Untitled - ies CAMPO CHARRO

Transcripción

Untitled - ies CAMPO CHARRO
DEPARTAMENTO DE INGLÉS
ESTÁNDARES BÁSICOS EXIGIBLES PARA 3º DE ESO
Todos los contenidos mínimos de 1º y 2º de ESO
A. Gramática:
Presente simple y can
Love/like/dislike/hate.
Adjetivos: posiciones atributiva y predicativa. Grados de comparación.
Much/many/a lot of/too.../not...enough.
Pasado simple y continuo.
Could.
Expresiones temporales: Ago/since/for/later/when/after/before/then, etc.
Presente perfecto y pasado simple.
Ever/never/just.
When.
How/What about + -ing form?
Should/shouldn’t.
Presente continuo.
Will/will not/be going to + infinitivo.
Oraciones condicionales de tipo 0 y I.
Adverbios.
Voz pasiva.
B. Léxico.
1. Relacionado con los temas tratados: relaciones personales y sociales, ocio,
alimentación, lugares, etc.
2. Fórmulas y expresiones.
C. Fonética.
1. Pronunciación de fonemas de especial dificultad.
2. Pronunciación de formas contractas.
3. Pronunciación de la terminación en formas de tiempos verbales.
4. Formas débiles.
5. Acentuación de palabras y frases.
6. Entonación de frases.
7. Ritmo.
EVALUACIÓN
La evaluación del alumno será continua a lo largo del proceso. Se utilizarán
los siguientes instrumentos y procedimientos de evaluación.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La evaluación es un elemento central de la práctica educativa ya que:
1. Proporciona información sobre los conocimientos previos de los alumnos,
sus procesos de aprendizaje y la forma en que organizan el conocimiento.
2. Permite a los profesores conocer el grado en que los chicos y chicas
van adquiriendo aprendizajes significativos y funcionales.
3. Facilita un seguimiento personalizado del proceso de maduración y la
determinación de las dificultades educativas especiales de los alumnos.
4. Ayuda a adecuar los procesos educativos a la situación y el ritmo de cada
alumno y grupo concreto.
5. Posibilita que los estudiantes descubran su desarrollo y progreso personal en
los nuevos aprendizajes, sus aptitudes para aprender y sus capacidades
intelectuales, intereses y motivaciones, actitudes y valores.
6. Ayuda a revisar, adaptar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Según el momento y situación en que se produzca, la evaluación tendrá
diversas modalidades: evaluación inicial, formativa, final, que se distribuirán en el
tiempo del siguiente modo:
•
Durante los primeros días se llevará a cabo una evaluación inicial, con el fin
de conocer el nivel de cada alumno para adaptarnos a sus necesidades
cognitivas.
•
Se realizarán tres evaluaciones, coincidiendo con la finalización de los
trimestres. Se irán tomando todas las notas posibles de los trabajos
realizados por los alumnos, así como de su actitud en clase.
•
La tercera evaluación coincidirá con la final.
Se hará uso de una evaluación continuada, la cual tiene un carácter formativo y
correctivo, aportando información acerca de la aparición de dificultades y
necesidades para realizar los ajustes oportunos de forma inmediata. La evaluación
se realizara a lo largo del proceso mediante la observación atenta de los progresos
y dificultades de los alumnos, y mediante tablas de control sobre el trabajo
desarrollado por los alumnos.
Para poder evaluar conforme a lo anteriormente señalado se emplearán los
siguientes instrumentos de evaluación:
o
Elaboración del cuaderno de clase.
o
Comportamiento.
o
Trabajo diario.
o
Pruebas orales o escritas.
SISTEMAS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN
Para todos los niveles, tanto en la ESO como en Bachillerato, la evaluación de los
alumnos se basará en la mayor o menor consecución de los siguientes objetivos
siempre referidos al nivel correspondiente:
1.-Comprende la información global y específica de mensajes orales y /o escritos
adecuados a su nivel, y es capaz de leer de forma autónoma textos de cierta
dificultad.
2.- Produce mensajes orales comprensibles y participa en conversaciones de cierta
complejidad usando estrategias adecuadas a su nivel.
2.- Produce textos escritos respetando las convenciones de la comunicación escrita
y empleando los elementos que aseguran la cohesión y coherencia del texto.
4.- Progresa en la corrección lingüística oral y escrita.
5.- Comprende y asimila las explicaciones gramaticales y sobre el sistema
lingüístico.
6.- Realiza ejercicios gramaticales y fonéticos sobre los contenidos
correspondientes al nivel de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato,
usando conscientemente los conocimientos adquiridos.
7.- Progresa de forma consciente y voluntaria en la adquisición del bagaje
lingüístico.
8.- Tiene en clase una actitud participativa y positiva, de respeto hacia el profesor y
los compañeros así como al material, tanto dentro como fuera del aula.
9.- Muestra interés por progresar positivamente, no dejando nunca exámenes en
blanco y tratando de responder a cualquier cuestión de manera adecuada.
El porcentaje de la nota que corresponda a los parámetros anteriores en la
evaluación sumativa podrá variar según los criterios específicos de cada profesor.
A modo orientativo se podrá optar por aplicar los siguientes porcentajes:
Pruebas objetivas (exámenes tradicionales)
Pruebas reading (lectura)
Pruebas listening
(comprensión auditiva)
Pruebas speaking
(comunicación oral)
Pruebas writing
(comunicación escrita)
Actitud en clase y ante la asignatura
30%
10%
20%
20%
10%
10%
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y
el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las
materias de los bloques de asignaturas troncales y específicas, serán los criterios de
evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que figuran en los cuadros
incluidos la programación, de acuerdo con el real decreto 1105/2014.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Se realizará una evaluación sistemática y una observación diaria de la marcha de la
clase y del grado de progresión del alumno. La evaluación recogerá el conjunto de
contenidos básicos recogidos en la programación. Las cuatro destrezas lingüísticas
integrarán la evaluación, dotando de mayor peso a los aprendizajes significativos y
funcionales, que serán de utilidad a los alumnos en la vida real. Es decir, todas las
actividades que se realicen tanto dentro como fuera del aula tendrán una
calificación que refleje el grado de consecución de los objetivos específicos que
persiga cada una de dichas actividades.
Además, se atenderá a alguno o a todos los siguientes criterios de
calificación:
1.- Pruebas escritas: la calificación de las pruebas escritas tendrá como finalidad el
conocimiento por parte del profesor del grado de dominio alcanzado por los
alumnos tanto sobre los contenidos trabajados como sobre la autonomía a la hora
de manejarlos por escrito.
Las pruebas escritas se calificarán con una escala numérica, es decir, de 0 a
10, en una gradación que dependerá de la gravedad de los errores y de la
autonomía en el uso de la lengua escrita.
Actividades de comprensión y expresión escrita: serán obligatorias, no
corrigiéndose el resto de la prueba si no se constata el intento, al menos, de
haberlas realizado. La razón es la apatía general de los alumnos cuando tienen que
realizar ejercicios más creativos y diferentes de la mera repetición de estructuras
gramaticales o de vocabulario. De hecho, se plantearán pruebas escritas
exclusivamente de comprensión y expresión escrita para que tengan el tiempo
suficiente para realizarlas durante un periodo lectivo.
No se llevarán a cabo pruebas de recuperación tras cada evaluación, sino que, al
tratarse de una evaluación continua, los alumnos tendrán la posibilidad de
recuperar la materia de la evaluación anterior durante los siguientes trimestres.
Para recuperar dicha materia, los alumnos tendrán que demostrar, con su esfuerzo
diario - tanto en las tareas que se realicen dentro del aula como en las que deban
hacer en casa - y con una calificación numérica mínima de 5 en la nota final de
curso.
El redondeo al alza sólo se efectuará a partir de 0.7. Por debajo de este decimal se
pondrá la nota entera inferior.
Tras la corrección de las pruebas, los profesores darán a conocer a los
alumnos los resultados de las mismas y ayudarán a los alumnos con dificultades a
superarlas, cambiando de estrategias, entregando actividades de refuerzo, etc...
2.- La observación directa en clase permitirá llevar a cabo la valoración de las
actitudes, del trabajo diario dentro del aula, del comportamiento, de su
participación en el grupo, de sus actuaciones orales en lengua inglesa, etc. De
todas estas actuaciones se harán las anotaciones oportunas valorándose
positivamente la participación en las mismas.
3.- La asistencia a clase es obligatoria y, como tal, se tendrá en cuenta en la
calificación final.
4.- En los trabajos puntuales que se exija a los alumnos, se valorará la
presentación, la expresión, la ortografía, las aportaciones personales y la utilización
de otros recursos didácticos. Con vistas a mejorar la expresión escrita de los
alumnos, se impondrán un mínimo de tres redacciones trimestrales obligatorias,
además de las que se puedan mandar voluntarias, que se evaluarán con medio
punto de penalización en la nota final en caso de no ser presentadas en el plazo
fijado. Para los alumnos con mayores dificultades, se proveerán estructuras guiadas
para la realización de las mismas.
6.- En la calificación final se tendrá en cuenta la trayectoria del alumno mediante
las calificaciones obtenidas durante todo el curso y su evolución desde el comienzo
del mismo, así como su esfuerzo personal para superar las dificultades que se le
puedan plantear en el uso y aprendizaje de la lengua inglesa. Un abandono
manifiesto por parte del alumno en la asignatura de inglés supone un interés
mínimo por la misma y puede influir negativamente a la hora de superar la materia.
7.- Se realizará a los alumnos una prueba oral específica sobre cuestiones
personales, temas de interés general para los adolescentes o temas específicos
tratados en clase. Se les intentará hacer esta prueba oral dentro de clase, ya que
es algo que se puede hacer al ser pocos alumnos por grupo y ponerse menos
nerviosos en el día a día dentro del aula. La prueba podrá ser organizada en grupo,
parejas o individualmente. Se valorará la pronunciación, la entonación, la
comprensión oral, la actitud y el lenguaje verbal y no verbal.
Asimismo, como instrumento de evaluación se utilizará un sistema de rúbricas para
la evaluación tanto del nivel de adquisición de los estándares de aprendizaje como
de las competencias clave.
Los exámenes, pruebas, ejercicios o tests realizados a cada uno de los grupos en
los diversos niveles, tanto de la ESO como de Bachillerato, podrán ser calificados en
una escala numérica de cero a diez, o en porcentaje de 0 a 100%.
De manera especial, y para aquellas que supongan pruebas objetivas de evaluación
(principalmente pruebas escritas), los alumnos deberán superar cada uno de ellas
con una calificación de al menos el cuarenta por ciento (40%) del total de la
puntuación asignada para poder elaborar la media con el resto de pruebas o
exámenes dentro de la evaluación. De no ser así, no se realizará dicha media, se
calificará como insuficiente con independencia del resultado de la media real
obtenida, y el alumno deberá realizar la prueba escrita u oral que el profesor
determine para poder acceder a la realización de dicha media entre los distintos
exámenes o pruebas.
Del mismo modo, dentro de cada examen se determinará una serie de preguntas o
cuestiones de especial importancia y que el alumno deberá superar con una
calificación de entre un cuarenta y un sesenta por ciento (40-60%), según criterio
del profesor, para que se proceda a la suma de las puntuaciones obtenidas en dicha
prueba. De no ser así, quedará considerado el total de la prueba como insuficiente
y el alumno deberá realizar la prueba o pruebas que el profesor estime conveniente
para superar dicha/s pregunta/s y poder así optar a la realización de las distintas
medias. Los alumnos que no superen la asignatura en las pruebas ordinarias de
Junio tendrán la posibilidad de superarlas en las pruebas extraordinarias
convocadas según normativa vigente.
Los alumnos con la asignatura pendiente podrán recuperarla superando las dos
primeras evaluaciones del curso superior al suspenso con una nota del BIEN (6) o
superior. Si no fuese así tendrán que superar una prueba objetiva que se celebrará
a lo largo del tercer trimestre.
En el caso de los alumnos de 2º de Bachillerato con la signatura pendiente de 1º, el
profesor podrá optar por el mismo sistema de Educación Secundaria o bien por
hacer un seguimiento continuado del curso 2º haciendo pruebas objetivas de los
contenidos de 1º a lo largo de las evaluaciones de tal manera que, si no son
superados, se procederá a efectuar una prueba Global general de contenidos de 1º
al final de Curso antes de proceder a evaluar el curso 2º.

Documentos relacionados