Términos de Referencia - Agencia Española de Cooperación

Transcripción

Términos de Referencia - Agencia Española de Cooperación
Términos de Referencia para la Evaluación Externa de Proyectos del
Programa de Cooperación Hispano Peruano PCHP 2007-2011
i.
INDICE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10
11.
12.
13.
14.
15.
INTRODUCCIÓN.………………………………………………………...........
JUSTIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN.…………….………………………
OBJETO DE LA EVALUACIÓN ……………………………………………..
ACTORES IMPLICADOS………………………………………………………
OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN …....………………………………………
TIPO DE EVALUACIÓN Y NIVELES DE ANÁLISIS....……….……………
CRITERIOS Y PREGUNTAS DE EVALUACIÓN…………………………..
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN…………………………………….........
DOCUMENTOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN…………………………
PLAN DE TRABAJO DE LA EVALUACIÓN………………………………
ESTRUCTURA DEL INFORME DE EVALUACIÓN…………………………
EQUIPO EVALUADOR.….…………………………………………….........
PREMISAS DE LA EVALUACIÓN...………………………………………
PLAZOS PARA LE EVALUACIÓN Y PRESUPUESTO……………………
PRESENTACIÓN DE LA OFERTA TÉCNICA Y ECONÓMICA Y
CRITERIOS DE ALORACIÓN………………………………………………….
2
2
3
5
9
9
10
12
12
13
13
15
15
16
17
1
1. Introducción.
En el mes de noviembre del año 2006 se firmó en Lima la IX Comisión Mixta de
Cooperación Hispano-Peruana en la cual se aprobó el Programa de Cooperación
Hispano-Peruano (PCHP) para el período 2007-2010 siendo posteriormente extendido
su período de ejecución hasta el mes de diciembre de 2011. El PCHP contempla como
actuación prioritaria el Proyecto de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el
Manejo Sostenible del Ambiente, en adelante PROPESCA, cofinanciado por la Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-AECID y el Ministerio de la
Producción-PRODUCE.
El objetivo general de PROPESCA es contribuir a que el sector pesquero en la región
Puno sea competitivo y sostenible, mejorando el rendimiento de la pesca artesanal y la
competitividad de la mediana y pequeña acuicultura regional. Para ello y a lo largo del
período propuesto, PROPESCA ha desarrollado actividades de acuerdo a lo contenido
en el documento de formulación del proyecto y a los sucesivos planes operativos
anuales (POAs), en convenio con diversas instituciones del sector.
De acuerdo a la Directiva de cierre de los proyectos del PCHP, debería realizarse una
evaluación externa de todas las intervenciones entre el período de abril y noviembre del
presente año. Posteriormente se elaboró una Directiva del proceso de Evaluación de
los proyectos en la que se ofrecían directrices concretas para la elaboración de los
presentes términos de referencia y para la constitución de un Comité de Seguimiento
de cada una de las evaluaciones.
En todo el proceso evaluativo que se propone, se siguen las orientaciones y pautas
metodológicas que se derivan del Manual de Gestión de Evaluaciones de la
Cooperación Española (DGPOLDE 2007)1. De acuerdo a esto, el proceso evaluativo
constará de tres Fases:
FASE I. Diseño de la evaluación.
FASE II: Desarrollo del Estudio de Evaluación.
FASE III: Comunicar los Resultados e incorporar lecciones.
La elaboración de estos TdR representa el paso previo a la selección del equipo
evaluador, con lo que culminaría la FASE I de dicho proceso.
2. Justificación de la Evaluación.
A finales del pasado año venció la IX Comisión Mixta Hispano Peruana que regula el
Programa de Cooperación entre los dos países para el período 2007-2010. Sin
embargo, por razones de diversa índole, relacionadas con el ciclo político de Perú, y
por retrasos en el inicio de muchos de los proyectos que la componen, así como los
1
http://www.maec.es/es/MenuPpal/CooperacionInternacional/Publicacionesydocumentacion/Documents/Manualdegesti%C3%B3ndeevaluaciones.pdf
2
retrasos durante su propia ejecución, cambios en la planificación estratégica de AECID
a raíz del nuevo Plan Director y otros se acordó prorrogar el actual período de
ejecución de la misma hasta diciembre del 2011.
Por otra parte, a lo largo del 2011, la APCI y la AECID se están abocando a la
identificación de acciones para la siguiente Comisión Mixta. Siguiendo lo contemplado
en el Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012, este proceso coincidirá a
su vez, con la elaboración del nuevo Marco de Asociación con Perú, documento que
orientará el accionar de todos los actores de la cooperación para el siguiente ciclo de
planificación.
Es en este contexto, de finalización de un ciclo de cooperación y planificación del
siguiente, tanto APCI como AECID han considerado conveniente proceder a una
evaluación final de cada una de las intervenciones que han formado parte del PCHP
2007-2011, no sólo como ejercicio de transparencia, sino también para extraer
lecciones aprendidas de lo actuado, valorar el grado de cumplimiento de los resultados
y objetivos planteados en el proyecto e identificar aspectos, ya sea técnicos ó de
gestión, de posible replicabilidad en futuras intervenciones.
Complementariamente, es de interés para el Ministerio de la Producción-PRODUCE
contar con información que permita su aprendizaje y apoye en la toma de decisiones, y
que en el contexto de la descentralización, le aporte pautas para el trabajo con los
gobiernos regionales. También es de interés del PRODUCE, aumentar la calidad de la
ayuda en las futuras intervenciones.
3. Objeto de la evaluación.
El Objeto a evaluar lo constituye el Proyecto denominado “Programa de apoyo a la
pesca artesanal, la acuicultura y el manejo sostenible del ambiente”, que se inició en el
año 2007 y tiene prevista su finalización en el año 2011.
El Proyecto se ha desarrollado en la región de Puno y tiene como Objetivo, Resultados
e Indicadores los siguientes:
Fin último:
Mejorar el nivel de vida de las comunidades pesqueras de la Región de Puno.
Objetivo general:
El sector pesquero en la Región Puno es competitivo y sostenible.
Objetivo especifico 1:
Mejora del rendimiento de la pesca artesanal.
Objetivo especifico 2:
Mejora de la competitividad de la mediana y pequeña acuicultura en la Región.
En el año 2009 se elaboró un Sistema de Monitoreo y Evaluación del proyecto
PROPESCA (aprobado con en el POA 2009), en base al cual se reformuló el árbol de
objetivos manteniendo el objetivo central y los objetivos específicos; además se hizo un
replanteamiento de los resultados originales del proyecto, reduciendo el número de los
mismos a siete. Posteriormente, se hicieron las adaptaciones necesarias para
mantener la coherencia con la jerarquía de objetivos propuestos inicialmente.
3
Durante el 2010 se llevaron a cabo tres talleres de monitoreo y evaluación al
PROPESCA y, en conjunto con las principales instituciones pesqueras del sector, se
redefinieron y actualizaron los indicadores de acuerdo a los resultados esperados de la
siguiente forma:
Indicadores del objetivo especifico 1:
Incremento del CPUE del Lago Titicaca
Incremento del volumen de captura de especies nativas en el Lago Titicaca
Resultado1 (R1)
Incremento de la población de
peces nativos
Resultado 2 (R2)
Mejora de la gestión técnica y
empresarial del pescador/a
artesanal.
Resultado 3 (R3)
Adecuada aplicación de
instrumentos de gestión para el
ordenamiento y promoción del
sector pesquero en la Región.
Indicadores (R1)
Indicadores (R2)
Indicadores (R3)
Incremento de los volúmenes
de comercialización de
productos pesqueros de
origen marino
Porcentaje de pescadores/as
artesanales que aplican buenas
prácticas pesqueras en su
actividad diaria.
Disponibilidad de información
técnica, científica, ecológica,
genética, biológico-pesquero y
calidad del agua
Incremento de la biomasa
íctica nativa del Lago Titicaca
(complejo ispi y grupo carachi)
Porcentaje de pescadores/as
artesanales, armadores/as y
asociaciones de pescadores/as
que se encuentran
formalizados.
Porcentaje de comités de
vigilancia que funcionan
activamente en el cumplimiento
de sus funciones
Incremento de la producción
de post larvas y alevines de
las principales especies ícticas
nativas
Volúmenes mensuales de venta
por asociaciones de
pescadores/as.
N° de operativos realizados por
la DIGSECOVI y porcentaje de
infracciones con sanciones
correspondientes
Porcentaje de pescadores/as
artesanales, que realizan
actividades económicas
alternativas promovidas por el
PROPESCA
Disponibilidad de instrumentos
de planeación para el diseño e
implementación de políticas de
gestión del sector pesquero
Indicador del objetivo especifico 2:
Nivel de producción de la actividad acuícola del Lago Titicaca (TM y % de producción nacional)
Resultado1 (R1)
Mayor utilización del recurso
hídrico con fines de
acuicultura
Resultado 2 (R2)
Mejora de la gestión técnica y
empresarial del pequeño y
mediano acuicultor
Resultado 3 (R3)
Mejora de los servicios de
soporte para el desarrollo de la
acuicultura.
Indicadores (R1)
Indicadores (R2)
Indicadores (R3)
Incremento del Número de
hectáreas con derechos
otorgados
Porcentaje de Acuicultores/as
que aplican “X” prácticas y
técnicas recomendadas
Acuicultores/as que acceden a
financiamiento formal
Incremento de los derechos
otorgados para la acuicultura
Porcentaje de Acuicultores/as
que aplican “X” herramientas de
gestión empresarial
Disponibilidad de instrumentos
de planeación para el diseño e
implementación de políticas
acuícolas
Disponibilidad de información
para la mejora de la producción
y comercialización.
4
Como Resultado Transversal a todo el proyecto, se incluyó la “Adecuada
administración basada en el ecosistema en la pesca y acuicultura”.
La Evaluación abarcará la dimensión institucional, sectorial y geográfica del Proyecto, y
en la dimensión temporal, el período transcurrido desde su inicio en enero de 2007
hasta su finalización en diciembre de 2011.
Con respecto al alcance geográfico, la Evaluación estará centrada fundamentalmente
en la región de Puno, aunque el proyecto incluyó una acción puntual en Ica tras el
sismo del 15 de agosto del 2007, la reconstrucción del Desembarcadero Pesquero
Artesanal de San Andrés, localizado en la provincia de Pisco.
Con respecto al alcance institucional, se considerarán las principales contrapartes
ejecutoras en el marco del proyecto: el Ministerio de la Producción (el Despacho
Viceministerial de Pesquería, sus Direcciones Generales, y la Oficina de Planificación y
Presupuesto), sus Organismos Técnicos Especializados (el Instituto del Mar del Perú IMARPE, el Instituto Tecnológico Pesquero – ITP y el Fondo Nacional de Desarrollo
Pesquero - FONDEPES), el Gobierno Regional de Puno y la Dirección Regional de la
Producción, Sierra Exportadora y el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca.
El colectivo beneficiario al que está dirigido son los/as pescadores/as y acuicultores/as
y las instituciones del sector pesquero y acuícola de la Región de Puno.
En relación con el grado de evaluabilidad del proyecto, este cuenta con una línea de
base, un sistema de monitoreo llevado a cabo por un equipo consultor externo,
(en el cual se mide el proyecto en base a los indicadores y se evalúa la calidad de los
mismos), un comité de seguimiento (en el cual se aprueban modificaciones al proyecto
original) y fuentes de verificación proporcionadas por las contrapartes ejecutoras.
Además toda la información está disponible en la página web del proyecto y en las
oficinas de la Unidad de Gestión en Lima y Puno. Por todo lo anterior, se considera que
el proyecto sí es evaluable.
En cuanto a las dimensiones de la evaluación, se hará un énfasis especial en la
dimensión institucional por una serie de razones, entre ellas, el alto número de
instituciones del sector implicadas en el proyecto; el mecanismo de gestión y ejecución
a través de la firma de convenios con todas ellas y los vínculos existentes entre las
mismas. Con respecto a lo sectorial, serán consideradas como áreas temáticas la
pesca artesanal y la acuicultura de la región de Puno durante el período 2007-2011.
4. Actores implicados.
Los principales actores involucrados en el proyecto son:
Unidades gestoras y/o de planificación
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID en
Perú.
Fondo de Cooperación Hispano Peruano, FONCHIP.
Ministerio de la Producción, Despacho Viceministerial de Pesquería.
Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI.
5
Contrapartes nacionales del Proyecto en todos los niveles (central y regional):
Despacho Viceministerial de Pesquería y sus Direcciones Generales: de
acuicultura, de pesca artesanal, de seguimiento control y vigilancia, de
extracción y procesamiento pesquero, de asuntos ambientales de pesquería;
Gobierno Regional de Puno;
Dirección Regional de la Producción de Puno y sus Direcciones de Línea;
Proyecto Especial Lago Titicaca, dependiente del Ministerio de Agricultura;
Organismos públicos especializados del Ministerio de la Producción: Instituto
Tecnológico Pesquero, Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero e Instituto del
Mar del Perú;
Sierra Exportadora, dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Instituciones Académicas Socias
Universidad de Barcelona, España
Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, España
Instituto de investigación y Tecnología Agroalimentarias, España
Old Dominion University, Virginia, Estados Unidos
Universidad Católica del Norte, Chile
Beneficiarios de Gobiernos Locales (Distritales)
Municipalidad Provincial de Sandia y Carabaya.
Municipalidad Provincial de Unicachi.
Municipalidad Provincial de Tinicachi.
Municipalidad Provincial de Laguna Umayo
Municipalidad Provincial de Huancané.
Municipalidad Provincial de El Collao.
Organizaciones Sociales de Pescadores/as Artesanales beneficiadas2.
Zona Sur
1. San Pedro y Jonás (20 socios).
2. Asociación de pequeños Productores Agropecuarios Hidrobiológicos Nueva
Generación del Lago - APPAHNUGE (30 socios).
3. Challan Huayllata (40 socios).
4. Los Aymaras de Pilcuyo (30 socios).
5. 29 de diciembre Santa Rosa de Huayllata (25 socios).
6. 10 de Julio (20 socios).
7. Ollanta Cumi (40 socios).
8. 3 de Mayo (30 socios).
9. Manco Cápac (25 socios).
10. José Olaya (76 socios).
11. Primero de Mayo (35 socios).
2
De acuerdo al estudio de línea de base habían 1,531 pescadores/as formales en el año 2005.
6
Zona Centro Sur
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
San Francisco de Tacasaya (27 socios).
San Pedro de Perka (30 socios).
Sector Titino Ccapi- Los Uros (35 socios).
Sagrado Corazón de Jesús (22 socios).
Central Chimú (26 socios).
Cuatro Vientos (28 socios).
San Pablo de Parina (60 socios).
San Pedro de Ichu- Callejón Ojherani (15 socios).
Litoral Barco (40 socios).
Comunidad Pesquera Los Uros (50 socios).
Zona Centro Norte
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
San Pedro de Umayo (100 socios).
Base Ramis, Isla Sejnagachi (18 socios).
Pachacutec-Tiquillaca (18 socios).
San Pedro de Lanchón (48 socios).
San Pedro 2000-Ccotos (50 socios).
Brisas de Lago-Yancaco (18 socios).
Titikaka Escallani (31 socios).
Manco Cápac- Escallani (32 socios).
Lago Azul (16 socios).
29 de Junio- Capano (24 socios).
San Martín de Paucarcolla (20 socios).
Huerta Huaraya (17 socios).
Zona Norte
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
San Pedro de la Isla Soto (27 socios).
San Miguel-Península de Huata (15 socios).
Rosasani de Piata (20 socios).
Miguel Grau- Zona Central (44 socios).
Laguna Azul Nueva Hermandad San Pedro (28 socios).
Nuevo Horizonte- Primero Hocuata (27 socios).
Nuevo Amanecer-Hombre Huaty (24 socios).
San Pedro de Iscayapi (25 socios).
Amanecer Brisas del Lago Arapa (23 socios).
Huracán de Huarisani (23 socios).
San Pedro de Jonsani (23 socios).
Miguel Graú de Caminacoya (24 socios).
Santa Cruz de Huatasani (12 socios).
Asociaciones de Acuicultores3.
1. Asociación de Productores y Comercializadores de Trucha del Lago Titicaca
de Chucasuyo “APROCOTICH” (37 socios).
2. Asociación de Pesqueros Artesanales en Jaulas Flotantes del Lago Titicaca
“APEJAFLO” (32 socios).
3
De acuerdo al estudio de línea base habían 396 truchicultores/as formales en el año 2005.
7
3. Asociación de Productores Pecuarios Acuícola y Artesanal Suma Kota
“APARSUMAK” (25 socios).
4. Asociación de Productores de Trucha Brisas del Titicaca “ABRIT” (37
socios).
5. Asociación de Productores de Trucha y Agropecuaria Ccota Nacu de
Vilcallami “APTRUNAC” (28 socios).
Otros
Comerciantes de recursos ícticos del lago Titicaca
Universidad Nacional de Altiplano
Unidad de Gestión del proyecto
La Unidad de gestión del proyecto, integrada por la directora nacional, dos
profesionales y un chofer financiados por la contraparte nacional, tiene su sede en Lima
en el Despacho Viceministerial de Pesquería.
Además se dispone de una oficina en la Región Puno, ubicada en las dependencias de
la Dirección Regional de la Producción, que cuenta con 2 profesionales y un chofer,
financiados con cargo al proyecto, que facilitan las gestiones y acciones de seguimiento
ante las contrapartes operativas.
Por parte de AECID el proyecto es monitoreado y coordinado por una Responsable de
Programa de esta institución, quien está a cargo de la interlocución del proyecto con el
FONCHIP, institución beneficiaria de la subvención de la AECID y responsable de la
administración de los fondos del Programa de Cooperación Hispano-peruano.
Para el logro de los resultados esperados, PROPESCA ha suscrito 22 convenios de
cooperación interinstitucional con instituciones relacionadas al sector pesquero y
acuícola, así como con instituciones académicas. Así mismo para el logro de resultados
ha realizado 12 consultorías especializadas sobre diferentes aspectos técnicos.
Presupuesto del proyecto
El proyecto es financiado en un 65% por la AECID y en un 35% por las contrapartes. El
presupuesto original otorgado por la AECID fue 1.500.000 €, a los que se añadió en el
año 2008 un monto extraordinario para la reconstrucción de la Región Ica tras el sismo
del 15 de agosto del 2007, por el valor de 500.000 €. Esa cantidad se destinó a la
reconstrucción del Desembarcadero Pesquero Artesanal de San Andrés, localizado en
la provincia de Pisco.
Posteriormente, en el año 2010 se otorgó 100.000 € adicionales para continuar con las
actividades del proyecto y se extendió su plazo de ejecución hasta diciembre de 2011
otorgando además un presupuesto adicional para ese año de 224.000 €.
En total, el presupuesto final AECID para los 5 años ha ascendido a 2.324.000 €
8
5. Objetivo de la Evaluación.
Al tratarse de la Evaluación Final de un Proyecto, se proponen como objetivos de la
misma, los siguientes:




Valorar el grado de cumplimiento de los resultados y objetivos planteados en el
Proyecto.
Identificar aspectos, ya sea técnicos ó de gestión, de posible replicabilidad en
futuras intervenciones relativos al sector pesca.
Fomentar la transparencia y la Mutua Rendición de Cuentas.
Ofrecer recomendaciones al Gobierno Regional, la Dirección Regional de la
Producción y el Ministerio de la Producción para aumentar la calidad de la ayuda
en futuras intervenciones.
6. Tipo de Evaluación y niveles de Análisis.
Se propone una Evaluación Final cuyo contenido se centre en los siguientes aspectos:
Evaluación de diseño, para analizar la racionalidad y coherencia de la estrategia
propuesta, verificar la calidad del diagnóstico y la lógica de intervención.
Evaluación de proceso, para analizar cómo ha sido gestionado el Proyecto.
Evaluación de resultados, para realizar una valoración de hasta qué punto se
han alcanzado los objetivos y resultados previstos y a qué coste, en términos de
recursos humanos y materiales involucrados.
Se plantea una Evaluación Externa, aunque se pretende realizar un seguimiento y
acompañamiento al equipo evaluador a través de un Comité de Evaluación del
Proyecto que se constituirá al efecto y que estará conformado por personal del
Proyecto, de la contraparte (el Director de Cooperación Internacional y la Codirectora
Nacional de PROPESCA), la Responsable de Programa de la OTC de AECID en Perú
y la responsable de la carpeta de España de la Agencia Peruana de Cooperación
Internacional (APCI).
Las funciones del Comité de Evaluación del Proyecto son:
a) Garantizar la transparencia del proceso de evaluación.
b) Facilitar la participación de los actores involucrados.
c) Elaborar la propuesta de TdRs de acuerdo al ANEXO 1 de la Directiva del
proceso de Evaluación de Proyectos del PCHP, y enviarla al Comité de
evaluación del PCHP constituido por APCI y AECID, para su revisión y
comentarios.
d) Realizar la convocatoria del concurso para la selección del equipo de
evaluación, una vez se cuente con el VºBº del Comité de evaluación del PCHP.
e) Valorar las propuestas recibidas de acuerdo con la Tabla de puntajes del
ANEXO 4 de la Directiva del proceso de Evaluación de Proyectos del PCHP, y
enviar la terna finalista resultante junto con las propuestas respectivas y
justificación de la seleccionada para su ratificación por el Comité de Evaluación
del PCHP.
9
f) Supervisar la calidad de todo el proceso y dar el visto bueno a todos los
documentos que se generen durante la evaluación: Plan de Evaluación,
Informes intermedios, Informe final etc.
g) Asegurar y facilitar que el equipo de evaluación acceda a toda la información y
documentación relevante precisa para realizar su trabajo, así como a los
informantes clave del proceso.
h) Enviar al Comité de Evaluación del PCHP el informe final de la evaluación para
su revisión y comentarios.
i) Contribuir a difundir los resultados de la evaluación.
j) Otras que se consideren.
De acuerdo a la directiva e Evaluación del PCHP, durante este proceso las funciones
del Comité de Evaluación del PCHP serán:
-
Dar Visto Bueno a los TdRs
Dar conformidad al equipo evaluador propuesto.
Dar Visto Bueno al Informe final de la evaluación del Proyecto.
7. Criterios y Preguntas de Evaluación.
Los criterios de evaluación serán los habitualmente recomendados por el CAD y
sugeridos por el Manual de Gestión de Evaluaciones de la Cooperación Española, y de
acuerdo a los intereses y necesidades que reflejan las preguntas propuestas y serán,
en principio, los siguientes:
Pertinencia
Valorar la adecuación de los objetivos y los resultados de la intervención al
contexto en el que se realiza, la calidad del diagnóstico en que sustenta la
intervención, su correspondencia con las necesidades observadas, etc.
Eficiencia
Estudio y valoración de los resultados alcanzados en función de los recursos
empleados.
Eficacia
Se trata de medir y valorar el grado de consecución de los objetivos inicialmente
previstos. Valorar la intervención en función de su orientación a resultados.
Viabilidad (Sostenibilidad)
Valorar la continuidad en el tiempo de los efectos positivos generados con la
intervención una vez retirada la ayuda. Está directamente relacionada con una
valoración favorable de los anteriores criterios y en particular con la apropiación.
Apropiación
Valora hasta qué punto las instituciones de los países socios ejercen un liderazgo
efectivo sobre sus políticas y estrategias de desarrollo, lo que implica la
coordinación de las actuaciones de los donantes.
Alineamiento
Refleja el compromiso de los donantes para prestar su ayuda teniendo en cuenta
y participando en las estrategias de desarrollo, los sistemas de gestión y los
procedimientos establecidos de los países receptores.
10
De acuerdo a un trabajo conjunto entre las instituciones implicadas, se ha llegado a la
elaboración de una primera relación de preguntas según los tres niveles de análisis
propuestos, que se adjunta a manera de orientación:
Diseño.
¿el documento de formulación del proyecto se corresponde con las prioridades de
desarrollo del sector pesquero y acuícola a nivel nacional y regional? ¿Se articula
con los planes estratégicos de las instituciones públicas peruanas del sector
pesca?
¿las actividades identificadas fueron las adecuadas para lograr los objetivos del
proyecto?
¿el documento de formulación del proyecto tuvo en cuenta las relaciones de género
en alguna medida?
¿el documento de formulación del proyecto tuvo en cuenta en alguna medida el
aspecto binacional, las diferentes percepciones (Perú-Bolivia) sobre la pesca en el
lago Titicaca y cómo han ido modificándose las miradas institucionales al respecto?
Proceso.
¿ha resultado adecuado a los tiempos y recursos disponibles el modelo de gestión
del proyecto a través de convenios? ¿cuáles son las principales lecciones
aprendidas en este sentido?
¿se ha logrado ejecutar la totalidad del presupuesto en el tiempo previsto? ¿cuáles
han sido las principales dificultades para lograrlo?
¿todos los sub-proyectos e intervenciones derivados del proyecto cuentan con
documentación de administración y gestión estandarizada?
¿ se han tomado en cuenta en alguna medida los proyectos afines
complementarios existentes financiados por otras fuentes cooperantes o incluso
desde el mismo Estado peruano?
Resultados.
¿en qué medida ha logrado el proyecto cumplir sus resultados? ¿Qué factores
facilitaron / dificultaron su cumplimiento?
¿cuentan las instituciones contrapartes con recursos necesarios para el
mantenimiento y/o continuación de las actividades iniciadas con el proyecto?
¿se han generado nuevos proyectos en las contrapartes ejecutoras a partir de los
resultados obtenidos en las actividades ejecutadas en el marco del proyecto?
¿al término del proyecto se cuenta con más información sobre la participación de la
mujer en la pesca artesanal de Puno?
11
¿ha contribuido el proyecto a la concientización de las autoridades regionales y la
población local respecto a la sobreexplotación de los recursos hidrobiológicos?
¿Cuántos de los bienes de equipamiento adquiridos con el proyecto se quedan en
la región de Puno? Se dan en todos los casos las condiciones necesarias para su
correcto uso y gestión tras el cierre del proyecto?
Se relaciona o complementa con los resultados de otros proyectos?
¿ en qué aspectos se ha incorporado un enfoque intercultural en el proyecto ó se
ha considerado la manera en la que los/las pobladores se relacionan
históricamente con el Titicaca?
Generales
¿en qué medida han participado las instituciones locales y regionales de Puno y el
Gobierno Central en el diseño, gestión y seguimiento del proyecto? ¿cuáles han
sido los principales factores que han limitado ó facilitado esta participación?
¿ en qué medida ha participado la población local de Puno en el diseño, gestión y
seguimiento del proyecto? ¿cuáles han sido los principales factores que han
limitado ó facilitado esta participación?
Formará parte del trabajo del equipo de evaluación el revisar y ajustar estos criterios y
preguntas, sugiriendo las modificaciones que consideren necesarias, así como valorar
la factibilidad de su estudio en el marco de la evaluación. Las propuestas de Evaluación
deberán presentar una primera versión de Matriz de Evaluación (siguiendo el modelo
del ANEXO 1), en la que se relacionen entre sí dimensiones, criterios y preguntas de
evaluación.
8. Metodología de evaluación.
Le corresponderá al equipo evaluador definir el diseño metodológico más adecuado
para la evaluación, el debido rigor y siempre garantizando:
a). la aplicación de técnicas para la obtención de datos que respondan a los
parámetros de validez y fiabilidad propios de investigación social.
b). un enfoque metodológico que aborde cuatro niveles de valoración: 1)
hallazgos; 2) análisis interpretativo basado en los datos, hechos e informaciones
encontradas; 3) juicios concluyentes (conclusiones); y 4) recomendaciones.
c). una interpretación que aúne la valoración de las dimensiones de la intervención
(diseño, proceso y resultados) a la valoración sustentada en los criterios
seleccionados.
12
9. Documentos y Fuentes de Información.
El Comité de Evaluación del Proyecto y la Dirección del Proyecto proporcionarán al
equipo evaluador toda la documentación e información disponible en relación al
Proyecto a evaluar. Entre otras cabe señalar:








Línea de Base.
Documento de identificación del Proyecto (PRODOC).
Programaciones Operativas Anuales (POAS).
Informes de Seguimiento del proyecto elaborados por equipo consultor externo
Informes trimestrales y presentaciones de avances por convenio hechas por las
diferentes instituciones del sector
Informes semestrales y anuales del proyecto.
Actas de los Comités de Seguimiento.
Documentos de las principales consultorías realizadas en el marco del proyecto:
 Sobre la importancia de la asociatividad, la revisión y reformulación de sus
Estatutos de 4 grupos de truchicultores/as y la capacitación para un buen
manejo tributario de sus negocios
 Plan estratégico del sector pesquero y acuícola de la DIREPRO Puno
 Diagnóstico situacional sobre la participación de las mujeres en la pesca
artesanal de Puno
10. Plan de Trabajo de la Evaluación.
La evaluación contará con tres fases: 1) Fase de gabinete, 2) Trabajo de campo y 3)
Elaboración y presentación del informe de evaluación.
1) Fase de gabinete: en esta fase se espera que el equipo evaluador proceda a
una revisión documental para conocer suficientemente tanto el objeto de
evaluación como el contexto evaluativo. El producto que se espera de esta fase,
es el diseño final de la evaluación, que deberá incluir la Matriz de Evaluación, con
los criterios y las preguntas de evaluación definitivas y una propuesta de
indicadores y opciones metodológicas (técnicas y herramientas) para la recogida
de información, así como también una propuesta de agenda del trabajo de campo.
Este primer producto deberá contar con la aprobación del Comité de Evaluación
del Proyecto como paso previo para pasar a la siguiente fase.
2) Trabajo de campo, es decir la aplicación de las técnicas previstas en el diseño
final de la evaluación, recopilando toda la información que se considere necesaria
del Proyecto. Como producto de la misma, el equipo evaluador deberá presentar
un Informe de Trabajo de Campo que incluirá una memoria de las actividades
realizadas y una primera aproximación de los hallazgos y de las posibles
dificultades a afrontar en el proceso (máximo 15 páginas). Este informe deberá ser
socializado con el Comité de Evaluación del Proyecto de forma presencial.
3) Elaboración y presentación del Informe Final de Evaluación, consiste en el
análisis e interpretación de datos y la elaboración del informe final, incluyendo la
previa presentación de un primer borrador de informe al Comité de Evaluación del
Proyecto y al Comité de Evaluación del PCHP, así como la puesta en común de
las conclusiones y recomendaciones. Los hallazgos deben proceder de los datos
13
recopilados y los análisis efectuados, las conclusiones han de tener una relación
lógica con los hallazgos y las recomendaciones coherentes con las conclusiones.
Las recomendaciones deben ser tan realistas, operacionales y pragmáticas como
sea posible y deberán tener en cuenta las circunstancias en el contexto del
Proyecto, pudiendo incluir aspectos políticos, organizacionales, operativos, etc.
11. Estructura del Informe de Evaluación.
En Informe Final de la Evaluación deberá tener la siguiente estructura:
0. Resumen ejecutivo
1. Introducción
1.1. Antecedentes y Objetivo.
2. Descripción del objeto de evaluación y su contexto.
3. Metodología empleada en la evaluación
3.1. Preguntas y criterios de valoración.
3.2. Metodología de investigación aplicada.
3.3. Condicionantes y límites del estudio realizado.
4. Análisis e interpretación de la información recopilada
5. Conclusiones de la evaluación en relación con los criterios de evaluación y las
dimensiones de la intervención.
6. Lecciones aprendidas
7. Recomendaciones de la evaluación.
8. Anexos (Términos de Referencia, Listado de documentación revisada, Relación
de instituciones y personas contactadas, Herramientas metodológicas utilizadas,
etc.)
9. Glosario
La estructura del informe podría sufrir alguna variación en relación a lo expuesto
siempre que como consecuencia del diseño definitivo de la evaluación así lo acuerden
el equipo evaluador y Comité de Evaluación del Proyecto.
El Informe Final deberá tener una extensión máxima de 60 páginas (excluidos
Resumen Ejecutivo y Anexos) manteniendo un equilibrio entre sus distintos capítulos y
de forma tal que los puntos 5, 6 y 7 del esquema anterior representen al menos el 25%
del documento. El Resumen Ejecutivo no deberá ser mayor de 8 Páginas y su
contenido deberá permitir su comprensión y difusión de forma independiente al resto
del documento. En Anexos, se deberá incluir igualmente un resumen de la evaluación
como presentación en power point con un máximo de 15 diapositivas. Tras su
presentación en formato electrónico y una vez aprobado, el equipo evaluador deberá
entregar además tres copias en papel de la versión definitiva del Informe Final.
La calidad del Informe Final se valorará de acuerdo con los criterios de valoración que
se incluyen como ANEXO 2.
14
12. Equipo Evaluador.
Para realizar la evaluación se requiere de un equipo evaluador que cumpla con los
siguientes requisitos:









Experiencia demostrable en cooperación al desarrollo.
Formación y experiencia demostrable en diseño y gestión de evaluaciones
de proyectos y programas de cooperación internacional.
Dominio de técnicas de investigación social.
Conocimiento del contexto institucional y de la realidad peruana.
Experiencia en trabajos con el sector pesquero y acuícola.
Conocimiento de las políticas pesqueras y sociales.
Conocimiento de los lineamientos sectoriales.
Experiencia en trabajo relacionados con asuntos ambientales
Conocimiento del proceso de comercialización de productos pesqueros y
acuícolas.
El equipo evaluador deberá tener un mínimo de 2 personas y un máximo de 3;
posteriormente deberá especificar las responsabilidades de cada integrante, actuando
en todo caso una de ellas como coordinador/a del equipo y responsable final del
trabajo.
13. Premisas de la Evaluación.
Es importante destacar que el equipo evaluador debe garantizar que el trabajo
desarrollado y los resultados obtenidos cumplan con las premisas siguientes:
Anonimato y confidencialidad: la evaluación tiene que respetar el derecho de
las personas a proporcionar información asegurando su anonimato y
confidencialidad.
Responsabilidad: cualquier desacuerdo o diferencia de opinión que pudiera
surgir entre los miembros del equipo o entre éstos y los responsables de la
intervención, en relación con las conclusiones y/o recomendaciones, debe ser
mencionada en el informe. Cualquier afirmación debe ser sostenida por el equipo
o dejar constancia del desacuerdo sobre ella.
Integridad: los evaluadores tendrán la responsabilidad de poner de manifiesto
cuestiones no mencionadas específicamente en los TdRs, si ello fuera necesario
para obtener un análisis más completo del objeto de evaluación.
Independencia: el equipo evaluador deberá garantizar su independencia del
objeto de evaluación, no estando vinculado con su gestión o con cualquier
elemento de sus intervenciones, incluidas las organizaciones contrapartes.
Incidencias: en el supuesto de la aparición de problemas durante cualquier fase
de la evaluación, éstos deberán ser comunicados al Comité de Seguimiento de la
evaluación. De no ser así, la existencia de dichos problemas no podrá ser utilizada
en ningún caso para justificar la no obtención de resultados establecidos en los
presentes TdRs.
15
Convalidación de la información: corresponde al equipo evaluador garantizar la
veracidad de la información recogida para la elaboración de los informes y, en
segunda instancia, ser responsable de la información presentada en la evaluación.
Derechos de autor y divulgación de la evaluación: todo derecho de autor recae
en AECID y la divulgación de la información recopilada y del Informe final será
igualmente prerrogativa de AECID.
Entrega de los Informes: en caso de retraso en la entrega de los informes o en el
supuesto de que la calidad de los mismos sea manifiestamente inferior a lo
pactado, el equipo evaluador acatará la resolución arbitral a la que el Comité de
Seguimiento de la Evaluación pudiera recurrir, incluidas posibles penalizaciones
en el pago del servicio.
14. Plazos para le Evaluación y presupuesto.
El plazo máximo previsto para la realización de la Evaluación es de 9 semanas, desde
el 17 de octubre hasta el 19 de diciembre.
La Fase de gabinete transcurrirá desde el 17 al 30 de octubre (2 semanas), fecha límite
para la entrega del diseño final de la evaluación. El trabajo de campo se iniciará desde
el 31 de octubre hasta el 20 de noviembre (3 semanas), mientras que la elaboración del
informe de evaluación transcurrirá desde el 21 de noviembre al 04 de diciembre (2
semanas), fecha límite para la entrega del primer borrador del informe de evaluación. El
Comité de Evaluación del Proyecto y el Comité de Evaluación del PCHP dispondrán de
una semana (1 semana) para su revisión y el equipo evaluador de otra semana (1
semana) adicional para incorporar o corregir en el borrador del Informe Final estos
comentarios y aportaciones.
El Informe Final debería entregarse por tanto, el lunes 19 de diciembre.
Posteriormente se definirá la fecha para llevar a cabo una presentación de resultados
de la evaluación tanto en Lima como en Puno, a la que serán invitados representantes
de todas las instituciones involucradas.
Cronograma de actividades
SEMANAS
Fase de Gabinete y
diseño final de la
evaluación
Trabajo de campo
Elaboración y
entrega de primer
borrador de informe
de evaluación
Revisión de
borrador y entrega
de recomendaciones
al informe por parte
del Comité de
Evaluación
1ª
Octubre
2ª
3ª
X
4ª
Noviembre
1ª
2ª
3ª
4ª
Diciembre
1ª
2ª
3ª
4ª
X
X
X
X
X
X
X
16
Incorporación
de
recomendaciones y
entrega de informe
final
X
El monto referencial disponible para la evaluación es de US$ 25.000 e incluye todos los
costos y gastos que el equipo consultor incurra para cumplir con los productos
establecidos (pasajes, viáticos, alojamiento, etc.).
Se propone la siguiente forma de pago:
30% a la firma del contrato,
30% con el diseño final de la evaluación,
40% restante a la aprobación del informe final.
15. Presentación de la oferta técnica y económica y criterios de valoración.
La presentación de las ofertas deberá realizarse por correo electrónico a la dirección
[email protected] c.c. a la dirección [email protected] indicando en el asunto:
Propuesta Evaluación proyecto PROPESCA. La fecha límite para recibir las propuestas
es el domingo 09 de octubre a las 20.00 h de Perú.
El contenido de la misma deberá incluir:
a) Propuesta metodológica incluida Matriz de Evaluación como primera hipótesis
de trabajo (elaborada por el equipo ó con aportes del equipo si ya se había dado
elaborada).
b) Plan de trabajo.
c) Propuesta económica correlacionada con las fases previstas en la evaluación.
d) CV detallado de la empresa y/o del equipo evaluador.
Para la selección de las propuestas se recurrirá a tres criterios:



Calidad técnica de la metodología propuesta: 50% (nivel de concreción de
la metodología, descripción de las herramientas, propuesta de matriz, etc.).
Experiencia y cualificación del equipo evaluador 30%.
Propuesta económica 20% (relación entre la propuesta y las fases y
productos de la evaluación).
Para mayor facilidad, en el ANEXO 3 se adjunta la parrilla para la valoración de
propuestas. No se considerarán propuestas superiores o inferiores al diez por ciento
(10%) del valor referencial.
17

Documentos relacionados