Primer proyecto de investigación: Entrevista de padres

Transcripción

Primer proyecto de investigación: Entrevista de padres
ECE 131 / 31 – SPRING 13
Due date: March 8
Primer proyecto de investigación:
Entrevista de padres
A. Introducción al proyecto
Este proyecto consiste en realizar una investigación sobre algún aspecto de la experiencia de ser
padre o madre. Usted se propondrá entrevistar a un papá o a una mamá sobre sus experiencias.
Enfoque de la entrevista (escoja uno):
§
§
Cómo ha visto la madre o el padre el desarrollo de su hija/o durante el primer año.
Cómo ha sido la experiencia de ser madre o padre durante el primer año de su hija/o.
Empleará el método de la entrevista para llevar a cabo este proyecto. El texto nos indica que
este método de investigación tiene limitaciones importantes:
“La forma en que están formuladas las preguntas del cuestionario puede influir en las
personas para que respondan de un modo particular. Hasta el orden de las preguntas puede
hacer diferencias. Además, muchos entrevistados dan respuestas inexactas…” (Berger, p. 21).
Primer paso para el viernes próximo à Diseñar un cuestionario que facilite que la persona
entrevistada se sienta dispuesta a dar información de manera amplia y verídica. Vea las instrucciones
atrás.
La semana próxima discutiremos en clase cómo realizar la entrevista y cómo redactar el informe.
B. Propósitos del proyecto
§ Desarrollar técnicas de investigación
§ Aprender a emplear la objetividad para obtener datos imitando el trabajo del investigador
científico.
§ Llegar a conocer las experiencias de otros padres y madres.
§ Aprender a escuchar, a respetar y a comprender, sin juzgar, las experiencias, ideas y actitudes de
otras personas.
§ Aprender a tomar apuntes durante y después de la entrevista.
§ Aprender a organizar la información obtenida de manera lógica y coherente para presentar un
informe por escrito.
§ Analizar algunos de los datos obtenidos relacionándolos con temas estudiados en su texto.
C. Orden de realización del proyecto
1. Diseñar un cuestionario y traerlo a la próxima clase (1 de marzo). Lo revisaremos en clase y
deberá ser aprobado por la maestea antes de llevar a cabo la entrevista.
2. Realizar una entrevista a partir del 2 de marzo.
3. Presentar un informe escrito sobre los resultados de la investigación el 8 de marzo.
2/22/13 ~ Cuestionario_SP13.doc
1
Instrucciones para diseñar el cuestionario
Elabore una lista de preguntas sencillas y directas (seis o siete preguntas y no más de diez).
•
Cada pregunta debe ser formulada con “final abierto” para que la persona pueda hablar
abiertamente. Evite frases, palabras o preguntas indiscretas o controversiales.
•
Cada pregunta debe ser suficientemente “neutral” para que la persona se exprese libremente y
sin preocuparse por lo que el entrevistador pueda pensar. Queremos evitar que la persona ajuste
sus respuestas o que sienta que usted le juzgará.
•
El cuestionario le servirá de punto de apoyo durante la entrevista. No obstante, su entrevista
será flexible, variando los temas y el orden de las preguntas según sea apropiado.
Estudie los ejemplos a continuación:
♦ Las preguntas deben tener un estilo abierto (open-ended question), es decir, preguntas amplias que
animan a la persona entrevistada a hablar abiertamente. Son preguntas que no puedan contestarse con
un simple “sí” o “no” o con pocas palabras.
Por ejemplo:
“¿Qué recuerda de los primeros días con su bebé?”
♦ Las preguntas deben demostrar objetividad, es decir, estar libres de prejuicios y opiniones (non-
judgmental, un-biased question.) Esto favorece una respuesta verídica pues la persona entrevistada no
detecta las opiniones, ideas o experiencias del investigador. El tema de la pregunta es universal, es
decir cualquier persona entrevistada podría responder a esta pregunta.
Por ejemplo:
“¿Cómo se sintió al principio de tener al bebé en casa?”
La pregunta es abierta y es universal puesto que todo padre o madre se siente de alguna manera
durante el principio de tener un nuevo hijo en casa y por lo tanto puede responder fácilmente.
♦ Es importante aclarar la información que va obteniendo. Emplee “preguntas de seguimiento” (follow-
up questions) basándose en las respuestas de la persona entrevistada. Usted puede añadir un
comentario que repite parte de lo que acaba de decir la persona, o añadir una pregunta corta en
seguimiento.
Por ejemplo:
“Hmm, ya veo” “¿algo más?” “¿Y entonces, qué pasó?”
Así es que me dice que usted estaba un poco preocupado”
♦ Ejemplos de preguntas que se deben evitar. En parejas, analicen por qué son inapropiados los siguientes
ejemplos. ¿Cómo podían preguntarlas de manera más correcta (abierta y neutral)?
¿Estaban contentos los demás de la familia?
¿Lloraba mucho el bebé?
¿Por cuánto tiempo le dió el pecho?
¿Qué asistencia médica tenía?
Practicamos en clase
Imagine que usted se va a reunir con un papá o con una mamá de un infante de 11 meses de edad.
Imagine que usted va a ser proveedor o proveedora de cuidado de este bebé. Usted quiere establecer
relaciones positivas desde el principio con esta familia. ¿Cómo lo logrará? Diseñe algunas preguntas que
haría durante esta primera entrevista que cumplen con las instrucciones indicadas arriba.
2/22/13 ~ Cuestionario_SP13.doc
2

Documentos relacionados