vâtwxÜÇÉá w|wövà|vÉá

Transcripción

vâtwxÜÇÉá w|wövà|vÉá
MIFORCAL
Iniciativa Internacional para la Formación de Formadores
a.a. 2006 - 2007
vâtwxÜÇÉá
w|wövà|vÉá
Curso del Área Común
- módulo 5 Psicología de la Dinámica
Relacional en el Contexto Escolar
Fundamentos para la construcción de una
sociedad centrada en la persona humana
- Lección 2 -
Prof. Yenny Aguilera, M. A.
Universidad Católica Nuestra Señora de Asunción
Paraguay
http://www.univirtual.it/miforcal/default.htm
© 2007 – todos los derechos reservados
El Proyecto ALFA – MIFORCAL
Una realidad de la cooperación universitaria en Red
La iniciativa internacional en formación de profesorado de calidad para
la docencia preuniversitaria (MIFORCAL) es un proyecto conjunto de
diez instituciones universitarias de seis países de Europa y
Latinoamérica, seleccionado para su financiación en la 8º ronda del
Programa ALFA de la Unión Europea, cuya actuación se extiende desde
octubre de 2004 hasta octubre de 2009.
MIFORCAL1 es un ambicioso programa formativo que tiene como objetivos fundamentales la formación de investigadores y la
formación avanzada de titulados universitarios con la finalidad de asimilar las competencias necesarias para el desempeño de la función
docente en la enseñanza secundaria, atendiendo a las más elevadas exigencias de calidad y a un diseño metodológico innovador,
interdisciplinario e intercultural.
La visión inspiradora de este proyecto fue siempre el encontrar instrumentos útiles para unir las experiencias didácticas creando nuevas
realidades y una nueva cultura de la formación del conocimiento. Por esto es que el elemento esencial es el equipo de trabajo que se ha
constituido en una actividad de colaboración que vá más allá de realidades sociales, económicas y geográficas muy distintas construyendo
un nuevo modelo de colaboración cultural online.
En las palabras del prof. Umberto Margiotta2 (Director del Proyecto y del Centro de Ateneo UNIVIRTUAL de la Universidad Ca’ Foscari
de Venecia – Italia): El primer resultado (del proyecto) consiste en el poner en condiciones a las universidades de América Latina, en
particular del Mercosur, de estudiar todas las posibles convergencias para rendir equivalentes, o por lo menos equiparables, los
distintos sistemas de formación post-laurea, sobre todo en relación a la formación de profesorado. En América Latina esto posee un
significado social y cultural particular, en cuanto con este proyecto se ha intentado sensibilizar las instituciones políticas y culturales
sobre la necesidad, más allá de la oportunidad, de garantizar que el docente de la escuela media alcance un nivel universitario.
Orientación Científica y
Dirección de Redacción
Umberto Margiotta
Supervision Científica
Comité Científico Académico
Yenny Aguilera de Zarza – Gustavo Constantino – Inês Duarte – María Do Ceu Fialho – Antonio
López Éire – Iris Perla Señas – Alicia Sposetti de Croatto – Alcina María Testa Braz Da Silva –
João Vianney
Equipo de Traductores
Alfredo Panzolato – Adilene Laurita Pandini Cipriani
Equipo de Coordinación
Didáctica General
Carmen Cipriani Pandini – Ulises Miranda – Juliana Raffaghelli – Valentina Zangrando
Edición On-Line Grupo
UNIVIRTUAL
Web Editor:
Web Administrator Staff:
Learning & Templates Design:
Project Web Developer:
Roberta Scuttari
Andrea Cescon
Ulises Miranda
Domenico Corcione
Consulta el sitio web del proyecto: www.univirtual.it/miforcal/
Secretería general:
[email protected]
1
http://www.univirtual.it/miforcal/default.htm
Acceso al texto, audio y video completos de la Lección Inaugural de presentación del proyecto:
http://www.101010.it/miforcal/MC1.html
2
Master Interuniversitario en Formación de Profesorado de
Calidad para la Docencia Pre-Universitaria
MÓDULO 5
Psicología de la Dinámica Relacional en el Contexto Escolar
Fundamentos para la construcción de
una sociedad centrada en la persona
humana
- Lección 2 -
Autor: prof. Yenny Aguilera, M.A.
Universidad Católica Nuestra Señora de Asunción
Paraguay
2007 © - www.univirtual.it – Todos los derechos reservados
Segunda parte: Fundamentos para la construcción de una sociedad centrada en la
persona humana
Prof. Yenny Aguilera, M. A.
Psicología de la Dinámica Relacional en el Contexto Escolar
Prologo del módulo
Para muchos adultos, seamos padres o profesores en este siglo que se inicia, la conducta de
los jóvenes y adolescentes nos resulta totalmente incomprensible
y muchas veces
incontrolable. Una actitud de perplejidad, a veces acompañada de una sensación de
impotencia, nos invade ante sucesos violentos en los que se ven envueltos nuestros jóvenes.
Qué está pasando? Es la pregunta que nos hacemos los docentes. Lo que se percibe a lo
largo y ancho de este mundo globalizado, no parece respetar fronteras ni estratos sociales.
La drogadicción, el exceso de alcohol, la delincuencia, la bulimia, la anorexia y el suicidio,
especialmente de los más jóvenes, son temas de conversación cotidiana, y a menudo, tapa de
los diarios.
No tenemos respuesta frente a este fenómeno. Y si la tenemos, parece que la misma no es
efectiva. Los problemas de conducta de los jóvenes sigue en aumento, y se inicia cada vez a
edades más tempranas.
Mi propósito, en este contexto y a través de este módulo, es invitarles a buscar respuestas,
como educadores/as a este fenómeno social y cultural de la posmodernidad.
Para eso, iremos incursionando a través de un proceso de lecturas, análisis y discusiones, y de
la mano de pensadores y especialistas en diferentes disciplinas, sobre el origen y las
características de la conducta de nuestros adolescentes y jóvenes; sobre las alternativas de
acompañamiento para la superación de lo que parece ser un periodo de gran confusión y
conflicto del ser humano.
En primer lugar analizaremos el perfil actual del adolescente en el mundo globalizado de
principios del nuevo siglo, y los factores que han condicionado, a lo largo del siglo XX esta
situación, que la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI plantea a la
UNESCO en su informe cuando dice: “El desarrollo de las interdependencias ha contribuido a
poner de relieve muchos desequilibrios.... Estas tremendas desigualdades se perciben cada
día de manera más patente con la extensión de los medios de información y comunicación. El
reflejo a menudo complaciente que dan los medios de comunicación de los modos de vida y de
consumo de los ricos suscita entonces entre los más necesitados sentimientos de rencor y
frustración y a veces de hostilidad y rechazo” .
En un segundo momento, y con el apoyo de los conceptos e ideas de eminentes Filósofos,
Antropólogos, Sociólogos, Psicólogos, Pedagogos y Comunicadores, intentaremos vislumbrar
una luz que guíe nuestra labor de educadores, en la construcción de una relación solidaria, que
nos permita comunicarnos con nuestros alumnos, estudiantes, y, en muchos casos, con
nuestros propios hijos.
En el tercer momento nos dedicaremos a investigar, desde el contexto escolar y la función
docente, las actitudes, los métodos y técnicas más adecuados para el acercamiento al logro del
objetivo propuesto: establecer una comunicación significativa con nuestros jóvenes; una
comunicación abierta y confiante, que favorezca el desarrollo integral de su personalidad, de
su ser persona, capaz de libertad y responsabilidad en la construcción de una sociedad más
humana, justa y solidaria.
Las preguntas que podrían guiarnos en esta investigación son:
1.
2.
3.
4.
¿Cómo fue que llegamos hasta aquí?
¿Qué mundo queremos construir? ¿Qué personas se requieren para ello?
¿Cómo podríamos lograrlo los docentes?
¿Cómo podríamos superar los conflictos?
2007 © Miforcal – http://www.univirtual.it/miforcal/default.htm - Todos los derechos reservados
2
Segunda parte: Fundamentos para la construcción de una sociedad centrada en la
persona humana
Prof. Yenny Aguilera, M. A.
Índice
Fundamentos para la construcción de una sociedad centrada en la persona humana ........... 4
QUÉ SIGNIFICA SER PERSONA ................................................................................. 4
LAS DEFINICIONES – DESCRIPCIONES DEL PERSONALISMO ........................................ 5
EL OTRO COMO UN TÚ: EL COMPROMISO CON LA ALTERIDAD. ..................................... 6
PERSONA E INTERACCION SOCIAL............................................................................ 8
PROPUESTA HUMANISTA PARA LA EDUCACIÓN ........................................................... 9
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 12
2007 © Miforcal – http://www.univirtual.it/miforcal/default.htm - Todos los derechos reservados
3
Segunda parte: Fundamentos para la construcción de una sociedad centrada en la
persona humana
Prof. Yenny Aguilera, M. A.
Segunda Lección
Fundamentos para la construcción de una sociedad centrada en la
persona humana
¿Qué mundo queremos construir?
De entre los múltiples paradigmas relativos al ser humano y al desarrollo de éste hacia su
plenitud, presentamos la Antropología Filosófica Personalista y la Psicología Humanista en
cuanto comparten una misma epistemología, como un modelo de persona que puede servir,
entre otros, de marco de referencia para promover caminos hacia una praxis docente
coherente con la formación integral de la persona humana.
El Personalismo, como movimiento antropológico y la Psicología Humanista nacen en la época
entreguerras (1915- 1945), frente a las ideologías dominantes en la época: el Liberalismo
Capitalista, el Colectivismo y el Cientificismo. El Personalismo quiere constituirse en una
filosofía fuerte, que dé respuesta a las necesidades sociales de la época, mediante la
recuperación de los valores Humanistas y Cristianos.
El Movimiento Humanista en Psicología surge en la misma época, como resultado de la
conjunción del pensamiento de varios psicólogos inconformes con las epistemologías
imperantes en ese momento. El principio fundamental del Humanismo es el esfuerzo dedicado
a hacer al hombre libre a través de su humanidad y a guiarlo hacia su dignidad a través de su
libertad (Heidegger).
Ambos movimientos aportan nuevas formas de percibir y de pensar y nuevas
representaciones de hombre y de sociedad. Plantean nuevos enfoques que recuperan los
valores y la ética. Plantean una nueva concepción del hombre, a través del análisis global de
la existencia.
Se constituyen en una nueva filosofía de la vida que consiste en comprender al Hombre como
ser individual, único e insustituible.
Henry Geiger en la introducción de la obra de Abraham Maslow "La Personalidad Creadora”,
manifiesta lo que éste había dicho en una ocasión: “Debemos recordar que el conocimiento de
la propia naturaleza de la persona es también, simultáneamente, conocimiento de la
naturaleza humana en general” 1.
En ese contexto, las instituciones educativas deben ayudar al hombre a hacerse persona, y a
recuperar la habilidad de comunicarse con otros hombres y otras culturas, en la relación
dialogal persona a persona.
QUÉ SIGNIFICA SER PERSONA
Burgos (2003) nos plantea la pregunta ¿qué significa ser persona? Y nos lleva a recorrer el
camino de búsqueda de respuesta a esta crucial pregunta, de la mano de eminentes
pensadores, desde la antigua Grecia, hasta inicios del siglo XXI.
En efecto, ya el término persona, se usaba en Grecia y se remonta a la época del teatro
griego. Significaba al principio la máscara que usaban los actores, para posteriormente incluir
el papel que el mismo representaba.
Roma, preocupada por el Derecho, utiliza el término persona para referirse a “quien habla por
sí mismo”, aludiendo al sujeto capaz de derechos y de reconocimiento social.
1
Maslow, Abraham (1987): La Personalidad Creadora. 3ra. Ed. Barcelona, Kairós-Introducción.
2007 © Miforcal – http://www.univirtual.it/miforcal/default.htm - Todos los derechos reservados
4
Segunda parte: Fundamentos para la construcción de una sociedad centrada en la
persona humana
Prof. Yenny Aguilera, M. A.
El Cristianismo, aunque de origen religioso, ha logrado una trascendencia antropológica y
social capaz de transformar el sistema y los valores de la cultura clásica. Desde este
paradigma surge el concepto teológico – filosófico de persona, que permite describir las
realidades más elevadas (Dios y Jesucristo), al mismo tiempo que hace referencia a lo singular
y distintivo del ser humano, así como a la sustancialidad y consistencia de su ser,
diferenciándola de la naturaleza, que se refiere a lo común y general.
Boecio, pensador del siglo IV, define a la persona como "la sustancia individual de naturaleza
racional” 2, la cual ha sido considerada la mejor definición, ya que incluye simultáneamente,
varios aspectos esenciales del ser humano:
•
•
•
La sustancialidad, es decir, que permanece,
subsiste en los cambios y tiene
consistencia.
La individualidad: refiriéndose a cada persona como una realidad única y determinada.
La naturaleza racional: las personas son una clase específica, dentro de la naturaleza,
ya que poseen inteligencia y, por ello, son capaces de comprender el mundo. Asi
mismo, poseen espiritualidad.
Aunque el concepto de Boecio fue reconocido por la generalidad de los filósofos, y permaneció
vigente durante los siguientes siglos, la evaluación que se hace actualmente del texto de
Boecio es que se trata de una descripción brillante pero incompleta del ser personal.
LAS DEFINICIONES – DESCRIPCIONES DEL PERSONALISMO
Definir al hombre conlleva el peligro de que, si algo no aparece en la definición, no se estudie
o no se le dedique suficiente atención (como ocurrió en parte con el texto de Boecio) y, por
eso, los pensadores modernos han preferido optar por sistemas abiertos que no excluyan la
posibilidad de añadidos o complementos.
La corriente de pensamiento personalista ha optado por una vía intermedia que tiene las
siguientes características:
•
•
•
•
busca describir los elementos esenciales que caracterizan el ser personal.
no busca rigor formal.
no pretende la exhaustividad.
es consciente de que la descripción sólo toma sentido pleno en el contexto de
una filosofía en la que se desarrollan con precisión cada uno de los términos que
la componen.
Mounier afirma: “una persona es un ser espiritual constituido como tal por su forma de
subsistencia y de independencia en su ser”. 3
Lacroix indica: “la persona es la dueña de sí y el don de sí”. 4
Maritain, en un ejemplo más claro describe a la persona diciendo “Cuando decimos que un
hombre es persona, no queremos decir solamente que es un individuo como lo son un átomo,
una espiga de trigo, una mosca o un elefante. El hombre es un individuo que se rige con la
inteligencia y con la voluntad; no existe solamente en modo físico, sino que sobre-existe
espiritualmente en conocimiento y en amor, de tal forma que, en algún sentido, es un universo
por sí, un microcosmos en el cual el universo todo entero puede quedar comprendido con el
conocimiento, y con el amor puede darse todo entero a seres que están ante él como otros
tantos él mismo, relación de la que es imposible encontrar el equivalente en el mundo físico.
La persona humana posee estos caracteres porque, en definitiva, el hombre, esta carne y
estos huesos perecederos que un fuego divino hace vivir y obrar, existe “desde el útero hasta
el sepulcro”, por obra de la existencia misma de su alma que domina el tiempo y la muerte.
Es el espíritu la raíz de la personalidad”. 5
2
3
4
5
Burgos, Juan Manuel (2003:41): Antropología: una Guía para la Existencia. Madrid, Palabra
Burgos, Juan Manuel (2003:2): Antropología: Una Guía para la Existencia. Madrid, Palabra.
Ibidem.
Ibidem.
2007 © Miforcal – http://www.univirtual.it/miforcal/default.htm - Todos los derechos reservados
5
Segunda parte: Fundamentos para la construcción de una sociedad centrada en la
persona humana
Prof. Yenny Aguilera, M. A.
El segundo tipo de texto que ha producido el personalismo es una descripción más detallada de
las características del ser personal, obtenida mediante el análisis fenomenológico.
Xosé Manuel Domínguez Prieto, (2002) filósofo contemporáneo, en su libro: Ser Persona, al
intentar responder a la pregunta ¿quién es la persona?, nos dice:
“Persona es el ser digno por excelencia, por encima del cosmos, la materia, las plantas y los
animales. Persona es su propia obra; no es un fin en sí misma, no está clausurada en sí ni en
su exclusiva felicidad. Se construye como persona en la medida que se descentre, en que viva
para alguien o para algo, en la realización de un destino que va descubriendo y que está mas
allá de sí”. 6
Persona es aquel que no es cosa: Es indefinible porque sólo pueden definirse las cosas. Las
personas son un quien, no un qué. Nunca puede ser utilizada. Tiene un valor absoluto; es
fuente de todo valor (dignidad). Persona es un ser inacabado. Tiene que construirse. Es un
quien, en contínua autocreación. Es una tarea para sí misma. La persona no es sometible a
categorías. No es etiquetable, cosificable.
La persona es siempre la misma, aunque cambie el mundo a su alrededor y ella misma
cambie. La persona misma es algo profundo y decisivo, un ser consistente que resiste el paso
de los días y los años. Es una unidad inescindible. Tiene plena singularidad, es insustituíble,
irremplazable y única
Persona es un ser autónomo, consciente de sí e independiente; es un alguien con gran riqueza
interior que se manifiesta y se ejercita a través de cualidades específicas: la sensibilidad, los
afectos, la conciencia de sí. Estas características conforman la subjetividad, lo propio y
específico de cada persona, su mundo interior, distinto de cualquier otro hombre o mujer.
Persona es un ser en constante evolución, dinámica y proyectiva. Es una realidad abierta a sí
misma y a las cosas; a las demás personas y a la trascendencia.
Persona sólo se hace persona en el encuentro con el otro. Es orientada hacia aquello a lo que
está abierta, al diálogo YO – TU.
El resultado del desarrollo (adultez) depende de lo que hace con lo que ha recibido y más que
de lo que ha recibido. Uno es lo que quiere ser en función de lo que estamos llamados a ser y
podemos ser. Somos creatividad, actividad, potencia, capacidad y limitaciones.
De ahí que, nos dice Domínguez (2006) debemos “tratar a las personas no como son sino
como quisiéramos que fuesen; no por lo que son, sino por lo que están llamadas a ser”. 7
EL OTRO COMO UN TÚ: EL COMPROMISO CON LA ALTERIDAD.
Gabriel Marcel (1996) agrega a la dignidad que caracteriza a la persona desde el personalismo,
el otro aspecto que la caracteriza, la solidaridad, en el sentido de que está para darse y servir
a los demás. Desde esa dimensión, la persona está llamada a la construcción social.
El hombre necesita a los otros para construirse a sí mismo y esos otros le exigen
responsabilidad y compromiso (alteridad).
Los aportes de Martín Buber (1998) constituyen un importante avance en la cuestión de la
alteridad. Para él, la relación YO –TÚ es la relación en sentido pleno; es el encuentro, que
conforma al hombre como persona. Este modo de relación con el mundo y con los demás se
caracteriza por la aceptación espontánea ante la realidad del encuentro, en el cual no puede
6
7
Domínguez Prieto, Xosé Manuel (2002:4) Ser Persona. España, Sinergia
Domínguez Prieto, Xosé Manuel (2006:18) Para Ser Persona. 7ma. Ed. Asunción, Instituto Emmanuel Mounier –
Universidad Católica “Ntra. Sra. de la Asunción”
2007 © Miforcal – http://www.univirtual.it/miforcal/default.htm - Todos los derechos reservados
6
Segunda parte: Fundamentos para la construcción de una sociedad centrada en la
persona humana
Prof. Yenny Aguilera, M. A.
haber intereses ni obstáculos. Se trata de una relación directa, original e inmediata basada en
una libertad recíproca. Una relación que compromete a los participantes. El tú es aquí una
realidad exterior que se dirige al yo gratuitamente y que exige una respuesta del ser. El
modo de relación yo-tú es la subjetividad auténtica, el deseo de participar en el otro.
Siguiendo a Buber (1998) podemos profundizar en la idea de relaciones objetivantes y
humanizantes. Él plantea que se puede considerar al otro como un objeto o como un sujeto. Es
en la relación recíproca que se considera al otro como sujeto, como un fin en sí mismo, como
un igual que continuamente nos interpela. La relación con el otro es una relación dialógica y
no dialéctica, exige la presencia de un TÚ personal y concreto.
En el encuentro, el TÚ y el YO constituyen un NOSOTROS esencial, que es la unión de
personas que tienen una responsabilidad y un compromiso mutuo; sólo los hombres que
pueden decir tú a otro pueden decir nosotros. Este tipo de relación se concretiza en el
encuentro y en el diálogo. Para Buber (1998), el otro es un protagonista activo del proceso
personal de crecimiento y maduración, y el encuentro es lo que conforma al yo y al tú en el
nosotros.
Habermas (1998) a su vez, plantea una propuesta que recupera la idea de moral universalista
teniendo en cuenta la intersubjetividad humana. Su propuesta se concreta en la teoría de la
acción comunicativa, desde donde establece una diferencia básica entre racionalidades: la
acción racional de orientación utilitaria y la acción comunicativa o interacción simbólicamente
mediada. La relación con el otro y con el mundo viene mediada por el lenguaje y el proceso
comunicativo. El otro deja de ser un objeto al que puedo conocer y se convierte en un
interlocutor válido, en una persona como yo. Si hay algo que iguala a los hombres y permite
establecer las bases del reconocimiento mutuo será la capacidad comunicativa. La conciencia
de la persona es ahora intersubjetiva.
Entre las nociones que desarrolla en su teoría global de la sociedad, se destacan la de acción
comunicativa y la del mundo de la vida.
La acción comunicativa es la acción social orientada al entendimiento, donde los sujetos
coordinan sus acciones sobre acuerdos motivados racionalmente a partir de las pretensiones
de validez del habla.
El mundo de la vida es aquel horizonte donde se realizan las acciones comunicativas. Los
hombres comparten un contexto inmediato donde se produce la comunicación y la
intersubjetividad (mundo de la vida); pero la sociedad es también un sistema con una lógica
instrumental y científica. El proyecto de racionalidad moderno ha generado, según Habermas,
una crisis en el sentido de la invasión de la lógica instrumental en el mundo de la vida y de las
acciones comunitarias.
Como alternativa, este autor nos plantea una estrategia de reconstrucción de la sociedad para
liberarla de la lógica positivista. Es la ética del discurso; un intento de fundamentar la ética en
un nuevo procedimiento universal que responda a las necesidades de una sociedad que se
concibe como flujo de relaciones y no como cadena de átomos separados e impermeables. Es
una comunidad ideal donde todas las personas se reconocen igualmente dotadas para la
comunicación y para la defensa de sus propios intereses. Una comunidad donde todos los
participantes se relacionan en condiciones de simetría; nadie abusa del poder, tergiversa el
discurso ni utiliza la palabra para hacer valer su interés particular por encima de los intereses
de todos los participantes. Esta comunidad ideal de comunicación es el lugar de la discusión
libre y responsable, el lugar donde sería posible llegar al consenso.
Todos los seres capaces de comunicarse son interlocutores válidos – es decir, personas -por lo
tanto, cuando se dialoga sobre normas que les afectan, sus intereses deben ser tenidos en
cuenta y defendidos por ellos mismos. Excluir a priori del diálogo a cualquiera afectado por la
norma desvirtúa el diálogo y lo convierte en una pantomima.
2007 © Miforcal – http://www.univirtual.it/miforcal/default.htm - Todos los derechos reservados
7
Segunda parte: Fundamentos para la construcción de una sociedad centrada en la
persona humana
Prof. Yenny Aguilera, M. A.
En una negociación los interlocutores se instrumentalizan recíprocamente para alcanzar cada
uno sus metas individuales, mientras que en un diálogo se aprecian recíprocamente como
interlocutores igualmente facultados, y tratan de llegar a un acuerdo que satisfaga sus
intereses.
El egoísmo y la soledad que han caracterizado al proyecto moderno toman ahora nuevas
dimensiones. El compromiso social se da en la comunicación.
Lévinas (1993) agrega un nuevo aspecto a la relación, lo que sólo es posible si pensamos al
otro desde la justicia.
La respuesta al otro es uno de los aspectos más importantes de la obra de Lévinas. El otro
debe ser acogido independientemente de sus cualidades o competencias. La respuesta se da
en la relación cara a cara, donde es imposible escapar al “rostro del otro”. Es el impacto y el
misterio de la presencia del otro. Este rostro no es algo que se pueda describir, no es un
objeto de conocimiento, ni siquiera es un personaje determinado. El rostro es la huella de la
alteridad.
La relación, en ese sentido, es un movimiento de presencias recíprocas que se interpelan
mutuamente. La alteridad cobra sentido porque despierta una responsabilidad mutua infinita.
El cara a cara es el lugar del compromiso, de la relación y de la sociabilidad.
Mead (1982) a su vez, agrega a la relación YO – TU, la responsabilidad del grupo social.
Considera que el desarrollo de la inteligencia reflexiva y de la sociedad en su conjunto se
producen por la acción recíproca de los individuos y ello sólo es posible desde la pertenencia
del hombre a un grupo social. Para Mead es imposible el desarrollo de la persona sin la
existencia previa de un grupo que transmita las herramientas socioculturales que permitan la
vida social y que le configuren como un YO. Este proceso dialógico del individuo con su entorno
hace posible la formación del pensamiento, de la identidad y del propio YO. El pensamiento y
la persona son emergentes sociales; el lenguaje es el vehículo que permite este desarrollo.
A diferencia de los animales, los humanos pueden comunicarse y organizarse con el resto del
grupo social gracias al lenguaje.
PERSONA E INTERACCION SOCIAL
De acuerdo con Mead, la transformación del individuo en persona es un proceso que se lleva a
cabo por medio de la interacción y del lenguaje. La interacción es lo que hace posible la
aparición de la persona y la conciencia de sí mismo sólo es posible en el proceso de interacción
social. Este proceso, abierto y dinámico, permite al individuo organizar su conducta respecto
al medio social.
El desarrollo individual es posible gracias a las relaciones que el sujeto establece consigo
mismo y con los demás a partir de su propia experiencia. Cuando esto ocurre, el individuo
tiene conciencia de sí mismo y de la participación de los otros individuos en su propio
desarrollo. El individuo está conscientemente capacitado para ajustarse a ese proceso y para
modificarlo en cualquier acto social. La inteligencia y la capacidad reflexiva son resultado de
un proceso continuo de interpretación y juicio sobre la experiencia personal y colectiva.
La importancia de la interacción humana radica en la capacidad de tener en cuenta las
emociones y pensamientos de los otros. La identidad personal no es individual y aislada sino
más bien es el resultado de un proceso dialógico entre el individuo y la internalización de lo
social. Los individuos son capaces de generalizar la capacidad de adoptar papeles donde
trascienden al proceso de comunicación y adquieren la capacidad de ponerse en el lugar de
cualquier otro. La persona adopta el papel que los otros le otorgan en el proceso de
interacción, pero también es capaz de actuar y transformar ese papel con sus actos ( libertad).
2007 © Miforcal – http://www.univirtual.it/miforcal/default.htm - Todos los derechos reservados
8
Segunda parte: Fundamentos para la construcción de una sociedad centrada en la
persona humana
Prof. Yenny Aguilera, M. A.
El proceso social permite al individuo convertirse en persona. Gracias a la internalización del
proceso de comunicación, el individuo adquiere mecanismos para el pensamiento reflexivo, y
mediante el mismo proceso puede valorar alternativas y anticiparse a las consecuencias de
una acción. La capacidad simbólica permite al sujeto desarrollar la capacidad de ser un objeto
para sí mismo y vivir en un mundo social común.
Los individuos no están determinados sino que son sujetos abiertos a sucesivas modificaciones
gracias a su relación con el medio y con los otros.
Sigue diciendo Mead que la identidad se construye en la interacción, en los encuentros con los
otros sujetos, quienes son capaces de averiguar, comprender y analizar el papel que los otros
le suponen y lo incorporan a la definición de sí mismo.
En cuanto a la Psicología Humanista; tanto Maslow como Rogers hablan del desarrollo del
Potencial Humano (la posibilidad del crecimiento de lo que la persona contiene como
naturaleza humana hacia su autorrealización), mediante hipótesis abiertas y flexibles sobre la
estructura, el funcionamiento y el desarrollo de la persona humana, en las dimensiones y
perspectivas concretas de una realidad y una existencias cambiantes. Sus posturas teóricas
enriquecen la Psicología de las Relaciones Interpersonales y proporcionan elementos prácticos
para el desarrollo de ellas como núcleo central para el desarrollo de la persona hacia su
autorrealización.
Desde este paradigma, dice Maslow (1987:39): “A la Persona Buena, se la puede llamar
también persona que evoluciona, persona responsable-de si-misma-y de-su propia-evolución;
persona plenamente esclarecida, despierta o lúcida, persona plenamente humana,
autorrealizadora”. 8
Al mismo tiempo, Rogers (1961) afirma que toda persona posee una tendencia básica innata
a mantenerse, realizarse y expandirse; es la tendencia a la Autorrealización. Plantea además
que la disponibilidad de la experiencia y su enriquecimiento progresivo en un contexto
adecuado posibilitan el ejercicio apropiado de las funciones de autorrealización y
autocorrección, las cuales orientarán la conducta de la persona hacia su plena realización.
Este proceso constructivo es producto de dinamismos internos positivos y flexibles, tanto como
de fuerzas externas favorables.
PROPUESTA HUMANISTA PARA LA EDUCACIÓN
Para el humanismo, educación es:
•
•
•
•
•
•
Compromiso personal de todos los participantes de la experiencia educativa. Toda la
persona y todas las personas participan de la experiencia educativa.
Auto-iniciación: en el sentido de descubrimiento, de logro, de comprensión que
proviene del propio sujeto.
Penetrante: ya que genera una diferencia en la conducta, en las actitudes y en los
valores en la persona. Produce un cambio integral.
Autoevaluada: Es evaluada por el propio aprendiz, quien reconoce si satisface una
necesidad o si lo conduce a lo que él quiere saber.
Significativa: la esencia del aprendizaje está en el sentido, el significado que le da la
persona; es decir, lo que tiene sentido para el aprendiz.
Cambio de conducta: El aprendizaje no sólo es de contenido, sino que afecta a toda la
persona y la cambia.
Rogers (1969), en coincidencia con Paulo Freire, plantea que nadie puede enseñar a nadie. Se
pregunta si en este mundo de incertidumbres, seremos los adultos lo suficientemente sabios
acerca del futuro, para saber en realidad lo que los jóvenes deben saber. Esta premisa,
agrega, es válida en un mundo estático y permanente, pero el joven de hoy vive en un
8
Maslow, Abraham (1987) La Personalidad Creadora. 3ra. Edición. Barcelona, Kairós.
2007 © Miforcal – http://www.univirtual.it/miforcal/default.htm - Todos los derechos reservados
9
Segunda parte: Fundamentos para la construcción de una sociedad centrada en la
persona humana
Prof. Yenny Aguilera, M. A.
ambiente que está cambiando continuamente. Y es para este mundo y este ambiente que
Rogers plantea actitudes fundamentales capaces de transformar a la persona y al grupo (
incluyéndose al docente como miembro) en una comunidad de aprendices.
El autor afirma que “el propósito de la educación en esta época de confusiones, conflictos e
incertidumbres es la facilitación del cambio y del aprendizaje. Y que la persona educada será
aquella que ha aprendido a aprender; que ha aprendido a adaptarse y a cambiar, que se ha
dado cuenta que ningún conocimiento es seguro, y que el proceso de buscar el conocimiento
es la base para la seguridad . Que el cambio y la confianza en los procesos mas que en el
conocimiento consolidado es lo único que tiene sentido como objetivo educativo en la sociedad
actual”. 9
A los educadores que comparten este paradigma, Rogers propone además, ciertas condiciones
que promoverán el cambio, citando a Martín Buber, señala que el buen maestro debe ser un
hombre existencial, que debe estar presente para sus estudiantes; él educa a través de la
relación. Relación es la primera palabra en educación.
Nuestra labor como docentes es liberar la curiosidad, para permitir a cada persona ir
cambiando hacia direcciones guiadas por sus propios intereses, para desarrollar el espíritu de
investigación; para generar, de cada situación, una apertura al cuestionamiento y la
exploración; para reconocer que todo el universo “es en proceso de cambio; es un siendo” De
este contexto saldrán los verdaderos estudiantes, los científicos, profesionales y académicos
creativos. Los individuos que pueden vivir en un balance delicado entre lo que es conocido
actualmente y los movimientos y alteraciones que se van dando permanentemente en la
construcción del futuro.
Las actitudes y habilidades que Rogers postula como fundamentales en el maestro, para el
logro del Aprendizaje para la Libertad son:
•
•
•
•
•
•
La congruencia o autenticidad del facilitador del aprendizaje: el maestro. Se refiere a
que el docente sea una persona real, que muestra lo que verdaderamente es en la
relación con los estudiantes. Una persona honesta consigo misma y con los demás.
La actitud de confianza y aceptación incondicional a todos y cada uno de los
estudiantes, docentes y directivos que participan del proceso educativo. Esto significa
que el otro es reconocido como persona, con sus experiencias, dificultades, emociones
y expectativas; reconocido como una persona única, en proceso de crecimiento, capaz
de desarrollarse hacia lo que potencialmente es.
La comprensión empática: la habilidad del facilitador (maestro) para ponerse en el
lugar del otro; para comprender las reacciones del otro desde el propio mundo
subjetivo de éste, evitando los juicios de valor y actitudes de superioridad.
La confianza en la potencialidad del otro, y en el ser humano como tal, en su capacidad
de autodeterminarse y autorrealizarse.
La actitud de apertura en la relación con el otro, permitiendo la expresión auténtica de
su propia personalidad, sin máscaras.
Centrarse en el aprendizaje y no en la enseñanza (centrarse en el otro); en cómo
generar situaciones para que el otro aprenda, desde su propia experiencia.
Estas actitudes y habilidades del maestro - facilitador, en la medida en que son auténticas, son
reconocidas y aceptadas por los demás participantes de la experiencia de aprendizaje y no
solamente modifican los métodos de aprendizaje, sino, termina diciendo Rogers, “los
revolucionan”.
Los cambios que la humanidad ha realizado a lo largo de su existencia, nos remiten a un
concepto de ser humano capaz de enfrentar situaciones difíciles, de reflexionar sobre ellas, de
tomar decisiones y de asumir las responsabilidades inherentes a dichas decisiones, así como a
la creencia en la capacidad de estos mismos seres humanos de hacerse cargo de si mismos, de
sus actos, y de las consecuencias de sus actos. Ser humano se refiere al protagonismo; es
9
Rogers, Carl (1969:101): Freedom To Learn. Ohio, Charles Merril Pub. Co
2007 © Miforcal – http://www.univirtual.it/miforcal/default.htm - Todos los derechos reservados
10
Segunda parte: Fundamentos para la construcción de una sociedad centrada en la
persona humana
Prof. Yenny Aguilera, M. A.
decir, a tomar parte en las acciones; a hacerse responsable de ellas y de las consecuencias
que pudieran devenir de estas acciones. Nos plantea la idea básica del ser humano como capaz
de ser protagonista, de conducir su vida y sus relaciones y de ser responsable por ellas.
En este punto debemos señalar que el humanismo no es sólo una cuestión de “Filosofía del
Ser” sino también una cuestión Ética, lo que significa que no puede ser implementada sólo
desde la dimensión ontológica, sino que debe manifestarse en la dimensión del ethos. No se
puede comprender al hombre fuera de su contexto: una cultura, un tiempo y un lugar.
Al mismo tiempo, debemos recordar que la educación es necesariamente normativa. Su
función no es sólo instruir o transmitir conocimientos sino integrarlos en una cultura
que posee distintas dimensiones: una lengua, unas tradiciones, unas creencias, unas actitudes,
una forma de vida. Educar es formar el carácter, en el sentido más extenso y total del
término: formar el carácter para que se cumpla un proceso de socialización imprescindible. Y
para formar el carácter debemos necesariamente inculcar unos valores.
El humanismo se logra integrando a la persona a su sociedad, a través de la instrucción y la
erudición en las artes y en las ciencias, así como en la cultura (Ethos). El humanismo se
construye estableciendo relación y diálogo de las personas con otras personas y de las
sociedades con otras sociedades, desde el momento en que están co-presentes
históricamente.
Las instituciones educativas deben ayudar al hombre a recuperar la habilidad de comunicarse,
dialogar con otros en la relación con ellos, de abrirse a las otras culturas.
La persona es considerada como una totalidad dinámica biopsicosocial, espiritual y
trascendente, con capacidades potenciales, para cuidar de si mismo y de otros; para participar
activamente en la construcción de su propia vida y contribuir a la creación de condiciones
ambientales favorecedoras de un desarrollo social de bienestar.
Para desarrollar su potencial, el ser humano necesita de un ambiente de soporte afectivo
basado en valores y actitudes de respeto, tolerancia y solidaridad, que lo provean de
estímulos y experiencias coherentes con un modelo de persona y de sociedad que estimule una
cultura de paz; una educación integral, seguridad económica y social y plena participación
ciudadana; es decir, bienestar.
Bienestar, desde una perspectiva humanista, es una condición del ser humano que
compromete todas sus dimensiones : biológica, psicológica, social y espiritual, que le permite
desarrollar sus potencialidades en su proceso expansivo de vida, en la relación con el otro
significativo (TU).
La intervención del docente adulto, desde esta perspectiva, se centra en los encuentros entre
las personas, en su percepción de las personas que participan de la experiencia educativa, de
su propia cosmovisión y creatividad, así como en los valores humanos y en su sensibilidad a
las necesidades del otro, con los que todos se enriquecen y aprenden.
El estudiante aporta con su motivación, sus experiencias, sus conocimientos; y el docente con
su personalidad adulta madura, su experiencia, su conocimiento de la materia, del tema y de
la didáctica. Ambos colaboran en la construcción y desarrollo del proceso educativo.
prof. Yenny Aguilera, M. A.
Universidad Católica Nuestra Señora de Asunción
Paraguay
2007 © Univirtual
2007 © Miforcal – http://www.univirtual.it/miforcal/default.htm - Todos los derechos reservados
11
Segunda parte: Fundamentos para la construcción de una sociedad centrada en la
persona humana
Prof. Yenny Aguilera, M. A.
BIBLIOGRAFÍA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Buber, Martín (1998) YO y TU. Madrid, Caparrós.
Burgos, Juan Manuel (2003) Antropología: Una Guía para la Existencia. Madrid, Palabra –cap. 1
Domínguez Prieto, Xosé Manuel (2004) Ser Persona. España, Sinergia – cap.1
Domínguez Prieto, Xosé Manuel: (2006) (Para Ser Persona) 7ma. Ed. Asunción, Instituto
Emmanuel Mounier-Universidad Católica “Ntra. Sra. de la Asunción”-cap.I, II y III
Habermas, J (1998) Conciencia Moral y Acción Comunicativa. Barcelona, Península, I y II
Lévinas, Emmanuel (1977): Totalidad e Infinito. Salamanca, Sígueme- cap. 3
Maslow, Abraham (1987)La Personalidad Creadora. Barcelona, Kairós –primera parte
Mead, George H. (1982) Espíritu, Persona y Sociedad. Barcelona, Piados –
Rogers, Carl (1969) Freedom to Learn. Ohio, Charles E. Merril Pub. Co.
Rogers, Carl (1961) El Proceso de Convertirse en Persona. Buenos Aires, Paidos
Rogers, Carl y Stevens Barry (2003) Persona a Persona. 2da.ed. Buenos Aires, Amorrortu.
2007 © Miforcal – http://www.univirtual.it/miforcal/default.htm - Todos los derechos reservados
12
MIFORCAL
Iniciativa Internacional para la Formación de Formadores
La iniciativa internacional en formación de profesorado de
calidad para la docencia preuniversitaria (MIFORCAL) es un
proyecto conjunto de once instituciones universitarias de siete
países de Europa y Latinoamérica, seleccionado para su
financiación en la 8º ronda del Programa ALFA de la Unión
Europea, cuya actuación se extiende desde octubre de 2004
hasta octubre de 2007.
MIFORCAL es un ambicioso programa formativo que tiene
como objetivos fundamentales la formación de investigadores y
la formación avanzada de titulados universitarios con la
finalidad de asimilar las competencias necesarias para el
desempeño de la función docente en la enseñanza secundaria,
atendiendo a las más elevadas exigencias de calidad y a un
diseño metodológico innovador, interdisciplinario e intercultural.
http://www.univirtual.it/miforcal/default.htm
Psicología de la Dinámica Relacional en el Contexto
Escolar
Prof. Yenny Aguilera, M. A. © 2007
Universidad Católica Nuestra Señora de Asunción
Paraguay
El Consorcio Univirtual tiene como finalidad asistir la ingeniería funcional
de las universidades participantes en las actividades de investigación y
desarrollo, así como actuar reforzando la participación en iniciativas
nacionales e internacionales, para la innovación y la valorización de la
oferta formativa de nivel superior y universitaria
© www.univirtual.it (2006-2009) – Todos los derechos reservados
UniVirtual
a.a.2006 / 2007

Documentos relacionados