TwiTTer TIENE SENTIMIENTOS

Transcripción

TwiTTer TIENE SENTIMIENTOS
EN FOCO / FUTURO INTELIGENTE IV
Twitter tiene sentimientos
POR leandro zanoni
E
Leandro Zanoni,
periodista especializado en nuevas
tecnologías, es
el fundador de la
agencia de social
media tercerclick.
Publicó tres libros
sobre medios y
tecnología: Vivir
en los medios, El
imperio digital y La
gran manzana: las
10 claves del éxito
de Apple. Este
mes publica su
nuevo libro Futuro
Inteligente sobre
Big Data, ciudades
inteligentes y la
Internet de las
Cosas. Su blog:
www.eblog.com.ar.
Twitter: @zanoni
l mes pasado viajé a Las Vegas a cubrir la conferencia IBM Insight 2014, donde durante tres días
las fichas de casino fueron reemplazadas por
datos. La empresa lanzó en la “ciudad del pecado”
su gran apuesta para los próximos años: Watson
Analytics. En pocas palabras, la herramienta sirve
para que, a partir de sus propios datos, las empresas e instituciones puedan comprender mejor y en
tiempo real a sus clientes, a los mercados y las tendencias, y utilicen toda esa información para tomar
mejores decisiones estratégicas en sus negocios.
Para estrenar Watson y mostrar sus cualidades,
IBM llevó a cabo el primer análisis de sentimiento social de Latinoamérica en Twitter. En total
se extrajeron y analizaron semánticamente 135
millones de tuits en idioma español, que publicaron 16,4 millones de usuarios durante 22 días de
septiembre pasado.
La muestra tomó 10 países de la región, y los tres
que más tuitearon fueron México en primer lugar
(3,6 millones de tuits), Venezuela (2,8 millones) y la
Argentina (2,4 millones),
seguidos de Colombia
y Chile. ¿Desde dónde
tuitearon? Más del
60% de los tuits
provinieron de
las capitales.
Un
dato interesante:
Twitter es
esencialmente
móvil, ya que el 84%
de los tuits analizados
fueron escritos en un móvil
(smartphones y tablets). El primer
resultado “sentimental” arrojó que el 41%
de los tuiteros son optimistas en sus tuits. Y el 44%
reacciona al instante frente a las noticias que publican los medios tradicionales y los portales web. Es
12. diciembre 2014 - enero 2015
decir, la agenda, aun en el universo online, sigue en
manos de los grandes medios.
Otras conclusiones fueron:
zEn la muestra se identificaron las tenden-
cias en Twitter relacionadas con la agenda
de América latina. Educación, futuro y salud
pública resultaron los temas más comentados.
zEl 25% de los tuiteros propuso ideas constructivas para mejorar problemáticas en seguridad
y transporte.
zUno de los temas destacados por los tuiteros
argentinos es impulsar la ciencia, la investigación y el desarrollo para aplicar la innovación a
cuestiones sociales. En este sentido, las startups
y el mundo emprendedor tuvieron un lugar
destacado en las conversaciones analizadas.
Para finalizar, un dato arrojado por el estudio que
me resultó muy curioso: los trending topics están
formados por los “hashtags”, esas palabras o frases
cortas mutadas en etiquetas, que aparecen con el
símbolo numeral (#) adelante. Agrupan todos los
tuits que se generan sobre un tema en particular,
una persona, una noticia del momento. Resultan
clave para poder seguir conversaciones entre
usuarios y noticias de cualquier lugar del mundo.
Se convirtieron en un símbolo estético y cultural
de esta época, sin dudas. Pero el hashtag no fue
creado por Twitter sino por un usuario llamado
Chris Messina. El 23 de agosto de 2007 les pidió
a sus seguidores que usaran el símbolo “#” para
ordenar temas. Sin saberlo, había entrado en la
historia moderna de la comunicación digital. Hoy,
Messina trabaja en Google.
Pero el estudio de IBM afirma que solo utilizan
hashtags un 23% de los tuits analizados. Es decir
que apenas un cuarto del público latino tuitero
influye y decide sobre las palabras, los temas, las
tendencias o las personas que se convertirán en
trending topics en la región, y que ese día girarán
viralmente en la Web y por los medios tradicionales. Para pensar. z
© WOBI

Documentos relacionados