informe sobre el comercio de animales exóticos peligrosos para el

Transcripción

informe sobre el comercio de animales exóticos peligrosos para el
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE
ANIMALES EXÓTICOS PELIGROSOS
PARA EL SER HUMANO
Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN
CANARIAS.
AUTORES
Jaime A. de Urioste Rodríguez
Presidente y Coordinador de Investigación de la Fundación Neotrópico
María José Bethencourt Linares
Coordinadora de Conservación y Manejo de la Fundación Neotrópico
REVISIÓN
Dr. Guillermo Burillo Putze
Médico de Urgencias y Experto en Toxicología Clínica.
Hospital Universitario de Canarias,
Servicio Canario de la Salud.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………….4
NORMATIVA…………………………………………………………………………………………………………………………...5
VÍAS DE COMERCIALIZACIÓN Y LLEGADA A CANARIAS DE ESPECIES EXÓTICAS Y POTENCIALMENTE
PELIGROSAS…………………………………………………………………………………………………………………….………….6
LISTADO DE ESPECIES COMERCIALIZADAS EN EL TERRITORIO ESPAÑOL Y FICHAS POR GRUPO
TAXONÓMICO POTENCIALMENTE PELIGROSOS PARA LOS SERES HUMANOS………………………………7
INVERTEBRADOS COMERCIALIZADOS O EN COLECCIONES PRIVADAS EN ESPAÑA…………………………..………..9
INVERTEBRADOS DE IMPORTANCIA MÉDICA Y/O POTENCIALMENTE PELIGROSOS PARA LA BIODIVERSIDAD
CANARIA………………………………………………………………………………………………………………………………………………….12
Clase Gastropoda…………………………………………………………………………………………………………………………….………12
Familia Achatinidae. Caracoles gigantes…………………………………………………….…………12
.
Familia Ampullaridae. Caracoles manzana.…………………………………………………..………13
Clase Malacostraca…………………………………………………………………………………………………………….……………………14
Familia Parastacidae (Cherax spp.) langostas de agua dulce………………..…………….14
Familia Coenobitidae (Birgus latro) cangrejo gigante de los cocoteros..………….14
Clase Chilopoda. Escolopendras y afines……………………………………………………………………………………………..…..15
Clase Diplopoda. Milpiés……………………………………………………………………………………………………………………..……16
Clase Arachnida…………………………………………………………………………………………………………………………….……….16

Orden Araneae. Suborden Mygalomorphae
Familia Theraphosidae. Mígalas o Tarántulas……………............................................16

Orden Araneae. Subórden Araneomorphae
Familia Hexathelidae. Arañas de tela de embudo…………………………………………….20
Familia Ctenidae. Arañas armadeiras, bananeras o vagabundas……………………….21
Familia Sparassidae. Arañas cangrejo gigantes…………………………………….…………….22
Página 1 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Familia Sicariidae. Arañas cangrejo de seis ojos, de los rincones y reclusas……....23
Familia Theridiidae. Viudas negras y afines……………………………………………….………….24
Familia Nephilidae. Arañas de seda de oro o de tela orbital……………………….……….25

Orden Solifugae. Solífugos, arañas camello………………………………………………………………………..…………..26

Orden Amblypygi. Amblipigios, arañas corazón, madre de alacrán………………………………………….…….26

Orden Uropygi. Uropigios, vinagrillos o escorpiones látigo…………………………………………….….………….27

Orden Scorpiones. Escorpiones…………………………………………………………………………………………..…………28
Clase Insecta.
Familia Reduviidae. Chinches asesinas………………………………………………..……………….31
VERTEBRADOS DE IMPORTANCIA MÉDICA Y/O POTENCIALMENTE PELIGROSOS PARA LA BIODIVERSIDAD
CANARIA………………………………………………………………………………………………………………………………………………….31
Clase Chondricthyes ………………………………………………………………………………………………………………………………..32
Clase Osteichthyes.…………………………………………………………………………………………………………………………..……..33
Clase Amphibia………………………………………………………………………………………………………………..…………….………..35
Clase Reptilia……………………………………………………………………………………………………………………………………………38
Suborden Ophidia……………………………………………………………………………………………….…………..39
Suborden Sauria……………………………………………………………………………………………………….……..49

Orden Testudines………………………………………………………………………………………………….……….…………….54

Orden Crocodilia………………………………………………………………………………………………..………………………..57
Clase Aves..................................................................................................................................................57
Clase Mammalia……………………………………………………………………………………………………………………………….………60
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………70
ANEXO
PRIMEROS AUXILIOS, TRATAMIENTO E INFORMACIÓN DE INTERÉS SEGÚN BIBLIOGRAFÍA
CITADA……………………………………………………………………………………………………………………………………72
Página 2 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Listado de los principales centros toxicológicos con sueros contra especies venenosas a 27 de agosto de
2011……………………………………………………………………………………………………………………………………………….……….72
PROTOCOLO GENERAL EN CASO DE CUALQUIER MORDEDURA………………………………………………………………..76
PROTOCOLOS RECOMENDADOS EN CASOS DE MORDEDURA DE ARAÑAS………………………………….....………..76
PROTOCOLO RECOMENDADO EN CASO DE PICADURA POR ESCORPIÓN……………………………………….….……..77
FERIAS Y EXPOSICIONES EUROPEAS……………………………………………………………………………………………….…..……78
NORMATIVA ANALIZADA………………………………………………………………………………………………………………....……..80
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS…………………………………………………………………………………..……...……81
FOROS ESPECIALIZADOS, PÁGINAS WEB Y SOCIEDADES DE ESPECIALISTAS CONSULTADOS…………….……….87
Página 3 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
INTRODUCCIÓN
En el archipiélago canario, durante millones de años, se han producido fenómenos evolutivos que
hacen que las especies que lo habitan sean únicas, exclusivas, pero también muy sensibles a las
invasiones biológicas.
En los últimos años con el cambio de costumbres y las nuevas tendencias en la comercialización de
fauna exótica, se ha puesto de moda la tenencia de especies hasta ahora no consideradas como
animales de compañía.
Las fugas de sus alojamientos y el abandono de mascotas exóticas son problemas que se
acrecientan en determinadas épocas del año, especialmente en los periodos vacacionales.
Con el paso del tiempo desde el momento de la adquisición, los animales crecen y necesitan
cuidados especiales que muchas veces no pueden ser satisfechos en los domicilios particulares. En
otros casos, la falta de conocimientos en el manejo de especies exóticas facilita que estas escapen
y acaben llegando al medio natural, rural y urbano entrando entonces en contacto con la población
humana, con las especies agrícolas y ganaderas así como con la biota nativa de Canarias.
Las especies exóticas compiten con las nativas por la comida, por el refugio y por otros muchos
recursos imprescindibles para su supervivencia. También pueden depredarlas o transmitirles
enfermedades para las que las autóctonas no han desarrollado defensas. Algunas pueden incluso
mezclarse con nuestras especies hibridando y haciendo que pierdan para siempre su pureza. Por
último algunos animales y plantas invasoras modifican el lugar donde viven haciéndolo inapropiado
para sus habitantes originales o convirtiéndose en plagas agropecuarias y forestales.
En una publicación reciente Amiel y colaboradores (Amiel et al., 2011) exponen la relación potencial
positiva entre el tamaño cerebral respecto al peso total del animal en lo relativo a la flexibilidad de
comportamiento, a la habilidad de responder a nuevos retos y, en consecuencia, al éxito de
invasión de las especies no nativas.
Deben considerarse animales peligrosos, no sólo aquellos que pueden causar problemas médicos
por inoculación de sustancias tóxicas, mordedura, picadura o constricción sino que es necesario
incluir aquellos que presentan un riesgo zoonótico elevado de transmisión potencial de
enfermedades graves o que afectan a las especies agropecuarias.
Muchas especies exóticas tienen también consecuencias económicas negativas al afectar a
infraestructuras como las eléctricas, hidráulicas o producir accidentes de tráfico. Incluso debe ser
tenida en cuenta la alarma social que producen determinados grupos animales como los arácnidos
o los ofidios, y el impacto negativo sobre actividades económicas de gran importancia en el
archipiélago tales como el Turismo.
La liberación de mascotas exóticas suele estar relacionada con los siguientes factores:
- Mascotas exóticas que son entregadas gratuitamente como premio en espectáculos ambulantes
o cuyo precio de venta al público es muy bajo.
- Ventas no reguladas a través de periódicos, internet, exposiciones temporales y ferias de
animales exóticos.
Página 4 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
- Propietarios de mascotas que se aburren de ellas, o con agresividad manifiesta o que alcanzan
tamaños que dificultan su mantenimiento en domicilios particulares. Propietarios con imposibilidad
para su mantenimiento (alimentación, veterinarios, etc), derivados de la actual crisis económica.
- Especies que se reproducen de forma fácil y con producción de un elevado número de crías.
- Especies con requerimientos similares a las condiciones ambientales de la zona donde son
mantenidos como mascotas.
- En Canarias también habría que incluir especies nativas traslocadas de una isla a otra de la que
no son naturales.
Según Bomford y colaboradores (Bomford et al., 2009), en un estudio sobre la predicción del éxito
de establecimiento de reptiles y anfibios exóticos en nuevos territorios, podemos concluir que una
vez que una especie foránea ingresa en el circuito comercial no existe el riesgo cero de escape o
liberación y asentamiento.
El establecimiento de una población viable de una determinada especie exótica en un nuevo
territorio está influido, entre otros factores, por el número de ejemplares iniciales y la frecuencia con
la que son renovados o reforzados con más individuos, el solapamiento de las condiciones
ambientales con los requisitos de la especie (humedad, temperatura, estacionalidad, composición
del agua, horas de insolación, refugios apropiados…), la disponibilidad de alimento en variedad y
cantidad suficientes, la presión de depredación sobre la especie y las características reproductivas.
Es importante tener en cuenta también la capacidad de dispersión de las especies invasoras y
potencialmente peligrosas así como su facilidad a la hora de desarrollar de forma natural nuevas
razas geográficas con plasticidad para adaptarse a nuevas condiciones.
La producción en cautividad mediante retrocruzamientos o selección genética de variantes o morfos
con fenotipos escasos en la naturaleza (o totalmente nuevos) modifica también la capacidad de
adaptación de estas nuevas razas al medio natural abriendo un gran abanico de posibilidades de
asentamiento en hábitats que no se considerarían apropiados para la especie nominal.
Traer a Canarias animales o plantas que no han pasado los controles sanitarios y aduaneros o de
aquellas especies no autorizadas expresamente para su venta supone una grave amenaza para la
seguridad de la población humana, la agricultura, la ganadería y toda la naturaleza de nuestro
archipiélago. Esta nueva situación hace necesaria su regulación.
NORMATIVA
Haciendo un compendio de la normativa actual vigente, reflejada en forma de ordenanzas
municipales y decretos de comunidades autónomas, así como la ley 50/1999 sobre el régimen
jurídico de la tenencia de animales potencialmente peligrosos, el real decreto 287/2002 que la
desarrolla y el real decreto 1570/2007 que modifica al anterior se caracteriza en general como
animales potencialmente peligrosos a los siguientes:
Artrópodos, peces y anfibios: Todas las especies cuya mordedura o veneno pueda suponer un
riesgo para la integridad física o la salud de las personas. Aquellos cuya inoculación de veneno
precise de hospitalización del agredido, siendo el agredido una persona no alérgica al tóxico.
Página 5 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Reptiles: Todas las especies venenosas, los cocodrilos y los caimanes, y todas aquellas especies
que en estado adulto alcancen o superen los dos kilogramos de peso.
Mamíferos: Todos los primates, así como las especies salvajes que en estado adulto alcancen o
superen los diez kilogramos de peso, salvo en el caso de las especies carnívoras cuyo límite estará
en los cinco kilogramos.
Otros textos legales generalizan mediante el siguiente texto: Se considerarán animales
potencialmente peligrosos todos los que perteneciendo a la fauna salvaje, siendo utilizados como
animales domésticos, o de compañía, con independencia de su agresividad, pertenezcan a
especies o razas que tengan capacidad de causar la muerte o lesiones a las personas o a otros
animales y daños a las cosas.
Como puede observarse en muchos casos se han utilizado criterios relacionados con la masa
corporal total de los animales, siendo este un dato relativo que no refleja necesariamente de forma
correcta la peligrosidad potencial de una especie.
Se producen paradojas como la referente a reptiles de más de dos kilogramos, entre los que
estarían muchas especies de tortugas terrestres y que, sin menoscabar los traumatismos y
amputaciones dactilares que podrían darse como consecuencia de una mordedura, en absoluto
ponen en riesgo la vida humana. Otras especies como las pitones reales, Python regius,
presentarían también situaciones ambiguas; los machos adultos no suelen alcanzar los dos kilos de
peso y las hembras lo superan sólo cuando se encuentran en estado de gestación pero es un peso
infrecuente fuera de esa fase reproductiva con lo que un mismo ejemplar estaría considerado
peligroso en función de su sexo, o simplemente de su estado nutricional o reproductivo.
En muchos municipios y comunidades autónomas todavía no se ha legislado sobre la tenencia de
animales exóticos potencialmente peligrosos generando un vacío legal que supone un alto riesgo
de accidentes. La Fundación Neotrópico ha revisado y redactado o está en fase de redacción de las
Ordenanzas sobre la tenencia de animales de municipios como Santa Cruz de Tenerife, San
Cristóbal de La Laguna, Los Realejos, Arona y la Mancomunidad Noreste de Tenerife (Tacoronte,
El Sauzal, La Matanza, La Victoria y Santa Úrsula) entre otros.
Se incluye una carpeta digital con documentos en formato .pdf de Adobe con una selección básica
de normativa española relativa a la tenencia de animales y especies potencialmente peligrosas.
VÍAS DE COMERCIALIZACIÓN Y LLEGADA A CANARIAS DE ESPECIES
EXÓTICAS Y POTENCIALMENTE PELIGROSAS
La presencia en el archipiélago canario de especies exóticas tiene como vías de entrada el
transporte involuntario de mercancías, la lucha biológica contra las plagas agrícolas y forestales y,
principalmente, el comercio y coleccionismo de mascotas exóticas.
Las tiendas especializadas de venta directa son la fuente más importante en el flujo de animales
exóticos y potencialmente peligrosos en Canarias, a pesar de ello, no se puede minusvalorar el
volumen de negocios realizado mediante venta a través de tiendas online o la compra directa en
ferias y exposiciones de animales exóticos que tienen lugar tanto en el territorio nacional como
Europeo.
Cabe citar entre las más importantes por número de visitantes y transacciones de animales
realizadas en España Expoterraria (Madrid, Barcelona y Sevilla) y en Alemania Terraristika
Página 6 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
(Hamm). El país europeo donde se realizan mayor número de este tipo de eventos es sin lugar a
dudas Alemania y Terrastika Hamm es una de las ferias más importantes del mundo, que atrae
visitantes de todos los rincones del planeta.
En los últimos años se ha detectado un creciente número de particulares que desde Canarias se
desplazan a ferias, shows y exposiciones en Europa donde compran ejemplares que luego
revenden de vuelta a sus domicilios. Realizan de forma irregular venta o intercambio de fauna
exótica a través de webs de anuncios por palabras y foros de discusión en Internet, usando
ilegalmente como método de envío de los ejemplares el correo postal o los servicios de mensajería
nacionales. Como se explicita más adelante, en la actualidad es posible comprar en Canarias, sin
ningún tipo de control legal, ejemplares venenosos o potencialmente mortales por ésta vía.
Al final del documento se adjunta un listado de ferias y exposiciones donde se realiza compra-venta
de fauna exótica sólo en Europa. Tienen una frecuencia mínima anual aunque muchas de ellas
tienen más de una edición por ejercicio.
LISTADO DE ESPECIES COMERCIALIZADAS EN EL TERRITORIO
ESPAÑOL Y FICHAS POR GRUPO TAXONÓMICO POTENCIALMENTE
PELIGROSOS PARA LOS SERES HUMANOS
En este apartado sólo se citan algunos de los taxones cuya comercialización ha sido detectada al
menos una vez en los últimos cinco años dentro del territorio español y, en consecuencia, son
susceptibles de ser adquiridas y llegar a Canarias fácilmente. Se incluyen los casos de venta a
través de internet, anuncios clasificados, importadores mayoristas de animales, tiendas de
mascotas, mercados, foros especializados y ferias de mascotas exóticas.
Para la elaboración del siguiente compendio se han consultado listados de 4 importadores de
animales en el territorio español, 4 importadores y exportadores europeos y analizado 12.442
mensajes en distintos foros especializados y de coleccionistas de mascotas exóticas.
Asímismo se incluyen los ejemplares de especies presentes en colecciones particulares detectados
en la península Ibérica, Baleares y Canarias que a su vez son objeto de intercambio o venta. Las
especies silvestres nativas del territorio español también se incluyen por el carácter exótico que
adquieren fuera de su área de distribución natural al ser trasladadas como mascotas exóticas.
A pesar de las erratas y fallos de identificación se han respetado los nombres comunes asignados
en los listados de venta e intercambio por ser los nombres con los que se designan estas especies
en los foros de aficionados y tiendas especializadas.
Evidentemente se trata de una subestimación de las especies realmente presentes en el país, pues
un alto porcentaje de ellas son mantenidas ilegalmente y en secreto por lo que resulta muy difícil
elaborar una relación taxonómica completa de todas las mascotas exóticas en España.
Aunque se han incluido los listados íntegros de especies disponibles a los que se ha tenido acceso,
para la elaboración del presente informe se hace especial hincapié en aquellos taxa que pueden
suponer un riesgo para la vida humana, que pueden producir lesiones de consideración o tienen un
potencial invasivo alto y con efectos negativos para la conservación de la biodiversidad nativa
canaria.
Página 7 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
(LD50): Siglas del término en inglés “Lethal Dose” y hace referencia a la cantidad de sustancia
necesaria para producir una mortalidad de al menos el 50% de la población del biomodelo usado en
una determinada investigación. Generalmente se usa como referencia ejemplares adultos de ratón
de laboratorio (Mus musculus). Se expresa en mg/kg. Es sólo un dato orientativo pues la
peligrosidad de exposición a estas sustancias tóxicas está influenciada por la potencia de la toxina
pero también por otras múltiples variables como la cantidad inoculada. Por otro lado la acción de los
venenos sobre un organismo varía mucho de un grupo taxonómico a otro. Por ejemplo venenos
muy activos para invertebrados o peces pueden resultar inocuos o de acción leve para mamíferos y
viceversa.
RIESGO. Para reseñar los riesgos para la población humana o la biodiversidad canaria y facilitar el
uso del presente documento se usa la simbología internacional de riesgo biológico aplicada en cada
caso reseñado.
RIESGO BAJO. Es improbable que las especies incluidas en esta categoría
produzcan ataques con consecuencias de importancia médica o la información actual y
antecedentes existentes así lo justifican.
RIESGO MEDIO. El contacto directo entre los seres humanos y las especies en
esta categoría no supone una amenaza para la vida de la víctima pero puede producir lesiones,
inoculación de toxinas o transmisión de enfermedades consideradas leves o se carece de
información o no existen antecedentes de ataques o lesiones en las que las especies estén
involucradas.
RIESGO ALTO. El contacto directo entre los seres humanos y las especies en
esta categoría puede producir lesiones, inoculación de toxinas o transmisión de enfermedades pero
no de tal gravedad que supongan una amenaza para la vida de la víctima.
RIESGO MUY ALTO. El contacto directo entre los seres humanos y las especies
en esta categoría tiene altas posibilidades de producir lesiones serias e incluso poner en peligro la
vida de la víctima por traumatismos, inoculación de toxinas, “shock” anafiláctico o transmisión de
enfermedades, independientemente de la edad o su estado de salud previo.
Es importante reseñar que a la hora de estimar la gravedad de una agresión por parte de especies
venenosas a seres humanos aparte de la toxicidad propia de la sustancia implicada hay que tener
en cuenta, entre otros factores, la zona corporal del ataque (revisten mayor gravedad las
producidas en cuello o cabeza que las que tienen lugar en las extremidades), la cantidad de veneno
inoculado (puede haber mordeduras secas sin inoculación de veneno) el tiempo transcurrido hasta
la atención médica, y para cada paciente la edad, peso, cardiopatías, enfermedades vasculares,
patologías del sistema nervioso, alergias, inmunodepresión y otras patologías.
Para las que producen daños traumáticos son factores determinantes el tamaño del ejemplar
implicado y la condición física, edad y peso del ser humano.
Página 8 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Agresividad: Hace referencia a la intensidad de la actitud defensiva u ofensiva en caso de
encuentro con un ser humano.
Mecanismo lesivo: Mordedura, picadura, constricción, descarga, urticaria, veneno.
Sintomatología: Traumatismo, envenenamiento, alergia, “shock” anafiláctico, síntomas descritos.
Posibilidad de establecimiento: Valoración del riesgo de asilvestramiento del taxa referido en
Canarias: muy baja, baja, alta, muy alta.
Afección a la biodiversidad nativa canaria. Riesgos asociados al asilvestramiento del taxón
referido en Canarias.
INVERTEBRADOS COMERCIALIZADOS O EN COLECCIONES PRIVADAS EN ESPAÑA
No se incluyen las especies que son tratadas en fichas mongráficas como tarántulas, escorpiones,
etc.
Acanthogonatus francki. Araña atigrada andina.
Acrophylla wuelfingi. Fásmido.
Alphitobius diaperinus.Gusano búfalo
Amaurodes passerinii. Escarabajo cetónido.
Ancylecha fenestrata. Saltamontes hoja.
Archioptera phallax. Fásmido.
Aretaon asperrimus. Fásmido.
Artemia franciscana. Artemia.
Blaberus cranifer. Cucaracha.
Blaberus discoidalis. Cucaracha.
Blaptica dubia. Cucaracha.
Bombix mori. Gusano de seda.
Branchinella thailandensis. Crustáceo branquiópodo.
Brasidas samariensis. Fásmido.
Calliphona vomitoria. Mosca.
Carausius morosus. Fásmido.
Cardisoma guanhumi. Cangrejo terrestre gigante.
Caridina cantonensis. Gamba.
Caridina gracilirostris. Gamba pinocho.
Caridina multidentata. Gamba.
Caridina serratirostris. Gamba ninja.
Cenobita brevimanus. Cangrejo hermitaño.
Cenobita rugosus. Cangrejo hermitaño arrugado.
Chalcosoma caucasus. Escarabajo dinástido.
Chelorrhina polyphemus. Escarabajo cetónido.
Chilecomadia moorei. Gusanos o polilla del Tebo.
Chlorocala africana. Escarabajo cetónido.
Cicindella japonica. Coleóptero predador.
Cranidium gibbosum. Fásmido.
Creoboter pictipenis. Mantis.
Cyclocosmia ricketti. Araña trampera.
Datames mohouti. Fásmido.
Página 9 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
INVERTEBRADOS. Continuación
Elliptorhina javanica. Cucaracha.
Epidares nolimetangere. Fásmido.
Eublaberus distanti. Cucaracha
Eudycella aethiopica. Escarabajo cetónido
Eudycella woermani. Escarabajo cetónido.
Eurycantha calcarata. Fásmido.
Eurycnema goliath. Fásmido.
Extatosoma tiaratum. Fásmido.
Galleria mellonella. Mariposa de los panales.
Gecarcinus quadratus. Cangrejo terrestre multicolor.
Glomeris sp. Bicho bola gigante de Madagascar.
Gorgyrella sp. Araña trampera.
Gromphadorhina portentosa. Cucaracha
Haaniella dehaanii. Fásmido.
Harmonicon rufescens. Araña.
Hestiasula brunneriana. Mantis.
Heteropteryx dilatata. Fásmido.
Hoploconia abercombrei. Fásmido.
Hymenopus coronatus. Mantis orquídea.
Idolomorpha madagascariensis. Mantis de cejas.
Kukulcania hibernalis. Araña Filistatidae.
Linothele megatheloides. Araña de hileras largas.
Liphistius endau. Araña trampera.
Locusta migratoria. Langosta.
Lucihormetica verrucosa. Cucaracha.
Lucilia caesar. Mosca.
Mecynorrhina ugandensis. Escarabajo cetónido.
Medauroidea extradentatus. Fásmido.
Medauroidea sp. Fásmido.
Metagyndes sp. Araña cangrejo.
Nauphoeta cinerea. Cucaracha.
Necroscia annulipes. Fásmido.
Nemesiidae sp. Perú. Araña de oro.
Neocaridina heteropoda. Gamba cherry.
Neritina natalensis. Caracol come algas.
Onchestus renzi. Fásmido.
Oreophoetes peruana. Fásmido.
Pachnoda aemula. Escarabajo cetónido.
Pachnoda butana. Escarabajo cetónido.
Peruphasma schultei. Fásmido.
Phaenopharos khaoyaiensis. Fásmido.
Pharnacia ponderosa. Fásmido.
Phasma gigas. Fásmido.
Phidippus regius. Araña saltícido.
Phobaeticus serratipes. Fásmido.
Phyllium bioculatum. Fásmido.
Phyllium celebicum. Fásmido.
Phyllium giganteum. Fásmido.
Phyllium jacobsoni. Fásmido.
Phyllium siccifolium. Fásmido.
Página 10 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
INVERTEBRADOS. Continuación
Phyllocrania paradoxa. Mantis alien.
Planorbarius corneus. Caracol cuerno de carnero.
Platymeris biguttatus. Chinche asesina.
Platymeris rhadamantus. Chinche asesina.
Pleurodonte marginella. Caracol lineado.
Popa spurca. Mantis.
Prosopocoilus lafertei. Escarabajo lucánido.
Princisia vanwaerebecki. Cucaracha.
Protophormia terraenovae. Mosca Asticot.
Pseudocreobota wahlbergi. Mantis flor espinosa
Schistocerca gregaria. Langosta.
Shellfordella tartara. Cucaracha.
Stegodyphus dufouri. Araña saltícido.
Streptocephalus sirindhornae. Crustáceo branquiópodo.
Sungaya inexpectata. Fásmido.
Tenebrio molitor. Escarabajo de la harina.
Trachyearetaon bruekneri. Fásmido.
Tribolium sp. (confusum / castaneum). Escarabajo de la harina enano.
Triops cancriformis. Triops.
Triops longicaudatus. Triops.
Zophobas morio. Escarabajo de la harina rey.
Página 11 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
INVERTEBRADOS DE IMPORTANCIA MÉDICA Y/O POTENCIALMENTE PELIGROSOS PARA
LA BIODIVERSIDAD CANARIA.
A pesar de ser potencialmente peligrosos para la biodiversidad canaria o de importancia médica por
su toxicidad, por tratarse de especies estadísticamente poco representadas en el comercio, se han
eliminado de los listados las especies de acuariofilia marina de los siguientes grupos:
Equinodermos: erizos de mar, estrellas marinas, holoturias o pepinos de mar.
Moluscos: Caracolas cono.
Cnidarios: medusas, anémonas, hidrozoos y esponjas.
Clase Gastropoda
Familia Achatinidae. Caracoles gigantes.
Especies comercializadas / presentes en colecciones en España
Achatina achatina. Caracol gigante tigre.
Achatina fulica. Caracol gigante.
Achatina marginata. Caracol gigante.
Se trata de caracoles gigantes (Achatina achatina puede alcanzar los 27,5 cm de caparazón y los
37 cm de longitud corporal) con una esperanza de vida que puede llegar a los 10 años. Los
ejemplares son hermafroditas y pueden poner hasta 1200 huevos al año. A. fulica está considerada
una de las 100 especies más invasivas del planeta.
Agresividad: Nula.
Mecanismo lesivo: Potencial zoonótico muy alto por transmisión de los parásitos Angiostrongylus
cantonensis y A. costaricensis. El contagio se produce por contacto con sus secreciones mucosas,
ingestión accidental de alimentos contaminados con las heces y mucus de los moluscos
hospedadores intermediarios o la ingestión directa de los caracoles. Estos parásitos tienen un ciclo
de vida complejo con moluscos como hospedadores intermediarios y roedores como hospedador
definitivo. El ser humano es un hospedador accidental donde el parásito no puede completar el ciclo
para llegar a la fase adulta, por lo que las larvas alcanzan sólo el estadío L4 o L5 (éste último es el
previo a la madurez). La respuesta inmune del ser humano tiene como consecuencia una alta
eosinofilia y reacciones inmunes. El género también es vector de cepas patógenas de Salmonella
(S. 12eading12n, S. ndolo, S. 12eading, S. uppsala, y S. typhimurium), Arizona sp., Shigella sonnei
y Aeromonas hydrophilla con efectos patógenos.
Sintomatología: En humanos Angiostrongylus cantonensis produce meningoencefalitis eosinofílica
con síndrome neurotóxico que puede tener consecuencias letales. La sintomatología incluye
cefalea pulsátil persistente, hiperestesia cutánea, temblores, ataxia, parálisis y pérdida de peso.
Puede producirse también “shock” anafiláctico como resultado de la respuesta inmune a las fases
larvarias del parásito.
Angiostrongylus costaricensis produce angiostrongilosis abdominal que, sin tratamiento, suele
resultar mortal.
Página 12 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Los enfermos presentan dolor, generalmente localizado en la fosa ilíaca y /o flanco derecho. Casi
siempre hay fiebre, raramente acompañada de escalofríos. Anorexia, vómito y extreñimiento. Se
observan cambios hematológicos, con importante presencia de leucocitosis y eosinofilia.
Gravedad:
RIESGO ALTO por el potencial Zoonótico.
Posibilidad de establecimiento: Alta. El rango de temperatura en hábitats naturales de la especie
es de 18ºC a 29ºC pero soportan temperaturas más extremas tanto superiores como inferiores.
Afección a la biodiversidad nativa canaria: Depredación, competencia, transmisión de patógenos
y daños agrícolas (por ingestión directa y por transmisión de fitopatógenos) con numerosos
antecedentes documentados.
Familia Ampullaridae
Especies comercializadas / presentes en colecciones en España
Pomacea bridgesii. Caracol manzana.
Pomacea canaliculata. Caracol manzana.
Pomacea difussa. Caracol manzana.
Pomacea paludosa. Caracol manzana.
Pomacea insularum. Caracol manzana.
Agresividad: Nula.
Mecanismo lesivo: Potencial zoonótico alto por transmisión de los parásitos Angiostrongylus
cantonensis. Véase ficha de la Familia Achatinidae.
Sintomatología: Véase ficha de la Familia Achatinidae.
Gravedad:
RIESGO MEDIO. Menor incidencia zoonótica que la Familia Achatinidae.
Posibilidad de establecimiento: Alta. El rango de temperatura en hábitats naturales de la especie
es de 18ºC a 28ºC pero soportan temperaturas más extremas tanto superiores como inferiores. Por
debajo de 18ºC se inactivan.
Afección a la biodiversidad nativa canaria: Depredación, competencia, transmisión de patógenos
y daños agrícolas (por ingestión directa y por transmisión de fitopatógenos) con numerosos
antecedentes documentados.
Página 13 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Clase Malacostraca.
Familia Parastacidae (Cherax spp.) langostas de agua dulce, Familia Coenobitidae (Birgus
latro) cangrejo gigante de los cocoteros.
Especies comercializadas / presentes en colecciones en España
Birgus latro. Cangrejo de los cocoteros.
Cherax destructor. Cangrejo Yabie o langosta azul.
Cherax quadricarinatus. Cangrejo o langosta de pinzas rojas.
Agresividad: Alta. Atacan en caso de manipulación.
Mecanismo lesivo: pinzas.
Sintomatología: daños traumáticos que incluyen fracturas óseas, desgarros musculares y en el
caso de Birgus latro incluso amputaciones digitales.
Gravedad:
Cherax spp.
RIESGO MEDIO.
Birgus latro.
RIESGO ALTO
Posibilidad de establecimiento:
Cherax spp. Muy alta.
Birgus latro. Muy baja.
Afección a la biodiversidad nativa canaria: Depredación, competencia, alteración del hábitat,
daños agrícolas.
Página 14 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Clase Chilopoda. Escolopendras y afines.
Géneros comercializadas / presentes en colecciones en España
Alipes crotalus. Escolopendra.
Ethmostigmus trigonopodus. Escolopendra.
Rhysida longipes. Escolopendra.
Scolopendra alternans. Escolopendra.
Scolopendra angulata. Escolopendra.
Scolopendra cingulata. Escolopendra.
Scolopendra gigantea. Escolopendra.
Scolopendra hardwickei. Escolopendra.
Scolopendra hermosa. Escolopendra.
Scolopendra polymorpha. Escolopendra.
Scolopendra spinossisima. Escolopendra.
Scolopendra subspinipes. Escolopendra.
Agresividad: Alta. Atacan en caso de manipulación (voluntaria o involuntaria) o imposibilidad de
refugio.
Mecanismo lesivo: Mordedura venenosa con traumatismo local asociado a la acción de los
quelíceros que son de dimensiones considerables. Pueden levantar hasta dos tercios de la longitud
total de su cuerpo y son animales muy rápidos. Las hembras son más tóxicas que los machos.
Sintomatología: El veneno de este grupo taxonómico contiene acetilcolina, histamina y
serotonina entre otras sustancias. La picadura produce un dolor intenso, inflamación, fiebre
(que puede superar los 39º), escalofríos, quemazón local, malestar generalizado, mareos y
nauseas. En análisis histopatológicos se observan cambios estructurales en las fibras
musculares con atrofia, necrosis segmentaria focalizada, liberación de creatin- fosfokinasa
y mioglobina (rabdiomiolisis) que, en cantidades altas, puede afectar a la función renal.
Hepatocitos con degeneración hidrópica y vacuolación.
Gravedad:
RIESGO ALTO.
(LD50):
Scolopendra gigantea: 15 mg/kg
Scolopendra subspinipes: 2,35 mg/kg
Scolopendra viridicornis: 1,5 mg/kg
Posibilidad de establecimiento: Alta.
Afección a la biodiversidad nativa canaria: Depredación, competencia, transmisión de patógenos
y parásitos, e hibridación.
Página 15 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Clase Diplopoda. Milpiés.
Géneros comercializadas / presentes en colecciones en España
Archispirostreptus / Spirostreptus gigas. Milpiés gigante africano.
Aulacobolus rubropunctatus (Tonkinbolus dollfusi). Milpiés arco iris.
Centrobolus sp. Milpiés.
Epibolus pulchripes. Milpiés gigante de patas rojas.
Sechelleptus phyrozonus. Milpies.
Spirostreptus hamatus. Milpiés.
Agresividad: Muy baja. Su principal mecanismo de defensa es enrollarse y sólo en casos de
máxima sensación de peligro secretan sustancias tóxicas.
Mecanismo lesivo: toxinas segregadas en forma líquida o gaseosa a través de poros
microscópicos desde las glándulas odoríferas situadas en los flancos de su cuerpo. Están
compuestas por varias sustancias, algunas de ellas cáusticas. Se han encontrado benzoquinonas,
aldehídos, cianuro de hidrógeno, fenoles, terpenoides y nitroetilbencenos entre otras.
Sintomatología: Decoloración de la piel, escozor, eritema, edema e incluso ampollas dérmicas y
agrietamiento de la piel. Si las se.creciones entran en contacto con los ojos pueden producir
conjuntivitis y queratitis.
Gravedad:
RIESGO MEDIO.
Posibilidad de establecimiento: Muy alta.
Afección a la biodiversidad nativa canaria: competencia, transmisión de patógenos y parásitos.
Clase Arachnida
Todas las arañas conocidas, excepto las pertenecientes a la familia Uloboridae, formada por unas
200 especies, producen sustancias tóxicas.
En arañas y escorpiones mantenidos como mascotas son frecuentes patologías de etiología
desconocida pero altamente contagiosas a otros invertebrados (DS: Síndrome Discinético
principalmente en tarántulas), micosis, bacteremias, viriasis, parasitosis (ácaros y nematodos) que
tendrían consecuencias devastadoras en las poblaciones naturales de especies nativas del
archipiélago.

Orden Araneae. Suborden Mygalomorphae.
Familia Theraphosidae. Mígalas o Tarántulas.
El uso del término tarántula para designar a los arácnidos de la familia Theraphosidae es un error
taxonómico generalizado y que proviene de la época de la llegada de los europeos al continente
americano que, al encontrar arañas de gran tamaño, utilizaron este vocablo para denominarlas.
Página 16 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Realmente las tarántulas verdaderas son las arañas lobo europeas, pertenecientes a la familia
Lycosidae muy alejadas taxonómicamente de los migalomorfos. La especie Lycosa tarantula, de
distribución prácticamente cosmopolita, habita también en la zona cercana a la ciudad de Tarento
en Italia, donde existía la falsa creencia popular de que la única forma de sobrevivir a la picadura de
este artrópodo era mediante un baile ritual conocido como Tarantella. La fama de estas arañas
acuñó el término para todas las arañas de grandes dimensiones, independientemente de su estatus
taxonómico.
Si bien la forma correcta de nombrar a estos invertebrados sería terafósidos, para facilitar la
comprensión del presente informe se continuará llamando tarántulas a los taxa pertenecientes a
esta familia.
Géneros de tarántulas comercializadas / presentes en colecciones en España
Acanthoscurria spp.
Ami spp.
Aphonopelma spp.
Avicularia spp.
Bonnetina spp.
Brachypelma spp.
Catumiri spp.
Ceratogyrus spp.
Chaetopelma spp.
Chilobrachys spp.
Chromatopelma cyaneopubescens
Citharacanthus spp.
Coremiocnemis spp.
Crassicrus spp.
Cyclosternum spp.
Cyriocosmus spp.
Cyriopagopus spp.
Encyocratella spp.
Ephebopus spp.
Euathlus spp.
Eucratoscelus spp.
Eupalaestrus spp.
Grammostola spp.
Hapalopus spp.
Haplopelma spp.
Harpactira spp.
Harpactirella spp.
Hemirrhagus spp.
Heteroscodra maculata
Heterothele spp.
Holothele spp.
Homoeomma spp.
Hysterocrates spp.
Idiothele spp.
Iridopelma spp.
Ischnocolus spp.
Lampropelma spp.
Lasiodora spp.
Lasiodorides spp.
Maraca spp.
Megaphobema spp.
Monocentropus spp.
Neostenotarsus spp.
Nhandu spp.
Oligoxystre spp.
Ornithoctonus spp.
Orphnaecus spp.
Pamphobeteus spp.
Phlogiellus spp.
Pelinobius muticus
Phormictopus spp.
Plesiopelma spp.
Poecilotheria spp.
Psalmopoeus spp.
Pseudhapalopus spp.
Pterinochilus spp.
Reversopelma spp.
Schizopelma spp.
Selenobrachys spp.
Selenocosmia spp.
Sericopelma spp.
Sphaerobothria spp.
Stichoplastoris spp.
Stromatopelma spp.
Tapinauchenius spp.
Theraphosa spp.
Thrixopelma spp.
Thrigmopoeus spp.
Vitalius spp.
Xenesthis spp.
Yamia spp.
Se trata de una familia con más de 100 géneros y unas 900 especies, muchas de las cuales son
comercializadas en España, una tendencia en aumento en los últimos años. Por ello, y a diferencia
del sistema usado para reseñar otros taxa en el presente documento, se ha optado por hacer una
clasificación por grupos de los géneros más comunes en el mercado y colecciones particulares
atendiendo a los criterios que se especifican en cada caso y agrupándolos en niveles de
peligrosidad siendo el número 1 el de máxima peligrosidad y el 3 el de menor riesgo.
Cabe destacar que dentro de cada especie es posible encontrar ejemplares aislados que
manifiestan actitudes agresivas infrecuentes (por exceso o defecto) pero deben considerarse como
excepciones a la norma y por ello no se ha tenido en cuenta a la hora de su clasificación.
Página 17 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
En general y salvo unas pocas excepciones, las especies americanas poseen setas o pelos
urticantes y venenos relativamente menos tóxicos que las especies africanas y asiáticas.
En las especies de terafósidos que poseen pelos urticantes, éstos se ubican exclusivamente en el
opistosoma (abdomen) excepto en el género Ephebopus que también los tienen en los pedipalpos.
La forma en la que estos artrópodos usan los pelos urticantes varía dependiendo de la especie.
Algunas los añaden a sus telas o los disponen alrededor suyo durante el proceso de muda (fase en
las que están más indefensas hasta que se endurece su exosqueleto), otras los adhieren a las
ootecas y la mayoría los lanza al aire frotando sus extremidades (el par número 4, las posteriores)
sobre el abdomen y formando una nube protectora urticante.
El efecto de las setas es principalmente mecánico y no se ha encontrado, hasta la fecha, ninguna
sustancia química asociada a la acción de estos pelos. Su morfología es muy variable y de utilidad
como carácter taxonómico en la diferenciación de especies. Están dotadas de excrecencias y
espinas que se incrustan en la piel y mucosas del atacante produciendo prurito y eritema intensos.
Si entran en contacto con la zona ocular o las vías respiratorias pueden ocasionar sintomatología
que incluye conjuntivitis, lesiones permanentes en la córnea, oftalmia nodosa, expectoración,
sensación de ahogo y disnea.
Existen seis tipos distintos de setas urticantes que se unen a la araña por una base que se
desprende fácilmente y que se nombran con números romanos (I, II, III, IV, V, VI) ordenados en
función de la fecha de descripción de cada estructura. Cada especie puede presentar
simultáneamente distintos tipos de setas siendo el género Theraphosa el que presenta los pelos
más efectivos e irritantes de todas las tarántulas. Cada vez que la tarántula muda regenera los
pelos urticantes recuperando así los que haya utilizado con anterioridad.
Como ya se reseñó en el inicio del presente apartado existen factores puntuales que pueden alterar
las consecuencias previstas en cada caso de accidente tales como la zona de la mordedura, la
cantidad de veneno inoculado y, para cada paciente, la edad, peso, cardiopatías, enfermedades
vasculares, patologías del sistema nervioso, alergias, inmunodepresión y otras patologías.
NIVEL 3. RIESGO BAJO
Se incluyen en este nivel los géneros con especies poco agresivas y cuya estrategia defensiva se
basa en la huida y búsqueda de refugio en lugar del enfrentamiento directo, aunque en caso de
sentirse acorraladas pueden morder.
La mayoría producen venenos poco potentes con efectos considerados leves para el ser humano
por lo que sólo sería de consideración el traumatismo producido por la acción de los quelíceros.
Muchas de estas especies poseen pelos urticantes que también usan como mecanismo defensivo.
Todos estos géneros son de origen americano a excepción de Ischnocolus que se encuentra en
Europa (incluido España) y África.
GÉNEROS
Ami
Brachypelma
Euathlus
Homoeomma
Plesiopelma
Aphonopelma
Catumiri
Eupalaestrus
Ischnocolus
Thrixopelma
Avicularia
Crassicrus
Grammostola
Paraphysa
Yamia
Página 18 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
NIVEL 2. RIESGO MEDIO
Engloba los géneros con especies nerviosas o de rápidos movimientos que, si bien adoptan
posturas defensivas, siguen prefiriendo la huida y sólo atacando como última opción. Recurren con
más frecuencia a actitudes disuasorias, golpeando con las extremidades delanteras, estridulando o
lanzando pelos urticantes. En este nivel hay géneros con toxicidad de los venenos considerada
baja, media y alta. Por las dimensiones de algunas especies los traumatismos ocasionados por los
quelíceros pueden ser serios.
GÉNEROS
Acanthoscurria
Cyclosternum
Hemirrhagus
Iridopelma
Neostenotarsus
Phormictopus
Sericopelma
Bonnetina
Cyriocosmus
Heterothele
Lasiodora
Nhandu
Reversopelma
Vitalius
Chromatopelma
Hapalopus
Holothele
Megaphobema
Pamphobeteus
Schizopelma
Xenesthis
NIVEL 1. RIESGO ALTO
Se han agrupado en este nivel los géneros que incluyen especies muy defensivas, que aunque a
veces huyen rápidamente responden a las agresiones mordiendo e incluso proyectando un chorro
de excrementos hacia las mucosas del atacante. Son especies veloces y con venenos de alta
toxicidad. Muchas de ellas también disponen de pelos urticantes y son de grandes dimensiones lo
que implica mayor traumatismo ocasionado por los quelíceros en caso de mordedura.
GÉNEROS
Ceratogyrus
Coremiocnemis
Ephebopus
Harpactira
Hysterocrates
Monocentropus
Psalmopoeus
Selenocosmia
Theraphosa
Chilobrachys
Cyriopagopus
Eucratoscelus
Harpactirella
Idiothele
Ornithoctonus
Pterinochilus
Stromatopelma
Citharischius / Pelinobius
Encyocratella
Haplopelma
Heteroscodra
Lampropelma
Poecilotheria
Selenobrachys
Tapinauchenius
Mecanismo lesivo: En muchas de las especies americanas pelos urticantes, en el resto además
mordedura venenosa, con lesiones traumáticas de cierta importancia por las grandes dimensiones
de los quelíceros en especies que superan los 8 cm de envergadura. Theraphosa blondi tiene
quelíceros que pueden superar los 2,5 cm de longitud. La composición del veneno varía en función
de la especie. Las lesiones traumáticas son susceptibles de sufrir contaminación bacteriana por
patógenos como Staphylococcus aureus con algunas cepas resistentes a antibióticos como la
metacilina y productores de un síndrome conocido como MRSA (por las siglas en inglés de
Methicillin-resistant Staphylococcus aureus) y que se manifiesta con efectos citotóxicos y necróticos
que mimetizan los producidos por especies de arañas más tóxicas como Loxosceles.
Página 19 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Sintomatología: En las especies que inoculan una gran cantidad de veneno o su composición es
muy activa (como los géneros Heteroscodra, Stromatopelma, Pterinochilus, Haplopelma,
Pelinobius, Ceratogyrus y Poecilotheria entre otros) la sintomatología es la siguiente:
Dolor punzante, ardor y quemazón severos que irradian desde la zona de la mordedura al resto del
cuerpo, edema local, formación de ampollas, gingivorragia leve, espasmos y fasciculaciones
musculares generalizados, agarrotamiento mandibular, rigidez en las extremidades, dolor en la caja
torácica, sudoración, nauseas, vómitos, disnea, taquicardia, mareo, desorientación. Los síntomas,
aunque se atenúan lentamente, pueden durar más de 15 días.
En mordeduras de Pterinochilus murinus también se han citado alucinaciones persistentes.
Por la acción de los quelíceros pueden producirse traumatismos con desgarro muscular y, como se
mencionó, infección bacteriana por Staphylococcus aureus (MRSA).
Gravedad: dependiendo de la especie y tamaño del ejemplar puede considerarse su mordedura
como menos grave, grave o muy grave. Hay citados numerosos casos de mascotas domésticas
como perros y gatos que han muerto como consecuencia de la mordedura de distintas especies de
terafósidos principalmente procedentes de África, Asia y Australia. A pesar de ello y por la ausencia
de antecedentes documentados de forma fidedigna no se clasifica al grupo como potencialmente
mortal para el ser humano.
Posibilidad de establecimiento: Muy alta. Hay antecedentes de tarántulas, como Brachypelma
vagans, que llegaron al medio natural procedentes de coleccionistas de invertebrados y que se han
multiplicado hasta convertirse en especies exóticas invasivas. Se trata de una especie frecuente en
el comercio de invertebrados exóticos incluso en sus formas híbridas con Brachypelma albopilosa
generando la araña conocida como Brachypelma „albogans‟ (por unión de ambos nombres
científicos). Se han realizado tentantivas infructuosas de erradicar la población de esta especie en
Florida.
El gobierno de Suráfrica lista como especies potencialmente invasoras en el país 11 especies de
tarántulas pertenecientes a 9 géneros distintos y habituales en el comercio de mascotas, todas ellas
a la venta en España y presentes en colecciones en Canarias.
Afección a la biodiversidad nativa canaria: Depredación, competencia, transmisión de patógenos
y parásitos.

Orden Araneae. Subórden Araneomorphae
Familia Hexathelidae. Arañas de tela de embudo.
Géneros Atrax, y Macrothele.
Especies comercializadas / presentes en colecciones en España
Atrax robustus.
Macrothele calpeiana (especie amenazada).
Página 20 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Agresividad: Atrax - Alta. Macrothele – Alta.
Mecanismo lesivo: Mordedura venenosa de efecto neurotóxico y con lesiones traumáticas locales
por las grandes dimensiones de los quelíceros. La composición del veneno incluye la proteína
Robustoxina del grupo de las Atracotoxinas que actúa a nivel presináptico abriendo los canales de
sodio y produciendo la activación neuronal espontánea y repetitiva.
Consecuencias médicas: Dolor agudo por traumatismo a nivel local y eritema. El envenenamiento
sistémico puede iniciarse a los 10 minutos de la mordedura y presenta los siguientes síntomas:
sensación perioral de hormigueo, espasmos musculares faciales, náuseas y vómitos, sialorrea,
hiperhidrosis y disnea. Lagrimeo, piloerección, trastornos de orientación y coma. Acidosis
metabólica e hipertensión, taquicardia, trastornos de la visión y dilatación pupilar, edema pulmonar
y fasciculaciones.
Puede producirse la muerte del paciente como consecuencia de hipotensión o hipertensión
intracaneal derivada del edema cerebral. En caso de desenlace fatal, la muerte puede acaecer
entre 15 minutos y tres días después de la mordedura en función de factores individuales tales
como peso, edad del paciente, etc.
Gravedad:
Atrax –
Macrothele –
RIESGO MUY ALTO (los machos son más peligrosos que las hembras).
RIESGO ALTO
LD50: Atrax robustus: 0,16 mg/kg
Posibilidad de establecimiento: Muy alta.
Afección a la biodiversidad nativa canaria: Depredación, competencia, transmisión de patógenos
y parásitos. El género Atrax se considera una de las arañas más venenosas del planeta junto con
las especies Sicarius terrosus y las del género Phoneutria.
Familia Ctenidae. Arañas armadeiras, bananeras o vagabundas.
Géneros Phoneutria y Cupiennius.
Especies comercializadas / presentes en colecciones en España
Phoneutria fera. Araña bananera.
Cupiennius salei. Araña cazadora.
Agresividad: Phoneutria - Muy alta. Cupiennius – Media.
Phoneutria es un género muy territorial que defiende e incluso ataca a los intrusos tomando una
posición característica con los dos primeros pares de patas y los pedipalpos levantados en actitud
intimidatoria.
Página 21 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Mecanismo lesivo: Mordedura venenosa de efecto neurotóxico. Actúa sobre los canales de sodio
de las sinapsis bloqueando los impulsos nerviosos.
Consecuencias médicas: A nivel local se manifiesta con dolor muy intenso, edema y eritema.
Los síntomas sistémicos incluyen crisis hipertensivas, taquicardia, trastornos visuales, dificultades
respiratorias, agitación psicomotriz, sudoración, sialorrea, rinorrea, vómitos, priapismo,
convulsiones, opistotonos, lesiones cardiovasculares, hipotensión, edema agudo de pulmón,
“shock” y parada cardiorrespiratoria.
La muerte puede producirse, especialmente en menores, en el lapso de pocas horas.
Las lesiones cardiovasculares pueden ser permanentes.
En Brasil más de 3.000 personas sufren anualmente la mordedura de estas arañas.
Gravedad:
Phoneutria sp.
Cupiennius sp.
RIESGO MUY ALTO.
RIESGO ALTO.
LD50:
Phoneutria nigriventer : 0.00157 mg/kg
Cupiennius salei: 0.021 mg/kg
Posibilidad de establecimiento: Alta.
Afección a la biodiversidad nativa canaria: Depredación, competencia, transmisión de patógenos
y parásitos. El género Phoneutria se considera una de las arañas más venenosas del planeta junto
con las especies Sicarius terrosus y Atrax robustus.
Familia Sparassidae. Arañas cangrejo gigantes.
Debido a las dimensiones de algunas especies, también estas arañas son incorrectamente
llamadas tarántulas en diferentes lugares del planeta.
Especies comercializadas / presentes en colecciones en España
Damastes sp.
Heteropoda boiei
Heteropoda davidbowie.
Heteropoda lunula
Heteropoda venatoria.
Isopeda vasta
Polybetes pitagoricus.
Viridiasus sp. “waldform”.
Página 22 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Agresividad: Baja.
Mecanismo lesivo: Mordedura venenosa, lesión traumática por la acción de los quelíceros.
Sintomatología: Si bien en principio no se las considera especies de importancia médica se han
citado casos de mordidas a humanos de arañas del género Neosparassus produciendo
sintomatología que incluía vómitos, mareos, alteración del pulso, cefalea, dolor local e inflamación
aunque sin necesidad de hospitalización. En general el resto de los géneros ocasiona dolor local
intenso que suele desaparecer transcurridos 5 minutos. En algunos casos se presenta leve
inflamación y prurito.
Gravedad:
Género Neosparassus
Resto de géneros
RIESGO MEDIO
RIESGO BAJO.
Posibilidad de establecimiento: Muy alta.
Afección a la biodiversidad nativa canaria: Depredación, competencia, transmisión de patógenos
y parásitos.
Familia Sicariidae. Arañas cangrejo de seis ojos, de los rincones y reclusas.
Género Sicarius.
Género Loxosceles.
Especies comercializadas / presentes en colecciones en España
Sicarius terrosus. Araña de cueva.
Loxosceles rufescens. Araña violinista o de los rincones.
Agresividad: Baja. Prefieren huir o esconderse, atacando sólo en caso de manipulación (voluntaria
o involuntaria) o imposibilidad de refugio.
Mecanismo lesivo: Mordedura venenosa (entre otras sustancias tiene esfingomielinasa,
Hialuronidasa, Metaloproteinasas, Proteasas de serina). Veneno proteolítico, hemolítico y
coagulante. Destrucción de tejidos por la acción de agentes necrotizantes. El género Sicarius tiene
sustancias activas aún más potentes que Loxosceles aunque ambos son altamente peligrosos. En
la mayoría de los casos el momento de la mordedura pasa desapercibido.
Consecuencias médicas: Recibe el nombre de “loxoscelismo”. Existen dos manifestaciones
clínicas una cutánea y otra cutánea-visceral.
Página 23 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Cutánea: Se da en el 74 a 98% de todos los casos. Produce dolor urente (con sensación de
quemadura), edema duro y placa marmórea. La secuencia de acción del veneno es la siguiente:
.-De 24 a 36 horas después de la mordedura se forma la placa marmórea.
.-Entre 5 y 7 días después aparecen escaras necróticas.
.-A las 2 o 3 semanas tiene lugar ulceración con bordes irregulares.
.-Finalmente aparecen las manifestaciones sistémicas como somnolenica, cefaleas, rash
generalizado, vómitos, mialgias, fatiga, fiebre y escalofríos.
Cutánea-visceral: Se manifiesta entre las 6 y 24 después de la mordedura. Los primeros síntomas
son la sensación de frío, fiebre, anemia hemolítica, ictericia, hematuria, hemoglobinuria, petequias y
equimosis, “shock” e insuficiencia renal aguda que tiene lugar por disminución de la perfusión renal
que se manifiesta con hemoglobinuria y coagulación intravascular diseminada.
Gravedad:
RIESGO ALTO.
LD50:
Loxosceles reclusa: 0.085 mg/kg
Posibilidad de establecimiento: Muy alta.
Afección a la biodiversidad nativa canaria: Depredación, competencia, transmisión de patógenos
y parásitos. En Canarias existe una especie introducida de esta familia Loxosceles rufescens.
Sicarius terrosus se considera una de las arañas más venenosas del planeta junto con las del
género Phoneutria y Atrax robustus.
Familia Theridiidae. Viudas negras y afines.
Género Latrodectus.
Especies comercializadas / presentes en colecciones en España
Latrodectus bishopi.
Latrodectus atritus.
Latrodectus hasselti.
Latrodectus hesperus.
Latrodectus mactans.
Latrodectus menavodi.
Latrodectus tredecimguttatus.
Latrodectus variolus.
Agresividad: Baja. Prefieren huir o esconderse, atacando sólo en caso de manipulación (voluntaria
o involuntaria) o imposibilidad de refugio.
Mecanismo lesivo: Mordedura venenosa (alfa-latrotoxina). Alteración presináptica que afecta a la
permeabilidad al sodio, calcio y potasio. Aumenta la transmisión de neurotransmisores adrenérgicos
y colinérgicos.
Página 24 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Consecuencias médicas: Dolor que aparece a los 15 minutos de la mordedura intensificándose en
las siguientes horas, persistiendo hasta 48 horas. Sensación de quemadura. Sudoración,
piloerección, pápula, eritema, edema. Agitación psicomotriz y alucinaciones. Contracturas
musculares dolorosas que a nivel abdominal pueden simular abdomen agudo. Temblores.
Hiperestesia generalizada, taquicardia, hipertensión arterial, dolor precordial, vómitos, priapismo,
sialorrea, rinorrea, broncorrea.
Gravedad: Dependiendo de la especie.
RIESGO ALTO /
RIESGO MUY ALTO.
Posiblemente la mayoría de los casos atribuidos a Lycosa tarantula en Europa sean realmente
accidentes con especies del género Latrodectus.
LD50:
Latrodectus mactans: 0.002 mg/kg
Latrodectus tredecimguttatus: 0.0027 mg/kg
Posibilidad de establecimiento: Muy alta.
Afección a la biodiversidad nativa canaria: Depredación, competencia, transmisión de patógenos
y parásitos.
Familia Nephilidae. Arañas de seda de oro o de tela orbital.
Género Nephila
Especies comercializadas / presentes en colecciones en España
Nephila clavipes
Nephila sp. Tanzania.
Nephiligensis sp.
Agresividad: Baja
Mecanismo lesivo: Mordedura venenosa. Su veneno posee toxinas neurotóxicas similares a las de
la familia Theridiidae pero de menor intensidad.
Sintomatología: Dolor local, eritema, formación de vesículas que desaparecen a las 24 / 48 horas.
Espasmos musculares involuntarios, fasciculaciones. Son posibles reacciones alérgicas con
dificultades respiratorias. Lesiones traumáticas por la acción de los quelíceros.
Gravedad:
RIESGO MEDIO.
Página 25 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Posibilidad de establecimiento: Media.
Afección a la biodiversidad nativa canaria: Depredación, competencia, transmisión de patógenos
y parásitos.

Orden Solifugae. Solífugos, arañas camello.
Especies comercializadas / presentes en colecciones en España
Galeodes arabicus. Solífugo.
Galeodes deserti. Solífugo.
Galeodes granti. Solífugo
Agresividad: Media.
Mecanismo lesivo: Traumatismo mecánico por mordedura. Sólo la especie Rhagodes nigrocinctus
ha sido citada como poseedora de glándulas venenosas aunque carece de mecanismos
inoculadores. Las lesiones se producen por la acción de sus quelíceros que son de grandes
dimensiones.
Sintomatología: Dolor local debido al traumatismo ocasionado por los quelíceros.
Gravedad:
RIESGO BAJO.
Posibilidad de establecimiento: Muy alta.
Afección a la biodiversidad nativa canaria: Depredación, competencia, transmisión de patógenos
y parásitos.

Orden Amblypygi. Amblipigios, arañas corazón, madre de alacrán.
Especies comercializadas / presentes en colecciones en España
Damon diadema. Amblipigio.
Damon variegatus. Amblipigio.
Euphrynichus bacillifer. Amblipigio.
Agresividad: Baja. En caso de ataque prefieren huir rápidamente. Si son manipulados se lanzan al
suelo y sólo se defienden usando las excrecencias de sus extremidades modificadas para pinchar
al agresor, pero sin consecuencias reseñables.
Mecanismo lesivo: Extremidades con excrecencias puntiagudas.
Sintomatología: Ninguna.
Página 26 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Gravedad:
RIESGO BAJO.
Posibilidad de establecimiento: Alta.
Afección a la biodiversidad nativa canaria: Depredación, competencia, transmisión de patógenos
y parásitos.

Orden Uropygi. Uropigios, vinagrillos o escorpiones látigo.
Especies comercializadas / presentes en colecciones en España
Mastigoproctus giganteus. Uropigio. Vinagrillo gigante.
Thelyphonus caudatus. Uropigio.
Agresividad: Media-Alta.
Mecanismo lesivo: Carecen de glándulas venenosas pero, cuando son molestados, pueden
expulsar secreciones ácidas a través de las glándulas situadas al final de la zona abdominal. Estas
secreciones están compuestas por una mezcla de un 84% de ácido acético el 16% restante es
ácido caprílico y agua. El ácido caprílico acelera la penetración del acético.
El movimiento del apéndice en forma de látigo o telson y la modificación de la posición del
opistosoma sirven para dispersar los ácidos defensivos, permitiendo al animal lanzarlos en todas
direcciones con cierta precisión.
También pueden producir pellizcos sin consecuencias graves con sus pedipalpos modificados en
forma de pinzas.
Sintomatología: El ácido acético es corrosivo, en contacto con la piel produce quemaduras,
irritación, eritema. En contacto con los ojos puede producir quemaduras irreversibles en la cornea,
lagrimeo, conjuntivitis.
Gravedad:
RIESGO MEDIO.
Posibilidad de establecimiento: Alta.
Afección a la biodiversidad nativa canaria: Depredación, competencia, transmisión de patógenos
y parásitos.
Página 27 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.

Orden Scorpiones. Escorpiones
Especies comercializadas / presentes en colecciones en España
Androctonus australis. Escorpión.
Androctonus bicolor. Escorpión.
Androctonus mauritanicus. Escorpión.
Babycurus jacksoni. Escorpión rojo de cola gruesa.
Bothriurus coriaceus. Escorpión acorazado.
Bothriurus keyserlingi. Escorpión negro.
Brachistosternus chilensis. Escorpión andino.
Buthus occitanus tunetanus. Escorpión Amarillo de Túnez.
Caraboctonus keyserlingi. Escorpión granate.
Centruroides balsasensis. Escorpión.
Centruroides gracilis. Escorpión de las cortezas del Caribe.
Centruroides infamatus. Escorpión.
Euscorpius italicus. Escorpión.
Euscorpius sicanus. Escorpión.
Grosphus ankarana. Escorpión.
Hadogenes pausidens (troglodytes). Escorpión gigante plano.
Hadrurus arizonensis. Escorpión peludo del desierto.
Heterometrus cyaneus. Escorpión gigante negro.
Heterometrus longimanus. Escorpión gigante negro.
Hotentotta jayakari. Escorpión.
Hottentotta caboverdensis. Escorpión de Caboverde.
Hottentotta judaicus. Escorpión.
Hottentotta tamulus. Escorpión.
Hottentotta trilineatus. Escorpión.
Leiurus jordanensis. Escorpión.
Leiurus quinquestriatus. Escorpión.
Mesobuthus gibbosus. Escorpión.
Pandinus cavimanus. Escorpión gigante de Tanzania.
Pandinus imperator. Escorpión gigante emperador.
Parabuthus transvaalicus. Escorpión.
Parabuthus villosus. Escorpión.
Rhopalurus junceus. Escorpión.
Smeringurus mesaensis. Escorpión pálido de las dunas.
Tityus asthenes. Escorpión.
Tityus falconensis. Escorpión.
Tityus magnimanus. Escorpión.
Tityus ocelote. Escorpión.
Tityus stigmurus. Escorpión.
Uroplectes fischeri. Escorpión.
Los escorpiones actuales están divididos en 13 familias que incluyen las aproximadamente 1750
especies descritas, de las que 20 a 30 (según autores) se consideran potencialmente letales para el
ser humano.
Existen diferencias anatómicas significativas entre las especies que presentan venenos muy tóxicos
frente a aquellas con sustancias menos activas.
Página 28 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Las especies con quelas (pinzas) de grandes dimensiones y metasoma (zona caudal) delgados
suelen confiar más en la fuerza de sus extremidades para reducir a sus presas triturándolas. Por el
contrario aquellas especies con pinzas delgadas y metasoma musculoso suelen poseer venenos
más tóxicos. Existen casos intermedios que hacen que siempre sea recomendable la máxima
precaución. Incluso las especies menos tóxicas pueden producir una reacción alérgica fuerte e
incluso “shock” anafiláctico.
Es importante reseñar que distintas poblaciones de la misma especie presentan diferentes grados
de toxicidad. Por ejemplo las poblaciones de Centruroides gracilis en Tenerife, resultan mucho
menos tóxicas que las del mismo escorpión en Florida. Se ha sugerido que la explicación reside en
la dieta y que algunos de los principios activos del veneno proceden de las presas que consumen
en la zona del Caribe y sur de Estados Unidos que no estarían presentes en Canarias.
El veneno de los escorpiones es principalmente de efecto neurotóxico inhibiendo los canales de
sodio/potasio e interfiriendo en las sinapsis neuronales pero no hay que subestimar el efecto
psicosomático y el estado de nerviosismo del paciente.
En las especies menos tóxicas el veneno contiene, entre otras sustancias, hialuronidasa que
produce linfangitis y edema local similar al de las abejas.
En general el veneno de los escorpiones está compuesto, entre otras sustancias, por proteínas
neurotóxicas de bajo peso molecular (que actúan a nivel de los centros nerviosos hipotalámicos),
sales, mucopolisacáridos, inhibidores enzimáticos y neurotransmisores como la serotonina que
aumenta la sensación de dolor local.
En algunos países se han desarrollado sueros específicos contra la picadura de escorpiones pero
como todos los antivenenos producidos en animales la posibilidad de reacción alérgica al suero, e
incluso “shock” anafiláctico, es alta.
Agresividad: Dependiendo de la especie e incluso de cada ejemplar: Baja / Media / Alta.
Mecanismo lesivo: Picadura venenosa. Las toxinas varían de una especie a otra e incluso en
distintas poblaciones de la misma especie. En Centruroides spp. El veneno provoca la
despolarización de los nervios tanto del sistema simpático como del parasimpático. El género
Parabuthus spp. Es capaz de proyectar veneno en forma de aerosol hasta una distancia de más de
60 cm
Sintomatología: Dolor local, flaccidez, hormigueo, ardor en la zona afectada, sobreestimulación de
los sistemas nerviosos simpático y parasimpático así como del SNC (Sistema Nervioso Central).
Elevación de los valores de signos vitales (hipertensión, fiebre), arritmias, taquicardia, visión doble,
epifora (lagrimeo), visión errática, dilatación pupilar (midriasis), obnubilación, afasia. Cuando el
envenenamiento es grave pueden aparecer otros síntomas como disnea y otras manifestaciones
respiratorias anormales e incluso “shock”, hipersialorrea, espasmos de laringe, inflamación de la
lengua, pérdida de control de los esfínteres (incontinencia urinaria o fecal), cólicos abdominales,
espasmos musculares, movimientos incontrolados de cuello o cabeza, opistotono, convulsiones,
parálisis y ataxia. Algunos géneros pueden producir también coagulación intravascular diseminada
(C.I.D.), miocarditis y pancreatitis. Los síntomas ocasionados por el aerosol tóxico utilizado por las
especies del género Parabuthus, en caso de alcanzar las mucosas con dolor intenso, ceguera
temporal e incluso daños permanentes en la córnea si no se lava la zona inmediatamente.
Página 29 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Gravedad:
RIESGO BAJO. Pandinus spp., Hadogenes spp.
RIESGO MEDIO. Todas las spp. excepto las reseñadas en otras categorías.
RIESGO ALTO. Familia Buthidae en general.
RIESGO MUY ALTO. Especies altamente tóxicas:
Familia Buthidae
Androctonus amoreuxi
Androctonus australis
Androctonus bicolor
Androctonus crassicauda
Androctonus mauritanicus
Androctonus oeneas
Buthacus leptochelis
Buthus occitanus tunetanus. (esta subespecie es mucho más tóxica que la subespecie que se
encuentra en la Península Ibérica)
Centruroides exilicauda
Centruroides limpidus
Centruroides noxious
Centruroides suffusus
Centruroides vittatus
Compsobuthus acuticarinatus
Hottentota saulcyi
Leiurus quinquestriatus
Mesobuthus eupeus
Mesobuthus tamulus
Odontobuthus doriae
Parabuthus transvaalicus (por la enorme cantidad de veneno que puede inyectar).
Tityus bahiensis
Tityus serrulatus
Tityus trinitatus
Familia Scorpionidae
Hemiscorpius lepturus
Opistopthalmus glabrifrons (tiene veneno muy activo a pesar de presentar quelas muy grandes)
Posibilidad de establecimiento: Muy Alta.
Afección a la biodiversidad nativa canaria: Depredación, competencia, transmisión de patógenos
y parásitos.
Página 30 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Clase Insecta.
Familia Reduviidae. Chinches asesinas.
Especies comercializadas / presentes en colecciones en España
Platymeris biguttatus. Chinche asesina de puntos blancos.
Platymeris rhadamanthus. Chinche asesina de puntos rojos.
Agresividad: Media. Atacan en caso de manipulación.
Mecanismo lesivo: de forma similar a los arácnidos poseen neurotoxinas y enzimas
proteolíticas en su saliva que además de inocular durante la picadura pueden proyectar en
forma de chorros de saliva hasta 30 cm de distancia. La saliva contiene al menos seis
proteínas diferentes y tiene acción endopeptidasa alcalina. Posee hialuronidasa que junto a
la proteasa facilita la dispersión del veneno rompiendo la matriz intercelular.
Sintomatología: Sensación de quemazón con resultado de queratitis y conjuntivitis por el contacto
de la saliva con los ojos. Daños incisos con necrosis localizada por picadura durante la
manipulación.
Gravedad:
RIESGO MEDIO.
Posibilidad de establecimiento: Alta.
Afección a la biodiversidad nativa canaria: Depredación, competencia, transmisión de patógenos
y parásitos.
VERTEBRADOS DE IMPORTANCIA MÉDICA Y/O POTENCIALMENTE PELIGROSOS PARA LA
BIODIVERSIDAD CANARIA.
A nivel infeccioso es frecuente la detección, entre otras, de bacterias de los géneros Mycobacterium
spp. y Salmonella spp. potencialmente patógenas en el agua de los acuarios y acuaterrarios. La
manipulación de acuarios, acuaterrarios o los animales alojados en su interior sin protección puede
permitir la infección a través de heridas en la piel.
Mycobacterium marinum, por ejemplo, produce nodulos en la zona de infección que pueden
transformarse en úlceras. Simultáneamente suele haber inflamación de los ganglios linfáticos y
problemas articulares y óseos. El tratamiento antibiótico puede ser necesario durante meses.
Otro patógeno en acuarios pero también en aves, mamíferos y reptiles es Erysipelothrix
rhusiopathiae, la vía de contagio es similar a la de Mycobacterium, por heridas dérmicas. Los
síntomas iniciales son una mancha cutánea blanquecina denominada erisipeloide pero que en
algunos casos sufre complicaciones que desembocan en bacteremias e incluso endocarditis.
Página 31 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Clase Chondricthyes
Aunque existen especies de condrictios marinos de dimensiones reducidas que, ocasionalmente,
son mantendios en acuarios y colecciones particulares sólo se hace referencia a las especies de
agua dulce comercializadas frecuentemente en tiendas de animales.
Especies comercializadas / presentes en colecciones en España
Potamotrygon spp. Raya de agua dulce.
Potamotrygon motoro. Raya de agua dulce.
Las rayas de agua dulce frecuentemente son responsables de accidentes por aguijón en las
poblaciones humanas de la Amazonía. En los últimos años ha aumentados su venta en tiendas de
animales para su uso en acuariofilia.
Agresividad: Baja. Sólo reaccionan agresivamente si son manipuladas o molestadas.
Mecanismo lesivo: Estilete caudal con secreciones tóxicas y posibilidad de contaminación
bacteriana. El estilete caudal es una estructura ósea dentada recubierta por un tejido glandular que
se rompe en el momento de la picadura liberando toxinas en el organismo de la víctima. Entre las
sustancias inoculadas hay hialuronidasa que facilita la diseminación del veneno. La toxicidad varía
dependiendo de la especie.
Sintomatología: Dolor local agudo que persiste más de 24 horas, sensación de quemazón, edema,
hemorragias, necrosis localizada (que, dependiendo de la especie implicada, puede llegar a ser
similar a la producida por loxoscelismo), generalmente sin complicaciones sistémicas. Desgarros
musculares por el traumatismo mecánico ocasionado por el estilete. Las heridas sin tratamiento
pueden derivar en septicemia.
Gravedad:
RIESGO MEDIO.
Posibilidad de establecimiento: Baja. Debido a la ausencia de ríos con fondos arenosos o cursos
de agua lentos, existen pocas zonas naturales apropiadas para el establecimiento y su dispersión
por medios propios resulta imposible, por lo que el control local de poblaciones introducidas no
sería complejo. Podrían aclimatarse en embalses y grandes charcas con agua permanente. Su
alimentación, a base de insectos acuáticos y sus larvas, moluscos, crustáceos, anélidos y peces
hacen que la dieta no sea un factor limitante para el asentamiento.
Afección a la biodiversidad nativa canaria: Depredación, competencia, transmisión de
patógenos.
Página 32 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Clase Osteichthyes
Especies comercializadas / presentes en colecciones en España
Serrasalmus spp. Piraña.
Pygocentrus spp. Piraña.
Roosveltiella spp. Piraña.
Familia Tetraodontidae. Ejemplo: Tetraodon spp. Peces globo de río.
Electrophorus electricus. Anguila eléctrica.
Lepisosteus spp. Pez caimán.
Pterois volitans y afines. Pez León.
Agresividad:
Subfamilia Serrasalmidae y Lepisosteus spp. (Pirañas eminentemente carnivoras y pez caimán):
Dependiendo de la especie. Los géneros Serrasalmus spp., Pygocentrus spp. y Roosveltiella spp:
Alta / Muy Alta.
Familia Tetraodontidae. (Peces globo). Baja.
Electrophorus electricus. (Anguila eléctrica). Especie asustadiza que reacciona agresivamente
produciendo descargas. Muy alta.
Pterois volitans y especies afines. (Peces león). Media / Alta.
Mecanismo lesivo:
Subfamilia Serrasalmidae y Lepisosteus spp. (Pirañas y pez caimán). Mordedura.
Familia Tetraodontidae. (Peces globo). Tetrodotoxinas (TTX), Gonyautoxinas (GTX) y Saxitoxinas
(STX) muy potentes. Sólo resultan peligrosos en caso de ingestión, no poseen mecanismos
inoculadores y, de hecho, la producción de toxinas está relacionada con la alimentación por lo que
sólo los ejemplares procedentes de naturaleza suelen presentar veneno. Los animales mantenidos
largas temporadas en acuarios con sistemas especiales alimentación basada en piensos
comerciales resultan inocuos.
Electrophorus electricus. (Anguila eléctrica) Poseen múltiples nodos de células a lo largo de su
cuerpo (200.000 electrocitos) que pueden producir descargas eléctricas de corta duración de hasta
650 voltios y 1 amperio totales (unos 650 W). Puede mantener sesiones de multiples descargas de
menos de 1 segundo durante una hora. Hasta 8 horas después de muertas pueden producirse
descargas eléctricas.
Pterois volitans y especies afines. (Peces león). Picadura altamente tóxica mediante las espinas
dorsales y anales.
Sintomatología:
Subfamilia Serrasalmidae y Lepisosteus spp. Lesiones traumáticas por mordeduras.
Página 33 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Familia Tetraodontidae. La ingestión de peces globo procedentes de la naturaleza si no se limpia
correctamente o con presencia de TTX, STX o GTX en su musculatura (adquiridas de presas que
se alimentan de microorganismos tóxicos acumulándose en la cadena alimenticia hasta llegar a los
peces globo o procedentes de bacterias endosimbiontes) es altamente peligrosa. El hígado de los
peces globo tiene adaptaciones y mecanismos específicos para la asimilación de TTX, que luego
es transferida a la piel a través del sistema circulatorio. También existe acumulación intersticial de
TTX e incluso parece estar implicada en el control de transmisión de información en el sistema
nervioso central de los peces globo. Los síntomas de intoxicación por TTX se inician con mareos,
adormecimiento de los labios y lengua, nauseas, vómitos, escozor corporal, taquicardia, hipotensión
y parálisis muscular. Cuando la toxina paraliza el diafragma produciendo asfixia. Las personas que
son capaces de mantenerse vivas 24 horas tras la intoxicación suelen sobrevivir aunque después
de haber permanecido en coma varios días. Tratándose de mascotas no es un escenario previsible
que el propietario decida comerse a los peces globo que mantuviera en un acuario.
Electrophorus electricus. La descarga de una anguila eléctrica produce contracciones involuntarias
de la musculatura, incluso a nivel diafragmático lo que interfiere con la respiración y produce parada
cardiorespiratoria que ocasiona la muerte. Dentro del agua puede producir desmayos y aturdimiento
que tengan como consecuencia la muerte por hidrocución o ahogamiento. Existen antecedentes de
caballos desmayados por la descarga eléctrica de una anguila mientras cruzaban un río a 6 metros
de distancia del ejemplar.
Pterois volitans y especies afines. Inocula sustancias neurotóxicas simultáneamente a
neurotrasmisores como la acetilcolina que facilita la transmisión de los efectos. El veneno actúa
sobre los receptores colinérgicos muscarínicos y adrenoreceptores. Los síntomas son dolor
extremo, inflamación local, adormecimiento, parálisis, estado de “shock”. Ocasionalmente se
producen ámpulas y necrosis. Pueden aparecer afecciones sistémicas cardiacas y nerviosas.
Gravedad:
Subfamilia Serrasalmidae y Lepisosteus spp. (Pirañas eminentemente carnívoras y pez caimán)
RIESGO ALTO.
Familia Tetraodontidae. (Peces globo).
RIESGO BAJO POR CONTACTO.
RIESGO MUY ALTO POR INGESTIÓN de ejemplares recién capturados /
importados de captura silvestre.
Electrophorus electricus.
RIESGO MUY ALTO.
Pterois volitans y especies afines.
RIESGO ALTO.
Página 34 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Posibilidad de establecimiento:
Subfamilia Serrasalmidae y Lepisosteus spp. (Pirañas y pez caimán). Baja. La temperatura, dureza
y sales minerales disueltas del agua en Canarias reducen la posibilidad de aclimatación de estas
especies que generalmente habitan en aguas tropicales relativamente ácidas y muy blandas.
Familia Tetraodontidae. (Peces globo). Media para las especies dulceacuícolas / Alta para las
especies marinas.
Electrophorus electricus. Baja. Debido a la ausencia de ríos con fondos arenosos o cursos de agua
lentos, existen pocas zonas naturales apropiadas para el establecimiento y su dispersión por
medios propios resulta imposible, por lo que el control local de poblaciones introducidas no sería
complejo. Podrían aclimatarse en embalses y grandes charcas con agua permanente. Su
alimentación, a base de insectos acuáticos y sus larvas, moluscos, crustáceos, anélidos y
pequeños vertebrados hacen que la dieta no sea un factor limitante para el asentamiento.
Pterois volitans y especies afines. Media / Alta dependiendo de condiciones ambientales locales. Se
ha establecido como especie invasiva procedente de acuarios en el Caribe y Mediterráneo. La
temperatura minima letal del agua es 10ºC, sobreviviendo a temperaturas invernales de 12ºC
(cesando en su alimentación por debajo de los 16,1ºC). Los factores limitantes para su dispersión
en Estados Unidos parecen estar vinculados a los mecanismos de la fase de transporte
planctónico, los patrones de movimiento de juveniles y adultos así como la zona incial de
introducción.
Afección a la biodiversidad nativa canaria: (Todas las especies reseñadas) Depredación,
competencia, transmisión de patógenos.
Clase Amphibia
Selección de las principales Zoonosis de anfibios mantenidos como mascotas:
Edwardsiella tarda (aislada también en mamíferos y reptiles produce gastroenteritis similares a las
de Salmonella spp.), Salmonelosis, Esparganosis (Spirometra spp.)
Especies comercializadas / presentes en colecciones en España
Adelphobates galactonotus. Rana flecha.
Afrixalus fornasini. Rana arborícola blanca.
Agalychnis callidryas. Rana ojos rojos.
Ambystoma jeffersoni. Salamandra de Jefferson.
Ambystoma laterale. Salamandra de ocelos azules.
Ambystoma maculatum. Salamandra negra y amarilla.
Ambystoma opacum. Salamandra plateada.
Ambystoma talpoideum. Salamandra.
Ambystoma tigrinum mavortium. Salamandra tigre anillada
Ambystoma tigrinum. Salamandra tigre.
Amphiuma means. Amfiuma.
Bombina orientalis. Sapito vientre de fuego.
Página 35 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Continuación Anfibios.
Bufo americanus. Sapo americano.
Bufo cambodianus. Sapo de Camboya.
Bufo melanostictus. Sapo asiático.
Bufo typhonius. Sapo del Amazonas.
Caudiverbera caudiverbera. Rana gigante de casco.
Ceratophrys cornuta. Escuerzo cornudo.
Ceratophrys cranwelli. Escuerzo de Cranwell.
Ceratophrys ornata. Escuerzo adornado.
Cynops orientalis. Tritón vientre fuego oriental.
Dendrobates auratus. Rana flecha verdinegra.
Dendrobates azureus. Rana punta de flecha azul.
Dendrobates leucomelas. Rana punta de flecha negra y amarilla.
Dendrobates tinctorius. Rana flecha.
Dermatonotus mulleri. Rana cavadora.
Desmognathus fuscus. Salamandra corredora.
Desmognathus ochrophaeus. Salamandra parda de montaña.
Discophus guinethi. Sapo tomate.
Discophus insularis. Sapo malgache.
Epipedobates tricolor. Ranita punta de flecha.
Euricea longicauda longicauda. Salamandra colilarga.
Eurycea cirrigea. Salamandra sureña de dos líneas.
Eurycea lucifuga. Salamandra colilarga de las cuevas.
Heterixalus madagascariensis. Ranita arborícola malgache.
Hyla cinerea. Rana arborícola verde.
Hyla femoralis. Ranita arborícola de los pinos.
Hyla gratiosa. Rana globo arborícola .
Hyla leucophyllata. Rana arborícola amarilla.
Hyla squirella. Ranita ardilla.
Hyla versicolor. Rana arborícola aterciopelada.
Hymenochirus boettgeri. Rana africana de uñas enana.
Hyperolius argus. Ranita Africana.
Hyperolius mitchelli. Ranita Africana.
Hyperolius concolor. Ranita Africana.
Hyperolius fusciventris. Ranita Africana.
Hyperolius guttulatus . Ranita Africana.
Hyperolius pictus. Ranita Africana.
Hyperolius puncticulatus. Ranita Africana.
Kaloula pulchra. Rana globo.
Kassina maculata. Rana arborícola ocelada.
Kassina senegalensis. Rana arborícola del Senegal.
Lepidobatrachus laevis. Rana del chaco.
Leptopelis argenteus. Rana arborícola de ojos grandes.
Leptopelis uluguriensis. Rana arborícola verdiamarilla.
Leptopelis vermiculatus. Rana arborícola cabezona.
Lithobates catesbeianus. Rana toro americana.
Litoria caerulea. Rana arborícola gigante de White.
Litoria infrafrenata. Rana arbórea de labio blanco.
Mantella aurantiaca. Mantella naranja.
Melanophryniscus stelzneri. Sapito multicolor.
Necturus beyeri. Mudpuppy.
Página 36 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Continuación Anfibios.
Necturus maculosus. Salamandra gigante acuática.
Notopthalmus viridescens. Triton americano.
Oophaga pumilio. Rana flecha.
Osteopilus septemtrionalis. Rana arborícola de Cuba.
Phrynohyas resinifictrix. Rana payaso.
Phrynomantis / Phrynomerus bifasciatus. Rana roja africana.
Phyllobates terribilis. Rana flecha.
Phyllobates vittatus. Rana flecha.
Phyllomedusa hypochondrialis. Rana mono pintada.
Phyllomedusa tomopterna. Rana mono atigrada.
Phyllomedusa vaillanti. Rana mono adornada.
Pipa pipa. Rana pipa de Surinam.
Plethodon cinereus. Salamandra de espalda roja.
Plethodon cylindraeus. Salamandra punteada.
Plethodon glutinosus. Salamandra punteada.
Pleurodeles waltl. Gallipato.
Pseudobranchus striatus axanthus. Sirena listada.
Pseudotriton ruber. Salamandra roja.
Pyxicephalus adspersus. Rana toro gigante africana.
Pyxicephalus edulis. Rana toro africana.
Rana spp. Rana de los arrozales.
Ranitomeya imitator. Rana flecha.
Ranitomeya reticulata. Rana flecha.
Ranitomeya sp. Rana flecha arcoíris.
Ranitomeya ventrimaculata. Rana flecha.
Rhacophorus dennysi. Rana arcoiris gigante.
Rhacophorus leucomystax. Rana arborícola asiática.
Rhinella marina / Bufo marinus. Sapo gigante o marino.
Rhinella schneideri / Bufo paracnemys. Sapo gigante del Chaco.
Scaphiophryne pustulosa. Rana globo de Madagascar.
Siren lacertina. Sirena.
Tylototriton shanjing. Tritón de Yunnan.
Tylototriton verrucosus. Tritón del Himalaya.
Xenopus laevis. Rana africana de uñas.
Agresividad: En general muy baja. Algunos anuros (Ceratophrys spp, Pyxicephalus spp.,
Lithobates spp., etc), urodelos (Andrias spp., Cryptobranchus spp., Necturus spp., etc) y sirénidos
de grandes dimensiones pueden defenderse propinando mordiscos serios pero sólo si son
molestados.
Mecanismo lesivo: mordeduras, arañazos (Familia Pipidae), secreciones cutáneas tóxicas.
Sintomatología: traumatismos locales con posibilidad de complicaciones infecciosas. Muchas
especies de anfibios producen secreciones cutáneas tóxicas como mecanismo de defensa que
pueden resultar de importancia médica si entran en contacto con los ojos, mucosas o heridas
abiertas. En algunos casos, los efectos pueden ser incluso letales. Merecen especial mención los
anuros de la familia Dendrobatidae así como algunas especies de Bufonidae, Mantellidae,
Microhylidae e Hylidae (entre otras).
Página 37 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Las ranas flecha de origen silvestre segregan hasta 28 tipos de toxinas lipofílicas de naturaleza
alcaloide a través de su piel. La especie considerada más tóxica es Phyllobates terribilis, un
ejemplar tendría veneno suficiente para matar 10.000 ratones o entre 10 y 20 seres humanos. El
veneno de las ranas flecha proviene de sustancias que extraen de sus presas, por ejemplo
escarabajos como los de la familia Coresidae (presentes en Canarias), hormigas, miriápodos,
arañas, etc. En cautividad su potencial peligrosidad se reduce muchísimo debido al alimento que se
les proporciona regularmente (Drosophylla spp., grillos, larvas de Galleria mellonella, Tenebrio
molitor, colémbolos, ácaros, áfidos y otros invertebrados de reducidas dimensiones) y del que no
pueden conseguir todas las sustancias precursoras de esos alcaloides.
Las batracotoxinas (BTX) típicas de dendrobátidos tienen efectos neurotóxicos actuando sobre los
canales de iones sodio durante la neurotransmisión con efectos directos sobre el sistema nervioso
periférico inhibiendo la transmisión de señales a los músculos. También tiene efectos cardiotóxicas
produciendo arritmias, fibrilación ventricular y paro cardiaco. Provocan la liberación masiva de
acetilcolina en músculos y nervios destruyendo las sinapsis. Es una toxina termolábil inactivándose
por encima de los 37ºC.
Las bufotoxinas de los sapos se generan en las parótidas y otras glándulas diseminadas por el
dorso del animal. Igual que las batracotoxinas su composición varía en cada especie pero suele
estar compuesta por distintas proporciones de Bufagina, con efectos cardiotóxicos, Bufotanina, una
sustancia alucinógena, y serotonina un potente vasoconstrictor.
Gravedad:
RIESGO BAJO. La mayoría de las especies.
RIESGO MEDIO. Especies de la familia Dendrobatidae así como algunas
especies de Bufonidae, Mantellidae, Microhylidae e Hylidae procedentes de cautividad.
RIESGO MUY ALTO. Rhinella marina, y los ejemplares de Dendrobatidae y
Mantellidae procedentes de naturaleza.
Posibilidad de establecimiento: Media / Alta, con numerosos antecedentes mundiales.
Especialmente Rhinella marina, Lithobates catesbeiana, Colostethus spp.,
Afección a la biodiversidad nativa canaria: Depredación, competencia, transmisión de
patógenos, envenenamiento.
Clase Reptilia
Selección de las principales Zoonosis de reptiles mantenidos como mascotas. Se trata de un
grupo taxonómico muy amplio pero que a nivel de potencial zoonótico presenta similares
características en todos ellos por lo que las enfermedades transmisibles más frecuentes se tratan
conjuntamente en este apartado.
Página 38 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Tularemia. Ha sido citada en serpientes toro (Pituophis spp.). Véase ficha de tularemia en zoonosis
de mamíferos.
Salmonelosis. Existen más de 2.000 serotipos distintos pero pocos se consideran zoonóticos.
Todos los reptiles deben considerarse portadores asintomáticos de esta enterobacteria. La fuente
principal de contagio por Salmonella spp., es la comida contaminada aunque también tiene lugar
por contacto con animales portadores y superficies contaminadas.
La salmonelosis se manifiesta con diferente sintomatología dependiendo de la especie y cepa de la
bacteria o de la edad y estado inmune de la persona que es infectada. Generalmente produce
fiebre, diarrea y dolor estomacal.
Aunque generalmente se asocia a anfibios y reptiles mascotas también puede ser contagiada por
aves y mamíferos. Se estima que sólo en Estados Unidos se producen cada año aproximadamente
74.000 casos de salmonelosis asociados a reptiles y anfibios mascotas. En menores de edad, hasta
un 11% de todas las salmonelosis tienen este origen. La herpetofauna estadísticamente más
importante asociada a la transmisión de Salmonella son las tortugas acuáticas, seguidas por
saurios (especialmente las iguanas que presentan varios serotipos simltáneamente) y serpientes.
Los análisis seriados ayudan a detectar la presencia del patógeno pero los negativos no son
concluyentes pues la bacteria se elimina de forma intermitente.
Otras bacteremias frecuentes están relacionadas con Aeromonas spp., Campylobacter spp.,
Mycobacterium spp., Coxiella burnetti, además de micosis por Aspergillus spp., Candida spp., o
parasitosis como la pentastomiasis y la criptosporidiosis.
Suborden Ophidia (aprox. 3.300 especies). Superfamilias: Acrochordoidea (serpientes trompa
de elefante), Uropeltoidea (serpientes tubo asíaticas o de cola de escudo), Colubroidea (culebras
en general, no se incluyen las familias Elapidae ni Viperidae que se tratan en un apartado propio),
Typhlopoidea (culebrillas ciegas) y las familias Aniliidae (serpientes tubo), Bolyeriidae (boas de
las Islas Round) y Tropidophiidae (boas enanas). (No se incluyen las Superfamilias Phytonoidea ni
Booidea que también se tratan en un apartado propio).
Especies comercializadas / presentes en colecciones en España
Acrochordus granulatus. Serpiente trompa de elefante.
Acrochordus javanicus. Serpiente trompa de elefante.
Ahaetulla nasuta. Serpiente liana verde.
Ahaetulla prasina. Serpiente liana verde.
Arizona elegans. Culebra brillante de 39rcoíri.
Bogertophis subocularis. Serpiente ratonera del Trans-Pecos.
Boiga cyanea. Serpiente gato verde.
Boiga dendrophila. Serpiente del Manglar o Ularburong.
Boiruna maculata. Mussurana.
Chironius carinatus. Culebra látigo amazónica.
Chrysopelea ornata. Culebra voladora.
Chrysopelea paradisi. Culebra voladora del paraíso.
Cyclophiops major. Serpiente verde china.
Dasypeltis atra. Serpiente comedora de huevos negra o de montaña.
Dasypeltis scabra. Serpiente comedora de huevos.
Página 39 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Continuación Ofidios.
Diadophis punctatus. Serpiente de cuello anillado.
Drymarchon corais. Serpiente índigo.
Drymarchon couperi. Serpiente índigo oriental.
Elaphe / Coelognathus helena. Culebra Elena o baratija.
Elaphe / Euprepiophis conspicillata. Serpiente japonesa de los bosques.
Elaphe / Euprepiophis mandarinus. Culebra ratonera mandarín.
Elaphe carinata. Serpiente ratonera de Taiwan.
Elaphe obsoleta lindheimeri. Culebra ratonera.
Elaphe obsoleta obsoleta. Culebra ratonera.
Elaphe obsoleta quadrivittata. Culebra ratonera.
Elaphe obsoleta rossaleni. Culebra ratonera.
Elaphe radiata. Culebra ratonera rayada.
Elaphe schrenkii. Culebra ratonera siberiana o de Amur.
Elaphe/ Pantherophis guttata. Culebra del maizal.
Elpahe dione. Culebra ratonera de las estepas.
Erpeton tentaculatum. Culebra de tentáculos.
Gonyosoma oxycephalum. Culebra ratonera verde de cola roja.
Heterodon nasicus. Culebra de hocico de cerdo.
Heterodon platirhinos. Culebra de hocico de cerdo.
Lampropeltis alterna. Serpiente rey gris.
Lampropeltis getula brooksi. Serpiente rey de Florida.
Lampropeltis getula californiae. Serpiente rey de California.
Lampropeltis getula nigrita. Serpiente rey negra.
Lampropeltis mexicana. Serpiente rey mexicana.
Lampropeltis pyromelana. Serpiente rey de las montañas de Sonora.
Lampropeltis ruthveni. Serpiente rey de Ruthven.
Lampropeltis triangulum campbelli. Falsa coral del estado de Puebla.
Lampropeltis triangulum hondurensis. Falsa coral de Honduras.
Lampropeltis triangulum nelsoni. Falsa coral de Nelson.
Lamprophis fuliginosus. Culebra marrón del hogar.
Lamprophis lineatus. Culebra del hogar.
Langaha madagascariensis. Serpiente liana malgache de nariz de hoja.
Leioheterodon geayi. Serpiente toro punteada.
Leioheterodon madagascariensis. Serpiente hocico de cerdo de Madagascar
Leptophis diplotropis. Serpiente papagayo del Pacífico.
Lystrophis semicinctus. Falsa coral acuática.
Natrix natrix. Culebra de collar.
Nerodia fasciata. Culebra acuática de florida.
Opheodrys aestivus. Culebra verde.
Oreocryptophis porphyracea. Culebra roja del bambú.
Orthriophis / Elaphe taeniurus. Serpiente belleza asiática.
Oxybelis aeneus. Serpiente liana marrón.
Philodryas baroni. Serpiente corredora de Baron.
Pituophis annectans. Serpiente toro de Appelgate.
Pituophis catenifer. Culebra toro.
Pituophis deppei. Serpiente toro mexicana.
Pituophis melanoleucus. Culebra toro.
Pseudaspis cana. Serpiente topo.
Pseudoboa neuwiedii. Falsa Boa de Neuwied.
Rhynchophis boulengeri. Serpiente ratonera rinoceronte.
Página 40 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Continuación Ofidios.
Spilotes pullatus. Serpiente pollo, tigra.
Tamnophis marcianus. Culebra jarretera.
Tamnophis sauritus. Culebra jarretera.
Thamnophis sirtalis. Culebra jarretera.
Thelotornis capensis. Culebra liana del Cabo.
Zamenis situla. Culebra leopardo o ratonera europea.
Muchas especies tienen dietas que podrían considerarse como factor limitante (ofiófagas,
ictiófagas…) sin embargo, aunque en la naturaleza sean depredadores especializados, muchos son
capaces de adaptarse a nuevas presas y, producto de la cría en cautividad, es fácil encontrar
ejemplares de especies eminentemente herpetófagas que gracias a la cría selectiva acaban
alimentándose de micromamíferos e incluso presas descongeladas, o serpientes piscívoras que
aprenden a nutrirse de geckos y escíncidos.
Resulta relevante resaltar que desde el punto de vista de la posibilidad de establecimiento de
poblaciones en Canarias el clima no supone una barrera efectiva y que, en diferentes puntos del
archipiélago, hay suficiente variedad de tipos de biotopos como para que la especie invasiva
encuentre uno que se adapte a sus necesidades. Desde zonas costeras, a desérticas, arbustivas,
zonas de características subtropicales y tropicales e incluso, en algunas islas, de alta montaña.
Sólo aquellas especies ligadas a sistemas fluviales, lagunas o embalses verían limitadas sus
posibilidades de asentamiento a barrancos, embalses y zonas permanentemente húmedas.
Agresividad: Dependiendo de la especie e incluso del ejemplar Baja / Media / Alta.
Mecanismo lesivo: mordedura, constricción, inoculación de veneno.
Sintomatología: Traumatismos mecánicos por mordedura, constricción, inoculación de veneno. En
las especies venenosas se han detectado características similares a las descritas en las familias
Viperidae y Elapidae, con componentes neurotóxicos, hemotóxicos y citotóxicos.
Gravedad:
RIESGO BAJO. La mayoría de los colúbridos.
RIESGO MEDIO. Especies opistoglifas en general y grandes colúbridos (más de
2 metros).
RIESGO ALTO. Especies opistoglifas de los géneros Heterodon spp, Boyga spp.,
Oligodon spp., Teloscopus spp., Cerberus spp., Enhydris spp., Homalopsis spp., Phalotris spp.,
Conophis spp., Tomodon spp., Xenodon spp., Waglerophis merremi, Hydrodynastes spp.,
Madagascarophis spp.
RIESGO MUY ALTO. Los siguientes géneros y especies opistoglifas: Dispholidus
typus, Thelotornis spp., Thrasops spp., Boiga cyanea, Philodryas spp., Rhabdophis spp.,
Macropisthodon spp.,
Página 41 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Posibilidad de establecimiento: Muy Alta. En cautividad se han producido casos de hibridación
entre serpientes de los géneros Pantherophis y Lampropeltis. Lo que podría aumentar las
posibilidades de establecimiento por un incremento de la variabilidad de las capacidades de
adaptación al aparecer nuevas características fenotípicas que no se dan en la naturaleza. Muchas
de las especies presentes en el comercio en España o en colecciones privadas son generalistas en
cuanto a su dieta y muy plásticas a la hora de adaptarse a nuevas condiciones ambientales.
En ningún lugar del planeta se ha conseguido erradicar una especie de ofidio exótico invasivo de
superficies mayores de unas pocas hectáreas. Sólo cuando los primeros focos de invasión están
muy localizados y son detectados de forma precoz existen posibilidades de éxito en la erradicación
Afección a la biodiversidad nativa canaria: Depredación, competencia, desestabilización de
ecosistemas, transmisión de patógenos y parásitos.
OFIDIOS VENENOSOS DE LAS FAMILIAS ELAPIDAE Y VIPERIDAE
Se calcula que sólo en Estados Unidos unas 8000 personas son mordidas anualmente por
vipéridos aunque muchos de estos sucesos no son registrados.
En Europa, entre 1996 y 2006 se produjeron alrededor de 150 casos de mordedura por serpientes
venenosas que eran mantenidas como mascotas, las especies implicadas en este tipo de
situaciones fueron serpientes de cascabel, cobras, mambas y corales entre otras.
El 9 de mayo de 2009, un hombre es ingresado en estado grave en la UVI del hospital Ramón y
Cajal de Madrid tras ser mordido por una serpiente de cascabel que tenía en su casa como
mascota, en el registro posterior de su domicilio se descubre que también mantenía un ejemplar de
Agkistrodon contortrix o mocasín cabeza de cobre, especie venenosa y también potencialmente
mortal.
El 4 de mayo de 2010, en el Aeropuerto de Barajas, se localizan cuatro ejemplares vivos de
Micrurus frontalis, la serpiente coral meridional, junto con serpientes inofensivas, saurios y
tarántulas, en un paquete enviado por correo aéreo con destino Asturias.
La mayoría de los accidente se producen por manipulación o molestias a las serpientes. Las
mordeduras en las extremidades superiores se consideran más graves que las que tienen lugar en
las inferiores. La inoculación directa del veneno en arterias o venas produce una difusión más
rápida de las toxinas y, en consecuencia, también aumenta el peligro potencial de muerte del
paciente.
La administración de sueros específicos no siempre es una garantía de resolución del cuadro
sintomático y es frecuente la aparición de reacciones alérgicas que pueden desembocar en “shock”
anafiláctico y problemas serológicos. Accidentes como el mencionado acaecido con una serpiente
de cascabel en Madrid dejaron a todo el país desabastecido de suero anticrotálico durante una
semana, lo que significa que en caso de otro accidente no se podría haber suministrado el
antiveneno correspondiente. Los sueros tienen una caducidad que ronda los 6 meses desde la
fecha de producción y son de coste elevado.
Algunos sueros antiofídicos son polivalentes mientras que otras mordeduras necesitan de
antivenenos específicos, por ejemplo el de la serpiente coral oriental, Micrurus fulvius, no es
efectivo para la serpiente coral occidental, Micruroides euryxanthus.
Página 42 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Igual que en el caso de los colúbridos no pueden señalarse factores ambientales o alimenticios
como limitantes para el establecimiento de serpientes venenosas en Canarias.
Familia Elapidae. Cobras, serpientes de coral, mambas y serpientes marinas.
Aspidelaps lubricus. Coral de Angola.
Micrurus frontalis. Serpiente coral meridional.
Naja kahoutia. Cobra de monóculo.
El veneno de los ofidios de este grupo tiene efectos principalmente neurotóxicos. Las dimensiones
de los dientes inoculadores son pequeñas por lo que muchas veces pasan desapercibidas
aumentando el riesgo de retraso en la toma de medidas terapéuticas.
Agresividad:
Corales y serpientes marinas – Baja.
Cobras y especies afines – Media / Alta.
Mambas – Muy Alta.
Mecanismo lesivo: Mordedura venenosa.
Sintomatología: En los primeros momentos puede presentarse edema cutáneo local, inflamación y
flaccidez. Con el paso del tiempo se evidencia parestesia, náuseas y vómitos, debilidad, visión
doble (diplopía), fasciluaciones, desorientación y ocasionalmente disnea e incluso convulsiones
especialmente en niños y niñas pequeños.
Gravedad: variable en función de parámetros relacionados con la especie que produce el ataque,
tamaño del ejemplar, características biométricas y patologías previas de la víctima, cantidad de
toxina inoculada y toxicidad del veneno.
RIESGO MUY ALTO.
Posibilidad de establecimiento: Variable en función de los requisitos ambientales de la especie
pero en general Muy Alta.
Afección a la biodiversidad nativa canaria: Depredación, competencia, transmisión de patógenos
y parásitos.
Familia Viperidae. Víboras, crótalos y víboras de foseta.
Agkistrodon contortrix. Cabeza de cobre.
Atheris hispida. Víbora peluda africana.
Bitis arietans. Víbora bufadora.
Bitis gabonica. Víbora del Gabón.
Bitis nasicornis. Víbora rinoceronte.
Bothriechis schlegelii. Víbora de pestañas.
Bothriopsis bilineata. Jararacá verde.
Bothriopsis chloromelas. Jararacá andina.
Bothrops atrox. Fer-de-lance, cabeza de lanza.
Página 43 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Continuación Viperidae.
Cerastes cerastes. Víbora cornuda del desierto.
Crotalus atrox. Cascabel de espalda de diamante occidental.
Crotalus cerastes. Crótalo cornudo, sidewinder.
Crotalus durissus. Serpiente de cascabel.
Crotalus simus. Serpiente de cascabel.
Cryptelytrops / Trimeresurus albolabris. Víbora arborícola de labio blanco.
Deinagkistrodon acutus. Mocasín chino.
Montivipera xanthina. Víbora otomana.
Tropidolaemus wagleri. Víbora de los templos.
Vipera ammodytes. Víbora cornuda.
Vipera aspis. Víbora áspid.
Vipera dinniki. Víbora de Dinnik.
Vipera latastei. Víbora hociduda.
En este grupo la composición del veneno es generalmente una combinación de toxinas de efecto
principalmente citotóxico (proteolítico + anticoagulante + hemotóxico). Las enzimas proteolíticas
produce necrosis muscular y subcutánea por una acción similar a la de la tripsina. La presencia de
Hialurionidasa reduce la viscosidad del tejido conectivo facilitando la dispersión del veneno. La
fosfolipasa provoca liberación de histamina y las estearasas aminoacídicas similares a la trombina
funcionan como anticoagulantes de defibrilación. Los efectos tóxicos ocurren principalmente en los
tejidos y sistema circulatorio circundante así como componentes sanguíneos a nivel general.
Algunas especies presentan también componentes neurotóxicos.
En la especie Crotalus scutulatus, la serpiente cascabel de Mojave, se han citado casos de acción
neurotóxica retardada, con aparición de los síntomas 24 horas después de la mordedura.
Se ha estimado que un 25% de los incidentes con vipéridos son mordeduras secas, en las que no
se llega a inocular veneno y las únicas lesiones son las traumáticas producidas por los dientes del
ofidio.
Agresividad: Víboras – Alta. Crótalos y Víboras de foseta – En general Muy Alta, con algunas
excepciones como Tropidolaemus wagleri que suele mostrar un carácter apacible a pesar de su
altísima toxicidad.
Mecanismo lesivo: Lesiones traumáticas por las dimensiones de los dientes inoculadores.
Mordedura venenosa.
Sintomatología: Heridas punzantes ocasionadas por los dientes inoculadores. Inflamación, dolor,
edema local (en menos de una hora). Aparición de equimosis (sangrado bajo la piel), vesículas
hemorrágicas, petequias (extravasación de eritrocitos) a las pocas horas. Desorientación, cefalea,
vértigos, parestesia, fasciculaciones periorbitales, debilidad, náuseas, vómitos, hipersudoración o
diaforesis, sensación de sabor metálico o mentolado en la boca, linfoadenopatía local dolorosa. Las
afecciones en los casos más graves incluyen coagulopatías como la trombocitopenia y la
coagulación intravascular diseminada (C.I.D.). La hipotensión y “shock” tienen lugar por edema
pulmonar y la disfunción renal y cardiaca, pudiendo tener consecuencias fatales, se produce por la
rabdomiolisis. Se ha descrito taquicarda e incluso bradicardia sinusal. En casos graves se producen
convulsiones, trismus y hasta paresia de pares craneales.
Página 44 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Gravedad: variable en función de parámetros relacionados con la especie que produce el ataque,
tamaño del ejemplar, características biométricas y patologías previas de la víctima, cantidad de
toxina inoculada y toxicidad del veneno.
RIESGO MUY ALTO.
Posibilidad de establecimiento: Dependiendo de la especie Alta / Muy Alta. Tanto las especies
subtropicales y tropicales como las que habitan en zonas de sabana arbustiva, semidesérticas y
desérticas pueden encontrar lugares potencialmente apropiados para su establecimiento en
diferentes puntos del archipiélago.
Afección a la biodiversidad nativa canaria: Depredación, competencia, transmisión de patógenos
y parásitos.
Para ilustrar la facilidad con la que se pueden adquirir especies de ofidios venenosos se adjuntan
los datos extraídos de un listado de precios de un distribuidor alemán
Elapidae
Dendroaspis jamesoni kaimosae adult
Dispholidus typus adult
Naja melanoleuca adult Uganda
Naja mossambica adult
200 Euro
80 Euro
120 Euro
120 Euro
Viperidae
Atheris nitschei adult
Atheris nitschei CB.03.08
Bitis rhinoceros semiadult
Bitis nasicornis semiadult Uganda
Bitis gabonica juvenil Tansania/Arusha
Bitis gabonica adult Tansania/Arusha
Bitis gabonica semiadult Uganda
Bitis arietans (colourfull) adult
Bitis arietans (colourfull) juvenil
180 Euro
150 Euro
110 Euro
180 Euro
100 Euro
150 Euro
130 Euro
140 Euro
80 Euro
Crotalidae
Trimeresurus hageni Malaysia adult
Trimeresurus popeiorum adult
Tropidolaemus wagleri Malaysia juvenil
Tropidolaemus wagleri Malaysia semiadult
Atropoides mexicanum Honduras CB.07
80 Euro
60 Euro
120 Euro
150 Euro
80 Euro
Nótese la inclusion errónea del colúbrido venenoso opistoglifo Boomslang, Dispholidus typus,
dentro de la familia Elapidae.
Página 45 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Superfamilias Phytonoidea (aprox. 45 especies) y Booidea (aprox. 50 especies). Serpientes
constrictoras grandes.
Especies comercializadas / presentes en colecciones en España
Acrantophis dumerili. Boa malgache de Dumeril.
Antaresia maculosa. Pitón manchada enana oriental.
Aspidites ramsayi. Pitón woma.
Aspidites melanocephalus. Pitón de cabeza negra.
Boa constrictor. Boa constrictor.
Bothrochilus boa. Pitón anillada de Bismarck.
Candoia aspera. Boa de Nueva Guinea.
Candoia bibroni. Boa de las Islas Sólomon.
Candoia carinata. Boa del Pacífico.
Charina / Calabaria reinhardti. Pitón excavadora.
Corallus caninus. Boa 46rcoíris46a esmeralda.
Corallus hortulanus . Boa arborícola.
Epicrates cenchria. Boa 46rcoíris.
Epicrates striatus. Boa de Haití.
Eryx colubrinus. Boa de arena.
Eryx conicus. Boa de arena de cola áspera.
Eryx miliaris. Boa de arena enana.
Eryx muelleri. Boa de arena de Müller.
Eunectes murinus. Anaconda verde.
Eunectes notaeus. Anaconda amarilla.
Liasis albertisi. Pitón de labios blancos.
Liasis fuscus. Pitón acuática marrón.
Liasis mackloti. Pitón de Macklot.
Liasis olivaceus. Pitón oliva.
Lichanura trivirgata. Boa rosa.
Morelia amethistina. Pitón amatista.
Morelia bredli. Pitón alfombra central.
Morelia clastolepis. Pitón de oro.
Morelia spilotes. Pitón alfombra australiana.
Morelia viridis. Pitón esmeralda.
Python curtus. Pitón sanguínea.
Python molurus bivittatus. Pitón tigrina.
Python regius baby. Pitón real baby.
Python reticulatus. Pitón reticulada.
Python sebae. Pitón de roca africana.
Python timorensis. Pitón de Timor.
Sanzinia madagascariensis. Boa de Madagascar.
Las especies de boas y pitones consideradas potencialmente más peligrosas son la pitón india o de
Burma, Python molurus, la pitón reticulada, Python reticulatus, la pitón de roca africana, Python
sebae y la anaconda verde, Eunectes notaeus.
A pesar de ello, cualquier serpiente constrictora de más de 240 cm de longitud total es capaz de
matar a un ser humano adulto, por lo tanto, no se deben manipular en solitario ejemplares de más
de dos metros.
Página 46 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
A partir de ese tamaño se recomienda al menos una persona por metro de serpiente en ejemplares
agresivos o nerviosos (por ejemplo: una serpiente constrictora de 5 metros debe de ser manipulada
al menos por 5 personas). Esta regla es aplicable incluso en rutinas diarias como la limpieza del
terrario o del recipiente del agua.
Nunca debe permitirse que los ejemplares de más de 3 metros se enrollen alrededor del cuello o
del torso de un ser humano. La musculatura de boidos y pitónidos está extremadamente
desarrollada y puede causar accidentes fatales incluso aunque el ofidio no sea agresivo y no esté
intentando constreñir.
Cuando permanecen colgando y para evitar caer o si se asusta o se siente amenazado pueden
ejercer una rápida constricción con consecuencias letales.
Son especialmente peligrosos durante el proceso de alimentación; debido a su visión poco precisa
pueden confundir al cuidador o propietario con una presa potencial y producir su muerte antes de
abandonarlo al darse cuenta de que no se trataba de alimento.
Este tipo de confusiones se conocen en herpetocultura con el término SFEs (por las siglas en inglés
de Stupid Fatal Errors). No es aconsejable acercarse a una serpiente constrictora en el momento en
el que se alimenta o después de haber manipulado presas que puedan habernos impregnado su
olor. Es aconsejable no suministrar presas vivas a los ejemplares grandes de especies constrictoras
y usar en su lugar presas sacrificadas con anterioridad para reducir el riesgo de confusión y
conseguir que los animales se acostumbren a alimentarse de forma menos agresiva.
Es importante diferenciar los considerados ataques provocados (aquellos estimulados por una
manipulación negligente de ejemplares en cautividad o asilvestrados) y los ataques no provocados
(aquellos que se han producido sin estimulación por parte del ser humano). Éstos últimos
normalmente tienen lugar en las zonas de distribución natural de la especie y pueden tener origen
defensivo o ser realizados con finalidad alimenticia real, en la que el ser humano es considerado
presa potencial.
Desde 1980, sólo en América, hay citados trece casos de personas que han muerto como
consecuencia de ataques por ofidios constrictores de grandes dimensiones (principalmente Python
molurus).







2009. Florida. USA. Una pitón de Burma, P. molurus, a una niña de 2 años de edad.
2008. Estado de Virginia. USA. Una mujer murió por el ataque de una pitón reticulada, P.
reticulatus, de 4,3 m de longitud.
2008. Caracas. Venezuela. Un cuidador de un zoológico muere y es parcialmente ingerido
por una pitón de Burma, P. molurus, de 3,3 m.
2006. Estado de Ohio. USA. Un hombre muere en el hospital después de ser estrangulado
por su propia pitón mascota.
2006. Estado de Indiana. USA. Un hombre de 23 años muere estrangulado por su pitón
reticulada, P. reticulatus de 4,62 m.
2002. Estado de Colorado. USA. Un hombre muere asfixiado por su pitón de Burma, P.
molurus, que llevaba enrollada alrededor de su cuello y reaccionó repentinamente mediante
constricción muscular.
2001. Estado de Pensilvania. USA. Una niña de 8 años muere estrangulada por la pitón de
Burma de su padre.
Página 47 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.







1999. Estado de Ilinois. USA. Un niño de 3 años muere por la acción de la pitón de roca
africana, P. sebae, de 2,47 m perteneciente a sus padres y que se había escapado del
terrario.
1996. Estado de Nueva York. USA. Un hombre de 19 años muere tras el ataque de su pitón
mascota de 4,29 m.
1993. Estado de Colorado. USA. Un 48oven de 15 años muere por la pitón mascota de 3,63
m propiedad de su hermano.
1992. Ontario. Canada. Un hombre de 28 años muere estrangulado por una pitón mascota.
1983. Estado de Missouri. USA. Un hombre muere estrangulado por su pitón de Burma, P.
molurus, de 5,28 m.
1982. Estado de Nevada. USA. Una piton de 2,64 m escapada de su terrario mata a un bebé
de 21 meses. La serpiente pertenecía a un vecino del edificio.
1980. Estado de Texas. USA. Una niña de 7 meses muere por el ataque de la pitón
reticulada, P. reticulatus, de 2,60 m, que se escapó de su terrario y que pertenecía a su
padre.
Aparte de las lesiones secundarias producidas por la constricción no pueden menospreciarse los
traumatismos producidos por los alrededor de 100 dientes de las especies gigantes de bóidos y
pitónidos, que son prominentes y curvados hacia atrás y que, en los ejemplares adultos de algunas
especies, adquieren dimensiones que pueden superar los 2,5 cm. Con estas armas producen
laceraciones y cortes profundos que pueden infectarse.
Agresividad: Depende el ejemplar, es posible encontrar individuos muy agresivos frente a otros
totalmente dóciles a la manipulación, aunque en general se consideran más agresivas (no
necesariamente más peligrosas) las pertenecientes a los siguientes taxa: Género Corallus, Género
Chondropython, pitón reticulada (Python reticulatus), pitón de roca africana (Phyton sebae).
Mecanismo lesivo: Constricción y mordedura.
Sintomatología: Las especies constrictoras realmente no trituran a sus presas, aplican su fuerza
muscular para producir la parada cardiorespiratoria mediante compresión de la cavidad torácica de
la presa. Las lesiones secundarias producidas por constricción pueden incluir dislocación cervical,
fracturas de costillas, de columna vertebral a nivel torácico o lumbar, daños vasculares con
hemorragias internas y parada cardiaca. Estas lesiones secundarias aceleran la muerte de la
víctima reduciendo el riesgo de escape o producción de daños al ofidio depredador, de hecho, la
muerte por parada cardiaca es más rápida que la que se produce por asfixia. En experimentos
realizados en laboratorio con una pitón de 5,5 m, ésta fue capaz de ejercer una presión de 1kg por
centímetro cuadrado. La fuerza ejercida está influenciada por varios factores y es directamente
proporcional a longitud total del ejemplar, diámetro corporal y número de anillos implicados en el
proceso de constricción.
Heridas incisas y laceraciones traumáticas.
Gravedad: dependiendo de las dimensiones del ejemplar puede considerarse el ataque como
menos grave, grave e incluso muy grave.
RIESGO BAJO. Ejemplares de hasta 1,5 m.
RIESGO MEDIO. Ejemplares de 1,5 a 2 m.
Página 48 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
RIESGO ALTO. Ejemplares de 2 a 4 m.
RIESGO MUY ALTO. Ejemplares de más de 4 m.
Posibilidad de establecimiento: Las especies de tamaño pequeño a mediano (menores de dos
metros) tienen mayores posibilidades de asilvestramiento en Canarias. Los ejemplares de grandes
dimensiones tendrían como factor limitante la escasa disponibilidad de alimento apropiado y, desde
el punto de vista de su control y erradicación, su detección y retirada es menos compleja.
La estrategia de depredación de esperar a la presa de forma estática cerca de su propio refugio y la
escasez de desplazamientos dificulta su localización de cara a la captura.
Las especies de bóidos son ovovivíparos lo que reduce la fase de incubación y aumenta las
posibilidades de asentamiento. Los pitónidos pueden hacer puestas de más de 100 huevos
alcanzando grandes poblaciones en pocas generaciones.
En cautividad se han producido casos de hibridación entre Python molurus y P. sebae, especies
que no son simpátricas de forma natural. Si bien se desconoce si los híbridos son fértiles, cabe la
posibilidad de que estos cruces aumenten las posibilidades de establecimiento por un aumento de
la variabilidad de las capacidades de adaptación al aparecer características fenotípicas que no se
dan en la naturaleza.
Muchas de las especies dentro de este grupo taxonómico son generalistas en cuanto a los
requerimientos de hábitat e incluso toleran las zonas urbanizadas existiendo antecedentes de
sinantropía. Tanto las especies subtropicales y tropicales como las que habitan en zonas de sabana
arbustiva, semidesérticas y desérticas pueden encontrar lugares potencialmente apropiados para
su establecimiento en diferentes puntos del archipiélago.
Afección a la biodiversidad nativa canaria: Depredación, transmisión de patógenos y
competencia. Acción directa sobre vertebrados terrestres. Muchas especies son depredadores
oportunistas inespecíficos. Varias de las especies de boas y pitones terrestres pasan por fases
arborícolas en la etapa juvenil lo que supone un riesgo añadido para aves y murciélagos nativos.
Suborden Sauria. Lagartos, eslizones, gecos, varanos, iguanas, agamas, camaleones y afines.
Especies comercializadas / presentes en colecciones en España
Abronia gramínea
Acanthosaura capra / lepidogaster. Dragón arborícola cornudo
Acontias percivalli. Escinco apodo.
Aeluroscalabotes felinus.
Agama (stellio) atricollis. Agama barbuda.
Agama agama. Agama de cabeza roja.
Ameiva ameiva. Ameiva común.
Ameiva undulata. Ameiva tigre.
Anolis carolinensis. Falso camaleón verde
Anolis equestris. Anolis gigante verde.
Anolis sagrei. Anolis marrón.
Página 49 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Basiliscus plumifrons. Basilisco esmeralda de doble cresta.
Basiliscus vittatus. Basilisco marrón.
Bradypodion thamnobates. Camaleón enano de las medianías de Natal.
Calotes versicolor. Dragón arborícola.
Chamaeleo (Bradypodium) tavetanum. Camaleón de dos cuernos.
Chamaeleo (Calumma) parsonii. Camaleón de Parson.
Chamaeleo (Calumma) tigris. Camaleón tigre de las Seychelles.
Chamaeleo (Furcifer) lateralis. Camaleón alfombra.
Chamaeleo (Furcifer) pardalis. Camaleón pantera.
Chamaeleo (Furcifer) petteri. Camaleón de Petter.
Chamaeleo (Furcifer) verrucosus. Camaleón gigante espinoso.
Chamaeleo (Kinyongia) fischeri. Camaleón de dos cuernos.
Chamaeleo (Kinyongia) multituberculata. Camaleón de dos cuernos de Usambara
oriental
Chamaeleo (Trioceros) cristatus. Camaleón de cresta.
Chamaeleo (Trioceros) deremensis. Camaleón ondulado.
Chamaeleo (Trioceros) hoehnelii. Camaleón de casco alto.
Chamaeleo (Trioceros) melleri. Camaleón gigante de cresta ondulada.
Chamaeleo (Trioceros) montium. Camaleón de Vela de Camerún.
Chamaeleo (Trioceros) quadricornis. Camaleón de cuatro cuernos.
Chamaeleo (Trioceros) rudis. Camaleón rugoso de montaña.
Chamaeleo bitaeniatus. Camaleón de sabana.
Chamaeleo calyptratus. Camaleón del Yemen.
Chamaeleo dilepis. Camaleón punteado.
Chamaeleo jacksoni. Camaleón de tres cuernos.
Chamaeleo oustaleti. Camaleón gigante.
Chamaeleo pardalis. Camaleón pantera.
Chamaeleo senegalensis. Camaleón del Senegal.
Chlamydosaurus kingii. Lagarto de gorguera.
Chondrodactylus angulifer.
Cnemidophorus deppei. Lagartija listada.
Cnemidophorus lemniscatus. Lagartija arcoíris.
Coleonyx mitratus. Gecko leopardo americano.
Cordylus tropidosternum. Lagarto armadillo.
Cordylus warreni. Lagarto acorazado.
Corucia zebrata. Escinco gigante de las islas Solomon.
Crotaphytus collaris. Lagarto de collar del desierto.
Ctenosaura quinquecarinata. Iguana de cola espinosa.
Ctenosaura similis. Iguana de cola espinosa.
Cyclura cornuta. Iguana rinoceronte.
Cyrtodactylus peguensis.
Dracena guianensis. Tejú caimán.
Draco volans. Dragón volador.
Eublepharis macularius . Geco leopardo
Eumeces fasciatus. Escinco americano de cola azul.
Eumeces schneideri. Escinco bereber.
Eurydactylodes agricolae. Geco camaleón de Bauer.
Gambelia wislizenii. Lagarto leopardo.
Gecko auratus. Geco oro.
Gecko marmorata. Geco aterciopelado asiático.
Geckonia chazaliae.
Página 50 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Gekko gecko. Geco Tokay.
Gekko vittatus.
Gerrhosaurus major bottegoi. Lagarto acorazado gigante de tres bandas.
Gerrhosaurus major major. Lagarto acorazado de costados azules.
Gerrhosaurus nigrolineatus. Lagarto acorazado de costados rojos.
Gonatodes albogularis fuscus. Geco de cabeza amarilla.
Goniurosaurus araneus.
Goniurosaurus hainanensis.
Goniurosaurus lichtenfelderi.
Goniurosaurus luii.
Goniurosaurus splendens.
Gonocephalus grandis.
Heloderma horridum. Lagarto escorpión o de cuentas.
Heloderma suspectrum. Lagarto o monstruo de Gila.
Hemidactylus frenatus.
Hemitheconyx caudicinctus. Geco leopardo africano.
Holaspis guentheri. Lagarto arco iris de brillo metálico.
Holodactylus africanus. Geco terrestre.
Homopholis fasciata. Geco víbora.
Hydrosaurus pustulatus.
Hydrosaurus webberi.
Iguana iguana. Iguana verde común.
Japalura flaviceps.
Japalura splendida.
Lepidodactylus lugubris.
Lophognathus temporalis. Dragón de agua septemtrional.
Lucasium damaeum.
Lygodactylus kimhowelli. Geco diurno listado.
Lygodactylus luteopicturatus. Geco diurno de cabeza amarilla.
Lygodactylus williamsi. Geco diurno azul.
Mabuya sp. Escinco asiático.
Nephrurus amyae. Geco cola de perilla áspero.
Nephrurus levis. Geco cola de perilla de tres bandas.
Oedura castelnaui
Oedura monilis. Geco australiano.
Ophisaurus apodus. Lagarto gigante de cristal.
Oplurus grandidieri. Iguana malgache listada.
Pachydactylus bibroni. Geco rugoso.
Pachydactylus dickfinger.
Pachydactylus rangei.
Paroedura androyensis. Geco terrestre de Grandidier.
Paroedura masobe. Geco de selva malgache.
Paroedura pictus. Geco terrestre malgache.
Phelsuma abbotti.
Phelsuma astriata
Phelsuma borbonica
Phelsuma comorensis.
Phelsuma dubia. Geco diurno.
Phelsuma klemerii. Geco diurno de Klemer.
Phelsuma laticauda. Geco diurno dorado.
Phelsuma lineata. Geco diurno listado.
Página 51 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Phelsuma madagascariensis grandis. Geco diurno gigante de Madagascar.
Phelsuma nigristriata
Phelsuma ornata
Phelsuma quadriocellata. Geco diurno ocelado.
Phelsuma seippi
Phelsuma standingi.
Phelsuma sundbergi.
Phrynocephalus mystaceus.
Phrynosoma douglassi. Diablo espinoso de Douglas.
Phrynosoma platyrhinos. Diablo espinoso del desierto.
Physignathus cocincinus. Dragón acuático verde.
Physignathus lesueurii. Dragón acuático australiano.
Platysaurus intermedius. Lagarto aplanado.
Pogona vitticeps. Dragón barbudo.
Polychrus marmoratus. Lagarto mono.
Ptychozoon kuhlii. Geco volador.
Rhacodactylus auriculatus. Geco crestado de orejas.
Rhacodactylus chahoua
Rhacodactylus ciliatus. Geco crestado.
Rhacodactylus leachianus.
Rhacodactylus sarasinorum
Rhampholeon acuminatus. Camaleón pigmeo de Nguru.
Rhampholeon brevicaudatus. Camaleón enano de cola corta.
Rhampholeon spinosus. Camaleón enano espinoso.
Rhampholeon temporalis. Camaleón enano narigudo.
Riopa fernandi. Escinco de fuego.
Saurodactylus brosseti
Sauromalus obesus. Chuckwalla.
Sceloporus malachiticus. Lagarto erizo esmeralda.
Scincus scincus. Eslizón pez de arena.
Shinisaurus crocodilurus. Lagarto cocodrilo chino.
Sphaerodactylus elegans. Geco enano del Caribe.
Stenodactylu stenodactylus
Tackydromus sexlineatus. Falso anolis arborícola.
Teratolepis fasciata
Teratoscincus keyserlingii
Teratoscincus microlepis. Geco maravilla de escamas pequeñas.
Teratoscincus scincus.
Tiliqua gigas.
Tiliqua scincoides.
Tribolonotus gracilis.
Tupinambis merianae.Tejú.
Tupinambis rufescens.Tejú.
Tupinambis teguixin. Tejú.
Tympanocryptis tetraporophora. Dragón sin oídos de cola larga.
Underwoodisaurus milii.Geco cola gruesa o ladrador.
Uromastyx acanthinurus. Lagarto de cola espinosa.
Uromastyx aegytia. Lagarto egipcio de cola espinosa.
Uromastyx dispar “maliensis”. Uromastyx amarillo y negro.
Uromastyx geyri. Lagarto de cola espinosa.
Uromastyx ornata. Lagarto de cola espinosa adornado.
Página 52 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Uroplatus fimbriatus
Uroplatus henkeli.
Uroplatus phantasticus.
Varanus acanthurus.
Varanus albigularis.
Varanus auffenbergi.
Varanus beccari.
Varanus doreanus.
Varanus exanthematicus. Varano de la sabana .
Varanus gouldi.
Varanus macraei.
Varanus melinus.
Varanus mertensi.
Varanus niloticus. Varano del Nilo.
Varanus panoptes.
Varanus prasinus.
Varanus rudicollis.
Varanus salvadori.
Varanus salvator.
Varanus timorensis.
Varanus tristis.
Xenagama taylori. Agama enano de cola de escudo.
Zonosaurus quadrilineatus. Lagarto acorazado de cuatro bandas.
Agresividad: Dependiendo de la especie, Baja / Media / Alta / Muy Alta.
Mecanismo lesivo: uso de las garras, coletazos, mordiscos, saliva tóxica en todas las especies de
la Familia Helodermatidae y según estudios recientes también en algunas especies de la Familia
Varanidae (Varanus komodoensis).
Sintomatología: Las especies de saurios de grandes dimensiones (Varánidos, Téjidos,
Helodermátidos, Iguánidos y Agámidos) poseen garras considerables que pueden producir
traumatismos de importancia. Prácticamente todos los saurios se defienden mordiendo si se sienten
amenazados, muchos poseen dentición bien desarrollada capaz de producir desgarros musculares
y la mezcla con la saliva aumentan el potencial zoonótico. De nuevo, las especies de gran
envergadura pueden propinar coletazos que producen contusiones de consideración o laceraciones
similares a las ocasionadas por un latigazo.
La Familia Helodermatidae, compuesta por el monstruo de Gila, Heloderma suspectrum, y el lagarto
de cuentas, Heloderma horridum, poseen glándulas productoras de veneno muy potente por lo que,
a pesar de su carácter relativamente tranquilo y de no estar dotados de mecanismos complejos de
inoculación, resultan muy peligrosos. La composición del veneno incluye Oxidasa, Hialuronidasa,
Fosfolipasa A, Serotonina y otras sustancias vasoactivas. No se han detectado neurotoxinas. En
laboratorio el veneno es tan potente como el de las serpientes de cascabel. Los síntomas que
siguen a una mordedura son dolor agudo que dura varias horas y debilidad generalizada que puede
permanecer durante varios días.
Se han descrito complicaciones como infarto de miocardio, “shock” anafiláctico y coagulopatía.
Recientemente, en el año 2005, se ha descubierto la presencia de glándulas productoras de
veneno en la familia Varanidae.
Muchos de los efectos atribuidos inicialmente a infecciones bacterianas concomitantes a una
mordedura son hoy achacables, al menos parcialmente, a la acción de sustancias tóxicas
Página 53 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
producidas por el propio saurio. Al menos de momento está probado que las siguientes especies
pueden considerarse productoras de veneno: V. acanthurus, V. mitchelli, V. panoptes rubidus, y V.
varius, aunque parece haber evidencias de que esto también es así en V.griseus, V. komodensis y
V. scalaris.
Gravedad:
RIESGO BAJO. Ejemplares de hasta 8 cm de longitud desde el hocico hasta la
cloaca (inicio de la cola).
RIESGO MEDIO. Ejemplares de más de 8 cm y hasta 30 cm de lontigud desde el
hocico hasta la cloaca.
RIESGO ALTO. Ejemplares de más de 30 cm de longitud desde el hocico hasta
la cloaca. Todas las especies de varánidos excepto aquellas incluídas en la siguiente categoría por
sus características.
RIESGO MUY ALTO por traumatismos, peligro de septicemias por complicación
de heridas y envenenamiento. Familia Helodermatidae y saurios de más de 75 cm de longitud
desde el hocico hasta la cloaca.
Posibilidad de establecimiento: Alta / Muy Alta. Incluso aquellas especies con requerimientos
ambientales extremos.
Afección a la biodiversidad nativa canaria: Depredación, transmisión de patógenos,
competencia, hibridación.
Orden Testudines. Tortugas
Especies comercializadas / presentes en colecciones en España
Actinemys marmorata. Tortuga de charca occidental.
Apalone ferox. Tortuga blanda de Florida.
Astrochelys radiata. Tortuga estrella.
Carettochelys insculpta. Tortuga de hocico de cerdo.
Chelodina siebenrockella. Tortuga cuello de serpiente.
Chelonoidis carbonaria. Tortuga de patas rojas.
Chelonoidis chilensis. Tortuga chilena.
Chelonoidis denticulata. Tortuga de patas amarillas.
Chelus fimbriatus. Tortuga mata-mata.
Chelydra serpentina. Tortuga mordedora.
Claudius angustatus. Tortuga de Chiapas.
Clemmys guttata. Galápago moteado.
Cuora / Pyxidea mouhotii. Tortuga de caja aquillada.
Página 54 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Cuora amboinensis. Tortuga de caja del sudeste asiático.
Cuora flavomarginata. Tortuga comedora de serpientes.
Cuora galbinifrons. Tortuga de caja indochina.
Cyclemys dentata. Tortuga hoja.
Deirochelys reticularia. Tortuga pollo.
Elseya sp. Tortuga mordedora australiana.
Emydura subglobosa. Tortuga de cuello corto de vientre rojo.
Emys orbicularis. Galápago Europeo.
Geochelone elegans. Tortuga estrellada.
Geochelone sulcata. Tortuga gigante africana.
Geoemyda spengleri. Tortuga hoja de pecho negro.
Glyptemis insculpta. Tortuga de bosque.
Gopherus berlandieri. Tortuga de tierra de Texas.
Graptemys pseudogeographica. Falsa tortuga mapa.
Continuación Tortugas
Indotestudo elongata. Tortuga terrestre amarilla.
Kachuga/Pangshura smithi. Tortuga de tejado marrón.
Kinixys belliana. Tortuga de bisagra de Bell.
Kinixys homeana. Tortuga de bisagra de Home.
Kinosternon baurii. Tortuga caja de tres bandas.
Kinosternon flavescens. Tortuga del barro amarilla.
Kinosternon leucostomum. Tortuga de Nicaragua.
Kinosternon scorpioides. Tortuga escorpión.
Kinosternon subrubrum subrubrum. Tortuga caja del Mississipi.
Macrochelys temmincki. Tortuga mordedora caimán.
Malaclemys terrapin. Tortuga diamante.
Malacochersus tornieri. Tortuga pastel.
Mauremys / Ocadia sinensis. Galápago chino de cuello rayado.
Mauremys japonica. Galápago japonés.
Mauremys leprosa. Galápago leproso.
Mauremys reevesii. Galápago de Reeves.
Pelodiscus sinensis. Tortuga blanda China.
Pelomedusa subrufa. Galápago africano.
Pelusios castaneus. Tortuga del fango africana.
Phrynops / Mesoclemmys gibba. Galápago cabeza de sapo.
Phrynops hilarii. Tortuga cabeza de sapo de Hilaire.
Platemys platycephala. Tortuga amazónica plana de cabeza naranja
Platysternon megacephalum. Tortuga cabezona.
Podocnemys sextuberculata. Tortuga de río de seis tubérculos.
Podocnemys unifilis. Tortuga de río de puntos amarillos.
Pseudemys concinna. Galápago de río oriental.
Pseudemys floridana. Galápago de Florida.
Pseudemys nelsoni. Galápago de vientre rojo.
Pyxis arachnoides. Tortuga araña de Madgascar.
Rhinoclemys pulcherrima manni. Tortuga terrestre pintada.
Rhinoclemys punctularia. Tortuga selvática de diadema roja.
Staurotypus salvini. Tortuga de presa Mexicana.
Staurotypus triporcatus. Tortuga tricarenada gigante.
Sternotherus carinatus. Tortuga de concha afilada.
Sternotherus minor peltifer. Tortuga acuática cabezona de cuello listado.
Sternotherus odoratus. Galápago abombado.
Página 55 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Stigmochelys pardalis ethiopensis. Tortuga leopardo gigante.
Stigmochelys/ Geochelone pardalis. Tortuga leopardo.
Terrapene carolina. Tortuga de caja de Carolina.
Terrapene ornata. Tortuga de caja adornada.
Testudo graeca. Tortuga mora.
Testudo hermanni. Tortuga mediterránea.
Testudo horsfieldii. Tortuga rusa.
Testudo kleinmanni. Tortuga egipcia.
Testudo marginata. Tortuga marginada.
Trachemys emolli. Galápago verde de Nicaragua.
Trachemys gaigeae. Galápago verde del Big Ben.
Trachemys scripta elegans. Galápago verde de orejas rojas.
Trachemys scripta scripta. Galápago verde de orejas amarillas.
Trachemys scripta troosti. Galápago de Cumberland.
Agresividad: Generalmente Baja en las especies terrestres, Alta o Muy Alta en las especies
acuáticas, especialmente cuando son manipuladas.
Mecanismo lesivo: arañazos, traumatismos por compresión entre las extermidades y caparazón,
mordeduras.
Sintomatología: Lesiones traumáticas, contusiones, arañazos, cortes y desgarros que pueden
revestir importancia en función de las dimensiones del quelonio implicado. En las especies de
mayores dimensiones existe peligro de amputaciones y fracturas óseas.
Gravedad:
RIESGO BAJO. La mayoría de las especies terrestres, las acuáticas de hasta 5
cm de longitud recta de caparazón.
RIESGO MEDIO. Tortugas terrestres gigantes con más de 40 cm de longitud
recta de caparazón y acuáticas de más de 5 cm y hasta 25 cm de longitud recta de caparazón.
RIESGO ALTO. Tortugas mordedoras (Chelydra serpentina y Macrochelys
temmincki), tortugas cabezonas (Platysternon megacephalum, Staurotypus spp., etc) ejemplares de
tortugas de caparazón blando y acuáticas de grandes dimensiones (más de 30 cm de longitud recta
de caparazón).
Posibilidad de establecimiento: Media / Alta aunque debido a su estrategia reproductiva y sus
requerimientos ambientales no sería difícil controlar cualquier población que se estableciera en
Canarias tanto de especies terrestres como acuáticas.
Afección a la biodiversidad nativa canaria: Depredación, transmisión de patógenos y
competencia.
Orden Crocodilia
Especies comercializadas / presentes en colecciones en España
Página 56 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Alligator mississippiensis. Caimán del Misisípi.
Alligator sinensis. Caimán chino.
Caiman crocodylus. Caimán de anteojos.
Crocodylus niloticus. Cocodrilo del Nilo.
Osteolaemus tetraspis. Cocodrilo enano africano.
Paleosuchus palpebrosus. Caimán enano o de Cuvier.
Paleosuchus trigonatus. Caimán de morro suave o de Schneider.
Agresividad: Muy Alta.
Mecanismo lesivo: traumatismos por contusión con la cola, arañazos con las uñas, mordeduras.
Sintomatología: Lesiones traumáticas, contusiones, arañazos, cortes y desgarros que pueden
revestir importancia en función de las dimensiones del crocodiliano implicado. En las especies de
mayores dimensiones existe peligro de amputaciones, fracturas óseas e incluso la muerte.
Gravedad:
RIESGO ALTO. Ejemplares de hasta 2 metros.
RIESGO MUY ALTO. Ejemplares de más de 2 metros.
Posibilidad de establecimiento: Baja. Debido a su estrategia reproductiva con determinación de
sexo por temperatura los ejemplares de poblaciones nacidos sin intervención humana en la fase de
incubación en Canarias darían lugar a poblaciones con la sexratio anormal por lo que sería muy
difícil que se establecieran de forma viable a largo plazo. Por sus requerimientos ambientales
ligados al agua no sería difícil controlar cualquier pequeña población que se estableciera en
Canarias a excepción de aquellas especies que de forma natural se adentran en el medio marino,
Afección a la biodiversidad nativa canaria: Depredación, transmisión de patógenos y
competencia.
Clase Aves
Selección de principales Zoonosis de aves mantenidas como mascotas
Influenza o gripe aviar. En los últimos años ha habido un aumento de la preocupación acerca de
esta enfermedad vírica a nivel pandémico, especialmente a partir de los brotes ocurridos desde
2003 con las cepas H5N1 y H7 como principales responsables. El peligro no sólo radica en la
facilidad de la transmisión por contacto directo de aves a humanos sino en la alta capacidad de
recombinación con cepas en otras especies animales que podrían terminar siendo transmisibles de
humano a humano.
Los brotes de gripe aviar en granjas de cerdos o la aparición de gatos en Austria y Alemania
muertos por la enfermedad ilustran este riesgo a la perfección. Los serotipos de gripe aviar tipo A
conocidos que infectan aves y humanos son H5, H7 y H9.
Página 57 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
El virus se excreta con las heces y secreciones respiratorias de las aves o animales infectados por
lo que las vías de contagio son el contacto directo con estos residuos, alimentos, agua, equipos y
ropa contaminados, así como por vía aerógena. Los síntomas son similares a los de la gripe común
como sensación de sequedad de garganta, tos, fiebre, dolores musculares y problemas
respiratorios graves que pueden desembocar en neumonía e incluso producir la muerte del
paciente.
Salmonelosis. Las aves también son susceptibles de sufrir y contagiar salmonelosis. Véase la ficha
de zoonosis de reptiles.
Psitacosis u Ornitosis. Es una infección bacteriana producida por Chlamydophila psittaci,
anteriormente denominada Chlamydia psittaci y puede ser asintomática en algunos ejemplares de
aves. El contagio procede de cualquier tipo de aves (clamidiasis aviar u ornitosis) o de psitácidas
(psitacosis) principalmente loros, guacamayos, periquitos, cotorras, cacatúas, etc. Las aves
infectadas expulsan la bacteria a través de las heces y secreciones nasales. Los humanos se
contagian al entrar en contacto con estas sustancias, incluso vía aerógena. La sintomatología en
seres humanos incluye escalofríos, fiebre, dolores musculares, tos y neumonía atípica que puede
complicarse con endocarditis, hepatitis y problemas neurológicos e incluso desencadenar la muerte
del paciente.
Alveolitis Alérgica Extrínseca (AAE). También llamada Neumonitis por hipersensibilidad,
afecta al pulmón por una reacción alérgica. Se trata de un conjunto de enfermedades que
se desarrollan en la zona intersticial pulmonar, alveolar o bronquial terminal. Se manifiesta
con inflamación y formación de granulomas que pueden derivar en fibrosis pulmonar. Suele
producirse por sobreexposición a proteínas séricas y excrementos de aves o roedores.
Cryptococcosis. Esta enfermedad está causada por un hongo oportunista que puede encontrarse
en el intestino de las palomas. Los humanos pueden contagiarse de los nidos de palomas donde se
excretan los agentes infecciosos siendo especialmente sensibles las personas inmunodeprimidas.
Puede manifestarse de tres formas diferentes:
-Meningitis o meningoencefalitis
-Criptococosis cutánea.
-Criptococosis pulmonar.
Los síntomas generals son tos, fiebre, fatiga, dolor de cabeza, dolor pectoral, inflamación
abdominal, visión borrosa y desorientación.
Virus del Oeste del Nilo (WNV). La mayoría de los casos (20%) provocan trastornos leves o pasan
inadvertidos (79,33%). Los síntomas leves son fiebre, dolores articulares, erupciones cutáneas e
inflamación de nódulos linfáticos que se resuelven de manera espontánea. Los problemas serios
aparecen cuando el virus se disemina en el sistema nervioso central (0,67% de los casos). Aparece
fiebre alta, dolor de cabeza, rigidez del cuello, desorientación, aletargamiento, debilidad muscular,
pérdida de la visión, entumecimiento, parálisis, crisis convulsivas, temblores y coma. A diferencia
de otros arbovirus no presenta vasculitis y los infiltrados inflamatorios son mínimos. Las muertes
están asociadas generalmente con la inflamación del tronco encefálico aunque otras regiones
también están implicadas.
En Estados Unidos la enfermedad se asocia principalmente con caballos y aves, especialmente los
de la familia de los córvidos en los que se presentan mortalidades espontáneas muy altas. Se cree
que la viremia en mamíferos no es suficientemente alta como para servir de hospedadores
intermediarios. El vector son los mosquitos del género Culex spp.
Página 58 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Virus de la encefalitis japonesa (JEV). Se trata de un virus en proceso de expansión en Australasia
y es el responsable principal de encefalopatías inducidas a nivel mundial con 30.000 a 50.000
casos anuales en Asia. El vector son los mosquitos del género Culex spp. Los hospedadores
intermediarios son las aves acuáticas y ganado (especialmente los cerdos). La mayoría de las
infecciones son asintomáticas y sólo 1 de cada 250 se desarrolla en forma de encefalitis. Los
síntomas incluyen fiebre alta entre 38º y 41ºC, dolor de cabeza, rigidez del cuello, parálisis,
convulsiones y coma. En ocasiones también se presentan náuseas, vómitos e inflamación
testicular. La mortalidad en personas diagnosticadas de la enfermedad ronda el 30% y es mayor en
la población infantil.
Enfermedad de New Castle. Otro virus transmitido por aves a otras aves, humanos y equipos
materiales. El contagio se produce por contacto directo con las aves enfermas y sus secreciones.
La infección en humanos, generalmente causa conjuntivitis. La sintomatología en aves tiene
manifestaciones respiratorias, digestivas y nerviosas pero también puede ser asintomática y
detectarse por el análisis de aves muertas de forma espontánea. En aves se producen disnea,
estornudos, secreción nasal, tos, diarrea verdosa líquida, depresión, temblores, arrastre de alas,
posturas anormales de cabeza, desplazamientos circulares, parálisis, reducción de la producción de
huevos, producción de huevos y conjuntivitis. La presencia en granjas avícolas provoca la pérdida
de millones de euros y en 2002-2003, 50 países prohibieron la importación de pollos desde Estados
Unidos por los brotes ocurridos en este tipo de instalaciones.
Tuberculosis aviar. Esta enfermedad afecta en todo el mundo a aves acuáticas, ganado avícola,
psitácidos (loros, guacamayos, periquitos, etc), paseriformes (pájaros en general), columbiformes
(palomas, tórtolas y afines) y rapaces. En psitácidas mascotas el agente infectivo suele ser
Mycobacterium avium, M. intracellulare, M. genovense. Ocasionalmente se han aislado
Mycobacterium tuberculosis y M. bovis, especies que son las que producen tuberculosis humana
con mayor frecuencia.
Como en otras tuberculosis la transmisión de las aves a los humanos se produce por inhalación de
aerosoles de animales infectados.
La necropsia de animales infectados muestra lesiones granulomatosas típicas en distintos órganos
e incluso lesiones en el tracto intestinal. Puede producirse hepatomegalia sin granulomas y
síndrome de dilatación proventricular además de pérdida de peso, depresión, diarrea, poliuria
(exceso de orina), distención abdominal y disnea.
Véase la ficha de zoonosis en mamíferos sobre la tuberculosis.
Especies comercializadas / presentes en colecciones en España
Por tratrarse de un grupo con alrededor de 10.000 especies descritas y de las que se comercializan
un elevadísimo número de Taxa se trata de forma conjunta, señalando las singularidades de
determinados grupos taxonómicos en función de su importancia sanitaria.
Agresividad: dependidendo de la especie y del ejemplar. Baja / Media / Alta
Mecanismo lesivo: traumatismos y contusiones por golpes con alas o patas, heridas abiertas por
acción del pico y garras.
Debido a sus dimensiones y fortaleza en el pico y garras son especialmente reseñables las
psitácidas, córvidos, calaos y rapaces.
Página 59 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Las grullas, garzas y afines poseen picos agudos que resultan peligrosos en la zona facial,
especialmente aquellas especies que atacan a los ojos (avetoros, garcetas, etc).
Las ratites (avestruces, ñandúes, casuarios y emú) son potencialmente mortales por las fuertes
extremidades inferiores dotadas de potentes uñas con las que pueden incluso eviscerar a un ser
humano (especialmente los casuarios).
Los chajás poseen espolones alares que pueden producir desgarros de consideración.
Existe un grupo de 6 especies de aves, de la familia Pachycephalidae, los Pitohuí (Pitohui spp.) que
producen secreciones tóxicas formadas por neurotoxinas de naturaleza alcaloide similares a las
dendrobatracotoxinas de las ranas flecha, pero no se encuentran generalmente en el circuito
comercial.
Sintomatología: traumatismos.
Gravedad:
RIESGO BAJO. La mayoría de las especies, principalmente aquellas de pequeña
envergadura como los paseriformes pequeños.
RIESGO MEDIO. Psitácidas, córvidos, rapaces, calaos y especies de mediana
envergadura.
RIESGO ALTO. Especies de gran envergadura (grandes rapaces, buitres, chajás,
grullas, garzas, etc).
RIESGO MUY ALTO. Ratites (avestruz, ñandú, casuario, emú).
Posibilidad de establecimiento: variable en función de la especie.
Afección a la biodiversidad nativa canaria: Depredación, transmisión de patógenos,
competencia, hibridación.
Clase Mammalia
Selección de principales Zoonosis de mamíferos mantenidos como mascotas:
Debido a la cercanía filogenética, que facilita la transmisión de enfermedades, el grupo de los
mamíferos exóticos es especialmente importante desde el punto de vista sanitario y zoonótico.
En 2005, en Estados Unidos, tres pacientes murieron después de recibir transplantes de órganos
de un donante que estaba infectado con coriomeningitis linfocítica que le había contagiado su
hámster mascota.
Página 60 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
En Francia el 33% de las ardillas analizadas en bosques periurbanos de Paris eran portadoras de la
espiroqueta patógena para humanos Borrelia burgdorferi. Además estaban parasitadas por varias
especies de garrapatas vectores de la enfermedad de Lyme.
En los erizos africanos y tenrecs vendidos como mascotas en Europa y Estados Unidos se han
detectado agentes patógenos como Salmonella spp., Yersinia pseudotuberculosis, Yersinia pestis,
Mycobacterium marinum, Coxiella burnetti, Chlamydia spp., Toxoplasma gondii, Trichophyton spp. ,
Microsporum spp., Candida albicans, Bunyavirus, encefalitis transmitidas por garraptas, Fiebre
hemorrágica de Congo-Crimea, paramyxovirus, herpesvirus, rabia y Cryptosporidium spp. entre
otros.
En los últimos años el número de casos relacionados con mascotas exóticas ha experimentado un
incremento sustancial en Europa. Canarias se considera zona libre de muchas de las
enfermedades que se reseñan a continuación pero el continuo flujo de mascotas exóticas puede
convertirse en el vector de patologías hasta ahora desconocidas en el Archipiélago. Esto dificulta su
diagnóstico y tratamiento aumentando el riesgo para la población humana residente y visitante.
A continuación se reseña una selección de algunas de las zoonosis potenciales más importantes de
mamíferos mantenidos como mascotas en España.
Viruela de los simios. En Estados Unidos fue introducida con roedores importados desde África
para su venta como mascotas, concretamente con la rata gigante de Gambia, Cricetomys
gambianus. Esta especie está presente a la venta en España. La enfermedad se transmitió en las
tiendas de animales a los perritos de las praderas, Cynomys spp., y de ellos a los seres humanos.
El contagio se produce vía contacto directo y por partículas de saliva. En África y sin tratamiento la
mortalidad humana es aproximadamente del 10%. Se manifiesta con fiebre superior a 37,4ºC,
inflamación de los nódulos linfáticos, erupción cutánea y síntomas similares a la gripe.
Como consecuencia de los brotes ocurridos por estas especies en 2003 el CDC (Center for Disease
Control) de Estados Unidos emitió una Orden de restricción de importación de roedores africanos.
SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo). El primer brote de esta patología asociada a un
coronavirus se originó en China entre los años 2002 y 2003 extendiéndose posteriormente a 24
paises en Asia, América y Europa. Los síntomas son fiebre de más de 38ºC, neumonía y tos. La
tasa de mortalidad es del 9,5%. Los primeros contagios se produjeron en mercados donde se
vendían animales vivos para consumo o como mascotas tales como perros mapache, Nyctereutes
procyonides, murciélagos de herradura (Familia Rhinolophidae identificado como hospedador
natural) o civetas enmascaradas, Paguma larvata, en los que se han detectado anticuerpos. En la
actualidad siguen apareciendo casos esporádicos en China. A diferencia de la Gripe Aviar no suele
afectar a las vías respiratorias altas. En 2004 el CDC americano prohibió la importación de todas
las especies de civetas a Estados Unidos.
Retrovirus. Son virus que se transmiten de primates a humanos y que se sospecha que son los
responsables potenciales del virus africano cuya mutación originó el SIDA. Otros retrovirus de la
misma familia son el SFV (Virus Espumoso de los simios) y el SIV (Virus de la Inmunodeficiencia en
Simios) que se contagian por el contacto e ingestión de primates infectados.
Tularemia. Es una enfermedad bacteriana de diferente sintomatología en función de la vía de
infección y la cepa de Francisella tularensis implicada. El contagio se produce por inhalación,
ingestión, contacto directo con mucosas o piel e inoculación.
Los síntomas son lesiones dérmicas necróticas, escalofríos, fiebre, náuseas, inflamación de los
nódulos linfáticos, debilidad, fatiga, anorexia, dolores abdominales y neumonía. Sin tratamiento
médico la tularemia resulta mortal para los seres humanos.
Página 61 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Los hospedadores de la bacteria incluyen conejos, ratas almizcleras (Ondatra spp.), ciervos,
roedores, perros, gatos e incluso serpientes toro (Pituophis spp.). Los perritos de las praderas
(Cynomys spp.) son portadores asintomáticos crónicos de la bacteria.
Rabia y Lyssavirus de quirópteros. Afortunadamente, en los últimos años y como consecuencias de
las campañas de vacunación intensiva de mascotas, la incidencia de rabia se ha reducido
drásticamente en España, considerándose Canarias zona libre de la enfermedad. La mayoría de los
mamíferos son susceptibles de ser portadores de rabia siendo los quirópteros hospedadores
asintomáticos del virus.
La transmisión tiene lugar como consecuencia de mordeduras de animales infectados o por
contacto de las secreciones salivares o tejido nervioso con las mucosas. La infección depende de la
exposición al virus considerándose más peligrosas las mordeduras que se producen en el cuello,
cabeza, dedos o las heridas múltiples. El virus permanece latente durante varios días en la herida
hasta que inicia su replicación extendiéndose por el sistema nervioso y multiplicándose en las
neuronas.
En el ser humano la enfermedad tiene tres fases:
 Prodrómica: sin síntomas específicos aunque son frecuentes la fiebre, malestar
generalizado, anorexia, dolor abdominal.
 Excitación aguda: aumento del nerviosismo, agitación, ansiedad, crisis convulsivas y
opistotonos que pueden terminar con la muerte del paciente.
 Paralítica: en caso de sobrevivir a la fase de excitación aguda, la muerte neuronal
ocasiona problemas respiratorios, arritmia cardiaca, parálisis, coma y muerte.
La rabia produce encefalitis aguda que resulta mortal una vez que han aparecido los síntomas. Las
medidas profilácticas se basan las típicas relacionadas con mordeduras (limpieza, asepsia,
desbridamiento y antibioterapia) además de la administración de anticuerpos y vacuna antirrábica.
Ya que la vacunación puede producir reacciones alérgicas fuertes e incluso “shock” anafiláctico, si
no se dispone del animal que ha causado el accidente o de su historial veterinario, el facultativo
valorará la necesidad de proceder al protocolo antirrábico en función de la descripción de las
circunstancias del ataque, el comportamiento del animal y la incidencia de rabia en la zona
geográfica.
Una viriasis zoonótica similar a la rabia fue descubierta en Australia en 1996 afectando a
murciélagos que la transmitían a otros mamíferos y humanos, se trata del Lyssavirus. La vacuna de
la rabia parece ser también eficaz frente a este nuevo virus. La enfermedad se transmite de la
misma forma que la rabia.
En 1999 se diagnosticó de encefalitis a un murciélago egipcio de la fruta, Rousettus aegyptiacus,
importado de Bélgica y vendido como mascota en una tienda en Francia. El animal estaba infectado
con Lyssavirus lo que obligó a realizar la vacunación antirábica a 120 personas que habían estado
expuestas a las secreciones y arañazos del animal.
Salmonelosis. Los mamíferos también son susceptibles de sufrir y contagiar salmonelosis con
abundante bibliografía de erizos de tierra africanos como hospedador. Véase la ficha de zoonosis
de reptiles.
Página 62 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Herpes virus B. Enfermedad vírica que afecta principalmente a los primates de la familia
Cercopithecidae (macacos, cólobos, langures, cercopitecos, etc) encontrándose anticuerpos en el
73% de los ejemplares de poblaciones silvestres y en cautividad. El virus se dispersa por la saliva y
las secreciones genitales transmitiéndose a los humanos a través de mordidas y arañazos. En
humanos la infección no se contagia frecuentemente pero si se produce puede ser mortal y va
asociada a meningoencefalitis severa con un 80% de mortalidad.
Sindrome Pulmonar por Hantavirus. Esta viriasis es transmitida por roedores produciendo una
afección respiratoria grave acompañada de tos, disnea, fiebre, dolores musculares, fatiga y en
ocasiones vómitos, dolor abdominal y diarrea. Existen varias cepas del Hanta con distinta virulencia
pero sin tratamiento la mortalidad en humanos alcanza el 30% de los casos diagnosticados. El
contagio se produce por inhalación de partículas secas de orina y heces contaminadas presentes
en el polvo de las jaulas. Ocasionalmente también puede transmitirse por mordeduras y arañazos
de los roedores infectados. La prevalencia de la infección fluctúa estacionalmente en las
poblaciones de roedores.
Peste. Bacteriosis ocasionada por Yersinia pestis que es transmitida a los seres humanos a través
de un vector que suelen ser pulgas y que previamente han picado al hospedador. El contacto
directo con el hospedad/or también puede contagiar la enfermedad. Varias especies de mamíferos
son susceptibles de enfermar de peste y transmitirla pero son especialmente reseñables las ratas,
ardillas, chinchillas, cobayas, perritos de las praderas y carnívoros. Los síntomas en humanos son
escalofríos, fiebre, debilidad, inflamación dolorosa de ganglios linfáticos y en ocasiones neumonía.
Con el transcurso de la enfermedad otros órganos pueden verse implicados.
La enfermedad, sin tratamiento inmediato, resulta mortal.
Alveolitis Alérgica Extrínseca (AAE). Suele producirse por sobreexposición a proteínas séricas y
excrementos de aves o roedores. Véase ficha de zoonosis de aves.
Virus de la encefalitis japonesa (JEV). Véase la ficha de zoonosis de aves.
Ébola y otros Virus de Fiebres hemorrágicas (VHF). Varios tipos de virus son responsables de la
producción de enfermedades que cursan con fiebres hemorrágicas, se trata de RNA virus que
pertenecen a cuatro familias:
1. Los Filovirus que incluyen enfermedades tan temibles como el Ébola.
2. Los Arenavirus como el Lassa o el Machupo (de progresión mas lenta y menos mortalidad
que los filovirus).
3. Los Flavivirus como el Dengue y la fiebre amarilla.
4. Los Bunyavirus como la Fiebre del Valle del Rift.
En todos ellos se producen altas tasas de mortalidad y su detección es de declaración obligada
para que las autoridades competentes puedan tomar las medidas sanitarias pertinentes para su
contención y cuarentena.
Estos virus producen un síndrome multisistémico que implica la destrucción de los sistemas
microvasculares, hemorragias, fallo multiorgánico y “shock”. Las manifestaciones clínicas de los
VHF se solapan dificultando mucho su diagnóstico. Los periodos de incubación van desde las 48
horas a los 21 días.
Página 63 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
La fase previa produce síntomas como fiebre, mialgia, dolores articulares, cefaleas, náuseas,
vómitos y diarrea. Simultáneamente se producen un conjunto de desórdenes en el equilibrio
hemostasia-fibrinolisis que favorecen el sangrado o diátesis que aquí se muestra como hemorragias
en la zona de las mucosas y conjuntiva. Vienen acompañadas de hematuria, CID (coagulación
intravascular diseminada), hipotensión, leucopenia y trombocitopenia.
Con el avance de la enfermedad empiezan a aparecer los problemas neurológicos como delirios y
coma que preceden al fallo multisistémico y muerte.
El contagio se produce por contacto directo con humanos o animales enfermos, fluidos corporales,
aerosol o la acción de vectores como invertebrados hematófagos (garrapatas, mosquitos, etc).
Muchos mamíferos como los roedores y murciélagos son portadores, incluso asintomáticos, de
estos tipos de virus. Por su cercanía taxonómica son especialmente sensibles los primates no
humanos que pueden actuar como reservorios.
Tuberculosis. Se trata de una enfermedad infecciosa producida por la bacteria Mycobacterium
tuberculosis y que generalmente produce lesiones pulmonares pero que al diseminarse puede
atacar otros órganos como los riñones o incluso el sistema nervioso. Sin tratamiento resulta mortal.
La vía de transmisión es aérea por salpicaduras de saliva y secreciones mucosas de un animal o
humano, con la enfermedad en fase activa, que se proyectan al toser, estornudar o durante una
conversación. La tuberculosis existe en dos formas.

Una forma latente asintomática en la que el hospedador ha sido infectado pero no desarrolla
la enfermedad ni la transmite, por lo tanto es asintomática. Si se produce una patología
inmunodepresora importante la enfermedad puede desarrollarse incluso años después de la
exposición al patógeno.

La forma activa se produce cuando el hospedador no es capaz de controlar e impedir la
proliferación de la bacteria en su organismo. En esta situación el portador desarrolla la
enfermedad y es infectivo.
La sintomatología incluye tos persistente que dura tres o más semanas, acompañada de dolor
pectoral y secreciones mucosas o esputos sanguinolentos. También se manifiesta debilidad, fatiga,
anorexia y pérdida de peso, escalofríos, fiebre y sudores nocturnos.
Existen formas de tuberculosis aviar. Véase ficha de la enfermedad en zoonosis de aves.
Leishmaniasis. Se han descrito varios tipos de esta enfermedad parasitaria pero las más frecuentes
en humanos son una forma cutánea y otra visceral.

Leishmaniasis cutánea. Los síntomas son llagas en la piel que cambian su morfología y
tamaño a medida que la enfermedad avanza. Comienzan con nódulos o abultamientos que
posteriormente se ulceran y abren formando estructuras similares a volcanes. En la parte
superior pueden estar abiertas o cuiertas con costra. En algunos pacientes son muy
dolorosas mientras que en otros no hay sensación de dolor. En ocasiones se produce
inflamación de nódulos linfáticos de las extremidades en las que se encuentran las llagas.

Página 64 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.

Leishmaniasis visceral. Se manifiesta con fiebre, pérdida de peso, hepatomegalia,
esplenomegalia (inflamación del bazo) y valores hemáticos anormales con anemia (bajo
recuento de hematíes) y escasez de leucocitos y plaquetas. Sin tratamiento puede resultar
letal.
La leishmaniasis se transmite mediante la picadura de moscas de la arena o flebótomos que
previamente han picado a un ser humano u otro animal enfermo y puede tarder meses e incluso
años en maniferstarse.
Si los parásitos migran a las fosas nasales producen una forma mucocutánea interna de
leishmaniasis que puede pasar inadvertida durante años.
Acantoamebiasis. Se han detectado Acanthamoeba patógenas para humanos en Atlantoxerus
getulus silvestres de Fuerteventura y Marruecos.
Histoplasmosis. Se trata de una enfermedad micótica que se contagia por inhalación de esporas de
hongos, Histoplasma capsulatum, que crecen sobre los excrementos de murciélagos, pájaros y
sustratos ricos en nitrógeno. Es una afección pulmonar cuya gravedad está en función de la
cantidad de esporas inhaladas y estado previo de salud de la persona expuesta. Muchas
infecciones son asintomáticas o con manifestaciones leves. Aproximadamente 10 días (3 a 17) de
la exposición aparecen los síntomas de debilidad, dolores pectorales, articulares y musculares,
fiebre, disnea, tos improductiva, cefaleas, anorexia, escalofríos y ronquera. Existe una forma severa
de la enfermedad que tiene lugar cuando el hongo invade otros órganos que, sin tratamiento,
resulta mortal.
Dermatofitosis. Son frecuentes los contagios de dermatofitos de chinchillas y erizos africanos a
humanos. Producen infecciones dérmicas de origen fúngico.
Leptospirosis. Esta bacteremia está causada por una espiroqueta del género Leptospira spp.
Dentro de una misma especie de Leptospira existen diferentes serogrupos y serovares con afinidad
por algunas especies animales. La de mayor importancia humana es L. icterohemorragica que es
transmitida por cánidos y roedores. La transmisión tiene lugar por contacto con la orina de animales
infectados (pueden ser asintomáticos) o enfermos (excepto los roedores, que no sufren la
enfermedad). El ganado también puede actuar como reservorio de la enfermedad en zonas rurales.
Produce afecciones neurológicas que deterioran las funciones mentales y además afecta al hígado
y riñones.
Suele ir acompañada de exantema, inflamación de los ganglios, hipotensión, escalofríos, fiebre
repentina superior a 39ºC, dolores abdominales, mialgias, cefaleas que pueden acabar en
meningitis.
Toxoplasmosis. Se trata de una coccidiosis producida por Toxoplasma gondii. Para el tema que nos
ocupa, la transmisión está relacionada con el contacto con heces de animales infectados. En la
primera fase el parásito se disemina con el torrente sanguíneo y conductos linfáticos para luego
localizarse intracelularmente. La infección suele ser asintomática o producir manifestaciones
similiares a las de una gripe dependiendo del estado de salud del huésped, número de agentes
patógenos y forma de infección. Sule manifestarse con afección a los ganglios linfáticos o con
patologías oculares como retinitis. El mayor grupo de riesgo en humanos son las mujeres gestantes
produciendo secuelas fetales como hidrocefalia, calcificaciones cerebrales, hepatoesplenomegalia,
encefalitis, crisis convulsivas, etc.
Página 65 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Giardiasis. Es una enfermedad parasitaria que habita en el tracto intestinal de reptiles, aves y
mamíferos y cuyo causante es el protozoo Giardia lamblia. Tiene dos fases de vida una móvil o
trofozoito y otra inactiva en forma de quiste de resistencia (que puede permanecer latente durante
meses). Esta parasitosis se transmite por ingestión de los quistes y trofozoitos que son liberados en
las heces del animal o humano infectado y cuando estos llegan a la comida, bebida o la persona se
toca la boca después de haber estado en contacto con el parásito. Los hospedadores pueden ser
asintomáticos y los análisis coprológicos pueden ser falsos negativos pues la liberación de quistes
es irregular. Los síntomas más frecuentes son diarrea, náuseas, hinchazón y calambres
abdominales. La giardiasis interfiere el metabolismo de absorción de grasas por lo que las heces
son oleaginosas y fétidas.
Bartonelosis.También conocida como la enfemedad del arañazo del gato, esta bacteremia está
causada por Bartonella spp. y se contagia como consecuencia del contacto de la saliva del
hospedador con una herida abierta (arañazo o mordedura). Se ha encontrado una alta prevalencia
en gatos domésticos (cerca del 50% son portadores) pero también en mamíferos exóticos
mantenidos como mascotas, especialmente roedores (análisis positivos en ratones espinosos,
jerbos, jerbillos, ardillas, ardillas voladoras, etc). Los síntomas son inflamación muy dolorosa y
progresiva de ganglios (axilares, inguinales y cervicales) cercanos a la herida que puede durar más
de tres meses, pápulas violáceas. Puede haber supuración desde los ganglios. Otros síntomas
menos frecuentes son fiebre, síndrome oculoglandular de Parinaud, encefalopatía y neuroretinitis.
Tiña. Se trata de enfermedades producidas generalmente por hongos como Trichophyton
mentagrophytes y Microsporum spp. frecuentes en gatos, perros, roedores y conejos entre otros
mamíferos. Es una micosis con gran afinidad por la queratina afectando a las zonas pilosas
produciendo calvas y lesiones circulares inflamatorias. La vía de contagio es el contacto directo.
Sarna. Parasitosis por Sarcoptes scabiei que afecta a humanos, perros y gatos pero también erizos,
roedores, hurones, primates, etc. El contagio se produce por contacto prolongado piel-piel entre el
hospedador y el individuo sano. Estos ácaros viven bajo la primera capa de la piel, la epidermis,
donde las hembras se reproducen y depositan sus huevos. Se desplazan dejando marcas
características en forma de surcos a medida que se alimentan de la piel. La transmisión de
animales a humanos es temporal pues estos parásitos suelen tener afinidad específica y el contagio
es accidental. Durante el tiempo que permanecen en el humano provocan los mismos síntomas que
en los hospedadores originales y son picazón persistente (especialmente durante la noche y con
calor). El escozor es debido a la reacción alérgica al parásito. Pueden aparecer ampollas, úlceras y
granos. Si no hay infección secundaria no debe haber fiebre. El rascado del propio hospedador
intensifica las lesiones llegando a producirse pápulas eritematosas y costras que son la vía de
entrada para infecciones concomitantes como piodermitis, linfangitis etc.
Bailisascariasis. Con la llegada de los mapaches al mercado de mascotas exóticas ha aumentado
también el riesgo de infección por un helminto parásito de estos animales, el Baylisascaris
procyonis o lombriz de los mapaches. Cuando los huevos del parásito son ingeridos (transmisión
fecal-oral) por un hospedador que no es un mapache, las larvas migran por el organismo a través
de los tejidos hasta infectar los globos oculares y el cerebro produciendo la muerte o secuelas
permanentes. La prevalencia de la parasitosis en mapaches es muy alta. Los huevos pueden
permanecer latentes por periodos de tiempo muy largos y son necesarios muy pocos para producir
una infección efectiva. Los síntomas son meningoencefalitis eosinofílica, patologías oculares y
pseudotomores eosinofílicos cardiacos. También hay granulomas que contienen larvas en distintos
órganos y tejidos del hospedador, especialmente en el cerebro y tejido cardiaco.
Página 66 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Las secuelas en los pacientes que sobreviven afectan de forma severa al sistema nervioso central.
No existe tratamiento efectivo contra la forma visceral de Baylisascaris procyonis. Se trata de una
parasitosis tan peligrosa que incluso se ha especulado con su potencial como agente de
bioterrorismo:
1. Resulta muy fácil de conseguir enormes cantidades de huevos por su prevalencia en las
poblaciones de mapaches.
2. Los mapaches son asintomáticos y las poblaciones asilvestradas y mascotas pueden
dispersar los huevos sin problemas.
3. Los huevos tienen una vida infectiva larguísima (pueden incluso permanecer activos en una
disolución al 2% de formalina de forma indefinida).
4. La dosis de huevos requerida para producir una infección es muy pequeña.
5. Causa lesiones severas permanentes y muerte. No existe tratamiento o vacuna.
6. La contaminación de suministros de agua potable produciría enormes mortalidades.
Hepatitis. El virus de la hepatitis A humana puede infectar de forma asintomática a un largo listado
de primates como chimpancés, monos patas, monos lanudos, gorilas, capuchinos, monos búho y
algunos tamarinos. Estos primates pueden ser portadores infectivos sin síntomas de la enfermedad.
La enfermedad se transmite por contacto directo con los primates vía orofecal (partículas fecales
que llegan a la mucosa oral).
Especies comercializadas / presentes en colecciones en España
Acomys cahirinus. Ratón espinoso.
Acynonix jubatus. Guepardo.
Allactaga elater. Jerbo de cinco dedos enano.
Aonyx cinereus. Nutria de uñas cortas.
Atelerix albiventris. Erizo enano africano o de vientre blanco.
Atelerix algirus. Erizo moruno.
Callithrix jacchus. Tití de pincel blanco.
Callithrix penicillata. Tití de pincel negro.
Callosciurus finlaysoni. Ardilla variable.
Callosciurus prevostii. Ardilla tricolor.
Calomyscus mystax. Hamster-ratón de Turkmenistán.
Caracal caracal. Caracal.
Cavia aperea. Cobaya, Conejillo de Indias, Curiel.
Cavia porcellus. Cobaya, Conejillo de Indias, Curiel.
Cebuella pygmaea. Tití pigmeo.
Cebus apella. Capuchino pardo o marrón.
Chinchilla laniger. Chinchilla.
Chlorocebus aethiops. Mono verde
Cricetomys gambianus. Rata gigante de Gambia.
Cricetulus griseus. Hamster chino
Cynomys spp. Perrito de las praderas.
Dasypus novemcinctus. Armadillo de nueve bandas.
Didelphis virginiana. Zarigüeya de Virginia.
Echinops telfairi. Tenrec.
Felis bengalensis. Leopardo de Bengala.
Felis silvestris x Felis bengalensis. Gato Bengala.
Genetta genetta. Jineta.
Graphiurus murinus. Lirón enano africano.
Página 67 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Continuación Mamíferos.
Helogale párvula. Mangosta enana africana.
Hystrix spp. Puercoespín.
Jaculus jaculus. Jerbo egipcio.
Jaculus orientalis. Jerbo egipcio mayor.
Lagurus lagurus. Lemming de estepa.
Lemniscomys barbarus. Ratón cebra.
Leopardus pardalis. Ocelote.
Leptailurus serval. Serval.
Macaca sylvanus. Macaco de Berbería.
Mastomys coucha. Ratón de Benin.
Mephitis mephitis. Mofeta.
Meriones shawi. Jerbillo gigante de Shaw.
Meriones unguiculatus. Jerbillos
Mesocricetus auratus. Hamster sirio o dorado
Monodelphis domestica. Oposum de cola corta.
Mus minutoides. Ratón enano.
Mus musculus. Ratón doméstico o común.
Mustela putorios furo. Hurón.
Nasua spp. Coatíes.
Nycticebus coucang. Loris perezoso o lento.
Octodon degu. Degú.
Oryctolagus cuniculus. Conejo
Pachyuromys duprasi. Jerbo de cola corta adiposa.
Panthera leo. León.
Papio hamadryas papio. Papión de Guinea.
Petaurus breviceps. Sugargliders o petauros del azucar.
Phodopus campbelli. Hamster enano ruso de Campbell
Phodopus roborovskii. Hamster Roborovskii
Phodopus sungorus. Hamster enano ruso Invernal
Potos flavus. Kinkajú o martucha.
Praomys natalensis. Ratón de Natal
Procyon lotor. Mapache.
Puma concolor. Puma.
Rattus norvegicus. Rata gris o de alcantarilla.
Rattus rattus. Rata negra o de barco.
Rousettus aegiptiacus. Zorro volador de la fruta Egipcio.
Saguinus fuscicollis. Tamarino marrón.
Saguinus mydas. Tamarino de manos doradas.
Saimiri sciureus. Mono ardilla.
Sciurus lis. Ardilla gris japonesa.
Setifer setosus. Tenrec.
Spermophilus richardsonii. Ardilla de richardson
Suricatta suricatta. Suricata.
Continuación Mamíferos.
Sus scrofa domestica. Cerdo vietnamita.
Tamias sibiricus. Ardilla siberiana o coreana.
Vulpes zerda. Zorro fennec.
Página 68 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
A pesar de que el Real Decreto 1881/ 1994 en su Artículo 5 sobre la policía sanitaria en el
intercambio de simios especifica que los primates sólo pueden tener origen y destino en núcleos
zoológicos autorizados y especialmente habilitados, todavía se ven a la venta ejemplares en
páginas de anuncios de internet y foros de coleccionistas.
Agresividad: Variable según especie e incluso ejemplar.
Mecanismo lesivo: mordidas, arañazos, traumatismos y golpes, secreciones olorosas, heridas
punzantes por espinas, saliva o secreciones tóxicas (Nycticebus).
El loris lento posee glándulas braquiales que segregan sustancias que provocan reacciones
alergénicas que pueden tener como consecuencia un “shock” anafiláctico.
Los loris se acicalan el pelaje lamiéndose todo el cuerpo y especialmente la zona de las glándulas
braquiales por lo que estas sustancias se mezclan con la saliva y forman una mezcla que puede ser
peligrosa. Los dientes de la mandíbula están dispuestos en forma de peine para mejorar la limpieza
del pelaje y en los intersticios se acumula la saliva mezclada con el alérgeno aumentando la
peligrosidad de la mordida.
Lo usan como medida de defensa y cuando son atacados se frotan la cabeza, la boca y el cuerpo
con estas glándulas impregnándose el pelaje. Desde las 6 semanas de edad las crías pueden
producir estas sustancias en sus propias glándulas pero hasta ese momento las madres (cuando
van a buscar comida) los lametean y embadurnan con la mezcla de secreciones y saliva para
protegerlos de pontenciales depredadores.
Los componentes de la toxina están relacionados con ingredientes de su dieta por lo que en
cautividad, muchas veces, se reduce la peligrosidad de los exudados de las glándulas braquiales.
Sintomatología: traumatismos mecánicos por mordeduras, arañazos, laceraciones golpes,
irritación mucosa, envenenamiento, “shock” alergénico.
Gravedad:
RIESGO BAJO. La mayoría de las especies, principalmente aquellas de pequeña
envergadura, conejos, hamsters, jerbos, jerbillos, ratas, ratones y afines.
RIESGO MEDIO. Hurones, pequeños primates, erizos y tenrecs, roedores
exóticos y otros mamíferos exóticos de más de 3 kg de peso adulto,
RIESGO ALTO. Mamíferos exóticos de más de 10 kg además de Primates
medianos, kinkajús, mapaches, coatíes, leopardos de Bengala, civetas, mangostas, jinetas,
puercoespines, etc.
RIESGO MUY ALTO. Grandes carnívoros y grandes primates.
Posibilidad de establecimiento: Hay numerosos antecedentes de mamíferos exóticos
asilvestrados incluso en Canarias como la ardilla moruna, Atlantoxerus getulus, el erizo moruno,
Atelerix algirus o el murciélago egipcio de la fruta, Rousettus aegyptiacus, por citar algunos.
Página 69 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Ocasionalmente han sido capturados en el archipiélago mapaches y coatíes abandonados o
fugados de su alojamiento habitual. Muchas de las especies comercializadas tienen antecedentes
de invasión en otras zonas del planeta. Es importante reseñar la alta probabilidad de
asilvestramiento de mamíferos en ecosistemas insulares. Dependiendo de la especies se considera
que el potencial de establecimiento de las especies comercializadas es Alta / Muy Alta. Las
especies que se consideran con Baja posibilidad de establecimiento son aquellas de felinos cuyas
dimensiones facilitarían su localización y control incluso a distancia como guepardos, leones,
caracales, pumas o servales.
Afección a la biodiversidad nativa canaria: Depredación, transmisión de patógenos,
competencia, hibridación.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Una vez mostrada la información recopilada para la elaboración del presente informe en el que se
han analizado más de 12.400 mensajes en foros de discusión de coleccionistas de mascotas
exóticas (legales e ilegales) así como los listados de los 5 últimos años de especies
comercializadas por algunos de los mayores distribuidores de fauna exótica de España y Europa se
hace evidente la necesidad de una normativa que regule la tenencia y comercialización de animales
exóticos y potencialmente peligrosos para el ser humano y la biodiversidad nativa en Canarias.
La situación es crítica y el riesgo de establecimiento de nuevas especies invasivas, para las que
será necesario emplear valiosísimos recursos económicos y humanos en su erradicación o control,
demuestra el imperativo de ser proactivo en lugar de reactivo. Es el momento de tomar medidas
preventivas que eviten daños ambientales y económicos de proporciones difícilmente mesurables.
La economía canaria, basa una de sus principales fuentes de ingreso en el turismo. Los visitantes
vienen al archipiélago atraídos por los siguientes factores:





La cercanía al continente Europeo e igualdad de divisas.
Un clima privilegiado.
Seguridad ciudadana.
Oferta cultural, gastronómica e histórica atractiva.
Y, lo más importante en lo referente al atractivo ambiental, parajes naturales únicos con una
rica y exclusiva biodiversidad acompañada de la ausencia de enfermedades tropicales y
especies de fauna peligrosas o que creen alarma social.
Si se deja pasar la oportunidad de legislar para proteger estas características especiales no habrá
tiempo de reacción y las consecuencias serán totalmente negativas e irreversibles.
RECOMENDACIONES
1. Desarrollo e implementación de normativa relativa a la tenencia y comercialización de
especies de fauna exótica y pontecialmente peligrosos para la población humana y la
biodiversidad nativa en Canarias.
2. En colaboración con las distintas administraciones implicadas, desarrollo de barreras
eficaces para el control e identificación de las especies de fauna exótica importadas a
Canarias.
Página 70 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
3. Creación e implementación de un Plan de rápida respuesta ante enfermedades zoonóticas y
toxicosis originadas por mascotas exóticas.
4. Creación de un Observatorio que evalúe periódicamente el comercio de mascotas exóticas
en Canarias asesorando sobre la idoneidad y necesidad de modificación de la normativa en
vigor adaptándose a las nuevas tendencias que experimente el mercado. Debe incluir la
creación de un comité de expertos para el asesoramiento en biología y control de fauna
exótica.
5. Implementación de un plan de formación especializada para personal de tiendas de
animales y núcleos zoológicos que minimice los riesgos por manipulación y el peligro de
fugas.
6. Diseño y ejecución de programas de educación ambiental sobre el problema de las
mascotas exóticas abandonadas o fugadas en Canarias.
7. Realización de listados de regulación de especies legalmente comercializables en el
territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias en función de su potencial de
establecimiento, afección a la salud pública, biodiversidad nativa, especies amenazadas,
ganadería, agricultura y entornos natural, rural y urbano.
8. Desarrollo de sistemas de identificación y seguimiento de las especies de fauna exótica
importada y nacida en Canarias.
9. Coordinación con zoos y colecciones zoológicas legalmente autorizadas para reducir los
riesgos de fuga y la introducción de enfermedades en sus colecciones que luego puedan
diseminarse en Canarias.
10. Coordinación con otras Comunidades Autónomas para aumentar el control sobre el transito
hacia Canarias de especies cuya comercialización o tenencia no está permitida.
11. Establecer un sistema de vigilancia epidemiológica para la notificación de casos por parte
del sistema sanitario a través de la Dirección General de Salud Pública.
12. Formación básica sobre animales peligrosos a los profesionales sanitarios de Atención
Primaria, Urgencias y Cuidados Intensivos.
13. Centralización en una Unidad de Toxicología Clínica de los servicios de información
biológica, asesoramiento clínico a sanitarios, referencia para tratamiento de casos graves y
botiquín regional centralizado de antídotos.
Página 71 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
ANEXO
PRIMEROS AUXILIOS, TRATAMIENTO E INFORMACIÓN DE INTERÉS
SEGÚN BIBLIOGRAFÍA CITADA
Listado de los principales centros toxicológicos con sueros contra especies venenosas a 27 de
agosto de 2011:
Australia
CSL
Poplar Road 45
3052 Victoria Parkville
Tel:+61-3-93891911, Fax:+61-3-93891434
URI: http://www.csl.com.au
Brasil
Instituto Butantan
Av. Vital Brazil 1500
05503-900 Sao Paulo (SP)
Tel:+55-11-3726-7222, Fax:+55-11-3726-1505
Email: [email protected]
URI: http://www.butantan.gov.br
Costa Rica
Instituto Clodomiro
San Jose
Tel:+506-229-0344, Fax:+506-292-0485
Email: [email protected]
URI: http://www.icp.ucr.ac.cr
Croacia
Inst. of Immunology
Rockefellerova 2,P.O.Box 266
41000 Zagreb
Tel:+385-1-4684500, Fax:+385-1-4684303, Telex:21864VACCHR
Francia
Sanofi Pasteur SA
Avenue Pont Pasteur 2, cedex 07
69367 Lyon
Tel:+33-437370100, Fax:+33-437377737
URI: http://www.sanofipasteur.fr
Alemania
Twyford
Knollstr. 50
67061 Ludwigshafen
Tel:+49-621-589-0, Fax:+49-621-589-2896
Página 72 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
India
Bharat Serums And Vaccines Limited
400021 Mumbai
Tel:+91-22-66560900, Fax:+91-22-66560901
Email: [email protected]
URI: http://www.bharatserums.com
India
Central Research Institute
173204 Kasauli (H.P.)
Tel:+91-1-792-72114, Fax:+91-1-792-72049
Email: [email protected]
URI: http://www.crikasauli.com
India
Haffkine
Acharya Donde Marg, Parel
400012 Mumbai
Tel:+91-22-412-9320, Fax:+91-22-416-8578
Email: [email protected]
URI: http://www.vaccinehaffkine.com
India
VINS
806,Essjay House,Road Nr 3, Banjara Hills
500034 Hyderabad
Tel:+91-40-23354550, Fax:+91-40-23350410
Email: [email protected]
URI: http://www.vinsbio.in
Indonesia
Bio Farma
Jl. Pasteur 28
Bandung 40161
Tel:+62-22-203-3755, Fax:+62-22-204-1306
Israel
Felsenstein Medical Research Center
49100 Petach Tikva
Tel:+972-3-9377507, Fax:+972-3-9247019
Email: [email protected]
Italia
Sclavo
Via Fiorentina 1
53100 Siena
Tel:+39-0577293111
Página 73 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
México
Instituto Bioclon
Calzada de Tlalpan No. 4687, Toriello Guerra, C.P. 14050
Mexico, D.F.
Tel:+525-488-3716, Fax:+525-688-2074
Email: [email protected]
México
Laboratories MYN
Av Coyoacan 1707
12 Mexico City
Arabia Saudí
National Antivenom and Vaccine Production Centre
P.O. Box 22490
11426 Riyadh
Tel:+966-1-252-0088, Fax:+966-1-252-0188
Email: [email protected]
URI: http://www.antivenom-center.com
Suráfrica
SAVP
Modderfontein Road 1
2131 Sandringham
Tel:+27-11-386-6000, Fax:+27-11-386-6016
Email: [email protected]
URI: http://www.savp.co.za
Suiza
Schweizerisches Serum und Impfistutut
Reghagstr.79 3018 Bern
Tel: +41-31-346-111 Fax: +41-31-346-775
Taiwan
Nat.Inst.Prev.Med.
Kun Yang Street 161
Taipei
Tel:+886-2-2785-0513, Fax:+886-2-2786-8908
Email: [email protected]
URI: http://www.cdc.gov.tw/en
Tailandia
Thai Red Cross
Rama VI Road 1871, Pathumwan
10330 Bangkok
Tel:+66-2-252-0161, Fax:+66-2-254-0212
Túnez
Institut Pasteur du Tunis
13 Place Pasteur, B.P. 74
Tunis
Tel:+21-61-283022, Fax:+21-61-791833
Página 74 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
USA
MSD
19486-0004 West Point, Pennsylvania
Tel:+1-800-396-6250, Fax:+1-800-637-2568
URI: http://www.merck.com
USA
Protherics
5214 Maryland Way, Suite 405
TN 37027 Brentwood
Tel:+1-615-3271027, Fax:+1-615-3201212
URI: http://www.protherics.com
USA
Wyeth
Wasp & Biddle Street
Marietta, Pennsylvania 17547
Tel:+1-717-426-1941
URI: http://www.wyeth.com
Polonia
Biomed
Wytwornia Surowic i Szczepionek ul.Chelmska
30/34 00-725 Warszawa
Tel:0048-22-414071
Reino Unido
Protherics Uk Limited
Blaenwaun Flostraso, Liandysul Ceredigion SA44 5JT UK
Tel:+44(0) 1239-851-122 Fax:+44(0) 1239-858-800
Suecia
Swedisch Orphan AB Drottninggatan 98, S -111 60 Stockholm
Tel:+46(0)8 402-83-30 Fax:+46(0)8-411-12-54
Suecia
The White House Wilderspool Park Greenalls Avenue stockton Healt Warrington WA4 6HL
Tel:+44(0) 1925-438-028 Mobile: +44(0)77-66-917-467 Fax:+44(0) 1925-438-001
Página 75 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
PROTOCOLO GENERAL EN CASO DE CUALQUIER MORDEDURA
Exploración, limpieza y asepsia de la herida y tejidos lesionados.
Es necesario desbridar la herida pero nunca suturarla para evitar sepsis interna.
Antibioterapia profiláctica.
Vacunación antitetánica.
Valorar la necesidad de Vacunación antirrábica. Especialmente en caso de mordedura de
mamíferos como cánidos y felinos exóticos, mustélidos, vivérridos, prociónidos y quirópteros sin
pruebas de profilaxis antirrábica. En roedores es menos frecuente pero no imposible.
Vigilancia periódica de la herida hasta su cicatrización.
PROTOCOLOS RECOMENDADOS EN CASOS DE MORDEDURA DE ARAÑAS
En caso de mordedura de Latrodectus
Tratamiento
Medidas generales
Asepsia local, profilaxis antitetánica.
Medidas inespecíficas
Analgésicos/ Benzodiazepinas. Corticoides y antihistamínicos.
Gluconato de calcio al 20%, 1 ampolla EV lento.
Medidas específicas: Antiveneno Latrodectus
En caso de mordedura de Loxosceles
Identificación de mordedura de Loxosceles:
Identificación del veneno mediante test ELISA para detección de antígenos y anticuerpos o IHAP
(Interaction Host-Pathogen Agent) para veneno de Loxosceles.
Análisis en Laboratorio del Hemograma y niveles de urea y creatinina. Sedimento de orina y labstix.
Bilirrubina (total y directa) y coagulograma.
Tratamiento
• Sostén, hidratación, control de diuresis
• Profilaxis antitetánica
• Cuidado local de la herida
• Analgésicos, antibióticos.
El Instituto Nacional de Salud del Perú y el Instituto Butantán de Brasil producen un suero
específico contra el Loxoscelismo.
Página 76 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
En caso de mordedura de Phoneutria
Tratamiento
Con Antiveneno específico para Phoneutria: indicado sólo en pacientes menores de 10 años, o que
presenten “shock” neurogénico o en adultos con dolor persistente después de recibir analgésicos
locales.
Tratamiento general
Tratamiento sintomático. Administración de analgésicos en función de la intensidad del dolor.
Profilaxis antitetánica y asepsia de la zona de la mordedura.
En caso de mordedura de Atrax
Tratamiento
Hasta el momento en el que se pueda hacer uso del suero o antiveneno específico
(fabricado en Melbourne, Australia) se recomienda terapia compresiva similar a la utilizada
en casos de mordeduras de serpientes venenosas. Inmovilización de la zona afectada y
mantenimiento de las constantes vitales. Tratamiento sintomático que puede requerir
ventilación asistida y administración de oxígeno, atropina, evitar el exceso de bebidas por
el peligro de edema pulmonar, etc. Profilaxis antitetánica y asepsia de la zona mordedura.
Es posible que se produzca hipovolemia y taquicardia que requerirían tratamientos
específicos.
En caso de mordedura de Theraphosidae
Tratamiento
Sintomático. Profilaxis antitetánica y asepsia de la zona de la mordedura. Antihistamínicos,
analgésicos y corticoides según prescripción facultativa.
PROTOCOLO RECOMENDADO EN CASO DE PICADURA POR ESCORPIÓN
Reducción de movimientos y estímulos. Reposo. En caso necesario sedación suave para reducir la
agitación psicomotora.
Analgésicos, antihistamínicos y vigilancia frente a anafilaxis.
Gluconato de calcio en caso de afección neurológica severa.
Tratamiento sintomático de los efectos cardiovasculares y sobre SNC.
En caso de picadura por escorpión exótico y si se presenta afección sistémica se usará suero
específico (difícil de encontrar en Europa).
Página 77 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
FERIAS Y EXPOSICIONES EUROPEAS
A continuación se adjunta un listado de ferias y exposiciones donde se realiza compra-venta de
fauna exótica sólo en Europa. Tienen una frecuencia mínima anual aunque muchas de ellas tienen
más de una edición por ejercicio:
ALEMANIA
Fisch & Reptil. Sindelfingen. Alemania.
Reptilienbörse Rolinski. Varias ediciones en: Aschaffenburg, Limburg an der Lahn, Veitshöchheim,
Frankfurt del Meno, Offenbach, Darmstadt, Casting, Rüsselsheim, Fulda, Müilheim-Kärlich.
Alemania.
Terraristikbörse, Berlín. Alemania.
Reptilica. Fuerth. Alemania.
Terraxotica. Oldenburg, Cloppenburg, Neumuenster. Alemania.
Terraxotica Germany. Varias ediciones en: Osnabrück, Bremen, Langenhagen, Lingen y Horst,
Chemnitz-Röhrsdorf. Alemania.
Reptilienbörse Dreiländereck. Tettnang. Alemania.
Terrabörsen. Varias ediciones. Rendsburg, Hamburgo. Alemania.
Reptilienbörse. Varias ediciones: Offenburg, Ulm, Munich, Augsburg, Potsdam, Halle, Chemnitz,
Eisenach, Magdeburg. Alemania.
Outback reptilienbörse. Röhrmoos. Alemania.
AUSTRIA
Exotica. Varias Ediciones. Sankt Pölten, Ried, Viena. Austria.
Tropic-Exotic. Viena. Austria.
Terrarianerstammtisch Wiener Neustadt. Neustadt. Austria.
Terraristikbörse Weinviertel. Dürnkrut. Austria.
Anuren Gesellschaft Österreich. Viena. Austria.
ITALIA
Esotika Perugia Show. Perugia. Italia.
Reptiles day. Mostra scambio di rettili, anfibi e insetti. Longarone. Italia.
I Love Reptiles Show. Roma. Italia.
Página 78 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Squamata. Mostra scambio terrariolica. Boloña. Italia.
Anagni Reptile Show. Anagni. Italia.
Entomodena. Campogalliano. Italia.
Veronareptiles. Verona. Italia.
Rettili del Mondo. Bari. Italia.
Flor Fauna Puglia. Taranto. Italia.
Chelonian Expo. Arezzo. Italia.
Erpisa. Salerno. Italia.
Verona Reptiles Meeting. Verona. Italia.
Reptilius. Forli. Italia.
Reptilia and Amphibia day. Cesena. Italia.
STREEX. Strait Reptile Expo. Calabria. Italia.
ESPAÑA
Expoterraria. Barcelona, Madrid, Sevilla.
Exporeptils. Barcelona.
Animales Exóticos Servizoo. Gran Canaria.
TerraSur. Málaga.
FRANCIA
Salon AnîmO. Saint Hilaire de Brethmas. Francia.
Bourse Expo à Ville-La-Grand. La Grand. Francia.
Bourse Expo à Lyon Villeurbanne. Lyon. Francia.
Bourse Expo ATP. Chatellerault. Francia.
Reptilexpo. Saint-Laurent-Blangy. Francia.
HUNGRÍA
Terrarisztika Börze. Budadpest. Hungría.
TerraPlaza Budapest. Budapest. Hungría.
Página 79 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
HOLANDA
Terraria Zwolle Reptile show. Zwolle. Holanda.
Terraria Veldhoven. Veldhoven. Holanda.
Terraria Houten. Houten. Holanda.
ESLOVAQUIA
Terrano Fauna Trnava. Trnava. Eslovaquia.
ESLOVENIA
Slo-Exo. Ljubljana. Eslovenia.
SUECIA
Baselbieter Reptilienborse. Lausen. Suecia.
REINO UNIDO.
Bugfest. Yeovil. Reino Unido.
Maidstone Reptile Breeders Expo. Kent. Reino Unido.
Doncaster HIS Show. Doncaster. Reino Unido.
NORMATIVA ANALIZADA
Algunas de las ordenanzas y bandos municipales, así como normativa comunitaria de tenencia de
animales vigentes analizadas son las siguientes:
Sevilla. Ordenanza municipal de tenencia de animales. BOP de Sevilla nº 117. Martes 24 de mayo
de 2011.
Barcelona. Ordenanza municipal sobre la protección, la tenencia y la venta de animales. Acuerdo
del consejo plenario de 22 de diciembre de 2003. Ayuntamiento de Barcelona.
Madrid. Proyecto de decreto por el que se regula la tenencia de animales potencialmente
peligrosos y de animales exóticos en la Comunidad de Madrid. En fase de tramitación.
Comunidad Autónoma de Andalucía. Decreto 42/2008, por el que se regula la tenencia de
animales potencialmente peligrosos en la Comunidad Autónoma de Andalucía. BO Junta de
Andalucía nº 47 de 7 de marzo de 2008.
Comunidad Valenciana. Decreto 145/2000, del Gobierno Valenciano, por el que se regula, en la
Comunidad Valenciana, la tenencia de animales potencialmente peligrosos. DOC Valenciana nº
3850 de 4 de octubre de 2000.
Página 80 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Losa del Obispo. Valencia. Ordenanza municipal reguladora de la tenencia de animales
potencialmente peligrosos. BOP Valencia nº 87 de 13 de abril de 2011.
Lliria. Valencia. Ordenanza reguladora de la tenencia de animales potencialmente peligrosos.
B.O.P. de Valencia nº 110 de 10 de mayo 2001.
Alburquerque. Badajoz.
Ordenanza municipal reguladora de la tenencia de animales
potencialmente peligrosos para Alburquerque. BOP Badajoz nº 248 de 29 de diciembre de 2010.
Ciudad Real. Castilla-La Mancha. Ordenanza municipal reguladora de la tenencia y protección de
animales. BOP Ciudad Real nº 135 de 11 de noviembre de 2005.
Torrevieja. Alicante. Ordenanza municipal sobre tenencia y protección de animales. BOP Alicante
nº 169 de 3 de septiembre de 2008.
Comunidad Autónoma de Canarias. Decreto 36/2005, de 8 de marzo, por el que se crea el
Registro Central Informatizado de la tenencia de animales potencialmente peligrosos de Canarias y
se regulan los requisitos y el procedimiento para la obtención del certificado de capacitación de
adiestrador para guarda y defensa en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias.
España. Ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre el régimen jurídico de la tenencia de animales
potencialmente peligrosos.
España. Real decreto 287/2002, de 22 de marzo, por el que se desarrolla la ley 50/1999, de 23 de
diciembre, sobre el régimen jurídico de la tenencia de animales potencialmente peligrosos.
España. Real decreto 1570/2007, de 30 de noviembre, por el que se modifica el real decreto
287/2002, de 22 de marzo, por el que se desarrolla la ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre el
régimen jurídico de la tenencia de animales potencialmente peligrosos.
También se analizó la normativa de distintas regiones de países terceros como EEUU en concreto
de estados como el de Washington, Colorado, Mississippi, Florida, California o Texas entre otros.
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS
Aitchison, J.M. 1990. Boomslang bite - diagnosis and management. South African Medical
Journal 78: 39-42.
Akimoto, R., et al. 1991. A case of defibrination syndrome due to Japanese colubrid snake,
yamakagashi (Rhabdophis t. tigrinus) bite, treated with antivenom. The Snake 23(1): 36-39.
Amiel, J.J., Tingley, R. y R. Shine. 2011. Smart moves: effects of relative brain size on
establishment success of invasive amphibians and reptiles. PLoS ONE 6(4):e18277.
Arakawa, O., Hwang, D-F., Taniyama, S. y T. Takatani. 2010. Toxins of Pufferfish That Cause
Human Intoxications. Coastal Environmental and Ecosystem Issues of the East China Sea. Eds.
A. Ishimatsu and H.-J. Lie. TERRAPUB and Nagasaki University.
Arbuckle, K. 2009. Ecological Function of Venom in Varanus, with a Compilation of
Dietary Records from the Literature. Biawak, Vol. 3, nº. 2., pp.46-56. International Varanid
Interest Group
Página 81 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Armas, L. F. y M. Báez. 1988. Presencia de Centruroides gracilis (Latreille) (Scorpiones:
Buthidae) en Tenerife, islas Canarias. Miscelánea Zoológica Vol. 40.
Aruchami, M. y G. Sundara. 1978. An investigation on the poison glands and the nature of the
venom of Rhagodes nigrocinctus (Solifugae: Arachnida). Nat. Acad. Sci. Letters (India) 1: 191192.
Atkinson, P.M., B.A. Bradlow, J.A. White, H.B.W. Greig, and M. Gaillard. 1980. Clinical features of
twig snake (Thelatornis capensis) envenomation. South African Medical Journal 58: 1007-1010.
Balfour, P.S., Stitt E.W., y M.M. Fuller. 2007. Nerodia fasciata pictiventris (Florida water snake).
Herpetological Review 38.
Barrat, J., Richomme, C. y M. Moinet. 2010. The accidental release of exotic species from
breeding colonies and zoological collections. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 2010, 29 (1).
Bennet, D. y R. Thakoordyal. 2003. The Savannah Monitor Lizard, the truth about Varanus
exanthematicus. Viper Press. Glossop, England.
Blum, M. S. y J. Porter. 1962. Secretion of Benzaldehyde and Hydrogen Cyanide by the
Millipede Pachydesmus crassicutis (Wood). Science, Vol. 138 no. 3539.
Bomford, M. 2008. Risk assessment models for establishment of exotic vertebrates in
Australia and New Zealand. Invasive Animals Cooperative Research Centre, Canberra.
Bomford, M., Krauss, F., Barry, S.C. y E. Lawrence. 2009. Predicting establishment success for
alien reptiles and amphibians: a role for climate matching. Biological Invasions (2009) 11.
Brisset, I. B., Schaper, A., Pommier, P. y L. de Haro. 2006. Envenomation by Amazonian
freshwater stingray Potamotrygon motoro: 2 cases reported in Europe. Toxicon Vol. 47, nº 1.
Broaders, M., and M. F. Ryan. 1997. Enzymatic properties of the Duvenoy's secretion of
Blanding's tree snake (Boiga blandingi) and of the mangrove snake (Boiga dendropila).
Toxicon 35(7): 1143-1148.
Cabrerizo, S. 2009. Arañas de mayor importancia médicosanitaria en la Argentina. Casos
clínicos. Ponencia en el 35º Congreso Argentino de Pediatría. Rosario, 30 de Septiembre, 1, 2 y 3
de Octubre de 2009.
Cabrerizo, S., Docampo, P. C., Cari, C., Ortiz de Rozas, M., Díaz, M., de Roodt A. y O. Curci. 2009.
Loxoscelismo: epidemiología y clínica de una patología endémica en el país. Archivos
Argentinos de Pediatría Vol. 107 nº 2. Buenos Aires.
Chomel, B. B. y B. Sun. 2010. Bioterrorism and invasive species. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz.,
2010, 29 (2)
Church, J. E. y W. C. Hodgson. 2002. Adrenergic and cholinergic activity contributes to the
cardiovascular effects of lionfish (Pterois volitans) venom. Toxicon. Vol. 40 nº 6.
Cooke J. A. L., Roth V. D. y F. H. Miller. 1972. The Urticating Hairs of Theraphosid Spiders.
American Museum Novitates 2498:1-42.
Página 82 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Croft, P. y P. Pearce-Kelly.1992. Arachnid venoms. En: Cooper, J. E., P. Pearce-Kelly & D.L.
Williams. Arachnida: Proceedings of a Symposium on Spider and their Alies. London. 173-179.
Dabanch, J. 2003. Zoonosis. Rev. Chil. Infect. 2003; 20 (Supl 1).
de Araujo, M.E., and A.C. dos Santos. 1997. Cases of human envenoming caused by Philodryas
olfersii and Philodryas patagoniensis (Serpentes: Colubridae). Rev. Soc. Bras. Med. Trop.
30(6): 517-519.
De Lisle, H.F. 1984. Boiga cyanea (Green Cat-eye Snake): Envenomation. Herpetological
Review 15(4): 112.
DeLisle, H.F. 1982. Venomous colubrid snakes. Bull. Chic. Herpetol. Soc. 17: 1-17.
Dippenaar-Schoeman, A.S. 2002. Baboon and Trapdoor Spiders of Southern Africa: An
Identification Manual. Plant Protection Research Institute Handbook No. 13. Agricultural Research
Council, Pretoria.
Dorta-Contreras, A. J., Núñez-Fernández, F. A., Pérez-Martín, O., Lastre-González, M., MagranerTarrau, M. E., Bu-Coifiú, R., Noris-García, E., Padilla-Docal, B., Interián-Morales, M. T., MartínezDelgado, J. F. y E. Sánchez-Zulueta. 2007. Peculiaridades de la meningoencefalitis por
Angiostrongylus cantonensis en América. Revista de Neurología. Vol. 45, nº 12.
Dumbacher, J. P., Wako, A., Derrickson, S. R., Samuelson, A., Spande, T. F. y J. W. Daly. 2004.
Melyrid beetles (Choresine): A putative source for the batrachotoxin alkaloids found in
poison-dart frogs and toxic passerine birds. Proceedings of the Natural Academy of Science.nº.
101.
Edwards, G. B. y K. L. Hibbard. 2003. Mexican Redrump Tarantula, Brachypelma vagans
(Ausserer) (Arachnida: Araneae: Theraphosidae). DPI Entomology Circular 394. Division of Plant
Industry, Florida Department of Agriculture and Consumer Services, Gainesville, FL.
Edwars, J. S. 1961. The Action and Composition of the Saliva of an Assassin Bug Platymeris
rhadamanthus Gaerst. (Hemiptera, Reduviidae). The Journal of Experimental Biology, nº 38.
Eisner, T., Eisner, M. y M. Siegler. 2005. Secret Weapons. Defenses of Insects, Spiders,
Scorpions and other many-legged creatures. Harvard University Press.
Erickson, T. B. 2009. SSS: Snake, Scorpion and Spider envenomation. Universidad de Illinois.
Boston Scientific Assembly. Ponencia. Octubre 5-8 de 2009.
Ferlan, I., et al. 1983. Preliminary studis on the venom of the colubrid snake Rhabdophis
subminatus (red-necked keelback). Toxicon 21(4): 570-574.
Flank, L. 1997. Playing with the Big Boys: Handling Large Constrictors. En Melissa Kaplan's.
Herp Care Collection. Última modificación: 18 de diciembre de 2009.
Foelix R., Rast B. y B. Erb B. 2009. Palpal urticating hairs in the tarantula Ephebopus: fine
structure and mechanism of release. The Journal of Arachnology 37:292–298.
Página 83 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Fredes, F. y D. Román. 2004. Fauna parasitaria en erizos de tierra africanos (Atelerix
albiventris). Parasitología Latinoamericana nº 59.
Fry, Bryan G., et al. 2003. Analysis of Colubroidea snake venoms by liquid chromatography
with mass spectrometry: evolutionary and toxinological implications. Rapid Communications
in Mass Spectrometry 17: 2047-2062.
Gad, P. y M. Farmer. 2011. Reducing the Risk of Biological Invasion by Creating Incentives for
Pet Sellers and Owners to Do the Right Thing. Journal of Herpetology, Vol. 45, nº. 1
Glenn, J.L., et al. 1992. Analysis of the Duvernoy's gland and oral secretions of
Hydrodynastes gigas. pp. 19-26. in P.D. and J.L. Strimple (eds.), Contributions in Herpetology.
Greater Cincinnati Herpetological Society, Cincinnati, Ohio.
González, A., Rodríguez-Acosta, A., Gassette, J., Ghisoli, M., Sanabria, E. y M. Reyes-Lugo. 2000.
Aspectos Bioecológicos de la Escolopendra (Scolopendra gigantea LINNAEUS, 1758) y la
actividad histopatológica de su veneno. Revista Científica FCV-LUZ. Vol X, nº 4.
Grogan, W.L. 1974. Effects of accidental envenomation from the saliva of the Eastern
hognose snake, Heterodon platyrhinos. Herpetologica 30: 248-249.
Harvey, M. S. 2002. The neglected cousins: what do we know about the smaller arachnid
orders?. The Journal of Arachnology 30.
Hayes, M., Guichar, M., Leslie, M., Townley, C., Yu, D., Cochran, D., Hopkins, S., McLaughlin, C. y
C. Wines. 2004. Zoonotic Diseases and Exotic Pets: A Public Health Policy Analysis. The
Washington State Board of Health. Centers for Disease Control and Prevention Cooperative
Agreement No. U90/CCU017010 CFDA No. 93.283
Heeney, J. L. 2006. Zoonotic viral diseases and the frontier of early diagnosis, control and
prevention. Journal of Internal Medicine 2006; 260
Hill, R.E., and S. P. Mackessy. 1997. Venom yields from several species of colubrid snakes and
differential effects of ketamine. Toxicon 35 (5): 671-678.
Huertas- Franco, V., Camacho- Fernandez, A., Segura- Fonseca, J. J. y C. Paez- Montalban.
2007. Tratamiento médico en pacientes con infestación por Angiostrongylus costaricensis.
Acta médica costarricense. Vol. 49 nº 1.
Inoue, K., Maruyama, S., Kabeya, H., Hagiya, K., Izumi, Y., Une, Y. y Y. Yoshikawa. 2009. Exotic
Small Mammals as Potential Reservoirs of Zoonotic Bartonella spp. Emerging Infectious
Diseases. Vol. 15, nº. 4.
Isbister, G. K. y D. Hirst. 2003. A prospective study of definite bites by spiders of the family
Sparassidae (huntsmen spiders) with identification to species level. Toxicon Vol. 42 nº 2.
Elsevier.
Isbister, G. K., Seymour, J. E., Gray, M.C. y R. J. Raven. 2003. Bites by spiders of the family
Theraphosidae in humans and canines. Toxicon Vol. 41 nº 4. Elsevier.
Página 84 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Jackson, D. y D. Jackson. 2009. Registro de Pomacea canaliculata (Lamarck, 1822)
(Ampullariidae), molusco exótico para el norte de Chile. Gayana (Concepción) 2009, Vol.73, nº
1.
Jenkins, P, Genovese, K., Ruffler, H., Muffett, C., Burgiel, S., Malsch, K., Kroeger, T., Cheater, M.,
Irvin, R. y G. Chavarria. 2007. Broken Screens. The Regulation of Live Animal Imports in the
United States. Defenders of Wildlife.
Kardong, K.V. 1996. Snake toxins and venoms: an evolutionary perspective. Herpetologica
52(1): 36-46.
Kimball, M. E., Miller, J. M., Whitfield, P. E., y J. A. Hare. 2004. Thermal tolerance and potential
distribution of invasive lionfish (Pterois volitans/miles complex) on the east coast of the
United States. Marine Ecology Progress Series (2004) Volume: 283
Kraus, F. 2009. Alien Reptiles and Amphibians. A Scientific Compendium and AnalysisInvading
Nature - Springer Series In Invasion Ecology. Volume 4. Series Editor: James A. Drake. University
of Tennessee, Knoxville, U.S.A.
Lorenzo-Morales, J., López-Darias, M., Martıínez-Carretero, E. y B. Valladares. 2007. Isolation of
potentially pathogenic strains of Acanthamoeba in wild squirrels from the Canary Islands
and Morocco. Experimental Parasitology 117 (2007).
Mackessy, S.P. 1997. Colubrid snake venoms: composition, biological roles and evolution.
Abstract. American Society of Ichthyologists and Herpetologists. Conference Proceedings,
University of Washington, Seattle, WA.
Magalhães, K.W., Lima, C., Piran-Soares, A. A., Marques, E. E., Hiruma-Lima, C. A. y M. LopesFerreira. 2006. Biological and biochemical properties of the Brazilian Potamotrygon
stingrays: Potamotrygon cf. scobina and Potamotrygon gr. orbignyi. Toxicon, Vol 47, nº 5.
Maryland Department of Health & Mental Hygiene. Epidemiology & Disease Control Program. 2002.
Mycobacterium Marinum Fact Sheet. Acceso el 24 de agosto de 2011:
http://www.dnr.state.md.us/fisheries/oxford/research/fwh/stripedbass/factsheet.pdf
McKinstry, D.M. 1983. Morphologic evidence of toxic saliva in colubrid snakes: a checklist of
world genera. Herpetological Review 14: 12-15.
Melero, J. M., Campos, A. L., Benetucci, A., Famiglietti, A. y C. A. Vay. 2002. Endocarditis
infecciosa con absceso perivalvular en un paciente con bacteriemia por Erysipelothrix
rhusiopathiae. MEDICINA (Buenos Aires) 2002, nº. 62.
Mermin, J., Hutwagner, L., Vugia, D., Shallow, S., Daily, P., Bender, J., Koehler, J., Marcus, R. y F.
J. Angulo. 2004. Reptiles, Amphibians, and Human Salmonella Infection: A Population-Based,
Case-Control Study. Clinical Infectious Diseases 2004, n º 38 (Suplemento 3).
Meshaka, W.E. 2011. A Runaway Train in the Making: The Exotic Amphibians, Reptiles,
Turtles, and Crocodilians of Florida. Monograph 1. Herpetological Conservation and Biology 6.
Minton, S.A. 1998. Rear-fanged snakes and their venom. Abstract. 22nd Meeting, International
Herpetological Symposium. Cincinnati, OH.
Página 85 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Moon, B. R. y R. Mehta. 2007. Constriction strength in snakes. En: R.W. Henderson y R. Powell
(Editores), Biology of the Boas and Pythons, Pp. 207-212. Eagle Mountain Publishing LC.
North Carolina Partners in Amphibian and Reptile Conservation. 2007. Regulation
Recommendations for the Possession of Potentially Dangerous Reptiles. Comité de política y
regulación del Comercio. Carolina del Norte. Estados Unidos.
Obi, S. K., y B. C. Nzeako. 1980. Salmonella, Arizona, Shigella and Aeromonas isolated from
the snail Achatina achatina in Nigeria. Antonie van Leeuwenhoek, Vol. 46 nº 5.
Pastrana, J., Blasco, R., Erce, R. y M. A. Pinillos. 2003. Picaduras y mordeduras de animales.
Animal sting and bites. Anales del sistema sanitario de Navarra. Vol. 26 suplemento 1.
Pérez-Miles F. 1998. Notes on the systematics of the little known theraphosid spider
Hemirrhagus, with a description of a new type of urticating hairs. The Journal of Arachnology
26:120-123.
Pinós, P., Garrido, A. e I. Gil. 2000. Heridas producidas por mordeduras y picaduras de
animales. Servicio de Urgencias Hospital Clínico Universitario de Zaragoza. Arch Cir Gen Dig, 2000
Sep 10.
Platnik, N. I. 2011. The World Spider Catalog. Ver. 12. The American Museum of Natural History.
Pujol, F. H. 2006. Virus en primates no humanos: zoonosis, antroponisis y biodiversidad.
Interciencia Caracas. Vol. 31. nº. 6
Reed, R.N., y G. H. Rodda. 2009. Giant constrictors: biological and management profiles and
an establishment risk assessment for nine large species of pythons, anacondas, and the boa
constrictor. U.S. Geological Survey Open-File Report 2009–1202, 302 p.
Rein, J.O. y R. Teruel. 2011. The Scorpion Files. Centruroides gracilis. Norwegian University of
Science and Technology. Disponible en: http://www.ntnu.no/ub/scorpion-files/c_gracilis.php Fecha
de consulta: 1 de agosto de 2011.
Riera i Tort, A. y M. Cabrero i Niubó. Zoonosis y reptiles. Hospital veterinario Molins.
Riley, P. L. y B. B. Chomel. 2005. Hedgehog zoonoses. Emergent Infectious Diseases. Vol. 11. nº.
1.
Rivas, J. A. 2004. Eunectes murinus: subduing behavior. Herpetological Review. 35(1): 66-67.
Ross, R. 1999. Freshwater stingrays. Barron’s educational series Inc.
Schaper A, Desel H, Ebbecke M, De Haro L, Deters M, Hentschel H, Hermanns-Clausen, M. y C.
Langer. 2009. Bites and stings by exotic pets in Europe: an 11 year analysis of 404 cases
from Northeastern Germany and Southeastern France. Clin Toxicol (Phila). Vol. 47 nº1.
Secretariat of the Convention on Biological Diversity. 2010. Pets, Aquarium, and Terrarium
Species: Best Practices for Addressing Risks to Biodiversity. Montreal, SCBD, Technical
Series No. 48
Página 86 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Schofield, P. J., Morris, J. A., Langston, J. N. y P. L. Fuller. 2011. Pterois volitans/miles. USGS
Nonindigenous Aquatic Species Database, Gainesville, FL.
Thiengo, S. C., Faraco, F. A., Salgado, N. C., Cowie, R. H. y M. A. Fernández. 2007. Rapid
spread of an invasive snail in South America: the giant African snail, Achatina fulica, in
Brasil. Biol Invasions (2007) 9.
Tomasinelli, F. 2000. Cupiennius salei. The British Tarantula Society Journal Volume 15 Number
3.
UICN. 2011. Les vertébrés terrestres introduits en outre-mer et leurs impacts. Guide illustré
des principales espèces envahissantes. Comité français de l’UICN, ONCFS. France.
United States Government Accountability Office. 2010. LIVE ANIMAL IMPORTS. Agencies Need
Better Collaboration to Reduce the Risk of Animal-Related Diseases. Report to the Committee
on Homeland Security and Governmental Affairs, Senado de los Estados Unidos.
White, J. y M. Gray. 1989. Atrax robustus. International Programme on Chemical Safety.
Disponible en: http://www.inchem.org/documents/pims/animal/atrax.htm Revisado en 1991 por el
Grupo de Trabajo de Toxinas Naturales del IPCS. Fecha de consulta: 1 de agosto de 2011.
Weinstein, S.A., and K.V. Kardong. 1994. Properties of Duvernoy's secretions from
opisthoglyphous and aglyphous colubrid snakes: a critical review. Toxicon 32: 1161-1185.
Zeise, M. C. Editora. 2002. The POWER of SNAKES. Roboticists Pick Up. Some Tips From
Nature Department of Mechanical Engineering. Vol 6, nº 2.
FOROS ESPECIALIZADOS,
CONSULTADOS
PÁGINAS
WEB
Y
SOCIEDADES
DE
ESPECIALISTAS
Foro de invetebrados. http://forotarantulas.mforos.com
British Tarantula Society. http://www.thebts.co.uk/
Arachnoboards. Reseña de mordeduras (Bite reports).
http://www.arachnoboards.com/ab/archive/index.php/f-16.html
Amphibia web. Portal especializado en anfibios. http://www.amphibiaweb.org/
Caudata. Portal especializado en urodelos. http://www.caudata.org/
Grupo de especialistas en Iguanas de la UICN. http://www.iucn-isg.org/index.php
Museo Zoológico de
database.reptarium.cz/
Hamburgo.
Base
de
datos
de
la
herpetofauna
mundial.
http://reptile-
Portal especializado en cetrería. http://www.cetreria.com/
The Humane Society of the United States: Organización norteamericana de protección animal con más de 11
millones de socios.
http://www.humanesociety.org/news/press_releases/2008/10/hsus_calls_for_stricter_snake_regulations_1024
08.html
Página 87 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Ferias de reptiles en Europa. http://www.feriasinfo.es/Ferias-de-reptiles-Y297-S1.html
Ficha de Achatina fulica del Invasive Species Specialist Group de la UICN.
http://www.issg.org/database/species/ecology.asp?si=64&fr=1&sts
United States Department of Agriculture. Sobre Achatina fulica.
http://www.aphis.usda.gov/plant_health/plant_pest_info/gas/index.shtml
Información Ácido Acético.
http://www.cisproquim.org.co/HOJAS_SEGURIDAD/Acido_acetico.pdf
LD50 de ofidios.
http://www.venomdoc.com/LD50/LD50men.html
LD50 de escorpiones.
http://www.terra-animals.de/LetaleDosis/Scorpiones
LD50. Venenos y su toxicidad. Universidad de Adelaida.
http://www.toxinology.com/
Recopilación de LD50 de varios Taxa.
http://members.tripod.com/~c_kianwee/rpotent.htm
Foro de mascotas exóticas. Criadores y colecciones particulares.
http://www.faunaexotica.net/foro/index.php
Caracol manzana.
http://www.applesnail.net/
Información sobre el Virus de la Encefalitis Japonesa del CDC (Centre for disease Control de Estados
Unidos).
http://www.cdc.gov/ncidod/dvbid/jencephalitis/
Información sobre el Virus del Oeste del Nilo del CDC.
http://www.cdc.gov/ncidod/dvbid/westnile/wnv_factsheet.htm
Información sobre la Enfermedad de New Castle del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
http://www.aphis.usda.gov/animal_health/birdbiosecurity/END/
Información sobre la Tuberculosis del CDC.
http://www.cdc.gov/tb/topic/basics/default.htm
Información sobre la Leishmaniasis del CDC.
http://www.cdc.gov/parasites/leishmaniasis/
Información sobre la Histoplasmosis del CDC.
http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/97-146sp.html
Información del CDC sobre Baylisascaris procyonis en Mapaches.
http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/8/4/01-0273_article.htm
Información del CDC sobre el protozoo Giardia lamblia.
http://www.cdc.gov/parasites/giardia/
Información sobre turberculosis Aviar.
http://www.avianbiotech.com/Diseases/AvianTuberculosis.htm
Página 88 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.
Información sobre lyssavirus en murciélagos del CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research
Organisation).
http://www.csiro.au/science/Australian-bat-lyssavirus.html
Información del CDC sobre Coriomeningitis linfocítica procedente de roedores mascota.
http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/13/5/06-1269_article.htm
Información del CDC sobre la sarna.
http://www.cdc.gov/parasites/scabies/
Anguila eléctrica. Fishbase. Con acceso el 29 de agosto de 2011.
http://www.fishbase.org/Summary/speciesSummary.php?ID=4535&genusname=Electrophorus&speciesname
=electricus
Composición del veneno en milpiés.
http://emedicine.medscape.com/article/772881-overview#showall
Envenenamiento por mordedura de Heloderma sp.
http://emedicine.medscape.com/article/770899-overview#showall
Información de Zoonosis producidas por primates National Primate Research Center de la Universidad de
Wisconsin.
http://pin.primate.wisc.edu/aboutp/pets/zoonoses.html
AUTORES
Jaime A. de Urioste Rodríguez
Presidente y Coordinador de Investigación de la Fundación Neotrópico
María José Bethencourt Linares
Coordinadora de Conservación y Manejo de la Fundación Neotrópico
REVISIÓN
Dr. Guillermo Burillo Putze
Jefe de Toxicología del Hospital Universitario de Canarias
Página 89 de 89
30 de agosto de 2011
INFORME SOBRE EL COMERCIO DE ANIMALES
EXÓTICOS PELIGROSOS PARA EL
SER HUMANO Y/O PARA LA BIODIVERSIDAD NATIVA EN CANARIAS.

Documentos relacionados