Sinopsis - Instituto de Historia y Museos de Yucatán

Transcripción

Sinopsis - Instituto de Historia y Museos de Yucatán
EXPOSICIÓN
“DEL BLANCO AL NEGRO”
DEL MUSEO NACIONAL DE LA
ESTAMPA
CONACULTA-INBA
Hora: 9:00 a 21:00 hrs.
Fecha: 17 de Octubre de 2014.
Tipo de evento: Exposición.
Sede: Museo de la Ciudad de Mérida.
Lugar de origen: México.
Responsable: Instituto Nacional de Bellas Artes. INBA
Descripción del proyecto
La exposición Del blanco al negro presenta diversas propuestas de gráfica
contemporánea de creadores mexicanos, de distintas generaciones, conformada por
una selección de treinta obras realizada en la técnica de huecograbado en el
Taller de Gráfica del Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita de la ciudad de Pátzcuaro,
Michoacán.
Cada uno de los artistas invitados al Taller, tuvieron la libertad creativa para desarrollar
sus propuestas y cada uno reflejo sus preocupaciones estéticas que van desde lo
figurativo a lo abstracto, mediante la utilización del color negro y sus escalas de grises.
Datos generales de la exposición
Título de la muestra: Del Blanco al Negro.
Cuaraduría: Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita de Pátzcuaro, Michoacán.
Responsable del Proyecto: Santiago Pérez Garci, director MUNAE.
Organizada por: Museo Nacional de la Estampa y el Centro Cultural Antiguo
Colegio Jesuíta de Pátzcuaro, Michoacán.
Procedencia de la obra: Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita de Pátzcuaro,
Michoacán, impresas en el taller del mismo Centro Cultural.
Tipo de exposición: Colectiva.
No. de obras: 30.
No. de artistas participantes: 30.
Artistas participantes: Luis Ricaurte, María Romero, Ismael Guardado, Luis Palomares,
Fernando Correa, Salvador Baeza, Ioulia Akhmadeeva, Marco Antonio
López Prado, Javier Anzures, Rafael Flores, Rafael Sosa, Alfonso Villanueva, Roberto
Ferreyra, Alejandro Pérez Cruz, Marisa Boullosa, Carmen Alarcón, Alberto
Castro Leñero, Armando Fraga, Layla Cora, Jorge Ortega, Rosenda Aguilar, Angélica
Escárcega, Per Anderson, Juan Pablo Luna, Celeste Jaime, Santa Barraza,
Roberto Turnbull, Nadia Nucico, Aracely Merlos y Julián Guerrero.
Presentación
El Museo Nacional de la Estampa, del Instituto Nacional de Bellas Artes, una vez más
reitera su compromiso y reafirma sus vínculos de colaboración con los principales
centros de producción gráfica, nacionales e internacionales, acciones que le han
permitido ser un punto de referencia para la difusión de la disciplina ligada a su
vocación institucional.
En esta ocasión el MUNAE abre sus puertas al proyecto Del blanco al negro, resultado
de la incesante labor del Taller de Gráfica del Centro Cultural Antiguo
Colegio Jesuita de Pátzcuaro, Michoacán. La muestra reúne treinta propuestas: treinta
estampas de un igual número de creadores, en las que se articulan, como fundamentos
de su creación, el uso de las técnicas del huecograbado y la gradación tonal que oscila
entre el blanco y el negro.
Caracteriza al Antiguo Colegio Jesuita la calidad de sus propuestas y el fraternal
ambiente de colaboración, cualidades que lo convierten en un interesante laboratorio
referencial para la producción artística.
Son muchas las historias, aventuras y puentes que unen al Antiguo Colegio
Jesuita y al Museo Nacional de la Estampa, de entre ellos basta recordar la generosa
donación de obra producida por el taller de gráfica michoacano, que incrementó
significativamente los acervos de este Museo Nacional, así como la colaboración
conjunta que dio origen al proyecto Estampas, Independencia y Revolución.
Sirva este proyecto para reconocer, en suma, la vitalidad y generosidad del
Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita de Pátzcuaro y dar continuidad a la
consolidación de los puentes que nos unen como instituciones afines dedicadas a la
difusión de la cultura.
Museo Nacional de la Estampa
El Museo Nacional de la Estampa, del Instituto Nacional de Bellas Artes; siempre atento
a proyectos encaminados a la difusión del arte gráfico y a nuevas propuestas de artistas
comprometidos para establecer un contacto más íntimo con el espectador, presenta en
esta ocasión el proyecto: Del blanco al negro. Se reúnen treinta estampas de treinta
artistas, todas ellas realizadas con la técnica del huecograbado y utilizando el color
negro y sus grises, para lograr conjuntar una unidad de orden técnico, pero asimismo,
que cada artista tenga la libertad de compartirnos sus propias experiencias estéticas.
La obra fue producida en el Taller de Gráfica del Antiguo Colegio Jesuita de la ciudad
de Pátzcuaro, Michoacán, a cargo del impresor Julián Guerrero Calderón y de sus
asistentes Christian Cortés Madrigal y Martin Orozco Rosales.
La exposición Del blanco al negro representa, es el resultado de cinco meses de ardua
labor, por el cual artistas e impresores compartieron su energía y conocimientos,
estableciendo un diálogo de imágenes entre artistas de diversas áreas del Estado, que
representan la mitad de los colaboradores, y de otras partes de México.
Se ha favorecido el oficio y la capacitación de impresores a través de diversos cursos,
siendo el objetivo principal del taller de gráfica el impulso y actualización de la gráfica
contemporánea en el Estado. Para conseguir tal fin, el taller cuenta con diez años de
trabajo ininterrumpido y hasta la fecha han sido invitados alrededor de 270 creadores a
realizar residencias de duración semanal, usualmente el artista recibe la mitad de la
edición y la otra parte se destina a crear un acervo que actualmente cuenta con más de
760 imágenes.
Para este proyecto el taller ha mantenido una postura abierta a la diversidad de estilos
de los participantes, siendo una constante de todos ellos el interés de experimentar con
nuevos lenguajes formales y conceptuales lo que crea una gama amplia de
posibilidades gráficas.
En el caso de Alberto Castro Leñero, el artista crea una fusión entre el lenguaje
figurativo y abstracto: una mezcla entre el cuerpo humano y una geometría sensible.
Cabe destacar su preocupación experimental con la fractura intencional en el centro de
la obra. De igual modo, gran observador de los detalles más imperceptibles, Ismael
Guardado nos sitúa entre el borde de la realidad y los deseos más íntimos, maestro de
una rigurosa precisión compositiva.
En Dolor de muelas…Patria, de Alejandro Pérez Cruz, nos presenta una visión histórica
y apocalíptica de la mexicanidad, utilizando símbolos nacionalistas y una sarcástica
reflexión sobre la vida y la muerte.
Originario de la ciudad de Uruapan, Rafael Sosa nos muestra un equilibrio entre lo
lúdico y la metáfora visual. En su obra el juego sutil de las transparencias y el
dinamismo de sus imágenes recrean los espacios de su memoria. Por su parte,
Armando Fraga originario de la ciudad de Pátzcuaro, maneja en esta ocasión formas
simétricas que dan pie al juego de la transformación orgánica.
Del blanco al negro ha sido un proyecto colaborativo, dado principalmente por la
generosidad de los artistas participantes. Al oficio y entrega de los impresores en el
taller y a la confianza que las instituciones aportaron para su realización, a cada uno de
ellos, mi gratitud.
Fuente: Derli Romero Cerna
Director
Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita

Documentos relacionados