Acercamiento a la biblioteca y taller de lectura con Cáritas

Transcripción

Acercamiento a la biblioteca y taller de lectura con Cáritas
PROGRAMA NueB
FICHA DE BUENAS PRÁCTICAS
AÑO 2013
Acercamiento a la biblioteca y taller de lectura con
Cáritas
Biblioteca: Biblioteca Pública de Salamanca
Persona de contacto: Felicidad Campal García
Provincia y municipio: Salamanca
Dirección: C/ Compañía, 2
Teléfono: 923 269 317
Correo electrónico: [email protected]
Bibliotecas de Castilla y León: http://www.bibliotecas.jcyl.es/
Contexto
La actividad nació hace ya muchos años, más de diez, a raíz de unas conversaciones
mantenidas con los responsables del Centro de Día de Atención Integral de
Drogodependencias - Cáritas Diocesana de Salamanca, que en realidad lo que
buscaban eran actividades para ocupar el tiempo de los asistentes a sus terapias.
Fruto de esas conversaciones empezamos esta actividad con una primera visita de las
bibliotecarias al centro, para conocer el entorno y el contexto en el que los asistentes
pasaban el día allí.
Descripción
Destinatarios:
Grupo de personas pertenecientes al Centro de Día de Atención Integral de
Drogodependencias - Cáritas Diocesana de Salamanca
http://www.caritasalamanca.org/areas-de-trabajo/inclusionsocial/drogodependencias/centro-de-dia-atencion-integral.html
Grupos de 15 personas máximo.
Nivel: Básico.
Objetivos:
Desarrollar el hábito lector entre los asistentes.
Distinguir entre los géneros literarios: cuentos, poesía, humor gráfico y la
relación entre el cine y la literatura.
Presentar la lectura como actividad de ocio y tiempo libre, por lo que se omite
todo lo que tiene que ver con la literatura desde el punto de vista técnico.
Descubrir la diversidad de libros y sus posibilidades lúdicas y creativas
1
PROGRAMA NueB
FICHA DE BUENAS PRÁCTICAS
AÑO 2013
Aprender con la lectura: conocer otros mundos y otras realidades
Afianzar el proceso de madurez personal, pues el proceso de leer implica todas
las dimensiones de la persona
Transmitir valores positivos
Compartir las experiencias lectoras y tener la oportunidad de transmitir
sentimientos
Contenidos:
Visita guiada a la biblioteca
Manejo del catálogo (OPAC) y localización de materiales en la biblioteca.
Taller de acercamiento/animación a la lectura.
Desarrollo del proyecto:
Las fases en las que desarrolla la actividad son:
Previos: organización de cada una de las sesiones del taller: selección de
textos y relatos, determinar los objetivos que se pretenden en cada sesión,
espacio y tiempo en la programación del aula y materiales que se van a
necesitar. Esta fase le corresponde a la biblioteca en colaboración con los
monitores de Cáritas.
Antes de la lectura: fase de motivación. Su finalidad es crear expectación,
ganas de ir a la biblioteca, de conocer los textos, los libros, disfrutar, jugar y
anticiparse a la lectura. Esto es básicamente tarea de los monitores de Cáritas.
Es interesante desarrollar actividades motivadoras y atractivas para que sigan
con la dinámica desarrollada en el curso.
Presentación/lectura: Se hace una breve presentación del libro o relato, se
puede releer de forma compartida en el transcurso de la sesión, incluyendo
todo tipo de estrategias que permitan mantener la atención y la participación
del grupo.
Posteriores: es interesante desarrollar algún tipo de evaluación. En este caso
consiste en rellenar un cuestionario que se llevan al centro, además de una
“evaluación” de manera informal que se tiene el último día de la actividad,
preguntándoles tanto a los asistentes como a los monitores qué les ha parecido
globalmente la actividad, qué quitarían y qué han echado en falta.
Estrategias y metodología:
Las actividades del taller, tal y como se habló con los tutores, consisten en un
recorrido por los diferentes géneros literarios. Así, se acordó que cada una de las 3
sesiones se iba a dedicar por este orden: en primer lugar al cuento, en segundo lugar
a la poesía y en tercer lugar se les da un cuento/libro que tenga una adaptación
cinematográfica para poder comentar el último día la relación entre la literatura y el
cine. Y antes de empezar, recordamos “Los derechos del lector” de Daniel Pennac.
La dinámica de la actividad es la siguiente:
Visita guiada
Manejo del OPAC
En cuanto al taller propiamente dicho, al final de cada sesión se les entregará
el material con el que trabajaremos el día siguiente.
Ellos se lo llevan, lo leen individualmente (o en grupo en el centro), y se
comenta aquí lo que les ha sugerido.
2
PROGRAMA NueB
FICHA DE BUENAS PRÁCTICAS
AÑO 2013
Es muy importante que nosotros llevemos el debate, pero que sean ellos los
que más hablen.
Recursos humanos:
Personal de la biblioteca:
Auxiliar y ayudante de bibliotecas
Recursos materiales:
Sala de reuniones de la biblioteca (Seminario de la biblioteca)
Presupuesto:
Gastos generados por impresión y fotocopias de textos con los que se trabaja en el
taller.
Duración:
Se realiza dos veces al año. 5 semanas, los martes de 10:30 a 12 h.
Evaluación
Como ya se ha comentado, en este caso consistió en rellenar un cuestionario que se
llevan al centro, además de una “evaluación” de manera informal que se tiene el último
día de la actividad, preguntándole tanto a los asistentes como a los monitores que les
ha parecido globalmente la actividad, que quitarían y que han echado en falta.
Difusión
Difusión posterior a la realización de la actividad, para darle visibilidad, en la página
web y en las redes sociales de la biblioteca.
Valoración
Puntos fuertes (fortalezas y oportunidades)
La biblioteca dispone de muchos recursos para “acompañar” a los asistentes
en su proceso de recuperación de su drogodependencia: libros, revistas,
películas, música, internet
Los asistentes participan de las actividades como el “resto” de los ciudadanos,
no reciben un “tratamiento”, es decir, es como un paréntesis en la terapia en la
que están.
La biblioteca contribuye con ello al fomento de la lectura.
Puntos débiles (debilidades)
Los grupos con los que se trabaja son muy irregulares en su composición
(niveles lectores, momento de su terapia…), lo que dificulta el desarrollo del
taller.
En ocasiones por su situación personal, ni tienen interés ni participan
activamente de la actividad.
3
PROGRAMA NueB
FICHA DE BUENAS PRÁCTICAS
AÑO 2013
Materiales que se adjuntan
Anejo 1: Hoja con los documentos que tienen que buscar en el OPAC y
localizar en las estanterías.
Anejo 2: Textos para las lecturas.
Anejo 3: Encuesta de evaluación.
4

Documentos relacionados