Ramírez Espinoza, L. (2005). Homicidios y prensa en Guadalajara

Transcripción

Ramírez Espinoza, L. (2005). Homicidios y prensa en Guadalajara
Ramírez Espinoza, L. (2005). Homicidios y prensa en
Guadalajara: Un acercamiento a la relación víctimamedios de comunicación. Análisis de caso. Tesis para la
obtención de grado de maestro de: Maestría en ciencias
forenses. México: Universidad de Guadalajara, CUCS.
Pp. 12-15 Y 95-103.
UNIVERSIDAD DE GUAOALAJARA
CENTRO UNIVERStrARIO D~ CteNCIAS DE lA SALUD
MAEsTRIA EN CIENCIAS FORENSES
TESIS DE GRADO
HOMICIDIOS Y PRENSA EN GUAOALA.JARA.
. UN ACERCAI\Aia&"fO A LA RelACióN VICUMA ~MEDIOS OE COMUNICACION
ANAUSIS DE CASO
LAURA RENATA RAMIREZ ESPINOZA
GUADALAJAAA. JAL., DICIEMBRE DE 2005
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
MAESTR(A EN CIENCIAS FORENSES
TESIS DE GRADO
HOMICIDIOS Y PRENSA EN GUADALAJARA.
UN ACERCAMIENTO A LA RELACIÓN VICTIMA- MEDIOS DE COMUNICACIÓN
ANÁLISIS DE CASO
LAURA RENATA RAMiREZ ESPINOZA
GUADALAJARA, JAL., DICIEMBRE DE 2005
Contenido
Capítulo 1
1.- Presentación ............................................................................................2
2.- Planteamiento del problema ................................................................... .4
3.- Objetivos ..................................................................................................5
4.- Justificación ............................................................................................. 6
5.- Hipótesis .................................................................................................. ?
6.- Tipo de estudio ........................................................................................ ?
7.- Variables .................................................................................................. 7
8.- Metodología ............................................................................................. ?
9.- Marco conceptual. ...................................................................................11
10.- Marco teórico
Aproximación general a la nota roja y particular al homicidio en Guadalajara
10.1.- Inicios de la nota roja en el mundo ..................................................... 12
10.2.- La nota roja en México....................................................................... 15
10.3.- Aproximación a la nota roja en Jalisco...............................................18
10.4.- La nota roja en Guadalajara ............................................................... 19
10.5.- El homicidio en la Zona Metropolitana de Guadalajara ...................... 23
Capitulo 11
"Joven baleado por policías": un acercamiento a la relación víctimavíctimario en la nota roja en diarios de la Zona Metropolitana de Guadalajara
2.1.- Selección del caso ............................................................................... .27
2.2.- Análisis del caso ................................................................................... 32
2.2.1.- Revisión de la información publicada .. .. ................. ................. 33
2.2.1.- Análisis de las notas de prensa ............................................... 36
2.1.3.- Resumen sobre la secuencia del seguimiento informativo del caso en
cada medio analizado
2.1.3.1.- Ocho Columnas ......................................................... 50
2.1.3.2.- El Informador......................................................... ... 55
2.1.3.3.- El Occidental............................................................. 59
2.1.3.4.- Público ..................................................................... 65
2.1.3.5.- Mural....................................................................... 69
2.1.4.- Tablas cronológicas del caso en los cinco medios de estudio
2.1.4.1.- Ocho Columnas ......................................................... 75
2.1.4.2.- El Informador...................................................... ...... 79
2.1.4.3.- El Occidental............................................................. 82
2.1.4.4.- Público ....................... ..... .......... ........................ .... ... 86
2.1.4.5.- Mural ............ ......................................................... .. 89
2.1.5.- Tabla analítica general del caso ........................................................ 95
Capítulo 111
3.1.- Comentarios conclusivos......................................................................99
Capítulo IV
4.1.- Fuentes citadas .................................................................................. 104
Capítulo V
Apéndices
5.1.- Anexos del caso del "Joven bateado por policias"
5.1.1.- Archivo de información publicada
5.1 .1.1.- Ocho Columnas ..................................... .. ....... .... ..... 111
5.1.1.2.- El Informador................... ..... ................................. .. 120
5.1.1.3.- El Occidental.. ......... .. .. .... .... .. .. ..... .... ............... .. . ... ..129
5.1.1.4.- Público .................................................................. .143
5.1.1.5.- Mural........................................................... . ...... .. . 14.9
5.1.2.- Información de la Agencia del Ministerio Público adscrita al
SEMEF0..................................................................................................... 157
5.2.- Anexos del periodo registrado: septiembre de 2004
5.2.1.- Tablas generales con criterios de evaluación (CD anexo)
5.2.2.- Gráficas de información general de criterios de
evaluación ................................................................................................... 161
5.2.3.- Tablas analíticas de los datos oficiales de otros casos
relevantes en el periodo .............................................................................171
5.2.4.- Código Penal para el Estado de Jalisco, Título decimosexto:
delitos contra la vida y la integridad corporal. Capitulo 111 "Homicidio",
Capítulo IV "Reglas comunes para los delitos de lesiones y homicidios",
Capítulo V "Parricidio", Capítulo VI "Instigación o ayuda al suicidio", Capítulo
VIl "Infanticidio", Capítulo VIII "Aborto", Capítulo IX "Abandono de
personas" ..... ........................................... ... ............................... 180
1O. Marco teórico
Aproximación general a la nota roja
y particular al homicidio en Guadalajara
10.1.- Inicios de la nota roja en el mundo
Para hablar de la nota roja y el periodismo amarillo en el mundo, debemos
remontarnos a la última década del siglo XIX, cuando la familia de William
Randolph Hearst adquirió el diario denominado Moming Jouma/ el cual
había llegado a la quiebra. En 1895, luego de una reestructuración, se
publicó en Nueva York el primer número del nuevo diario de Hearst, llamado
Joumal (ya sin el prefijo Mouming).
Poco a poco, a partir de entonces, William Randolph Hearst,
basándose en la práctica de un "sensacionalismo morboso" y en la
explotación de técnicas totalmente revolucionarias, llegaría a reunir bajo su
control absoluto el mayor complejo informativo del mundo. Y nunca dejaría
de ser defensor a ultranza del periodismo amarillo: sus periódicos
continuaron siendo "amarillos" hasta los primeros años de la segunda mitad
del siglo XX, en que murió Hearst.
12
Asf, el sensacionalismo iniciado por el Jouma/ para incrementar sus
ventas fue seguido de inmediato por el diario
Worfd, el cual tuvo que
"rebajarse al nivel de su rival", y muy poco tiempo después los siguieron los
diarios de todo el país.
Este tipo de periodismo sensacionalista recibió el mote de "periodismo
amarillo", pues se tomó como referencia el cómic de un travieso y
desdentado niño, cuyas ropas amarillas lo habfan hecho famoso en las
páginas de Worfd: fue conocido como el Yellow Kid. Su creador acababa de
dejar el Wold para irse al Joumal, llevándose consigo el dibujo. Esto inició
una disputa por el personaje y el escándalo fue conocido en Nueva York
como el "símbolo de frenético sensacionalismo" de los directores de ambos
diarios. Yel/ow Kid otorgó su nombre al periodismo amarillo.
Lo que, desde el principio hizo popular al periodismo amarillo fue el
gran desprecio por
la objetividad en pro de una supuesta mayor
"divulgación" de la noticia. Hearst procuraba que sus reporteros estuviesen
siempre donde sucedía o podría suceder algo importante. Y, cuando nada
importante ocurria, no dudaba en recurrir a provocar los acontecimientos, o
a suplir con la fantasía de sus redactores, lo que la realidad no
proporcionaba.
Puede decirse que la guerra de los Estados Unidos contra España fue
la obra maestra del periodismo amarillo, pues el Jouma/ creó una psicosis
13
de guerra en el pueblo de los Estados Unidos al hacer tocar la sensibilidad y
el sentimentalismo norteamericanos.
Luego de un desafortunado incidente en el que los diarios acusaron a
España de haber causado la explosión de un barco de guerra
norteamericano en la bahía de la Habana, en donde murieron 266 marinos,
el director y propietario del diario Evening Post, Edwin Lawrence Godkin,
escribió en la editorial de su diario:
"Nada
tan
desgraciado como
el
comportamiento. ..
de estos
periódicos... se ha conocido en la historia del periodismo norteamericano.
Representación indebida de los hechos, invención deliberada de cuentos
calculados para excitar al público y temeridad desenfrenada en la
composición de titulares ... es una vergüenza pública que los hombres
pueoan hacer tanto daño con el objetivo de vender más periódicos".
Sin embargo, en su estudio sobre el origen del amarillismo, el
periodista Francisco Bermeosolo Giménez , señala que el aporte de este
tipo de diarios es innegable, pues, a pesar de todo, Hearst y sus
colaboradores contribuyeron de manera importante al periodismo, sobre
todo en sus aspectos técnicos, pues fomentaron el uso de las ilustraciones y
grabados, dieron más agilidad a los formatos y realizaron importantes
esfuerzos encaminados hacia el periodismo cooperativo.7 Asimismo, el
7
Bermeosolo, Francisco, El origen del periodismo amarillo, Madrid, Ediciones Rialp, 1962
14
periodismo amarillo, poco a poco, abrió la posibilidad de la formación de
reporteros dedicados especialmente al trabajo periodístico policial.
10.2.-
La nota roja en México
En lo que se refiere al origen y evolución del concepto de nota roja en
nuestro país, existen algunos de ensayos que abordan las variantes del
género policial, entre ellos el de la citada Ruiz Castañeda, que vinculan el
origen de este concepto en México a la desviación de la fe y las buenas
costumbres en tiempos de la Santa Inquisición, con la llegada de los
españoles. Recientemente surgió en Guadalajara otra hipótesis que habla
del nacimiento de la nota roja en México, desde esta ciudad a fines del siglo
XIX, a raíz del asesinato del general Ramón Corona.
Para María del Carmen Ruiz Castañeda, el periodismo de nota roja
tiene sus orígenes en los cabildos instalados con la llegada de los
españoles, cuya labor consistía en difundir en las plazas las noticias que
generaba el consejo de lo que ahora es la ciudad de México. A principios de
1526, el Cabildo informó del castigo impuesto a alborotadores ebrios que
habían ofendido "la preeminencia de la Santa Inquisición", por lo que se
ejecutó a 43 personas y se castigó a cientos más, con juicios cuyos
resultados eran colocados en las puertas de las iglesias a manera de edicto.
Estos edictos tenían un "sello rojo", símbolo de la autoridad eclesiástica, y
15
Criterio
Notas publicadas
Títulos
Mural
El Informador
El Occidental
Público
8
6
10
5
6
-Ola 16: Policias arrebatan
la vida de joven tras
enfrentamiento (Antetítulo:
Residencial de la Barranca)
-Dia 18: Llevan ante juez a
policlas que mataron a
joven {Antetítulo:
Residencial Victoria)
(Ayer se manejó como
Residencial de la Barranca)
-Día 19 de: Juez califica de
legal la detención de
policías tapatlos
(Antetltulo: Los gendarmes
son acusados de haber
dado muerte a un joven de
19 ai'los el pasado
miércoles en Residencial
de la Barranca) Ayer se
manejó como Residencial
Victoria)
-Dfa 22: Uniformados y
familiares tienen derecho a
hacer valer su punto de
vista: Emilio
-Ola 22: Familiares del
policla Ricardo AguiJar
protestan en el Congreso
del Estado
- Día 23: Nájera confía en
que hoy saldrán libres los
policías
-Día 24: Otorgan libertad a
policlas de Guadalajara
- Ola 24: Salen con la
frente en alto
-Día 16: Muere joven
bateado por policlas
-Día 17: Se manifiestan
contra policlas
- Día 18: Acción penal
contra policías de
Guadalajara
-Ola 21: Manifestación a
favor de policías
- Ola 22: protestan
familiares de políclas
detenidos
- Ola 24: Liberan a policías
que fueron consignados por
homicidio
-Ola 16: Joven muerto por
balas de la Policla
- Ola 17: Exigen justicia
familiares de un joven
acribillado
- Ola 18: Insiste Carlos
Nájera: sólo se defendieron
los policías
- Dla 18: Exceso de
legitima defensa, los cargos
- Ola 22: Apoyo policfas
detenidos por "asesinar" a
joven
- Ola 22: "Policías tapatfos
no son improvisados"
-Ola 23: Conflan en
liberación de policías
consignados
- Ola 24: Hasta ellas de
descanso les darán a Jos
liberados
- Ola 24: Emilio González
ratifica confianza en su
policío
- Día 24: Liberan a los
policlas homicidas
- Dla 16: Policlas matan a
tiros a un joven
(Antetítulo: Al ver que los
elementos policiacos
golpeaban a su hermano,
salió de su escondite con
las armas en la mano y fue
muerto
- Ola 18: Procesarán a
policfas por exceso al
defenderse
-Ola 21: Se recupera el
nit'io herido por policías
- Ola 22: "¿Dónde Está
Felipe Reyes?"
(Antetitulo: La esposa de
un policía tapatfo, junto
con compafteros y
familiares, irrumpieron en
el Congreso buscando a
un diputado)
-Día 24: Los policfas
tapatios en libertad
-Ola 16: Celebra fiesta y
muere al enfrentarse a
policlas (Antetftulo:
Acuden elementos
tapatlos por queja de
vecinos de que disparaban
al aire)
-Ola 17: Disparan
elementos a joven a
quemarropa (Antetítulo:
Revela autopsia que le
dan tres tiros de cerca)
- Día 18: Consignan a tres
policías (Antetltulo:
Consideran que se
exceden durante ataque)
- Dla 19: Dicen familiares
que los policfas alteran
evidencias (Antetftulo:
Aseguran que oficiales
disparan primero y luego
éste se defiende)
- Ola 22: Exigen liberar a
policías
- Dfa 24: Liberan a tres
policfas acusados de
excesos (Antetltulo:
Considera Juez que no
hay elementos para
procesarlos)
8 Columnas
Calles Barranca de Oblatos
y León Guzmán,
Fraccionamiento
Residencial de la Barranca
( Residencial Victoria)
Poco antes de las 02:00
horas
Calles Barranca de Oblatos
y León Guzmán,
Fraccionamiento
Residencial de la Barranca
Calles Barranca de Oblatos
y León Guzmán,
Fraccionamiento
Residencial de la Barranca
Calles Barranca de
Oblatos y León Guzmán,
Fraccionamiento
Residencial de la Barranca
Nunca se menciona
Poco después de las 02:00
horas
Poco antes de las 03 :00
horas
Luis Enrique Arredondo
Martlnez
Adrián Israel Arredondo
Martlnez
Luis Enrique Arredondo
Martlnez
Adrián Israel Arredondo
Mart!nez
Luis Enrique Arredondo
Martlnez
Adrián Israel Arredondo
Martlnez
Luis Enrique Arredondo
Martínez
Adrián Israel Arredondo
Martlnez
Testigo
Juan Arredondo Mendoza
Juan Arredondo Mendoza
Juan Arredondo Mendoza
Ju.an Arredondo Mendoza
Adrián Israel
y Ricardo Germán
Arredondo Martlne2'.
Detenidos
Ignacio Fidel Azuara Meto,
Fernando García ~lvarez y
Ricardo Aguilar Avila
Ignacio Fidel Azuara Melo,
Fernando Garcfa Álvarez y
Ricardo AguiJar Ávi la
Ignacio Fidel Azuara Melo,
Fernando Garcfa ÁJvarez y
Ricardo AguiJar Ávila
Unidad que
tripulaban los
policías
Ubicación de las
notas publicadas
Nunca se menciona
Nunca se menciona
G-4010
G-40 11
Ignacio Fidel Azuara
Melo, Fernando Garcfa
Álvarez y Ricardo AguiJar
Ávila
Nunca se menciona
6 son nota principal, una
segunda y otra tercera en
importancia
Sección: La Seguridad, La
Ciudad, La Metrópoli y
Los Vecinos
2 son nota principal, dos de
salida y dos breves
Sección: Seguridad
5 son nota principal y 5
segunda en importancia
Sección: Policía y Local
10
Nunca se menciona
10 y9
Lugar donde
sucedieron los
hechos
Hora en la que
sucedieron los
hechos
Víctima
Herido
Número de
Heridas de la
víctima
Calles Barranca de
Oblatos y León Guzmán,
Fraccionamiento
Residencial de la
Barranca
Nunca se menciona
Luis Enrique Arredondo
Mart(nez
Adrián Israel Arredondo
Martlnez
(Ismael Adrián )
Juan Arredondo Mendoza
Adrián Israel
(Ismael Adrián ), Ricardo
Germán y Juan
Arredondo Martínez
Ignacio Fidel Azuara
Melo, Fernando García
Álvarez y Ricardo
AguiJar Ávila
G-4010
3 son nota principal, 2
segunda en importancia y
una de salida
Sección: Seguridad
10 y ll
un par de disparos y
10
Reporteros que
dieron seg11imiento
al caso
Fotografias
publicadas del
caso
Fuentes citadas
Tipo de Homicidio
Contexto
4
Nunca se menciona
5
3
6
7
2
8
2
4
8
5
6
11
8
Homicidio en exceso de
legitima detensa
En 3 Hechos y en 5 general
y escaso
Homicidio en exceso de
legítima defensa
General y escaso
Homicidio en exceso de
legítima defensa
En 2 amplio, en 3 hechos y
en 3 general y escaso
Homicidio eh exceso de
legítima defensa
EN 2 hechos. en 2 general
y escaso y en 1 escaso
Homicidio en exceso de
legitima defensa
En 3 hech~y en 3
general y escaso
Capítulo 111
Comentarios conclusivos
98
Capítulo 111
3.1.- Comentarios conclusivos
Luego del análisis, es importante señalar cuatro puntos significativos que
marcaron el seguimiento informativo de este hecho.
El primero es que los sucesos, por trascendentales que sean, dejan
de ser de interés periodístico una vez que surge otro suceso que tiene la
premisa básica de "lo novedoso".
En el caso del joven Luis Enrique Arredondo Martinez, los medios se
volcaron sobre el tema debido también al contexto existente en esos
momentos: el niño Jorge Alberto Juárez Medina habfa sido asesinado por
sus padres aún cuando las autoridades habían sido alertadas, y el abogado
Mario Manuel Sánchez Paniagua que había muerto un par de dias antes y
en donde también se vieron involucradas las autoridades, debido a que la
víctima iba acompañada por un policía zapopano al momento de la
"ejecución".
99
En este contexto, surge la noticia de que el joven Luis Enrique
Arredondo Martrnez había sido asesinado a balazos por las autoridades
policíacas tapatías.
En el mes de septiembre de 2004, esos fueron los sucesos que
"acapararon" los reflectores en el mundo periodístico, en donde además las
noticias se relevaron una a otra de manera muy curiosa: al inicio del mes, el
tema novedoso fue el niño muerto por manos de su madre y de su
padrastro; el interés por esa noticia fue sustituido en el momento en que se
informó del asesinato del "abogado amigo del alcalde Arturo Zamora".
Así, se olvidó casi por completo el asunto que tanto parecra haber
lastimado a la sociedad tapatía. Sin embargo, tan sólo unos días después,
quitó la atención a los casos anteriores el asesinato del joven que se
enfrentó a balazos con la policía.
Debe s.eñalarse que el primer caso sensibilizó a las multitudes "un
niño indefenso que fue muerto a manos de quienes deberían de brindarle
protección (sus padres)" pero, además de haber sido victimizado en vida por
sus padres, también fue sobrevictimizado por las autoridades, quienes lo
dejaron en un olvido tal que lo llevó hasta la muerte.
Otro caso fue el del abogado "ejecutado" y que iba acompañado por
un policía municipal. Coincidentemente la víctima fue relacionada con el
alcalde de Zapopan Arturo Zamora Jiménez y además en el momento de la
ejecución iba acompañado por un policía del mismo municipio, lo cual
lOO
desató una polémica acerca de que el servidor público era escolta del
abogado; es decir, que los recursos humanos y materiales del erario público
se repartían entre amigos de los gobernantes en tumo y que además,
podrian estar involucrados con el crimen organizado.
Finalmente, el caso del "Joven asesinado por policías" creó también
un fenómeno de identificación del público en contra de las arbitrariedades
cometidas por la autoridad, y este caso le daba la certeza de que las
autoridades eran culñpables. La policía, que se dedica a proteger la vida y
los bienes de la ciudadanía, estuvo involucrada en un lamentable hecho en
el que perdió la vida un joven de 19 años de edad, luego de intentar
defender a sus familiares de las "garras" de los gendarmes "asesinos".
Además de lo anterior, la sucesión temporal en un.lapso relativamente
corto, fue uno de los factores que determinaron el creciente interés por parte
de la ciudadanía. En los tres casos anteriores estuvieron involucradas
autoridades gubernamentales, lo cual se señaló insistentemente en las
noticias publicadas y que provocó que, incluso, luego de contraponerse o
contradecirse en sus declaraciones, las propias autoridades acusaban a los
medios y los medios cerraban el circulo señalando a las autoridades, lo que
ocasionaba que el
proceso de victimización lo fuera también de
sobrevictimización.
Y estos procesos tienen lugar también a través de la publicación de
las fotografias señaladas, con las que se aumentaba el dolor de la familia.
101
Así como con las acusaciones por medios contra las autoridades y los
señalamientos hacia los involucrados, por ejemplo, "los policías que
dispararon a quemarropa".
En este último caso, es evidente que los medios fueron "juez y parte",
y no jugaron un papel imparcial ya que no sólo informaban de los hechos,
"de manera objetiva" sino que además acusaron y se inmiscuyeron en
cuestiones de competencia exclusiva de los técnicos forenses, sin
preocuparse siquiera por indagar, como se pudo constatar en el análisis
presentado.
* * *
En fin, es necesario que se realicen con frecuencia estudios como e.l que
aquí se presenta ya que, como se ha visto, la nota roja en nuestra ciudad
hasya hoy no se presenta como una opción de periodismo de investigación
y con la seriedad que el caso amerita.
La revisión de este tipo de notas periodísticas y de los documentos y
evidencias relacionados con ellas, así como la postura critica de la
ciudadanía hacia la información difundida por los medios masivos de
comunicación, permitirá que los habitantes de nuestra ciudad sean, poco a
poco, más exigentes hacia la información que consumen, la cual debería
cumplir con su función social: informar a la ciudadanía para que ésta pueda
tomar decisiones que le ayuden en su entorno inmediato.
102
Si los análisis de este tipo fueran más comunes y se dieran a conocer
entre la sociedad, coadyuvarían seguramente a que los medios de
información realizaran otra oferta de noticias, más allá del simple
consumismo.
Los medios de comunicación ofrecen lo que se vende ya que, al fin y
al cabo, son empresas, y mientras nosotros no nos hagamos más exigentes
en cuanto a las información que recibimos, la prensa en Guadalajara
continuará como hasta el momento. En este caso los lectores somos los
más afectados ya que nunca tendremos un panorama lo más cercano a la
realidad que vivimos en nuestra comunidad.
Por ello, de lo que se trata es de que los mismos consumidores
exijamos calidad en cuanto a las noticias difundidas no sólo en la prensa
sino también en los medios electrónicos de información ya que sí todos
aportamos nuestro granito de arena podemos hacer que en Guadalajara se
realice otro tipo de comunicación masiva, más apegada a la realidad.
103

Documentos relacionados