Comida del 8 de abril de 2014 José Miranda Miranda

Transcripción

Comida del 8 de abril de 2014 José Miranda Miranda
Año VII
marzo 2002 No. 88
Comida del 8 de abril de 2014
En la comida de abril, nuestro Presidente,
el licenciado Clemente Merodio López, se
dirigió a los presentes como sigue:
Agradecemos como siempre su asistencia. Como anunciamos, hoy trataremos un
tema que es una amenaza para la industria
a la que pertenecemos todos. Como saben,
la industria creativa, una de las industrias a la
que pertenecemos, aporta al PIB nacional
cerca del 6%, es decir, tiene un valor muy
importante.
Esta economía, este valor y, desde luego, la creatividad, están amenazados por
algunos temas relacionados con la ilegalidad
en el uso de obras protegidas, no sólo de
la industria editorial, sino también de otras
como la música, el video, la televisión, el
cine, etcétera.
Además de ser Presidente del Club de
Editores, soy Presidente de Cempro, el
centro que fundó la industria editorial para
promover y proteger el derecho de autor, que
es el único en el mundo editorial, y ahí sí me
refiero a todo el mundo. Este centro ha tomado, gracias a la generosidad de los socios
de la CANIEM, la bandera de la antipiratería
y colabora activamente con la autoridad en
la lucha contra ese mal.
Hoy iba a acompañarnos Gilda González,
directora de Amprofon, pero desafortunadamente hubo una cita de última hora en el
Senado. Nos acompaña nuestro amigo José
Miranda, quien nos explicará la importancia
de lo que sucede en estos días en México
en relación con legislación para proteger la
propiedad intelectual.
José Miranda es director jurídico de la
Sociedad Mexicana de Productores de
Fonogramas, Videogramas y Multimedia,
sociedad similar a nuestro centro; además,
es asesor jurídico de la Coalición para el Acceso Legal a la Cultura, organismo en el que
Con nuestro más sentido agradecimiento, con la convicción de los logros
conjuntos.
José Miranda
Miranda
www.clubeditores.com
gaceta noticlub editores
abril 2014
1
Asistentes a la comida del 8 de abril de 2014
Agencia Aduanal Roberto Ugarte
Roberto Ugarte
Editorial Esfinge, S. de R.L. de C.V.
Clemente Merodio López
Leonardo Newball
Impresora y Encuadernadora Progreso
Gilberto Cortés
Edgar Carrillo
ANIDIGRAF
Lorena Campa
Editorial Gustavo Gili, S.A.
María Esther García
Independiente
Gustavo González Lewis
CANIEM
José Ignacio Echeverria
Carlos Espino
Editorial Planeta Mexicana
Nubia Macías
Infagón Web, S.A. de C.V.
Francois Ouellet
EMDO, S.A. de C.V.
Carlos Grimaldo
Iniziativa Graphic DV, S.A. de C.V.
Lourdes Favela Gavia
Fernández Editores, S.A. de C.V. Luis Ramón Fernández
Office Club, S.A. de C.V.
Omar Alvarado
Fuentes Impresores, S.A.
Javier Fuentes Echevarría
Procesos y Acabados en Artes
Gráficas
Francisco Flores Suari
Jorge Flores Suari
Casa del Libro, S.A. de C.V.
Inmaculada Gutiérrez
CONALITEG
Joaquín Díez-Canedo Flores
Ediciones Urano, S.A. de C.V.
Iván Mozó
Grupo Editorial Patria
Victórico Albores
la CANIEM, el centro y todos los que formamos parte de la industria
participamos, junto con las otras industrias con las que sufrimos
estos problemas. Ha colaborado con organizaciones cercanas a la
industria y participado con la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual en diversos foros, debates y seminarios internacionales.
Las siguientes son las palabras que el invitado dirigió a los
asistentes:
Buenas tardes, agradecemos la invitación a nombre de Gilda,
quien tuvo que estar en una reunión en el Senado a propósito de
las reformas a las leyes que tanto necesitamos en los temas del
entorno digital, todo lo que afecta a las industrias que tienen que
ver con la creación, las industrias culturales.
¿Qué es Amprofon? Es la Asociación Mexicana de Productores
de Fonogramas, Videogramas y Multimedia, que agrupa básicamen-
2
gaceta noticlub editores
abril 2014
Proyección 21, S.A. de C.V.
Eduardo Mateos Gay
Quad Graphic México
Jean Pierre Pujalt
Sanipap de México, S.A. de C.V.
Mario Bringas
Alfonso Barbosa
Gonzalo Linage
Santillana Ediciones Generales, S.A.
de C.V.
Carlos Ramírez Vilela
Servicios Papeleros Vela, S.A. de C.V.
Carlos Landero
José Armando Vértiz
Star Paper de México, S.A. de C.V.
Gustavo De Gortari
te a las compañías disqueras internacionales. En mi caso, pertenezco a la Somexfon, que alguno de ustedes conocen y nos padecen.
Ambos formamos parte, al igual que IMPI, la CANIEM y Cempro, de
la Coalición por el Acceso Legal a la Cultura, que se encarga de
revisar los asuntos afines a todas las industrias culturales.
La cultura representa el 6% del PIB y del 3% al 7% de la ocupación en la población económicamente activa. De ahí la importancia
de que todos los titulares de derechos que participamos en este
momento contemos con mejores herramientas para protegerlos.
La piratería, física y digital, nos ha azotado a todos y hemos tenido
que entrar con mayor fuerza a su protección.
La Coalición por el Acceso Legal a la Cultura está conformada
por 39 entidades: sindicatos, asociaciones, sociedades de gestión, asociaciones civiles, cámaras, etc., con el fin de proteger los
www.clubeditores.com
derechos que nos son afines. ¿Qué es lo que
buscamos? Promover y proteger el patrimonio
cultural del país, fortalecer la protección de los
derechos de autor y conexos en el entorno
digital.
Todos nosotros participamos de esta protección. En el caso específico de los editores,
como ustedes bien saben —no puedo abundar
mucho en información que ya conocen—, como
titulares de un derecho conexo también están
protegidos.
¿A qué nos referimos con protección en el
entorno digital, respecto a música, cine, libros
e imágenes? En el entorno digital, todo lo que
conocemos como Internet, en 2010 tuvimos
estas cifras de descargas ilegales al año:
canciones 5 788 millones, videos musicales
648 millones, películas 96 millones, series
de televisión 28 millones, libros electrónicos
88 millones, imágenes 1 702 millones. ¿Por
qué en imágenes es mucho más notable el
volumen? Porque una sola imagen es ya una
violación de derecho o descarga por sí misma.
En 2011 hubo un incremento en algunos
rubros y en otros se mantuvo. En la industria
editorial, se redujo un poco la descarga ilegal.
Sin embargo, en 2012 se mantuvo una constante. Para 2013, hay un estudio serio con
descargas por el orden de 88 millones.
Esto afecta directamente a todos los negocios: la industria editorial, la música, videos,
películas e imágenes forman parte de este conglomerado de protección a través de Internet.
Es importante resaltar que el tema de Internet
no es distinto del físico, sólo que cambia la
forma a través de la cual se hace esta violación
de derechos. En el aspecto físico, en la
parte de libros, alguien los imprime de manera
ilegal y los vende. En Internet, alguien hace la
descarga o la digitalización de los libros y los
vende, o si bien no los vende, permite que la
gente disponga de ellos sin pagar lo que deben
cubrir, lo cual afecta a todas las industrias.
No se trata sólo de reproducción, sino de puesta a disposición. Si alguien en su casa
tiene en su computadora un archivo con uno, tres o 50 libros y cualquier persona puede
acceder a esos contenidos a través de Internet, no los está comprando ni la persona que
los tiene los está vendiendo; simplemente está permitiendo que otro haga uso de ellos, lo
cual invariablemente afectará a la industria editorial.
Estos datos estadísticos corresponden a México, no son estudios a nivel mundial. Por
eso la alarma, porque esos números que parecen pequeñitos son en millones. Entonces,
hablamos de 88 millones de descargas de libros en Internet, sin pagar.
También hay que considerar un detalle: no todo lo que se descarga en Internet o se deja
de comprar efectivamente se compra en el mercado. Cerca del 20% de los números que
tenemos ahí es la pérdida por lo que dejas de vender. Si tenemos 88 millones de descargas,
esto no quiere decir que dejamos de vender 88 millones de libros; lo que en el mercado
estaríamos vendiendo es el 20%. Lo mismo ocurre con la música, los videos y las series de
www.clubeditores.com
gaceta noticlub editores
abril 2014
3
televisión, son descargas que nosotros conocemos como persona a
persona: yo tengo un archivo copiado en mi computadora y en otras
20 000, 5 000 o 10 computadoras, y la gente puede visualizarlos sin
necesariamente descargarlos, pero sí disponer de ellos.
Entonces… una biblioteca pública está regulada y tiene cierto
nivel de penetración; en cambio, un particular no puede, en términos
de ley, dar esa facilidad, a eso se le llama puesta a disposición. Es
una actividad similar, pero la
naturaleza jurídica de una y
otra son distintas.
Es algo complicado
identificar los cambios que
pudiera haber por efectos
de la tecnología. Estamos
habituados al papel, pero
ahora mucha gente trae la
información en sus aparatos,
sea el teléfono, un iPad o
todos los dispositivos que
nos permiten contar con ella.
En el ámbito de la música, por ejemplo, a la gente
ya no le interesa tanto comprarla, le gusta escucharla.
La tecnología, Internet, nos
permite tenerla en el lugar,
el momento y el dispositivo
que queramos. Y ya no sólo la música, sino también las películas.
Como la tecnología está avanzando, las películas (que no habían
entrado porque son archivos
muy pesados y manejarlos a
través de Internet resultaba
lento), actualmente pueden
verse en el celular, en el
iPad, en la computadora
personal. Al comprimir esos
archivos o tener un sistema
más amigable, pueden descargarse o visualizarse con
mayor facilidad.
Por ello es que hay este
tipo de volúmenes. No queremos decir que 88 millones
se dejan de vender, eso fue
lo que hubo de descargas
y éstas se toman como un
referente de todo lo que se
navega a través de Internet,
y únicamente en México (a
nivel mundial son volúmenes
brutales). Ahora, no todo lo que se descarga quiere decir que se
dejó de vender, es el 20% o 15%. No se deja de vender 88 millones
de libros, ustedes conocen el mercado y eso es imposible, pero sí
se deja de vender una buena cantidad por efectos sustitutivos del
papel, por la tecnología.
4
gaceta noticlub editores
abril 2014
Básicamente, éstos son los temas que nos obligan a nosotros
como coalición —de la que todos ustedes forman parte por ser
integrantes de Cempro y CANIEM—, a empujar legislaciones que
permitan que esto no ocurra o que ocurra en una medida que no
afecte tanto los intereses de todos, que al final estamos en un negocio. Algo que puede causar cierta confusión a muchos es hablar
de derechos de autor y hablar de negocio, pero no hay que olvidar
que la legislación a este
respecto nace por temas
económicos. En 1719, con el
estatuto de la reina Ana, en
Inglaterra comienza a regularse en favor o en contra de
los editores de libros porque
antes éstos tenían todas las
prerrogativas y a los autores
se les dejaba de lado.
Hay dos momentos en
la protección: el momento
romántico, como me permito
llamarle, que es la protección del derecho moral, que
será de los autores toda la
vida, y el aspecto económico, que es la protección
del derecho patrimonial. Es
la parte que nos tiene aquí
a todos, que permite que haya una industria y que actualmente la
cultura sea diseminada en el mundo con mucha mayor facilidad a
través de Internet.
¿Por qué es importante mantener el control de
Internet en cuanto a los
contenidos? Porque si se
violan los derechos de todos nosotros por ese medio, hoy día no hay una
forma práctica y eficaz de
evitarlo. Por ejemplo, Gilda,
junto con Roberto Cantoral
y otros miembros de la
coalición, se encuentran
ahora con algunos senadores precisamente para
ver temas de reformas a
la ley, como la reforma de
telecomunicaciones, en la
que seguramente no han
considerado algunos detalles. Es muy importante
porque hablamos de regulaciones que aborden el tema de que
actualmente no hay regulación específica para Internet. La mayoría de las violaciones a los derechos que hay para la mayoría
de nosotros ocurren a través de Internet porque es hacia donde
va la tecnología.
www.clubeditores.com
¿Qué buscamos? Que haya una regulación conveniente y
adecuada, que los contenidos —sin entrar en aspectos de privacidad, ni de otros titulares de derechos, como los organismos
de radiodifusión y de telecomunicaciones que tienen sus propios
derechos— tengan con esta legislación la protección para evitar
estos 88 millones de descargas ilegales que al final se van a traducir en la reducción de las ventas que necesitamos, bien sean
del producto físico o de otro tipo.
En la música, no interesa por definición mucho comprarla
—quizá los nostálgicos compremos un disco de vez en cuando—,
pero a la gente le interesa escucharla. Por consiguiente, yo, como
compañía disquera, ya no voy a vender música. ¿De dónde voy a
sacar medios para subsistir, crear nuevos talentos, crear nuevos
discos, tener nuevos valores? Estamos migrando a lo que es la utilización de la música.
Sería inoportuno hablar de algo que desconozco, pero no sé qué tanto en la industria
editorial se está migrando ahora también a
este esquema de utilización que permita que,
en lugar de comprar los libros, se utilicen a
través de Internet y evidentemente ante el
impago de una copia que pude haber vendido.
Ya existe en Estados Unidos una página
en la que, mediante un pago mensual, puede
disfrutarse de todos los libros que hay en su
catálogo. Eso quiere decir que la gente ya
no va a comprar esos libros, sino comprará
una suscripción para acceder a los que ellos
tengan.
Aventurándome a un comentario inadecuado, es como la venta de las suscripciones
para revistas científicas, por ejemplo. Yo no
vendo la revista, sino la suscripción a ella. Eso
ya lo vamos a tener no sólo en ciencia, inves-
www.clubeditores.com
tigación, etc., sino en el uso común. ¿Cuánto tiempo tomará
llegar a ello? En la industria editorial, no lo sé; en la música ya
es un hecho, es parte de la práctica: la venta física de música
ocupa el 40% y todo lo demás es en línea.
Ante estas necesidades prácticas, es fundamental contar
con las herramientas legales que nos permitan tener estos
controles para protección de nuestros derechos.
La ley de telecomunicaciones incorpora algunos elementos
en los que se señala que los titulares de derechos
no podrán oponerse a los contenidos. Los contenidos son una cosa distinta a contar con Internet.
Es decir, tú no me puedes cortar el Internet, puedes
evitar que yo viole los derechos de los titulares de
contenidos. Ésta es la parte que buscamos que se
defina en la legislación actual para que no haya
esta afectación.
El artículo 145 de la actual iniciativa de reforma
de telecomunicaciones que mandó el Presidente
Peña Nieto, contempla que la transmisión de los
contenidos podrá limitarse cuando esta utilización
sea ilegal en cuanto a su transmisión. Tenemos
cierto nivel de protección, pero se trata de una iniciativa. Necesitamos que prospere, que sea aceptada,
porque es para los derechos de todos.
Tal vez en este momento no les afecte demasiado el aspecto digital, pero la tecnología nos
lleva hacia allá y les comparto la experiencia de
la industria a la que represento. Hace 10 años
no le dábamos tanta importancia ni considerábamos que nos llegara este momento, pero llegó hace un
buen rato; la tendencia de la industria no es a la compra
del producto, sino a su utilización. No sé hasta qué grado
ustedes como industria estén tomando medidas para esta
protección.
gaceta noticlub editores
abril 2014
5
Panorámica de la comida del 8 de abril de 2014
6
gaceta noticlub editores
abril 2014
www.clubeditores.com
www.clubeditores.com
gaceta noticlub editores
abril 2014
7
Convención Nacional de la Industria Editorial
Nuestro ex presidente, Eduardo Mateos Gay, invitó a los asistentes, en nombre
del licenciado Francisco Flores Suari, también ex Presidente del Club, y actual
Presidente de la Asociación Nacional del Libro, a la próxima Convención
Nacional de la Industria Editorial. El evento se realizará en Puerto Vallarta, del
15 al 18 de mayo y se repite la sede por el éxito alcanzado hace dos años en
el mismo sitio.
Presidente
Clemente Merodio López
Vicepresidente
Gustavo A. De Gortari Sánchez
Tesorero
Omar Alvarado Díaz
Vicetesorero
María Esther García Olín
Secretaria
María de Lourdes Favela Gavia
Vicesecretaria
Inmaculada Gutiérrez Vega
Vocales
Nubia Macías Navarro
Carlos Ramírez Vilela
Juego de Dominó
Gonzalo Ramos Guillén
Iván Mozó Ibarra
Instaura el Club de Editores para el cuarto martes de cada mes: Jugada de
Dominó Cantina Centenario, Vicente Suárez 42, Col. Condesa. ¡Esperamos
tu presencia!
Joaquín Díez-Canedo Flores
José Armando Vértiz Alatriste
José Sánchez Lizardi
Juan José Lozano Barredo
Calendario de comidas y otros eventos 2014
Mayo 13 • Comida
Mayo 27 • Torneo de
Dominó cantina
Centenario
Junio 10 • Comida
Junio 24 • Torneo de Golf
Club de Editores, Club de
Golf La Hacienda
Julio 8 • Comida
Agosto 12 • Comida
Septiembre 9 • Comida y
Magno Evento
Octubre 14 • Comida
Noviembre 7 • Cena baile
Diciembre 9 • Comida
Ésta es una publicación del Club de Editores, A.C.
Responsable
Comisión de Promoción
de la edición:
y Comunicación
Redacción y
Cumpleaños
de nuestros socios
Mayo
2
Vicente Serradilla Sánchez
4
Aurelio Pérez
5 Cecilia Gudiño Gándara
5 Fernando Maldonado
6 Inmaculada Gutiérrez Vega
10 José Páiz Tejada
10Ramón Sordo Porrúa
27 Antonio Araige Rodríguez
Junio
9 Clemente Merodio López
12 Luis Pérez Pedrotti
14 Rodrigo Castellanos Fajardo
19Juan Gabriel Solís Jiménez
30 Juan Eduardo Luna
coordinación:
Gilda Moreno Manzur
Formación:
Ivette Ordóñez P.
Impresión:
Cargraphics, S.A. de C.V.
Papel:
Papeles Planos, S.A. de C.V.
Fotografías:
Estudio Parcerisa
Dirección:
Gilda Moreno Manzur
Circulación gratuita
Oficinas administrativas:
Srita. Lourdes Rivera
Calle Florencia núm. 65, piso 12,
despacho “C”
Col. Juárez
México, D.F. C.P. 06600
Tel.:5208-4420
Fax:5208-1066
C. elect.: [email protected]
www.clubeditores.com
Sugerencias y anuncios:
Tel.: 5688-5224
8
gaceta noticlub editores
abril 2014
C. elect.: [email protected]
www.clubeditores.com

Documentos relacionados

Dr. Tomás Barrientos Fortes Comida del 9 de julio de 2013

Dr. Tomás Barrientos Fortes Comida del 9 de julio de 2013 Comida del 9 de julio de 2013 En la comida de julio nos acompañó como

Más detalles

Comida del 9 de junio de 2014 José Carreño Carlón

Comida del 9 de junio de 2014 José Carreño Carlón Tenemos lectores en español en muchísimos países donde se hablan otros idiomas y en todos ellos hemos convocado a editores, diseñadores, libreros, pero en particular a los lectores, para que nos a...

Más detalles

Comida del 11 de marzo de 2014 Martha Sarmiento

Comida del 11 de marzo de 2014 Martha Sarmiento la sede por el éxito alcanzado hace dos años en el mismo sitio.

Más detalles