo del conacyt durante el año
2009, fue sólo la punta de lanza para que Rubio Pharma y Asociados iniciara una línea de investigación de células madre con
380
pei 2009 - 2013
fines terapéuticos; sin embargo, a medida que se avanzó en
la aplicación de procedimientos y metodologías, se profundizó
en el estudio y la incorporación de técnicas de análisis más
especializadas que permitieran llevar la investigación a un nivel más avanzado. La empresa adicionó líneas de investigación
y procesos de análisis en el área de la medicina molecular, la
genómica y la bioinformática.
Como consecuencia del éxito del proyecto 2009 y para dar
continuidad a los resutados de las investigaciones, se han llevado a cabo tres proyectos subsiguientes que permitieron consolidar las capacidades de infraestructura y ampliar las áreas
de aplicación del estudio de células madre, logrando con ello
integrar laboratorios especializados habilitados para realizar
procesos como:
• Terapia de trasplante celular mediante sistema de cirugía
laparoscópica ambulatoria.
• Ingeniería de tejidos, manipulación y análisis celular.
• Extracción, purificación y secuenciación de adn (genoma
completo), análisis celular en tiempo real.
• Síntesis y caracterización de nanopartículas.
• Deposición de diamante ultrananocristalino (uncd) por
deposición química de vapor para su aplicación en dispositivos médicos invasivos.
• Aplicaciones de bioinformática para realizar simulación
molecular y cuántica.
La vinculación academia–empresa ha sido un factor fundamental en los proyectos desarrollados por la empresa Rubio
Pharma y Asociados, pues ha permitido generar un esquema de trabajo colaborativo en favor de desarrollar de manera
conjunta, condiciones que permitan establecer un ecosistema
integrado para desarrollar procesos de investigación e innovación, donde se conjunten las capacidades científicas y tecnológicas en materia de infraestructura y recursos humanos
especializados; dando como resultado la aplicación del conocimiento científico hacia el desarrollo de productos y servicios.
381
pei 2009 - 2013
En este sentido, como producto del trabajo continuo de Rubio
Pharma y Asociados con instituciones de educación superior
y centros de investigación, el proyecto desarrollado durante el
año 2013, fue expuesto por el Director General de conacyt,
Doctor Enrique Cabrero Mendoza, como caso de éxito durante
la 47a Sesieón Ordinaria de la Junta de Gobierno del conacyt
celebrada en la Ciudad de México el 18 de diciembre de 2013.
Proyectos de investigación actuales
Con apego a la estrategia colaborativa de la empresa con instituciones educativas, a la fecha se desarrollan diversos proyectos de investigación en conjunto con la Universidad de Sonora,
la Universidad de Texas en Dallas, la Universidad de Arizona y
con investigadores del North Shore University Hospital. Las investigaciones que se están desarrollando en la actualidad son:
• «Desarrollo y caracterización de recubrimientos de diamante ultrananocristalino (uncd) para su utilización en
prótesis dentales».
• «Reproducción y diferenciación de células madre mesenquimales humanas sobre películas de uncd, evaluando su
potencial uso como una innovadora metodología para su
aplicación en ingeniería de tejidos».
• «Encapsulamiento y caracterización de compuestos Bioactivos para su potencial aplicación en cosméticos».
• «Desarrollo de investigación de las propiedades de un sistema de nanoencapsulamiento de nutrientes con base en
distintas matrices biopoliméricas con fines de optimizar su
absorción en tejido cutáneo».
• «Síntesis y caracterización de hidrogeles termosensibles
de quitosano y poli-vinilalcohol para la liberación controlada de bioactivos en piel».
382
pei 2009 - 2013
Siosi alimentos
Producción de un biocombustible a partir del
procesamiento molecular de los desechos
del aguacate aplicando la biología sintética
Antecedentes
En el año 2012, Gerónimo Villanueva Noguera y Sergio Alanís Rueda directivos y fundadores de la micro empresa Siosi Alimentos, S. A. de C. V. (Siosi), de la ciudad de Morelia,
Michoacán, tomaron la iniciativa de diversificar sus proyectos,
para aprovechar los desperdicios del proceso de liofilización
de aguacate. El objetivo fue crear una nueva línea de negocio
a partir de la generación de una nueva fuente de energía basada en biocombustibles por la oportunidad de mercado que la
empresa identificó para este sector. Para ello, se vinculó con el
cinvestav y la unam para el desarrollo de la tecnología.
Siosi fue creada en el año 2006 a partir de un proyecto universitario de sus fundadores. La empresa surgió con el proyecto
para escalar la tecnología de liofilización de aguacate y generar
aguacate y guacamole en polvo. Para el año 2010 ya estaba comercializando el producto en mercados internacionales, particularmente en Estados Unidos y el Reino Unido.
Esta empresa se ubicaba en el sector alimentos y en el 2011 ya
contaba con un desarrollo tecnológico en equipos y procesos,
lo que permitió obtener algunas patentes en México y Estados
383
pei 2009 - 2013
Unidos. En el mismo año, la empresa logró el Premio Estatal de
Innovación otorgado por el Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Michoacán. Dentro el marco
de la feria de alimentos Sial Innovation celebrada en París en el
2012, obtuvo el premio al mejor nuevo producto.
Antecedentes del proyecto
Este proyecto nació al identificar una necesidad de la empresa
y una oportunidad de desarrollo tecnológico para México. Por
un lado, el costo de energía en la operación de Siosi al liofilizar
pulpa de aguacate era sumamente alto y por el otro, generaban una gran cantidad de desechos de hueso y cáscara (alrededor de 40 % de la materia prima).
En Siosi sabían que la Biología Sintética tenía un avance importante en lo relacionado al desarrollo de biocombustibles
limpios y de alto valor agregado a partir de fuentes alternas
como el CO2 , entre otras. A raíz del punto de encuentro entre
su necesidad y la oportunidad de incursionar en México el desarrollo de la Biología Sintética, identificaron que era factible
presentar un proyecto de investigación dirigido a la generación
de biocombustibles a partir de los desechos del aguacate.
Vinculación empresa – centros de investigación
La empresa contaba con Sergio Alanis, ingeniero industrial
del Instituto Tecnológico de Morelia, con maestría en análisis
y gestión de la innovación tecnológica por la Universidad de
Santiago de Compostela, España, como responsable técnico de
los proyectos. Así mismo, con Gerónimo Villanueva, ingeniero
mecánico electricista egresado del itesm campus Monterrey
con un MBA en administración de tecnología por el Instituto
Politécnico de Rensselaer en Troy, Nueva York, como responsable administrativo. Del mismo modo, cuenta con becarios
de grado y posgrado provenientes de universidades como la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, los Tecnológicos de Morelia y Uruapan, de la unam y del cinvestav.
384
pei 2009 - 2013
Para el caso del proyecto de producción de biocombustibles
con biología sintética, la empresa contó con la colaboración
del cinvestav ubicado en la ciudad de Irapuato, Guanajuato,
así como con el Instituto de Investigaciones en Matemáticas
Aplicadas y en Sistemas (iimas) y con la Facultad de Ciencias
pertenecientes a la unam, ubicados en el Distrito Federal. Las
actividades que el cinvestav Unidad Irapuato realizó fueron:
• La anotación continua de la red de regulación más completa existente para una célula viva, Escherichia coli K-12 (modelada en las bases de datos RegulonDB y EcoCyc).
• El diseño computacional, la predicción genómica y los análisis comparativo y evolutivo de la regulación de la expresión genética en bacterias.
• El desarrollo de métodos de predicción de redes de regulación, factores de transcripción, promotores, operaciones y
asociaciones funcionales entre los genes.
• La amplificación y ensamble de una versión reducida del
genoma de E. coli que consistió de 180 genes (comparado
con los 4 mil 400 originales) que sirviera como chasis celular para funciones específicas.
• Un proyecto en vesículas o liposomas sintéticos para encapsular plásmidos con una maquinaria mínima transcripcional y replicativa.
Con el iimas y la Facultad de Ciencias ambos de la unam, se
desarrolló el estudio en varias líneas de investigación, como la
simulación de procesos matemáticos con redes genéticas; los
«autómatas celulares» y sensores biológicos y la construcción
de códigos biológicos bajo el concepto de la biología sintética.
Apoyos recibidos de los diferentes organismos
e instituciones de investigación
Para el desarrollo del proyecto en el año 2012 la empresa
aportó recursos propios, mismos que concurrió con el apoyo
otorgado por el conacyt a través del pei, en los porcentajes y
destino presentados en la siguiente tabla:
385
pei 2009 - 2013
Aportación
CONACYT %
Descripción
IES
Otros
Pasajes
Servicios externos especializados
Viáticos
Gasto auditoría informe financiero
90%
75%
75%
75%
75%
75%
Aportación
empresa%
10%
25%
25%
25%
25%
25%
Normalmente, la empresa ha presentado la mayoría de sus
proyectos en la modalidad de innovapyme del pei, correspondiendo de manera directa al tamaño de la empresa y a las características de cada proyecto. Pero en esta ocasión, presentaron la propuesta del proyecto en la modalidad de proinnova
porque cumplía con los criterios necesarios:
1. Desarrollo de tecnologías precursoras: la Biología Sintética ha creado gran expectación alrededor del mundo. Las
mejores instituciones de educación superior, centros de
investigación y desarrollo, así como científicos del mundo,
dedican una gran proporción de sus recursos a esta nueva
ciencia. Con este proyecto, México se involucró de manera
directa en este campo precursor del conocimiento.
2. Se conformó formalmente una Alianza Estratégica y Red
de Innovación (aeri): aprovechando la red creada por la
aeri para el desarrollo de la Biología Sintética en México,
se integró el proyecto con cuatro de sus miembros: Siosi
(líder de la aeri), unam, cinvestav y la Asociación Mexicana de Biología Sintética A. C. que fungió como organismo
articulador.
3. Conformó las áreas prioritarias para México: tanto el desarrollo de proyectos tecnológicos en el área de biotecnología como la generación de nuevas fuentes de energía.
4. Con este proyecto se crearon nuevos empleos de alto nivel,
se capacitaron profesionistas mexicanos en temas de punta, se generó valor para los integrantes de la red y el sector
y se creó una nueva línea de negocio con generación de
propiedad intelectual protegida a nivel internacional.
386
pei 2009 - 2013
Resultados obtenidos
A finales del año 2012, ya estaban preparando una solicitud de
patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
(impi) en México. Para el 2014, la empresa obtuvo un sistema
molecular que fue capaz de tomar los residuos del procesamiento del aguacate y convertirlos en biogás, bioetanol o algún otro biocombustible útil para la generación posterior de
electricidad.
Pasos a seguir
La empresa continuará con el desarrollo tecnológico en una
nueva etapa que consiste en el diseño e ingeniería a detalle de
la construcción de una planta piloto que les permita generar
condiciones para el escalamiento de dicha tecnología.
Uno de los retos de la empresa, es encontrar los clientes que
permitan —a futuro— la comercialización de la tecnología. Los
estudios previos les permiten identificar el potencial de mercado para este tipo de energía. La empresa tendrá que evaluar
si comercializa o licencia este conocimiento, lo que implicaría
búsqueda de posibles inversionistas o un esquema viable de
licenciamiento.
387
pei 2009 - 2013
Sólo café de calidad
Desarrollo de un módulo de automatización
prototipo para el tostado del café con
tecnología mexicana
Antecedentes
La empresa Sólo Café de Calidad, S. de R. L. de C. V., ubicada en
Coatepec, Veracruz, nació de la tradición cafetalera de México
tras setenta años de actividad familiar en el negocio del café.
Es considerada como uno de los principales polos de la producción cafetalera mexicana y es un centro de producción de
café reconocido a nivel mundial. La atención de las zonas productoras de café en México y Centroamérica ha dado la oportunidad de que esta empresa logre consolidarse en la fabricación
de equipos y maquinaria para todo el proceso de café.
Desde 2011, el director general de la empresa, Josué Abraham
Moreno Ortega, buscó la vinculación con instituciones educativas para desarrollar diversas tostadoras y lograr la automatización del tostado de granos especializados, con el fin de
cubrir las necesidades del mercado y garantizar la calidad en
el proceso, brindando una eficiencia energética y una menor
emisión de contaminantes.
El Instituto Universitario Veracruzano es una institución privada que parte de la generación, desarrollo y difusión del conocimiento a través de la investigación, la innovación, la práctica
388
pei 2009 - 2013
profesional y la calidad educativa, con un alto sentido de responsabilidad ambiental y social. Está registrada ante el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas Tecnológicas del conacyt (reniecyt).
El Instituto Tecnológico Superior de Xalapa (itsx), forma profesionistas competitivos en el diseño y manejo de alta tecnología
sustentable con capacidad de impactar productivamente en el
desarrollo mundial. Es parte de la red de tecnológicos estatales, pertenecientes a la Secretaria de Educación de Veracruz.
Otras de las instituciones involucradas en el desarrollo de este
proyecto fueron el Instituto Tecnológico de Veracruz (itv) y el
Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (cidesi).
Descripción del proyecto y resultados obtenidos
La empresa buscó la creación de un producto para su comercialización, con claros indicadores de calidad, eficiencia, reducción de costos y eficiencia energética, que constituyera un
prospecto de inversión basado en un nuevo negocio de base
tecnológica. Su objetivo principal radicó en la consolidación de
un prototipo del módulo de automatización para el tostado de
café, producto nuevo dentro del mercado y desarrollado con
tecnología mexicana. Solo Café desarrolló la tecnología y el
uso de un nuevo software profesional para el control y obtención de un diseño industrial registrado.
A partir del desarrollo de los proyectos en la empresa se logró
la incorporación de personal especializado y un aumento en el
número de trabajadores, así como el incremento en las ventas
totales. Además, se creó una efectiva red de colaboración con
las instituciones, lo que permitió la incorporación en la empresa de un especialista en sistemas electrónicos en procesos
y maquinaria de café con estudios de maestría. También se
incorporaron practicantes de nivel licenciatura del itsx y de
la Unidad de investigación de alimentos del Instituto Tecnológico de Veracruz.
389
pei 2009 - 2013
Para el diseño del prototipo del tostador de café se consideraron como indicadores principales las dimensiones, las partes mecánicas, el colector de tamo, el consumo de energía, el
sistema de enfriamiento, los materiales y sistemas de seguridad, el diseño industrial y el diseño electrónico digital para el
control de parámetros como tiempo y temperatura. Se obtuvo
la conceptualización de los prototipos y el establecimiento de
puntos de mejora del diseño de tostadores con los que contaba, logrando las primeras propuestas de diseño y automatización del prototipo. Se alcanzó la propuesta de diseño final y la
construcción del sistema de control de variables y de componentes para el módulo de automatización; de igual forma se
obtuvo el estudio y reporte de validación de funcionamiento
de prototipos automatizados, el estudio de protección intelectual, el estudio del arte, así como la descripción de la patente.
Se realizaron las pruebas aplicadas a los prototipos de los diseños electrónicos y digitales y una base de datos para medir
los parámetros (calor, tiempo, movimiento, enfriamiento, color
y homogeneidad). Fue con el segundo proyecto que se logró
el modelo industrial registrado del producto. Se desarrolló un
proyecto nuevo que no tenía la empresa, colocándose dentro
del mercado con una tecnología que hasta entonces no se había desarrollado en el país.
Como resultado, en 2011 se obtuvo la documentación propia
que permitió la evidencia de los detalles en los productos y
procesos, así como de los manuales de operación y el diseño
de los equipos. Todo ello permitió la generación de nuevo conocimiento, aplicado en una nueva línea de productos al contar
con personal mejor capacitado. El consumidor podrá imprimir
en el café sus preferencias en el nivel de tueste, ya que el café
recién tostado expresa en su punto más alto las características
de aroma, acidez y cuerpo.
Por parte del pei, se recibieron recursos como resultado de la
participación de la empresa en las convocatorias 2011 y 2012.
En el 2011 se recibió un monto de 2 millones 760 mil 554 pesos
y en el 2012 se recibieron 6 millones 194 mil 577 pesos.
390
pei 2009 - 2013
vinculación empresa - centros de investigación
Como parte de la vinculación se logró la elaboración de una tesis de maestría en el área de automatización, la publicación de
un artículo científico en una revista de la sagarpa, la formación
de recurso humano de alto nivel, especializado en el tostado de
café y la creación de tres nuevas plazas de alto perfil. La empresa logró concretar su plan de negocios a nivel internacional
y obtener un producto que permitió incrementar las ventas de
la empresa en un 5 % en el primer año y 8 % en el segundo.
Para la convocatoria del fondo pei 2012 se incorporó el Instituto
Universitario Veracruzano, quien realizó el análisis y reportes
de evaluación del diseño de los tostadores con los que se contaban, así como el diseño del sistema de automatización. Se
considera como área de oportunidad el tratar de homologar los
tiempos de la empresa y los de la ies, principalmente en lo que
se refiere a los aspectos administrativos.
Siguientes pasos
Para dar a conocer los resultados del proceso de vinculación y
en especial el producto generado se ha realizado la divulgación
y difusión de los resultados de los proyectos. Lo anterior permitió obtener las impresiones del usuario final y conocer las
necesidades del mercado.
Se pretende continuar con el desarrollo de proyectos para mejorar las ventas e invitar todas las empresas a participar incorporando estudiantes e investigadores con el fin de potencializar a través de la vinculación los proyectos académicos.
391
pei 2009 - 2013
Suema
Construcción de planta piloto para
el tratamiento y obtención de energía
a partir de residuos orgánicos de restaurantes
Antecedentes
Sustentabilidad en Energía y Medio Ambiente, S. A. de C. V.
(suema), es una empresa mexicana situada en el Distrito Federal fundada en el año 2010 por jóvenes emprendedores con
una visión enfocada al desarrollo de productos, procesos y servicios innovadores, con alto potencial de mercado y con aplicaciones para coadyuvar al desarrollo sustentable del país.
Las actividades de la compañía se enfocan en la implementación de soluciones integrales para el manejo de los residuos
sólidos urbanos generados en ciudades y municipios. Con base
en el desarrollo de tecnologías propias y la combinación de
soluciones existentes, el equipo de trabajo multidisciplinario,
conformado por 33 personas, atiende los aspectos tecnológicos, ambientales, financieros, legales y de construcción requeridos por sus clientes del ámbito público y privado.
Desde que surgió la empresa, la apuesta por la innovación se
vio reflejada con el primer prototipo de planta para el manejo
de residuos sólidos orgánicos desarrollado con recursos propios. Esta primera experiencia permitió acumular capacidades
a los tecnólogos involucrados y dimensionar tanto los recursos
392
pei 2009 - 2013
económicos, como el conocimiento complementario requeridos para poner a punto la tecnología que les permitiera gestionar de forma efectiva los procesos de acopio, separación,
acondicionamiento, valorización, tratamiento y disposición necesarios para la operación de la planta desarrollada.
Con el objeto de acceder a fondos complementarios, la empresa participó en la convocatoria 2011 del Fondo Sectorial de
Innovación de conacyt (finnova), enfocada al financiamiento
de proyectos ejecutivos de mitigación de gases de efecto invernadero (gei) de alto impacto en el territorio nacional. El apoyo
otorgado permitió optimizar su desarrollo en el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos como insumo de un proceso
de bio-digestión anaerobia, para obtener como subproductos,
lodos ricos en nutrientes que sirven como fertilizantes y biogás
con aplicaciones para la generación de energía eléctrica y calor.
Programa de Estímulos a la Innovación
Las capacidades y competencias acumuladas, fruto de las experiencias adquiridas, permitieron a la empresa sentar las bases
para incursionar en un reto tecnológico de mayor envergadura.
Es así como se presentó la propuesta al Programa Estímulos a
la Innovación (pei) en la convocatoria 2012 modalidad proinnova, contemplando la vinculación con cuatro instituciones
de investigación, el Centro de Diseño Mecánico e Innovación
Tecnológica (cdmit) y el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (ccadet), ambos de la unam, la Universidad
Autónoma Metropolitana plantel Cuajimalpa (uam-c) y la Universidad Autónoma de Querétaro (uaq).
El objetivo fue diseñar y construir una planta piloto para la
generación de biogás que permitiera el tratamiento y aprovechamiento eficiente de los residuos orgánicos generados en
restaurantes. Así como avanzar en la consolidación del plan
de negocio para la comercialización en el sector restaurantero
del país de las plantas basadas en tecnología mexicana con
operación y control automáticos.
393
pei 2009 - 2013
Descripción del proyecto
El proyecto tomó como punto de partida los resultados de las
investigaciónes desarrolladas con anterioridad en la empresa,
que dieron lugar al prototipo de prueba denominado «IBio»,
integrado por una serie de sistemas que se acoplan al reactor
anaeróbico acondicionado térmicamente con un dispositivo de
captación solar, que permite generar biogás con un poder calorífico superior al obtenido mediante técnicas convencionales.
Por la complejidad del proyecto, se requería integrar un equipo
con capacidades de investigación aplicada, diseño y desarrollo
tecnológico para garantizar el implemento de las funciones sustantivas de la planta, tales como la degradación por microorganismos anaerobios de residuos orgánicos para la obtención
de energía; el aprovechamiento energético del sol; la purificación de biogás por medios físicos, orgánicos y biológicos y la
sedimentación y deshidratación de lodos orgánicos. De igual
forma, se requirió de tecnólogos especializados en desarrollar
e integrar los subsistemas para que la planta piloto operara de
manera automática, garantizando el control de los parámetros
requeridos para el funcionamiento eficiente, desde la alimentación hasta el uso de los subproductos derivados del proceso de
tratamiento, considerando una capacidad de 100 kg/d.
Adicionalmente, como parte de las actividades, se contempló
el desarrollo de una metodología para ser sometida a evaluación ante la Junta Ejecutiva del Mecanismo para un Desarrollo
Limpio (mdl) para que el protocolo obtenido y otros a desarrollar en un futuro, pudieran ser certificados en la reducción de
emisiones (cer’s por sus siglas en inglés).
Apoyos recibidos de los diferentes organismos
e instituciones de investigación
El Centro de Diseño Mecánico e Innovación Tecnológica de
la unam (cdmit), además de la formación académica de los
alumnos, se incluyó el desarrollo profesional de los docentes
394
pei 2009 - 2013
de la Facultad de Ingeniería mediante su participación en proyectos de desarrollo tecnológico y otorgando servicios en las
áreas de diseño y manufactura. Las actividades encomendadas al cdmit fueron el diseño, especificación de materiales y
equipos y manufactura de los sistemas de alimentación, trituración, degradación y sedimentación. De igual forma estuvo a
cargo de personal de este centro, la instrumentación y pruebas
de los módulos para el control, análisis, procesamiento de datos y sistema de alarmas.
El ccadet es una entidad de investigación también adscrita a
la unam con capacidades de investigación y desarrollo multidisciplinarias, integradas en sus departamentos de instrumentación y medición, de tecnologías de la información, de
tecno-ciencias y de óptica y microondas. Su participación en
el proyecto se enfocó en la conceptualización, diseño, construcción, caracterización y pruebas del sistema de calentamiento solar compuesto por los elementos de concentración,
almacenamiento y canalización de la energía para satisfacer
los requerimientos térmicos en el reactor.
La participación de la Universidad Autónoma Metropolitana
plantel Cuajimalpa (uam-c), se estableció por medio del Departamento de Procesos y Tecnología que cuenta con líneas
de investigación desarrolladas en biotecnología ambiental;
biología molecular; dinámica y control de procesos; y materiales. La uam-c fue responsable del desarrollo, caracterización,
análisis, definición de parámetros de operación, selección de
materiales y microorganismos para la elaboración de los filtros
mediante los cuales se captura el sulfuro de hidrógeno (H2S).
Por su parte, la Universidad Autónoma de Querétaro (uaq) se
concretó en la incorporación al equipo con personal de la Facultad de Química en líneas de investigación de procesos energéticos y de tecnología ambiental. Las diferentes instancias de
la uaq involucradas se encargaron del diseño, caracterización,
análisis y definición de los parámetros para la obtención de
metano derivado del proceso, así como de la optimización del
395
pei 2009 - 2013
tiempo de retención y de la humedad requerida y la caracterización del biogás y los lodos generados. Así mismo, se encargaron de manufacturar el sedimentador de lodos garantizando
la recuperación del agua necesaria para el proceso.
Por su parte, los tecnólogos de la empresa se encargaron de
la integración del paquete tecnológico incluyendo los parámetros de diseño, los materiales y los equipos necesarios para
la manufactura de los sistemas y desarrollaron los prototipos
para estudio de parámetros físicos, químicos y biológicos en el
lugar de instalación de la planta.
Resultados obtenidos
El proyecto cumplió con su objetivo y actualmente se cuenta
ya con la planta piloto instalada y probada en la uaq campus
Aeropuerto que colaboró cediendo el terreno bajo la figura de
comodato y de común acuerdo entre las partes se realizaron
las adecuaciones e instalaciones para la operación de la planta.
A la fecha se han realizado pruebas utilizando residuos de varias cadenas restauranteras con posicionamiento importante
en el mercado nacional, lo que ha permitido hacer los ajustes
necesarios para responder a la variación estacional de la dieta
de la población, poniendo la planta para funcionar de manera
óptima durante las diferentes temporadas del año.
Los resultados fueron la base para participar con otro proyecto
del pei 2013 en la modalidad proinnova. Actualmente la planta
está en condiciones de comercializarse y el personal de suema
se encuentra en negociaciones con restauranteros de Querétaro para afinar detalles del proceso proveedor–usuario, ya que
se trata de un producto cuya instalación es compleja y requiere
de servicios, posteriores a la venta, de capacitación especializada para la operación y mantenimiento. Cabe destacar que
el diseño modular de los diferentes procesos que integran la
planta de tratamiento, permite ajustar su instalación e interconexión a las condiciones superficiales y constructivas de los
diferentes tipos de restaurantes.
396
pei 2009 - 2013
Es importante mencionar que las características novedosas de
la planta, permitieron avanzar en la solicitud de derechos de
propiedad industrial mediante las figuras de patente, diseño
industrial y modelos de utilidad. Por lo que la tecnología se
constituye como un activo intangible e importante para construir una plataforma para el desarrollo de la empresa y su incursión en proyectos tecnológicos futuros.
El producto ofrecido al mercado está integrado, en su mayoría, por componentes de origen nacional, lo que se corrobora
en sus especificaciones y garantiza el control sobre los procesos de manufactura, instalación y operación. Además, esto
representa una ventaja competitiva con respecto a empresas
extranjeras que eventualmente podrían mostrar intereses en el
mercado mexicano.
Vinculación empresa – centros de invetigación
El impulso que representó para suema la participación en el
pei va más allá de la obtención de apoyo económico complementario para continuar desarrollando tecnología propia, ya
que sirvió también como un mecanismo de aprendizaje que
permitió reconocer a la vinculación efectiva como un proceso
proclive a la mejora continua. El liderazgo de la empresa en la
coordinación de los integrantes del equipo de trabajo, adscritos a las diferentes instituciones participantes, fue fundamental para lograr integrar los conocimientos y alcanzar con éxito
los resultados comprometidos. Lo anterior no fue tarea fácil, ya
que implicó el desarrollo de capacidades para comunicarse y
colaborar con organizaciones de naturalezas, prácticas organizacionales y normatividades diferenciadas.
Muestra de la evolución y la efectividad de las relaciones de vinculación que se construyeron, es que actualmente trabajan de
manera conjunta con la uaq en la construcción del Centro de Innovación de Tecnologías Sustentables (citesu). A este proyecto
se integraron las facultades de Ciencias Naturales e Ingeniería.
La iniciativa representa una alternativa novedosa de interacción
397
pei 2009 - 2013
entre los sectores académico y empresarial, al constituir un espacio donde alumnos, investigadores y tecnólogos, llevarán a
cabo proyectos para el desarrollo de tecnologías sustentables
y ofrecerán servicios de análisis, diseño de procesos, medición, pruebas, consultoría y capacitación. El citesu contempla
la construcción de laboratorios de microbiología, fisicoquímica
e instrumental y se contará con un taller para el diseño, manufactura y pruebas a prototipos. Se instalarán dos patios solares
uno a nivel de piso y otro en la azotea, así como un invernadero
para efectuar estudios de bio-sólidos.
Para continuar capitalizando la experiencia en vinculación, suema se asoció al clúster de biotecnología que es una asociación
del sector biotecnológico conformada por empresas, universidades, centros de investigación y dependencias gubernamentales, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de esta materia
en el estado de Querétaro mediante la generación y aplicación
de conocimientos científicos y tecnológicos, el desarrollo de
proyectos productivos, la transferencia y comercialización de
biotecnologías y el apoyo a emprendedores.
Siguientes pasos
En el futuro de suema se vislumbra la consolidación de una dinámica innovadora basada en la generación de valor a través
de productos sustentables con impactos positivos para la sociedad. Para tal efecto, han implementado su propio modelo de
gestión de la tecnología que les permite el desarrollo de productos y procesos mediante una metodología estándar. Esta
metodología, como estrategía para la ejecución de proyectos
de innovación integrales, combina elementos externos de vigilancia de los entornos tecnológico y competitivo, con aspectos
internos de la gestión de recursos y que contemplan la transferencia y comercialización de los conocimientos generados.
La planta de tratamiento representa un activo tecnológico para
potenciar el crecimiento de la empresa en el corto y mediano
plazo. Si bien, el nicho de mercado atendido en esta primera
398
pei 2009 - 2013
fase son los servicios restauranteros, en el plan de expansión
de la empresa, es claro que la aplicación desarrollada se puede
extrapolar para su aplicación en hoteles y centros comerciales.
Dichos segmentos del sector se verán beneficiados al evitar
gastos de almacenaje, traslado y confinamiento de sus residuos al realizar el tratamiento in situ y convertir un subproducto utilizable en biogás, generador de energía eléctrica o calor.
Actualmente la empresa trabaja de manera activa con el gobierno del Distrito Federal por un lado, en el escalamiento de
plantas de compactación de residuos y de composta para responder a la problemática que representan los residuos generados en grandes ciudades y por otro, mediante un convenio de
colaboración tripartito entre suema, la Secretaría de Ciencia,
Tecnología e innovación del D. F. y la Delegación Milpa Alta, en
un proyecto para integrar un paquete tecnológico de manejo
de residuos orgánicos en los mercados públicos, que incorpore
la fase de producción de biogás para la generación de energía
eléctrica usada en iluminación, obteniéndose beneficios económicos, sociales y ambientales extrapolables a otras delegaciones y otros municipios.
Un tema en el que se tiene que trabajar es el referente a la generación de normas aplicables a las tecnologías que se están
desarrollando para garantizar que todas las plantas de tratamiento de residuos sólidos que generen biogás instaladas en
el país, operen con parámetros estándar de confiabilidad y seguridad. En respuesta a dicha necesidad, suema está colaborando con representantes de diferentes instancias del Sistema
Nacional de Protección Civil en la definición de los criterios
técnicos para la gestión segura del biogás.
Sin duda, el caso presentado pone de manifiesto la importancia de los recursos obtenidos por los fondos públicos de apoyo
a la innovación, actuando como catalizador de desarrollos tecnológicos que, sin este impulso, estarían limitados en alcance
y tardarían más tiempo en impactar en el mercado y llevar los
beneficios potenciales que conllevan a la sociedad.
399
pei 2009 - 2013
Tauvex
Diseño y optimización topológica de tornillos
ortopédicos para mejorar su biocompatibilidad
Antecedentes
En la tarde del día viernes 12 de septiembre de 2014, se reunieron en la ciudad de Hermosillo, Sonora, la redactora del
caso para la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales
de Ciencia y Tecnología rednacecyt y el representante legal
doctor Ramsés Galaz Méndez, en las instalaciones de la empresa Tauvex S. A. de C. V. La reunión fue encabezada por el
Director General de la empresa, con la finalidad de mostrar los
diferentes impactos del proyecto denominado «Diseño y optimización topológica de tornillos ortopédicos para mejorar su
biocompatibilidad», el cual fue apoyado por el Programa Estímulos a la Innovación (pei) del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (conacyt).
A través del uso de tecnología propia y del diagnóstico del estado del arte en diseño para desarrollo de nuevos productos,
desde su conceptualización hasta llegar a producto terminado
y su plan de producción, Tauvex, S. A. de C. V., concentra sus
esfuerzos al diseño y proceso de dispositivos médicos clase
i, ii y iii (niveles de riesgo) para los mercados nacional y latinoamericano; emergiendo en el ámbito empresarial con la
ferviente idea cimentada en la necesidad de desarrollar tec400
pei 2009 - 2013
nología médica en México, proyectada hacia su aplicación en
esquemas o diseños de un distinto y novedoso tipo de tornillo
ortopédico, con características específicas que le permiten ser
biocompatible en términos de resorción de hueso y mejor osteointegración. Sin dejar de mencionar, como un punto a favor,
que este proceso coincidió con el momento en que el actual representante legal de la empresa, cursaba estudios de maestría
en Ingeniería Mecatrónica, lo cual influyó también para madurar el interés por el desarrollo de implantes endovasculares.
Descripción del proyecto
Líneas de producción de tornillos ortopédicos
La remodelación del tornillo ortopédico tradicional para reparación de fracturas y rediseño del tornillo convencional para
anclaje de sutura, viene a ser la motivación del actual proyecto,
fundamentado en las deficiencias que presentan los actuales
diseños de tornillos ortopédicos, los cuales no satisfacen la correcta fijación en el hueso. Por el contrario, generan efectos no
deseados en el hueso propiciando el aflojamiento y por ende,
desunión de extremos a razón de esfuerzos de compresión de
tales implantes de trauma (fracturas), que no estimulan lo suficiente al hueso para incrementar la densidad ósea en las zonas aledañas al implante, provocando resorción (degrado) del
hueso por la insuficiente estimulación de compresión.
Como primera línea estratégica, el proyecto en particular obedece a «Dispositivos del área de Cirugía Ortopédica» para el
desarrollo de un innovador prototipo de tornillo ortopédico
mejorado en términos de biocompatibilidad. Un primer paso
representa la homogeneización de esfuerzos mecánicos; es
decir, posterior a la colocación de un tornillo puede haber
micromovimientos, que en caso de no lograr una correcta
osteoingreación del hueso al implante, estos persistirán y el
tornillo metálico oscilará fácilmente en la parte trabecular del
hueso, resultando la destrucción progresiva del mismo con liberación del tornillo.
401
pei 2009 - 2013
Detalle del Whirl ring instalado en el torno.
Para que exista una correcta osteoingración en la interface tornillo–hueso, es necesario distribuir los refuerzos mecánicos de
una manera homogénea y compartir la carga mecánica con el
hueso aledaño para que éste no sufra las consecuencias de la
reabsorción osteoclástica. En otras palabras, es necesario rediseñar el tornillo tradicional, para que la estructura de éste
sea lo suficientemente apropiada y comparta de una manera
óptima los esfuerzos mecánicos.
El diseño óptimo se aproximaría al módulo elástico aparente
de la zona aledaña del hueso corticotrabecular. Para ello, fue
necesario diseñar los tornillos cambiando la rigidez flexural de
la estructura. No es posible considerar el cambio en el módulo de elasticidad del material del implante seleccionado para la
aplicación, pero sí la geometría del tornillo y por lo tanto, el momento de inercia de flexión. El producto de elasticidad (E) multiplicado por el momento de inercia de flexión (I) da como resultado la rigidez flexural (Ex I = kappa). Este diseño compuesto
de la interface tornillo–hueso, se basa en teoría de mecánica de
402
pei 2009 - 2013
columnas compuestas, ya que considera los módulos de elasticidad del hueso y del implante como uno sólo combinado. Los
esfuerzos calculados resultantes y homogenizados tanto en
hueso como tornillo, arrojarían los valores ideales de momentos de inercia de flexión, lo cual afecta directamente el perfil
geométrico utilizado en el tornillo en la zona específica de uso.
Un segundo paso representó lograr, mediante aperturas de
diámetros específicos y localizadas en patrones específicos
que promuevan el crecimiento de hueso córtico–trabecular a lo
largo de los tornillos, un mejor anclamiento de tornillo–hueso,
promoviendo con ello la osteointegración lo cual, a diferencia
de las estructuras altamente porosas (metales trabeculares o
polímeros espumosos), tienen la ventaja de que las zonas de
concentración de esfuerzo son reducidas en número y en magnitud de esfuerzos por lo que las fallas asociadas a la fractura
por fatiga mecánica se minimizan en comparación a los metales trabeculares. Las dimensiones y arreglos de los agujeros
de los diseños serían optimizados en términos de reducción
de concentraciones de esfuerzo mecánico, para mantener una
estructura flexible similar al hueso y la promoción de una osteoingración adecuada y más resistente.
Como tercer paso, se estableció la optimización topológica
referente a que, una vez obtenido un diseño paramétrico óptimo, se procedería a optimizar nuevamente el diseño, utilizando
una técnica de análisis estructural computacional denominada
optimización topológica, que basa la distribución de masa de
una estructura, sólo en los lugares en que se presentan altas
concentraciones de esfuerzo. El proceso se repitió en dos o tres
iteraciones, buscando reducir la masa en zonas que no presenten concentraciones de esfuerzos, disminuyendo de tal suerte,
la rigidez flexural de la estructura, permitiendo una mejor distribución de cargas mecánicas del objeto.
La empresa, en un principio contaba con cinco líneas estratégicas en cuanto a los tipos de dispositivos médicos que desarrolla:
los dispositivos para las áreas de cirugía ortopédica y de cardio403
pei 2009 - 2013
logía intervencionista y los dispositivos para las áreas de terapia
intensiva y dispositivos de diagnóstico invitro y desechables,
involucrando también a instituciones que aportaron diferentes
capacidades y recursos para llevar a cabo el proyecto.
Programa de Estímulos a la Innovación
Tauvex, S. A. de C. V., decide participar en el Programa Estímulos a la Innovación (pei) del conacyt al percatarse de que
el proyecto cumplía con los rubros específicos de la convocatoria, En conjunto con el Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey Campus Monterrey (itesm) en el año
2010, la empresa Tauvex somete su proyecto ante el pei. El proyecto da inicio con el apoyo gubernamental y con la aportación
de 2.6 millones de pesos por parte de la empresa.
Para darle continuidad y para que se fortalecieran las actividades propias del proyecto en favor de la investigación, de la innovación, del desarrollos tecnológicos y del incremento de las
capacidades tecnológicas a través de la formación de recursos
humanos especializados, se contemplaba indagar e investigar
nuevas formas de financiamiento tales como el Fondo Sectorial de Innovación (finnova), el Fondo Mixto (fomix) u otros
análogos que permitieran administrar recursos y aplicarlos al
proyecto con el consecuente beneficio.
En particular, el apoyo otorgado por el pei, ha permitido a la
empresa su desarrollo en potencia, personificado por la adquisición de infraestructura o por la vinculación de educandos
de nivel licenciatura familiarizados con este proyecto antes de
comenzar la vida profesional. En materia de propiedad intelectual, el impacto que representa se verá reflejado con la adquisición de patentes, registro de modelos de utilidad o diseños
industriales en su defecto y la transferencia de tecnología que
resulta ser eficaz, puesto que, además de mantener los derechos de explotación sobre tales activos intangibles o figuras,
permite implementar los resultados de la investigación en el
campo de la medicina ortopédica.
404
pei 2009 - 2013
La difusión a gran escala del uso y aplicación de los nuevos implantes ortopédicos desarrollados en el proyecto es prioritario,
debido a la alta demanda que genera el prototipo para remediar fracturas y desprendimientos de ligamentos y tendones en
las articulaciones; sumado a su bajo costo de adquisición que
inevitablemente proveerá de beneficios a los garantes médicos
como a sus pacientes. La fijación de estos implantes ocasiona
una disminución en las cirugías de revisión, intervenciones que,
en muchos de los casos, pueden resultar de riesgo particularmente en los pacientes de la tercera edad, quienes son los que
suelen sufrir de lesiones en el sistema músculo esquelético y
resultan ser consecuencia del aumento de movilidad del implante o del desprendimiento que se había mencionado. Esta
circunstancia genera como consecuencia, un aumento en los
costos de atención hospitalaria, tanto para los garantes médicos como para sus pacientes.
Vinculación empresa – centros de investigación
Creándose nuevas oportunidades en beneficio del itesm Campus Monterrey, en tema de adquisición de infraestructura destinada a desarrollar las pruebas estructurales metalográficas
y metalúrgicas, en conjunto con la empresa Tauvex, S.,A. de
C.,V., se llevó a cabo la vinculación desde el inicio del proyecto,
para que cada uno colaborara con el área de experiencia y uso
de la infraestructura de la cual disponían.
A través del vínculo interinstitucional, se contó con un laboratorio de caracterización de metales para desarrollar las pruebas estructurales de los materiales a utilizar en los implantes
(acero inoxidable 316 L, titanium–aluminio–vanadium). Además, se hizo el desarrollo de pruebas metalográficas para los
mismos metales, el desarrollo de procesos de metalurgias y
las pruebas de biocompatibilidad de tejido óseo post-mortem.
Gracias al referido enlace, la institución de educación superior
aplicó la ingeniería y análisis previamente puntualizados, herramientas indispensables con las que no contaba la empresa
Tauvex, por carecer de los equipos adecuados.
405
pei 2009 - 2013
Resultados obtenidos
1. Dos diseños paramétricos topológicamente optimizados
de tornillos ortopédicos inductores de la osteointegración.
1. Dos patentes ante el Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial (impi) con el apoyo presupuestal parcial correspondiente por parte de conacyt y de la Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi).
2. Publicaciones acerca de los resultados de los análisis de
elementos finitos realizados por Tauvex y de las pruebas
realizadas por el itesm Campus Monterrey (pruebas estructurales, invitro de osteoingración, análisis de falla por microscopia electrónica de barrido de análisis metalográfico).
3. Vinculación de estudiantes de los niveles de licenciatura y
maestría con proyectos de investigación de gran impacto
social, tecnológico y económico. Gracias a ello, se adquirió un torno tipo suizo para la fabricación de los implantes
(tornillo) y herramental, equipos de tratamiento superficial y equipos de calidad dimensional.
Se desarrollaron los planes ingenieriles, las ingenierías de manufactura y de los tratamientos superficiales, así como los procesos de marcado láser. Se analizó la distribución de esfuerzos
de compresión del nuevo tornillo mediante técnicas de análisis
por computadora y se demostró que los niveles de compresión
axial y radial eran siete veces mayor a los tornillos utilizados
comúnmente. Con esto, se permitió también el desarrollo de
toda la validación experimental de los prototipos con estudios
invitro y post–morten en animales.
Como resultados cuantitativos de productos e indicadores, se
han obtenido en el presente: diez productos, doce procesos,
cuatro servicios, dos patentes, cuatro modelos de utilidad y
otros registros de propiedad intelectual. En cuanto al desarrollo de recursos humanos se logró la creación de seis nuevos
empleos, uno de nivel maestría y cinco de licenciatura. Así
mismo, la formación de veinte personas como licenciados y
la formación a nivel de maestría de un estudiante. La empresa
406
pei 2009 - 2013
obtuvo un millón de exportaciones y cuatro millones de importaciones anuales. A partir del proyecto, siete empresas se
vincularon con Taumex y tres centros de Investigación o instituciones de educación superior.
Siguientes pasos
Hacer uso efectivo del sistema de propiedad intelectual en
México y a nivel internacional por conducto de los distintos
tratados en materia de innovaciones, tales como las patentes
de invención, los modelos de utilidad o en su defecto los diseños industriales. Lo anterior es prioritario para la empresa Tauvex S.A. de C.V., y su actual dirigencia, puesto que se tiene convencimiento pleno de que el presente proyecto encauza una
mejora sustancial que requerirá en todo momento la protección intelectual en sus distintas facetas, respecto a cada nivel
de compresión ósea. Como consecuencia se reducirá el riesgo
del paciente en cuanto a la resorción del hueso por medio de
un prototipo innovador de tornillo, precisamente en trámite de
patente en la actualidad, que permitirá a la empresa expandirse a través de la transferencia de tecnología y/o licencia de uso
a otros mercados de fabricación de instrumental quirúrgico en
las áreas de ortopedia, cardiología, anestesiología y cirugía habitual. A su vez, se provocará la generación, de nuevas líneas
de producción e infraestructura para planta piloto de productos de implantes ortopédicos para las áreas de la medicina
descritas y otras análogamente relacionadas.
407
pei 2009 - 2013
Tecnología y diseño industrial
Tejido regenerativo mediante nanotecnología
y desarrollo de biomateriales
Antecedentes
Tecnología y Diseño Industrial, S. A. P. I de C. V. (tdi) fue fundada en el año 2000 por el ingeniero José Adán Ortega Blanco,
Director General de esta firma, con el objetivo de generar y
materializar proyectos de innovación, mismos que la han posicionado en la categoría de empresa de base tecnológica y
reconocida como tal por conacyt y por la Secretaría de Economía, entre otras entidades e instituciones tanto nacionales
como internacionales. La empresa está dedicada a innovar y
desarrollar tecnología que se refleje en la creación de dispositivos médicos e implantes de alto valor agregado de clase
mundial, enfocada en la rama de la ortopedia y traumatología;
satisfaciendo las expectativas y necesidades técnicas, económicas y clínicas, tanto en el sector salud público como privado,
ya sea nacional o internacional.
Tdi es una empresa confiable que a través de la innovación, la
investigación, el desarrollo y la distribución de productos de
valor agregado, procura mejorar la salud de las personas, generando beneficios económicos en la región. Busca ser líder en
408
pei 2009 - 2013
el mercado de la salud a nivel nacional e incursionar exitosamente en el mercado de los dispositivos médicos a nivel internacional mediante el desarrollo de productos de calidad, que
mejoren la salud y bienestar de las personas que los utilizan,
investigando la manera más eficiente de producirlos a costos
competitivos, logrando sinergia entre la tecnología avanzada y
el trabajo arduo de un equipo capacitado y de calidad humana.
Tdi se constituye en diciembre del año 2000 con el objeto de
desarrollar, fabricar y comercializar implantes dentales. Posteriormente, entre las redes de contactos del emprendedor, se
localizaron participantes interesados en desarrollar la empresa
y sus productos, pero enfocándose a la ortopedia y la traumatología. Desde el 2003 a la fecha, la producción de los fijadores externos de fracturas óseas humanas, han sido el motor de
crecimiento y estabilidad de la empresa al ser los productos
con los que se inició la proveeduría al imss.
Posteriormente, durante el 2007 y 2008 les otorgan un fondo
estatal y otro federal, para el desarrollo de nuevos productos y
la mejora de los existentes. Estos dos acontecimientos permitieron a tdi a posicionarse en el imss y ganar una importante
ventaja competitiva. Durante esos años, se desarrolló el Sistema de Osteosíntesis Percutáneo LUNA–FIX® y el Sistema de
Espaciador Interespinoso para columna vertebral, el cual les ha
permitido tener presencia constante en el sector salud privado.
Los retos de la empresa se enfocaron entonces en ampliar su
mercado y por lo tanto, en la creación de una red de distribución nacional que tiene como objetivo atacar el sector privado.
En 2009, apoyados por canacintra y por el Gobierno del Estado de Jalisco lograron un exitoso posicionamiento de los productos en sector público de salud a nivel nacional. Durante el
año 2010, se integró el departamento de Ingeniería Biomédica
con el objetivo de incrementar la eficiencia y mejorar la productividad en cuanto al desarrollo de producto, con un mayor
nivel de certeza de éxito en el mercado. Tdi logra así, una facturación de 4.5 millones de dólares.
409
pei 2009 - 2013
Actualmente, tdi ha logrado la certificación del 60 % de sus
productos ante la fda (Food and Drug Administration de Estados
Unidos) con un equipo de trabajo conformado por ingenieros,
doctores, licenciados, personal con posgrados y empleados indirectos. Cuenta con una fuerza de producción de 19 personas y
de cincuenta en las áreas administrativas, además de 16 representantes y distribuidores en toda la república. Tdi tiene más de
cien productos que se clasifican en las siguientes clases:
•
•
•
•
•
•
Sistema de espaciador interespinoso y caja cervical.
Sistema de osteosíntesis percutáneo (luna–fix).
Sistema de fijación de barras o universal (newfix–rod).
Sistema de fijación axial (new–fix–axial).
Sistema de elongación y transporte óseo (newfix–rail).
Clavos para fijación externa (new–fix–pin).
En cuanto a desarrollo de tecnología e ingeniería se refiere, tdi
cuenta con diversos proyectos, como la tecnología cad/cam;
los centros de maquinado cnc y manual; los laboratorios de
recubrimientos y de aseguramiento de calidad; el centro de
marcado láser y la logística para almacenamiento de materiales nacionales e internacionales.
En el 2009 se obtuvo la aprobación del Programa Emprendedores conacyt–nafin y el de Cadenas Productivas nafin. Este
programa permitió que nafin entrara a la empresa como accionista, además de acceder al Fondo de Innovación Tecnológica
conacyt–se y al Fondo Mixto conacyt–Gobierno del Estado de
Jalisco. Se logró el Primer Lugar del Premio adiat a la Innovación Tecnológica 2010, categoría pyme, con el proyecto «Gestión empresarial para el diseño y desarrollo de dispositivos
médicos e implantes en ortopedia y traumatología en tdi».
Programa de Estímulos a la Innovación
La empresa cuenta actualmente con líneas de desarrollo de
productos biotecnológicos, con un laboratorio para tal fin, el
cual está autorizado por la cofepris (Comisión Federal para la
410
pei 2009 - 2013
Protección contra Riesgos Sanitarios de México), por lo que se
consideró que el Programa de Estímulos a la Innovación (pei)
sería un facilitador relevante en el equipamiento tecnológico y
para la vinculación con centros conacyt de investigación.
Durante el año 2013, conacyt apoyó, a través del Programa de
Estímulos a la Innovación, el proyecto «Desarrollo de biomateriales, andamios nano-tecnológicos y estructuras celulares
para tejido basados en células madre mesenquimales».
Descripción del proyecto
Tdi, como empresa mexicana líder en el mercado, acorde a estudios de mercado y competitividad industrial, tiene como objetivo el desarrollo de productos biotecnológicos para el sector
salud del mercado nacional y en el mediano plazo para el mercado internacional y de turismo médico, basados en tratamientos
celulares. Estos tratamientos resuelven enfermedades de difícil
prognosis y convalecencias costosas al país por medios tradicionales, teniendo un impacto social y económico muy importante
así como una dependencia tecnológica con el exterior.
El objetivo de tdi con el proyecto, era remplazar tejido enfermo o dañado con sustitutos biológicos que pueden restaurar y
mantener la función normal del órgano afectado. Al ser ésta un
área interdisciplinaria, permite la incursión de la nanotecnología con la que se hace uso de materiales de entre uno y cien
nanómetros (nm), tamaño análogo a la mayoría de los organismos celulares agregándole el hecho de que, con dichos nanómetros, se pueden construir diversos tipos de estructuras, dispositivos y sistemas que tengan novedosas propiedades, tales
como andamios para el cultivo celular, propiamente usado en
la ingeniería de tejidos. Son materiales cuya morfología es fácilmente adaptable con las matrices celulares; en este caso, es
un sucesor de la misma al convertirse en una matriz artificial
hecha a base del nanomaterial, la cual juega un rol muy importante en la ingeniería de tejido ya que es la que ayudará al
proceso de desarrollo del tejido mismo.
411
pei 2009 - 2013
Otro punto a favor de los ntc en la ingeniería de tejidos, es que
este tipo de material puede tener una estabilidad mecánica, lo
cual es crucial para mantener la estructura a diseñar del tejido.
Algunos tipos de polímeros se usan como el material común
en la fabricación de andamios en ingeniería tisular, en principio, por ser altamente biocompatibles; sin embargo, los ntc
ofrecen una gran ventaja sobre los biopolímeros. Dicha ventaja
es que los ntc pueden ser funcionalizados con diversos grupos
químicos, lo que permite mejorar su solubilidad, procesabilidad y más importante aún, permite que las excepcionales propiedades de los ntc se combinen con otros tipos de materiales
mejorando su biocompatibilidad y aumentando su aplicación
en el entorno de la biomédica.
Dada la existencia de padecimientos donde sólo queda el uso
de prótesis o la falta de funcionalidad, se han buscado alternativas a la degradación de tejido y daños derivados de la edad y
de accidentes, entre otras causas. El desarrollo de estos tejidos
regenerativos, resuelve necesidades vitales de enfermos que
tienen pronósticos reservados en la funcionalidad, invalidez y
calidad de vida deteriorada severamente, con un alto costo en
pensiones y servicios médicos.
La existencia del mercado internacional y nacional en expansión, la importancia del clúster del área biomédica, la vocación
de la empresa, sus éxitos y expansión en este mercado, presentan oportunidades atractivas en el desarrollo tecnológico
de productos de reparación de tejido por terapias de esta índole, como una natural evolución tecnológica en su mercado.
El fortalecimiento y la competitividad del área de biotecnología
de Tecnología y Diseño Industrial y la satisfacción a demandas
específicas de mercados prioritarios como la salud, así como la
sustitución de importaciones en biomateriales, son causa obligada para continuar con el desarrollo de este tipo de proyectos.
El mejorar el equipamiento del laboratorio complementándolo
con tecnologías de punta en el ramo, permitió el desarrollo de
nuevos productos y el manejo acorde a lineamientos de bio412
pei 2009 - 2013
seguridad y calidad que garantizaron el aseguramiento de los
cultivos celulares y tejidos desarrollados con lo que se obtuvo
un proceso altamente competitivo.
La participación en el pei permitió abrir la puerta a vinculación
con universidades e investigadores de programas del padrón
de excelencia sni nivel 3 y nivel 2, para el desarrollo y prueba de nuevos andamios para crecimiento celular basados en
nanotubos como matriz de crecimiento celular y como validación de la diferenciación celular, así como de las pruebas de
«no muta génesis y bioseguridad» para el producto prototipo
de la empresa. Como parte del desarrollo de este proyecto, se
generaron procesos industriales mejorados para productos innovadores de alta tecnología, artículos científicos y temas de
investigación relevantes en áreas de biomateriales, genómica,
ingeniería de tejidos, biología, diversos diseños industriales
por las matrices y patentes por el proceso, generando marcas
nuevas para productos a desarrollar.
Laboratorio de biomateriales de tdi.
413
pei 2009 - 2013
Vinculación con instituciones académicas
Para llevar a cabo este proyecto, tdi trabajó de la mano con
la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (uaslp), institución líder en investigación biomédica y desarrollo de nano tecnología. Durante el 2013, la uaslp desarrolló el «Andamio de
nanocarbono para cultivo celular mesenquimal». El resultado
de esta participación permitió la caracterización de nanoestructuras de materiales dieléctricos, con dimensiones de 10 mil
300 nm necesarios para llevar a cabo este proyecto.
Adicional a esto, tdi se involucró con la Universidad de Guadalajara para el desarrollo del protocolo de pruebas de andamio
de nanocarbono para cultivo celular mesenquimal, así como el
modelado y análisis del biomaterial y su comportamiento.
Resultados obtenidos
Como resultado de este proyecto se desarrolló un andamio
para células mesenquimales para tratamientos regenerativos,
fácilmente adaptable, resistente y biocompatible, que resuelve
necesidades vitales de enfermos que tienen pronósticos reservados en la funcionalidad, invalidez y calidad de vida.
Se generaron nueve puestos directos a esta unidad de investigación dentro del Laboratorio de Pruebas de tdi. Se desarrolló
una marca nueva con registro ante el impi (Instituto Mexicano
de la Propiedad Industrial); así como la generación de un producto avanzado base para tratamientos.
El equipamiento científico y el desarrollo tecnológico logrados,
permiten enfrentar problemas y necesidades nacionales en
áreas de alto impacto y en sectores prioritarios base para la
competitividad de la industria en México. El proyecto ha permitido elevar competitividad y capacidad de innovación en la
empresa, fortalecer la infraestructura científico–tecnológica y
aumentar la capacidad para atender el mercado nacional y exportador que se tiene proyectado.
414
pei 2009 - 2013
Se obtuvieron fondos y capital de riesgo, gracias a la obtención
del diploma de graduación de la incubadora de empresas de
la Universidad de Guadalajara, a través del Departamento de
Ingeniería de Proyectos que depende del Centro Universitario
de Ciencias Exactas e Ingeniería (cucei); así como el reconocimiento como empresa más innovadora por el desempeño y
crecimiento en los tres años de incubación.
Adicional a esto, se obtuvo el reconocimiento de la empresa
ante la fda, por lo que es acreedor a un 75 % de reducción en
los gastos por certificación y regulaciones. Se participó en el
programa de aceleración de empresa dirigido por techba, programa de la Fundación México Estados Unidos para la Ciencia
(fumec), en conjunto con la firma consultora en Canadá.
Siguientes pasos
A partir del posicionamiento de la empresa en el mercado con
productos de alta calidad y tecnología a un costo accesible y/o
adaptable a las exigencias del mercado, se han ganado consecutivamente licitaciones públicas internacionales convocadas
por el imss en las principales ciudades de la República Mexicana acaparando el mercado de empresas trasnacionales europeas que habían dominado el segmento por más de 25 años.
Además de lo anterior, se ha logrado presencia en todo el país
por medio de distribuidores y representantes directos; actualmente se está desarrollando y ejecutando la logística para comenzar a exportar, teniendo como objetivo Estados Unidos y
la Unión Europea. Esto se ha visto reflejado en el crecimiento
de tdi desde su fundación hasta la actualidad. La empresa ha
logrado aumentar 71 veces las ventas que tuvo en su primer
año de operación y actualmente destina 10 % de sus utilidades
en investigación y desarrollo.
Los proyectos y la capacidad de la tdi han captado el interés
de universidades e iniciativas nacionales y extranjeras, quienes
han aportado recursos humanos especializados para llevar a
415
pei 2009 - 2013
cabo estudios de mercado y búsqueda de sinergias con otras
compañías para fortalecer la posición de tdi. Incluso ofrecieron
un lugar en la Incubadora Biotecnológica de Virginia Commonwealth University, así como alianzas con la misma universidad
para el desarrollo de mercado en la Estado Unidos y la creación
de empresas.
Algunas instituciones que han buscado sinergias con tdi son:
iteso, itesm, ciatec, maqim, orki hungary, canacintra, sandvik, obelis, Universidad de Guadalajara, Secretaria de Promoción Económica de Jalisco, Universidad Nacional Autónoma de
México, Calidad y Técnica Industrial (cyti), Composite Resources, carperter, myrpee y Oxford Performance Materias, Cámara
Árabe Mexicana (camic), entre otros.
416
pei 2009 - 2013
Tecnológica en superficies
Desarrollo tecnológico de un sistema prototipo
para el control de propiedades de superficie y
resistencia a la corrosión basado en proceso hwgtaw
Antecedentes
El 10 de diciembre de 2014 se reunieron en las instalaciones
de la empresa Innovación Tecnológica en Soldadura y Superficies, S. A. de C. V. (Tecnológica en Superficies), el doctor Mario
Francisco Trejo Aguirre, gerente fundador de la empresa con
los redactores del caso para el pei en la modalidad rednacecyt,
con la finalidad de documentar el proyecto para el diseño y desarrollo tecnológico de un sistema prototipo para el control de
propiedades de superficie y resistencia a la corrosión basado
en el proceso hwgtaw (hot wire gas tungsten arc welding).
La empresa coahuilense Innovación Tecnológica en Soldadura
y Superficies, S. A. de C. V., tenía cinco años en el mercado con
la misión de prestar servicios orientados al incremento de la
vida útil de componentes metálicos sujetos a desgaste como
herramentales, moldes, dados de forja, etcétera. Una de las
formas en que lo lograba era a partir de modificaciones en los
componentes de soldadura mediante reformas a las diferentes
técnicas o procesos de soldadura, tanto a los convencionales
como la soldadura tig (tunsteng inert gas) o la gtaw (gas tunsteng arc welding), como a los procesos alternativos de soldadura de depositación por plasma y proyección térmica.
417
pei 2009 - 2013
El grupo de trabajo Tecnológica de Superficies, se integró con
personal que había estado vinculado con la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales (comimsa). Se tenía una
plantilla de 11 personas, nueve con posgrados y cinco operadores. La empresa funcionaba con base en el conocimiento especializado, más que por un proceso de alta demanda manual.
Iniciaron el trabajo con procesos convencionales y equipamiento económico, de tal manera que fuera más fácil darse a conocer
y promoverse en el mercado local, antes de sacar nuevas tecnologías con las que sus clientes no estuvieran familiarizados.
Apoyos recibidos de los diferentes organismos
e instituciones de investigación
La Universidad Autónoma de Coahuila, a través de la Facultad
de Sistemas, tiene una unidad de diseño y manufactura que fue
resultado de un proyecto apoyado por fordecyt de conacyt.
Esta unidad apoyó en el diseño de ingeniería de los periféricos
como son la antorcha, el sistema de posicionamiento y el sistema de precalentamiento. Su trabajo fundamental ha sido la
ingeniería y el diseño y simulación de estos periféricos.
Comimsa participó en los procesos de diseño experimental, evaluación y caracterización de componentes y en la certificación
de soldadores. Esta institución tiene laboratorios acreditados
por lo que los resultados que arrojaron fueron muy confiables.
Su trabajo representó un 30 % del presupuesto del proyecto.
Descripción del proyecto
En el año 2013, el personal de la empresa, identificó una tecnología que no estaba disponible en la región. Iniciaron el
proyecto con la asimilación de la tecnología hwgtaw, con la
que hicieron pruebas y después con prototipos; evaluaron y
caracterizaron sus resultados con la ayuda de comimsa. El objetivo del proyecto era poder generar una solución orientada
a la recuperación de componentes sujetos a desgaste a altas
418
pei 2009 - 2013
temperaturas. En el inicio, se evaluaron diversas tecnologías y
encontraron que la que tenía la mejor relación costo–eficiencia
fue la de hwgtaw. A partir de la selección de esta tecnología se
trabajó en el diseño de los equipos. Si bien la tecnología existía,
los implementos para aplicarla en México había que desarrollarlos: las antorchas, los sistemas de posicionamiento, y los
sistemas de control de precalentamiento. Con la ayuda de la
Universidad Autónoma de Coahuila se procedió al desarrollo
de estos implementos. Una vez desarrollados se pudo pasar a
la fase de experimentación.
Resultados obtenidos
Al generar tecnología con este proyecto, fue necesario el registro de derechos de autor. Se hizo la solicitud de diseño industrial
y la difusión del conocimiento a través de la publicación en un
congreso internacional y se dio soporte para la realización de
una tesis de posgrado. Como el apoyo venía de un programa del
conacyt, era importante atender estos indicadores.
Al principio se consideró que los resultados del proyecto estaban dirigido a empresas proveedoras del sector automotriz; sin
embargo, encontraron que las empresas de ese sector necesitaban un gran tamaño para poder responder a las necesidades,
además de que se tenían que firmar contratos muy onerosos
para ellos. Por otro lado, encontraron que pudieron tener acceso a mercados alternos de mayor valor como el ferroviario y el
de los implementos agrícolas. Para estos sectores resultó más
conveniente que para otros mercados por razones económicas
y de disponibilidad.
También se percataron de que con este servicio conocieron a
las empresas extranjeras que reparaban a las compañías que
son ahora sus clientes. En el aspecto comercial, han hecho algunos joint–venture (sociedades estratégicas y tecnológicas)
con empresas estadounidenses, a los que les dan soporte
atendiendo sus equipos y aprovechando la tecnología de manera local en Coahuila haciendo negocio juntos.
419
pei 2009 - 2013
Estas empresas, además de enviar a reparar las piezas en México en lugar de enviarlas a Estados Unidos, se percataron de
que el trabajo se hacía mejor en México con personal mexicano aún cuando, por las especificaciones de producto y proceso
de los clientes, se tenía que estar validando el trabajo por las
empresas americanas. Si no lo aprobaban en Estados Unidos,
no se podía hacer en México.
Actualmente se está trabajando con los estudiantes del posgrado de soldadura en comimsa, a los que se les entrena en estas nuevas tecnologías y se les da seguimiento para un futuro
empleo con la empresa. En las instalaciones, los estudiantes
hacen prácticas y muchas de las fases experimentales se hacen en la misma empresa. Como parte del proceso se califica
y certifica internacionalmente a los operadores de la empresa.
Siguientes pasos
Ahora la empresa está prestando el servicio a las empresas de
la región. La nueva tecnología está implementada y probada.
Las utilidades de la operación, se están reinvirtiendo para tener
mayor penetración en el mercado. Aunque se ha demostrado
que sí son una solución confiable, el mercado es muy grande
y no tiene capacidad para atenderlo. En este momento, para
lograr mayor crecimiento se necesitaba más equipo y más personal, lo que requiere una mayor inversión de capital.
Es por eso que la empresa seguirá dedicada al desarrollo de
tecnologías para la modificación de superficies. Se tiene un
nuevo proyecto para presentar al Programa Estímulos a la Innovación del conacyt para un proyecto de continuidad en el
mismo tema. Se espera que la colaboración se de con las mismas instituciones y se está tratando de incorporar a la mayoría
de procesos de modificación superficial posibles.
420
pei 2009 - 2013
Vidrio artesanal Xa Quixe
Horno de recalentado con un quemador
multicombustible para la producción artesanal
sustentable de vidrio soplado
Antecedentes
Vidrio Artesanal Xa Quixe era un taller de vidrio soplado, ubicado en el Parque Industrial de Magdalena Apasco, Oaxaca.
Salime Harp, responsable de la empresa, con su equipo de trabajo, desarrolló prototipos para ahorrar gas LP y electricidad
utilizando energías renovables, convirtiéndose en líder en la
fabricación de hornos artesanales sustentables, también utilizados para fabricar artículos de cerámica y mezcal.
Según datos del Fondo Nacional para las Artesanías (fonart),
en los cinco años anteriores al 2014 —fecha en que se escribió
este caso—, habían cerrado el 75 % de los talleres de vidrio
artesanal, no solamente en México, sino en lugares tan representativos como Murano en Italia. Esto último estaba ligado a
los altísimos costos que implicaban operar un taller de vidrio,
especialmente en términos energéticos. Para el soplado de vidrio, en el caso de Xa Quixe, era necesario contar con:
• Un horno de fundición prendido 24 horas continuas (ocho
horas a 1,104 °C y doce horas a 1,037 °C), el cual tenía capacidad para 205 kg y un quemador de 400 mil btu (British
Thermal Unit).
421
pei 2009 - 2013
• Un horno de recalentado de 1 m3 prendido por 10 horas a
1,300 °C con quemador de 300 mil btu.
• Un horno de templado de 0.5 m3 prendido en ciclos de 26
horas a 515 °C.
Las innovaciones que se habían realizado en la empresa, se
relacionaban con los hornos de fundición y recalentado; los
mecanismos de recuperación el quemador multicombustible
y la logística necesaria para el aprovechamiento de aceite quemado de cocina. El objetivo del proyecto era lograr un modelo
de taller de vidrio sustentable, que funcionara por completo
a partir de energías renovables y tuviera la capacidad de ser
competitivo en el mercado nacional e internacional, ofreciendo
productos con diseños originales y de la más alta calidad.
El diseño de los hornos de recalentado y de fundición, tenía
tres objetivos principales: conservar de la mejor forma posible el calor en su interior, optimizar el espacio y agilizar los
procesos que dependían de ellos. Para lograr una conservación
óptima del calor, se hizo un modelado de los materiales y lageometría del horno, lo que llevó a un diseño que aprovechaba
la combinación de: ladrillos refractarios, cemento refractario,
fibra y placa cerámica. Los colados internos del horno estaban
divididos en secciones, para permitir cambiar partes dañadas
sin tener que desmontar todo el horno y en las uniones se hicieron llaves para que éstas no representaran fugas de calor.
Para corroborar esto, se utilizó una cámara termo–gráfica, modelo pce-tc4, fabricada por PCE Group, a la que se tuvo acceso
gracias a la vinculación con el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica de Querétaro (cideteq).
El horno de recalentado para el soplado de vidrio solía exigir
mucho espacio, lo cual era problemático, ya que éste era el
horno que se utilizaba más intensamente: una misma pieza
debía ser recalentada continuamente antes de su terminado.
Esto solía resultar en varios sopladores utilizando la misma
puerta de un hórreo, entorpeciendo con ello la producción. El
diseño de Xa Quixe permitía albergar tres equipos de sopla422
pei 2009 - 2013
dores, cada uno contando con su propia puerta. En términos
de espacio también se añadió a este horno un calienta pipas
y una cámara para precalentar barras de color, unidades que
normalmente implicaban una inversión espacial y económica
que incluía líneas de conexión y quemadores independientes.
Los mecanismos de recuperación conectados directamente
al quemador, permitían aprovechar el calor residual del horno
para calentar el aire de combustión, subiendo así la eficiencia del combustible hasta un 30 % comparando contra un
sistema que utilizara aire a temperatura ambiente. El calor
residual también se aprovechaba para apoyar el proceso de
templado, elevando su temperatura hasta 212 °C, de los 515
que necesitan durante ocho horas, para después bajar a la
temperatura ambiente, en un lapso de 14 horas. Se utilizaba
también este calor para precalentar el contenedor de aceite
quemado de cocina, a fin de que su viscosidad fuera la adecuada para su atomización y flujo por las líneas que lo conducen al quemador.
El quemador multicombustible permitía trabajar con gas LP,
y/o aceite quemado de cocina en el horno de recalentado. En
una corrida con aceite quemado, se utilizaba únicamente una
hora y media de gas LP, a fin de precalentar el horno y permitir
una combustión eficiente del aceite; después, durante media
hora se iba reduciendo gradualmente la cantidad de gas y se
iba aumentado la cantidad de aceite; de igual manera, se modificaba la presión de aire de atomización y el flujo de aire de
combustión. Finalmente, el resto del día, el horno funcionaba
enteramente con aceite quemado. La única inversión energética extra, en comparación al uso de gas propano, era el uso
de aire comprimido para atomizar el aceite que necesitaba, de
30 psi (libra por pulgada cuadrada por su simbología en ingles), implicando esto un consumo de 7.5 kw/día por parte de
la compresora. Como se dijo antes, la corrida por día de trabajo
tenía una duración de diez horas, por lo que con la implementación de este quemador se tenía un ahorro de al menos 80 %
de gas LP por día.
423
pei 2009 - 2013
Al usar aceite como combustible, las emisiones de NOx (óxidos
de nitrógeno), no superaban las estipuladas por la nom-085- semarmat-2011 y el C02 de este tipo de combustible se consideraba neutral. El consumo de aceite diario variaba entre los 40 y
60 litros, dependiendo de la intensidad de la producción. Finalmente, la interface del quemador estuvo pensada para poder ser
operada por cualquier miembro del equipo de sopladores con
apenas dos semanas de entrenamiento en el quemador.
Para poder aprovechar el aceite, se habían desarrollado relaciones con la comunidad restaurantera e incluso con universidades como La Salle. Se había trazado también una ruta
para recolectar entre 300 y 400 litros de aceite a la semana.
El aceite se había obtenido sin costo alguno, ya que se había
apoyado a los restaurantes al tratar un desperdicio peligroso,
que anteriormente era muy problemático para ellos. El único
restaurante que cobraba por el recurso era Burger King, que
lo vendía a tres pesos el litro. El costo de recolección era de
mil 200 pesos semanales. El aceite debía ser tratado, lo cual
conlleva pasarlo por un sistema de filtrado (a través de mallas
de nylon) y centrifugado (utilizando una centrifugadora marca
Simple Centrifuge de yjhp).
El quemador multicombustible se diseñó y produjo en Oaxaca
con un torno y una fresadora, lo que garantizaba que se pudiera
producir en cualquier lugar en donde se tenga acceso a estas
máquinas herramientas, agilizando así, tanto su fabricación,
como el acceso a refacciones. En 2014, se buscó una vinculación
con la Universidad La Salle con el objetivo de hacer uso de tornos y fresadoras cnc que acababan de adquirir para bajar costos
de producción. A cambio, la empresa ofrecía a los alumnos de la
universidad tener contacto con el desarrollo de esta tecnología.
Las innovaciones se realizaron en las áreas de producción y la
de vinculación con la comunidad y consistieron en:
• Producir ahorros a partir de mejoras en el diseño de sus
hornos de producción de vidrio, para disminuir el consumo
424
pei 2009 - 2013
de gas LP y electricidad, así como la conversión de estos
a energías renovables como aceite de cocina, que es un
combustible más económico y sustentable.
• Diseño y operación de un quemador multicombustible.
• Trabajo de campo con los 28 restaurantes del entorno para
la reutilización del aceite de cocina que producen.
Apoyos proporcionados a los centros de investigación
El año 2012 se proporcionaron 750 mil pesos a cideteq, para
realizar un muestreo y un estudio de factibilidad, para evaluar
la conveniencia o no de usar el gas metano. La univas obtuvo
343 mil pesos, que se destinaron a dos tipos de estudio: uno
como aval de que se habían reducido los consumos y el otro
donde constataron que sí se habían logrado los ahorros. Esto
permitió tener la certeza de que hasta ese momento no existía
el quemador multicombustible.
Descripción del proyecto
El Director de Producción y Desarrollo de Tecnología de la empresa, Christian Stuart Thornton, tenía más de 35 años de experiencia en vidrio. Trabajó como profesor y técnico en Urban
Glass en Nueva York durante diez años; fue diseñador de los
hornos para el taller de vidrio en la Isla de ST. John (usvi), e Vidrio Artesanal Xa Quixe y de Urban Glass (Brooklyn, N. Y.). Su
experiencia abarcó la fabricación y operación de hornos para
vidrio y sistemas de combustión. En los años anteriores a este
proyecto, se dedicó al desarrollo de un modelo de taller de vidrio sustentable, donde obtuvo una fórmula para poder soplar
vidrio reciclado con calidad cristal e implementó distintos tipos de energías renovables en Xa Quixe.
Salime Harp Cruces, se graduó de ingeniería industrial del
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
(ltesm), con maestría en ingeniería industrial aplicada a la producción de vidrio. El tema de su tesis fue la apertura de un
taller de vidrio reciclado. Realizó estudios de técnicas en vidrio
425
pei 2009 - 2013
en el Centro Urban Glass en Brooklyn, N. Y. Junto con Christian
Thornton y el equipo de trabajo de Studio Xa Quixe fabricó los
hornos de producción de esta empresa.
Salvador Pulido, licenciado en diseño industrial por la Universidad Iberoamericana campus Santa Fe, tuvo a su cargo
el desarrollo de modelos en CAD y coordinó la fabricación de
prototipos. Para la realización de este proyecto, se contó con
tecnología de modelado 3D (Autodesk Inventor) para proyectar
y documentar los distintos prototipos que se desarrollaron.
En la fabricación, se utilizaron tornos, fresadoras, soldadura
mio, corte cnc con plasma, roladoras y dobladoras. Se contó
con una cámara termo gráfica, propiedad de cideteq y un medidor de emisiones marca UEI modelo Eagle C127, propiedad de
Xa Quixe. Para las mediciones de temperatura de los hornos
(fundición y templado) se utilizaron termopares, todos controlados por computadoras marca Digitry.
Al momento del proyecto no existían antecedentes de diseño de un sistema integral para el soplado de vidrio artesanal
con las características del de Xa Quixe. El mayor fabricante de
hornos para vidrio artesanal y arte del mundo (Wet Dog Glass,
LLC), si bien había implementado sistemas de recuperación y
aislantes altamente eficientes, en términos de diseño de hornos para recalentado, seguía replicando el mismo diseño tradicional. Este fabricante tampoco había recurrido a ningún tipo
de energía renovable para implementarla en sus hornos.
En cuanto al uso de aceite quemado de cocina para combustión directa, el tema había sido poco abordado. En el año 2013,
producto de un proyecto apoyado con recursos del conacyt,
investigadores de la Universidad Vasconcelos de Oaxaca (univas) revisaron el estado del arte de este tema en la comunidad
académica concluyendo que, desde 1976 hasta esa fecha, era
un tema prácticamente abandonado, salvo por excepciones
muy específicas, ya que toda la investigación prácticamente
se había enfocado al estudio y desarrollo de biodiesel en má426
pei 2009 - 2013
quinas de combustión interna. Para lograr un aislamiento óptimo, se había realizado un modelado de los materiales y la
geometría del horno, como producto de una vinculación con
la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca
(utvco) y para corroborar la eficiencia de la retención del calor,
se había utilizado una cámara termográfica.
Para evaluar el desempeño del quemador multicombustible, se
habían considerado los siguientes criterios: el tiempo de transición a aceite, la presencia de humo (atomización pobre), la
conservación de la temperatura y las emisiones de NOx. Las
pruebas del quemador consistieron en corridas de 10 horas por
una semana completa. Se hicieron varios diseños probando diferentes formas de alimentar el aire de atomización, el aceite y
el aire de combustión.
En el último diseño, no se tuvo presencia de humo y las emisiones de NOx estuvieron entre 83 y 103 ppm (midiendo en el
canal de recuperación donde las emisiones tanto del horno de
fundición como del horno de recalentado se juntan), que según la nom-085- semarma t-2011 estaban dentro de los límites
permitidos. El tiempo de transición de gas LP a aceite, tuvo una
duración de dos horas y se logró mantener una temperatura de
1300 °C, aún en una producción constante.
Durante las pruebas, se mantuvo un estricto control del equipo
prendido en cuanto a sus temperaturas, al tiempo de operación y al consumo de gas en el taller. La temperatura, producto
de la recuperación, permaneció constante entre 230 y 250 °C
en los hornos de templado, esto fue medido por el termopar ya
instalado en el horno y conectado a la computadora Digitry GB.
Por otro lado, el consumo de aceite fue medido por el personal
de Xa Quixe y osciló entre los 40 y 60 litros, dependiendo la intensidad de la producción. Se utilizó en su mayor parte durante
las primeras cuatro horas de la mañana, cuando el quemador
funcionaba a su máxima potencia (300 mil btu) y disminuyendo su consumo gradualmente.
427
pei 2009 - 2013
Vinculación empresa – centros de investigación
A través de sus vinculaciones, Xa Quixe, tuvo acceso a equipos de investigación de la univas y cideteq, así como a los conocimientos y experiencia de doctores y maestros en ciencias
que participaron en la vinculación, en campos como química,
metalurgia y energías sustentables. Las tecnologías se evaluaron en la primera etapa del proyecto, realizada en el año 2012,
concluyéndose que eran altamente factibles para su aplicación
en los años 2013 y siguientes.
Estaba pendiente la realización de un estudio de prospección
tecnológica para ofrecer el modelo de taller sustentable hacia
otras industrias similares. En 2012, el cideteq llevó a cabo actividades enfocadas hacia la reducción del consumo de energía
en el taller de vidrio. Por parte de Xa Quixe, las actividades
tecnológicas incluyeron: el rediseño y construcción del horno
de fundición prototipo; respecto al horno de recalentado, éste
fue construido de acuerdo al re–diseño estudiado, combinando
diferentes materiales refractarios y aislantes a fin de que su
combustión fuera más eficiente. También se instaló un sistema de recuperación de calor que permitió aprovechar el calor
excedente de los hornos para reintroducirlo nuevamente a las
cámaras de combustión, logrando también proveer calor a los
hornos de templado (300 °C de los 530 °C requeridos).
Resultados obtenidos
Hasta el año 2014, los resultados de las innovaciones habían
tenido un impacto tangible en Xa Quixe: ahorros de hasta el
80 % en gas LP por día en el horno de recalentado y del 60 %
en el costo total del consumo de gas en el taller; también se
optimizó el espacio de trabajo y el flujo de producción gracias
al nuevo diseño de horno de recalentado.
En el 2014, se trabajó con el Studio Tortola en las Islas Vírgenes
Británicas, diseñando un horno de recalentado para ellos que
funcionaría con un quemador multicombustible semejante al
428
pei 2009 - 2013
de Xa Quixe. El sistema en su conjunto, aunque inicialmente
fue desarrollado para la producción artesanal de vidrio, se logró adaptar para ser aplicado en hornos dedicados a la producción de cerámica y hasta el 2014, se probaba su aplicación en
hornos para la producción de mezcal. Estos proyectos tuvieron
lugar en las poblaciones de Matatlán, Oaxaca con el Palenque
de El Milagrito y en Santa María Atzompa, Oaxaca, con la ong
Innovando la Tradición.
Con otras organizaciones, en 2014, se llevó a cabo una consultoría para evaluar la pertinencia de la tecnología probada
en Xa Quixe en sus procesos: con la Fundación Arquetopia, en
la Ciudad de Puebla, México; en Perú, con el programa axis
de la Pontificia Universidad del Perú (pucp); en Brasil, con la
Cooperativa comvida, en la Ciudad de Maracanaú, Fortaleza.
De esta manera, quedó en claro que se podrían beneficiar con
este tipo de tecnología un sinnúmero de talleres artesanales
que tenían necesidades similares, debido a que la tecnología
para su producción era bastante accesible (metales, materiales refractarios, torno, soldadura) y la interface de uso estaba
pensada justamente para un contexto artesanal.
En el caso específico de los hornos Instalados en Atzompa (población conurbada a la ciudad de Oaxaca), se había logrado
elevar la calidad de su producto, permitiéndoles usar esmaltes
sin plomo, reduciendo de forma importante sus emisiones y el
impacto que esta práctica tenía en su salud (intoxicación por
plomo). También se había logrado generar piezas muy diferentes a las de los otros artesanos, lo cual les daba una alta ventaja competitiva, lo que les había permitido vender en distintas
tiendas de diseño o en restaurantes de lujo que les pagaban
precios justos por sus productos.
Siguientes pasos
Con esta tecnología, se busca continuar apoyando a la industria
artesanal mexicana. Esto a su vez tendrá un impacto tangible en
las dinámicas de migración o en la pérdida irreparable del cono429
pei 2009 - 2013
cimiento que estos artesanos revelan, que irá de la mano con su
crecimiento económico. Se atenderán al mismo tiempo problemáticas ambientales a las que se enfrenta la industria como el
contenido de plomo en los esmaltes (presente también en Michoacán) y la tala de árboles para su como leña en procesos de
producción de cerámica y mezcal.
Se pretende también evaluar la factibilidad de introducir un
biodigestor, del cual ya se tenía un diseño y se habían caracterizado diversas combinaciones de residuos orgánicos y un
análisis de factibilidad de acuerdo a la demanda de los hornos
de Xa Quixe; también se ha determinado la viabilidad del uso
del gas metano en el horno de fundición; todo ello requiere de
profundizar la vinculación con el cideteq. Como complemento,
se propone construir un prototipo de sistema de recaudación y
manejo de agua suficiente para operar el biodigestor e intensificar el trabajo con la comunidad, para aprovechar los residuos
mencionados, generando valor donde no existía y reduciendo
la contaminación.
Otra línea de investigación en el uso energía solar y oxy–hidrógeno, a fin de contar con un combustible más estable que el
gas metano para el horario nocturno del horno de fundición, así
como completar la gama de energías renovables que pudieran
ser ofrecidas en otras microindustrias artesanales. Sin duda,
el mayor reto para la empresa es dejar de depender del gas y
la electricidad como su combustible; los avances mostrados
conducen al logro de este objetivo.
430
pei 2009 - 2013
Was Group
Vehículo anfibio equipado con un sistema de
agua presurizada para la prevención
y ataque de incendios forestales
Antecedentes
Was Group inició actividades en 1945 con otras razones sociales en el ramo del vidrio y aluminio en la ciudad de Puebla. En
la década de los setenta, empieza su crecimiento con nuevas
sucursales logrando tener cuatro puntos de venta. Para la década de los noventa, la empresa tomó un camino nuevo con el
desarrollo y la integración de tecnología especializada para la
transformación de perfiles de aluminio, logrando ser la primera
compañía en México en el diseño y rolado de perfil para uso
arquitectónico con sistema automatizado. A mediados de la
década, incursionó en el desarrollo de nuevos productos fuera
de línea, que durante muchos años los caracterizó.
Para esas fechas se integraron al grupo más grande en el diseño, desarrollo e innovaciones tecnológicas en la fabricación
de remolques ligeros en México, logrando en poco menos de
un año ubicarse en el primer lugar nacional de esta línea. Para
finales de los años 90, conjuntamente con la licencia del grupo
italiano allco —líder en fabricación de ventanas y puertas de
aluminio— se establece una de las primeras plantas en América montadas con tecnología de punta y gama de colores,
obteniendo para el año de 1997 la línea de perfiles de alumi431
pei 2009 - 2013
nio acabado madera, única en México. Iniciado el nuevo siglo,
comenzaron una etapa de diversificación consolidando las siguientes divisiones durante los últimos diez años.
• Año 2000: se formaliza Vidrios, Cristales y Aluminio, S. A.
de C. V. derivado de las innovaciones y desarrollo de procesos productivos y tecnología absorbida del grupo Italiano
allco.
• Año 2001: inicia actividades la división Grupo Remolques,
S. A. de C. V. especializada en remolques ligeros en sus
diversos modelos dentro de un rango de 800 a 15 mil kg.
• Año 2003: se consolida la división Llerandi Remolques
Norte, S. A. de C. V. enfocada al diseño y desarrollo de remolques especializados para la industria automotriz mexicana (VW México, BMW, Nissan Mexicana, Ford).
• Año 2004: inicia actividades Llerandi Refacciones y Accesorios, S. A. de C. V. debido al crecimiento de unidades
vendidas en el mercado mexicano, llegando a mil 200 unidades por año. Por ello, esta área se enfoca al diseño y desarrollo de todas las refacciones relacionadas a remolques,
equipamiento, vehículos de arrastre y accesorios.
• Año 2007: debido al creciente mercado de clientes en la
Península de Yucatán, se establecieron en Cancún con la
división Llerandi Outdoors, S. A. de C. V.
• Año 2009: se forma el Centro de Innovación Llerandi, A. C.,
para desarrollo del equipamiento y nuevas tecnologías en
artículos fabricados por el grupo, con el apoyo de la Secretaria de Economía y conacyt.
• Año 2010: es un año de mucho impulso y crecimiento en
calidad, certificaciones y nuevas fusiones. Se consolida oficialmente el tres de septiembre, WAS Group, S. de R. L. de
C. V., empresa enfocada a la asesoría, diseño, desarrollo y
distribución de equipo de emergencia, conjuntamente con
el Grupo Alemán WAS, líder en el desarrollo e innovación
de ambulancias, empresa con la que simultáneamente han
desarrollado avances tecnológicos. Con su filial Was Ambulances and Vehicles Security, se dedicaron a la investigación de nueva tecnología para el ámbito emergente.
432
pei 2009 - 2013
Apoyos recibidos de los diferentes organismos
e instituciones de investigación
El proyecto fue apoyado por el Programa de Estímulos a la Innovación en el 2012 en la modalidad innovapyme. Durante el
2013 y con base en el éxito obtenido en la unidad transportable
móvil multiusos (convertible 3 a 1), con diferentes aplicaciones
en situaciones de emergencia y asistencia en lugares vulnerables, durante el 2013 se continuó con el proyecto para innovar
la unidad antes mencionada, haciéndola autosustentable, por
medio de celdas fotovoltaicas, así como mejoras e innovaciones en su autocontrol, haciéndola más simple en su manejo.
Descripción del proyecto
El proyecto desarrollado es «Diseño y construccion de un vehículo anfibio equipado con un sistema de agua presurizada de
última tecnología para la prevención y ataque de incendios forestales». La unidad resulta ser innovadora para la prevención
y ataque de incendios forestales debido a que tiene la facilidad
de acceder a cualquier terreno por complejo que sea; puede
llegar a áreas rocosas, pantanos, montañas, zonas inundadas,
ríos, etcétera. Cuenta con tecnología de última generación de
agua comprimida, donde la partícula de agua se pulveriza, pudiendo con esto «sofocar» los incendios de manera más efectiva y con menor cantidad de agua y a menor costo, debido a
que no se necesita ningún otro aditivo para la extinción de incendios de grandes dimensiones. Equipado con un motor Ford
V6 de 136 hp gas, unidad comercial estándar.
Sus aplicaciones son en el sector forestal y en la construcción
de tuberías de transporte y mantenimiento. Sirve también en
trabajos de rescate y asistencia y como servicio transporte de
tripulación y turismo. Su capacidad de carga es de más de dos
toneladas: 600 kg o seis pasajeros y un conductor en la unidad
principal y 1,400 kg u 11 pasajeros en la unidad posterior; se pueden transportar hasta 200 kg de equipo en el techo de la unidad
posterior. La vida media de las orugas es de 10 mil km.
433
pei 2009 - 2013
Beneficios e innovaciones
• Excelente capacidad todo terreno, debido a la dirección articulada y tracción en las cuatro orugas.
• Bajos costos de operación, poco mantenimiento.
• Presión sobre el suelo mínima, incluso con carga completa.
• Trabajos bajo cualquier condición climática.
• Excelente tracción.
• Dos toneladas de carga útil, con la posibilidad de acoplamiento de un remolque adicional de 2,500 kg.
• Excelente calefacción y ventilación, el aire acondicionado
está disponible como opcional.
• Construcción en fibra de vidrio de plástico reforzado.
• Aislamiento termo–acústico, resistente y capaz de soportar
cargas.
• Sistema de agua presurizada, lo cual permite apagar más
fuego con menos agua.
Programa de Estímulos a la Innovación
El 2011 fue un año aún más determinante en la consolidación de
WAS Group junto con las demás empresas, con la proyección
del Centro de Capacitación en Tecnología para Emergencias.
Durante el 2012, en concordancia con las necesidades del mercado y del análisis de la diversificación y aplicación de nuevos
productos y a través de aplicaciones modulares de remolques
especializados, se decidió en la junta directiva de planeación
estratégica de la empresa, el desarrollar una «unidad modular
transportable multiusos» en su vertiente para desastres naturales, alberges de emergencia, baños, cocinas y cualquier aplicación para asistencia de la población, bajo el concepto transportable al lugar del desastre y convertible para asistencia masiva.
Vinculación Empresa-Centros de Investigación
Se hizo contacto con el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (itesm), centrándose en las siguientes
actividades:
434
pei 2009 - 2013
• Intercambiar y mejorar la tecnología de ambas organizaciones con la finalidad de mejorar los prototipos posteriores del vehículo anfibio.
• Desarrollo de herramientas con aplicaciones específicas
para la fabricación de la Unidad prototipo.
• Formación de recursos humanos y creación de manuales
operativos y de protocolos técnicos del vehículo anfibio,
para documentar y transferir la tecnología desarrollada.
• Colaborar en las nuevas pruebas de laboratorio en los materiales para optimizar el vehículo anfibio Prototipo y que
cumpla con normas de calidad específicas.
• Integración y colaboración en el proyecto y proceso de escalamiento integral, para explotación del desarrollo y enfoque de habilidades de estudiantes (especialización) en las
diversas aplicaciones del vehículo anfibio. Aprender de las
nuevas generaciones, crear conciencia de que en México
tenemos todo para ser un país de primer mundo y poder
tener acceso a tecnología en vivienda y resguardos.
• Por otra parte, el que los estudiantes puedan tener como
experiencia el trabajar en un proyecto de alto valor agregado. Actualmente las universidades cuentan con equipo y
estrategias de nueva generación que serían de vital importancia para lograr nuestro desarrollo sea exitoso.
Resultados obtenidos
Las pruebas en campo realizadas en las faldas del volcán Popocátepetl fueron efectuadas de manera exitosa, obteniendo
buenos resultados en las pruebas con el sistema de agua presurizada en donde la velocidad máxima de la unidad alcanzó
los 50 km por hora, pasando encima de troncos derivados, zonas inundadas y de difícil acceso.
435
pei 2009 - 2013
El desarrolo del proyecto logró un impacto social al crear 18
empleos directos y 25 indirectos. Se prevé que se sigan generando, ya que este proceso se puede escalar para la producción de vehículos diversos además de aquellos que contempla
el proyecto, diseñándose y fabricándose vehículos especiales
para diversos usos con base en el diseño prototipo de este vehículo. Además, es una solución directa a los servicios en las
áreas boscosas del país al poder ser manejados por pequeñas
brigadas de extinción de incendios en las áreas rurales del país.
Al tener la posibilidad de contar con la fabricación de estos
vehículos anfibios con múltiples aplicaciones, en la localidad,
posicionará al estado de Puebla como estado líder en brindar
una asistencia social digna en diversas eventualidades.
El impacto tecnológico es alto, ya que este vehículo puede
ser empleado tanto por las autoridades, principalmente la
conafor así como por diversos propietarios de predios rurales
para el control de incendios forestales. Por otro lado, tendrá
gran presencia en zonas geográficas de alta vulnerabilidad a
incendios, tales como los estados de Puebla, Michoacán, San
Luis Potosí, Veracruz y Durango principalmente. Por otro lado,
el impacto que genera la creación de una línea de pre-producción de este tipo de vehículos en el país, que actualmente tienen que ser importados de países como Suecia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y Canadá. Se puede tener una unidad
a un costo relativamente menor, así como las piezas y cambios
que directamente puede surtir el fabricante en menores tiempos y mejores costos. Se calcula que un equipo de este tipo
tiene un valor entre los 500 y los 800 mil dólares en el mercado internacional y que impactarían a las empresas mexicanas
involucradas en el proyecto.
Siguientes pasos
• Promoción y divulgación entre dependencias de gobierno
que requieran cubrir la necesidad de asistencia social. Así
como la colaboración con instituciones tecnológicas para
el desarrollo de nuevos prototipos.
436
pei 2009 - 2013
• La promoción se hará por medio de las diferentes entidades de gobierno que pudieran estar interesadas presentando renders y animaciones para que se puedan dar una idea
de lo que se puede lograr con esta tecnología.
• Generar convenios con el itesm campus Puebla y otros socios comerciales a nivel nacional e internacional, para el
desarrollo de los diversos componentes que conforman el
vehículo anfibio, así como para el desarrollo de los nuevos
prototipos con base a las diferentes necesidades que se
identifiquen en el mercado.
• La promoción partirá de que al ser un vehículo todo terreno, se puede llegar a servir a las poblaciones más marginadas. El tiempo de vida estimado es de 10 años, aunque
dependerá totalmente de su mantenimiento y uso, ya que
la estructura está diseñada para condiciones extremas.
• Debido a su fácil manejo y resistencia se puede desempeñar en cualquier superficie aunque no esté nivelada, ya
que cuenta con unas orugas que le permiten tener mayor
agarre en terrenos agrestes.
Modelo del vehículo anfibio todo terreno.
437
pei 2009 - 2013
Análisis y evaluación
Manuel Montoya Ortega
Rafael Montoya Ortega
Se llevó a cabo el análisis y evaluación de las experiencias de las
empresas participantes en el Curso de Capacitación «Análisis
de vinculación empresa–instituciones académicas» realizado
en la Ciudad de México, como alternativa para la documentación de proyectos apoyados por el Programa de Estímulos a la
Innovación del conacyt. Los casos documentados pertenecen
al Distrito Federal y a los siguientes estados:
1. Veracruz
2. Tamaulipas
3. Tabasco
4. Sonora
5. Quintana Roo
6. Puebla
7. Oaxaca
8. Nuevo León
9. Nayarit
10. Morelos
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Michoacán
Jalisco
Hidalgo
Guanajuato
Durango
Chihuahua
Baja California
Querétaro
Coahuila
Yucatán
El análisis de los casos arroja recomendaciones en cuanto al fondo y a la forma; sin embargo, sólo se abordan las cuestiones de
fondo, dejando las observaciones de forma para ser tratadas de
manera directa con cada uno de los redactores de cada caso.
438
pei 2009 - 2013
Cabe señalar que no todos los casos presentados enviaron material gráfico y de los que sí lo incluían, algunas imágenes no
eran de la calidad requerida para ser publicadas en este documento. Del análisis se desprende lo siguiente:
a) En cuanto al fondo, un buen número de casos explica que
se tuvo vinculación con instituciones académicas y de investigación; sin embargo, no expresan bien como se realizó.
Un caso bien explicado es el de Acuaplan de Tabasco, que
describe cómo una institución apoyó el proyecto con la investigación biotecnológica y la otra con las instalaciones
de la granja, aprovechando las fortalezas de cada una.
b) Aunque no es un aspecto que obligatoriamente se tenga
que presentar en cada caso, vendría bien incluir información sobre el tamaño de la empresa respecto a ventas y al
impacto económico del proyecto referido. En algunos casos,
parece muy pequeño el apoyo para los impactos obtenidos
(caso Fevisa de Baja California) o muy grande para lo que se
espera de un tipo de empresa (caso Rodas Computación de
Veracruz). Sin embargo, no parece suficiente información
como para emitir un juicio certero sobre la relación entre el
apoyo del pei y los resultados de negocio.
c) Algunos casos no son presentados como tales, por ejemplo los tres casos de Jalisco. En cada uno se describe con
mucho detalle las tres empresas que desarrollan alto nivel
de tecnología y dan empleo de alta gama tecnológica; sin
embargo, no queda claro en la redacción cuál fue exactamente el proyecto que apoyó el pei, cómo se utilizó y cómo
participaron las empresas. Algo similar sucede con el caso
Condumex de Querétaro.
Por otro lado, nos parece encontrar un buen número de casos
que están bien estructurados y que manifiestan situaciones de
negocio que resultan ser interesantes para analizar:
a) Empresa Grande. Caso Metalsa. El caso presentado manifiesta que esta organización ha seguido un procedimiento
riguroso de innovación que desemboca en un proyecto de
439
pei 2009 - 2013
b)
c)
d)
e)
f)
440
mejora tecnológica en sus procesos de manufactura. Es un
proyecto de varios años que parece que tendrá un desenlace positivo y que generará beneficios que se medirán en
millones de dólares.
Empresas de Soporte. Los casos de Coahuila explican situaciones de desarrollos tecnológicos de dos micro empresas que dan soporte a industrias más grandes, una al
ramo de la soldadura y otra a la industria fabricante de
envases de vidrio. Ambos casos resuelven a sus clientes
un problema que tenían que resolver con proveedores extranjeros, con las dificultades de la distancia, los costos y
los tiempos de respuesta.
Empresa Rural. El caso Acuaplan de Tabasco parece un caso
interesante de un desarrollo de crías de peces que actualmente se importaban y que pueden resolver un problema
común con otras granjas de cultivo acuático. Es también
un ejemplo de una buena coordinación desde la empresa
con las instituciones académicas; una que los apoya en la
parte biotecnológica y la otra para crear la infraestructura
de la granja. Parece un tipo de proyecto muy específico que
podría replicarse en otras industrias y estados para darle
mayor valor añadido a sus recursos naturales.
Empresa de Tecnología Disruptiva. Se trata del caso Xa Quixe
de Oaxaca, que parte del desarrollo de una mejora tecnológica en los hornos de vidrio artesanal de la empresa. Al
final del caso, la empresa ya tiene más ventas por los hornos para otras industrias que por la fabricación y comercialización del vidrio artesanal. Además parece una tecnología que podría llevarse a muchos otros lugares, tanto por
los quemadores multifuncionales como por el aprovechamiento del aceite usado como sustituto de gas.
Empresas Exportadoras. Tal es el caso de Empacadora Frapé
de Durango, donde el desarrollo tecnológico habilita sus
exportaciones de alimentos procesados.
Salvación de una empresa. El caso Clarimex, del Estado de
Hidalgo, explica cómo el desarrollo tecnológico aplicado a
sus procesos, mejoró sustancialmente la calidad de su producto. Esto ayudó a que la empresa incursionara en otros
pei 2009 - 2013
mercados y volver a crecer en un 10% cada año, después
de ir perdiendo cuota de mercado precisamente por su falta de calidad y no estar a la altura de las nuevas tecnologías de carbón activado.
g) Creación de nuevos productos. Los casos Sólo Café de Calidad de Veracruz y Pest & Wood Control de Quintana Roo
explican cómo los proyectos pei les ayudaron a desarrollar
nuevos productos que cumplen con las funcionalidades
que se propusieron. En ambos casos queda la duda al final de si tendrán cliente para sus creaciones. En el caso de
Laboratorios Griffith de Nuevo León, desarrollaron veinte
nuevos productos en el sector de los alimentos que ya les
generaron 2.2 millones en ventas.
Vinculación
• La mayor parte de los casos explican cómo se vincularon
con las instituciones académicas y de investigación, generalmente de sus mismas entidades, aunque en varios
casos también se vincularon con instituciones de otros
estados por tener estos las capacidades tecnológicas, de
infraestructura y de investigación necesarias.
• Muchos proyectos generaron nuevas capacidades tanto
para las instituciones como para las empresas. Parece ser
una inversión importante para el futuro, pues un proyecto
se puede concretar en un período corto, pero las capacidades pueden ayudar a que los desarrollos tecnológicos
continúen en el tiempo apoyando a otras empresas o con
otros proyectos.
• Se observa el desarrollo en cuanto a la formación de capital humano, Se realizaron tesis profesionales desde licenciatura hasta posgrados. Por otro lado, tambien se obtuvieron algunas patentes.
• Al revisar los casos se pueden identificar algunos centros o
universidades que apoyaron a varios proyectos de distintas
entidades: cimav, cidesi, comimsa, itesm, etcétera. Se podría
indagar un poco más para aprender qué hacen bien estas
instituciones para mejorar el servicio a las empresas.
441
pei 2009 - 2013
Análisis de los Casos
• Consideramos que la información recopilada podría ser
muy útil para entender los impactos reales del Programa
Estímulos a la Innovación. Más allá de los resultados numéricos que cada beneficiario reporte, hay situaciones de
negocio que pueden ayudar a entender la extensión de los
apoyos.
• Sería interesante revisar desde el conacyt este conjunto
de casos pues les puede dar ideas de cómo mejorar el programa. Por ejemplo, no es lo mismo un proyecto de desarrollo de largo plazo que requiere varios años, al desarrollo
de un proyecto puntual en una zona rural que podría realizarse en unos cuantos meses
• La recopilación de estos casos deberá ser de mucha utilidad para los Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología,
tanto para comprender mejor la situación de negocio de
las empresas apoyadas en su entidad, como para aprender de lo que se ha hecho en los diferentes estados. También parece importante pensar cómo seguir apoyando a
las mypymes que han tenido casos exitosos para continuar
su crecimiento. No sería lógico que con el paso del tiempo
algunas de estas desaparezcan.
• Continuar con el ejercicio cada año, para seguir entendiendo cómo la innovación viene ayudando a las empresas de
nuestro país.
442
Índice
Presentación .................................................................................................... 7
Primera Parte
Documentación de las experiencias de quince empresas
que participaron en el pei entre los años 2009 al 2013
Introducción ...............................................................................................................
Agroenzymas
«Desarrollo de nuevos productos y nuevas aplicaciones
en biorreguladores para el desarrollo vegetal,
partiendo de nuevos ingredientes» ................................................................
Compulogic
«Plataforma de red empresarial y servicios tecnológicos
de valor para el fortalecimiento de mipymes» ...........................................
Comsa
«Yeso agrícola como bioinsumo para el desarrollo
y mejoramiento de sistemas agrícolas sustentables» ...............................
Corporativo Str
«Desarrollo de la infraestructura tecnológica para
redes de sensores inalámbricos» .....................................................................
Cummins
«Desarrollo de una celda robótica prototipo configurable
para recuperación de diámetros interiores utilizando
tecnologías de rociado térmico con plasma» ...............................................
Datiotec
«Validación de Prototipo de Nanosatélite
para Industrialización (vpni)» ...........................................................................
Invemex
«Desarrollo tecnológico para el escalamiento a etapa
pre comercial de un Ecotaxi, vehículo eléctrico
de alta eficiencia energética y bajo costo» ....................................................
Krismar
«Plataforma Educativa Krismar para preescolar, primaria,
secundaria y bachillerato» ................................................................................
11
15
28
43
54
63
75
86
94
Metalmec
«Desarrollo de la investigación y tecnología de
propulsores de túnel de proa y/o popa
para la industria de propulsión marina» .........................................................
Nucitec
«Creación e introducción al mercado de fórmulas
especializadas para niños con alergias alimentarias» ................................
Pintone
«Desarrollo de un recubrimiento base agua para optimizar
el funcionamiento de los radiadores automotrices» ...................................
Rotoinnovación
«Nuevo contenedor plástico agroindustrial utilizando
un nuevo prototipo solar/aceite caliente» .....................................................
Tecnomec Agrícola
«Desarrollo de una motoescrepa agrícola para nivelación
de terrenos de cultivo» .......................................................................................
Vepinsa
«Desarrollo de nuevos procesos y productos biotecnológicos
a partir de biopolímeros de origen natural orientados a la
obtención de ingredientes para la alimentación funcional
y de salud humana» ............................................................................................
Vitalfoods
«Diseño y validación de un prototipo innovador de
fotobioreactor para el cultivo autosustentable de Spirulina» ...................
Síntesis .................................................................................................................
103
118
132
143
152
165
173
183
Segunda Parte
Documentación derivada de las experiencias de 36
empresas participantes en el Curso de Capacitación
«Análisis de vinculación empresa – instituciones académicas»
Acuaplan
«Mejoramiento genético de tilapia: creación de un
núcleo satélite de selección del linaje Acuaplan
salobre para granjas de zonas costeras» ....................................................... 193
Acumuladores Omega
«Desarrollo de celda de manufactura avanzada
prototipo para la fabricación de acumuladores
automotrices libres de mantenimiento» ........................................................ 201
Aguacates Echartea
«Desarrollo de proceso para la conservación
organoléptica del guacamole para evitar el
oscurecimiento y conservadores antimicrobianos» .................................. 209
Clarimex
«Creación de un laboratorio de investigación y
desarrollo de carbón activado con aplicación
a la industria farmacéutica y alimenticia» ..................................................... 217
Cnm
«Diseño y creación de un Prototipo de
Embarcación Horizonte 2012» ......................................................................... 226
Conagra Foods
«Desarrollo, creación y mejora en las diferentes
líneas de productos alimenticios de Conagra
y desarrollo e innovación de empaques y envases» ................................... 231
Condumex
«Desarrollo del sistema para empalmar cables
superconductores en líneas de potencia mayores
de 500 metros (casat v)» ................................................................................. 238
Continental Automotive
«Investigación, Desarrollo e Innovación de nuevos
productos en ingeniería especializada para
la industria electrónica automotriz» ............................................................... 245
Dimatra
«Desarrollo de tres proyectos relacionados con
la producción de maquinaria para la industria
del plástico, papel y/o tela no tejida» ............................................................. 255
Empacadora Frape
«Adecuación de proceso de congelado a
procesamiento térmico de alimentos» .......................................................... 261
Fevisa
«Investigación y desarrollo tecnológico
de 17 nuevos envases de vidrio» ...................................................................... 265
Frisa Forjados
«Desarrollo tecnológico de la forja abierta y de
software y hardware para la transformación
del acero forjado en barras y discos» ............................................................. 272
Fundición de aleaciones especiales
«Fortalecimiento de capacidades tecnológicas en
la manufactura de componentes de moldes para la
fabricación de envases de vidrio en aleaciones base cobalto» ................ 277
Gkn Driveline
«Diseño y desarrollo de un banco de prueba de ruido
y desarrollo del proceso de fabricación de
herramentales de forja con aceros de bajo costo» ...................................... 283
GL Manufacturas
«Diseño y desarrollo de un sistema automático
multivariable para la manufactura de partes
utilizadas en la industria aérea» ....................................................................... 290
Industrials Lavín
«Centro de investigación aplicada y desarrollo tecnológico
para la industria de higiene y cuidado personal»
«Precalentamiento solar y uso directo de agua en procesos
controlados de emulsiones» ............................................................................. 299
Intel Tecnología de México
«Desarrollo y validación de tecnología Sistema en un Chip
y procesadores de siguiente generación» ...................................................... 306
Laboratorios Griffith
«Desarrollo de cepas microbiológicas procesos y equipos
optimizados para la fermentación de chiles mexicanos» .......................... 314
Mabe
«Sistema para la caracterización de parámetros dinámicos
en componentes de suspensión de lavadoras domésticas de
ropa con carga superior y frontal para la optimización
de consumo energético» ................................................................................... 321
Metalsa
«Diseño y desarrollo de conceptos de celdas de manufactura
para tratamiento térmico de componentes estructurales» ...................... 327
Mexichem
«Desarrollo experimental de compuestos rígidos de pvc
modificando características reológicas de las resinas:
absorción de plastificantes en frío con recuperación
de vcm residual y afinidad iónica» ................................................................... 335
Módulo Solar
«Diseño y desarrollo de colector solar plano para el mercado
de exportación y diseño de un sistema solar atmosférico
de bajo costo para viviendas de interés social» ........................................... 345
Pest & Wood Control
«Planta piloto para tratamiento de madera con producto ignífugo» ....... 353
Platerm City
«Sustitución de plásticos tradicionales por
oxo–biodegradables para cumplir con nuevas normativas» ...................... 357
Productos Químicos Naturales
«Desarrollo de ingredientes activos y formulaciones de
herbicidas con base en las características bioecológicas
de malezas en cultivos de cítricos y caña de azúcar» ................................ 362
Robótica Educativa
«Diseño y construcción de prototipo de un nuevo
Minirobot compuesto por materiales ecológicos» ..................................... 368
Rodas Computación
«Desarrollo de un nuevo proceso de software
denominado gecosoft» .................................................................................... 371
Rubio Pharma
«Creación de infraestructura y formación de recursos humanos
para investigación y desarrollo tecnológico de células madres
con fines terapéuticos» ..................................................................................... 374
Siosi Alimentos
«Producción de un biocombustible a partir del
procesamiento molecular de los desechos
del aguacate aplicando la biología sintética» .............................................. 383
Sólo Café de Calidad
«Desarrollo de un módulo de automatización prototipo
para el tostado del café con tecnología mexicana» .................................... 388
Suema
«Construcción de planta piloto para tratamiento y obtención
de energía a partir de residuos orgánicos de restaurantes» ..................... 392
Tauvex
«Diseño y optimización topológica de tornillos
ortopédicos para mejorar su biocompatibilidad» ....................................... 400
Tecnología y diseño industrial
«Tejido regenerativo mediante nanotecnología
y desarrollo de biomateriales» ....................................................................... 408
Tecnológica en superficies
«Desarrollo tecnológico de un sistema prototipo para
el control de propiedades de superficie y resistencia
a la corrosión basado en proceso hwgtaw» ............................................ 417
Vidrio Artesanal Xa Quixe
«Horno de recalentado con un quemador multicombustible
para la producción artesanal sustentable de vidrio soplado» ................. 421
Was Group
«Vehículo anfibio equipado con sistema de agua presurizada
para la prevención y ataque de incendios forestales» ............................... 431
Análisis y evaluación ....................................................................................... 438

Documentos relacionados