Sistematización del encuentro en Madrid

Transcripción

Sistematización del encuentro en Madrid
GENERANDO RED
para la defensa de los derechos de las mujeres y la erradicación de las
violencias machistas
Informe del encuentro de activistas y profesionales activistas
contra las violencias machistas.
Encuentro en Madrid
INTRODUCCIÓN DE LAS JORNADAS
Este encuentro se enmarca dentro del proyecto “Generando Red para la defensa de los
derechos de las mujeres y la erradicación de las violencias machistas” que, desde
septiembre de 2014, están impulsando varias organizaciones a nivel estatal – Mugarik Gabe
en Euskadi, Cooperacció en Cataluña, Centro de Estudios e Investigación de las Mujeres
(CEIM) en Andalucía y Mujeres en Zona de Conflicto (MZC) en Madrid-.
La idea de este “ENCUENTRO DE ACTIVISTAS Y PROFESIONALES ACTIVISTAS QUE
TRABAJAN CONTRA LAS VIOLENCIAS MACHISTAS EN MADRID”, realizado a finales de
febrero de 2015, era crear desde lo colectivo un espacio de encuentro para “pensar y
repensarnos conjuntamente” sobre este tema, reflexionar sobre la necesidad de articularnos
mejor, ampliar alianzas y sumar fuerzas ante la grave ofensiva de las múltiples violencias
machistas a las que nos enfrentamos las mujeres y la falta de respuestas por parte del
sistema.
OBJETIVO DEL ENCUENTRO
Los objetivos de este primer encuentro realizado en Madrid fueron:
1
1.
Elaborar un diagnóstico o foto de situación de los principales nudos que encontramos
para avanzar en diferentes ámbitos de acción contra las violencias (prevención;
atención y tratamiento; ámbito jurídico y denuncia, incidencia política y movilización
social).
2.
Hacer propuestas de mejora que estén en nuestras manos y/o de denuncia que
creamos importantes para mejorar la situación (en esta parte también se podrán dar a
conocer algunas iniciativas que ya se están poniendo en marcha de forma articulada
entre algunas de las activistas que participaréis en el encuentro).
Nuestro objetivo era crear una jornada de trabajo donde los resultados fuesen de interés y
utilidad para todas las mujeres que participamos en el encuentro; pero al mismo tiempo, que
nos sirviera para impulsar fuerzas durante todo el año e ir trabajando conjuntamente y
armando una agenda sobre las violencias machistas.
METODOLOGÍA DEL ENCUENTRO
Las profesionales y/o activistas se dividieron en cuatro grupos de trabajo en función del área
donde podían realizar mayores aportes, siendo estos:

Prevención

Atención y tratamiento

Ámbito jurídico

Denuncia, incidencia política y movilización social
En cada uno de los grupos se plantearon las mismas preguntas como punto de partida; por un
lado para detectar los nudos y barreras con las que nos encontramos en cada uno de los
ámbitos y que posibles propuestas vemos como alternativas. A continuación adjuntamos esas
preguntas:

¿Cuáles son los principales nudos o dificultades que encontramos en
nuestro ámbito de acción y que consideramos que no nos permiten
avanzar contra las violencias machistas? (focalizarlo exclusivamente en
cada ámbito de trabajo).

¿Podemos deshacer nosotras los nudos que hemos identificado?

¿Qué posibilidad de articulación podemos tener entre nosotras? (qué
tipo, qué necesitaríamos, qué supone,…).

Posibles acciones de denuncia? (socializar algunos ejemplos que ya
existen ; dar a conocer algunas iniciativas que ya se están poniendo en marcha
de forma articulada entre algunas de las activistas que participaréis en el
encuentro).
2
Después de dos horas y media de debate en los cuatro subgrupos, se realizó un plenaria para
compartir toda la información que ha salido en los grupos específicos y un posterior turno de
palabra para ver en conjunto los siguientes pasos a realizar.
RESULTADOS DEL TRABAJO DE LOS DIFERENTES GRUPOS:
El elevado número de participación (63 mujeres) pone en evidencia la importancia del tema y
el interés de debatir todas juntas, conocer lo que estamos realizando y lo que nos queda por
hacer. Muchos de los resultados que han salido en los grupos ya salieron en los otros
Encuentros anteriores que hemos realizado en otras comunidades autónomas; y constatamos
que es necesario trabajar este tema de forma integral y articulada ya que nos surgían
preguntas para hacer a los otros grupos (p.e. vínculos desde denuncia con prevención, con las
juristas, con aterrizar la atención y tratamiento o en el trabajo directo con las mujeres).
DENUNCIA E INCIDENCIA POLÍTICA
A. DIAGNÓSTICO DE LOS PRINCIPALES NUDOS EN ESTE ÁMBITO:
1. ALIANZAS INTERNAS Y COHEXIÓN DEL MOVIMIENTO
o
El movimiento feminista no tiene el tema de la violencia como eje central.
Deberíamos utilizar el discurso de la violencia para tejer alianzas ya que hay
bastante consenso y cercanía entre todas frente a este tema.
o
Hay problemas de comunicación entre nosotras (deslegitimación). Debería haber
un pacto de legitimación para integrar en el movimiento a la diversidad de
feminismos, generar pactos de mínimos.
o
Tenemos problemas con las portavocías (nos da reparo a hablar en público).
o
Los egos individuales de compañeras que llevan años militando (las llamadas
“vacas sagradas”) que provoca un vacío de diálogo entre los diversos feminismos y
feministas. Los feminismos más institucionales bloquean iniciativas más nuevas o
nuevas formas. Tiene que ver con una cultura problemática del poder.
o
Hay rigidez y resistencia al cambio también en el feminismo. Tenemos que estar
abiertas a transformar el pensamiento.
o
Tenemos que medir fuerzas; ya que dentro del movimiento feminista se emplean
muchas energías en determinadas cosas (Ej. 8 de marzo) que agotan a las
personas en otras iniciativas. Hay falta de continuidad y fuerza para otras acciones
de manera más constante.
3
2. ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN DEL MOVIMIENTO
o
En general, ausencia de estrategias de incidencia política teniendo en
cuenta la especial virulencia del contra-ataque post-machismo (SAP; custodias,
denuncias falsas,...).
o
A veces se invierte mucho en elaborar discursos muy complejos y esto no llega
a todas las mujeres. Es necesario que nuestro lenguaje y nuestros mensajes sean
más accesibles para llegar a toda la sociedad y también a los hombres.
o
CON MOVIMIENTOS SOCIALES:
-
o
o
CON MEDIOS DE COMUNICACÓN:
-
Los medios de comunicación hacen un tratamiento nocivo de la violencia. En
vez de una mujer asesinada hablan de una “mujer muerta”.
-
La violencia de género oculta e invisibiliza otras formas de violencia (hay que
visibilizar todas). No queda claro que son violencias machistas y lo que no es.
-
Necesitamos formación para una portavocía efectiva para los medios de
comunicación a nivel político.
-
Falta de estrategias de comunicación con periodistas.
CON INSTANCIAS POLITICAS:
-
o
Dentro de los movimientos sociales que se declaran feministas, algunos lo
hacen solo en papel y no en la práctica.
Falta de representación de feministas y discursos feministas en
instancias políticas.
CON LA SOCIEDAD:
-
La violencia que se aborda es solo la parte de arriba del iceberg (“los asesinatos
de mujeres”) pero no todo el espectro de la violencia y sus casusas (la cultura
patriarcal machista).
-
Falta de conciencia sobre la categoría de víctimas de violencia ya que no son
sólo ellas, si no todas las mujeres somos violentadas.
-
Falta educación en ciudadanía; falta un marco de discurso de DDHH,
concienciarnos como sujetas de derecho.
-
El movimiento feminista lucha contra el patriarcado y es frustrante porque
no hay un enemigo definido claro (a diferencia del tema de los desahucios
donde su enemigo es la banca).
3. MARCO JURÍDICO: Las leyes como meras declaraciones que no aterrizan a lo
concreto y a las mujeres que enfrentan violencia.
4
o
Faltan leyes suprapartidistas.
o
Falta aplicación real y formación para una buena aplicación de la ley.
o
Falta de recursos materiales para la violencia de género.
o
El sistema jurídico de denuncias resulta un calvario para las mujeres que
denuncian.
o
Hay una falta de respeto a las mujeres violentadas desde las instituciones, la ley
infantiliza a las mujeres. No sólo la ley sino también los mecanismos de asistencia.
B. PROPUESTAS DE MEJORA EN ESTE ÁMBITO:
1. ALIANZAS (internas, medios de comunicación y movimientos sociales)
o
Tejer alianzas dentro de las feministas, con el tema de la legitimación entre
nosotras, para compartir información entre nosotras (campañas) e
intercambiar saberes en los distintos ámbitos: jurídico, atención o estrategias de
incidencia política en instituciones, a nivel internacional, en medios de
comunicación…
o
Identificar aliadas en medios de comunicación o artistas (como ocurrió en los
Oscars) que hagan de portavoces del tema de las violencias.
o
Acercarnos a movimientos mixtos.
2. DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA
o
Importante ver la violencia en su conjunto, de manera holística e integral.
o
La violencia machista debe ser el tema central del movimiento feminista,
conectado con que es un tema de mucho consenso y oportunidad social.
Importante hacer un pacto de agenda común de mínimos también dentro de la
violencia (sabiendo que hay diversos posicionamientos).
o
Necesidad de vincular violencia e igualdad, que parece que ahora las están
desconectando. Ahí la importancia de la educación.
o
Mayor formación en incidencia política para nosotras; y tener una
portavocía potente (si nos constituimos como red).
o
Crear un discurso propio desmontando el discurso patriarcal (dejar de lanzar el
mensaje de mujeres no sólo como víctimas y comenzar a señalar los responsables).
o
No nos flagelemos, tenemos dificultades, pero no sólo nos pasa a nosotras y
debemos visibilizar los logros.
5
o
Incidir también en la violencia o discriminación existente en los libros de texto o
como la educación no sólo se da en las escuelas sino también para la gente de
todas las edades y ámbitos.
3. LEYES
o
No centrarnos sólo en la ley sino en cosas concretas en las que hay acuerdos.
o
La ley no debe estar centrada sólo en lo penal sino abordar también toda la parte
de prevención, social y cultural.
4. PROPUESTAS DE ACCIONES
o
Convocatoria de este sábado (28/02/2015) de las compañeras valencianas para
convocar una manifestación estatal sobre el tema de las violencias.
o
Hacer concentraciones cada vez que se asesina a una mujer, con una
pauta fija (protocolo).
o
Buscar otras formas de lucha, además de las movilizaciones, también desde el
arte, las performances…
o
Conocer si existe una asociación de mujeres víctimas de las violencias? (misma
fuerza e impacto que la del PAH o la de terrorismo).
PREVENCIÓN
A.
DIAGNÓSTICO DE LOS PRINCIPALES NUDOS EN ESTE ÁMBITO:
1. FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA NI DE AGENTE EDUCATIVOS POR TRABAJAR
BIEN EL TEMA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Suele darse un bombardeo en noviembre y posteriormente ya no se hace nada. La
Comunidad de Madrid propone temas a trabajar y las empresas que trabajan en el
ámbito acatan.
2. FALTA DE CONCIENCIA/SENSIBILIZACIÓN A NIVEL SOCIAL DESDE LA
AMPLITUD Y COMPLEJIDAD DEL TÉRMINO DE VIOLENCIA DE GÉNERO
o
Falta de identificación de violencias. Constatamos que es difícil trabajarlo
porque directamente se considera que no existe violencia tanto en los institutos
como en la juventud.
6
o
Invisibilización de la amplitud del término “Violencias machistas” (no sólo
físicas y quedarnos en el ámbito de la pareja); ya que lo que no se nombra no
existe y es importante hablar de las distintas manifestaciones incluyendo: la
violencia sexual, la mutilación genital femenina, la violencia simbólica, la
prostitución… Es importante que todo ello sea reconocido y trabajado en la
prevención de las violencias.
3. ESTRATEGIA SIMPLE Y POCO INTEGRAL SOBRE LA PREVENCIÓN EN
VIOLENCIA DE GÉNERO POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN
o
El enfoque de la Administración para la prevención es poner el foco en el
sistema educativo; siendo su población meta lxs menores y tiene una mirada
poco integral su estrategia porque deja fuera muchos espacios;
Sin embargo, para las feministas o profesionales feministas que trabajan en este
ámbito consideramos que si entendemos la violencia como algo estructural
tenemos que intentar prevenir en todos los ámbitos (la calle, los medios, el
profesorado,…), no sólo en los centros educativos.
No se logra atajar el problema de manera global si la persona recibe mensajes
contradictorios (recibe un taller sobre prevención en el cole y luego en su casa
viendo la tele ve un anuncio con un mensaje machista). La educación debe ser
global, permanente y para toda la ciudadanía. Educación formal e informal.
o
La administración considera que la población diana de la prevención es la
juventud; mientras que nosotras consideramos que la población meta deberían ser
todas las edades (no sólo menores).
o
La propia terminología condiciona y dificulta a las profesionales de la
intervención. Genera rechazo hablar de términos como violencias, machismo,
empoderamiento,… porque la propia administración prefiere que el enfoque sea
trabajar “con y para” las mujeres en vez de trabajar procesos de transformación y
cambio real.
Cuando se habla de programas de prevención (suelen ser mejor vistos como
“habilidades sociales”). En algunos centros comienzan a llamarlo “orientación
vocacional no sexista”, pero los contenidos no son feministas y es como la
igualdad descafeinada.
o
Romper con la percepción que tiene la sociedad sobre las mujeres que se
enfrentan o sufren violencia: “Víctimas”. Evitar “etiquetar” a las mujeres de esa
manera (revictimización).
o
Hoy en día, la prevención está totalmente desvinculada de la atención. Es
importante entender que atención y prevención están totalmente
7
vinculadas. Entender la atención como forma de prevención (no sólo de cuidados
paliativos) sino que pueden ser agentes a sensibilizarse.
4. MALAS PRAXIS
o
Falta de adaptación de las metodologías. Cuando se crea un programa habría
que detectar el tipo de necesidades existentes, diagnosticar qué hace falta,
evaluarlo de manera realista para ver cómo darle respuesta y adaptar metodologías
a las necesidades de los grupos (nuevas tecnologías…).
-
Trabajar por objetivos (en bases a un diagnóstico, metodologías
adaptadas a los grupos, evaluación por indicadores para ver que
sirve).
-
Falta de herramientas apropiadas (sobre todo a la juventud); es
importante tener en cuenta lxs referentes.
5. IMPACTO DE LA CRISIS
o Falta de recursos adecuados (número de personal, cualificación,
presupuestos, tiempo, protocolos,…) tanto en atención como en
prevención, hacen que la prevención se ralentice o no sirva.
Algunxs profesionales (de salud por ejemplo) no tienen tiempo para atender a
sus pacientes y aunque tienen protocolos de actuación para detectar casos de
violencia, no pueden hacerlo en buenas condiciones, haciendo que los
protocolos sean inservibles. Por tanto, habría que adaptar los protocolos a la
realidad y las necesidades.
o Ante nuevos enfoques de intervención (trabajo con hombres y/o chicos jóvenes
sobre nuevas masculinidades), no se incrementan los presupuestos. Se
restan partidas a trabajos realizados y destinados para mujeres.
6. DEFICITS DE FORMACIÓN
o Falta de formación de profesionales (sanidad, educación…) es un nudo,
una pared…un obstáculo, o trabajas en red o no funciona.
7. ACTITUDES DEFENSIVAS NEOMACHISTAS Y CULTURA PATRIARCAL
o Falta de reconocimiento de las profesionales que trabajan en
prevención y del contenido. Siempre suele existir un cuestionamiento y una
desacreditación de las profesionales de prevención por ser mujeres y jóvenes
8
(“la chica de la charla de violencia”, “las que hablan de maltrato”, que el
profesorado se salga de la charla…).
B.
-
No dan suficiente valor a lo que haces .
-
Se lanzan mensajes contradictorios (profesorado, profesionales de
salud, direcciones de centro…).
-
Si el trabajo no tiene una continuidad pierde el sentido y para ello
hay que coordinarse con las profesionales que están de continuo en
los centros.
PROPUESTAS DE MEJORA EN ESTE ÁMBITO:

ALIANZAS: Fomentar redes entre las diferentes asociaciones y realizar
encuentros para compartir metodologías, conocimientos…

REVISIÓN DE METODOLOGIAS ADECUADAS:
o
Hacer un diagnóstico sobre qué necesidades existen realmente y trabajar
desde ahí.
o
Buscar y formar a modelos de referencia en prevención (personas
concretas con las que se identifiquen): P.e. formar a hombres/chavales para
trabajar masculinidades con jóvenes, mujeres gitanas para trabajar con chicas
jóvenes de su misma etnia…)
o
Formación de supervivientes como agentes de violencia de género
(promotoras de prevención), que cuenten desde una experiencia de primera
mano también como forma de empoderamiento.
o
Trabajar el empoderamiento (individual y grupal): jóvenes, autoestima,
sexualidad… no poner sólo el foco en las mujeres; sino también en los
hombres/chicos.

MENSAJE: Generar productos socioculturales feministas como alternativa. Crear
mensajes contundentes contra las violencias. Incidir en los contenidos de los libros de
texto.

Incidir más en las redes sociales, medios de comunicación… (teniendo cuidado
ya que muchas veces los medios de comunicación se comen el mensaje que lanzamos
y le dan la vuelta).

Autodefensa feminista para la prevención.

Incidir en líneas presupuestarias específicas para talleres sobre nuevas masculinidades
(no restando de las partidas que van destinadas a este trabajo realizado por mujeres).
9

TERMINOLOGÍA (ESTRATEGIAS QUE YA SE ESTAN REALIZANDO): Varias
profesionales han detectado que es mejor emplear términos como programas de
autocuidados, incluso amor romántico, maternidades, autoestima o micromachismos
para no hablar directamente de violencia. Es importante cuidar el lenguaje a la hora de
“vender” la prevención, ayuda a llegar a la gente. (Así evitamos que si hacemos un
taller sobre violencia de género oigamos “ya vienen las pesadas”).

Es importante revisar el lenguaje con el que trabajamos1, pasar a llamar a las
mujeres que han sufrido violencia de género como sobrevivientes, supervivientes,
violentadas…
ÁMBITO JURÍDICO
A.
DIAGNÓSTICO DE LOS PRINCIPALES NUDOS EN ESTE ÁMBITO:
1. Déficits de formación
o
Falta de formación adecuada de lxs profesionales que intervienen
tomando la denuncia. No dan suficiente información a las mujeres o la que dan
es errónea perjudicando su proceso.
o
Falta de sensibilización y formación de todos los agentes que participan
desde la policía. Tienen como pauta que tienen que cumplir una serie de
denuncias con lo que en algunos casos les plantean que eso no es denunciable. Se
denuncia específicamente que en algunas Comisarias (Usera y Villaverde) se ha
recomendado a las mujeres que no denuncien por violencia de género y tramiten
el divorcio, en función de las necesidades estadísticas de cada comisaria.
-
Desde el colegio de abogadxs la formación que se imparte carece de
perspectiva de género.
-
En los Puntos de Encuentro no trabajan con perspectiva de género.
2. Malas praxis
1
Sobre el concepto de “supervivientes, sobrevivientes” frente a “víctimas”, se trata de un tema en el que hay
bastante consenso por parte de activista y profesionales activistas no sólo desde la prevención sino desde los
diferentes ámbitos de intervención. Sin embargo, desde el ámbito judicial vemos que es un logro el cambio del
concepto para las luchas feministas, pero las juristas apuestan por seguir nombrándolas como “víctimas” por una
cuestión estratégica ya que ha sido un avance para que el Estado proporcione protección a las mujeres; y por
tanto, una victoria para exigir respuesta por parte del Estado.
10
o
La desinformación y la estigmatización de las mujeres es una característica
que se mantiene a lo largo de todas las etapas del proceso. Si bien se critican
cuestiones de la ley, se valora incluso más negativa su aplicación que la teoría. Lo
especialmente grave son las fallas del sistema en la aplicación.
o
La valoración del riesgo policial se hace con un programa informático
(deshumanizado) en base a unas preguntas que determinan el riesgo. Ni siquiera
un criminólogo es fiable, un programa informático menos!. Se denuncia que la
policía realiza valoraciones del riesgo “a la baja”.
o
Revictimización por parte de todos los agentes que intervienen en el proceso.
Cualquier persona que forme parte de servicios que no tengan formación
adecuada. Claramente los puntos de encuentro, a veces también en servicios
sociales. Los juzgados revictimizan desde la declaración que se les toma que
es más un interrogatorio como si ellas fueran las agresoras, el SAP.
o
El hecho de que tengan que pasar por varias declaraciones (Comisaria,
Juzgado de Instrucción y enjuiciamiento) genera cansancio en las mujeres y
facilita que sus testimonios sean considerados “inverosímiles” o “contradictorios”.
o
Los estereotipos y prejuicios se dan a lo largo de todo el proceso. Se aplica un
imaginario de cómo deben ser las mujeres que han sufrido violencia, no pudiendo
aparecer como personas empoderadas o de personalidad fuerte. Paradójicamente,
las asesoras que trabajan desde el empoderamiento de las mujeres, ven como
esto las perjudica porque no cumplen el estereotipo de víctima. Por otro lado,
cuando las abogadas preparan las declaraciones, se las acusa de haber sido
“aleccionadas”.
-
No se asignan dispositivos telemáticos.
-
El sistema no responde a las medidas de protección.
3. Impacto de la crisis y su mala gestión
o
Se detecta falta de recursos, no sólo materiales.
o
Han bajado los recursos de atención, por lo que es habitual que el riesgo que se
reconozca sea menor al real.
o
Se denuncia que en los puntos de encuentro la atención es poco personalizada, sin
perspectiva de género, con profesionales con poca experiencia y precarizadas.
4. Actitudes defensivas neomachistas y cultura patriarcal
o
El mito de las acusaciones de denuncias falsas cuando el porcentaje es
mínimo, hay en otras materias que ni siquiera está publicado, la mayoría son en
11
aseguradoras y ni se dice. En cambio, no constan datos de las mujeres que si han
denunciado y terminan siendo nuevamente agredidas o asesinadas.
o
Las asociaciones de hombres les informan y proporcionan herramientas para
contratacar.
o
En el curso de acceso al turno de oficio penal (que es la parte “general” donde
pueden ser asignados supuestos maltratadores) asesoran en la
contradenuncia o sobre cómo tumbar las pruebas de ellas. Hay
asociaciones que tienen las estrategias de contradenuncia colgadas en red.
o
La culpa con la que cargan las mujeres, cuando van a declarar en material
civil y penal, no quiero que entre en prisión, hijos/as, responsables del agresor de
los menores, que van a pensar de mí…
5. Dificultades del ámbito jurídico
o
Las sentencias que se están imponiendo contemplan medidas más bajas y las
medidas de protección tienen menor duración. Tanto el Consejo General del Poder
Judicial como el Observatorio de violencia de Género han publicado datos
estadísticos que demuestran que han crecido los casos archivados, se conceden
menos ordenes de protección e incluso argumentaciones de SAP “velado”. Se
exalta especialmente que es extraordinario y poco habitual que se tomen medidas
civiles respecto a los menores y las visitas o tutelas con los maltratadores. (Incluso
con sentencias condenatorias solo se limitan las visitas en un 7% de los casos y se
quita la patria potestad en un 0,3%)
o
La valoración de la prueba es a discreción del juez o jueza. A veces ni con un
parte de lesiones es suficiente. Incluso con medios de prueba no le dan valoración
suficiente ni se evalúa adecuadamente la dificultad de obtener pruebas en un
espacio “privado”.
o
Hemos identificado diferencias en los procesos judiciales en el ámbito cuidad y
rural.
B. PROPUESTAS DE MEJORA EN ESTE ÁMBITO:
1. Órganos de monitoreo
o
Creación de estructuras de vigilancia y control para denunciar un montón de
vacíos que estamos identificando. De esta manera se pueden generar datos que
nos permitan entrar en la discusión pública y con las instituciones.
o
Creación de redes de acción-observación-denuncia-respuesta para evitar la
impunidad a través de la recogida concreta de datos y la denuncia humanizada.
12
Estos órganos de monitoreo que identifiquen que falla, que funciona y qué hacer
para cambiar.
2. Comunicación y generación de información
o
Los órganos y redes de monitoreo deben estar acompañados por estrategias de
comunicación fuertes y efectivas. No basta nuestro trabajo si no lo sabemos
comunicar. Para que recibe la población sobre la violencia.
o
Las campañas de comunicación deben realizarse en formatos diversos.
(compatiblizar videos, tweets, con textos y otras formas). Los medios deben ser
pedagógicos, humanizados y que ayuden a “traducir” los derechos y procesos
legales. Los mensajes deben ser claros, sencillos y solicitando un resultado
concreto (mensurable y evaluable).
o
Apostar por los procesos de litigio estratégico (Ejemplo: caso Ángela
González).
o
Es importante que produzcamos información actualizada y que recoja las
mutaciones o nuevas formas de violencia (Echamos en falta autoridad/legitimidad
de las mujeres como fuentes de información).
o
Coordinarnos para intercambiar información “buena y actualizada” de prácticas y
resultados judiciales, conocer recursos y estar atentas a las nuevas estrategias
neomachistas.
3. Acciones relacionadas con el concepto de violencia y su abordaje
o
Organizar la lucha para ampliar el concepto jurídico de violencia de género.
En el Convenio de Estambul se reconocen como formas de violencia de género la
trata, la violencia sexual, la mutilación genital femenina, etc.
-
En el asesoramiento jurídico ser consciente de que la violencia es un
proceso que afecta a todas las facetas de la persona (psicológico, social,
educativo) y por tanto,
es importante asesorar también sobre las
posibilidades económicas post-denuncia (derechos laborales, recursos,
posibles ayudas económicas).
-
En el asesoramiento jurídico tener en cuenta las “especificidades” como
el tipo de violencia recibida (atender a la invisible), el nivel cultural,
personas que puedan acompañar, etc.
4. Formación. Evaluar los procesos de formación que reciben lxs profesionales.
13
5. Evaluar el impacto de la crisis y saber cómo ha afectado a los procesos de
protección y procesos judiciales.
6. Aumentar la incidencia de las profesionales del ámbito a través de presiones en
reuniones institucionales (promover protocolos, redactar quejas), denuncia de casos
significativos y búsqueda de criterios de actuación comunes.
ATENCIÓN Y TRATAMIENTO
A. DIAGNÓSTICO DE LOS PRINCIPALES NUDOS EN ESTE ÁMBITO:
1. DEFICITS DE FORMACIÓN
o
Existen un bajo nivel de formación en casi todos los agentes intervinientes
(seguridad, judicatura, intervención social,…):
-
En atención primaria la formación se limita a los cursos básicos de
violencia de 10 horas, dirigidos a detectar a mujeres posibles víctimas a
través de diversos síntomas y proceder a derivar a recursos especializados.
A los cursos asisten un 1% de profesionales varones y cuando van tienden
a boicotear la formación. Existen profesionales que consideran que la
violencia no es un tema sanitario a pesar de que la Comunidad de Madrid
ha puesto todo su esfuerzo en “sanitarizar” el problema.
-
Se detectan carencias de formación en los Juzgados Especializados en
Violencia y en los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad el Estado.
2. MALAS PRAXIS
o
Se detectan en los equipos de intervención social que, debido a la inadecuada
e insuficiente especialización y la precarización de los recursos, se produce
revictimización de las mujeres en los Puntos de Encuentro (se cuestiona a la
madre sobre la influencia que ejerce sobre lxs hijxs). Además, en ocasiones no se
respetan las órdenes de protección.
o
Se detecta en los equipos sanitarios y jurídicos que la legislación no se aplica
adecuadamente. Se reconoce condición de víctima a lxs menores a la par que se
reconocen derechos de custodia de los maltratadores.
o
Se detecta en lxs profesionales en general que reproducen relaciones de poder con
las usuarias acusándolas de aprovechadas, estigmatizando a las mujeres
inmigrantes y obviando que el problema central son los agresores y sus violencias.
14
o
Se aprecian marcos de intervención estancos que no incorporan variables
interculturales; las vivencias al margen de la violencia; otras violencias sufridas
con anterioridad.
o
Se pretende ajustar a las mujeres a los recursos y no al revés, exigiéndoles
que sean “víctimas de manual”, sumisas y que acepten el sistema y las normas
impuestas.
o
Escasa coordinación entre los recursos y las instituciones. Hay problemas
con las derivaciones que pasa sobre todo en Madrid porque sólo se permite derivar
a recursos de la propia red para cumplir con un itinerario prefijado.
o
La intervención con agresores resulta inoperante e incluso contraproducente ya
que es impuesta y rígida y se centra en el desarrollo del autocontrol, obviando que
no agreden por falta de control y favoreciendo que aprendan a ejercer violencia de
maneras más sutiles y perversas.
3. ACTITUDES DEFENSIVAS NEOMACHISTAS
o
Promueven la defensa de la “idea de familia nuclear” donde un maltratador puede
ser un buen padre.
o
Rearme de los agresores y apoyo de la sociedad: Se generaliza el uso y se legitima
el SAP a pesar de la falta de evidencias. Los agresores recurren a las
contradenuncias hacia las mujeres.
4. IMPACTOS DE LA CRISIS Y LA MALA GESTIÓN POR PARTE DE LAS
ADMINISTRACIONES COMPETENTES
o
Las mujeres vienen con necesidades básicas cada vez más precarias que se
imponen como prioritarias en el abordaje de su situación, relegando otros
aspectos fundamentales de la intervención.
o
Se han reducido los Puntos de Encuentro y la gestión se ha adjudicado a
entidades sin experiencia ni especialización lo cual tiene como consecuencia
actuaciones nefastas.
o
Falta de recursos especializados para menores.
o
Desconfianza de las propias profesionales ante recursos sociales
precarizados que no garantizan calidad y que las vuelve reticentes a derivar.
o
Servicios sociales masificados y precarizados con recortes materiales y
humanos que resulta en mala calidad de la atención o carencia de la misma.
o
El tiempo del turno de oficio se alarga demasiado y mientras se resuelve, las
mujeres no puede avanzar en sus procesos.
15
o
Ante la falta de recursos, las mujeres acaban siendo dependientes, sin posibilidad
de plantearse un proyecto vital autónomo, un empoderamiento económico y
psicológico.
5. DIFICULTADES CON LAS LEYES APLICABLES
o
La ley del menor y la ley de la custodia compartida entran en conflicto y en
contradicción con la Ley de Violencia. Es problemático que sea necesario el
consentimiento paterno para atender a menores, reconocerlos como víctimas de
violencia versus “testigxs”. Sólo vale en sentencias condenatorias firmes y hay
pocas.
o
Los marcos que regula la ley son muy rígidos y hay mujeres que no entran
dentro de esos parámetros. Por ejemplo, en España no se reconoce la agresión si
esta se produce durante una estancia temporal en el país de origen de las
mujeres. El Convenio de Estambul que daría amparo legal en estas circunstancias
se circunscribe al contexto europeo.
B. PROPUESTAS DE MEJORA EN ESTE ÁMBITO:

Aplicar la ideología feminista para cambiar el foco que actualmente culpabiliza y
responsabiliza a las mujeres. Trabajar con los hombres dejando de vincular las terapias
y cursos a la reducción de penas que no están produciendo transformación profunda.
Visibilizar a los maltratadores, que la policía los acompañe las 24 horas.

Estar pendientes de la reforma de la ley del menor y el riesgo de la custodia
compartida. No tiene buena pinta, tiene trampa.

Entre los equipos profesionales:
-
Articulación con otrxs profesionales para compartir información.
Crear un registro de actuaciones y decisiones. Visibilizar las decisiones de
unos juzgados y otras y ver aquellas que son buenas o malas prácticas.
-
Fomentar el cuidado de las profesionales, que las pocas que trabajan
bien es a costa de la salud y sobrecarga.
-
Responsabilizar a lxs profesionales de sus actuaciones. Si un juez
emite una sentencia que no tenga consecuencias en el/la profesional.
-
Elaborar bases de datos de profesionales y recursos (buenos y
malos). Tenemos un montón de información (utilizarlo, politizarlo, darle uso
en cuanto a denuncia y visibilización). Sería de uso interno para una red
nuestra de profesionales y activistas, evitando problemas con la protección
de datos.
16
-
Hacer seguimiento de las malas sentencias (como la Federación de
Mujeres Progresistas) y con los Puntos de Encuentro.

Recordar el convenio de Estambul para mujeres inmigrantes que son agredidas en
sus visitas a sus países.

“Politizar lo profesional!”: Exigir que sean profesionales, que intervengan bien y
que se aplique la ley.
PUNTOS DE DENOMINADOR COMÚN EN TODOS LOS ÁMBITOS
1. GENERAL:
Generar estrategias marco de actuación de la red:
o
Necesidad de consensuar el concepto de VdG desde donde queremos
actuar
o
Crear un discurso
o
Diseñar la estrategia de comunicación general de la red (coma va a
funcionar)
2. ESPECÍFICO:
a. Alianzas (internas, medios de comunicación y movimientos sociales)
b. Déficit de formación
c. Malas praxis de actuación en el ámbito de la intervención profesional Impacto
de crisis
d. Críticas a las leyes y su aplicaicon Carencias o dificultades de la propia ley
e. Actitudes neomachistas y cultura patriarcal
DEBATE COMÚN (lluvia de ideas sobre posibles pasos a seguir):
1. ESTRATEGIA MARCO (previos) / COORDINACIÓN Y LOGÍSTICA:

Una propuesta es generar una red para seguir articulando todo esto y mejorar
la comunicación en este sentido. Este grupo es súper potente, hay mucha diversidad
17
e información. El proyecto nos da un primer espacio y si queremos seguir haciendo
cosas está en nuestra mano, hay muchas redes.
Hay muchas ganas de mantener un espacio de articulación continua de profundizar,
nutrirnos y articular acciones. Se puede establecer continuar online y ahora analizar si
nos apetece continuar y cómo (por ejes, como profesionales, también como militantes
feministas y conjugar todo esto). Calendarizar alguna forma de organización.
o
Aquí lo primero sería conectarnos por los emails. Ahora se podría mandar un
email para que quien quiera pueda salirse.
o
Después plantear otra reunión para ver cómo seguir articulándonos: entre
todas nosotras y también entre algunos ámbitos específicos que se han
trabajado hoy (ej. Prevención con las jurídicas, atención con incidencia política
para conseguir los datos para la denuncia…)
o
También hay posibilidad de intercambiar con los otros territorios.
Este año el 8M en Madrid el eje principal es violencia, en noviembre una movilización
conjunta propuesta por las valencianas volverá a estar en agenda, en septiembre
plantearnos una acción conjunta, en noviembre el 25N … tenemos muchos momentos
conjuntos ahora.
Hay unos básicos y mínimos con los que deberíamos partir:
-
Concentración cada asesinato
-
El objetivo importante ahora es crear discurso, tenemos que
nombrar, a través de manifiestos, redes… llegar a los medios de
comunicación y responsabilizar a los estados: terrorismo de estados, lo
tenemos que nombrar nosotras y utilizar las redes. Si podemos crear una
página de facebook o algo aunque hay que ser realistas y ver a qué
estamos dispuestas.
Se pregunta sobre ¿qué diferencias hay con la Red de Resistencia y Respuesta a las
Violencias Machistas? Vamos a crear una nueva red?. La Red de Resistencia empezó
con mucha fuerza y se fue debilitando. Teníamos temas de seguridad, tema de
legalidad, se articuló un decálogo de mínimos, pero es otra historia más.

Propuesta de compartir los correos de todas para facilitar la articulación entre
nosotras (global y por ámbitos).

En el grupo de atención le hemos dado mucha fuerza a la necesidad de tener un
grupo propio para quienes trabajan en atención también de manera
específica (compartir trabajo, preocupaciones…) también para fortalecernos
y cuidarnos. De ahí es más sencillo para nosotras después articularnos para la
18
incidencia política. En este ámbito también la importancia del autocuidado que es una
carencia clara más aún en el contexto actual.

Retomar también que puede haber acciones de incidencia política en cada territorio y
otras a nivel del estado y el encuentro en junio puede ser un espacio donde llevar
propuestas.
2. ESTRATEGÍAS PUNTUALES o MÁS CONCRETAS:

Existe a nivel europeo la red WAVE contra la violencia (Women Against Violence
Europe) . Hay pocas organizaciones españolas dentro. Las de Feminicidio también va a
entrar. Sería interesante estar conectadas con ellas; y estar más vinculadas a espacios
internacionales (ONU…).

No nos olvidemos de las redes, hay que hacer activismo por las redes para
contrarrestar la información estereotipada. Promover distintas formas de respuesta que
lleguen “a todos”

Prepararnos también para nuevas formas de violencia (los engullidores: hacer
comer mucho a las mujeres para el control).
3. ACCIONES CONCRETAS Y PUNTUALES:

Caso de Ángela González (el marido asesino a su hija y la CEDAW ha condenado al
Gobierno). El febrero se acababa el plazo. NO se ha hecho suficiente seguimiento. Se
podría hacer una carta al gobierno, parece que es el ministro de justicia que tiene la
responsabilidad. Hay una respuesta del ministro de justicia que envió un listado de
legislación, intentando justificarse, pero no es lo que la CEDAW pide. Podríamos hacer
una reunión con la compañera que lleva el caso y tener apoyo de otras organizaciones
puede reforzar el caso. Es importante hacer denuncia en prensa y usar los casos de
litigio estratégico para denunciar de manera “humanizada”

Propuesta de lo que pasó con el Betis. La Federación de Mujeres Jóvenes han
hecho un manifiesto y se propone apoyar esto.

Con el tema aborto, el 14 de marzo hay una manifestación provida, antielección, y
estaría bien hacer algo.
Se podría retomar ahora el tema de las menores de 16 y 17 años con el tema del
aborto. Forzar este contexto es una agresión contra las menores por las consecuencias
que también puede tener en sus vidas.

Importante hacer estudios de violencias específicas. Tendríamos que tener en
cuenta que hay violencias muy específicas, por ej. En el ámbito universitario se están
detectando formas de violencia, no hay protocolos efectivos y están en plan feudal (si
te pasa algo te sales), las que están denunciando están planteando algo incluso a nivel
19
internacional. Habría que apoyar a estas compañeras. Tener pautas de solidaridad con
ellas y conocer qué está pasando. Buscar la seguridad de las compañeras también
es importante (como se ha conseguido en la RRR) ya que los criminales se articulan y
debemos hacerlo. Poner el foco de forma específica en violencias concretas es
importante.

La evaluación de impacto con la ley de violencia es importante, la hemos
demandado y no la están haciendo, por ej.. Si se articula bien se podría hacer desde la
sociedad civil y esto nos daría herramientas y discurso. Se podría articular desde una
plataforma como esta, organizada de forma horizontal (hacer un cuestionario, con
guías, que sea una muestra de la aplicación de las leyes en materia de violencia). Se
podría vincular también al ciberactivismo.

Se cumplen los 10 años de la ley de violencia de la comunidad de Madrid y
quienes están en las áreas de igualdad dicen que van a hacer una campaña publicitaria
electoral. Y quizá sería interesante prepararnos y hacer una contracampaña, como
un informe sombra. (con datos concretos de evaluación y denuncia de la falta de
recursos)

Del espacio CEDAW sombra se ha creado un espacio de Beijing sombra, se ha
quedado aquí 24 de marzo a las 18.30h en la Sede del Movimiento Feminista, varias de
las de aquí vamos a ir e intentaremos después también compartir.
ACCIÓN ACORDADA:
Se acuerda reunión de continuidad de este espacio: LUNES 16 DE MARZO DE 2015,
de 18 – 20h (sede del Movimiento Feminista en Madrid)
Debido al interés y la motivación de crear algo y ya propuestas concretas. Podríamos
empezar a tener reuniones para :
a. Definir estrategias (cómo articularnos?)
b. Grupos
c. Agenda (Propuestas concretas)
20