OCNE 18, Ciclo I - Orquesta y Coro Nacionales de España

Transcripción

OCNE 18, Ciclo I - Orquesta y Coro Nacionales de España
ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA
JOSEP PONS
Director artístico y titular
06
07
Temporada
CICLO I
OCNE
20, 21 y 22
de abril de 2007
18
Auditorio Nacional de Música (Madrid)
Sala Sinfónica
JOSEP PONS
Director artístico y titular
MIREIA BARRERA
Directora CNE
JESÚS CLAVERO
Director técnico OCNE
Programa
ORQUESTa nacional
de españa
Josep Pons, director
I
Bedr̆ich Smetana (1824-1884)
Vltava (El Moldava)
Arnold Schönberg (1874-1951)
Concierto para violín y orquesta, opus 36
(Primera vez ONE)
Poco allegro
Andante grazioso
Allegro
Hilary Hahn, violín
II
Antonín Dvor̆ák (1841-1904)
Sinfonía núm. 8, en Sol mayor, opus 88, B 163,
"Inglesa"
Allegro con brio
Adagio
Allegretto grazioso
Allegro ma non troppo
Concierto 18 - Ciclo I. 20, 21 y 22 de abril de 2007
Viernes 20 de abril de 2007, a las 19:30 h. ONE 4783
Sábado 21 de abril de 2007, a las 19:30 h. ONE 4784
Domingo 22 de abril de 2007, a las 11:30 h. ONE 4785
AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA. SALA SINFÓNICA.
Duración aproximada: primera parte, 44 minutos; descanso, 20 minutos;
segunda parte, 38 minutos.
Hilary Hahn
Josep Pons
Notas al programa
Fuentes bohemias y un concierto
en el exilio
En ocasiones una obra, o un fragmento de una obra,
adquiere tal notoriedad que domina toda la producción
de su autor. Es lo que ocurre con Vltava, El Moldava,
segundo de los seis poemas sinfónicos incluidos en
Ma Vlast, Mi patria, de Smetana. Seguramente otras
composiciones suyas merecerían salir de la sombra,
pero difícilmente podrían competir con esta. La fama de
Vltava se justifica plenamente por la escritura redonda
y por lo pegadizo de su tema principal, inmediatamente
reconocido por los melómanos.
Puede resultar paradójico que una obra de tan
brillante colorido instrumental vea la luz en el momento
en que su autor se queda total e irremediablemente
sordo. Esto ocurría en 1874, Smetana se encontraba en
el apogeo de su carrera tras varios éxitos en el terreno
operístico que le aseguraron merecida fama. Ma Vlast
se inscribe en la tradición nacionalista romántica, un
patriotismo al que han respondido los checos haciendo
de su más célebre fragmento un segundo himno nacional.
Es algo lógico, ya que Vltava retrata el curso del río
que juega un papel vertebrador para los bohemios,
semejante al Rin para los alemanes o al Danubio para
los austriacos. Por lo descriptivo de la partitura se ha
dicho que es música fotográfica. Pero la imagen fija
resulta estática, no resalta la capacidad de sugerir el
movimiento de las aguas. Parece que estamos más bien
ante un caso de anticipación de música reportaje o de
música cinematográfica.
Como indica el propio compositor en una
pormenorizada descripción de sus pentagramas, en el
arranque, flautas y clarinetes presentan el nacimiento
del río. Brota de dos manantiales, uno cálido y otro frío,
que se unen y forman el Moldava. El tema principal,
de marcado ritmo yámbico, conduce a un episodio de
caza caracterizado por la presencia de las trompas.
Tras atravesar los bosques, nos conduce, al son de las
polcas, al ambiente de una boda campesina. El siguiente
pasaje está dedicado a las rusalki, las ninfas o sirenas
de río, danzando a la luz de la luna, mágicamente
descritas con unas transparentes texturas de cuerdas y
maderas agudas. Contrastan con la virulencia inmediata
de los rápidos de San Juan, el momento en el que la
corriente se agita en un angosto desfiladero. Tras las
turbulencias, el cauce se expande y el Vltava entra
majestuosamente en la ciudad de Praga. Su paso junto a
Vyserad, el castillo medieval retratado en el primero de
los fragmentos de Mi patria, se resalta citando su tema
más característico. Para la conclusión reserva Smetana
una sorpresa: la melodía que personaliza al Moldava y
que se ha escuchado siempre en Mi menor se transforma
en modo mayor, dando así énfasis al momento en el que
el río funde sus aguas con el Elba.
Con asombrosa fluidez se suceden las distintas
secuencias y esto ocurre dentro de un marco formal
tradicional, clásico, el de un rondó variado. Ahí radica
el milagro de Vltava: todo suena a movimiento hídrico y
a la vez resulta estructuralmente coherente. Si Debussy
supo retratar magistralmente el mar, es Smetana quien
ha traducido musicalmente el discurrir del río. Es una
corriente que haya su inspiración en fuentes bohemias
pero que desemboca en lo universal.
El Concierto para violín y orquesta, opus 36, es
la primera obra que Arnold Schönberg aborda en su
exilio americano. Inicia su redacción en 1934, cuando
hace un año que ha dejado su ciudad, Viena, y a sus
amigos, entre éstos a su discípulo Anton von Webern,
a quien está dedicada la partitura. Es su primera obra
concertante y con ella Schönberg lleva a cabo un proyecto
acariciado desde hacía al menos una década. Culminado
dos años más tarde, el concierto no se estrenó hasta
1940, con Leopold Stokowski dirigiendo a la orquesta
de Filadelfia y con la parte solista confiada a Louis
Krasner. Éste fue, por cierto, el mismo violinista que
estrenó el concierto de Alban Berg, una obra escrita al
tiempo que la de Schönberg, y que igualmente aborda
la inexplorada relación entre la forma concertante y la
escritura dodecafónica.
El concierto de Schönberg debería ocupar un
lugar privilegiado entre los conciertos para violín,
como ocurre con el de Berg. Salta a la vista que no
es así. Las principales razones son la extraordinaria
dificultad de la parte solista y el sambenito de frialdad
calculada que acompaña a la música generada a partir
de las técnicas del dodecafonismo. En efecto, los tres
movimientos de la obra están construidos en torno a
una serie dodecafónica. El tratamiento que Schönberg
le da propicia las ambigüedades tonales y facilita las
imitaciones de manera que resulta muy melódico, casi
temático. Responde al sentido pedagógico que tantas
veces se muestra en la vida de Schönberg, más cuando
se trata de conquistar un nuevo público, en este caso
el norteamericano. Esto no quiere decir que el autor
haga concesiones, al contrario, Schönberg siempre se
vio encarnando una misión mesiánica, por lo que toda
su obra trata de ser ejemplar, en este caso de las
posibilidades de su sistema en el terreno del concierto.
Contra el prejuicio que considera al serialismo
como cerebral y contrario a la expresividad musical,
Schönberg muestra que una misma serie puede sustentar
tres movimientos de muy distinto contenido expresivo.
El primero, Poco allegro, presenta una escritura
expresionista, en la que el violín se enfrenta a una
orquesta aristada. Algunos comentaristas han visto en
ello la imagen del autor representado por el instrumento
solista (Schönberg tocó el violín en su infancia) frente a
un ambiente hostil, la sociedad norteamericana, en la que
el compositor se va a integrar a duras penas. El segundo
movimiento, Andante grazioso, es lírico, delicado, algo
contemplativo y lleno de sutilezas tímbricas. El Allegro
final resulta por el contrario extrovertido, enérgico,
jubiloso. Su talante risueño y más inmediato contrasta
con la dificultad para el solista, que tiene unas temibles
cadencias que afrontar. Tratándose de uno de los
conciertos más virtuosos del repertorio, pocos son los
solistas que se atreven a abordarlo. Su carácter épico
encaja en la concepción romántica del concierto, con
la oposición entre solista y orquesta vista como una
traslación del conflicto entre el individuo y la sociedad.
En paralelo al concierto para violín de Beethoven, la
posición del solista es mostrada como heroica. A pesar
del virtuosismo trascendental, en el sentido lisztiano, no
hay nada contra natura. Es un concierto muy idiomático,
en el que todo resulta violinísitico, lo que no impidió que
durante un tiempo se considerase imposible de tocar.
El propio Schönberg se permitía bromear respecto a
la dimensión atlética de su obra diciendo que la había
escrito para una nueva raza de violinistas, ¡con manos de
seis dedos!
Si el trabajo de la parte solista es lo que más
puede llamar la atención en una primera aproximación,
otra dimensión presenta una riqueza inagotable: el
tratamiento de la orquesta. Schönberg no se contenta
con plantear un acompañamiento al uso, repartiendo los
materiales por familias instrumentales. El discurso es
atomizado de manera que una misma línea va pasando por
distintas combinaciones, o mixturas tímbricas, siguiendo
procedimientos que pueden recordar a Webern. Las
texturas del acompañamiento se presentan en continua
transformación. Se produce una gran permeabilidad que
hace que de un fondo armónico puedan aflorar contrapuntos
para pasar en un instante a un acompañamiento rítmico,
todo ello con irisados cambios tímbricos. Es una escritura
que puede resultar –aún empleando una orquesta muy
nutrida– más camerística que orquestal. Frente a la parte
del violín, idiomática aunque exacerbada en la dificultad,
la orquesta resulta nada convencional por su permanente
variación del colorido.
Dvor̆ák compuso y orquestó su Sinfonía en Sol
mayor, opus 88 en un breve lapso de tiempo, entre
agosto y noviembre de 1889. Él mismo dirigió su estreno
el 2 de enero del año siguiente en Praga. Dos meses
después el autor era elegido miembro de la Academia
para las ciencias, la literatura y el arte de esta ciudad, lo
que le llevó a dedicar en agradecimiento la partitura a la
institución. Ello no le impidió utilizar la misma obra como
“ejercicio”, cuando fue nombrado doctor honoris causa
en la Universidad de Cambridge, en junio de 1891. Esta es
una razón por la que es denominada “Sinfonía Inglesa”,
a lo que contribuye otro factor: la primera edición de la
partitura se llevó a cabo en Londres porque Dvor̆ák se
encontraba muy contrariado, en aquel momento, con su
editor habitual en Berlín.
Pero la música no tiene nada de inglesa, es checa,
bohemia por ser más precisos, de cabo a rabo, con giros
populares, especialmente en los movimientos centrales.
Ello encaja con el marco idílico en el que la obra fue
rápidamente esbozada, durante un periodo de retiro en
Vysoka, un pueblo situado en una zona minera del sur
de Bohemia, donde había comprado una casa en la que,
rodeado de su familia, se alejaba durante el verano del
bullicio de la ciudad, buscando la paz para sus labores
creativas, dando saludables paseos y encontrando un lugar
idóneo para una de sus pasiones: la cría de palomas.
El trabajo de orquestación ocupó a Dvor̆ák los
meses de otoño en su residencia de Praga. Se sirve de los
efectivos normales de la orquesta con maderas a dos, con
la presencia esporádica de un flautín y el generoso uso
de los timbales a lo largo de todo el recorrido. Ha llamado
la atención de los críticos la elección de la tonalidad, Sol
mayor, escasamente frecuentada por los compositores
románticos en el terreno sinfónico. Pero lo más peculiar
es el balanceo bipolar entre las tonalidades de Sol mayor
y Sol menor.
Sería exagerado hablar de una sinfonía descriptiva o
narrativa; aún así, se dan algunos elementos que apuntan
en esa dirección. El primer movimiento, Allegro con brio,
parece sugerir una ambientación de cuento, de bosque
poblado de aves que se interpelan entre si en contrastante
alternancia con marchas eslavas. El Adagio se mueve
entre lo idílico y lo religioso, con giros modales propios
de músicas populares y corales. El tercero, Allegretto
grazioso, sustituye, con acierto, el scherzo por un vals, de
coloraciones mucho más rústicas que cortesanas, y para
cuyo trío recupera un fragmento de una ópera cómica
escrita 15 años antes. Pero sin duda el movimiento más
singular es el último, Allegro ma non troppo, el que
más trabajo le costó componer. Nueve esbozos fallidos
se amontonaron sobre la mesa hasta que consiguió
darle forma. Incluso la llamativa fanfarria inicial sería
añadida más tarde, durante el proceso de orquestación.
Tanta dificultad tiene su origen en lo experimental de la
forma, que conjuga elementos del rondó, de la sonata y
de las variaciones, empleando además materiales muy
heterogéneos. En definitiva, es algo más cercano a una
obra libre que lo propio de un final de sinfonía.
La compleja gestación del último tiempo responde
a los anhelos y ambiciones manifestados por Dvor̆ák:
“quiero hacer una sinfonía diferente de las demás, con
ideas personales trabajadas de un modo diferente”. A este
respecto, encontramos ya aquí una de las características
del estilo del Dvor̆ák tardío: la interrelación entre los
distintos motivos de los cuatro movimientos, una escritura
de tipo cíclico propia de las últimas composiciones de
cámara y de manera notoria, de la Novena Sinfonía.
El tema principal del primer movimiento (el primer
tema de la forma sonata) basado en un simple arpegio,
es desconcertante por su simplicidad. Sin embargo, de él
se desprende el material temático de casi toda la obra. La
excepción la encontramos en la introducción del primer
movimiento, en Sol menor, ajena al tema unificador pero
de enorme importancia estructural. Se repite antes del
desarrollo y, de manera trasfigurada, es presentada
brillantemente por los metales antes de la reexposición.
Por ello, desempeña un papel más importante, incluso,
que el segundo tema de la exposición, lo que nos muestra
otro procedimiento atípico en una sinfonía.
Parece que con su Sinfonía núm. 8, Dvor̆ák pretende
transformar, trascender incluso, la forma sinfónica. Una
vez escrita su obra maestra en este género, la Sinfonía
del Nuevo Mundo, optó por abandonarlo en favor del
poema sinfónico.
Jacobo Durán-Loriga
10
Biografías
Josep pons
Director
Josep Pons es el Director Titular y Artístico de la Orquesta
Nacional de España y Principal Director Asociado del Gran Teatro
del Liceo. Nacido en Puig-reig (Barcelona), estudió en la Escolanía
de Montserrat. Ha sido director de la Orquesta de Cambra Teatre
Lliure (1985-97) y de la Orquesta Ciudad de Granada (1994-2004).
Fue Director Musical Ejecutivo de las Ceremonias Olímpicas de
Barcelona 92.
Paralelamente a su actividad como titular, Josep Pons es
continuamente invitado por orquestas internacionales, habiendo
dirigido recientemente a la Orquesta Sinfónica Gotemburgo,
Orquesta Nacional de Francia, Filarmónica de Radio France,
Orquesta de la Radio de Frankfurt, Tokyo City Philharmonic,
Rotterdam Philharmonic y Deutsche Kammerphilarmonie Bremen.
Compromisos de futuro incluyen debutes con la Orquesta Sinfónica
de Malmö, Orchestre de Paris, Royal Stockholm Philharmonic,
Melbourne Symphony, Sinfónica Gulbenkian, Kammerorchester
Basel, Orquesta Nacional de Lyon, Filarmónica de la Haya y
Orquesta Nacional de Dinamarca.
Desde 1995 alterna la dirección sinfónica con la de
producciones operísticas: Peter Grimes, II barbiere di Siviglia,
Zauberflöte, The Light House, La voix humaine, The turn of the
screw, Orfeo, Pepita Jiménez, Atlántida, La vida breve, Oedipus
Rex… En el Liceo ha protagonizado los estrenos de D.Q. (TurinaFura dels Baus), Gaudí (Guinjoán) y La Fatucchiera (Cuyàs).
En el campo discográfico goza de gran prestigio por la
cantidad y calidad de sus grabaciones (Diapason d.Or, Choc
de la Musique, CD Compact Awards, Tèlèrama, ffff, Grand Prix
du Disque de la Academie Charles Cross, etc.). Desde 1991 es
artista de Harmonia Mundi France. En la edición 1996 de los
Cannes Classical Awards obtuvo el Premio de los Editores por la
grabación de Pepita Jiménez. Entre sus grabaciones más recientes
se encuentran un CD dedicado a Ginastera y otro a la música de
Nino Rota.
Numerosas distinciones, entre las que destaca el Premio
Nacional de Música 1999 (Ministerio de Cultura), dan crédito a su
ya dilatada carrera.
12
Hilary hahn Violín
Con 27 años de edad, esta violinista norteamericana se ha
consolidado como una de las artistas más conocidas del circuito
internacional. Entre sus éxitos en la temporada 2006-07 destaca
la gira de recitales ofrecida en EEUU y Europa, conciertos con las
orquestas Sinfónicas de Chicago, Orquesta de Cleveland, San
Francisco, Houston y Dallas, Nacional Danesa, Sinfónica Nacional
de Taiwán, Filarmónica de Hong Kong, Tonhalle y Sinfónica de
Corea. En la temporada 2005-06 ofreció recitales en Nueva York,
Washington, Filadelfia, Varsovia, Bruselas, París, Berlín, Viena,
Seúl y Tokio. Actuó con la Sinfónica de Boston, Filarmónica de
Los Angeles, Sinfónica de Montreal y Orquesta de Filadelfia, entre
otras.
Nació en Lexington (Virginia) y desde los 3 años reside en
Baltimore. Comenzó a tocar el violín un mes antes de cumplir los 4
años, en el programa infantil del Conservatorio Peabody. Estudió
con Klara Berkovich, especializada en prodigios musicales. De los
10 a los 17 años estudió en el Curtis Institute con Jascha Brodsky,
último discípulo del gran violinista belga Eugene Ysaye. Asistió a
clases de Jaime Laredo y de música de cámara con Felix Galimir.
En 1993 debutó con la Orquesta de Filadelfia y en 1995, a los 15
años, interpretó en Múnich el Concierto de Beethoven con Lorin
Maazel.
Graba en exclusiva para Deutsche Grammophon. Su
primera grabación para este sello fueron los Conciertos de
Bach, y su álbum más reciente incluye Conciertos de Paganini
y Spohr con la Sinfónica de la Radio Sueca y Eiji Oue. En 2005
grabó junto a Natalie Zhu Sonatas de Mozart, y en 2004, con la
London Symphony, el Concierto de Elgar. Anteriormente grabó
cinco discos para Sony, el primero de los cuales, con las Sonatas
y Partitas de Bach, obtuvo el Diapason d’Or 1997. Su segundo
disco, con el Concierto de Beethoven y la Serenata de Bernstein,
fue nominado para los Grammy, y su tercer disco, que combina
Conciertos de Barber y Meyer, obtuvo en 2000 el Premio de
Cannes. Su grabación de los Conciertos de Brahms y Stravinsky
fue premiada con un Grammy y un Gramophone.
Tiene un gran interés por la música de cámara. Desde 1992
actúa en el Festival Skaneateles, entre 1995 y 2000 en el Festival
de Marlboro y desde 1996 forma parte de la Sociedad de Música
de Cámara del Lincoln Center de Nueva York.
13
…
Entre notas
Próximas actividades
FAUSTO
CONFERENCIAS
Instituto Goethe
C/ Zurbarán, 21
22 de mayo de 2007, 19:30 h.
Anna Bohnenkamp
Blicke in Goethes Faust-Werkstatt (Miradas al
taller de Fausto de Goethe). Con traducción
simultánea.
30 de mayo de 2007, 19:30 h.
Rosa Sala
Margarita y sus compañeras: El infanticidio en
tiempos de Goethe
5 de junio de 2007, 19:30 h.
Miguel Sáenz
¿Es difícil traducir el Fausto?
7 de junio de 2007, 19:30 h.
Silvia Alonso
El Fausto músico: Doktor Faustus de Thomas
Mann
Más información en el Instituto Goethe
14
ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA
JOSEP PONS
06
07
Director artístico y titular
Temporada
Abril 2007
CINE
Filmoteca Española
C/ Santa Isabel, 3
Cine Doré.
Día 20, 20:00 h.; día 24, 19:30 h.
Doctor Faustus (Nevill Coghill/Richard Burton, 1967),
Inglaterra/Italia, 93’
Día 20, 20:00 h.; día 25, 19:30 h.
Il Maestro e Margherita (Aleksander Petrovic, 1972),
Yugoslavia/Italia, 101’
Día 21, 20:00 h.
Mephisto (István Szabó, 1981), Hungría/Alemania/Austria, 144’
Día 22, 20:00 h.
Faust (Peter Gorski, 1960), Alemania, 127’
Día 22, 17:30 h.; día 24, 20:00 h.
Lekce Faust (Jan Svankmajer, 1994), República Checa, 87’
Día 26, 20:00 h.
El extraño caso del Dr. Fausto (G. Suárez, 1969), España, 88’
Más información en la Filmoteca Española y www.mcu.es
Nota:
El acceso al Cine Doré se realizará según las normas específicas del centro.
http://ocne.mcu.es
15
Plantilla ONE
Orquesta
nacional
de españa
Director Artístico y Titular
Josep Pons
Director Emérito
Rafael Frühbeck de Burgos
Violines primeros
Sergéi Teslia (concertino)*
Mauro Rossi (concertino)*
Ane Matxain Galdós (concertino)
Jesús Á. León Marcos (solista)
José Enguídanos López (solista)
Salvador Puig Fayos (ayuda de solista)
Miguel Ángel Alonso Martínez
Juan Manuel Ambroa Martín
Laura Calderón López
Antonio Cárdenas Plaza
Eduardo Carpintero Gallego
Jacek Cygan Majewska
Yoon Im Chang
Raquel Hernando Sanz
Gilles Michaud Morin
Rosa Luz Moreno Aparicio
Elena Nieva Gómez
Rosa María Núñez Florencio
Alfonso Ordieres Rojo
Francisco Romo Campuzano
Roberto Salerno Ríos
Manuel Dammicco*
Zenón Díaz Lauzurica**
David Lafuente Domínguez**
Cristian Roig Puig**
Celia Sanabria Parada**
Lorena Ubis Ceniceros
Violas
Roberto Cuesta López (solista)
Emilio Navidad Arce (solista)
Cristina Pozas Tarapiella
(ayuda de solista)
Dionisio Rodríguez Suárez
(ayuda de solista)
Mª Antonia Alonso González
Carlos Antón Morcillo
Virginia Aparicio Palacios
Jorge Dorrego Robledo
Dolores Egea Martínez
Mª Paz Herrero Limón
Julia Jiménez Peláez
Pablo Rivière Gómez
Gregory Salazar Haun
Carlos Barriga*
Lorena Vidal Moreno**
Violonchelos
Salvador Escrig Peris (solista)
Miguel Jiménez Peláez (solista)
Mariana Cores Gomendio
Violines segundos
(ayuda de solista)
Javier Gallego Jiménez (solista)
Ángel Luis Quintana Pérez
(ayuda de solista)
Kremena Gantcheva (solista)
Francisco Martín Díaz (ayuda de solista) Belén Aguirre Fernández
Mario Pérez Blanco (ayuda de solista) Vicente Ceballos Gómez
Vicente Espinosa Carrero
Nuria Bonet Majó
Enrique Ferrández Rivera
Ivan David Cañete Molina
Adam Hunter
Joan Espina Dea
José Mª Mañero Medina
Ana Llorens Moreno
Nerea Martín Aguirre
Amador Marqués Gil
Jorge David Fanjul Campos*
Kinka Petrova Jadhipetrova
Josep Trescolí Sanz*
Stefano Postinghel
Teresa Alamá Izquierdo**
Mª del Mar Rodríguez Cartagena
Cecilia Martínez Rodríguez**
Laura Salcedo Rubio
Javier Romero Aranda**
Georgy Vasilenko
Shahar Rosenthal*
16
Contrabajos
Jaime Antonio Robles Pérez (solista)
Ramón Mascarós Villar (solista)
Miguel Ángel Glez. Corredera
(ayuda de solista)
Luis Vicente Navidad Serrano
(ayuda de solista)
Pascual Cabanes Herrero
Pablo Múzquiz Pérez-Seoane
Eladio Piñero Sánchez
José Julio Rodríguez Jorge
Mario Lisarde Beinat*
Román Mosler*
Simón García Sánchez**
Arpas
Ángeles Domínguez García (solista)
Nuria Llopis Areny
Flautas
Juana Guillem Piqueras (solista)
José Sotorres Juan (solista)
Miguel Ángel Angulo Cruz
Antonio Arias-Gago del Molino
José Oliver Bisbal (flauta-flautín)
Oboes
Rafael Tamarit Torremocha (solista)
Vicente Sanchís Faus (solista)
Víctor Manuel Ánchel Estebas
(oboe-corno inglés)
Ramón Puchades Marcilla
Robert Silla Aguado*
Clarinetes
Enrique Pérez Piquer (solista)
Javier Balaguer Domenech (solista)
Eduardo Raimundo Beltrán
(clarinete bajo)
José A. Tomás Pérez
Carlos Casado Tarín (requinto)*
Fagotes
Enrique Abargues Morán (solista)
Miguel Alcocer Cosín (solista)
José Masiá Gómez (contrafagot)
Vicente J. Palomares Gómez
Miguel José Simó Peris
Antonio Colmenero Garrido
Rodolfo Epelde Cruz
Salvador Ruiz Coll
Trompetas
Vicente Martínez Andrés (solista)
Manuel Blanco Gómez-Limón*
(solista)
Juan Carlos Alandete Castillo
(ayuda de solista)
Antonio Ávila Carbonell
Vicente Torres Castellano
Juan Luis Palomino**
Trombones
Enrique Ferrando Sastre (solista)
Edmundo José Vidal Vidal (solista)
Francisco Guillén Gil (trombón bajo)
Rogelio Igualada Aragón
Juan Carlos Matamoros Cuenca*
Tuba
Miguel Navarro Carbonell
Percusión
Eduardo Sánchez Arroyo (solista)
Félix Castro Vázquez (solista)
Juanjo Guillem Piqueras
(ayuda de solista)
Rafael Gálvez Laguna
Pedro Moreno Carballo
Josep Furió Tendero**
Alberto Román Martínez**
José Andrés Sáez Ruíz**
Archivo
Rafael Rufino Valor
Avisadores
Francisco Osuna Moyano
(jefe de escenario)
José Méndez Berrocal
Rogelio Moya Serrano
Juan Rodríguez López
*Contratados por la ONE
** Músicos invitados para el
presente programa
Trompas
Salvador Navarro Martínez (solista)
José Enrique Rosell Esterelles (solista)
Carlos Malonda Atienzar
(ayuda de solista)
Javier Bonet Manrique
17
…
Carta Blanca a
Henri Dutilleux
Conciertos sinfónicos
Concierto 20 - Ciclo I
4, 5 y 6 de mayo de 2007
Orquesta y Coro Nacionales de España
Franck Ollu, director
Henri Dutilleux
L'arbre des songes (Primera vez ONE)
Sergei Teslia, violín
Claude Debussy
La Damoiselle élue, para soprano, mezzosoprano
y coro femenino (Primera vez OCNE)
Barbara Hannigan, soprano
Marina Rodríguez Cusí, mezzosoprano
Henri Dutilleux
Correspondances (Primera vez ONE)
Barbara Hannigan, soprano
Maurice Ravel
La Valse, poema coreográfico para orquesta
Concierto 21 - Ciclo II
11, 12 y 13 de mayo de 2007
Orquesta Nacional de España
Roberto Abbado, director
Henri Dutilleux
Mystère de l’instant (Primera vez ONE)
Franz Liszt
Concierto para piano núm. 2, en La mayor, S. 125
Jean-Yves Thibaudet, piano
Henri Dutilleux
Sinfonía núm. 2, para gran orquesta y orquesta
de cámara, “Le Double” (Primera vez ONE)
ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA
Dutilleux
JOSEP PONS
Director artístico y titular
06
07
Temporada
Conciertos de cámara
7 de mayo de 2007
14 de mayo de 2007
Marie-Josèphe Jude, piano
Cuarteto Sine Nomine
Félix Mendelssohn
Variations Sérieuses
Robert Schumann
Cuarteto en Fa mayor, opus 41,
núm. 2
Maurice Ohana
Douze études d'Interprétation
(selección)
Claude Debussy
Préludes
Henri Dutilleux
Preludio núm. 2
Preludio núm. 3
Sonata
Henri Dutilleux
Ainsi la nuit
Franz Schubert
La Jeune Fille et la Mort
(La muerte y la doncella),
D. 810
Actividades *
Exposición
Documental
Ainsi Dutilleux...
Henri Dutilleux, à portée
de voix.
del Centre de documentation
de la musique contemporaine
(Francia).
Del 4 al 13 de mayo de 2007.
Auditorio Nacional de Música.
Michel van Zele, dirección.
Días 4, 6, 11, 12 y 13 de mayo
de 2007, 18:30 horas.
Auditorio Nacional de Música.
Conferencia
Maxime Joos
Sábado, 5 de mayo de 2007, 18:30 horas.
Sala de Actos del Auditorio Nacional de Música.
* Acceso libre hasta completar aforo (previa presentación de la localidad del concierto).
Entradas a la venta: conciertos sinfónicos: desde 4 euros; conciertos de cámara: 6
euros (descuentos del 20% para abonados).
Venta de localidades: Auditorio Nacional de Música, Teatro de La Zarzuela, Teatro
María Guerrero, Teatro Pavón, Teatro Valle-Inclán.
Telefónica: ServiCaixa 902 33 22 11. Internet: www.servicaixa.com
Horario de los conciertos: 19:30 h (excepto domingos, 11:30 h).
Auditorio Nacional de Música: C/ Príncipe de Vergara, 146. Tel. 91 337 01 40
Web: http://ocne.mcu.es
Próximos conciertos
Concierto
pedagógico
Gonzalo de
Olavide
CONCIERTO PEDAGÓGICO
23 de abril de 2007
Rubén Gimeno, director
Juanjo Granda, director de escena
Mark Withers, coordinador pedagógico
Igor Stravinsky Historia del soldado
Taller pedagógico realizado con alumnos de secundaria
Localidades a la venta
OCNE 19 · CICLO II
27, 28 y 29 de abril de 2007
Orquesta Nacional de España
Pablo González, director
Juana Guillem, flauta
Gonzalo de Olavide Orbe-Variations (Primera vez ONE)
Wolfgang Amadeus Mozart Concierto para flauta y orquesta
núm. 1 en Sol mayor, K. 313
David del Puerto Variaciones in memorian Gonzalo de Olavide
(Encargo OCNE. Estreno absoluto)
Ludwing van Beethoven Sinfonía núm 2, en Re mayor, opus 36
Localidades a la venta
Carta blanca a Henri Dutilleux
OCNE 20 · CICLO I
4, 5 y 6 de mayo de 2007
OCNE 21 · CICLO II
11, 12 y 13 de mayo de 2007
Ver anuncio páginas 18 y 19
OCNE 22 · CICLO I
18, 19 y 20 de mayo de 2007
Orquesta Nacional de España
Kazushi Ono, director
Frank Peter Zimmerman, violín
Karol Szymanowski Concierto para violín y orquesta núm. 1, opus 35
Karol Szymanowski Concierto para violín y orquesta núm. 2,
opus 61 (Primera vez ONE)
Robert Schumann Sinfonía núm. 1, en Si bemol mayor, opus 38
Localidades a la venta a partir del 24 de abril
20
Entre notas
Próximas actividades:
Domingo, 22 de abril de 2007, 10:45 h
Conferencia
Los hijos del cervecero, zapatero y carnicero componen
para orquesta
Jacobo Durán–Loriga
Viernes, 27 de abril de 2007, 18:30 h
Encuentro con David del Puerto
Moderado por: Jacinto Torres
Viernes, 18 de mayo de 2007, 18:45 h
Conferencia
Música, Polonia siglo XX
Andrés Ruiz Tarazona
Domingo, 27 de mayo de 2007, 10:45 h
Conferencia
Carlos Ruiz Silva
Todas las conferencias y encuentros se celebrarán en la
Sala de Actos del Auditorio Nacional de Música, entrada
por la Sala Sinfónica.
Acceso libre hasta completar aforo (Previa presentación de
la localidad).
Más información en: http://ocne.mcu.es
21
Equipo técnico
24
NIPO: 556-07-005-1 - Dep. Legal: M. 329-2007 - A. G. Luis Pérez, S.A. - Algorta, 33 - 28019 Madrid
DIRECCIÓN: Jesús Clavero (Director Técnico); Belén Pascual
(Directora Adjunta); Juana González (Jefe Secretaria Dirección
Técnica); Pura Cabeza (Secretaria Dirección Adjunta); Arantzazu
Elu (Servicio de Apoyo); Reyes Gomariz (Relaciones Públicas);
ADMINISTRACIÓN: Elena Martín Fuentes (Gerente); Amalia
Jiménez (Cajera Pagadora); Purificación García (Contratación);
Rosa Aguilar, Rocío Espada, Pilar Martínez (Administración);
María Ángeles Guerrero (Caja). SECRETARÍAS TÉCNICAS: Dolores
Egea (ONE); Ignacio de Luxán (CNE); María Morón, María Jesús
Carbajosa (Secretaría ONE); Marta Álvarez González (Secretaría
CNE) COMUNICACIÓN: Blanca Reche (Prensa); Rosario Laín
(Ediciones). DOCUMENTACIÓN: Eduardo Villar (Documentación);
Mercedes Colmenar (Biblioteca); Begoña Álvarez (Archivo ONE);
Isabel Frontón (Archivo CNE). Empresas colaboradoras:
Nikos Art Consulting S.L., Andrés Lacasa (Secretaría Artística).

Documentos relacionados