INTRODUCCI Ó N Joven Bachiller - Alumnos

Transcripción

INTRODUCCI Ó N Joven Bachiller - Alumnos
INTRODUCCIÓN
Joven Bachiller:
Como parte de las acciones de mejora para fortalecer el nivel académico de nuestros estudiantes, el Colegio de
Bachilleres, pone a disposición, para estudiantes, directivos, padres de familia y docentes la “Guía de estudios y la
autoevaluación”, con la finalidad de que puedan acceder, verificar, clasificar y retroalimentar los contenidos que
serán evaluados en el Examen del Tercer Parcial.
La guía de estudios y la autoevaluación, están diseñadas pensando exclusivamente en Ti, para que te prepares
adecuadamente para la presentación del examen del tercer parcial.
Este cuadernillo contiene la guía de estudios y la autoevaluación correspondiente a la asignatura de quinto
semestre: Probabilidad y Estadística I.
INSTRUCCIONES:
Para contestar la guía de estudios y autoevaluación del Examen del Tercer Parcial.
1) Lee cada uno de los bloques y los contenidos temáticos que se te presentan.
2) Desarrolla los temas y elabora los ejercicios que se te indican.
3) Contesta la autoevaluación y refuerza los conocimientos que obtuviste a lo largo del semestre, para que
puedas obtener éxito en el Examen del Tercer Parcial.
4) Si durante el desarrollo del contenido de los bloques o al contestar la autoevaluación, tienes algunas dudas,
busca y solicita la ayuda de tu profesor, coordinador de asignatura o compañero de clases para aclararlas
antes de presentar el Examen del Tercer Parcial en la fecha programada.
Si te interesa conocer la información de forma más amplia, la puedes consultar en la página del Colegio en la
dirección: http://www.cobachbc.edu.mx
Los pasos para acceder a ella son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Entra a la página del Colegio.
Da clic en Alumnos.
Da clic en Tercer Parcial.
Entra al Semestre que cursas.
Selecciona la materia que desees bajar, imprimir o revisar.
Da clic a la Guía de Estudio para el examen Tercer Parcial.
“Desarrolla hábitos de estudio y obtendrás buenos resultados
en tu desempeño académico”
1
GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DEL TERCER PARCIAL.
PROBABILIDAD Y ESTADISTÍCA I
 BLOQUE 1: COMPRENDES Y DESCRIBES LA VARIABILIDAD ESTADÍSTICA Y SUS APLICACIONES.
1. Población. Muestra. Cualitativas: Nominal, Ordinal. Cuantitativas: Discreta, continua.



Identifica el concepto de población.
Identifica el concepto de muestra.
Identifique el concepto de variable (cualitativa o cuantitativa).
BLOQUE 2: DESCRIBES Y REPRESENTAS DATOS DE FORMA TABULAR Y GRÁFICA.

2. Tablas de distribución de frecuencias para variables nominales.

Interpreta la representación de los datos en una distribución de frecuencias.
3. Tablas de distribución de frecuencias para variables numéricas.


Interpreta una serie de datos provenientes de una población o muestra representados en una distribución de
frecuencias, relacionando lo que los intervalos significan y los tecnicismos utilizados en estadística.
Identifica el número de clases o intervalos y la amplitud de cada uno; o sobre el procedimiento para calcular
la frecuencia absoluta, relativa o la frecuencia acumulada.
4. Histogramas. Polígonos de frecuencias.

Interpreta la información presentada gráficamente en un histograma o en un polígono de frecuencias.
5. Grafica de pastel (sector circular).

Interpreta información presentada gráficamente y comprende el comportamiento de una población.
 BLOQUE III: APLICAS LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.
6. Media. Moda. Mediana. Desviación estándar. Solución y análisis de problemas.





Identifica el procedimiento correcto para obtener cualquiera de las medidas de tendencia central.
(Media, moda y desviación estándar).
Identifica el procedimiento correcto para el cálculo de la media como una de las medidas de tendencia
central.
Identificación de la moda como una de las medidas de tendencia central.
Identificación del procedimiento correcto para el cálculo de la desviación estándar como una de las
medidas de dispersión.
Analiza datos y los interpreta.
 BLOQUE 4: ANALIZAS LA TEORÍA DE CONJUNTOS Y SUS APLICACIONES.
7. Conjunto.

Identifica e interrelacionará sus elementos.
2
8. Diagramas de Venn. Experimento. Espacio muestral. Evento.

Comprenda los conceptos de experimento y espacio muestral e identifique eventos.
9. Unión de eventos.


Identifica la propiedad aditiva de la probabilidad.
Aplica la regla de adición de la probabilidad.
10. Intersección de eventos.

Identifica la propiedad multiplicativa de la probabilidad.
11. Eventos mutuamente excluyentes. Eventos dependientes. Eventos independientes.

Comprende y aplique las leyes de probabilidad para los eventos mutuamente excluyentes.
3
AUTOEVALUACIÓN PROBABILIDAD Y ESTADISTÍCA I
INSTRUCCIONES
1. Ejemplos de preguntas para que visualices y comprendas la forma en que se te puede cuestionar en el
examen semestral.
2. Contesta esta autoevaluación que te servirá como reforzamiento del conocimiento que adquiriste durante el
semestre.
3. Califica tu autoevaluación formando equipos con tus compañeros para que se dé una coevaluación. Ver nota.
4. Verifica las respuestas con la ayuda de tu profesor
5. En aquellos contenidos donde no hayas logrado el éxito acude con tu profesor para que te apoye y puedas
lograr ese conocimiento
Nota:
Coevaluación: Esta es una forma de evaluación en donde todos participan a diferencia de la autoevaluación que
es uno mismo el que evalúa sus conocimientos y reflexiona sobre ellos. Mientras en este proceso pueden
participar todos los alumnos que conforman un equipo.
En el aprendizaje colaborativo es muy importante este tipo de evaluación ya que entre todos evalúan el
comportamiento y participación que tuvieron entre ellos, de esa manera el alumno puede comparar el nivel de
aprendizaje que cree tener y el que consideran sus compañeros que tiene, para de esta forma reflexionar sobre
su aprendizaje.
4
PROBABILIDAD Y ESTADISTÍCA I
México tiene 21’892,020 usuarios en Facebook y esa cifra lo convierte en el país de habla hispana en donde la red social tiene
más usuarios. Los usuarios más numerosos por grupo de edades son jóvenes de entre 18 y 24 años de edad, que representan el
39%. De este grupo se tomarán aleatoriamente 100 usuarios que habitan en la ciudad de Tijuana para realizar una encuesta sobre
la información personal que publican en internet (su estatus, fotos, videos, etc.)(Información relevante obtenida de artículo de
webespacio).
1. Según la publicación del artículo, identifica el tamaño de la población:
A) 100
B) 21’892,020
C) 39%
D) Tijuana
2. Identifica la muestra a estudiarse:
A) 100
B) 21’892,020
C) 39%
D) Edades de 18 y 24 años
3. ¿Qué tipo de variable se manejará en la encuesta?
A) Cuantitativa discreta
C) Cualitativa nominal
B) Cuantitativa continua
D) Cualitativa ordinal
Observa y analiza la siguiente tabla de distribución de frecuencias después elige la respuesta correcta.
Alumnos inscritos en Educación Superior por Área de Estudio
en Licenciatura Universitaria y Tecnológica, México, Período 2008-2009
Frecuencia
Porcentaje
Ciencias agropecuarias
54,404
2.4%
Frecuencia
Acumulada
54,404
Ciencias de la salud
231,932
10.1%
286,336
Ciencias naturales y exactas
46,131
2.0%
332,467
Área de estudio
Ciencias sociales y administrativas
1,048,232
45.7%
1,380,699
Educación y humanidades
141,085
6.1%
1,521,784
Ingeniería y tecnología
774,597
33.7%
2,296,381
2,296,381
100%
Total
Fuente: ANUIES. Anuarios Estadísticos 2006-2008.www.anuies.mx
http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=medu36&s=est&c=21921
4. ¿Cuántos alumnos estuvieron inscritos en las Facultades de Ciencias de la salud y en las de Ciencias agropecuarias
durante el periodo 2008-2009?
A) 231,932 alumnos
B) 286,336 alumnos
C) 54,404 alumnos.
D) El 10.1% de los alumnos
EDAD A LA QUE CONTRAJERON MATRIMONIO LOS HOMBRES EN MÉXICO DURANTE EL AÑO 2008.
Total
Edad(años)
Marca de clase
Frecuencia
%
De 15 a 19
De 20 a 24
Frecuencia Acumulada
17
63,472
11.4
63,472
22
185,919
33.3
249,391
De 25 a 29
27
155,727
27.9
405,118
De 30 a 34
32
81,228
14.5
486,346
De 35 a 39
37
39,001
7.0
525,347
De 40 a 44
42
20,145
3.6
545,492
De 45 a 49
47
12,786
2.3
558,278
558,278
100
Fuente: INEGI. Estadísticas de matrimonios y divorcios 2008.
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/vitales/nupcialidad/2008/mat_div2008.pdf
5
5. ¿Cuál es la amplitud de los intervalos de la tabla de distribución de frecuencias?
A)
B)
C)
D)
4 años
7 clases
558,278 hombres
15 años (edad menor) y 49 años (edad mayor)
6. ¿A qué edad contrajeron matrimonio más hombres en México durante el 2008?
A)
B)
C)
D)
A los 22 años
A los 33.3 años
A la edad de 27 años
De 47 años
Personas registradas en Lista Nominal de Electores
al 1 de Junio del 2011 en México.
12,000,000
10,021,369
10,500,000
PERSONAS
9,000,000
7,500,000
6,000,000
4,500,000
10,070,110
9,478,457
8,866,861
7,542,438
6,447,168
5,351,341
4,215,391
3,280,594
3,000,000
1,500,000
0
Electores…
22
27
32
37
42
47
52
57
62
PROMEDIO DE EDAD EN AÑOS
7. ¿Cuántas personas registradas en la lista nominal tienen en promedio 57 y 62 años?
A) 7,495,985
B) 4,215,391
C) 3,280,594
D) 119
Personas que profesan
la Religión Católica
10,076,056
Católica
NO Católica
84,217,138
MÉXICO 2010. Total 94,293,194 personas
Fuente: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 1950 a 2010. Población de 5 y más años.
http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=mrel01&s=est&c=27645
6
8. ¿Qué porcentaje representaban los mexicanos católicos en el 2010?
A)
El 89.3%
B)
El 10.7%
C)
El 111.96%
D)
El 98.3%
Miguel Rodríguez es un estudiante del Cobach Tijuana Siglo XXI que cursa el primer semestre en el Grupo 101, al recibir su
boleta correspondiente al segundo parcial observó que sus calificaciones fueron buenas, para comparar sus calificaciones
con la de sus compañeros realizo la siguiente tabla.
Asignatura
Miguel
Pedro
María
Juan
Karla
Rodrigo
Matemáticas
8
7
9
8
7
6
7.5
Química
9
7
9
8
7
7
7.8
C. Sociales
8
8
9
9
8
6
8.0
Ética y Valores
7
7
8
9
7
8
7.7
Lengua Adicional al Español
8
7
7
9
7
6
7.3
Informática
9
8
9
9
7
7
8.2
Taller de Lectura y Redacción
8
9
9
9
7
8
8.3
Contesta las siguientes cuatro preguntas de la tabla de calificaciones anterior.
9. ¿Cuál es el promedio de calificación de Miguel?
__
8+9+8+7+8+9+8
7
57
= 8.14
=
7
__
−8−9−8−7 −8−9−8
7
− 57
= - 8.14
=
7
A) X =
C) X =
__
8+9−8+ 7 +8+9+8
7
41
= 5.85
=
7
__
8+9−8+7 +8+9+8
6+7+8+9
57
=
= 1.9
30
B) X =
D) X =
10. ¿Cuál es la calificación que más obtuvieron todos los alumnos?
A)
Moda = 6
B)
Moda= 7
C)
Moda= 8
D)
Moda = 9
11. ¿Cuál es la desviación estándar de las calificaciones de Pedro?
A) =
B) =
C)=
D)=
− 0.5
2
2
+ − 0.5
+ 0.5
2
+ − 0.5
2
+ − 0.5
2
+ 0.5
2
7
7 + 7 + 8 + 7 + 7 + 8 + 9 53
=
= 0.7
7
7
0.5 + 0.5 + 0.5 + 0.5 + 0.5 + 0.5 + 1.5
7
=
4.5
= 0.64
7
− 0.5 + − 0.5 + 0.5 + − 0.5 + − 0.5 + 0.5 + 1.5
7
7
=
0.5
= 0.07
7
+ 1.5
2
=
3.75
= 0.53
7
Prom.
De acuerdo al programa de seguimiento académico, el tutor del grupo 101 tiene que solicitar asesorías para su grupo
tutorado.
12. ¿Cuál es la materia que deberá solicitar para asesorías de acuerdo al resultado de los alumnos de la tabla anterior?
A)
Lengua Adicional al Español
B)
Química
C)
Ética y Valores
D)
Matemáticas
13. El conjunto de “Los números pares mayores que 10 y menor que 20” es:
a)
b)
c)
d)
El siguiente diagrama muestra la cantidad de universitarios de cierto semestre que se encuentran estudiando algún curso de
idiomas.
14. La información anterior está representada en:
A) Grafica de pastel
B) Histograma
C) Diagrama de Venn
D) Ojiva
15. Al preguntarle a un alumno cual idioma estudia, con el fin de determinar probabilidades. Se trata de:
A) Un espacio muestral
B) Un experimento
C) Un evento
D) Un conjunto
C) 5
D)12
C) 5
D) 45
C) 5
D) 12
C)5
D)12
16. ¿Cuántos alumnos estudian inglés y francés?
A) 17
B)11
17. Define el espacio muestral de los alumnos encuestados:
A) 17
B)11
18. ¿Cuántos alumnos estudian solamente francés?
A) 16
B) 17
19. ¿Cuántos alumnos estudian solamente inglés?
A)16
B)17
20. La probabilidad de que suceda el evento A o de que ocurra el evento B, se obtiene al aplicar la regla general de:
A)
B)
C)
D)
Probabilidad condicional
Multiplicación
Adición
Factorial de un número
8
21. Al lanzar un dado de doce caras, ¿cuál es la probabilidad de que caiga un 7 o un 9?
1
a) 6
b)
c)
d)
22. La probabilidad de que suceda un evento A y un evento B, se obtiene al aplicar la regla general de:
A)
Probabilidad condicional
B)
Multiplicación
C)
Adición
D)
Factorial de un número
23. Se lanzan dos dados de seis caras al aire, ¿Cuál es la probabilidad de obtener un 5 y un 2?
A)
B)
C)
D)
Observa la imagen:
24. ¿Cuál es la probabilidad de que al girarla, quede en un 3 o en un 16?
A)
B)
C)
9
D)

Documentos relacionados