Documento Preliminar - Federación Argentina de Graduados en

Transcripción

Documento Preliminar - Federación Argentina de Graduados en
Documento Preliminar
de Alimentación escolar
Reunión Nacional de Alimentación Escolar
Aportes a la alimentación escolar
10 Mayo 2013
FAGRAN
Federación Argentina de Graduados en Nutrición
Autoridades del Secretariado Ejecutivo FAGRAN
CARGO
Presidente
Secretaria Adjunta
Secretaria administrativa
Tesorera
Pro tesorera
APELLIDO Y NOMBRE
Lic. Mercedes Paiva. (AADYND)
Lic. Verónica Risso Patrón. (AADYND)
Lic. Valeria Lucía Abajo. (AADYND)
Lic. Cynthia Musso. (AADYND)
Lic. Laura Barbieri. (Colegio de Dietistas, NutricionistasDietistas y Licenciados en Nutrición de la Provincia de
Buenos Aires)
Secretario de Acción y Lic. Ana Cáceres. (Colegio de Nutricionistas de la Provincia
Previsión Social
de Misiones)
Secretario de Relaciones Lic. María Pía Veiravé. (Asociación de Dietistas y
Públicas
Nutricionistas del Chaco)
Secretario de Asuntos
Lic. Laura Chiormi (Colegio de Dietistas, NutricionistasGremiales y Laborales
Dietistas y Licenciados en Nutrición de la Provincia de
Buenos Aires)
Revisores Titulares de
Lic. Lucía Ordóñez (Colegio de Nutricionistas de la
Cuentas
Provincia de Córdoba) Lic. Raquel Carranza (Colegio de
Graduados en Nutrición de Santiago del Estero)
Lic. Alicia del Carmen Quintana.(Colegio de Nutricionistas
de la Provincia de Salta)
Revisores Titulares de
Lic. Claudia Giacomini (Colegio de Nutricionistas de la
Cuentas suplentes
Pampa)
Lic. Karina Solís (Asociación de Dietistas y Nutricionistas
del Chaco)
Lic. Miryam Gorban (AADYND)
Comité de Ética Titulares Lic. Adriana Kislansky (AADYND)
Lic. Mirta Machuca (Colegio de Nutricionistas de la
Provincia de Salta)
Lic. Laura Gago (Asociación Mendocina de Graduados en
Nutrición)
Lic. Leticia Hossly (Colegio de Nutricionistas de la
Provincia de Misiones)
Lic. Patricia Passera (Colegio de Nutricionistas de la
Provincia de Córdoba)
Comité de Ética
Lic. Vilma Tapia
Suplentes
Lic. Rita Soffeno
OCUMENTO DE CONSENSO SOBRE
Participantes:
ASOCIACIONES:
Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas.
de Dietistas y Nutricionistas Dietistas del Chaco
Mendocina de Graduados en Nutrición
de Nutricionistas y Licenciados en Nutrición de San Luis
Rionegrina de Graduados en Nutrición
Sanjuanina de Graduados en Nutrición
de Dietistas y Nutricionistas de Tucumán
de Dietistas, Nutricionistas y Licenciados en Nutrición de la Pcia. del Chubut
COLEGIOS:
de Nutricionistas de la Pcia. de Buenos Aires
de Nutricionistas de la Pcia. de Corrientes
de Nutricionistas de la Pcia. de Córdoba
de Graduados en Ciencias de la Nutrición de Jujuy
de Nutricionistas y Licenciados en Nutrición de La Rioja
de Nutricionistas de la Pcia. de Misiones
de Graduados en Nutrición de Salta
de Nutricionistas y Licenciados en Nutrición de Santa Fe
de Graduados en Nutrición de Santiago del Estero
de Nutricionistas de la Pcia. de La Pampa
de Dietistas Nutricionistas – Dietistas y Lic. en Nutrición de Catamarca
Provincias invitadas participantes:
Entre Ríos
Formosa
Tierra del Fuego
Documento Preliminar de Alimentación escolar
Reunión Alimentación Escolar
OCUMENTO DE CONSENSO SOBRE
Documento Preliminar de Alimentación escolar
11 de Mayo 2013
Con el auspicio de la confederación General de Profesionales de la Republica Argentina (CGP) y la
Confederación Latinoamericana y del Caribe de Profesionales Universitarios (CLAPU).
Con el aval de la Comisión de Nutricionistas del Mercosur (CONUMER).
Declarado de interés por el Honorable Congreso de Nación.
1.- TEMAS GENERALES DE CONSENSO
Se sugiere:
1.1.- Realizar Evaluaciones antropométricas de niños, niñas y adolescentes periódicamente
(máximo cada 2 años) y que esté disponible (o publicado) cada 2 años, definiendo las formas
efectivas de articulación entre las áreas productoras de la información de las evaluaciones
antropométricas con los equipos técnicos y decisores en diseño de servicios de alimentación escolar.
1.2.- Realizar evaluaciones del consumo de niños, niñas y adolescentes con una muestra nacional:
realizarla periódicamente, como máximo cada 5 años.
1.3.- Redacción, sanción y reglamentación de leyes:
Provinciales y municipales de comedores escolares (con metas de cobertura con partidas propias) y
de kioscos escolares (con descripción de características de la oferta y formas de control por parte
del estado de su aplicación).
1.4.- Incluir en los Objetivos de los programas de comedores escolares: la “mejora de la
alimentación”, “Desarrollar hábitos saludables” y “Mantener el consumo de alimentos tradicionales
y la diversidad cultural en las formas de consumo” (selección y formas de preparación en base a
variedad y cantidad adecuadas).
2. - CRITERIOS NUTRICIONALES
1. 1.- Teniendo en cuenta Establecimiento de recomendaciones nutricionales diarias (a los
efectos de fijar la cobertura del punto 2), se considera:
Kcal: 2000 kcal, en promedio para todos los grupos etarios, estableciendo porcentajes de
acuerdo a las comidas brindadas
Proteínas
10- 15% del VCT
Grasas totales Hasta 30% del VCT
Grasas saturadas
Hasta 10% del VCT (33% de las grasas)
Grasas trans Tender al 0%
Hidratos de Carbono Hasta 55-60% del VCT (con no más del 10% de azúcares simples)
Calcio 1000 mg
Hierro 10mg
Vit A 600 µg
Vit C 10 mg
Fibra 25 g
Sodio máximo de 1500 mg. No incluir snacks, caldos concentrados ni alimentos
preelaborados con alto contenido de sodio.
Estas recomendaciones son pensadas en promedio para todos los grupos etarios como punto de
partida, pensando en adecuar por grupo etario como meta ideal futura.
2. 2.- Meta por comida
Desayuno/ merienda/ Merienda reforzada
Se recomienda cubrir:
- 15-20% del VCT
- Un mínimo de 11 g de proteínas, 60-70% AVB
- 200 mg de Calcio
- Un máximo de 300 mg de sodio
Almuerzo/Cena
Se recomienda cubrir:
- 30- 35% del VCT
- Pr 30% de las rec diarias (50% AVB)
- 50% de la recomendación de Vit C
- 50% recom de Vit A
- Hierro 30% de la recomendación
- Fibra 30 -35% de la recomendación
- Un máximo de 500 mg de sodio
Merienda reforzada
Se recomienda cubrir
- 20-25% del VCT
- 200 mg de Calcio
- Un máximo de 375 mg de sodio
2.3.- Frecuencia de consumo de grupos de alimentos. Se recomienda la siguiente frecuencia de
consumo
 Frutas 4-5 veces por semana
 Verduras crudas
2 – 3 veces por semana
 Verduras cocidas
2 – 3 veces por semana
 Leche, yogur y quesos
Postres de leche 0 – 1 veces por semana
 Carnes
 Huevos
4 – 5 veces por semana (variedad)
3 veces por semana
2.4.- Frecuencia de consumo de alimentos tradicionales (autóctonos e introducidos) por grupos de
alimentos: Frecuencia semanal de por lo menos un alimento a propuesta por cada provincia
2.5.- Inclusión agua potable: disponible para lavado y preparación y ofrecida como bebida en los
momentos de comidas; y disponible en bebederos a la altura de los niños y niñas en los recreos.
3. ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE LOS COMEDORES ESCOLARES
3.1.-Personal
Se sugiere tender a:
3.1.1.- La incorporación de Profesionales Lic. en Nutrición en supervisión y control:
Al menos 1 Lic. en Nutrición cada 25 -30 escuelas en áreas urbanas
Al menos 1 Lic. en Nutrición cada 15 escuelas en áreas rurales
Con estructura central de diseño de menú y adecuado al número de niños y niñas.
3.1.2.- Acompañamiento y cuidado DOCENTE durante el horario de las comidas (desayunos almuerzos, etc.)
Acordar con el área de Educación de la jurisdicción el cuidado y acompañamiento de niños
y niñas por parte de docentes, con horas de trabajo rentadas, según la siguiente proporción
docente/matrícula:
1er ciclo: 1 docente cada 15/20 niños/as
2do ciclo: 1 docente cada 30 niños/as
- Acompañado de proyecto de la institución acorde.
3.1.3.-Personal de cocina y servicio:
Se sugiere que:
a.- el personal sea estable e idóneo,
b.- esté capacitado en BPM,
c.- Tenga realizado el curso de manipuladores, según vigencia legal.
d.- Tenga libreta sanitaria
3.2.- Compras- Abastecimiento
Se sugiere priorizar la compra de alimentos locales a la agricultura familiar o pequeños
productores: en un mínimo del 30% de la compra total y en la compra de alimentos
locales/regionales en un mínimo del 30% (selección y formas de preparación en base a variedad y
cantidad adecuadas).
3.3.- Infraestructura, equipamiento y horarios.
Se sugiere:
 el cumplimiento de las normativas provinciales referidas a las áreas de elaboración de
alimentos. Infraestructura y equipamiento de los espacios destinados a cocina, teniendo en
cuenta la estructura y matricula del establecimiento.
 Disponer de espacio físico para el consumo de las comidas, equipamiento y dimensiones
como lugares acondicionados para ese fin (no en las aulas), equipados con mesas y sillas
suficientes para la matrícula del establecimiento, con la provisión completa de utensilios
para la comida (de acuerdo a las habilidades motrices de los/as niños/as) . Se sugiere un
espacio mínimo en comedores de 1 m2 por comensal.
 La Provisión accesible de agua potable durante todo el horario escolar, con instalación de
bebederos de agua potable al alcance de la altura de niños, niñas y adolescentes en patios y
pasillos.
 Realizar controles bacteriológicos, microbiológicos y químicos con frecuencia semestrales
en tanques, agua de bebida y canillas de consumo.
 Que el tiempo destinado a las comidas escolares tenga una duración mínima de 20 minutos
para desayunos y meriendas y 30 minutos para almuerzos y cenas. Contemplar además en la
organización del tiempo escolar, 10 minutos previos al almuerzo para garantizar el lavado
de manos y 10 posteriores para promover el cepillado de dientes.
3.2.- Modalidad /Normativas
Se sugiere:
 Establecimiento de normas escritas que regulen la prestación del servicio cualquiera sea la
modalidad de gestión (autogestión/ tercerizada a través de licitaciones).
 Pre elaborados: Utilización preferencial de alimentos frescos para las elaboraciones
culinarias, evitando el uso de pre-elaborados, a fin de cumplimentar los criterios
nutricionales explicitados en las metas.
3.3.- Personas con necesidades especiales
Se sugiere: la adecuación del menú para personas que padezcan enfermedad celiaca, diabetes, y
cualquier otra prescripción/indicación de dieta realizada por profesional médico o lic. en nutrición
tratante, con renovación cada 6 meses, con diagnóstico, para patologías crónicas anual.
3.4.- Control de Vectores y plagas: cocina y escuela.
3.5.- Controles bromatológicos periódicos (aleatorios).
4.- Educación Alimentario Nutricional
4.1.- Alcance
Se sugiere que las normativas nacional y jurisdiccionales creen Programas de Educación
Alimentaria en el ámbito escolar, articulando contenidos de distintas áreas curriculares, utilizando
los materiales educativos del Proyecto de EAN del Ministerio de Educación de la Nación-FAO , u
otros que se diseñen a tal fin a nivel local. Y que se los incluyan en la formación docente de grado y
en servicio.
Se sugiere la inclusión en dichas normativas del punto 5 de los “Principios de Sydney”, como el
establecimiento de las instituciones educativas como espacios libres de publicidad de alimentos.
4.2.- Recurso humano y actividades
Se sugiere la se inclusión de actividades de EAN realizadas por Lic. en Nutrición, con dedicación
exclusiva para esta tarea:
Al menos 1 Lic. en Nutrición cada 30 escuelas en áreas urbanas y/o por municipio.
Al menos 1 Lic. en Nutrición cada 15 escuelas en áreas rurales, de acuerdo a la distancia
para que haga una visita mensual.
El número total de nutricionistas debe estar adecuado al número de matrícula de niños y niñas.
Adicionalmente 1 Lic. en Nutrición por distrito o consejo escolar a nivel central.
Queda pendiente la forma de inclusión /articulación en actividades de EAN de un equipo
interdisciplinario de profesionales (Lic. en Antropología, Educadores para la salud, Enfermeros).
Se sugiere la realización de actividades de educación:
- a Docentes con una frecuencia mínima de 1 vez por semestre (8 hs c/vez),
- la realización de actividades educativas a Padres con una frecuencia mínima de 1 vez por
semestre (4 hs, en bloques de 2 hs c/vez),
- la realización de actividades educativas a niños, niñas y adolescentes, con una frecuencia
mínima de 4 veces por semestre
- la realización de capacitaciones al personal de cocina en manipulación y conservación de
alimentos con una frecuencia mínima de 1 vez por semestre.
Campañas masivas de EAN.
4.3.-
Contenidos /Lineamientos generales
Se sugiere como contenidos mínimos:
 el uso de GAPAs,
 Uso de materiales del Proyecto EAN Ministerio de Educación de la Nación – FAO
 Alimentación y promoción de la salud y del adecuado crecimiento y desarrollo de niños/as y
adolescentes
 Los alimentos como materiales, grupos, nutrientes y funciones en el organismo
 Promoción del consumo de agua
 Higiene, buenas prácticas de manipulación y conservación de alimentos
 Diversidad cultural en la alimentación. Origen de los alimentos, cambios históricos, cocinas
regionales
 Entorno, organización, acompañamiento de los niños, niñas y adolescentes, comensalidad
 Derecho a la Alimentación
 Producción de alimentos, etiquetado y rotulado nutricional
 Publicidad de alimentos, formación de receptores críticos e informados
 Consumo responsable/Precio justo
 Kioscos: parámetros de consideración de alimentos saludables
 Autoproducción de alimentos: huerta y granja.
 Salud dental y prevención.
 Ean en talleres de oficios.
 Seguridad de Agua
 Taller de cocina
Incorporar en PAKA- PAKA hs con contenido nutrición
4.4.-
Modalidades de realización de EAN Tipo de estrategias didácticas
 Participativas
 Exploratorias
 Lúdicas
 Artísticas
 Multimedia
APOYOS
‘
Queremos agradecer a las siguientes empresas, que sin condicionamientos apoyaron la
realización de este evento:
 Bimbo/ Fargo,
 Nutricia Bagó,
 Abbot,
 Medd- Jhonson
 Danone Argentina muy especialmente, que facilitó este espacio de esta reunión.
Asimismo, el cuerpo de Diputados y Senadores de la Nacionales de cada una de las
provincias contribuyó en los pasajes para que llegáramos aquí, porque comprendieron la
importancia de este evento.

Documentos relacionados