USO DE DROGAS PROHIBIDAS PLANTACIONES VAN CONTRA

Transcripción

USO DE DROGAS PROHIBIDAS PLANTACIONES VAN CONTRA
Jueves, 24 de Febrero de 2005
USO DE DROGAS PROHIBIDAS PLANTACIONES VAN
CONTRA LA LEY, PERO EL CONSUMO INDIVIDUAL NO
ES PENADO
ABIERTO DEBATE POR MARIHUANA "MEDICINAL"
Mientras algunos médicos y parlamentarios quieren que el Ministerio de
Salud investigue el uso medicinal de la cannabis, el Conace advierte
que las propiedades terapéuticas de la droga todavía no han sido
probadas.
Andrés Scherman
Scherman
La detención y el posterior procesamiento de María Luisa Velasco, la
mujer de 71 años que fue sorprendida por Carabineros con una
plantación ilegal de 44 matas de marihuana en el jardín de su casa en
Las Condes, abrió un intenso debate sobre el uso terapéutico de esta
droga.
¿La razón? Tras el arresto, los parientes de la anciana se apresuraron
en aclarar que la mujer cultivaba y fumaba la droga como una forma de
combatir el dolor que le producen el reumatismo y la artritis que
padece desde hace más de 30 años.
Una explicación que fue mirada con escepticismo por fuentes policiales
debido al alto volumen incautado, pero que dio inicio a una discusión
sobre la conveniencia de permitir en Chile que algunos de los
componentes de la marihuana se usen como medicamento para calmar
dolores o controlar las náuseas provocadas por los agresivos
tratamientos de quimioterapia que reciben los enfermos de cáncer.
Antes de comenzar el debate, desde el Consejo Nacional para el Control
de Estupefacientes (Conace) se llama a no perder de vista que la
marihuana es una droga que no es inocua, sino que produce daño y
adicción.
Es más, según la directora de este organismo estatal, María Teresa
Chadwick, en estos momentos 5.200 de los cerca de 15.000 pacientes que
están en rehabilitación en el marco del convenio Conace-Fonasa
consumieron principalmente marihuana.
Comienza la discusión
Los primeros fuegos del debate fueron abiertos por el presidente del
Colegio Médico de la Región Metropolitana, Carlos Villarroel, y el
diputado Antonio Leal (PPD), quienes creen que es necesario que el
Ministerio de Salud inicie una investigación sobre las propiedades
médicas de la cannabis, un primer paso para que más adelante pueda ser
recetada por los profesionales a sus pacientes.
Para Villarroel, los antecedentes internacionales que existen sobre
los efectos que la marihuana tiene como analgésico para calmar el
dolor o para aumentar el apetito en enfermos de SIDA y cáncer son
suficientes para que el Instituto de Salud Pública comience a indagar
este tema en nuestro país.
En la misma línea, el diputado Antonio Leal -junto a un grupo de
médicos- entregará en marzo una propuesta para que el Ministerio de
Salud comience a investigar las propiedades terapéuticas que poseen
algunos de los principios activos que están presentes en esta droga,
como el tetrahidrocannabinol 9 (THC 9).
La idea del parlamentario es que si las indagaciones dan buenos
resultados, a continuación se realice un plan piloto que contemple la
fabricación de fármacos -y no la venta de la cannabis en estado puroque contengan este principio activo.
"Hay que darle una salida a las personas que necesitan estos fármacos
para que no tengan plantaciones ilegales en sus casas o deban
participar en el mercado de la droga. Pero no permitir su consumo
abierto", dice Leal.
En respuesta, Chadwick asegura que los resultados de las
investigaciones internacionales sobre los efectos del THC 9 están
lejos de ser concluyentes y siguen en desarrollo.
"En el último informe de la Junta Internacional de Fiscalización de
Drogas (organismo de Naciones Unidas a cargo del tema) que se va a dar
a conocer en marzo se da cuenta de que se están haciendo estudios
específicos sobre el tema y que aún no están claros los resultados",
dice la directora del Conace.
Por eso, Chadwick es partidaria de aguardar las conclusiones de las
indagaciones internacionales antes de tomar una posición definitiva
frente a los eventuales usos terapéuticos de la cannabis.
Además, es enfática al momento de aclarar que el consumo de marihuana
normal -léase fumar un "pito"- no tiene absolutamente ningún efecto
terapéutico.
En tanto, el senador Jaime Orpis (UDI) estima
quiere realizar fármacos con compuestos de la
todos los controles sanitarios estipulados en
presentar los antecedentes que lo avalan ante
Pública.
que si algún laboratorio
marihuana debe pasar por
la legislación y
el Instituto de Salud
Orpis concuerda con Chadwick en que los estudios todavía están lejos
de ser concluyentes.
Una de las pocas personas que han investigado en Chile el uso
medicinal de la droga es la médico anestesióloga Juanita Jaque.
En su trabajo "Presente y Futuro de los cannabinoides en el
Tratamiento del Dolor", Jaque asegura que las investigaciones de
laboratorio han mostrado prometedores efectos de los cannabinoides sustancias que están en la marihuana-, pero que aún queda mucho camino
por recorrer antes de llegar a definir su rol terapéutico.
Además, la doctora Jaque advierte que debe consumirse en dosis muy
medidas para evitar los efectos adversos de la cannabis, como mareos,
somnolencia o pérdida de memoria.
Distintos médicos consultados explicaron que en Chile no es posible
recetar a los pacientes el consumo, y que el principal caso en que
algunos llegan a hacer esta sugerencia es para los cuadros de enfermos
terminales.
La legislación es clara al respecto e impide que los profesionales
recomienden drogas que no hayan pasado por el cedazo de las
autoridades sanitarias. La marihuana, por cierto, está fuera de la
lista.
El consumo
Respecto del consumo, la ley 20.000 -que acaba de ser promulgadapermite que se efectúe de forma individual, pero sí lo considera una
falta cuando se realiza en lugares públicos. Para esta última
situación hay sanciones, como la obligación de asistir a terapias de
rehabilitación, multas de 1 a 10 UTM (entre $30.277 a $302.770), y la
obligación de participar en actividades que beneficien a la comunidad.
Poseer una plantación siempre ha estado prohibido por ley, y por eso,
Velasco -quien salió en libertad bajo fianza el martes- se encuentra
procesada por el 31.er Juzgado del Crimen de Santiago. Ella argumenta
que da un uso medicinal a la marihuana.
El Conace asegura que el "pito" de marihuana no tiene efectos
terapéuticos.
Sólo en 4 países se fabrican fármacos que contienen uno de los
principios activos de la cannabis.
Experiencia en otros países
Canadá, Holanda, algunas jurisdicciones de Estados Unidos y Cataluña
(España) son los lugares del mundo donde el uso de componentes de la
marihuana está permitido con fines médicos.
En Canadá -uno de los países donde más se ha investigado el tema-, lo
que se permite es la fabricación de fármacos en base al THC 9, uno de
los cerca de 60 principios activos que tiene la cannabis.
La elaboración es efectuada bajo el control del Estado, que vigila que
las plantaciones autorizadas se utilicen sólo para los fármacos. En
tanto, los pacientes requieren una receta médica.
En Holanda, las farmacias no venden comprimidos con THC 9, si no que
una infusión que se bebe con agua. Se trata de una pequeña planta,
pero que no es marihuana en estado puro, si no que una concentración
del principio activo. También se requiere del visto bueno de un
profesional.
En Estados Unidos la situación es diferente. Al menos en California que junto a Alaska, Colorado, Hawaii, Maine, Nevada, Oregon y
Washington permiten el uso terapéutico- las autoridades locales
permiten las plantaciones individuales si son recomendadas por un
médico.
Incluso, esta disposición enfrentó en 2003 a California con el
gobierno federal de George Bush, que se oponía a esta legislación
local. La disputa llegó hasta la Corte Suprema y fue zanjada a favor
de las autoridades del Estado de la Costa Oeste.
Otra discusión internacional es sobre cuál es la forma más eficiente
de ingerir la droga. El médico de la Universidad de Harvard, Lester
Grispoon, asegura que lo mejor es fumarla, pero su posición no es
apoyada por la mayoría de los expertos.
Esto último, porque se estima que hasta el 80% de los principios
activos se destruyen durante el proceso de combustión.
Pero como esta discusión no está zanjada, el Presidente del Colegio
Médico de la Región Metropolitana, Carlos Villarroel, cree que es
necesario que las pruebas que se efectúen en Chile no se hagan sólo
con el THC 9, sino que también incluyan la inhalación de las
sustancias.

Documentos relacionados