Descargar el archivo PDF

Transcripción

Descargar el archivo PDF
RESULTADOS PRELIMINARES DE CRECIMIENTO DEL
DENTON (Dentex dentex) EN JAULAS FLOTANTES
ALIMENTADO CON PIENSOS EXTRUSIONADOS DE
DIFERENTE RELACIÓN PROTEÍNA/LÍPIDOS
Jover, M.1; Riera, F.2; Grau, A.2; Pastor, E.2; Espinós, F.J.1; Pérez, L.1
1 Laboratorio
de Acuicultura.
Departamento de Ciencia Animal. Universidad Politécnica.
Camino de Vera, 14. 46022 Valencia
2 Estació
d’Aqüicultura.
Conselleria d’Agricultura, Comerç i Industria. Govern Balear.
Av. Ing. Gabriel Roca, 69. 07158 Port D´Andratx. Mallorca
RESUMEN
El dentón es un espárido de rápido crecimiento, muy apreciado por los consumidores y con un buen potencial
para su reproducción en cautividad. No obstante, las necesidades nutritivas son desconocidas, por lo que el
objetivo de la presente prueba es estudiar el efecto de varios niveles de proteína y lípidos en el crecimiento de
esta especie.
Alevines de dentón de 1.35 gr fueron instalados en tanques de fibra de vidrio y transferidos al cabo de un mes a
jaulas marinas, donde fueron alimentados durante 250 días (desde Agosto hasta Abril) con cuatro piensos
extrusionados que contenían cuatro combinaciones de proteína (PB) y lípidos (EE), 45/14, 45/17, 50/14 y
50/17.
La tasa de crecimiento durante la primera fase en tanques fue muy rápida (TCI=6.6 %/d), reduciéndose
posteriormente como consecuencia del descenso de la temperatura del agua y el mayor tamaño de los peces
(TCI=2.3 %/d durante los dos primeros meses en las jaulas, y TCI=1.7 %/d al final de la prueba). El peso final
de los peces fue 98, 89, 109 y 87 gr para los piensos 45/14, 45/17, 50/14 y 50/17, respectivamente, aunque las
diferencias entre ellos no fueron significativas. La mortalidad final fue de 36 % e independiente del pienso.
No aparecieron diferencias de crecimiento para el nivel proteico, pero el efecto del nivel de lípidos fue
significativo, de forma que los peces alimentados con 14 % EE alcanzaron un mayor peso final (103.5 g)
respecto a los que consumieron 17 % EE (87.8 g). Cuando se consideró el peso eviscerado de los peces, tanto el
nivel de proteína como el de lípidos fueron significativos, de forma que 50 % PB y 14 % EE dieron canales
más pesadas.
SUMMARY
First Trials of Growth of Juvenile Dentex (Dentex dentex) Fed With Four Extruded Diets Varing Protein and
Lipid Levels. Preliminary Results.
Common dentex (Dentex dentex) is a fast-growing sparid, very appreciated by consumers and with a good
potencial of reproduction in captivity. Nevertheless, nutrient requirements for growth are unknown, and by this
the objetive of present paper was study the effect of protein and lipid level of diet on the growth of dentex.
Fingerling dentex were installed into fiber tanks during one month and when fish weight about 11 g, were
trnsfered to eight cages, and fed until 250 day (from August to April) with four extruded diets, which contained
four combinations of protein (CP) and lipid (EE), 45/14, 45/17, 50/14 and 50/17.
Growth in first month was very fast (TCI = 6.6 %/d). During two first months in cages the growth was hight
(SGR=2,3%/day), but final growth was relatively low (SGR=1,7%/day). Final liveweight of fish were 98, 89,
109 and 87 gr for diets 45/14, 45/17, 50/14 and 50/17 respectively, although there were no differences. Total
mortality was 36 % without differences among diets. The effect of dietary protein was no significant, but the
effect of lipid level was significant, so dentex fed with 14% EE reached 103.5 gr respect 87.8 gr with 17% EE.
Nevertheless, when dressing weight was considered 50 % CP and 14 % EE gave better results of growth.
Preliminary conclusion would be than 50% CP and 14% EE are optimal levels for growth of dentex.
PALABRAS CLAVE: dentón, Dentex dentex, crecimiento, proteína, piensos extrusionados
INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años, la producción de doradas y lubinas en jaulas marinas se ha incrementado
notablemente, lo que ha provocado una reducción del precio de venta debido a una mayor oferta. Desde
algunos sectores se intenta potenciar la producción de otras especies de peces con el objeto de diversificar dicha
oferta.
El dentón es un espárido con muy buenas expectativas, pues su reproducción en cautividad ya está conseguida,
aunque con algunos problemas de supervivencia larvaria, porque es muy apreciado por los consumidores en
algunas zonas costeras, y sobre todo por su rápido crecimiento incluso con temperaturas frías frente a dorada y
lubina (Company et al. (1998).
El crecimiento de este pez en jaulas marinas ha sido estudiado previamente por Riera et al. (1993, 1995)
utilizando piensos semihúmedos y piensos comerciales. No obstante, las necesidades nutritivas no son
suficientemente conocidas, pues sólo Tibaldi et al. (1996) y Cardenete et al. (1997a, b, c, d) han estudiado el
crecimiento del dentón con diferentes niveles de proteína, lípidos y carbohidratos, utilizando piensos
granulados y manteniendo los peces en tanques interiores, y cuyos resultados no son concluyentes.
Actualmente, la mayor parte de los piensos utilizados en el engorde de las especies marinas son extrusionados,
y el principal sistemas de producción es la jaula marina, por lo que el objetivo de la presente prueba fue
estudiar el crecimiento del dentón en jaulas flotantes, utilizando piensos extrusionados con varios niveles de
proteína y lípidos.
MATERIAL Y MÉTODOS
El diseño y preparación de los piensos experimentales se llevó a cabo en el Laboratorio de Acuicultura de la
Universidad Politécnica de Valencia, donde fueron fabricados mediante cocción-extrusión utilizando un
extruder semi-industrial bi-tornillo CLEXTRAL BC-45. Los cuatro piensos fueron diseñados con dos niveles
de proteína (45 y 50 % PB) y dos niveles de lípidos (14 y 17 % EE) y formulados utilizando mayoritariamente
materias primas de uso común en la industria de la fabricación de piensos (Tabla 1).
Tabla 1: Piensos experimentales: Ingredientes y Composición Nutritiva
PIENSOS
Ingredientes (gr/kg)
45/17/29
45/14/32
50/17/23
50/14/26
Harina de pescado
400
400
475
477
Harina de sangre
50
50
50
50
Levadura de cerveza
50
50
50
50
Soja integral
200
200
200
200
Trigo grano
150
150
120
96
Almidón gelatinizado
50
80
8
60
Aceite de pescado
90
60
87
57
Mezcla Vitamínico-Mineral
10
10
10
10
Composición (% M.S.)
Proteína (P.B.)
45.14
45.14
50.19
50.03
Lípidos (E.E.)
16.92
13.92
17.05
14.00
Carbohidratos (MELN)
28.82
31.82
22.89
26.17
Energía Digestible (MJ/Kg)
18.73
18.10
18.63
18.00
Cenizas
6.97
6.96
7.85
7.84
Fibra bruta
2.09
2.09
2.09
2.04
Las pruebas de crecimiento fueron realizadas en la Estació d´Aquicultura del Govern Balear en Port d´Andrax.
Se utilizaron 12 tanques de fibra de vidrio de 400 litros de capacidad y 8 jaulas flotantes de 2.5x2.5x2 m.
El experimento comenzó con 360 alevines de 1.35 gr de peso medio (27 Julio de 1996), y después de un mes de
crecimiento en los tanques, los peces, con un peso medio de 11.2 g, se transfirieron a las jaulas a razón de 30
peces, donde permanecieron hasta el día 250 (1 Abril 1997). Cada uno de los piensos experimentales se probó
en dos jaulas, la alimentación se llevó a cabo con comederos de cinta, los cuales eran llenados a primera hora
de la mañana y proporcionaban pienso a lo largo de todo el día.
La temperatura media del agua osciló desde 26.5 ºC en Agosto hasta 14.0 ºC en Febrero, y los niveles de
oxígeno disuelto se mantuvieron siempre alrededor de 7,4 mg/l.
Mensualmente se realizó un control, en los que se contaron los peces y pesaron conjuntamente. Al final del
ensayo se tomaron 10 peces de cada jaula para levar a cabo la medida de los parámetros corporales (peso
entero, peso eviscerado, longitud estándar, altura máxima, anchura máxima, peso del hígado y peso de la grasa
visceral). El análisis estadístico de los resultados se realizó mediante ANOVA de dos vías utilizando el Test de
Scheffe para la comparación de medias utilizando el programa Statgraphics.
RESULTADOS
El peso medio de los peces aumentó de forma continua durante toda la prueba (Figura 1), aunque el crecimiento
fue mayor durante los primeros meses, coincidiendo con mayores temperaturas y con peces más jóvenes.
En la Tabla 2 se muestran los parámetros de crecimiento y la supervivencia al final de la prueba. No
aparecieron diferencias significativas para el peso medio final, comprendidos en el intervalo de 86 y 108 g,
pero el TCI fue significativo para el nivel de lípidos, de forma que los peces alimentados con un 14 % EE
crecieron más (TCI = 1.73 %/d) que los que tomaron un 17 % EE (TCI = 1.67 %/d). La supervivencia, con una
media de 64 %, no fue diferente para los distintos piensos.
No se han considerado los valores de consumo de pienso, pues debido al sistema de alimentación, la cantidad
repartida fue bastante superior a la realmente consumida, con ello se garantizó que los peces comiesen todo lo
que quisieran maximizando el crecimiento, aunque parte del pienso se perdió. Por ello no aparecen los datos de
índice de conversión, eficacia proteica, etc.
Figura 1: Evolución del Peso Medio (gr) del Dentón alimentado con piensos extrusionados de diferentes
niveles de proteína y lípidos
Tabla 2: Parámetros de crecimiento del Dentón con piensos extrusionados de diferente nivel proteico y lipídico
PIENSOS
NIVEL PROTEÍNA
NIVEL LÍPIDOS
45/14
45/17
50/14
50/17
N.S.
45
50
N.S.
14
17
N.S.
Peso final
(gr)
98.2
88.8
108.8
86.8
n.s.
93.5
97.8
n.s.
103.5
87.8
n.s.
T.C.I. (%/d)
1.71
1.67
1.75
1.66
n.s.
1.69
1.71
n.s.
1.73
a
1.67
b
*
Superv. (%)
48.5
68.5
75.0
63.5
n.s.
58.5
69.2
n.s.
61.7
66.0
n.s.
En la Tabla 3 aparecen los parámetros biométricos al final del ensayo, pudiéndose observar que el nivel de
lípidos tuvo un efecto significativo para la mayoría de todos ellos, así, el nivel lipídico 14 % EE dio lugar a
peces de mayor tamaño (peso entero y peso eviscerado, longitud, altura y anchura corporal) y con un menor
hígado y grasa visceral. El nivel de proteína únicamente fue significativo para la altura corporal, de forma que
los peces alimentados con 50 % PB tuvieron una mayor altura, y para el peso eviscerado, que fue mayor para
los peces que tomaron piensos con 50 % PB.
Tabla 3: Parámetros biométricos del Dentón con piensos extrusionados de diferente nivel proteico y lipídico
PIENSOS
NIVEL PROTEÍNA
NIVEL LÍPIDOS
45/14
45/17
50/14
50/17
N.S.
45
50
N.S.
14
17
N.S.
Peso
(gr)
92.7
84.0
105.6
88.6
n.s.
88.3
97.1
n.s.
99.1
a
86.3
b
*
Longitud
(cm)
15.3
14.9
14.4
15.7
14.8
n.s.
14.7
15.3
n.s.
14.6
b
*
Altura max.
5.63
5.53
*
a
5.37
6.00
5.70
n.s.
5.50
5.85
*
5.82
(cm)
a
b
a
b
Anchura
max. (cm)
2.24
2.09
2.36
2.19
n.s.
2.17
2.28
n.s.
2.30
2.14
*
Peso hígado
(gr)
1.76
1.48
1.92
1.55
n.s.
1.62
1.73
n.s.
1.84
a
1.51
b
*
Peso grasa
visceral (gr)
1.94
1.35
2.04
1.98
n.s.
1.65
2.01
n.s.
1.99
1.67
n.s.
Peso
Eviscerado
(gr)
80.6
70.2
93.7
77.7
n.s.
75.4
a
85.7
b
*
87.1
a
73.9
b
*
DISCUSIÓN
El crecimiento de los peces obtenidos en la presente prueba fue similar al citado por Riera y col. (1993, 1995)
con alimento natural, pienso semihúmedo y piensos secos, cuando se consideran los periodos de pesos medios
equivalentes, pues tales autores partieron de peces mayores que aprovecharon mejor las temperaturas estivales,
alcanzándose pesos de 270 gramos a principios de enero. No obstante, los valores de TCI fueron mejores que
los citados por Tibaldi et al. (1996) y ligeramente inferiores a los obtenidos por Cardenete et al. (1997a,b,c,d)
cuando se consideran similares periodos de crecimiento y tamaño de los peces.
En cuanto al efecto de los niveles de proteína y lípidos, en estudios preliminares con piensos comerciales,
cuyos contenidos en proteína/lípidos fueron de 51/20, 58/23, 58/25 y 51/16, Cardenete et al. (1997a), no
obtuvieron diferencias significativas en el crecimiento de dentones de 100 gr durante 13 semanas, lo que pone
de manifiesto que niveles proteicos en torno al 50 % PB serían adecuados para el dentón.
Por otra parte, los resultados de la presente prueba estarían parcialmente en contra de los obtenidos por Tibaldi
et al. (1996), quienes citan un óptimo crecimiento para peces de 20 gr con piensos que contenían 55/17, 50/17,
45/17 y 55/12, mientras que menores niveles de lípidos y proteína, 50/12 y 45/12 dieron peores crecimientos.
Respecto al nivel proteico, los resultados coincidirían, pues no se obtuvieron diferencias para los niveles de 45
y 50 % PB, aunque el óptimo podría ser 50 % PB, sobre todo teniendo en cuenta el peso eviscerado; y en
relación al nivel lipídico, el mejor crecimiento, conseguido con el 14 % EE estaría en desacuerdo con el óptimo
citado por estos autores de 17 % EE para similares niveles proteicos. Así, las necesidades de lípidos del dentón
no parecen ser elevadas, pues Cardenete y col. (1997b) obtuvieron un buen crecimiento de alevines de 10 gr
con niveles de 7 % EE en comparación con 10, 12 y 13.5 % EE, en piensos con unos contenidos proteicos de
52-54 % PB.
Cardenete et al. (1997c) estudiaron el efecto de la proteína/energía en piensos con diferente relación
proteína/lípidos (51/17, 52/13, 58/11, 61/20, 54/19 y 57/16) y tampoco encontraron diferencias en el
crecimiento del dentón de 10 gr durante 6 semanas, al igual que en el presente experimento cuando se
consideró el efecto del pienso, por lo que hubiese sido conveniente alargar más el periodo experimental o
analizar el efecto de los niveles de nutrientes. Asimismo, Cardenete et al. (1997d) estudiaron diferentes
relaciones proteína/lípidos (58/17, 54/17, 57/22 y 54/22) con peces de 31 gr y no obtuvieron diferencias en los
crecimientos al cabo de 12 semanas, aunque en este caso los niveles tanto de proteína como de lípidos fueran
algo elevados.
Por otra parte, Company et al. (1998) citaron similares crecimientos de dentones de 8 g, con dos piensos cuyos
niveles de proteína/lípidos era 55/9 y 46/17 tras 7 semanas; estos autores demostraron las diferencias de
crecimiento del dentón respecto a la dorada y lubina, con valores de TCI de 3.2, 1.8 y 2.2 %/d respectivamente.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos hasta el momento, podría concluirse que niveles de proteína de 45-50 % y lípidos
del orden de 14 % pueden considerarse óptimos para el crecimiento del dentón. No obstante, sería conveniente
realizar nuevas pruebas de mayor duración y en condiciones reales de producción, con piensos extrusionados y
en jaulas flotantes para que los resultados puedan ser transferidos al sector.
BIBLIOGRAFÍA
Cardenete, G.; Abellán, E.; Skalli, A.; y Massuti, S. (1997a). Feeding Dentex dentex with dry diets:
Growth response and diet utilisation. Cahiers Opt. Mediterranéennes, 22: 141-151.
Cardenete, G.; Abellán, E.; Hidalgo, M.C.; Skalli, A. y García-Alcaraz, A. (1997b). Utilización
digestiva y nutritiva de niveles crecientes de carbohidratos en la dieta por el dentón (Dentex dentex).
Resultados preliminares. Actas VI Congreso Nacional de Acuicultura. Cartagena.
Cardenete, G.; Abellán, E.; Hidalgo, M.C.; Skalli, A. y Arizcun, M. (1997c). Relación proteína
energía en dietas para juveniles de dentón (Dentex dentex). Actas VI Congreso Nacional de Acuicultura.
Cartagena.
Cardenete, G.; Skalli, A.; Hidalgo, M.C.; Palma, M.C. y Massuti, S. (1997d). Variaciones en los
niveles proteico y lipídico de la dieta. Efecto sobre el crecimiento y utilización nutritiva de la misma por
el dentón (Dentex dentex). Actas VI Congreso Nacional de Acuicultura. Cartagena.
Company, R.; Calduch, J.A.; Kaushik, J. y Pérez-Sánchez, J. (1998). Comparative growth
performance and protein sparing effect of dietary lipids in common dentex, gilthead sea bream and
mediteranean sea bass. VIII International Simposium on Nutrition and Feeding of Fish. Las Palmas de
Gran Canarias.
Riera, F.; Pastor, E.; Grau, A.M.; Pou, S.; Grau, A. y Masuti, E. (1993). Experiencias en el cultivo
del Denton, Dentex dentex (L.). Actas IV Congreso Nacional de Acuicultura. Illa de Arousa, 143-148.
Riera, F.; Pastor, E.; Grau, A.M.; Grau, A.; Masuti, E.; Valencia, J.M.; Palmer, G. y Pou, S.
(1995). Resultados preliminares del engorde de Denton, Dentex dentex en jaulas flotantes con diferentes
tipos de dieta. Actas V Congreso Nacional de Acuicultura. Sant Carles de la Rápita, 606-611.
Tibaldi, E.; Beraldo, P.; Volpelli, L.A. y Pinosa, M. (1996). Growth response of juvenile dentex
(Dentex dentex L.) to varying protein level and protein to lipid ratio in practical diets. Aquaculture, 139:
91-99.
Artículo publicado en la Revista AquaTIC nº 7, junio 1999

Documentos relacionados