el Oviedo Moderno Compaginar en EEUU Temporada Paco González

Transcripción

el Oviedo Moderno Compaginar en EEUU Temporada Paco González
R E V I S T A
O F I C I A L
L I G A
F 7
A S T U R I A S
Número 1 - Septiembre 2015
La pureza
del Fútbol:
el Oviedo Moderno
Entrevista con
Paco González
A punto de
arrancar la
Temporada
2015/2016
Compaginar
estudios y fútbol
en EEUU
www
. ligaf7asturias
. com | 3
Sumario
/ Arranca Grada Norte
5
/ Una competición de altura
6
/ Una hora con Pachi Santirso
7
/ Entrevista con Paco González
10
/ La pureza del fútbol: el Oviedo
Moderno
15
/ Entrevista con Nacho López
19
/ Fiebre en las gradas
24
/ Sangre Azul
27
/ Entrevista con Iñaki Eraña
28
/ Sobreviviendo al sextete
32
www ligaf7asturias com | 5
EDITORIAL
Arranca Grada Norte
Muchos de los que leen estas líneas
recordarán la figura de un espigado futbolista brasileño llamado Sócrates, con
una mente clara para el razonamiento
y con un talento desbordante. Cuentan
que se desafiaba a sí mismo en cada entrenamiento, inventando lo imposible
con el balón cosido a su pie. Delicias que
trasladaba al campo de juego. Capaz de
lanzar desde el punto de penalti de tacón
con la mirada perdida en la portería contraria. Un hombre de desafíos constantes
en definitiva.
Este gran futbolista brasileño era de
los que buscaba nuevos retos. Y esta revista nace fruto de esta filosofía que con
el permiso del bueno de Sócrates nos
aplicamos. Un desafío que surge al abrigo de un intenso trabajo y de la unión
de distintas fortalezas en un proyecto común. Cuidando todos los detalles se ha
ido creciendo para desarrollar la Liga F7
Asturias, que con todas sus sedes (Oviedo, Gijón, Avilés y Cuencas) cubre una
parte más que notable del área regional.
En esta publicación daremos cuenta
de todo lo que suceda en la competición
desde distintos puntos de vista, realizando un completo seguimiento global con
carácter mensual. Pero queremos dotar a
la revista de mayor versatilidad y dinamismo. Los reportajes y las entrevistas serán
la seña de identidad de Grada Norte, por
la que aparecerán deportistas y personas
vinculadas de alguna manera al deporte.
El periodista deportivo Paco González
abre un apartado por el que desfilarán figuras referentes.
Aunque el fútbol haya estado de vacaciones la actividad en los despachos de
los clubes ha seguido, ya que en muchos
casos no hay opción de mantenerse en
“hibernación”. Los fichajes y la gestión
de lo que no se ve necesita de horas de
atención para que cuando ruede el balón
la mayor preocupación se centre en lo
que pasa en el césped. Serán enfoques
a los que prestaremos atención ya desde
este estreno.
En cada número aportaremos al lector
la visión moderna que de la preparación
física tiene Nacho López, y razonamientos tácticos que se puedan emplear en
Fútbol 7. Por aquí se pasarán distintos entrenadores que nos enseñarán sus apuntes remarcados en negrita.
No nos olvidaremos del fútbol profesional de primer nivel que tiene un
espejo al que mirarse en Asturias. Las
firmas de Rafa Gutiérrez Testón y Carlos Sierra escribirán sobre la actualidad
y vicisitudes del Sporting de Gijón y
Real Oviedo. Pensamientos fundamentados negro sobre blanco en “Fiebre
en las gradas” y “Sangre Azul”.
Grada Norte es una revista que irá ganando peso a medida que la temporada
marque avances, y sumaremos páginas
de calidad que invitamos a leer desde
este momento. Se hablará de FÚTBOL.
Os damos la bienvenida a Grada Norte, la Revista Oficial de la Liga F7 Asturias.
6 | UNA COMPETICIÓN DE ALTURA | Septiembre 2015
Una competición
de altura
Pachi Santirso y Antonio Navarro
idearon hace unos años una pequeña
competición que se ha hecho mayor
a pasos agigantados. Se han ido quemando etapas hasta conseguir una auténtica Liga regional que aglutina a los
equipos en las sedes de Oviedo, Gijón,
Avilés y Cuencas.
los partidos, el crecimiento cualitativo
y cuantitativo ha despertado gran entusiasmo en los jugadores participantes,
a los que se garantiza profesionalidad,
eficacia y capacidad de entendimiento
a la hora de gestionar el desarrollo de
sus momentos deportivos en los campos de la Liga F7 Asturias.
La fusión de las grandes competiciones de Fútbol 7 en territorio asturiano
(Liga F7 Oviedo, Devia, Ibérica Events y
Liga F7 Lada) conforma una Liga considerable que se convierte en la de mayor
dimensión del país.
El ritmo de altas de nuevos equipos
ha sido incesante durante el verano para
conformar una liga con altura de miras y
con una exigencia de mejora con carácter permanente. Una competición concebida por y para los jugadores, que contarán con un fuerte impulso deportivo en
las mejores condiciones posibles.
De forma paralela a este torneo se
disputará la Copa F7 Asturias, con unas
rondas previas en cada sede que darán
lugar a una fase final en la que 32 equipos
pelearán por el título.
Al margen del propio aliciente económico que viaja paralelo a la disputa de
Será a finales de este mes de septiembre cuando el nuevo curso 2015-2016
comience, y será entonces cuando ese
sueño plasmado en un papel por Santirso
y Navarro se vea cumplido de una forma
sustancial.
UNA HORA
con Pachi Santirso
Hace un tiempo Pachi Santirso colgó las botas
al término de su carrera deportiva y quiso seguir
vinculado al fútbol. Desde su perspectiva de empresario fue el impulsor de la Liga F7 Oviedo, que
supone uno de los motores que hacen funcionar
la Liga F7 Asturias.
8 | ARTICULO | Septiembre 2015
PREGUNTA: ¿Cómo surge Liga F7 Oviedo?
RESPUESTA: Todo surgió hace cinco
años. A dos amantes del fútbol y del deporte como Antonio Navarro y yo nos
vino la idea un día en el Tartiere de hacer
una Liga en la que pudiéramos jugar con
amigos para divertirnos el fin de semana.
Empezamos con doce equipos, muchos
de ellos de amigos que todavía hoy siguen compitiendo en la Liga. Nos gustó,
lo pasamos bien y cuando al final haces
algo en lo que te diviertes es muy fácil
convertirlo en tu trabajo. En estos cinco
años hemos pasado de un divertimento
a un trabajo que algunos días llega incluso a las doce horas, ya que hay mucho
detrás que no se ve. Cada año vamos
cumpliendo objetivos y haciendo más
cosas bien que mal, y así lo entendemos
porque los equipos siguen depositando
su confianza.
En estos momentos hay 72 equipos
confirmados con una previsión de 78
equipos en la sede de Oviedo. Nunca un 6 de agosto tuvimos ni 72 ni 20
ni 10 equipos. Este año se han hecho
las cosas muy bien, se ha hecho el mejor proyecto de los cinco años. Siempre el último mejora sobre el anterior.
Nos sentimos como entre familia con
muchos equipos y los nuevos enseguida
se sienten también así. Es una competición en la que sí es cierto que hay dinero
en premios, que se compite, y que todo
el mundo quiere ganar, pero al final más
de la mitad de los equipos con lo que se
quedan es que lo están pasando bien entre amigos y la organización forma parte
de esos amigos.
P: Hablamos de una proyección que ha
pasado de ser Liga F7 Oviedo a Liga F7
Asturias ¿cuál es el techo que os marcáis
desde la organización?
R: Hace 4 años Antonio (Navarro) y yo en
un mapa de Asturias dibujamos las zonas
y la capacidad de equipos que teníamos
para cada una de ellas. Este año nos acercamos a ese objetivo. Pienso que quedará por cerrarlo el año que viene probablemente. Este verano se firmó un acuerdo
con el presidente del Barcia para la Liga
de Occidente, se firmará un acuerdo muy
importante con la Liga de Lada de Fútbol
7 para la zona de las Cuencas y Avilés
está perfectamente estructurado con 24
equipos. La sede de Oviedo tendrá 78, En
Gijón veremos lo que pasa.
La idea es estar en una franja de 150/180
equipos a nivel regional repartidos entre
todas las sedes y que en la Copa Asturias
se unan para que los mejores de cada
zona disputen el trofeo de una forma real
y que pueda haber un campeón de Asturias de Fútbol 7.
Hay muchos alicientes. A final de temporada los campeonatos de España suponen un premio más para los mejores
equipos y la Copa Campeón de Campeones que enfrentará al campeón de
cada sede contará este año con un premio en metálico tan importante como
el de 4 mil euros. Tratamos cada año de
mejorar, de dar más servicios.
P: ¿Qué se necesita para que se cumpla
el sueño? ¿Que haya más campos? ¿Que
se involucren instituciones dotando de
mayor espacio para poder competir?
R: En realidad no sabría decirte. Nosotros cada año hemos ido resolviendo los
avatares que hemos ido encontrando en
disponibilidad de campos. En algunos
concejos o en Oviedo por ejemplo los
campos públicos no los podemos usar,
en Gijón sí, en Barcia o en la zona Occidente también. ¿Crecer mucho más? Es
difícil porque hay un techo de equipos
www.ligaf7asturias .com | 9
también. Creo que crecer más de lo que
hemos hecho este año es difícil porque
aunque hubiera más campos no podría
haber muchos más equipos porque la
gente juega también de forma federada
y eso te limita también un poco.
Cada vez tenemos más gente que dice
que prefiere jugar esta liga que la federada ya que presenta menos complicaciones, menos obligaciones…el techo es
complicado saber cuál puede ser.
P: ¿Se ha comido el Fútbol 7 al Fútbol
Sala en cuanto a interés?
R: Pienso que el Fútbol Sala es para gente que siempre lo ha jugado. El Fútbol 7
es una vía de escape tanto del Fútbol 11
como del Fútbol Sala pero no sustituye a
ninguno de los dos. Lo veo así. Yo jugué
25 años a Fútbol 11 y he jugado alguna
vez a Sala. Prefiero el 11 pero a medida
que cumples años el recorrido del 11 te
va quedando cada vez más grande y te
encuentras más cómodo en F7. Sigues
en contacto con el aire libre, si llueve te
mojas…simplemente es una opción más
y que a nivel amateur o para hacer equipo entre amigos pues está genial.
P: Ya que es el primer número qué les
dirías a los lectores y participantes de la
Liga de cara a la competición
R: Quisiera mencionar tres aspectos
que son importantes. El primero es que
esta organización trabaja por y para los
equipos y los jugadores. Como segundo
aspecto destacaría que perseguimos la
anti-deportividad en grados que debería
hacerse en otras competiciones y no se
hace. El tercero es que el crecer siempre
es sinónimo de mejora.
Por ahí a veces se nos dice que estamos
abarcando más de lo que podemos gestionar. Vamos creciendo proporcionalmente cada año que pasa. También estamos ampliando el equipo de personas
que lo hace posible y viable. Son muchas
horas de trabajo entre semana con la
organización y los fines de semana con
los partidos. Todos lo hacemos porque
amamos el deporte del fútbol. Me gustaría que este primer número de la revista
sirviera para que todos fueran conscientes del trabajo que desarrolla esta organización en la sombra en algunos casos.
Parece que sólo estamos ahí para decidir
los premios e imponer sanciones o decir lo que cuesta jugar la liga. Hay mucho
más detrás.
10 | ARTICULO | Septiembre 2015
Entrevista con
Paco González
Paco González (Madrid, 1966) prepara una nueva temporada radiofónica en unos estudios de la
Cadena COPE que han sido profundamente modernizados este periodo estival y ya están listos
para que junto a Pepe Domingo Castaño y todo
el equipo de Tiempo de Juego vuelva a poner
voz al fútbol. Hace una pausa para atendernos
muy amablemente.
Pregunta: En primer lugar y como seguidor declarado del Real Oviedo imagino
que habrás disfrutado del ascenso a Segunda División.
P: Hablamos de otras cuestiones. ¿En la
batalla mediática por el control de los
derechos televisivos del fútbol sale realmente beneficiado el aficionado?
Respuesta: Claro. Sabía que tarde o temprano volveríamos, como volveremos a
Primera...pero a veces salir de Segunda B
se hace eterno.
R: Salen beneficiados los clubes, que van
a cobrar más. Y las teles que hagan negocio también. Pero los aficionados creo
que pintamos muy poco, nadie piensa en
ellos. No desde luego cuando nos ponen
un partido los lunes por la noche (es sólo
un ejemplo).
Había un permanente estado de ansiedad en el oviedismo que parece que se
ha calmado con el proyecto del grupo
Carso.
Si no estamos calmados ahora no lo estaremos nunca. Elias-Slim no han venido
a llevarse nada, no les hace falta. Han
venido a ayudar. Nos tocó la Lotería con
ellos. Yo lo veo así; igual me equivoco,
pero no creo.
P: ¿Volveremos a ver pronto un “derbi”
asturiano en Primera División?
R: Para eso hace falta que el Sporting se
asiente y que nosotros subamos. Son dos
cosas difíciles, y más difícil que coincidan
en el tiempo. Ojalá.
Las estrellas de la Liga se prestan a hablar en actos promocionales de distintas
marcas pero vemos cómo cada vez son
más esquivos y reacios a hablar para los
medios. ¿Debería preocuparse la Liga por
estas actitudes? En competiciones de
impacto mundial como la NBA se cuidan
mucho estos detalles para no perjudicar
la imagen del producto.
Aquí el mandamiento es el negocio. En la
NBA es el show como manera de hacer
crecer el negocio.
Al fútbol español le ciega el dinero. Sólo
le importa eso.
www.ligaf7asturias.com | 13
P: ¿Cuál es tu apuesta para esta temporada? ¿Repetirá éxitos el FC Barcelona?
R: Uf ni idea. Soy muy malo en las predicciones. Por estadística la Liga le va tocando ya al Madrid. Pero no sé. Las sensaciones de agosto no valen de mucho,
suelen ser engañosas.
P: ¿Encaja Benítez con el perfil que se
busca realmente en el vestuario del Real
Madrid?
R: También tengo dudas. Creo que buscaban un técnico muy currante y eso sí
que lo es. Pero imponer tu autoridad en
un vestuario así tiene que ver con muchas cosas: tus conocimientos, tu liderazgo, tu química con la gente...etc. Aunque suene un poco cínico, los resultados
mandan. Si se gana, Benítez será buenísimo. Si no gana, a la calle.
P: ¿Conseguirá Simeone que su nueva
mezcla sepa bien?
R: No sé yo si va a apostar de verdad por
Oliver. No le pega en su ideario. Ojalá que
lo haga y se vea un poco más de fútbol,
además del orden y la entrega.
P: ¿Algún equipo al que haya que seguir
con atención este año?
pasado, no puede haber sorpresas. Da
pena que algunos como el Málaga se hayan debilitado. Tengo curiosidad por ver
cómo Abelardo intenta obrar el milagro
de la permanencia sin un solo refuerzo
de verdad.
P: Hablando de la radio ¿Cómo se presenta el nuevo curso para Tiempo de Juego?
¿Qué novedades encontraremos?
R: Con la ilusión de siempre. Tenemos un
trabajo privilegiado y tratamos de contagiar ese entusiasmo cada nueva temporada. Este año además tenemos Eurocopa y juegos como colofón. Bastantes
problemas da la vida como para no tener
un respiro con el deporte y divertirte un
rato con tu equipo.
Tiempo de Juego es un progama en
cambio permanente, así que las novedades van apareciendo sobre la marcha. Y
alguna hay para el arranque. Alguna cara
nueva.
P: ¿Y vuestra perspectiva para esta temporada?
R: La de siempre, tratar de ser felices.
Mucha suerte y éxito para el equipo de
Tiempo de Juego.
R: Las cartas son casi las mismas del año
C.2.2/411
Cualquier tirada, tamaño, soporte,
acabado… cabe en Vincelle.
www.vincelledigital.com
www.ligaf7asturias.com | 15
La pureza del fútbol:
El Oviedo Moderno
C.SIERRA
No hace mucho en una comida en
Madrid alguien me preguntaba por el
fútbol femenino en Asturias. La conversación del café traía el argumento a la
mesa por las imágenes que podíamos
ver en aquel momento en la pantalla de
televisión. El balance mediático que tuvo
el pasado Mundial de Canadá dejó ver a
muchos la calidad técnica de un fútbol
femenino que pide a gritos un mayor espacio vital y difusión.
Al margen de las cuestiones acerca de
la pésima relación entre el entrenador y
las jugadoras, lo cierto es que el rendimiento y coraje demostrado en el césped sirvieron para que muchos abrieran
los ojos a un fútbol que ha sobrevivido
gracias al amor de las futbolistas y diri-
gentes por este deporte. La pasión se
puede ver en un simple entrenamiento,
uno cualquiera del Oviedo Moderno,
equipo referente en el Principado.
Sobre el césped del “Díaz Vega” se
sitúa el grueso de la plantilla junto al
motivado cuerpo técnico que de forma
escalonada va dando las instrucciones
pertinentes. Es la primera toma de contacto tras el periodo vacacional y el estreno de las nuevas incorporaciones. La
marcha de jugadoras emblemáticas e
iconos del club como Maru o Irene del
Río han dejado un hueco que alguien
debe suplir. Esa líder todavía no ha dado
un paso al frente pero está en ese corro,
con una media de edad extremadamente
joven. Maru ha colgado las botas e Irene
ha aceptado una oferta del FC Barcelo-
16 | ARTICULO | Septiembre 2015
na. Difícilmente rechazable. El equipo
catalán le ofrece la posibilidad de hacer
del fútbol su profesión con una nómina y
otra serie de comodidades.
El Oviedo Moderno no puede competir en cifras con el resto de equipos de
la Primera División. Según el entrenador
Emilio Cañedo “la gran diferencia entre
este club y otros contra los que competimos es el presupuesto realmente. Ten
en cuenta que competimos contra el FC
Barcelona, Atlético de Madrid, Athletic de
Bilbao, Real Sociedad, Rayo Vallecano,
Levante, Valencia…la diferencia de presupuesto es muy grande”. A pesar de ello
Cañedo asegura que el club intenta ofrecer otro tipo de alicientes como “mucha
formación, técnicos titulados, psicólogo
deportivo, entrenador de porteros, encargado de scouting, preparador físico,
recuperador de lesiones o fisioterapeuta”. Un trato “más familiar” como destaca
la presidenta del club Beatriz Álvarez. El
pensamiento y el trabajo del club hace
una parada en los colegios, donde se
quiere fomentar la creación de escuelas de tecnificación y seguir una labor
de concienciación con los padres “para
dar oportunidad a más niñas que quieran
practicar fútbol”.
El Oviedo Moderno cuenta con 110
niñas y colabora con los clubes de la región a la hora de confeccionar su plantilla. Dice Álvarez que “cuando hay una
jugadora que despunta tanto en un club
masculino como femenino normalmente va a parar a la máxima categoría con
nosotros”. La dirigente ovetense tiene
muy claro que el escollo a superar en la
gestión del club es “el tema económico.
www.ligaf7asturias.com | 17
“
Deportivamente crecemos año a año en repercusión, cada vez hay más
niñas que quieren practicar
fútbol y los padres y los
colegios, lo normalizan
más
”
Deportivamente crecemos año a año en
repercusión, cada vez hay más niñas que
quieren practicar fútbol y los padres y los
coles lo normalizan más. Deja de ser el
deporte masculinizado aunque todavía
nos encontramos muchas etiquetas”.
Al frente del banquillo equipo con
sede en La Corredoria está Cañedo, experimentado entrenador con caché en
la región. El míster no ve problemas a la
hora de motivar a sus jugadoras y llevar las
riendas ya que “el fútbol femenino es muy
diferente a cualquier otro deporte que yo
haya conocido, se motivan ellas solas.
Realmente si tú llegas con ilusión ellas tienen aún más ilusión, si llegas con ganas
de trabajar ellas tienen más ganas todavía,
si tú llegas con sueños ellas aún soñaron
más. Cuando te pones a gestionar el grupo es relativamente más sencillo”.
Si preguntamos por los deseos y peticiones, Beatriz Álvarez no duda demasiado. Echa en falta la implicación de las
grandes empresas asturianas en el apoyo
al deporte base, y le gustaría que el fútbol
femenino tuviera una repercusión superior a nivel informativo “hay medios de
comunicación que nos tratan y han tratado muy bien, pero la aparición en una
portada cuando el año pasado conseguimos el récord de puntos y casi jugamos
la Copa de la reina no habría venido mal”.
Un sueño sería “ver retransmitidos partidos de Primera División, que las teles se
mojaran más, y que hubiera derechos de
imagen y de formación”.
Un buen trecho andado y otro tanto
por hacer, y aunque asegura Beatriz Álvarez que “la situación ha mejorado bastante, nos queda tanto por conseguir que
sólo se puede crecer”.
Habrá que seguir de cerca esta temporada al Oviedo Moderno, que desde la
perspectiva del club más modesto de la
categoría no deja que la realidad frene su
progreso.
*
*No incluye la nueva colección
www.ligaf7asturias.com | 19
Entrevista con
Nacho López
En Grada Norte queremos ofrecer distintas visiones del fútbol. Uno de los enfoques que buscaremos en la publicación será el plano físico del
deportista. Con el entrenador de fútbol y preparador físico Nacho López, que cuenta con una
amplia trayectoria que le vincula a clubes como
el Real Oviedo, iremos desarrollando este apartado con ejercicios específicos y técnicas para
lograr la perfecta puesta a punto.
Pregunta: ¿Qué necesitaría un jugador
que va a afrontar una competición a nivel
amateur pero exigente?
Respuesta: Estamos hablando de que la
edad de los jugadores puede estar de entre 25 y 35 años. A estas edades yo creo
que es importante todo el trabajo de resistencia que hay que afrontar para una
temporada larga, como es el trabajo de
resistencia aérobico clásico y un componente fundamental que es el trabajo de
fuerza. A lo mejor es el gran olvidado del
fútbol hasta ahora. Hoy en día la fuerza
es la base de la preparación física. Yo diría
que trabajo desde la fuerza el resto de las
cualidades.
“
A nivel amateur lo
ideal sería que el equipo
pudiera hacer dos sesiones
grupales a la semana
”
A nivel amateur lo ideal sería que el equipo pudiera hacer dos sesiones grupales a
la semana. Los contenidos serían prácticamente todos de fútbol para aprovechar
entre otras cosas el campo, que tampoco
van a tener mucha disponibilidad en este
sentido, y buscar en esas dos sesiones
contenido de capacidad aeróbica, trabajos de conservación de balón, de 8 contra
8, o de 4 contra 4 en espacios reducidos.
Luego para el jugador individualmente
lo óptimo sería hacer por su cuenta una
sesión de trabajo de resistencia, carrera
continua y trabajo de elíptica y bicicleta en
gimnasio. Hoy existen distintas actividades
para trabajar en interior que resultan más
cómodas para los jugadores. A todo ésto
le unimos un trabajo de flexibilidad que
quizá sea uno de los aspectos menos remarcados por los futbolistas y que más
influyen en las lesiones.
P: Entiendo que primero se debe tener
un buen fondo físico para poder trabajar
www.ligaf7asturias.com | 21
con el balón ¿Qué importancia se le puede dar al balón en esta etapa?
R: Yo creo que toda. Aparte de preparador físico soy entrenador de fútbol y para
mí el balón tiene que ser protagonista en
todas las sesiones siempre. Incluso cuando se trabaja la fuerza el balón debe estar
presente porque se trabaja para transferirla a gestos técnicos y acciones concretas del fútbol. Lo ideal es trabajar el
contenido aislado de la fuerza y automá-
ticamente hacer un ejercicio que se llama “de transferencia” para aplicarlo luego
al propio juego.
Evidentemente no te puedes poner a jugar un partido si no has hecho carrera
continua o no tienes una base aeróbica
mínima para afrontarlo, pero consideramos en este caso que en su mayoría es
gente con una condición física de base
ya trabajada de muchos años y que con
pocas sesiones de resistencia en principio ya pueden hacer todas las tareas.
Es mucho más atractivo para el jugador el
trabajar con el balón. El único problema
que tiene es quizá para los entrenadores
a la hora de cuantificar los esfuerzos. Yo
sé que si pongo a correr a un jugador durante quince minutos va a recorrer una
distancia determinada en un tiempo de-
terminado. En cambio con el balón nunca lo sé. Esos parámetros debes tenerlos
en cuenta a la hora de diseñar las sesiones porque a veces estamos haciendo
contenidos de fútbol y pensamos que es
una carga de trabajo inferior a lo que sería corriendo y muchas veces es al revés,
el propio balón te marca la intensidad y
ahí no hay regulación posible. Y la gente
22 | ARTICULO | Septiembre 2015
da más de lo que debería dar a estas alturas de la temporada. Hay que modelar
esas cargas pero yo soy partidario de hacerlo todo con balón.
P: Si hablamos sobre los jugadores de
la Liga F7 Asturias que no hayan estado
federados o que sus partidos hayan sido
siempre de fin de semana con los amigos, a ellos lógicamente les va a costar
más llegar a ese nivel físico.
R: Por supuesto. Está claro que los años
de entrenamiento te van a dar una base
mucho más sólida para afrontar cualquier competición. La gente que tiene ese déficit de entrenamiento sí que
debería hacer un trabajo suplementario
más bien enfocado a la resistencia para
poder afrontar con garantías los partidos, donde realmente el esfuerzo es
muy grande. Siempre digo que el fútbol
a pesar de lo que la gente cree quizá sea
de los deportes más duros. Se trabajan
todas las cualidades físicas, hay contacto, es un deporte intermitente y de larga
duración. Aunque la gente piense que
no, hoy día la preparación física en los
equipos profesionales es realmente muy
buena y para jugar en fútbol amateur la
exigencia también es mayor.
P: ¿En qué medida han cambiado la preparación física y los sistemas de entrenamiento desde que tú empezaste?
R: Cambió totalmente para bien. Cuando yo empecé, y te hablo incluso como
jugador, el modelo era lo contrario. En
pretemporada se corría 7-8 días seguidos
y prácticamente no veías el balón. Hoy el
balón está presente desde el primer momento de los entrenamientos. Cambió
básicamente con la incorporación del
preparador físico al mundo del entrena-
“
Hoy el balón está
presente desde el primer
momento de los entrenamientos
”
miento, por la tecnificación de los entrenadores de fútbol que hoy día es mucho
mayor. No cabe duda de que los medios
actuales como Internet posibilitan ver
muchas más cosas y la gente las aplica.
El problema es que muchas veces copiamos modelos de entrenamientos de profesionales a gente no profesional y ahí
se debe tener bastante cuidado. Cuando
trabajamos con niños es muy común ver
cómo se copian entrenamientos de equipos grandes y éso no puede ser.
P: Comprobamos que cada vez hay más
niños que practican fútbol. ¿En qué debemos fijarnos para ajustar la preparación
física a estos chavales para que consigan
el nivel físico adecuado?
R: Pienso que hoy en día hay una cosa
que ha mejorado muchísimo que es la
educación física en los colegios. El tener unos contenidos más adecuados a
los alumnos implica que los niños van a
llegar con unos conocimientos deportivos superiores, tanto de nutrición como
de descanso o técnicas de estiramiento,
www.ligaf7asturias.com | 23
un montón de cosas que antes pasaban
desapercibidas. Ahora lo normal es que
un niño tenga una actividad física 3-4
días a la semana mínimo más los entrenamientos. No obstante la exigencia que
hay en el fútbol cada día es mayor y el
jugador cada día es más atleta. La palabra atleta entre comillas porque siempre
entendimos la preparación física como
una base del atletismo trasladada al fútbol y ahora el principio de la especificidad de trabajar realmente lo que te vas a
encontrar en la competición es un poco
lo que prima. Todas las tareas buscan la
similitud con lo que te vas a encontrar
en una situación real de juego. El fútbol
va por ahí unido a unos entrenamientos
muy específicos de balón y un trabajo
profiláctico de prevención de lesiones
con técnicas nuevas como puede ser el
Pilates o técnicas de estiramiento.
P: Por ésto que comentas entiendo que
las nuevas generaciones llegan mejor
preparadas a nivel táctico y físico.
R: Sí. Negar que las cosas evolucionan
con el paso de los años es absurdo. Ahora
mismo para empezar hay mejores campos y mejores técnicos. La mayoría de
los equipos ya tienen entrenadores cualificados con titulación y por lo menos ya
tienen una base teórica y una justificación
de lo que se hace. Eso conlleva que el deportista llegue en mejores condiciones. Si
me preguntas por la calidad, seguramente
es menor porque ahora al fútbol por suerte juega cualquiera, antes era más selectivo. Ahora los clubes tienen unas cuotas y
permiten jugar al pague la cuota. Está bien
que haya más niños practicando fútbol
pero siempre hay un criterio selectivo que
es el propio deporte. A veces el tener un
número elevado de licencias no va tanto
en la calidad. Antes había mejores jugadores por ser más selectivo.
24 | ARTICULO | Septiembre 2015
Fiebre en las gradas
“Me enamoré del fútbol tal como más adelante
me iba a enamorar de las mujeres: de repente, sin
explicación, sin hacer ejercicio de mis facultades
críticas, sin ponerme a pensar en el dolor y en los
sobresaltos que la experiencia traería consigo”.
Rafa Gutiérrez Testón
El aficionado del Arsenal que protagoniza el maravilloso libro de Nick Hornby,
Fiebre en las Gradas, resume en este párrafo ese sentimiento irracional que es el
fútbol, tan difícil de explicar para el que
no lo sufre y padece.
Y qué decir de este aficionado del
Sporting que tratará, gracias a la oportunidad que aquí se le brinda, de comentar
las andanzas por la categoría de “los mayorones” de su equipo del alma.
En los últimos tiempos una de las palabras que más se repite en el idioma
sportinguista es la de “milagro”. Si bien
es cierto que los últimos ascensos vienen marcados por dos lugares (Castellón y Girona), por dos equipos (Alavés
y Lugo) y por dos jugadores como Jairo y Caballero, también lo es que nada
hubiera sido posible sin la figura de los
dos entrenadores (Preciado y Abelardo)
que en los últimos años mejor supieron
comprender que el principal activo de
www.ligaf7asturias.com | 25
este equipo es su afición. Es nuestro Rh
negativo, nuestro factor diferencial que
hace que El Molinón gane puntos y que
la mareona sea admirada y respetada
en casi todos los campos de España.
También es cierto que todo este Oasis
en lo deportivo no se ha visto refrendado en lo Institucional y que no podemos olvidarnos que nos enfrentamos a
una temporada en la que tenemos peores cartas que nuestros rivales. Si el año
pasado no se pudo fichar, este es un
sí, pero con condiciones. Los fichajes
de Mascarell, Sanabria y Halilovic procedentes de las canteras de Madrid y
Barcelona ilusionan a buena parte de la
afición sportinguista. De ellos se espera
que le den un salto de calidad al equipo,
pero ellos también deberían saber que
se incorporan a un grupo con el que la
afición y la ciudad se han identificado
plenamente. Desbancar a Nacho Cases
y a Sergio del centro del campo va a
ser tarea difícil. Para ganarse un puesto
en la delantera cualquier jugador que
venga debe saber que, al menos, debe
aportar la entrega y los kilómetros de
Guerrero o esa calidad innata que se
adivina en Carlos Castro.
Conviene también que los aficionados
nos mentalicemos de las dificultades a las
que nos vamos a enfrentar. La temporada
será larga y habrá derrotas y momentos
duros. Lo que nos demostró el equipo de
Abelardo el año pasado fue algo que yo
no había visto nunca en el Sporting, una
temporada en la que el equipo fue competitivo al máximo en todos los partidos.
Que empiece la fiesta y… bufandas al
cielo.
www.ligaf7asturias.com | 27
Sangre azul
Carlos Sierra
Una mañana un niño se despertó y
le pidió a su padre la camiseta azul que
había llevado la tarde anterior al Tartiere.
Durante el desayuno nadie de la familia habló, todos se limitaron a mojar las
galletas en el café y el Nesquik. El padre
pasó de largo la sección de deportes y
el niño lanzó una triste mirada que nadie
vio. El chaval cogió su pelota y salió a la
calle. Lo mismo hizo durante el verano y
a la vuelta de aquellas vacaciones.
El descenso a Tercera rompió muchos
corazones, y sumió a los aficionados azules en un desasosiego que difícilmente iba
a ser recompensado con las victorias en
los ásperos enfrentamientos con los equipos modestos de la región. El embudo de
la competición no permitió un solo resquicio por el que emprender la huida hacia el fútbol profesional, y año tras año una
tonelada de tierra fue cayendo encima de
las ilusiones del oviedismo, que nunca se
rindió del todo a pesar de los serios vaivenes que hacían peligrar al Oviedín.
Con un escudo herido de muerte, un
grupo de locos salvadores lanzó un bote
al agua y emitió una señal de socorro que
fue escuchada a muchos kilómetros de
distancia. De repente los locos fueron
multitud y empezaron a repartir botellas
de oxígeno en el Tartiere. En Sidney, Lon-
dres, Southampton, Boston, Lille, Bruselas o Buenos Aires se escuchaba el clamor, y en México alguien pensó que sería
buena idea el echar una mano a un club
cuyo nombre tanto resonaba.
Al abrigo de Carlos Slim y con el impulso de la nueva masa multicultural de
accionistas, el Oviedo generó una ola
de optimismo que lejos de ser temeraria
significó todo lo que necesitaba el club,
seriamente tocado, para elevar la vista al
frente y empezar a devolver en el terreno
de juego lo concedido por sus seguidores fieles en una campaña que traspasó
todas las barreras imaginables.
El gol de David Fernández en Cádiz ya
forma parte de la identidad del conjunto azul, y será recordado en el futuro del
mismo modo que aquella eliminatoria
contra el Génova de la Copa de la UEFA.
La colosal respuesta de la ciudad y de los
aficionados del equipo carbayón en estos momentos hace albergar esperanzas
de que el futuro venga menos convulso
que lo vivido en los últimos tiempos. La
serenidad debe abrirse paso entre la incertidumbre.
Doce años después ese chaval hoy
vuelve al Tartiere con su padre. Su vieja
camiseta azul le viene bastante pequeña,
pero aún cuelga de una percha en un lugar privilegiado de su habitación.
28 | ARTICULO | Septiembre 2015
Entrevista con
Iñaki Eraña
Gerente U.S.E. América
Uno de las interrogantes que se plantea cualquier
deportista profesional es su futuro una vez que
cuelga las botas de forma definitiva. En algunos
casos les espera una continuidad en el mismo
espacio pero con otra profesión, ya sea de entrenador o preparador físico. Cualquiera de las
alternativas no obstante requiere de una dosis de
formación, y es ahí donde reside la importancia
de no descuidar el aspecto educativo. En U.S.E
América detectaron una carencia y una oportunidad al mismo tiempo. ¿Por qué no continuar
los estudios al mismo tiempo que se aprende un
idioma y se juega al fútbol en un nivel competitivo? Como ex jugador, Iñaki Eraña, se situó en la
posición de aquellos que no quieren renunciar a
su sueño deportivo ni al plano educativo. El que
fuera jugador del Sporting de Gijón es gerente de
esta empresa que se encarga de gestionar becas
en universidades de los Estados Unidos a jóvenes
jugadores.
Pregunta: ¿En qué consiste el proyecto
U.S.E América?
Respuesta: Inicialmente trata de que los
futbolistas españoles no desaprovechen
todo el fútbol que llevan dentro, todos
los años que han estado jugando, y que
cuando llega la edad de pasar el profesionalismo y no encuentran ese camino
tengan otra opción, que es la de ir a los
Estados Unidos mediante una beca deportiva que les permita estudiar una carrera universitaria, aprender inglés, vivir
una experiencia nueva y sobre todo seguir jugando al fútbol compaginándolo
perfectamente con los estudios. Ése es
el origen de la idea. Ahora según pasan
los años vamos introduciendo otras líneas de trabajo como traer entrenadores
americanos aquí. También hemos envia-
30 | ARTICULO | Septiembre 2015
do algún entrenador a los Estados Unidos para que pueda vivir aquello. Vamos
buscando otro tipo de contactos entre el
fútbol americano y el español.
P: Hablas de deporte y educación. En
muchas ocasiones los jugadores se olvidan del qué hay después de su carrera.
¿Hasta qué punto es interesante que el
futbolista joven se preocupe por tener
una educación completa para afrontar
su vida después del deporte de competición?
R: Es importantísimo y desde los propios
clubes deben concienciarse de que a los
jugadores hay que prepararlos para ese
momento, y que puedan afrontar otra
fútbol americano, el béisbol…de hecho
de los 22 componentes de la selección
que participó en Brasil, 16 pasaron por el
fútbol universitario, un porcentaje altísimo. Creemos que todo son ventajas, que
es una oportunidad que los chicos deben
valorar. Después si surge o no surge, si
la beca es buena o no es un tema aparte, pero que valoren la posibilidad de que
gracias al fútbol pueden continuar unos
estudios y compaginarlo con su carrera
deportiva a un buen nivel.
P: Tenemos el caso de Maganto, que
optó por dejar el filial del Getafe e irse a
la Universidad de Iona porque en España
no podría seguir estudiando. Ahora cuenta con muchos minutos en uno de los
“
Es importantísimo y desde los propios clubes
deben concienciarse de que a los jugadores hay que
prepararlos para ese momento, y que puedan afrontar otra vida laboral a través de unos estudios o una
formación.
”
vida laboral a través de unos estudios o
una formación. En este caso lo que te
permiten en Estados Unidos es compaginar estudios universitarios mientras juegas al fútbol.
P: Partimos de una sociedad, la estadounidense, donde tradicionalmente son las
universidades las que generan el mayor
número de deportistas que juegan en sus
ligas profesionales.
R: Empieza a cambiar un poco con el desarrollo de la Major League Soccer (MLS),
pero es cierto que hasta hace nada todo
el fútbol profesional se surtía del deporte
universitario. Pasa con el baloncesto, el
grandes de la MLS, Los Angeles Galaxy.
¿Es un espejo en el que se tienen que mirar los demás?
R: Muchas veces decimos a los chicos
que no piensen que porque se van a Estados Unidos abandonan la posibilidad de
ser profesionales. Aparte hay otra cosa.
Tú te vas con 18 años, estás 4 años allí
haciendo la carrera de forma obligatoria
para poder estar becado, con 22 años
tienes un título universitario y puedes volver a España a jugar profesionalmente en
1º, 2ª ó 2ª B. Un chico que llevamos nosotros que jugaba en Regional Preferente en Galicia en el Laracha se fue hace 3
años y ya ha firmado por un equipo pro-
www.ligaf7asturias.com | 31
fesional de Islandia. A lo mejor a través de
ahí se va a Alemania, Inglaterra, vuelve a
los Estados Unidos o a España. Tiene 22
años, es profesional, tiene una carrera y
domina perfectamente el inglés.
P: En cuanto a la MLS, ¿está cambiando
su consideración en Europa con la llegada de estrellas como Villa, Gerrard, Pirlo
o Kaká?
R: Estos jugadores estarían en cualquier
club en Europa, que nos digan en el Sporting si ficharíamos a Villa o no. Es cierto
que les están ofreciendo más cosas que
otros clubes en Europa o equipos más
modestos donde podrían jugar, pero no
cabe duda de que alrededor de ellos están forjando un campeonato de buen nivel. El valor de los clubes está subiendo
como la espuma. De hecho inversores
americanos están encontrando equipos
más baratos en Europa que en la propia
MLS. Houston Dynamo cuesta por ejemplo 100 millones de dólares. Por ese precio puedes acceder a un buen club de Inglaterra o España. Está cogiendo mucho
auge, hay mucha afición y está creciendo
mucho el “soccer”.
P: Quería preguntarte también acerca del
Sporting y por una cuestión que está en
la cabeza de muchos sportinguistas…¿hizo un milagro Abelardo subiendo al equipo a Primera División?
R: El milagro lo hicieron los chavales, los
que jugaron, pero creo que todo el grupo consiguió algo muy inesperado por
todos. Tenemos que ser realistas. Cuando se inicia la temporada se dice que no
se puede fichar a nadie y se incorpora a
chicos de la cantera, no se sabía el resultado que se obtendría. Yo tenía confianza en el equipo, pero no hasta el punto
de que pudiese ascender como lo hizo
directamente. Creo que era un año de
transición del club en el aspecto económico y deportivo, y la verdad es que se
superó con creces en ambos sentidos
pero sobre todo fue el deportivo el que
arrastró al económico y le permitió tomar un aire que de otra forma no iba a
permitir que el Sporting estuviera en una
posición cómoda. ¿Milagro? Trabajo, trabajo y trabajo. ¿Qué al final las cosas salieron bien? Hubo respeto con las lesiones y los chicos entendieron lo que era el
Sporting perfectamente, que Abelardo lo
supo transmitir. Lo que está claro es que
el sportinguismo volvió a resurgir como
el Ave Fénix. El ambientazo que hubo en
todos los partidos de Liga y el tramo final
fue espectacular y eso lo consiguieron
los chavales.
P: ¿Es posible repetir una temporada similar en Primera?
R: Todos soñamos que sí ¿Si ya lo hiciste
en Segunda por qué no repetirlo en Primera? Hay que tener los pies en el suelo,
ser realista. La Primera División es muy
complicada, la calidad es muy superior
a la que te encuentras en Segunda. Va a
haber varios equipos en la misma situación y probablemente será muy difícil
pelear por esa permanencia, pero estoy
seguro de que lo van a hacer hasta el final. ¿Confianza? Toda.
32 | ARTICULO | Septiembre 2015
Sobreviviendo
al sextete
Sergio Fernández
El dominio del Barça el curso pasado fue
aplastante, en números y en una realidad que es a veces caprichosa y que en
ocasiones otorga carta de naturaleza a
hechos probables. Pocos podían pensar
al inicio de la temporada 2014-2015 que
el equipo del discutido Luis Enrique iba
a alcanzar tremendos éxitos. Las dudas
comenzaron a surgir en el Camp Nou
antes de que el entrenador se sentara
en el banquillo. Un paso meritorio por
Vigo y el fugaz fracaso en Roma tampoco despertaban demasiado entusiasmo por aquellos lares. A su favor siempre tuvo el conocer la maquinaria culé
desde dentro, y que los códigos nadie
debía enseñárselos. Al refugio de Messi
el resto supo cumplir con los papeles
encomendados y lograr una gesta difícilmente repetible.
Parte de la prensa vino alimentando
un posible calco de temporada, pero
todo ese apriorismo se dio de bruces
con Aduriz, que viviendo una segunda
juventud futbolística acertó en la diana
blaugrana y destrozó estadísticas y previsiones. El Athletic sonreía y dejaba sin
sextete al Barça.
Comienza una nueva liga en la que dos
equipos irán dos pasos por encima de los
demás. Madrid y Barcelona son favoritos
al título por vínculos de sangre. Lo del
presupuesto lo dejo a un lado, que es un
dato unido a estos equipos. Nada cambiará a no ser que haya una modificación
de las reglas del juego y se establezca un
límite salarial como ocurre en otras competiciones, donde se trata de igualar las
opciones de los participantes. Poco que
hacer en este sentido.
El Barça mantendrá el mismo bloque
hasta el mes de enero, y está por ver si el
modelo del éxito tiene eco. Ante la necesidad Luis Enrique ya ha ajustado piezas
como la elección de Sergi Roberto para
cubrir el flanco derecho a modo de lanzadera. En el bloque más Messi se basará
la estrategia del técnico asturiano.
www.ligaf7asturias.com | 33
Por el Madrid andan de nueva búsqueda
del Santo Grial ya sin Casillas y con Benítez en el banquillo. Da la sensación de
que en el Bernabéu hay cuatro o cinco
jugadores que se activan en el mismo
puesto y similar parcela del campo, y la
labor del míster será que se acomoden a
las necesidades y de que entreguen or-
se descuelguen demasiado. Ojo con los de
Emery, que vienen reforzados de moral.
Como novatos es de destacar la presencia del Sporting de Gijón. Aberlado logró un milagro al desterrar el victimismo
ante la imposibilidad de hacer fichajes
para transformarlo en una coraza donde
los chavales de Mareo crecieron y cre-
gullo a cambio de resultados satisfactorios. Benítez tendrá que descifrar la posición más óptima para Bale antes de que
la grada pida la coleta del galés.
yeron. Con apenas refuerzos pero con
el apoyo incondicional de la hinchada
hay muchas miradas puestas en el desarrollo del equipo del Pitu, que en su
estreno en Primera ya dio muestras de
fortaleza ante el Real Madrid.
El Atleti del Cholo aspirará a respirar en la
nuca a los dos grandes, y con un sabor actualizado pujará por ser el tercero que se
aproveche de los errores de culés y blancos. Con la línea de ataque remozada y
Griezmann como estandarte, los objetivos
y las urgencias seguirán siendo las mismas.
El cuadro de sorpresas lo irá marcando el
primer tramo, donde se espera que equipos como Valencia, Sevilla o Villarreal no
No quiero olvidarme del Real Oviedo, al
que el destino y un buen aliento moral y
económico le han colocado otra vez en
el fútbol profesional. Parece que se están
haciendo bien las cosas en los despachos y la respuesta de la afición ha sido
inmejorable.
Que ruede el balón…

Documentos relacionados