Introducción Material y método Material y método Material y método

Transcripción

Introducción Material y método Material y método Material y método
PRONÓSTICO FUNCIONAL DE LA
CAPACIDAD MANIPULATIVA A
TRAVÉS DE LA EXPLORACIÓN
MOTORA INICIAL EN PACIENTES
CON ICTUS
Introducción
• ACV enfermedad frecuente e
incapacitante
• El déficit motor es el factor que más
influye en el pronóstico funcional
• Objetivo: estudiar aspectos motores
útiles en la predicción de la
capacidad manipulativa.
García M, Díaz I, Garrido A, López C.
S. de Rehabilitación. Hospital Gral Universitario de Alicante.
Material y método
• Ingresos ACV desde 1997 - 2001.
• Criterios de exclusión:
–
–
–
–
Murieron
Mínima repercusión neurológica
Deterioro general o neurológico grave
Cambio de área sanitaria
• 299 pacientes (189 ♂ y 110 ♀).
• Edad media 68,1 años.
• Tiempo medio ACV - exploración
inicial 5,16 días.
Material y método
INDICE MOTOR
* Movilidad de la mano
Resultados: 0= no movimiento.
11= indicios
19= agarra, pero no en contra de la gravedad
22= se le escapa al mínimo tirón
26= menos fuerza
33= normal.
* Movilidad del codo
Resultados: 0= no movimiento
9= indicios
14= movimiento sin completar el arco articular
19= completa con dificultad el arco
25= menos fuerza
33=normal.
* Movilidad del hombro.
Resultado similar al del codo.
Material y método
• Tratamiento rehabilitador:
– diario durante su ingreso
intrahospitalario (2 - 3 semanas)
– al alta 2 - 3 sesiones/semana
hasta un máximo de 6 meses.
Material y método
FRENCHAY ARM TEST
1ª Estabilizar una regla con la mano afectada y
hacer una raya.
2ª Coger un cilindro situado al borde de la mesa.
Alzarlo sin que caiga y dejarlo.
3ª Coger un vaso medio lleno de agua del borde de
la mesa, beber y dejarlo sin derramar agua.
4ª Coger una pinza de ropa y ponerla en un palo
pegado a una base cuadrada, que está en el
borde de la mesa.
5ª Peinarse por arriba de la cabeza, bajar por el
cuello y por cada lado.
1
Resultados
Resultados
• Relación con el grado final de manipulación:
NO (X2>0,05)
•Edad
•Sexo
•Hemisferio afecto
•Etiología
•Hipoestesia
SI (X2<0,005)
•Hemianopsia homónima
•Heminegligencia
•Nivel motor inicial
Predicción de la capacidad manipulativa:
•Analíticamente el IM flexión del codo el
mejor (R: 0,673. P<0,005).
•Similar IM de toda la ES (R: 0,673.
P<0,005).
•IM mano + codo (R: 0,680. P<0,005).
Resultados
Resultados
Movilidad inicial global de extremidad superior - Frenchay Arm Test
Movilidad inicial del codo - Frenchay Arm test
MOVILIDAD GLOBAL
Parálisis
Indicios
Movimiento con
arco
Total
0
0
69
1
6
FRENCHAY
2
3
7
6
2
4
2
5
20
Total
110
1
10
17
9-11
4
> 9-11
9
5
6
4
11
137
172
82
11
15
10
14
167
299
• Parálisis 62,7% → FAT= 0
• Indicios 60% → FAT= 5
23,5% → FAT= 0
• Movimiento con arco 80% → FAT= 5
5,2% → FAT= 0
Discusión
• Recuperación en pacientes con severa paresia:
– Nakayama: 14% completa, 30% parcial.
– Nuestro estudio: 20% completa, 39% parcial
• Capacidad de la paresia a recuperar frente a
parálisis:
– Jogersen et al: 4 veces más
– Dominkus et al: 4,58
– Nuestro estudio: 4,26 todo el MS
4,12 flexión codo
Nakayama H, Jorgensen HS, Raaschou HO, Olsen TS. Recovery of upper extremity function in stroke patients: the Copenhagen Stroke
Study. Arch Phys Med Rehabil. 1994 Apr;75(4):394-8.
Jorgensen HS, Nakayama H, Raaschou HO, Olsen TS. Recovery of walking function in stroke patients: the Copenhagen Stroke Study. Arch
Phys Med Rehabil 1995;76:27-32.
Dominkus M, Grisold W, Jelinek V. Transcranial electrical motor evoked potentials as a prognostic indicator for motor recovery in stroke
patients. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1990;53:745-8.
FRENCHAY
MOV.CODO
0
1
2
3
4
5
6
8
6
3
24
24
Parálisis
0
75
Indicios
9
2
M. con arco 14,19,25,33
Total
1
Total
122
1
9
13
5
5
6
4
10
134
164
82
11
15
10
14
167
299
• Parálisis 19,7% → FAT= 5
• Indicios 70% → FAT= 5
Conclusiones
• La valoración motora inicial es
fundamental para la predicción de
la capacidad manipulativa.
• Cualquier movimiento inicial en los
primeros días implica buen px
funcional.
• El BM de la flexión del codo predice
de manera similar que el BM de la
ES.
2

Documentos relacionados