Plan de Contingencia ante lluvias intensas : Distrito Morropon

Transcripción

Plan de Contingencia ante lluvias intensas : Distrito Morropon
Municipalidad Distrital de
Morropon
“Plan de Contingencias ante lluvias intensas 2008”
DISTRITO DE MORROPON
SISTEMATIZACION
Asesora: Gabriela Morales Peña
EDITORES:
CIPCA - Piura
Econ. Manuel Alburqueque Córdova
Director del Programa de Desarrollo de la Gobernabilidad Local
EQUIPO DE FACILITADORES:
CIPCA:
Ing. Gabriela Morales Peña
Ing. Juan Carlos Chumacero Castillo
Ing. Wilder Remicio
Soc. Humberto Tocre Tupayanchi
Bach. Eliliana Castillo Córdova.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORROPON
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
Ing. Juan Silva Marquez
JUNIO 2008
C
P
ONTENIDO
Introducción
Comité de Gestión del Plan de Contingencia
1.
Objetivo del Plan de Contingencia del Distrito de Morropón..............
2.
El Distrito de Morropón: Breve caracterización socio económica....
3.
Análisis de riesgos
3.1.
3.2.
4.
Pág.
5
5
Zonas de Riesgo en el espacio distrital. ............................................... 8
Riesgos Transversales del distrito.
............................................... 11
Acciones de Contingencia.
4.1.- Contingencia en el Sector Agropecuario. ............................................... 19
4.2.- Contingencia en Vivienda. ................................................................... 21
4.3.- Contingencia en la Infraestructura Vial................................................... 22
4.4.- Contingencia en la Infraestructura Educativa. ......................................... 24
4.5.- Contingencia en el Sector Salud............................................................ 25
4.6.- Las Inversiones para Mitigar o Reducir los efectos del Fenómeno El Niño. 26
5.
Organización de la Respuesta ante el FENÓMENO EL NIÑO.
5.1.- El Comité Distrital de Defensa Civil y el COE. ......................................... 30
5.2.- Los recursos disponibles para la respuesta.............................................. 35
5.3.- Actuación frente a una emergencia o desastre ....................................... 37
5.4.- Evaluación de Daños y Necesidades...................................................... 40
5.5.- Recomendaciones para una adecuada................................................... 42
actuación durante una situación de emergencia o desastre.
Anexos:
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Anexo 5
Anexo 6
Mapa Base del Distrito de Morropón (1: 100,000)
Reporte de Daños ocasionados por el FEN 1998.
Mapas y Leyendas de Riesgos del Distrito de Morropón
Inventario del Distrito de Morropón.
Glosario de términos
Formatería para la evaluación de daños.
2
INTRODUCCION
La necesidad de la inmediata reconstrucción es una demanda muy sentida en las
localidades, la recuperación de los daños y pérdidas después de fenómenos naturales
como: lluvias intensas, episodios del Fenómeno de El Niño (2,002-1998-1983), sequías,
heladas son urgentes de tratar. Sin embargo, no disponemos en el presente y
probablemente en el futuro próximo de todos los recursos necesarios, para poder
recuperar todos los daños y la mejora de la calidad de vida urgente, sin conseguir ayuda
de la inversión externa.
La experiencia demuestra que la ausencia de una acción planificada, participativa,
concertada y sin objetivos claros, generan el desperdicio y/o mal uso de los recursos
disponibles. También es claro que la atención de las emergencias y la reconstrucción
post eventos de daños, resultan inalcanzables para los gobiernos locales, con respecto a
los recursos que se manejan. Por tanto, sabemos que con pocos recursos no se pueden
atender todas las demandas, por ello, tenemos que priorizar en orden de importancia e
impacto, lograr la participación de todos los actores y mejorar el uso de los recursos para
poder mejorar las acciones que perfeccionen las intervenciones.
El distrito de Morropón desde el año 2,002 viene conduciendo de manera eficiente el
proceso de desarrollo local, para reducir los niveles de vulnerabilidad y neutralizar el
impacto negativo de fenómenos recurrentes como las lluvias intensas. Por esta razón, el
trabajo emprendido por un grupo de personas integrantes del Comité Distrital de Defensa
Civil (denominado Equipo de Gestión), se orientó a la formulación del “Plan de
Contingencia ante ocurrencia de desastres de origen natural en el Distrito de Morropón”;
contando con el acompañamiento y asesoramiento del Proyecto PDRS – GTZ –
Gobierno Regional; el mismo que ha permitido.
Ubicar las zonas de riesgos dentro del espacio distrital.
 Identificar los riesgos comunes y transversales dentro del ámbito distrital.
 Determinar los factores de vulnerabilidad frente a una amenaza natural como el
FEN.
 Determinar medidas de mitigación para reducir los riesgos existentes dentro del
espacio distrital.
 Determinar las acciones de preparación y respuesta en caso de ocurrir un desastre
de origen natural.
 Analizar la capacidad de respuesta local en un distrito.
 Diseñar un sistema de organización local para la preparación y respuestas de
emergencias.

En nuestro departamento, para lograr el Desarrollo las instituciones, organizaciones
sociales y la población en su totalidad deben ser cada vez más conciente de la
necesidad de aprender a convivir con fenómenos naturales como lluvias intensas
(Fenómeno El Niño); pues este tipo de evento natural formará parte de nuestra
realidad cada determinado período (fenómeno recurrente). Ello implica desarrollar en
la población capacidades para superar sus niveles de vulnerabilidad y enfrentar con
éxito los riesgos que activa este fenómeno o amenaza natural.
Este Plan como herramienta del Sistema Local de Defensa Civil se sujetó a una
actualización en el 2008, recogiendo la información del plan anterior, y contando con el
3
consenso ciudadano para incorporar información clave de acuerdo al momento vivido
en las lluvias intensas producidas en el período diciembre 2,007 a abril 2,008. Asi
mismo, se realizó el fortalecimiento de Comité de Defensa Civil, la implementación del
COE, la formación de Brigadistas buscando mejorar las intervenciones con respecto a
la Gestión del Riesgo de Desastres. Acciones que han sido desarrolladas en el marco
del proyecto “Fortalecimiento de gobiernos locales y comités de defensa civil para la
gestión de riesgos en distritos de la Mancomunidad del Corredor Andino Central, que
ejecuta CIPCA, con apoyo de OXFAM GB.
En este proceso nos propusimos poner en práctica, conjuntamente con el CIPCA y
otras instituciones participantes, el enfoque conceptual sobre Gestión de Riesgos, la
percepción de los daños, el análisis de riesgos, activación de los sistemas locales, su
visión de futuro y las soluciones sostenibles, dentro de las cuales se inscribe la
propuesta de desarrollar mayores acciones de contingencia, que contribuyan a la
reducción de las probabilidades de desastres sin dejar de lado la perspectiva de
desarrollo.
LAS FAMILIAS SON LO MÁS IMPORTANTE PARA
NOSOTROS,
NUESTRO COMITÉ DE DEFENSA CIVIL
FUNCIONARA DE MANERA PERMANENTE
4
PRIMER COMITÉ GESTOR DEL PLAN DE CONTINGENCIA
2,002
COMITÉ DISTRITAL DE DEFENSA CIVIL –DISTRITO DE
MORROPON
Raúl Ramírez Mocarro.
Gerardo Román Román.
Juan Silva Márquez.
Targelia Mendoza Cruz.
Alfonso Rengifo Navarrete
Ruth Garayar Galindo
Jorge López Ibáñez
Felizandro Montenegro
Córdova
Elio Chiroque La Rosa
Gilberto Alama Prieto
Mariella Gallo Meléndez
Regidor de Desarrollo Rural de la
Municipalidad Distrital de Morropón
Regidor de la Comisión de Desarrollo
Agrario de la Municipalidad Distrital
de Morropón.
Secretario Técnico del Comité de
Defensa Civil de Morropón.
Teniente Gobernadora del caserío de
Chisca Blanca.
Especialista ADE Morropón.
Enfermera del Centro de Salud de
Morropón.
Técnico de Saneamiento del Centro
de Salud de Morropón.
Jefe de la Compañía de Bomberos de
Morropón.
Presidente
del
Comité
de
productores de arroz.
Secretario General de FEDIPCAM
Asesoría del Proyecto “Recuperación
y Prevención ante catástrofes
naturales” – GTZ / CTAR –Piura.
5
SEGUNDO COMITÉ DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE
CONTINGENCIA 2,008
COMITÉ DISTRITAL DE DEFENSA CIVIL –DISTRITO DE
MORROPON
Ricardo Torres Bobbio
José Luis Carlín Ruiz
Tempora Córdova Flores
Juan Silva Márquez
Percy Jhony Córdova Vega
Teddy Sánchez Montenegro
Fernando Rosales López
Paula Alburqueque
Carmen del Pilar Ruiz Córdova
Eliana Castillo Córdova
Felizandro Montenegro Córdova
Alcibiadez Ruiz Zapata
Gerardo Román Román.
Gabriela Morales Peña
Humberto Tocre Tupayachi
Juan Carlos Chumacero
Regidor de la Comisión de Salud de
la
Municipalidad
Distrital
de
Morropón
Regidor de la Comisión de Desarrollo
Agrario de la Municipalidad Distrital
de Morropón.
Regidora de la Comisión de
Educación y Cultura.
Secretario Técnico del Comité de
Defensa Civil de Morropón.
Gobernador Político
Juez de Paz de 2da Nominación
Juez de Paz de 4ta Nominación
Teniente Gobernadora del caserío de
Chisca Blanca.
Especialista ADE Morropón.
Enfermera del Centro de Salud de
Morropón.
Jefe de la Compañía de Bomberos de
Morropón.
Presidente
del
Comité
de
productores de arroz.
Director del Instituto Superior
Tecnológico Morropón
Asesoría CIPCA
6
Objetivo del Plan de Contingencia del Distrito de Morropón
El plan de contingencia del distrito de Morropón, es un documento que permite analizar los
posibles impactos que genera la ocurrencia de fenómenos naturales dentro del espacio
distrital, permitiendo generar propuestas a implementar con el propósito de mitigar, preparar y
responder ante la ocurrencia de estos fenómenos naturales.
En tal sentido los objetivos que se pretenden alcanzar con el Plan de contingencia en el
distrito de Morropón, son los siguientes:
1. Promover la participación de los actores sociales del distrito en la planificación
y organización local frente a la ocurrencia de fenómenos naturales.
2. Definir las acciones técnicas más viables para una adecuada mitigación de
daños.
3. Incentivar la organización de la población para una respuesta oportuna.
4. Impulsar la rehabilitación socio-económica del distrito.
I. El distrito de Morropón: breve caracterización socioeconómica.
2.1.- Ubicación y Composición Política
Ubicación Geográfica
El distrito de Morropón, es uno de los diez distritos que conforma la provincia de Morropón,
en la costa del departamento y región Piura. Según su articulación socio-económica forman
parte de la Mancomunidad del Corredor Andino Central que esta conformado por siete
distritos (dos de la provincia de Ayabaca: Pacaipampa y Frías y cinco de la provincia de
Morropón: Chalaco, Yamango, Santo Domingo, Santa Catalina de Mossa y Morropón),
Geográficamente esta ubicado en el extremo Nor Oeste del Perú.
Se encuentra a 82.3 Km. de la ciudad de Piura, sus coordenadas geográficas son 5º 10’ 57’’
de Latitud Sur y 79º 58’ 00’’ de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwitch.
2.2.- Características Físicas Ambientales
Topografía
El distrito posee un relieve plano con ligeras inclinaciones producto de su propia morfología,
esta rodeado de lomas y cerros que no llegan a formar contra fuertes andinos.
Su extensión aproximada es de 170 km2 , lo que representa el 4.5 % del área total de la
provincia, su altitud es de 131 m. s .n .m., según el Instituto Geofísico Nacional del Perú.
Hidrología e Hidrografía
Por su ubicación estratégica le confiere una doble funcionalidad: el distrito es parte del valle
del Alto Piura y zona intermedia y baja de las sub cuencas de los ríos “La Gallega”, “Corral
del Medio”, constituyendo así un espacio - bisagra de integración entre la costa y la micro
región Andino Central y núcleo de atracción socioeconómica.
El sistema hidrográfico esta formado por los lechos de los ríos La Gallega y Corral del
Medio, que son importantes tributarios del Río Piura en su margen derecha. Además en la
zona nor oeste en período de lluvias renace la quebrada de Las Damas, Zanjón el Chino y La
7
Peña, importante por su magnitud que también desemboca en el lecho del Río Piura. Estos
tres ríos en períodos de estiaje llevan caudales muy pequeños que hacen posible que los
productores utilicen el cauce de los ríos para la siembra de cultivos de orilla y en épocas de
intensas lluvias y Fenómenos de El Niño los riesgos son muy altos.
Condiciones Climáticas
Por su ubicación geográfica en el departamento de Piura, el clima del distrito de Morropón
corresponde a una zona subtropical, debido a su proximidad con la línea ecuatorial, ubicado
a unos 4º 4´ 50" grados por debajo de ésta; se tiene un clima cálido durante todo el año, con
una temperatura promedio de 26º.
En el departamento de Piura hay una permanente interacción entre las corrientes marinas
frías de Humbolt como calientes de El Niño durante todo el año, esto genera una variedad y
fusión climática que otorgan características únicas a esta región, se debe principalmente al
choque de dos corrientes: la fría Corriente de Humboldt de 13 a 19°C, con la cálida El Niño
de 21 a 27°C. Estas corrientes chocan a la altura de la bahía de Sechura al sur del
departamento de Piura y le otorgan a la Región Piura una característica única en Sudamérica
en ser mitad desierto, mitad trópico, condición que hace de esta zona una temperatura muy
variante.
El promedio anual de temperatura es de 25º C., con una máxima que fluctúa entre 32ºC y
35ºC. y una mínima de 18.5ºC. Sin embargo los registros de temperatura indican de manera
general un comportamiento térmico de más o menos uniforme. La humedad relativa
promedio anual es de 70.20%. Durante el año el clima de Morropón presenta dos estaciones
diferenciadas:
El verano va desde diciembre a abril, es muy caluroso y más húmedo que el resto de
los meses, corresponde a periodos lluviosos y cálidos, con precipitaciones pluviales
mensuales que fluctúa entre 90 y 131 mm. entre los meses de enero y marzo, con
temperaturas que sobrepasan los 40ºC. y humedad relativa máxima de 76.8% este es
un período de lluvias normales o más frecuentes. Sin embargo, en épocas de intensas
lluvias y mega Niños las precipitaciones son superiores a los 200 mm./día.
En cambio la estación o el periodo de mayo a noviembre, es seco y fresco con
ausencia de lluvias, descenso de la temperatura hasta de 15ºC durante las noches
invernales de junio a agosto y una humedad relativa mínima de 63.5%, hay presencia
de vientos debido a la influencia de la fría corriente de Humbolt que desvía la corriente
calida ecuatorial hasta diciembre.
El fenómeno de El Niño ocurre cuando las aguas marinas sobrepasan los 25°C durante
periodos más largos en el transcurso del verano; ya se han presentado en el período
1982/83, 1987, 1997/98 y 2003. El departamento de Piura es la región del mundo más
afectada por este fenómeno debido a su frágil situación geo-climática, que se caracteriza por
lo siguiente: la presencia de una cadena Andina relativamente baja que permite la presencia
de nubes calientes amazónicas, mar caliente durante la primavera y el verano, mar frío
durante el invierno-otoño, y una yunga costera extensa en comparación al resto de regiones
costeñas impidiendo la condensación nubosa. Estos factores hacen que Piura tenga que
cambiar de cosechas y tipo de pesca cada cierto tiempo e inclusive durante el transcurso del
año.
8
2.3.- Características Socioeconómicas
Población
La población del distrito de Morropón según el censo de 1993 fue de 14,652 habitantes, lo
que constituye el 1% del total del departamento de Piura y el 9% del total de la provincia de
Morropón. La tasa de crecimiento de la población en el periodo Intercensal (1981-93), fue de
1.8%. La densidad poblacional respecto al año de 1993, es de 86.18 Habitantes / Km2. En el
año 2,007 según el censo se aproximan 14,729 habitantes.
Las datos registradas en los Censos Nacionales de 1993, muestran que en el distrito de
Morropón, la población económicamente activa (PEA) es de 4, 472, cifra que representa el
31% del total de sus habitantes. En este contexto, el grupo de mayor peso constituye el 50%
de la PEA es de 15 a más años.
Distribución poblacional
El distrito fue creado el 02 de enero de 1857, esta integrado por la capital del distrito y 14
caseríos: Piedra El Toro, La Unión, San Luis, Pampa Hacienda, Polvazal, Bocanegra, El
Chorro, Talanquera, Zapotal, Franco Alto, Franco Bajo, El Cerezo, Solumbre, Porvenir, La
Huaquilla y Chisca Blanca. Sin embargo, administrativamente también atiende a los caseríos
de San Pedro, El Tutumo, Piura la Vieja, La Bocana, Monte de los Padres y Maray que
pertenecen a los distritos de la Matanza y Santa Catalina de Mossa.
La capital distrital se encuentran en crecimiento acelerado con una planificación limitada, que
hace que varios asentamientos humanos se desarrollen rápidamente, ocasionando que sus
pobladores se asienten en zonas no adecuadas o no aptas para vivir, los mismo que son
proclives a los impactos de las lluvias intensas, ocasionando graves consecuencias a sus
familias.
Aspecto Económico
El distrito de Morropón es eminentemente agrícola sembrándose arroz, maíz, plátano,
menestras, yuca; frutales entre mangos, naranja, limón y cultivos maderable de algarrobos y
faiques. Actualmente se tiene sembrado un promedio de 6,000 has de Arroz, con un
producción que varia ente los 6,000 y 8,000Kg/ha. La tecnología que se utiliza en el valle,
para el cultivo de arroz es mecanizada en un 80% y 20 % bajo el sistema tradicional (no
mecanizado).
Otra de las actividades a la cual se dedica la población del Distrito es la crianza de ganado
vacuno, porcino y aves de corral que se crían para la comercialización y para su consumo.
Según ramas de actividad económica, el sector agricultura constituye la actividad que
absorbe en mayor grado la oferta de mano de obra con el 61%, seguida del sector servicios
con 23% y el Sector Industria con 4%. Generalmente el encargado del sustento del hogar es
el padre de familia, en cuanto a la juventud, gran parte de ellos ayudan en los trabajos de
campo la gran mayoría no tiene estudios que les permitan desarrollar otras actividades y
también por la falta de oportunidades de trabajo en otras ocupaciones.
Morropón constituye un espacio - bisagra de integración entre la costa y la micro región
Andino Central (sierra de la provincia de Morropón), y en consecuencia paso obligado a ella y
núcleo de atracción para las relaciones socioeconómicas y el desplazamiento de las
corrientes migratorias de la sierra a la costa y el nor oriente. La comercialización la realizan
a los comerciantes, intermediarios y en los mercados de Chiclayo y Piura.
9
Características de la vivienda
La característica de la vivienda depende fundamentalmente de la posición económica del
poblador, los ingresos económicos de los habitantes no solo condicionan la ubicación de las
viviendas sino también el tipo de las mismas y su ubicación.
Las viviendas en la capital distrital son de diversos materiales predominando las
construcciones de adobe, adobe más cemento con techos de calamina y de tejas y las
viviendas completamente de cemento: En la zona rural el 80% de las viviendas son de
material de adobe con quincha y algunas construcciones de cemento y quincha con techo de
tejas y calamina. Sin embargo, se ha perdido en casi el 90% de las viviendas la característica
de techos con aleros largos, por ello, es que actualmente se presentan más daños cuando
hay presencia de lluvias.
2.4.-Servicios Sociales de Ecuación y Salud
Servicio Educativo
La cobertura del servicio de educativo, está centrado básicamente en los niveles de inicial,
primaria, secundaria (escolarizado y no escolarizado). La administración y gestión de la
Política y del Plan Sectorial de Educativo está a cargo del Área de Desarrollo Educativo ADE Morropón, cuya jurisdicción comprende no sólo el distrito de Morropón, sino también los
distritos de Buenos Aires, Santa Catalina de Mossa, Salitral y Yamango.
El nivel educativo predominante es el primario, que se encuentra extendido a todo el ámbito
del distrito; en tanto que el nivel inicial y secundario está limitado sólo a la capital del distrito
y algunos caseríos. El nivel superior sólo se da a través del Instituto Superior Tecnológico,
que gerencia la gestión dos carreras técnicas: Agropecuaria y Enfermería Técnica. Es
importante destacar el rol que juega este Instituto en el desarrollo educativo del distrito,
siendo considerado como una las principales fortalezas en cuanto a nivel educativo
superior. En la ciudad de Morropón funciona también un Centro de Educación Ocupacional –
CEO, con diferentes niveles de formación ocupacional.
La infraestructura educativa con que cuenta el distrito de Morropón esta constituida por 43
Centros Educativos en los niveles de inicial, primaria y secundaria; de ellos 21 encuentran
localizados en el Área Urbana y 22 en el Área Rural. Esta infraestructura es en cierto modo
insuficiente para cubrir el potencial de demanda escolar, actualmente estudian en el distrito
4,439 alumnos y cuenta con 144 docentes que corresponden a los diferentes niveles
educativos.
CENTROS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO POR NIVELES
CENTROS EDUCATIVOS POR NIVELES





Inicial - CEI
Primaria
Secundaria
Instituto Superior Tecnológico
PRONOEI
TOTAL
11
14
06
01
12
T O T A L
43
FUENTE : Area de Desarrollo Educativo Morropón
CAPITAL DEL
DISTRITO
07
05
03
01
06
ZONA
RURAL
04
09
03
.-.
O6
21
22
10
La oferta educativa del Distrito es deficitaria porque existe un déficit de centros educativos de
inicial y secundaria es insuficiente, incompleta y en algunas instituciones educativas se
encuentran ubicadas en zonas inundables. En los niveles de inicial y primaria, básicamente
en los caseríos rurales, es su baja calidad, la unidocencia e infraestructura inadecuada, la
mayoría se deteriora por el material rústico con el que esta hecho. Hay además una carencia
de equipamiento, agua y saneamiento sanitario. Así la educación se encuentra débilmente
articulada al proceso de desarrollo local, hay poca participación de los padres de familia en el
proceso educativo y poca implementación y equipamiento a las bibliotecas rurales, la
deserción escolar e inasistencia se dan generalmente en los períodos de cosechas.
Servicio de Salud
En el distrito de Morropón, la población recurre a los servicios del Centro de Salud Morropón,
administrado por el Comité Local de Administración de Salud – CLAS y a algunos Puestos
de Salud ubicados en el ámbito rural, así como al Establecimiento de ES SALUD,
especialmente para la atención de la población asegurada. En el Centro de Salud, la
atención médica se administra por 03 médicos especialistas, enfermeras, obstetricias y
personal técnico; en los Puestos de Salud de Piedra del Toro, Huaquilla, y Franco la
población es atendida por una obstetra y técnicos en enfermería.
El servicio de salud que se brinda en el distrito de Morropón se caracteriza por estar
significativamente centralizado en la Capital del Distrito, a través del el Centro de Salud. Las
comunidades rurales tienen limitado acceso al sistema y a los servicios de salud, debido a la
precaria situación económica, a la dispersión geográfica y condiciones de las vías de
comunicación.
El Centro de Salud Morropón, forma parte de la Red de Salud Morropón, que actualmente
esta integrada por representantes de instituciones y organizaciones locales de los diferentes
caseríos del distrito, comprometidos en la lucha por mejorar las condiciones de salud de la
comunidad.
El Centro de Salud Morropón, gerencia entre otros los Programas y Proyectos de Salud
Pública siguientes:

Programa de Salud Básica para Todos.

Programa de Control de Enfermedades Transmisibles.

Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud.

Programa de Salud y Nutrición Básica (PSNB).

Programa de Salud Integral del Niño y el Adolescente.

Programa de Salud Integral de la Mujer.

Programa de Abastecimiento y Manejo de Fármacos.

Programa de Saneamiento Ambiental.
Cabe señalar, que por la ubicación estratégica del Centro de Salud Morropón, se ha
constituido la Red Interdistrital de Salud Morropón ((Micro Red Morropón), cuyo ámbito
jurisdiccional, esta constituido por los distritos de Morropón, Buenos Aires, Yamango y
Santa Catalina de Mossa.
Los riesgos más comunes a que está expuesta la población del distrito, a contraer
problemas de salud, son las enfermedades del aparato respiratorio (IRAs), enfermedades
diarreicas (EDAs), enfermedades infecciosas intestinales, enfermedades de aparato
urinario, enfermedades causadas por insectos como malaria y dengue siendo el principal
vector el zancudo, afecciones a la piel, todas estas patologías están vinculadas
11
directamente a cambios en el medio ambiente, saneamiento y calidad del agua. La
cobertura de salud es baja frente a la alta demanda de la población, así mismo la atención
es deficiente porque los Centros y Puestos de Salud no cuentan con el personal necesario.
La infraestructura de Centros y Puestos de Salud es deficitaria y no cuentan con los equipos
necesarios.
2.5.- Servicios básicos Agua y Saneamiento
Sistema de Agua
En la capital distrital los sistemas de abastecimiento de agua cubren el 90% de la población
urbana y el 10% de la zonas urbanos marginales no cuentan aún con este servicio, la
cobertura es de seis horas al día (3 en la mañana y 3 por la tarde). En la zona rural los
sistemas de abastecimiento de agua cuentan con el mismo problema de cobertura y
frecuencia toda el agua proviene de pozos subterráneos y con un alto riesgo por su poca
potabilización.
Sistemas de Desagüe
La capital distrital es la única que cuenta con alcantarillado que desagua en la laguna de
oxidación, sin embargo, con la expansión urbana ya ha quedado ubicada en la zona de
viviendas y chacras familiares, situación que incrementa los riesgos y enfermedades
principalmente en los niños. En las zonas rurales algunas familias tienen letrinas y pozos
ciegos y en otros sólo en las escuelas hay letrinas comunales.
II. Análisis de Riesgos
El Perú es el país con más riesgos climatológicos a nivel mundial. Sufre periódicamente los
efectos de graves fenómenos climatológicos como el Fenómeno El Niño, sequías,
deslizamientos, heladas y nevadas. En este contexto toda inversión sea pública o privada,
debe considerar estas condiciones ambientales extremas y recurrentes que hace de nuestro
país uno de los países más riesgosos a nivel mundial. (CONAN, 2004). La mayor
prevalencia de desastres entre el 2,000 y el 2,008 han sido fuertes vientos, lluvias
inundaciones. Diferentes series de datos muestran una frecuencia elevada de desastres
naturales en el corto y largo plazo, aunque algunos de estos desastres tienen orígenes
naturales, principalmente las inundaciones y deslizamientos, son influenciados por
actividades humanas, que modifican las condiciones ambientales y crean una gran
predispoción para efectos más severos.
Durante los últimos Fenómenos “El Niño”, la población del Perú y en particular la Región
Piura, ha vivido cambios excepcionales en su medio de vida, resultado de las variaciones en
el clima; el del año 1997-1998, de magnitud comparable al del 1982-1983, dio acceso a
grandes oportunidades como: el repoblamiento natural del bosque, acceso a nuevas áreas
de cultivos de pan llevar en el bosque seco, aparición de nuevas especies en el mar con
demanda en el mercado, etc., así también ambos fenómenos ocasionaron desastres,
dejando grandes pérdidas en la agricultura e infraestructura socio económica por inundación
y desborde de ríos y quebradas, erosión del suelo; dejando consecuencias como incremento
de plagas y enfermedades en la población, animales y cultivos, etc, así mismo pérdidas
humanas y gran número de damnificados. Las pérdidas totales del evento 97-98 fueron del
orden de 621 millones de nuevos soles para los diferentes sectores, concentrándose el
mayor daño en transportes y el sector agrícola.
12
Varios estudios muestran que en tan sólo en los próximos diez años el escenario climático en
Piura, especialmente en las zonas bajas de la cuenca, estará caracterizado por el incremento
de las temperaturas, en los meses calidos del año (enero-mayo), y se ampliaran las zonas
con temperaturas de 34 a 36ºC, donde antes fue de 32 a 34ºC, aumentando a su vez la
pérdida de agua del suelo, debido a que también se ampliaran las zonas de escasez de
lluvias en los meses de febrero a mayo, condición presentada en este último período
2,007/08 (Escenarios del Cambio Climático en el Perú 2,004-2,050 en el Perú).
La experiencia vivida en nuestro Región, nos obliga a considerar a la gestión de riesgos
como un elemento a tener en cuenta en todas las acciones que se ejecuten para lograr el
Desarrollo Sostenible, por lo tanto, las instituciones, organizaciones y la población, debemos
ser cada vez más conscientes de la necesidad de insertar esta variable que nos conlleve a
aprender a convivir con el Fenómeno El Niño o presencia de lluvias intensas que son parte
de nuestra realidad. Ello implica desarrollar en la población capacidades para superar sus
niveles de vulnerabilidad y riesgos, para abordar con éxito las oportunidades y neutralizar los
riesgos de desastres.(Plan de Contingencia Regional Piura 2,006)
En la Mancomunidad del Corredor Andino Central se cuenta con tres subcuencas
importantes, tributarias del Río Piura: San Jorge, La Gallega y Corral del Medio, que tienen
sus vasos de conducción colmatados en las partes bajas, debido a que las aguas de las
precipitaciones pluviales de la parte alta de de la sierra y en las nacientes de los ríos,
tienden a influir hacia esta zona baja, arrastrando gran cantidad de sedimentos debido a la
erosión del suelo y la deforestación en las cabeceras de las cuencas, contribuyendo a
aumentar el riesgo de inundaciones y pérdida de áreas de cultivo en el distrito de Morropón.
El año 1998, el Fenómeno El Niño tuvo un impacto negativo en la economía de la población
del distrito de Morropón, hubieron daños de consideración en viviendas, enseres, en la
infraestructura de los sistemas de saneamiento básico urbano y rural, sistema vial:
carreteras, alcantarillas y puentes, infraestructura de riego y drenaje agrario, infraestructura
educativa y de salud; aumento de la incidencia de enfermedades y epidemias: Malaria,
Dérmicas, IRA y EDA, pérdidas en la agricultura y ganadería, así como incremento de los
niveles de desempleo, pobreza y descapitalización de los sectores sociales y productivos del
distrito. (Ver anexo N° 02).
En estas lluvias intensas del período 2,007/08 los mayores daños sentidos por la población
han sido en orden de importancia en:
ACTIVIDAD PRODUCTIVA






DAÑOS
Aproximadamente 122 hectáreas de terrenos
agrícolas destruidos (damnificados).
Aproximadamente 166 hectáreas de cultivos
perdidos (maíz, limón, plátanos, arroz, fréjoles,
yuca y frutas).
25% de animales muertos (vacuno, ovino,
caprino, equino, porcino y aves de corral)
Pozos a tajo abierto destruidos.
Canales de riego afectados y bocatomas
destruidas.
Caminos hacia las parcelas destruidos.




¿PORQUE OCURRIERON?
Socavación del cauce de las márgenes de los
Ríos Piura, La Gallega y Corral del Medio, así
como la quebrada de las Damas.
Desborde de los ríos.
Alta intensidad de lluvias provocando stress
hídrico en los cultivos.
Lluvias extensas en el período.
13
VIVIENDAS Y SERVICIOS
DAÑOS
VIVIENDAS

50
viviendas
destruidas
totalmente
(damnificados)

450 viviendas afectadas y deterioradas




SERVICIOS

Exposición y rotura de tuberías de los sistemas
de abastecimiento de agua.

Colmatación del Sistema de Desagüe y laguna
de oxidación de la capital distrital.

Destrucción de caminos, trochas y carreteras.

Destrucción de locales comunales y plataformas
deportivas.

Inundación de terrenos donde se fabrica el
adobe.

Deterioro de infraestructura de Salud y
Educación.



EDUCACIÓN, SALUD Y POBLACIÓN
DAÑOS
SALUD

Aumento de infecciones agudas de las vías
respiratorias Agudas (IRAs) y enfermedades de
la cavidad bucal, enfermedades infecciosas
intestinales y helmintiasis.

Fecalismo al aire libre.

Aumento de malaria, paludismo y dengue.
¿PORQUE OCURRIERON?
Represamiento de las aguas del Dren la
Huaquilla.
Humedad y filtraciones
Ubicación de viviendas en zonas inundables y
de paso de quebradas.
Escasa prevención de las familias para
mantener los techos con aleros largos y drenes
de desfogue de las aguas de las lluvias.
Extensas e intensas lluvias.
Erosión pluvial de los suelos poco protegidos.
Escasos sistemas de drenaje.
¿PORQUE OCURRIERON?





Estas
enfermedades
están
relacionadas
directamente con las variaciones climatológicas.
Condiciones en la vivienda (gases despedidos
de leña y mecheros)
Ingesta de agua no potabilizada o hervida.
Destrucción de letrinas.
Charcos de agua condicionan el aumento de
insectos (mosquitos y zancudos).
EDUCACIÓN

Inicio de clases retrazadas

Paredes y techos deteriorados de las escuelas.

Dificultad y riesgo de los alumnos para
trasladarse a los centros escolares.


POBLACION
Incremento de los niveles de desempleo, pobreza y
descapitalización de los sectores sociales y
productivos del distrito.
Pérdida de cosechas y ganado principalmente.
Filtraciones y humedecimiento de paredes.
Paso de quebradas.
Este análisis participativo ejecutado últimamente en el período lluvioso 2,007/08 marca el
inicio del proceso de actualización del Plan de Contingencia; permitiendo validar las zonas de
riesgo ya identificadas en el año 2,002. Este proceso ha ayudado a medir el riesgo de
desastre que es posible que se presente en un evento Fenómeno de El Niño, por tanto, es
indispensable encarar hoy esta situación, para evitar futuros escenarios indeseables que se
generarían si es que no se toman medidas de mitigación, prevención y contingencia.
14
3.1.- Zonas de Riesgo del Distrito de Morropón
Estas zonas de riesgo han sido identificadas a través de la elaboración de dos mapas de
riesgos en el año 2,002, plasmados por los representantes de los diferentes centros poblados
del distrito de Morropón; uno orientado a identificar los riesgos que afectan a los servicios
básicos y la infraestructura vial, y el otro los riesgos que exponen el aparato productivo
agropecuario. En este proceso, se determinó que los centros poblados más expuestos a
daños frente a una posible ocurrencia de un FEN eran: La Huaquilla, Franco, Zapotal,
Morropón, Piedra del Toro y Talanquera, confirmándose esta hipótesis en el FEN 2,003 y
con estas lluvias intensas del período 2,007/08 se incluye la zona de Solumbre.
N° de
orden
ZONA DE
RIESGO
01
Caserío de la
Huaquilla
02
Caserío de
Franco Alto y
Franco Bajo
POSIBLES RIESGOS
IDENTIFICADOS ELABORACIÓN
PLAN DE CONTINGENCIA 2,002
1) Erosión fluvial de 450 hectáreas de
terrenos agrícolas.
2) Sedimentación y colmatación en
sector la Orilla (cultivo de Plátano).
3) Colmatación y deterioro de canal
Polvasal – Huaquilla y Dren.
4) Deterioro y pérdida de 80 ha de
terrenos agrícolas de Arroz y
Plátano.
5) Pérdida de cultivos y crianzas:
arroz y ganado vacuno y ovino.
6) Erosión pluvial de terrenos
agrícolas.
7) Enfermedades en cultivos: arroz y
plátano.
8) Pedera en ganado: vacuno y ovino.
9) Deterioro del Centro de Salud.
10) Incremento de incidencia de
Malaria.
11) Deterioro de centro educativo
primario.
12) Inundación de 45 viviendas: zona
castilla.
13) Destrucción del sistema de agua
para consumo humano.
14) Destrucción de 120 viviendas.
15) Destrucción del Puentón
16) Destrucción de vía de
comunicación con Chisca Blanca y
de acceso a parcelas: 5 Km.
2
1) Erosión fluvial de 10 km terrenos
agrícolas.
2) Sedimentación y colmatación de
terrenos agrícolas orilleros.
3) Colmatación y deterioro de 1Km.
de canal de riego.
4) Perdida de cultivos y crianzas:
arroz, maíz y ganado vacuno.
5) Deforestación: 600 ha comunales.
6) Enfermedades de los cultivos:
maíz y arroz.
7) Pozo colmatado: arenamiento de 2
metros líneales.
ESTIMACIÓN DE LOS DAÑOS
PROVOCADOS LLUVIAS INTENSAS
2,008
1) Erosión pluvial en 40 hectáreas de
unidades productivas ubicadas en la
margen derecha del Río Piura.
2) Pérdida de 25 hectáreas de cultivos
de plátano, maíz, arroz, limón y
palta.
3) Colmatación del Dren Morropón –
Huaquilla Baja y perdida del cauce.
4) Incremento en enfermedades del
ganado vacuno (tupe), caprinos
(pedera) y en aves de corral
(pestes).
5) Inundación de 38 viviendas a orillas
del Canal Dren Morropón –
Huaquilla.
6) Afectación de 78 viviendas por
efecto de inundación, lluvias y
aparición de nuevas quebradas.
7) Deterioro del Puesto de Salud e
Institución Educativa.
8) Inundación del pozo de captación
de agua entubada.
9) Destrucción de la vía carrozable
Chisca Blanca y el acceso a
parcelas en dos kilómetros.
1)
2)
3)
4)
5)
Erosión pluvial en 35 hectáreas de
unidades productivas ubicadas en la
margen derecha del Río Piura.
65 hectáreas de cultivos de plátano,
maíz, limón y fréjol afectados por
inundación del río Piura y quebrada
La Peña.
Enfermedades de los cultivos: maíz
y arroz.
Canales afectados 2 km. de los
canales Morropón y Franco.
Afectación de 31 viviendas (Franco
Bajo) por efecto de inundación,
15
N° de
orden
ZONA DE
RIESGO
03
Zapotal
04
Morropón
POSIBLES RIESGOS
ESTIMACIÓN DE LOS DAÑOS
IDENTIFICADOS ELABORACIÓN
PROVOCADOS LLUVIAS INTENSAS
PLAN DE CONTINGENCIA 2,002
2,008
8) Pedera en ganado: vacuno y
lluvias y aparición de nuevas
caprino.
quebradas.
9) Deterioro de centro educativo
6) Aumento de carbunclo, Pedera
primario
(Caprinos, ovinos).
10) Inundación de 10 viviendas:
7) Afectación del sistema de agua
Franco Bajo.
potable, Infraestructura vial.
11) Destrucción del sistema de agua
8) Pozo colmatado: arenamiento de 2
para consumo humano: 1km. de
metros líneales y de captación
tubería.
Morropón - Franco.
12) Destrucción de 5 viviendas: Franco
bajo y Alto.
13) Destrucción de vías de
comunicación: Vía alterna hacia
Morropón y Chulucanas: 3 Km.
14) Aislamiento por incremento del
cauce de quebradas( 3 quebradas
cruzan el centro poblado)
1) Erosión fluvial de terrenos
1) Erosión pluvial en 10 hectáreas de
agrícolas.
unidades productivas ubicadas en
2) Tupe en 200 cabezas de ganado
la margen derecha del Río Piura.
vacuno.
2) 16 has. cultivo de maíz afectado por
3) Colmatación y deterioro de 1.5 Km.
el viento (Rinconada baja) y
de canales de riego.
desborde de quebrada el venado y
4) Deterioro de 10 ha terrenos
quebrada El Cerzo.
agrícolas: arroz y maíz.
3) 02 Pozos a tajo abierto enterrados
5) Enfermedades de los cultivos:
(Piedra Blanca Alto y Piedra Blanca
arroz y maíz.
Bajo).
6) Pedera en ganado: vacuno y
4) En ganadería se presentan
caprino.
enfermedades como Pedera,
7) Contaminación por relleno sanitario
Piroplasmosis, Carbunclo, Librillo.
8) Incidencia de Malaria
5) 75 viviendas afectadas por
9) Inundación de 15 viviendas
humedad y salitre.
10) Destrucción del sistema de agua
6) Centro educativo afectados por
para consumo humano: 100
humedad y salitre.
metros líneales de tubería.
7) Contaminación por Laguna de
11) Destrucción de 5 viviendas.
Oxidación.
12) Destrucción de vías de
comunicación: carretera hacia
Morropón y Talanquera: 4 Km.
1) Tupe en ganado vacuno.
1) 300 viviendas afectadas en la parte
2) Colmatación y deterioro de 5 Km.
baja en los asentamientos
del canal de riego: Morropón humanos de Capitán José A.
Franco.
Quiñones, Santa Julia y Daniel
3) Deterioro o pérdida de100 ha de
Alcides Carrión.
terrenos agrícolas.
2) Sistema de alcantarillado
4) Perdida de cultivos y crianzas
colapsado en el distrito durante el
5) Enfermedades de los cultivos:
período de lluvias.
arroz y maíz.
3) Camal municipal inundado durante
6) Contaminación por laguna de
el período de lluvia.
oxidación.
4) Deterioro por inundación del
7) Incremento de la incidencia de
colegio inicial I.E. 14647
malaria
5) Contaminación de zonas aledañas
8) Deterioro de 03 centros educativos
por laguna de oxidación.
primarios
6) Incremento de la incidencia de
9) Inundación de 50 viviendas
malaria y dengue.
10) Destrucción del sistema de agua
7) Afectación del sistema de agua
para consumo humano.
para consumo humano en los
11) Destrucción de 20 viviendas
asentamientos humanos.
12) Destrucción del Puente
8) Deterioro de las bases de la
16
N° de
orden
ZONA DE
RIESGO
POSIBLES RIESGOS
IDENTIFICADOS ELABORACIÓN
PLAN DE CONTINGENCIA 2,002
Carrasquillo
1.
2.
3.
4.
5.
6.
05
Piedra el Toro
7.
8.
9.
10.
11.
1.
2.
3.
4.
5.
06
El Chorro
6.
7.
8.
9.
1.
2.
3.
4.
5.
07
Talanquera
6.
7.
8.
9.
10.
2
Erosión fluvial de 5 km terrenos.
Tupe en ganado.
Colmatación de canales.
Deterioro y pérdida de 30 ha de
terrenos agrícolas
Erosión pluvial de terrenos
Enfermedades de los cultivos:
arroz, maíz y yuca.
Plagas en arroz.
Pedera en ganado: vacuno y
caprino
Incremento de incidencia de
Malaria.
Destrucción de 5 viviendas por
aumento del cauce de la quebrada
la Falla.
Erosión de quebradas a los
caminos y carretera a Sierra
Andino Central: Paltashaco, Santo
Domingo, Chalaco, Pacaicampa.
Erosión fluvial de terrenos.
Tupe en ganado
Colmatación de canales
Deterioro y pérdida de 10 ha
terrenos agrícolas
Enfermedades de los cultivos:
arroz y maíz.
Toma Colapsada
Pedera en ganado: vacuno y
caprino
Incremento de incidencia de
Malaria
Deterioro de centro educativo
primario
10. Inundación de viviendas
11. Destrucción de vías de
comunicación: 2 Km.
Erosión fluvial de terrenos
Sedimentación y colmatación.
Deterioro y pérdida de 30 ha
terrenos agrícolas
Deforestación de 200 ha.
Enfermedades en los cultivos:
arroz, maíz y yuca.
Pedera en ganado: vacuno y
4)
caprino.
Inundación de 5 viviendas
Destrucción del sistema de agua
para consumo humano.
Destrucción de viviendas
Destrucción de vías de
comunicación hacia Morropón y
Chulucanas.
ESTIMACIÓN DE LOS DAÑOS
PROVOCADOS LLUVIAS INTENSAS
2,008
margen derecha del Puente
Carrasquillo.
9) Afectación de la Institución
educativa 14646 El Azul.
10) Colmatación de tomas de
captación sector el Alba y Paltal.
1) Canal Piedra El Toro afectado en
30 metros, erosión de bocatoma,
afectando a 500 usuarios.
2) 10 has. de terrenos agrícolas bajo
riego perdidas por erosión (cultivo
de Arroz), Margen derecha río La
Gallega.
3) 150 cabezas de ganado afectados
por Tupe, Pedera (Perilla),
Carbunclo y librillo seco.
4) Perdida del sistema de agua
potable.
1)
2)
3)
4)
1)
2)
3)
Erosión fluvial de 6 hectáreas de
terrenos por recuperación del
cauce del brazo derecho del río La
Gallega.
Incremento del Tupe en ganado
vacuno.
Colmatación de canal.
Pérdida de la trocha carrozable
Morropón- Chorro- Bocanegra
(paso del Río La Gallega).
85 viviendas afectadas por
humedecimiento de paredes.
Erosión fluvial de 6 hectáreas de
terrenos de cultivo margen
derecha del Río Piura.
Incremento de enfermedad del
Tupe en ganado.
Colmatación de canales
17
N° de
orden
ZONA DE
RIESGO
POSIBLES RIESGOS
IDENTIFICADOS ELABORACIÓN
PLAN DE CONTINGENCIA 2,002
11. Aislamiento por incremento del
cauce de la quebrada las Damas y
Franco.
ESTIMACIÓN DE LOS DAÑOS
PROVOCADOS LLUVIAS INTENSAS
2,008
1)
2)
08
Solumbre
3)
4)
5)
Pérdida de 15 has. de cultivo por
arrastre de las aguas de las
quebradas de las Damas que ha
recuperado su cauce antiguo.
Afectación de 60 has. de cultivo de
maíz, plátano, arroz, yuca y
menestras.
Canal Rosa Limón afectado en 700
metros lineales (37 usuarios).
4 posos de tajo abierto enterrados.
12 viviendas afectadas
por
humedad y filtración.
De los 16 caseríos que conforman el Distrito de Morropón, se han identificado 08 centros
poblados como zonas de riesgo que son altamente vulnerables ante la presencia de lluvias
intensas y Fenómeno de El Niño, a pesar de que los daños se producen a nivel de todo el
distrito, hacemos un resumen de los riesgos de mayor incidencia:
CARACTERISTICA DE LA AMENAZA
Agricultura
 Desborde del Río Piura en la zona Baja de Huaquilla.
 Cambio de cauce del Río Piura en la zona de Franco y Talanquera.
 Cambio de cauce de la Quebrada de las Damas en la zona de Solumbre.
 Erosión del cauce del Río Piura en las zonas de Huaquilla, Franco,
Talanquera.
 Pérdida de cultivos de arroz, plátano, maíz, yuca, menestras y frutales.
 Pérdida de unidades productivas por arrastre del río.
 Colmatación y pérdida de pozos tajo abierto en todo el distrito
 Destrucción de bocatomas, colmatación y deterioro de vasos de canales de
riego
 Incremento de enfermedades en los cultivos de arroz y maíz
Ganadería
 Incremento de las enfermedades del ganado vacuno: tupe y pedera
 Incremento de pestes en aves de corral
 Afectación de viviendas por filtraciones, humedecimientos y paso de agua
de lluvia en los techos.
 Afectación de viviendas construidas en zonas inundables y de paso de
quebradas.
 Inundación de viviendas por escasos sistemas de drenaje.
 Poca y escasa cultura de auto prevención de las familias.
 Destrucción y afectación de Locales de las instituciones educativas, salud y
comunales.
 Afectación de Sistemas de abastecimiento de agua.
 Destrucción de vías de comunicación de conexión con caseríos de Franco,
Solumbre y Bocanegra.
 Destrucción de trochas carrozable de comunicación con unidades
productivas.
 Afectación de las bases de la margen derecha del Puente Carrasquillo- Río
Piura.
SECTOR
AGROPECUARIO
VIVIENDA Y SERVICIOS
INFRAESTRUCTURA VIAL
18
3.2.- Los Riesgos Transversales en el Ámbito Distrital
3.2.1.
Riesgos en Sector Agropecuario
Producción Agrícola
RIESGO
Pérdida del cultivo de arroz (oryza sativa):
Pérdidas del cultivo por muerte de plantas
en los almácigos por stress hídrico,
inundación y arrastre.
Pérdida de cultivo por aumento de plagas y
enfermedades.
Baja rendimiento productivo.
Pérdida de grano de arroz a la cosecha por
humedecimiento y caída de plantas
(tumbado)
UBICACIÓN ESTIMACIÓN 2,002
-
Alvajara
Chililique
Piedra del Toro
Gilo León
La Caña
Zapotal
Embudo
40 Has
20 Has
30 Has
10 Has
20 Has
10 Has
15 Has
-
Todo el distrito
20% (1,350 Ha)= 270 ha.
Pérdida de 1,620 TM = 6 Tn.
DAÑOS PERÍODO 2,007/08
-
Alvajara
Chililique
Piedra del Toro
Gilo León
La Caña
Zapotal
Embudo
05 Has
03 Has
05 Has
03 Has
03 Has
05 Has
02 Has
Todo el distrito
5% (1,5 00 Ha) = 75 ha.
FACTORES DE VULNERABILIDAD
 Siembra del cultivo en terrenos poco nivelados y sin considerar drenes de desagüe.
 Uso de variedades susceptibles al viento y humedad; fácil desgrane y a enfermedades
fungosas.
 Uso de maquinarias y herramientas no acondicionadas
 Uso inadecuado e inoportuno de insecticidas y pesticidas.
 Irrespeto de las fechas de siembra.
 No hay costumbre de usar fichas de cultivo y riego para seguimiento productivo.
RIESGO
Pérdida del cultivo de maíz (Zea mays)
UBICACIÓN ESTIMACIÓN 2,002
Pérdida de la producción por amarillamiento
de plantas por exceso de agua (stress
hídrico).
-
Franco Bajo
Mameyes
Rinconada Baja
Has
Exceso de follaje
abundancia de agua.
en
plantación
Incremento de plagas (mazorquero
cogollero) y enfermedades.
por
-
y
-
DAÑOS PERÍODO 2,007/08
-
15 Has
25 Has
30 Has
70 Has de 200
210 TM de maíz
Todo el distrito: 935 Has
25% x 935 = 234 Has
702 TM
Todo el distrito:
20% / 935 ha = 187 ha/ 581 Tm.
-
FACTORES DE VULNERABILIDAD
 Siembra del cultivo en terrenos desnivelados
 Inadecuadas prácticas en deshierbe y aporque.
 Inoportuna época de siembra.
 Terrenos agrícolas sin drenaje o acequias de derivación.
 Variedades susceptibles a hongos y bacterias.
 Alta densidad de plantas y poco manejo técnico del cultivo.
 Productores desconocen o aplican pocas medidas de control fitosanitario integral.
19
RIESGO
UBICACIÓN ESTIMACIÓN
2,002
Pérdidas de unidades productivas
(chacras)
Arrastre de terrenos agrícolas por la fuerza
del agua de los ríos y quebradas.
-
3Km. en el sector El
Paltal.
- 400 mt. EnGuayaquil.
- 2 Km. margen derecha
del sector Chililique.
- 800 mt. Sector las
Juntas.
Inundación de terrenos agrícolas por la
salida de los ríos y quebradas.
Inundación de terrenos agrícolas por estar
ubicados en zonas bajas y de desfogue de
aguas de lluvia.
DAÑOS PERÍODO 2,007/08
Río Piura(margen derecha):
Caserío la Huaquilla
40 has.
Caserío Franco 35
has.
Caserío Zapotal 10
has.
Caserio Talanquera
06 has.
Río La Gallega (margen
derecha):
- Caserío Piedra del Toro 10
has.
- Caserío El Chorro 06 has.
Quebrada de las Damas
(margen derecha e
izquierda):
Caserio Solumbre
margen izquierda y derecha
de la quebrada de las
Damas 15 has.
FACTORES DE VULNERABILIDAD
 Ubicación de terrenos agrícolas en las riberas de los ríos y quebradas sin tomar en
cuenta el criterio de riesgos.
 Siembra de cultivos transitorios en el cauce del río (hace palizada y origina cambio de
curso de las aguas de ríos y quebradas).
 Riberas de ríos y quebradas deforestadas y sin defensas.
 No hay cultura en los pobladores para hacer descolmatación o limpieza de los vasos de
ríos y quebradas.
 Suelos sin cobertura y deforestados.
 Zonas bajas del distrito por donde pasa el río sin trabajo de medidas de mitigación
urgentes.
Infraestructura Productiva o de Riego:
RIESGO
TIPO DE
INFRAESTRUCTURA
UBICACIÓN
-
Canales
Deterioro de la
Infraestructura
de Riego
Drenes
ESTIMACIÓN
TRAMO
CRÍTICO 2,002
Piedra del Toro - Piedra del
Toro
Cerezo- Cerezo
Roso Limón - Solumbre
1.2 Km.
Polvasal – Huaquilla
3.0 Km.
Morropón – Franco Bajo
Morropón – Franco Alto
Chisca
BlancaChisca
Blanca entierro del Canal
Pampa Hacienda entierro de
canal
Zapotal
1,2 Km.
Huaquilla: Pontón
DAÑOS
2,007/08
30 m
10 m
700 m
1.5 km
300 m
2 km
800 m
500 m.
Colmatación
de 500 m.
20
RIESGO
TIPO DE
INFRAESTRUCTURA
Bocatomas
Posos enterrados
Acueductos
Sifones
UBICACIÓN
Piedra del Toro: Defensa Lateral
y Barraje –(altura del caserío)
Huaquilla : Las Juntas
Morropón – Franco: La Gallega
Sector “GATA”
Paltal (Sector Alva)
Posos a tajo abierto – Solumbre
Piedra Blanca Baja y AltaZapotal
Posos a tajo abierto – Franco
Bajo
Posos a tajo abierto- Franco Alto
Poso tubular – Franco Alto
La Unión
El Cerezo
Rinconada
Saavedra
ESTIMACIÓN
TRAMO
CRÍTICO 2,002
400 m
300 m
500 m
80 m
DAÑOS
2,007/08
50 m
04
02
02
04
01
15 m
15 mt
50 mt
150 mt
FACTORES DE VULNERABILIDAD
• Ubicación y trazo de canales inadecuadas.
• Canales de riego sin protección vegetal en sus margenes.
• Deficiente mantenimiento de canales, obras de arte, caminos y estructuras metálicas
• Débil organización de regantes a nivel del valle para el mantenimiento y protección.
• Insolvencia y morosidad en la tarifa de agua
• Escasas estaciones hidrometeorológicas
• Bocatomas rústicas sin protección y sin análisis de riesgos.
• Bocatomas de concreto desprotegidas y sin mantenimiento.
• Inventario de riego desactualizado y sin análisis de riesgo.
• Diseño y ubicación de bocatomas inadecuadas
• Escasa red de drenaje.
21
Producción Pecuaria:
RIESGO
UBICACION
Pérdida de ganado por enfermedades
bacterias
(carbunclo, piroplasmosis y librillo seco- enteró
toxemia), insectos (tupe) y humedad (pedera)
Perdida
de
ganado
(muerte por ahogamiento)
Presencia
ganado
de
Incremento
incidencia
enfermedades
en el ganado.
Tupe
de
en
la
de
diarreicas
Piedra del Toro (carbunclo y librillo
seco, tupe, pedera)
Solumbre (carbunclo, piroplasmosis
y librillo seco, tupe y pedera)
Cerezo (carbunclo y Librillo seco)
ganado vacuno.
Caprinos
(pedera)
Zapotal (piroplasmosis, carbunclo,
librillo seco y pedera)
Franco Alto (pedera, moquillo y ojo
ondo) caprinos
Franco Bajo (pedera, moquillo y ojo
ondo) caprinos
Pampa Hacienda (librillo seco y
carbunclo)
ganado
vacuno
caprinos (pedera y ojo ondo)
Polvasal ganado vacuno
(librillo
seco carbunclo) caprinos (pedera y
ojo ondo)
- Piedra el Toro, La Unión, San Luis,
Chorro, Pampa hacienda.
Franco,
Solumbre,
Talanquera,
Huaquilla, Zapotal.
- Piedra el Toro, La Unión, San Luis, El
Chorro, Pampa Hacienda.
- Talanquera, Franco, Solumbre, Zapotal,
Huaquilla.
- Piedra el Toro, Unión, San Luis,
Pampa Hacienda, Chorro.
- Talanquera, Franco, Solumbre, Zapotal,
Huaquilla
ESTIMACIÓN
DE CABEZAS
PERDIDAS
2,002
DAÑOS
OCASIONADOS
PERIODO
2,007/08
150 cabezas
120 cabezas
70 cabezas
50 animales
120 cabezas
350 animales.
250 animales
300 cabezas
80 animales.
150 cabezas
80 animales
80
02
200
04
150
600
100
500
FACTORES DE VULNERABILIDAD
 Incumplimiento del calendario sanitario pecuario.
 Escasa o inadecuada prevención de enfermedades en el ganado.
 Escasos, pocos e inadecuada ubicación de corrales para vacunos y caprinos.
 Poca cobertura del programa SENASA.
 Desconocimiento de prácticas para la prevención de enfermedades infecciosas en el
ganado, crianza tradicional.
 Desabastecimiento de medicinas en los botiquines.
 Escaso control de animales en el consumo de pastos tierno.
22
3.2.2. -
Riesgos en Vivienda
RIESGO
CASERIOS
-
Inundación de viviendas
por ríos y quebradas y
desagües de aguas en
zonas bajas
-
UBICACIÓN
PUEBLOS JÓVENES
Huaquilla
sector
Ramón Castilla)
Chisca Blanca
Franco Alto
Franco bajo
Talanquera
Zapotal(*)
-
-
- Zapotal
Deterioro de viviendas por
afloramiento de salitre
- Zapotal
- Huaquilla
Oeste)
(Sector
Nor
Deterioro de viviendas por
elevación del nivel freático
Destrucción o derrumbe de
viviendas
- Piedra el Toro: Quebrada
Falla.
- San Luis
- Chisca Blanca
- Huaquilla.
- Pampa Hacienda
- Cerezo
(*) Es afectado por los tres riesgos.
PP.JJ. 23 de
Octubre
Sector Oeste del
Casco Urbano:
entre calle Piura
y Buenos Aires
PP. JJ. 09 de
Octubre
PP.JJ. Santa
Rosa (Parte Baja)
PP.JJ. Enrique
López Albujar
Calle Cajamarca.
PP.JJ. Capitán
Quiñones
- PP.JJ.
23
de
Octubre
- PP.JJ.
09
de
Octubre
- PP.JJ.
Enrique
López Albujar
- PP.JJ.
Capitán
Quiñones
- Zona Oeste: Calle
Piura – Buenos Aires.
- PP.JJ.
23
de
Octubre.
- Capitán Quiñónez.
- Av. Juan Velasco
Alvarado y Cayetano
Heredia(Afloramiento
de Agua).
- PP.JJ. Santa Julia
(esponjamiento
de
Lomas).
- Zona urbana: Loma
los Ricos y los Pobre:
(Catedral
de
Morropón)
-
38
viviendas
en
la
Huaquilla.
300 viviendas
en los PP.JJ.
Capitán
Quiñónez,
Santa Julia y
Daniel Alcides
Carrión.
-
- 75 viviendas en
Zapotal
-
02
01
07
03
03
FACTORES DE VULNERABILIDAD
 Ubicación y construcción de viviendas en zonas inundables o bajas.
 Precariedad en la construcción de viviendas.
 Carencia de instrumentos que normen la habilitación y edificación urbana y peri-urbana.
23



Deficiencias en la aplicación de técnicas adecuadas para la construcción de viviendas en
zonas lluviosas: materiales, técnicas de edificación, diseño de la infraestructura, etc.
Deficiencias técnicas en la habilitación de sistemas de drenaje pluvial.
Familias consientes de los daños y peligros (Huaquilla) pero se resisten a una
reubicación.
3.2.3.-
Riesgos en Infraestructura Vial
RIESGOS
ZONAS CRÍTICAS
Puente Carrasquillo
Destrucción de puentes
Destrucción de Vías de
Comunicación
RIESGOS
Vía alterna Chulucanas _ Morropón
2.5 Km. Carretera Solumbre – San
José del Chorro
Vía Alterna margen izquierda
2 Km. Carretera Morropón – SolumbreEl Porvenir
Desvío vía alterna a Franco
3 Km. destruidos de la carretera
Morropón – Pampa Hacienda
Camino a caseríos del Ingenio de
Buenos Aires
1 Km. destruidos de la carretera El
Chorro – San Luis.
Antiguo ingreso a sierra Andina
Central
ZONAS CRÍTICAS
DESCRIPCIÓN
2 Km. destruido de la Carretera Vía antigua Zapotal Pampa GrandeZapotal - El Cerezo.
Botijas
El Chorro - Maray (7 Km.)
Transitable pero en mal estado
Carretera Morropón – Yamango.
Carretera Morropón – Yamango
Av. Cayetano Heredia (PP. JJ.
Capitán Quiñónez)
Carretera Morropón – El Chorro.
Chorro – Bocanegra ( Río Gallega)
Aislamiento por incremento
del cauce de quebradas o
ríos.
Carretera Piura – Morropón –
Chalaco, (bases margen derecha del
Río)
1 km. Carretera Talanquera –
Monterrico.
Morropón - El Chorro (1km)
Destrucción de Vías de
Comunicación
DESCRIPCIÓN
Talanquera – Franco ( 2 quebradas)
Franco ( 3 quebradas / represamiento 3
km de caudal del río)
Franco – Zapotal ( 2 quebradas)
Franco – Solumbre (3 quebradas)
Pampa Hacienda- El Ingenio (Río La
Gallega y Corral del Medio)
El Chorro – San Luis (2 quebradas)
Zapotal – Cerezo (2 quebradas)
Zapotal- Cerezo (2 quebradas Cerezo y
Sabila)
Huaquilla – Chisca Blanca (1
Quebrada)
Carretera Morropón – Yamango
Vía Alterna Morropón - Chulucanas
Morropón – Buenos Aires
Antigua Carretera Morropón –
Chalaco
Distrito de Morropón
Distrito de Morropón
24
FACTORES DE VULNERABILIDAD
 Escaso mantenimiento a las carreteras.
 Inexistencia de un plan vial del Distrito y la Provincia.
 Parámetros técnicos de diseño de carreteras no se ajustan o adecuan a fuertes
precipitaciones y paso de quebradas.
 Insuficiente sistema de drenaje pluvial y agrícola y con escaso mantenimiento.
 Destrucción de carretera o caminos por acción de agricultores (para pasar agua)
 Desequilibrio técnico-presupuestal en la construcción de caminos /carreteras( inversión
menor a la que se necesita)
 Inadecuada programación de obras viales definitivas y sostenibles(muchos recursos se
gastan anualmente en rehabilitación y no en obras definitivas)
3.2.4.-
Riesgos en Sociales y en la Infraestructura Educativa
RIESGO
UBICACIÓN
Desnutrición infantil
Reducción del alumnado en las instituciones educativas
Bajos rendimientos de los estudiantes.
San Luís accidente de escolares paso de vehiculo mucha
velocidad.
Peligros en la intregridad física
de los escolares
Deterioro de Centros
Educativos
Zapotal y Cerezo accidente de niños por paso de quebradas.
PRONOEI Bocanegra
PRONOEI La Unión.
PRONOEI Santa Rosa –Morropón.
PRONOEI Chisca Blanca
Institución educativa Secundaria Solumbre (Centro Perimétrico y
dos aulas)
Instituciones educativas 14645, 14648 y 14647 – Morropón
Institución Educativa Secundaria Secundario “Miguel Grau”
Institución Educativa Secundaria de Piedra del Toro
Institución Educativa del Caserío de Zapotal
FACTORES DE VULNERABILIDAD
 Políticas y métodos educativos no toman en cuenta la realidad local.
 Débil contacto del docente con la comunidad
 Escaso y casi nada de involucramiento de los padres en las actividades escolares de sus
hijos
 Poca importancia de la educación frente a la actividad productiva en épocas de siembra
y cosecha.
 Inadecuada ubicación de los Centros Educativos: en zonas inundables o en riberas de
ríos o quebradas.
 Deficiencias técnicas en la construcción de la infraestructura educativa: poco adecuados
a zonas de lluvias torrenciales.
 Escasa señalización en las trochas y carreteras de zonas de cuidado por escolares.
 Irrespeto de las pocas señales de transito de los conductores.
25
3.2.5.-
Riesgos en Salud
RIESGO
MALARIA
Más de 400 – S.O.S.
(Microrred)
[ 2001= 200 casos]
DENGUE
Zonas:
Talanquera
Carrasquillo
Buenos Aires
El Ala
Morropón
IRA/ SOB/ASMA
IRA leve es a demanda
UBICACIÓN
PP.JJ. Capitan Quiñonez
Santa Rosa
Zapotal
La Huaquilla
PP.JJ. 09 de Octubre
23 de Octubre
Casco Urbano
Piedra el Toro
Boca Negra
El Chorro
(25% de casos)
[1998= 4,000 casos]
CRIADEROS:
Piscán.
Pueblo Nuevo de Maray
El Ingenio
La Pilca
Buenos Aires(1993.42)
Morropón.
1° Morropón.
2° Yamango
3° Santa Catalina de Mossa
4° Buenos Aires
FACTORES DE VULNERABILIDAD
 Escasa conciencia de la población para prevenir el aumento de insectos depués de
inundaciones y encharcamientos
 Escasas de medidas de prevención por parte de la población y sector.
 Escasa cobertura para desaguar las zonas inundables en forma inmediata.
 Escasa conciencia de ladrilleros (familias dedicadas hacer ladrillo) en dejar los terrenos
profundos, que se llenan de agua y no hacen ninguna acción por retirar inmediatamente
el agua.
 Débil articulación entre gobierno local, sector y familias para desarrollar acciones de
limpieza.
 Escasa participación y compromiso de familias para la prevención.
26
4.
ACCIONES DE CONTINGENCIA
Formular las acciones de Contingencia como medidas planificadas para
enfrentar desastres en el distrito de Morropón, se constituye en un
instrumento de gestión valioso y necesario, que al ser implementadas van a
permitir mitigar, preparar y responder a la población organizada dentro de
este espacio geográfico altamente vulnerable.
Para tener claridad suficiente, sobre lo que significa este capítulo del Plan de
Contingencia, se pone a consideración de los lectores de este documento los
conceptos que han guiado la formulación de las acciones a continuación
presentadas:
 MITIGACION.- Son aquellas acciones que realizamos para disminuir los
efectos ante la ocurrencia de una amenaza o peligro.
Ejemplo:
* Construcción de un Dren para evacuación de aguas pluviales.
 PREPARACIÓN.- son las acciones que se anticipan a realizar y que
permiten estar listos para responder a una situación de emergencia o peligro
inmediato.
Ejemplo:
* Adquisición de Kits de medicamentos para enfermedades recurrentes durante un
FEN, como el Cólera o Paludismo.
* Simulacros de actuación frente a un Sismo o Inundaciones.
 RESPUESTA.- Son las acciones que realizamos una vez presentada y
declarada la emergencia o desastre, con el propósito de disminuir las
pérdidas.
Ejemplo:
* Evacuación de población a zonas seguras ante la ocurrencia de una inundación.
 REHABILITACIÓN.- Acciones que se realizan inmediatamente después
del desastre con el objeto de restablecer las líneas vitales, que permitan
continuar con las actividades diarias en la zona afectada por el desastre. Es
parte de la respuesta ante una emergencia.
27
4.1..- CONTINGENCIA EN EL SECTOR AGROPECUARIO
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
RIESGO
Cultivo de arroz:
Pérdida de arroz por
muerte de plantas
almacigueras
y
transplante
por
inundación
y
arrastre.
UBICACION
-
Alvajara
40 Has
Chililique
20 Has
Piedra del Toro 30 Has
Gilo León
10 Has
La Caña
20 Has
Zapotal
10 Has
Embudo
15 Has
-
Limpieza del sistema de drenaje
antes
de
las
lluvias
(oportunamente).
Apertura de zanjas evacuadoras
de agua.
Zonificación y redificinación de
áreas vulnerables.
Instalación de compuertas en
canales secundarios.
Limpieza y descolmatación del
canal Morropón y Franco (previo
control de la rasante).
Repoblamiento vegetal en las
zonas bajas del río Piura, Río La
Gallega y quebradas de las
Damas.
-
Siembra de variedades
Semitardías: Tropical y
Capirona.
Tardías: INTI
Retraso de siembra en un mes
aproximadamente.
-
-
-
-
Pérdida de grano de
arroz a la cosecha - Todo el distrito
por caída de plantas 20% (1,350 Ha)
(tumbado)
1,620 TM
Cultivo de maíz
Amarillamiento
de
plantas por exceso
de agua y pérdida
de
plantas
por
arrastre de áreas
productivas.
- Franco Bajo
15 Has
- Mameyes
25 Has
- Rinconada Baja 30 Has
65 Has
de 200 Has
195 TM de maíz
ACCIONES DE CONTINGENCIA
PREPARACIÓN
MITIGACIÓN
-
Desarrollo excesivo
de follaje.
- Todo el distrito: 935 Has
25% x 935 = 234 Has
702 TM
-
Incremento
de
plagas: mazorquero
Todo el distrito:
20 x 7.01 = 210.3
-
-
Nivelación de terrenos.
Siembras en surcos.
Desagües.
Retrazo de siembras.
Protección de parcelas aledañas
a las riberas de ríos y quebradas
(repoblamiento vegetal).
Instalación de semilleros de
maíz.
Aumentar distanciamiento de
siembra.
Disminución de abonamiento
nitrogenado en 50%.
Limpieza
de
campo
para
eliminación de hospedero y
RESPUESTA
REHABILITACIÓN
Adquisición
de
5,000
sacos
areneros.
Identificar lugares de abastecimiento
de arena (canteras) para el llenado de
sacos.
Acondicionamiento de almacén:
Comité de Productores de arroz,
pequeña empresa.
Coordinación con la Comisión de
Regantes y Coordinaciones con los
Comités de Canales de Riego del
Distrito.
Implementación de herramientas al
Comité de Regantes para su
intervención oportuna.
Compra de plantones repoblamiento
con regantes.
Aprovisionamiento de carpas para
proteger el grano cosechado y mantas
para aislarlo de la humedad del suelo.
Acondicionamiento de almacén:
Comité de Productores de arroz,
pequeña empresa.
Implementación
de
secadores
artesanales y móviles en sectores del
distrito.
-
-
Siega oportuna
escalonada.
y
-
Acondicionamiento de almacén:
Comité de Productores de arroz,
pequeña empresa.
Implementación
de
secadores
artesanales y móviles en sectores del
distrito.
-
-
Apertura
de
desagües, aporque de
maíz para disminuir
tumbado.
-
-
Adquisición de reguladores: 50L
-
desahije y deshoje.
Aplicar reguladores
de crecimiento.
-
-
Adquisición de productos químicos.
Identificar centros de crianza de
-
Control
recojo.
-
-
-
-
Cierre
de
compuertas
del
sistema de riego
Proteger con sacos
terreros las zonas
afectadas.
Evaluación
de
daños.
-
Promover
el
funcionamiento
de
fondos rotatorios de
insumos en apoyo a la
recuperación de la
producción en 2da
campaña.
Semilla: 150 Ha x 80 k
= 12,000 K
fertilizantes: 4 x 150
= 600 Bolsas urea.
Elaborar el inventario de
productores del distrito.
cultural
Implementar
rotatorio
recuperación.
fondo
de
Semilla: 25 x 65=1625 k
Fertilizantes: 2 x 65 =130
bolsas de fertilizante
fosforado
19
RIESGO
y cogollero.
Cultivo de plátano
Stres hídrico de
plantaciones.
RIESGO
Pérdidas
de
terrenos agrícolas
(áreas de cultivos)
UBICACION
210=630 TM
Áreas ubicadas en linderos
de Río Piura, Río La
Gallega, Río Corral del
Medio y quebrada las
Damas.
64 has.
UBICACION
- 3Km. en el sector El
Paltal.
- 400 mt. En Guayaquil.
- 2 Km. margen derecha
del sector Chililique.
- 800 mt. Sector las Juntas.
- 700
metros
margen
derecha del río Piura altura
Huaquilla.
- 1 km margen derecha río
Piura Franco y Talanquera.
- 400
metros
ambas
márgenes quebrada las
Damas, altura Solumbre.
- 300
metros
margen
derecha río La Gallega,
altura Piedra del Toro y San
Luis.
MITIGACIÓN
remanentes.
Buena preparación de
aradura y gradeo doble.
RESPUESTA
Aplicación
de
agroquímicos
de
manera dirigida.
Control biológico.
tierra:
-
Repoblamiento
vegetal
en
riberas los ríos y quebradas.
Muros de contingencia en zonas
bajas de los ríos.
Reubicación de zonas bananeras
en zonas más altas.
MITIGACIÓN
ACCIONES DE CONTINGENCIA
PREPARACIÓN
insectos benéficos.
-
- Eliminación de malezas en lecho
de río.
- Posterior a cosechas de orilleros
limpieza
del
cauce
del
ríocolmatación del vaso.
- Enrocado en zonas críticas.
- Muros
de
contención
y
encauzamiento
utilizando
sacos
terreros.
- Repoblamiento vegetal de zonas
ribereñas de ríos y quebradas.
- Organizar a los Comités de
Defensa Civil para activación.
- Evaluación de zonas bajas de
riberas de ríos y quebradas del
distrito.
-
Adquisición
de
10,000
sacos
areneros para protección de riberas de
río.
Organización de productores para la
colocación de sacos.
Adquisición de plantones para
repoblamiento vegetal.
-
- Encauzamiento de río gallega en zonas
críticas.
- Espigones en zonas de riesgo.
- Conformar y organizar el Sistemas
Comunitario de Alerta Temprana- SICAT
en río Piura.
- Aforos diarios.
- Establecer pool de
maquinaria pesada.
- Recojo de información
y Evaluación de daños.
- Activar el SICAT en los
caseríos de Huaquilla,
Franco, Talanquera y
Solumbre.
ACCIONES DE CONTINGENCIA
PREPARACIÓN
Elaboración
de
drenajes alternativos
en las parcelas.
RESPUESTA
REHABILITACIÓN
Desagüe de parcelas
(Franco,
Talanquera,
Huaquilla, El Chorro y
Solumbre)
REHABILITACIÓN
- Drenaje
de
áreas
recuperables.
- Rehabilitación de zonas
bajas.
- Reforestación
de
riberas y cuenca alta.
20
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA O DE RIEGO
RIESGO
UBICACION
Piedra el Toro, La Unión, San Luis,
Franco, Talanquera y Solumbre.
-
Deterioro
y
Destrucción de la
Pampa Hacienda, El Chorro,
Infraestructura
de
Bocanegra: Canal Paltal, MorropónRiego:
Canales,
Franco, El Alva.
Drenes, Bocatomas,
Acueductos, Pozos
a tajo abierto y
Sifones.
Polvasal
Huaquilla
-
MITIGACIÓN
Reforzamiento de
taludes con rocas y piedra.
Reforzamiento de
taludes con sacos terreros
Protección de zonas
ribereñas con
repoblamiento vegetal.
Revestimiento y
protección de tramos
críticos.
Enrocado y colocación
de espigones.
No dejar que los orilleros
siembren plantaciones
(árboles) permanentes en
cauce del río.
ACCIONES DE CONTINGENCIA
PREPARACIÓN
RESPUESTA
- Limpieza de cauce de río y
cauce de quebradas
(plantaciones permanentes)
- Encauzamiento y
enrocado de zonas críticas.
- Repoblamiento de riberas.
- Levantamiento de drenes
para evitar la colmatación de
pozos
- Levantamiento de muros
de contención con sacos en
pozos con tajo abierto.
- Instalación de muros de
protección.
- Limpieza de canales
- Protección de tramos
críticos con enrocado.
- Limpieza del cauce del río
posterior a las siembras de
orilleros.
- Encauzamiento de río.
- Limpieza del cauce del río
posterior a las siembras de
orilleros.
- Levantamiento de muros
de contención con sacos en
pozos con tajo abierto.
REHABILITACIÓN
- Adquisición de 5,000 sacos de
arena
- Acumulación de materiales (roca,
ripio)
- Alquiler de maquinaria.
- Revestimiento y
protección de tramos
críticos.
- Maquinaria para
excavación de pozos a
tajo abierto.
- Adquisición de 8,000 sacos de
arena
- Acumulación de material roca,
arena.
- Alquiler de maquinaria.
- Revestimiento y
protección de tramos
críticos.
- Muros de contención en
riberas de ríos.
- Adquisición de 3,000 sacos de
arena
- Preparación a cuadrillas de
productores para la evacuación de
aguas inundadas.
- Alquiler de maquinaria.
- Protección de tramos
críticos, cobertura vegetal
(sauce).
- Limpieza de Drenes
Colmatados.
- Limitación de
productores para el uso
del cauce del río para la
siembra.
21
PRODUCCIÓN PECUARIA
RIESGO
Perdida de ganado
(muerte por
ahogamiento, arrastre
del río)
UBICACION
- Pampa hacienda.
- Franco, Solumbre, Talanquera y
Solumbre.
Pérdida de ganado
- Solumbre, Pampa Hacienda,
menor por enfermedades Franco, Talanquera, El Cerezo, El
diarreicas y pedera.
Chorro y Piedra del Toro, Polvasal.
Pérdida de ganado
vacuno por presencia de
enfermedades (Tupe,
pedera)
- En todo el distrito, principalmente
en los caseríos de: Pampa
Hacienda, Franco, Talanquera,
Solumbre, Piedra el Toro, La Unión,
San Luis, Chorro,.
Incremento de la
- Piedra el Toro, Unión, San Luis,
incidencia de
Pampa Hacienda, Chorro.
enfermedades diarreicas - Talanquera, Franco, Solumbre,
en el ganado (Carbunclo, Zapotal, Huaquilla
Librillo)
MITIGACIÓN
- Construcción de
establos en zonas altas.
- Implementación de
colcas para
almacenamiento de
alimento para el ganado.
- Establecimiento de
corrales.
- Almacenamiento de
alimento para ganado en
corrales.
- Cumplimiento del
calendario Sanitario del
ganado vacuno.
- Vacunación y
desparasitación de
ganado.
- Adecuación de corrales
para el ganado con
controles sanitarios.
- Cuidados en los
alimentos del ganado.
- Establecimiento de
corrales y de almacenes
para alimentos.
-Almacenamiento de
forraje seco.
ACCIONES DE CONTINGENCIA
PREPARACIÓN
RESPUESTA
REHABILITACIÓN
- Recaudo de animales en
zonas altas, lejos de las
riberas de los ríos.
- Traslado de animales a
establos
- Vacunación de animales en
establos.
- Cumplimiento de calendarios
sanitarios.
- Rehabilitación de
establos.
- Capacitación a productores
para la semi estabulación de
ganado.
- Traslado de animales menores
(caprinos) a los establos
momentáneos.
- Rehabilitación de
establos y almacenes de
alimentos.
- Capacitar en temas de
sanidad y formular el
calendario sanitario.
- Fortalecer a las
organizaciones de ganaderos.
- Organizar red de
promotores para el control
sanitario.
- Brindar asesoramiento
técnico para la reubicación e
instalación de corrales en
zonas adecuadas
- Equipar botiquines
veterinarios.
Brindar asistencia técnica al
productor sobre alternativas
de alimentación del ganado (
corte de pastos y
estabulación)
- Implementación de botiquines
veterinarios.
- Implementar red de vigilancia
epidemiológica zoosanitaria.
- Coordinar vigilancia con SENASA.
- Implementar
programas de crédito para
reponer el pie de cría
perdido.
- Introducir especies
forrajeras de mayor
cobertura vegetal.
- Fomentar servicios de
sanidad al alcance del
productor.
- Tratar y controlar con
medicamentos.
- Semi estabular al ganado.
22
4.2.- CONTINGENCIA EN VIVIENDA
RIESGO
UBICACION
ZONA RURAL
Inundación de
viviendas
-
Huaquilla
Chisca Blanca
Franco Alto
Franco bajo
Talanquera
Zapotal(*)
ZONA URBANA
-
-
Deterioro de
viviendas por
afloramiento de
salitre
Deterioro de
viviendas por
elevación del nivel
freático
Destrucción o
derrumbe de
viviendas
PP.JJ. 23 de Octubre
Sector Oeste del
Casco Urbano: entre
calle Piura y Buenos
Aires
PP. JJ. 09 de Octubre
PP.JJ. Santa Rosa
(Parte Baja)
PP.JJ. Enrique López
Albujar
Calle Cajamarca.
y - PP.JJ. 23 de Octubre
- PP.JJ. 09 de Octubre
- PP.JJ. Enrique López
Albujar
- Zapotal
- Zona Oeste: Calle Piura –
- Huaquilla (Sector Buenos Aires.
Nor Oeste)
- PP.JJ. 23 de Octubre.
- Capitán Quiñónez.
- Av.
Juan
Velasco
Alvarado
y
Cayetano
Heredia(Afloramiento
de
Agua).
- PP.JJ.
Santa
Julia
(esponjamiento de Lomas).
- Zona urbana: Loma los
Ricos y los Pobre: (Catedral
de Morropón)
- Piedra el Toro:
Quebrada Falla.
- San Luis
- Chisca Blanca
- Huaquilla.
-
Zapotal
Talanquera
MITIGACION
Zona Rural
- Limpieza del Dren Vía Canal del
Caserío de la Huaquilla y
repoblamiento vegetal con sauce
y faique de las margenes del
Canal Vía.
Establecimiento de drenes
plulviales en los caseríos.
Verificación
de
sistemas
eléctricos por encima del 1.20 m.
en la Huaquilla.
Zona Urbana
-Habilitación de Drenes a tajo
abierto en Zona Oeste de la
ciudad de Morropón.
-Habilitación o instalación
de
Drenes Pluviales: (Santa Rosa (3
ramales), capitán Quiñónez-Santa
Julia, canal Miguel Grau-Santa
Julia- 09 de Octubre- Policía
Nacional yolicía Nacional – 23 de
Octubre (250m revestido).
Rehabilitación de Drenaje Pluvial
en Zapotal (principal y
secundario): 150 m.l.y 300 m. l.
respectivamente.
ACCIONES DE CONTINGENCIA
PREPARACIÓN
RESPUESTA
Zona Rural y Zona
Urbana
-Limpieza
de
Drenes Pluviales
- Reubicación de
viviendas a zonas
seguras.
-Protección
de
viviendas:
techos,
drenajes, muros.
-Protección
de
locales comunales y
de servicios.
-Adquisición
y
almacenamiento
de
sacos de polietileno
-Adquisición
de
plástico.
-Reforzamiento
de
aleros (más largos)
- Rehabilitar Drenes de la Loma para protección de
paredes.
los Ricos y los pobres.
- Habilitación o instalación de
sardineles con canaletas de
evacuación en Avenida Juan
Velasco.
Zona Rural
-Evacuación
de
familias
a
zonas
seguras
-Habilitación
de
refugios o viviendas
temporales.
-Protección con sacos
de arena, tramos
críticos de drenajes.
Zona Urbana
-Evacuación
de
aguas de las zonas
afectadas.
-Limpieza
y
mantenimiento
de
drenes pluviales.
REHABILITACIÓN
Zona Rural
-Habilitación de los
servicios
básicos
colapsados.
-Instalación
o
habilitación
de
módulos de vivienda
seguros.
Zona Urbana
-Inspecciones
técnicas
para
identificación
de
viviendas aptas para
ser habitadas.
-Reubicación
de
damnificados
a
nuevas
zonas
habilitadas
para
vivienda.
-Implementación de
programas de créditos
para construcción o
reconstrucción de
viviendas seguras.
-
- Encauzamientos de quebrada
“Falla”
cercana
a
zonas
habitables.
- Reubicación de red de agua
secundaria de Chisca Blanca
23
4.3.- Contingencia en Infraestructura Vial.
RIESGO
UBICACION
Zona Carrasquillo y
Huaquilla
-
Debilitamiento de
Puentes
Cuentón Huaquilla
Protección bases del
puente
en
ambas
margenes.
Limpieza
y
descolmatación de la
ribera del río Piura
Reforestación
y
habilitación de zonas
de contingencia.
Repoblamiento vegetal
3 ½ Km. destruidos de •la
carretera El Chorro – San
Luis.
2 Km. destruido de •la
Carretera Zapotal - El
Cerezo.
-
Reforzamiento
de bases y muros
Repoblamiento vegetal
ACCIONES DE CONTINGENCIA
PREPARACIÓN
RESPUESTA
Descolmatación de banco de
arena y construcción de
espigones de protección
Defensas enrocadas en laterales
Implementación
del
Sistema
Comunitario
de
Alerta
Temprana- SICAT
Organizar a los brigadistas para la
vigilancia
Aquirir equipos de rescate para
atenciones
rápidas
ante
emergencia.
Protección de alero derecho.
- Enrocado en el cauce de las
quebradas “Las Damas” –
Solumbre
y
Quebrada
Solumbre – Franco
- Enripiado o mejoramiento de
rasante en Vía Franco –
Solumbre ( 2 Km.).
- Enripiado de 2 Km. de carretera
entre Zapotal y Cerezo.
- Enripiado de los cauces de
quebradas en vía alterna en
tramos críticos
donde es
necesario badenes.
- - Protección con sacos de arena en
ribera
de
márgenes
de
Levantamiento de rasante
quebrada Huaquilla – Chisca
y drenaje en 3 ½ Km de
Blanca, Talanquera y Franco.
carretera.
Levantamiento de rasante
y drenaje en 2 Km, de
carretera.
Levantar 2 Km de Rasante e
instalación de sistema de
drenaje
Levantar 3 Km. de rasante y
3 Km. Carretera Solumbre – apertura de vía alterna con
San José del Chorro
instalación de sistema de
drenaje.
Levantar 5 Km de rasante e
5 Km. Carretera Morropón –
instalación de sistema de
Solumbre- El Porvenir
drenaje
3 Km. destruidos de •la
Levantar rasante en 3 Km
carretera
Morropón – e instalación de sistema de
Pampa Hacienda
drenaje
2 Km. Carretera Talanquera
– Monterrico.
Destrucción de Vías
de Comunicación
-
MITIGACIÓN
REHABILITACIÓN
- Medición de aforos para determinar - Limpiar
y
brindar
caudal de Río y soportabilidad del
soporte a las bases
puente.
del puente
- Contratar lancha de 10 a 12 personas
- Alquiler de maquinaria pesada: Tractor
de
oruga,
cargador
frontal,
volquetes.
- Instalación de Guaros.
- Funcionamiento de una garita de
control para control del transito
pesado.
- Activación del SICAT y Comité de
Rescate.
Enrocado de aleros.
- Reforzar
bases
y
Aperturar badén o desvio de transito
muros.
pesado.
-
Llenado de Sacos de arena
Acumulación de materiales de arena
y piedra.
- Alquiler de Maquinaria Pesada.
- Contratar mano de obra calificada
-
- Enripiado en tramos
dañados
para
habilitar
transporte
de carga y público
24
RIESGO
UBICACION
-
MITIGACIÓN
ACCIONES DE CONTINGENCIA
PREPARACIÓN
RESPUESTA
El Chorro - Maray (7 - Levantar rasante y drenaje en 3 Km.) (transitable pero
Km, de carretera.
en mal estado)
- Acondicionamiento de accesos
Carretera Morropón –
laterales para protección de
Destrucción de Vías
Huaquilla : “Curva del
transito peatonal y semovientes
de Comunicación
diablo”
y conservación de la carpeta
asfáltica.
Av. Cayetano Heredia Implementación de un sistema de
(PP.
JJ.
Capitán
drenaje pluvial y orientación (vía
Quiñónez)
canal)
Vía Talanquera
- - Construcción de dos Badenes
- Enripiado de tramos críticos
Franco
de pases de quebradas.
Morropón – Pampa
Construcción del Puente: “Las
Hacienda
Peñitas”
Chorro – San Luis
Construcción de 2 badenes
Aislamiento por
Zapotal-Cerezo
Construcción de 2 badenes
cauce de quebradas
Caserío Franco (3
Construcción de 3 badenes
o ríos
quebradas)
Franco-Zapotal
Construcción de 2 badenes
Franco-Solumbre
Construcción de 3 badenes
Huaquilla – Chisca Blanca
Construcción de Vía - Badén (500 m)
-
-
-
Acumulación de materiales de arena y piedra para
tramos críticos
Alquiler de Maquinaria
Pesada.
-
REHABILITACIÓN
Enripiado en tramos dañados
para habilitar transporte de
carga y público
25
4.4.- CONTINGENCIA EN EL SECTOR E INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
RIESGO
UBICACION
PRONOEI Zapotal, Huaquilla y Cerezo
PRONOEI Solumbre.
PRONOEI Santa Rosa –
Morropón.
Centro
Perimétrico
de Institución
Educativa
Primaria y Secundaria de Solumbre
Institución Educativa La
Huaquilla.
Deterioro de Centros
Educativos
2 Aulas de Institución
Educativa Secundaria de
Solumbre.
Institución Educativa 14645 –
Morropón
Institución Educativa
Secundaria “Miguel Grau”
Institución Educativa
Secundaria de Piedra del
Toro
PRONOEI Chisca Blanca
Accidentes escolares
por traslado de
alumnos a centros
educativos
MITIGACION
Construcción de nueva
infraestructura educativa.
Reforestación
de
perímetro de la Institución
Educativa.
Construcción de drenajes.
Construcción de Cerco
Perimétrico deteriorado
Protección de mobiliario
escolar.
Construcción de drenes
para
evacuación
de
aguas.
Construcción de muros de
contención para evitar
inundación de I.E.
Construcción 2 aulas
ACCIONES DE CONTINGENCIA
PREPARACIÓN
RESPUESTA
Resanamiento de paredes
Reubicación de Mobiliario
Derribar cerco perimétrico
Activación del Comité de
Defensa Civil y Brigadas para
la preparación
Reubicación de mobiliario
Construcción
de Reubicación del Mobiliario
Infraestructura Educativa: 10 del C.E.O al centro 14647.
aulas deterioradas.
Construcción de 05 aulas Reubicación del mobiliario.
deterioradas.
Instalación de un sistema de Protección de laterales con
drenaje pluvial
sacos de arena.
Protección con sacos de
arena.
Organización de las
comunidades para hacer
vigilancia en la época de
lluvias.
Construcción
de
puentes Habilitación de puentes
peatonales en quebradas.
peatonales.
-
REHABILITACIÓN
Instalación de aulas
provisionales.
Construcción de aulas
- Postergar apertura de Instalación de aulas
ano escolar
provisionales.
- Habilitar
locales
comunales u otros Construcción de cerco
para el dictado de perimétrico
clases.
- Limpieza inmediata
de
drenes
para Limpieza y desinfección de
evacuación de aguas.
aulas e institución educativa.
- Fumigación
de
Instituciones
Educativas.
- Construcción
de
paso
hacia
las Construcción de dos aulas.
instituciones
educativas.
Construir 1 aula de concreto
Implementar 2 aulas
provisionales.
Acondicionamiento
de
ambientes para el dictado de
clases.
Limpieza y desinfección de
aulas e institución educativa.
Construcción de Sardinel Alto
del Perímetro.
Piedra del Toro y San Luís por Señalización de áreas en las
accidentes de transito.
zonas de carretera.
Limpieza y desinfección de
aulas e institución educativa.
APAMAFAS
activas Mayor información a
para
vigilancia
de chóferes locales y de la zona
escolares.
rural.
Franco y Talanquera
Brigadas de vigilancia Mantenimiento de puentes
en quebradas.
peatonales.
26
4.5.- CONTINGENCIA EN EL SECTOR SALUD
RIESGO
UBICACION
DENGE
Más de 50 casos
Zonas:
Talanquera
Carrasquillo
Buenos Aires
Morropón
Solumbre
En todo el distrito
MALARIA
Más de 400 – S.O.S.
(Microrred)
[ 2001= 200 casos]
PP.JJ. Capitan
Quiñónez, Santa
Rosa, 09 de Octubre
23 de Octubre
Casco Urbano
Caseríos:
Zapotal
La Huaquilla
Piedra el Toro
Boca Negra
El Chorro
(25% de casos)
[1998= 4,000 casos]
1° Morropón.
2° Yamango
3° Santa Catalina de
Mossa
4° Buenos Aires
IRA/ SOB/ASMA
IRA leve es a demanda
MITIGACIÓN (6 meses
antes de la primera lluvia)
- Evacuación de aguas
pluviales.
- Entrega de depósitos
con tapas para evitar
disminuir proliferación de
insectos.
- Preparar a Equipo de
Vigilancia y control
Vectorial de la microrred (5
personas).
- Preparar equipos de
intervención en los 4
distritos de la microrred.
- Seguimiento y monitoreo
del Equipo de Vigilancia y
control vectorial(EVCV)
- Capacitación a personal
de salud en manejo de
IRA’s
- Campañas de IEC
- Capacitación a Agentes
Comunales de Salud.
- Capacitación a C.E.
(priorizando menores de 5
años)
- Capacitación a madres
en manejo de IRA´s
ACCIONES DE CONTINGENCIA
PREPARACIÓN( 6 meses del
RESPUESTA
año lluvioso:2,002)
Dotación de insumos
Control de casos
químicos para su control
identificados
Preparación de equipos de
Determinación de zonas
fumigación por sectores.
endémicas.
Dotación de Medicinas:
Tratamiento de
Clindamicina
criaderos.
Quinina
Tetraciclina
Dextrosa
Calcio(Glucanato de..)
Hipersodio
Equipo deVenoclisis
Catetes
Sondas
Jeringas
Equipos
Bombas(4 ok.)
Microscopio (ok)
EVCV listo para actuar.
- Tratamiento y control de
Dotación de Insumos:
casos.
Laminas : 2000
- Vigilancia
Lancetas :2000
- Tratamiento de criaderos.
Algodón (3 paquetes 500 mg)
Alcohol (3 litros)
Talonarios (40 uni.)
Municipio: Alcanza listado de
Abote (40 bolsas)
zonas para que sean
Gasa (8 fardos)
limpiadas.
Reactivos
- Preparar programación de
atenciones y medicinas.
- Seguimiento de neumonías.
- Dotación de Medicinas:
Cotrimoxazol: Jarabe,
tabletas, Penicilina
Protaínica, Paracetamol
Equipo de Venoclisis
Catetes,Penicilina
gesódica(1millón)
Gentamicina 20 mg
Cloranfenicol
Equipos: Jeringas.
-
Actividades
extramurales
Atención de casos
Seguimiento a
neumonías.
REHABILITACIÓN
-
Redistribución de
medicamentos.
- Control de vectores en
la comunidad.
-
Redistribución de
medicamentos
Control Vectorial.
Continuara con
actividades a demanda.
27
4.6.- Las Inversiones para Mitigar o Reducir los efectos del Fenómeno El Niño.
INVERSIONES EN EL SECTOR AGROPECUARIO
RIESGO
Cultivo de arroz:
Pérdida de arroz por muerte de
plantas almacigueras y transplante
por inundación y arrastre.
PROYECTOS DE
MITIGACIÓN
Limpieza
drenaje.
del
sistema
META
de
áreas
Instalación de compuertas en
canales secundarios.
Limpieza y Descolmatación
del canal Morropón y Franco
Pérdida de grano de arroz a la Instalación de variedades
cosecha por caída de plantas
Semitardías:
Tropical
(tumbado)
Capirona.
Instalación de Muros de
contención y encauzamiento.
Deterioro de la Infraestructura de 
Revestimiento
y
Riego:
Canales,
Drenes, protección de tramos críticos
Bocatomas, Acueductos y Sifones.
de la infraestructura de riego.
Incidencia de Tupe y Pedera.
D
P
R
X
X
10 km
124260
X
5 Km
155325
X
15 Km2
931953
X
X
X
X
20
compuertas
124260
X
X
X
X
5 km
155325
X
X
X
1620 Tn.
2684
20 km
414201
2km
828402
20 km
2153846
3,000 cabezas
20710
X
N
X
y
Pérdida de terrenos agrícolas (áreas Eliminación de malezas en
de cultivo)
lecho de río.
Perdida de ganado por
enfermedades infectocontagiosas.
NIVEL DE FINANCIAMIENTO(*)
L
de
Apertura
de
zanjas
evacuadoras de agua.
Zonificación
vulnerables.
INVERSIÓN

Campaña
de
vacunación y desparasitación
de ganado.
X
X
X
X
X
X
X
X
(*) Nivel de Financiamiento: L ... Local, D..... Distrital, P..... Provincial, R......Regional, N.......Nacional.
28
INVERSIONES EN EL SECTOR DE VIVIENDA
RIESGO
Inundación de viviendas
PROYECTOS DE MITIGACIÓN
Descolmatación y limpieza del Vía canal
caserío La Huaquilla
Habilitación de drenes a tajo abierto en zona
oeste de la ciudad de Morropón
Habiliación del Dren Pluvial en PP.JJ Santa
Rosa
Habilitación del Dren Pluvial en PP.JJ.
Capitan Quiñones y Santa Julia
Revestimiento del Dren Pluvial entre Policia
Nacional y PP.JJ. 23 de Octubre.
Rehabilitación de Drenaje Pluvial en Zapotal
Deterioro de viviendas por
afloramiento de salitre
Rehabilitar Drenes de la Loma los Ricos y los
pobres.
Deterioro de viviendas por
elevación del nivel freático
Instalación de sardineles con canaletas de
evacuación en Avenida Juan Velasco.
Encauzamientos de quebrada “Falla” cercana
a zonas habitables.
Destrucción o derrumbe de
viviendas
Reubicación de red de agua secundaria de
Chisca Blanca.
|
META
INVERSIÓN
NIVEL DE FINANCIAMIENTO(*)
L
D
P
800 mt
200,000
X
X
3 km
31,065
X
X
X
3 ramales
51,775
X
X
X
1.5 Km.
227,811
X
X
X
250 metros
14,497
R
N
X
150 metros lineales –
Dren Principal
300 metros lineales –
Dren Secundario
10,355
X
X
600 ML
12,426
X
X
1000 ML
41,420
X
X
30 ML
6,213
X
X
300 ML
16,568
X
X
(*) Nivel de Financiamiento: L ... Local, D..... Distrital, P..... Provincial, R......Regional, N.......Nacional
29
INVERSIONES EN EL SECTOR INFRAESTRUCTURA VIAL
RIESGO
PROYECTOS DE
MITIGACIÓN
META
INVERSIÓN
2 bases ambas
margenes
300,000
Levantar rasante e instalación de
sistema de drenaje Vía alterna
Morropón- Solumbre
1 km
124,260
Levantar Rasante e instalación
de sistema de drenaje Talaquera
– Monterrico.
2 km
Levantar rasante y apertura de
vía alterna con instalación de
sistema de drenaje Solumbre –
San José del Chorro.
Levantar rasante en 3 Km e
instalación de sistema de
drenaje Morropón – Pampa
Hacienda
NIVEL DE FINANCIAMIENTO(*)
L
Destrucción de
Puentes
Destrucción de
Vías
P
R
X
X
3
X
X
22,781
00-Ene
X
X
3 km
289,941
1
x
x
5km
136,686
3
3 1/2 kmk
144,970
Levantamiento de rasante y
drenaje en 2 Km, de carretera
Zapotal – El Cerezo
2 km
91,124
Levantar rasante y drenaje en 3
Km, de carretera El Chorro –
Maray
3 km
136,686
Morropón –
Huaquilla: “Curva
del diablo”.
82,840
X
PP.JJ.
Capitán
Quiñónez:
Av.
Cayetano Heredia.
2,071,006
X
Refuerzo de bases puente
Carrasquillo(Morropón)
Levantamiento de rasante y
drenaje en 3 ½ Km de carretera
El Chorro – San Luis.
Acondicionamiento de
accesos laterales
paraprotección de transito
peatonal y semovientes y
conservación de la carpeta
asfáltica.
Implementación de un sistema
de drenaje pluvial y orientación
(vía canal)
D
N
X
30
RIESGO
PROYECTOS DE
MITIGACIÓN
META
INVERSIÓN
NIVEL DE FINANCIAMIENTO(*)
2
62,130
2
8,284,024
Construcción de badenes
Chorro – San Luis
2
62,130
Construcción de badenes
Zapotal-Cerezo
2
62,130
Construcción de badenes en
Franco (3 quebradas)
3
93,195
Construcción de badenes
entre Franco-Zapotal
2
62,130
X
Construcción de badenes
entre Franco-Solumbre
3
62,130
X
(500 m)
517,751
X
L
Aislamiento por Construcción de Badenes Vía
cauce de
Talanquera - Franco
quebradas o
Construcción del Puente: “Las
ríos
Peñitas” Morropón-Pampa
Hacienda
Construcción de Vía - Badén
(500 m) Huaquilla – Chisca
Blanca
D
P
R
X
X
X
X
N
X
X
X
(*) Nivel de Financiamiento: L ... Local, D..... Distrital, P..... Provincial, R......Regional, N.......Nacional.
31
INVERSIONES EN EL SECTOR DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
RIESGO
PROYECTOS DE MITIGACIÓN
META
INVERSIÓN
02 aulas
144970
NIVEL DE FINANCIAMIENTO(*)
L
Deterioro de Centros
Educativos
Construcción PRONOEI Huaquilla, Zapotal y Cerezo
- Construcción
Bocanegra.
de
infraestructura
del
- Construcción de infraestructura del PRONOEI PP.JJ.
Santa Rosa/ Morropón.
- Construcción de Cerco Perimétrico del Centro Educativo
Primario de Solumbre.
Construcción aulas de Centro Educativo Secundario de
Solumbre.
Construcción de
Morropón
aulas en Centro Educativo 14645 -
Instalación de un sistema de drenaje pluvial en el Colegio
Secundario de Piedra el Toro.
- Construcción de Sardinel Alto en el
PRONOEI Chisca Blanca.
144970
PRONOEI
Perímetro del
02 aulas
01 aula
02 aulas
01 aula
02 aulas
10 aulas
05 aulas
70,000
144970
70,000
70,000
190,000
80,000
D
P
R
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
N
X
X
X
X
X
X
X
(*) Nivel de Financiamiento: L ... Local, D..... Distrital, P..... Provincial, R......Regional, N.......Nacional
32
5. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA ANTE LLUVIAS INTENSAS Y EL
FENOMENO EL NIÑO
-
El Comité Distrital de Defensa Civil y el COE.
De acuerdo al marco legal de nuestro país, en los espacios geográficos de las
Provincias y Distritos son los Gobiernos Locales, a través sus Alcaldes los que
encabezan y lideran las acciones de defensa civil, para hacer frente a los efectos
por fenómenos naturales que ocasionan desastres.
La Base legal que reglamenta esta actuación es:
 Decreto Ley 19338, creación del Sistema de Defensa Civil y sus modificatorias.
 Decreto Supremo N° 005-88 SGMD “Reglamento del SINADECI.
 Directiva N° 001-99- INDECI/DNO
 Ley 23853, Ley orgánica de Municipalidades.
En este marco, en el distrito de Morropón por ser uno de los lugares más
afectados por desastres de origen natural como el Fenómeno El Niño, se hace de
suma necesidad contar con una organización permanente del Comité de Defensa
Civil, sólido, activo y ordenado que trabaje coordinadamente con sus instituciones
locales y los otros niveles COER Regional, INDECI dentro del SINADECI (Sistema
Nacional de Defensa Civil) con el propósito de desarrollar acciones para:
a).- disminuir los daños que puede producir un desastre,
b).- responder y proteger a la población, sus bienes y el medio ambiente durante
las emergencias o desastres
c).- organizar y fortalecer las capacidades para adoctrinar, preparar y organizar a
la población para dar una respuesta adecuada.
Por ello, dentro del proceso de formulación (2,002) y actualización de daños
(2.008) del Plan de Contingencia de este distrito se ha desarrollado una serie de
acciones, para fortalecer y reforzar el funcionamiento del Comité de Defensa Civil
Distrital y que se logré la activación en las zonas más vulnerables del distrito. Es
importante que la población vaya definiendo los mecanismos y las acciones a
realizar antes, durante y después de la ocurrencia de una situación de desastre
por lluvias intensas o efecto del Fenómeno de El Niño.
Cabe señalar, que frente a una posible situación de desastre en el año 2009, se
hará necesario por la magnitud de las zonas vulnerables y en riesgo de ser
afectadas por el Niño, que el Comité de Defensa Civil organice el Comité de
Operaciones de Emergencia Distrital ´-COED, de manera permanente, para
mantener su organización funcional, que le permita actuar con rapidez en la
solución de problemas en el durante o la respuesta. Es importante que el
funcionamiento del COED este vinculado y desarrolle un trabajo conjunto con el
áreas de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Económico.
Beneficios del funcionamiento del COE logrados:
 Atención oportuna y organizada para la elaboración de las fichas técnicas de
Evaluación y Daños – EDAN y las de Actividades.
 Formulación de perfiles y proyectos para presentar al fondo de Emergencia.
33
 Atención oportuna y organizada del desastre o emergencia.
 La reducción de pérdidas humanas con atenciones de salud o materiales con
auxilio técnico.
 La atención de las necesidades de la población afectada: alimentación, salud,
techo y abrigo.
 El restablecimiento de los servicios públicos vitales (agua, desagüe, energía
eléctrica, teléfono, etc.)
 Se estuvo alerta para la evacuación del Caserío de Huaquilla, pero no fue
necesaria la evacuación de la población damnificada.
 La comunicación eficiente con la 1° Región de Defensa Civil y otros
componentes del SINADECI: COEP o COER y PRONAA.
Relación Jerárquica de los Comités de Defensa Civil y el
Centro de Operaciones de Emergencia
La estructura del Comité Distrital de Defensa Civil de Morropón.
De las reuniones realizadas con los representantes de diversas organizaciones e
instituciones y las autoridades del distrito de Morropón, se ha llegado a definir la
estructura orgánica que se ajusta a esta realidad distrital y las tareas o funciones que van
a desarrollar cada uno de los integrantes de este Comité de defensa Civil; así mismo en
los Centros Poblados o Caseríos se ha sugerido a sus autoridades que analicen la
34
situación de riesgo a la que están expuestos frente a la ocurrencia de un NIÑO y definan
a través su asamblea comunal la conformación o reactivación de sus comités locales de
defensa civil , siguiendo como modelo la estructura distrital pero con los ajustes del caso
de acuerdo a su realidad y sobre todo a los recursos humanos con los que cuenten.
35
C
CO
OM
MIIT
TÉ
ÉD
DE
ED
DE
EFFE
EN
NSSA
AC
CIIV
VIIL
LD
DE
EL
LD
DIISST
TR
RIIT
TO
OD
DE
EM
MO
OR
RR
RO
OPPÓ
ÓN
N
PRESIDENTE
Duberli López Escalona
Alcalde de la Municipalidad Distrital
de Morropón
1° Región de
Defensa Civil
SECRETARIO TÉCNICO
Ing. Juan Silva Márquez
Oficina de Personal de la M.D.M
COMISION DE
OPERACIONES
Integrantes:

Comisión
de
Desarrollo
Agrario MDM: José Luís
Carlin Ruíz

Agencia
Agraria
de
Morropón: Ing. Francisco
Duran Rojas

Compañía de Bomberos: Sr.
Felizandro Montenegro

ENOSA: Sr. Héctor Vega

E.P.S. GRAU: Sr. José
Anastasio Flores
Coordinador:
FELIZANDRO MONTENEGRO
Funciones:
 Evaluación de Daños.
 Análisis de Necesidades
 Censo de Damnificados
 Remoción de Escombros
 Búsqueda, rescate y salvamento
de víctimas.
 Lucha contra incendios.
COMISION DE
LOGÍSTICA
Integrantes:

POLICIA:
Cap.
Máximo
Aragón

Rondas Urbanas: Nicarsio
Cordova Mondtragon

ADIMUM : Dorinda Castillo
Tacure.

Asociación de Productores de
Arroz: Alcibíades Ruiz Zapata.

Comisión
de Regantes:
Miguel Mena Freyde.
Coordinador:
MIGUEL MENA FREYDE.
Funciones:
 Recepción,
Almacenaje
y
distribución de apoyo Logístico.
 Recuperación
de
bienes
materiales no fungibles después de
la emergencia.
COMISION DE SALUD
Integrantes:

Comisión Salud de MDM:
Ricardo Torres Bobbio.

Centro de Salud de Morropón:
Enf. Eliana Castillo Córdova

ESSALUD

I.E.
14648:
Marienela
Montenegro Montalbán.

CODECA La Huaquilla: Clara
Silva Enríquez.
Coordinador: ...
CLARA SILVA ENRIQUEZ
Funciones:
 Salud y Salubridad para la
población.
 Estabilización y Transporte de
heridos
 Auxilio Médico y Psicológico a la
población.
 Campañas preventivas Control de
Vectores, enfermedades de la Piel,
etc.
 Saneamiento Ambiental
 Eliminación de Excretas
 Vigilancia Nutricional
 Vigilancia Epidemiológica
COMISION DE LEY Y
ORDEN
Integrantes:

Gobernación Política: Sr.
Percy Jhony Cordova Vega

Policia
Nacional:
Cap.
Máximo Aragón.

Juez
de
Paz
2da
Nominación:
Sr.
Teddy
Sanchez Montenegro

Juez de Paz de 4ta
Nominación:
Fernando
Rosales López
Coordinador: ...
PERCY CORDOVA VEGA
Funciones:
 Velar por la veracidad de la
entrega del apoyo Logístico.
 Brindar la Seguridad en el
Area del Desastre y a las
Autoridades
COMISION DE
COMUNICACIONES
Integrantes:

Comisión de Educación y
Cultura
de
la
MDM:
Tempora Córdova Flores.

ADE Morropón: Carmen del
Pilar Ruiz Córdova.

E.P. 14646: Carmen López
Córdova

Instituto
Tecnológico:
Gerardo Román Román

Área
de
Ordenamiento
Territorial de la MDM.
Coordinador:
GERARDO ROMAN
Funciones:
 Emisión de Comunicados de
Prensa.
 Conferencias de Prensa en la
Localidad.
 Reportes Diarios de la
Emergencia al COEP o a la 1°
Región de Defensa Civil.
 Enlace con los Miembros del
Comité de Defensa Civil
36
Funcionamiento permanente del COED
Auxilio médico, estabilización y transporte de
heridos
Búsqueda y Rescate
Evacuación
damnificada
de
población
afectada
C
A
C/E
E
E
A
Requerimientos de apoyo para atención de
necesidades
C
E
A
A
servicios
para
LEYENDA DEL CUADRO DE TAREAS:
la
A
A
A
A
E
A
Voluntarios
/Birgadistas
ADE
Gobernador
Político
Comisiones
Municipales
A
E
A
A
A
A
E
AS
A
Essalud
A
C/E
C
A
A
E
C
Centro de
Salud
RONDAS
URBANAS
Transportistas
E
A
E
E
A
Manejo de información y reportes diarios de la
situación de emergencia o desastre
los
C/E
AS/
E
C
C
de
Policia
Nacional
Gremio de
A
Evaluación de Daños inicial o preliminar
Rehabilitación
producción
E.P.S: Grau
E
A
o
Atención primaria de la Salud: Vigilancia
Epidemiológica
Seguridad y control durante la emergencia
/desastre
Distribución y control del apoyo a damnificados
Reposición de líneas vitales: agua, desagüe,
energía, telecomunicaciones y transporte
ENOSA
Compañía de
Bomberos
Agencia
Agraria
TAREAS COE DISTRITAL
Secretario
Técnico
Alcalde
T
TA
AR
RE
EA
ASS D
DE
EL
LC
CE
EN
NT
TR
RO
OD
DE
EO
OPPE
ER
RA
AC
CIIO
ON
NE
ESS D
DE
EE
EM
ME
ER
RG
GE
EN
NC
CIIA
AD
DE
EL
LD
DIISST
TR
RIIT
TO
OD
DE
EM
MO
OR
RR
RO
OPPO
ON
N
E
E
A
E
A
A
A
C
A
A
A
A
A
C/E
C/E
Coordina
Apoya
Ejecuta
Asesora
A
A
A
A
E
A
A
:C
:A
:E
:AS
37
|RED DE COMUNICACIONES DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL DISTRITO DE MORROPON
COER – GOBIERON
REGIONAL PIURA
Télefono: 326761/328232
Presidente de COE de la
Provincia de Morropón
Teléfono: 378179/378404
Oficina de Operaciones
INDECI
Ing. Hugo Ruiz
Teléfono: 341741
Presidente del COED
DUBERLI LÓPEZ
ESCALONA
Municipalidad Distrital
de Morropón
Teléfono: 369097
Ing. JUAN SILVA MARQUEZ
Secretario Técnico del COE
Teléfono: 369097
Comisión de
Operaciones
Comisión de
Logística
Coordinador:
FELIZANDRO
MONTENEGRO
Teléfono:
Coordinador:
MIGUEL MENA
FREYDE
Teléfono:
Comisión de Salud
Coordinador:
CLARA SILVA
ENRIQUEZ
Teléfono:
Comisión de
Ley y Orden
Coordinador:
PERCY CORDOVA
VEGA
Teléfono:
Comisión de
Comunicaciones
Coordinador:
GERADO ROMAN
Teléfono:
38
Los recursos disponibles para la respuesta.
-
A continuación se mencionan los recursos materiales (equipos, maquinarias)
y humanos que se dispone dentro del espacio Distrital y que les permitirá
limitadamente intervenir en las acciones de mitigación, preparación,
respuesta y rehabilitación.
VEHÍCULOS Y
ORGANISMOS
MUNICIPALIDAD
MAQUINARIA
OTROS
SECTORIAL/GUBERNAMENTALES
SALUD
AGRICUL.
ENOSA
EPS
OBSERVAC
PNP
GRAU
Camionetas
03
01
Motocicletas
02
01
Volquetes
01
Cisternas
02 *
Cargador frontal
01
01
6 M3
*Cía. Bomberos
01
Nuevo
Tractor de rueda
02
Ambulancias
01
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Mezcladoras
01
Plancha Compactadora
01
Carretillas
03
Picos
10
Palanas
05
Grupos Electrógenos
01
Arnés y sogas
01
Motobomba
03
01
01
01
La alquilan
5000 W
Para limpieza del puente
01
01
4”
INFRAESTRUCTURA
Almacenes Distritales
01
Almacenes Comunales
03
Son locales de usos
múltiples.
SERVICIOS
Transporte
02
TRAMSA y CIVA, taxis
colectivos
Radio de Onda Corta
-
Teléfono
369061
Fax
369097
01
Equipos HF
369054
OTROS
Correo Electrónico
Internet
39
CAPACIDADES
MUNICIPALIDAD
ORGANISMOS SECTORIALES/ GUBERNAMENTALES
SALUD
AGRICUL.
ENOSA
EPS GRAU
OTROS
OBSERVAC
PNP
PROFESIONALES
Médicos
03
Obstetrices
02
Enfermeras
02
Técnicos asistenciales
25
Ingenieros (1)
02
Abogados
01
01
Parcial
Periodistas
Profesores (2)
01
Corresponsal de CUTIVALU
*144
*20 In.,72 pr.,52sec.
Ciencias Sociales
TÉCNICOS
Radio Operadores
Técnic. Agropecuarios
01
60
01
Todo el distrito
Promotores de Salud
Electricistas
01
01
03
03
01
Técnicos de la Salud
60
Mecánicos
03
03
Carpinteros
04
04
Maestros de Obra
06
06
SERVICIOS
Transportistas
20
Gasfiteros
05
Almaceneros
Empresa, Combis
01
PERSONAL DE APOYO
Bomberos
15
Brigadistas de Defensa
17
Civil
Radio Aficionados
04
Conformados para el
apoyo de Defensa
Civil
FUENTE: Municipalidad Distrital- SECRETARIA TÉCNICA DE DEFENSA CIVIL
40
5.3.
Actuación frente a una emergencia o desastre
Ante una emergencia o desastre, el Comité de Defensa Civil del Distrito de Morropón
debe convocar a todos sus integrantes, para mantener la información necesaria en el
Centro de Operaciones de Emergencia Distrital (COED), el COED es la herramienta
básica para atender y responder a la solución de los problemas ocasionados por el evento
adverso: Lluvias Intensas, presencias del FEN, Sismos o sequías.
A continuación se pone a consideración de los actores sociales que integran el Comité de
Defensa Civil, algunas recomendaciones o sugerencia para una posible actuación frente a
la situación emergencia o desastre que les toque enfrentar.
MATRIZ DE ACTUACION ANTE UNA EMERGENCIA
FASES
Ocurrencia de un
evento o fenómeno
natural adverso
ACTIVIDADES
HERRAMIENTAS
RESPONSABLES
DECIDIR
EJECUTAR
Convocar a los integrantes del
Comité de Defensa Civil
Comunicado a todos los
Presidente del Comité
integrantes
Elaboración del Plan Operativo de
actuación
Reunión con integrantes
del Comité
Presidente del Comité
Definición de acciones del COED
Sesión permanente
Convocar a los Brigadistas
Reunión extraordinaria
o
o
o
Activar grupos de trabajo en posibles
lugares afectados: Rescate de
heridos, evacuación de damnificados o
Activación de
acciones de
Respuesta o
atención inmediata
Fortalecer las brigadas - Distrito:
Remoción de escombros, búsqueda,
rescate y salvamento de personas,
previa coordinación con el COED
o
o
o
Declarar inamovilidad relativa y/o o
absoluta a personal de salud; previa
preparación
para evacuación y
atención de heridos
o
Comunicación
a
Centros Telefónicos
Comunitarios
Comunicados
a
emisoras radiales.
Comunicación
a
Centros Telefónicos
Comunitarios
Comunicados
a
emisoras radiales
y
Secretario Técnico
Integrantes
del
Presidente y Coordinadores de
Comité de Defensa
Comisiones.
Secretario Técnico
Solicitar información preliminar a
caseríos a autoridades locales
Secretario
Técnico
Coordinador de Comisión de
Comunicaciones
Compañía de Bomberos
Presidente del Comité
y Coordinadores de Secretario
Técnico
e
Comisiones
integrantes de la Comisión de
Comunicaciones
Presidente del Comité
Secretario
Técnico
e
y Coordinadores de
integrantes de la Comisión de
Comisiones
Operaciones
Elaborar
comunicados
o
Utilizar
emisoras
locales del distrito
Empadronamiento
de
brigadistas
o
voluntarios.
Elaborar
comunicados
para
niveles superiores y
opinión pública.
Utilizar
emisoras o
locales del distrito
para
conocimiento
de la opinión pública
Coordinador de
Comisión
de
o
integrantes de la Comisión
Operaciones
y
de Operaciones
Secretario
Técnico
El
coordinador o
de la Comisión
de Salud
Integrantes de la comisión
de Salud y Personal de los
establecimientos de salud.
41
FASES
ACTIVIDADES
Activar comités
vigilancia
de
HERRAMIENTAS
seguridad
y o
o
Formar y capacitar al equipo de o
evaluación de daños – EDAN:
o
(Ver
anexo
N°
06:
Formatería)
o
o
Evaluación de
Daños (VER
ANEXO 06)
o
o
o
Desplazamiento a zonas afectadas, o
de equipo EDAN
Evaluación de
Necesidades:
Durante las 8 y 72
horas
Declaratoria de
Emergencia o
Desastres del
Distrito
Elaborar
o
comunicados
Utilizar
emisoras
locales del distrito
Movilidad
Mapa de los lugares
afectados
Formularios
impresos
o
Listas
de
verificación, tablas y
ayudas
Lapiceros,
borradores, papeles
Linternas
Cinta métrica
Movilidad
o
Formar equipo de evaluación de o
necesidades con responsables de
cada comisión
Sesión permanente
Centralizar
información
evaluación de daños
Computadoras
Maquinas de escribir
Material de oficina
de
la o
o
o
Análisis de la información y cuadro de
requerimientos: PRODUCTOS:
o
Identificar zonas de mayor impacto
o
Disponer envió de brigadas y
equipo de evaluación
o
Cuadros
de
requerimientos,
acorde
a
las
necesidades
identificadas
o
o
o
o
Computadoras
Maquinas de escribir
Material de Oficina
El COED realiza la medición del o
impacto, para declarar el distrito en
emergencia o desastre
Planificar y ejecutar actividades para o
la reposición de líneas vitales y
pronta rehabilitación de zonas
afectadas.
Criterios
para
evaluar
impactos
(VER ANEXO 06)
Cuadros
de
requerimientos
de
necesidades
identificadas y por
atender.
Fichas o perfiles
Técnicos
de
proyectos
de
rehabilitación.
Computadoras
Maquinas de escribir
Material de Oficina
Manejo de
información
Emitir:
Comunicados,
Dar o
conferencias, emitirá reportes diarios o
para el COEP y Defensa Civil
o
Evaluación y
Monitoreo
Evaluar y monitorear
actividades o acciones
durante la emergencia
todas las o
ejecutadas
o
Mapa del distrito
Mapas
de
los o
caseríos
o
Listas del almacén
de la municipalidad
Listas
de
verificación:
Recursos Humanos
y Materiales
Elaborar informes para remitir al o
COEP
o
o
o
o
Informes
Evaluación.
de
RESPONSABLES
DECIDIR
EJECUTAR
o
Integrantes de la
Comisión de Ley y
Orden:
P.N.P,
Jueces y Tenientes
Gobernadores
o
Presidente del Comité o
y Coordinadores de
Comisiones
Secretario Técnico
Integrantes de la
Comisiones
de
Operaciones, Salud
y logística.
Coordinador de la
Comisión de Ley y
Orden:
Gobernador
Político
Presidente del COED
y Coordinador de la
o
Comisión
de
Operaciones
Secretario Técnico
o
Presidente del Comité
o
y Coordinadores de
Comisiones
Secretario Técnico
Integrantes de la
Comisiones
que
conformen equipo.
Presidente del COED
y
Coordinador
de
o
Comisión
de
Operaciones .
Secretario Técnico
Presidente del COED
Coordinadores de las
o
Comisiones:
Operaciones,
Logística, Salud, Ley y
Orden
y
Comunicaciones
Secretario Técnico y
Coordinador
de
Comisión
de
Operaciones
o
o
o
Presidente del COED
Coordinadores de las
Comisiones
Secretario Técnico y
Coordinadores
de
Comisiones
de
Operaciones
y
Logística.
o
Presidente del COED
o
o
Presidente del COED
y coordinadores de
Comisiones
Secretario Técnico,
integrantes de
comisión de
operaciones y
miembros de oficina
de obras de
Municipalidad Distrital
o
Presidente del COED o
y Coordinador de
Comisión
de
Comunicaciones
o
Secretario Técnico e
integrantes
de
la
Comisión
de
Comunicaciones
Secretario Técnico
42
Evaluación de daños y necesidades 1
5.3.1. Equipo EDAN
La evaluación de daños durante y después de un evento destructivo, debe de ser:
 Organizada, metódica y oportuna.
 Clara y ágil.
 Reunir una información adecuada, que permita tomar decisiones acordes al
problema.
La estrategia idónea para el cumplimiento de estas obligaciones es el equipo
de trabajo EDAN; constituido por personas cuya misión fundamental es
evaluar los daños y analizarlas necesidades posteriores a un desastre.
La información que reúna el equipo debe ser adecuada, para permitir tomar
decisiones acordes con el problema y con la realidad.
5.3.2. Operación y Logística
5.3.2.1.
Reunión de trabajo
Las reuniones deben de prepararse, facilitarse y evaluarse con sumo cuidado,
para evitar que se transformen en pérdidas de tiempo y energía.
Puntos clave para una eficaz reunión del Equipo de Trabajo:
 Propósito
: claro y preciso, conocido por todos
 Fecha y Hora
: En la cual todos puedan concurrir
 Agenda
: No necesariamente escrita, la comunicación debe
de ser clara para que los participantes puedan tener a información a la
mano.
 Lugar
: Designar un lugar conocido (donde funcione el
COED)
 Participación
: Todos participan, todos aporta, todas las ideas
valen, todo sirve hasta que se pruebe.
 Tiempo Límite
: Las reuniones en respuestas son rápidas.
 Registro Escrito de las tareas cumplidas en la Reunión y de las
Asignadas
: Las acciones se escriben en un papel.
TODA REUNION DEBE TERMINAR EN UNA ACCIÓN
Y
TODA ACCION EN SALVAR UNA VIDA
1
Evaluación de Daños y Necesidades – USAID/OFDA
43
5.3.2.2.
Evaluación de Daños
Identificación y registro cualitativo y cuantitativo, de la extensión gravedad y
localización de los efectos de un evento.
a) Tipos de Evaluación:
Según su Alcance


General: Se puede hacer por evaluadores locales y especialistas; es
una evaluación macro del desastre.
Específica: Es una evaluación por sectores realizada por los
especialistas de cada sector.
Según el Momento



Inicial: Se hace en las primeras 72 horas, para poder ayudar.
Intermedia: Son evaluaciones constantes hasta que termine el evento,
se ve avances.
Final: Informe final, estudio de caso, evaluaciones finales.
a) Objeto de la Evaluación:


5.3.2.3.
Formularios para Evaluación Inicial de Daños:


5.3.2.4.
Efectos Directos: Lo que paso en la comunidad.
Efectos Colaterales: Lo que puede venir después del evento
Efectos Directos: Lo que paso en la comunidad
Efectos Colaterales: Lo que puede venir después del evento, con las
líneas vitales.
Áreas de Evaluación




Salud: cadáveres, Heridos, Daños y pérdidas; Efectos secundarios.
Líneas
Vitales:
agua
potable,
alcantarillado,
energía,
telecomunicaciones, transporte.
Infraestructura Productiva: Sector agropecuario, sector industrial,
sector comercio.
Vivienda y Edificaciones públicas:
44
5.5.- Recomendaciones para una adecuada actuación durante una situación
de emergencia o desastre.
A. Lo más importante en salvaguardar la VIDA HUMANA.
B. Acatar las instrucciones de las autoridades competentes, es la diferencia
entre la vida y la muerte.
C. Ante la posibilidad de un evento natural acate las recomendaciones de las
autoridades competentes.
D. Ante la posibilidad de un evento natural mantenga su radio y TV
encendidos.
E. Utilice el teléfono comunitario solo para reportar sucesos de importancia.
F. Evite entorpecer los trabajos de las brigadas.
G. Apoye con herramientas a las brigadas de trabajo.
H. Si dispone de combustible, vehículos motorizados, generadores de energía
póngalos a disposición, previo cargo, de las autoridades competentes.
I. Si tiene que dejar su casa hágalo de acuerdo a las disposiciones de las
autoridades competentes, lleve consigo sólo sus artículos de valor, siempre
y cuando su volumen, peso y dimensiones no afecte las actividades de
evacuación.
J. Utilice linternas, no haga fogatas.
K. Reporte a las autoridades el corte del servicio de agua y vías de
comunicación.
L. Guarde víveres no perecibles.
M. Si necesita atención médica acuda al puesto de atención más cercano.
N. El agua para consumo debe de ser clorada o hervida.
45

Documentos relacionados