guía didáctica - PAC - Administrador - Mineduc

Transcripción

guía didáctica - PAC - Administrador - Mineduc
NT1
Apoyo Compartido
Período
3
Lenguaje verbal
GUÍA DIDÁCTICA
NT1
Apoyo Compartido
Período
3
Lenguaje verbal
GUÍA DIDÁCTICA
Apoyo Compartido
Guía Didáctica. Lenguaje verbal. NT1
Período 3
Unidad de Educación Parvularia
División de Educación General
Ministerio de Educación
República de Chile. 2012
Diseño e ilustraciones: Designio
Impresión: RR Donnelley Chile
Las ilustraciones que aparecen en este libro son publicadas de acuerdo a la
Ley N° 17.336 SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL, publicada en el Diario
Oficial, N° 27.761, de 2 de octubre de 1970. En el Artículo 38 se establece
que: “Es lícito, sin remunerar u obtener autorización del autor, reproducir en
obras de carácter cultural, científico o didáctico, fragmentos de obras ajenas
protegidas, siempre que se mencionen su fuente, título y autor”.
Derechos Reservados del Ministerio de Educación.
Presentación
PRESENTACIÓN
En el marco de la estrategia que el Ministerio de Educación está desarrollando
con los establecimientos educacionales subvencionados, se ha diseñado un plan
de acción para apoyar a quienes presentan las mayores posibilidades de mejora, y
así entregar a cada niño(a) la educación que merece para tener un futuro lleno de
oportunidades. Con este plan se pretende fortalecer el desarrollo de capacidades
en cada establecimiento, para que puedan conducir autónomamente y con eficacia
el proceso de mejoramiento del aprendizaje de los niños(as).
El plan Apoyo Compartido se centra en la instalación de metodologías y herramientas
para el desarrollo de buenas prácticas en el establecimiento, aplicadas con éxito
en Chile y otros países, fortaleciendo el desarrollo de capacidades a través de
asesoría sistemática en cinco focos esenciales de trabajo: Implementación efectiva
del currículum, fomento de un clima y cultura escolar favorables para el aprendizaje,
optimización del uso del tiempo de aprendizaje académico, monitoreo del logro de
los estudiantes y promoción del desarrollo profesional docente.
El presente documento, denominado Guía didáctica es un recurso de apoyo a la
educadora de párvulos para trabajar el Núcleo de Aprendizaje de Lenguaje verbal,
en el Primer Nivel de Transición. Es la tercera de un total de seis guías y comprende
cuatro semanas de trabajo.
Contenido
Esta Guía didáctica presenta una Programación del Proceso de Enseñanza y
Aprendizaje, que organiza y distribuye un conjunto de Aprendizajes Esperados que
serán favorecidos durante el período. En cada semana se explicita la intencionalidad
pedagógica de la educadora, los indicadores de aprendizaje de los niños y niñas, los
recursos de apoyo al aprendizaje propuestos y las orientaciones que promueven la
participación de la familia en el proceso de aprendizaje de niños y niñas, y el tramo
de los Mapas de Progreso que señala el nivel de logro esperado al finalizar el año
escolar.
Asimismo, contiene 20 Experiencias de Aprendizaje en el núcleo señalado, las que
se organizan de la siguiente forma:
• Experiencias de Aprendizaje (dos semanas):Tienen como propósito favorecer el
proceso de enseñanza y aprendizaje a través de diez Experiencias de Aprendizaje.
• Período de Evaluación Formativa (dos semanas):Tiene como propósito evaluar a
los niños(as) al finalizar el primer semestre del año escolar. Ofrece Experiencias
de Aprendizaje que permitirán a la educadora observar su desempeño y
3
NT1_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA
registrar los indicadores de la pauta1, para posteriormente identificar el nivel de
logro de cada niño(a) y del grupo. Una vez finalizado el proceso de evaluación, la
educadora deberá registrar los resultados en la plataforma web que procesará la
información, favoreciendo el proceso de análisis y la toma de decisiones.
Es importante mencionar que este tercer período contempla una evaluación
formativa de los Aprendizajes Esperados, permitiendo detectar los avances que
han obtenido los niños(as) desde la evaluación diagnóstica hasta el final del primer
semestre escolar.
Las Experiencias de Aprendizaje propuestas corresponden a un período variable
diario, y describen los tres momentos centrales: Inicio, desarrollo y cierre. Constituyen
un modelo que cada educadora puede enriquecer, considerando las características
de aprendizaje de su grupo de niños(as) y proporcionan orientaciones para dar una
respuesta educativa pertinente a la diversidad de aprendizaje, permitiendo adecuar
el nivel de complejidad de acuerdo a los requerimientos de los niños(as) de cada
curso. Estas orientaciones se explicitan en un recuadro denominado Respuesta a la
Diversidad de Aprendizaje (RDA) y considera dos categorías: Sobre lo esperado o
Bajo lo esperado.
En algunos casos, el trabajo propuesto en la Guía didáctica está asociado a una
Experiencia de Aprendizaje en el Cuaderno de trabajo de los niños(as), orientada a
ofrecer una oportunidad para ejercitar, profundizar o aplicar lo aprendido. Además,
constituyen una evidencia de este aprendizaje, sirviendo de insumo para la evaluación.
1 Estas experiencias han sido diseñadas con el objetivo de favorecer la observación de los indicadores contenidos en
la Pauta de Evaluación de los Aprendizajes Esperados de los Programas Pedagógicos de los Niveles de Transición.
4
Programación del
Proceso de Enseñanza
y Aprendizaje
NT1_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA
Tercer Período
Núcleo de Aprendizaje: Lenguaje verbal NT1
Programación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Una enseñanza organizada favorece mejores aprendizajes
Durante este período, los niños y niñas…
En el desarrollo de la comunicación oral avanzarán, ampliando sus posibilidades de expresión y enriqueciendo su repertorio verbal con
nuevas palabras que les permitan comunicarse en diversos contextos, ejercitar la estructuración de oraciones, formular opiniones y
responder preguntas explícitas respecto a un tema; disfrutando de diversas manifestaciones de la literatura infantil.
En el desarrollo de la iniciación a lectura, conocerán una variedad de obras literarias que les permitirán descubrir el contenido de textos de su entorno, progresando en su visibilización, propósitos y características. Se iniciarán en la lectura de logos, imágenes y palabras
Semana
1
6
Intencionalidad pedagógica de la educadora
Indicadores de aprendizaje
Experiencias de Aprendizaje
Favorecer experiencias que permitan a los niños(as)
ponerse en contacto con los sentidos y características de
diversos textos escritos.
Señalan título, autor y editorial en la portada de un
cuento.
Promover experiencias que permitan a los niños(as), favorecer
su expresión oral a través de la creación de un cuento.
Crean su propia portada de un cuento.
Favorecer el desarrollo de la conciencia fonológica.
Nombran y señalan palabras que comienzan con A.
Promover experiencias que permitan a los niños(as)
disfrutar de diversos juegos lingüísticos.
Practican la reproducción de trabalenguas.
Promover experiencias que amplíen el repertorio
literario de los niños(as), y les permitan comprender
mensajes, disfrutar del texto y formular algunas preguntas
relacionadas.
Participan de la creación de un cuento a partir de la
observación de sus imágenes.
Programación del período
que promuevan el interés por el mundo letrado. Continuarán desarrollando su conciencia fonológica a través de la identificación de los
sonidos finales de las palabras.
En el desarrollo de la iniciación a la escritura avanzarán en la exploración y producción de diferentes trazos, que poco a poco se acerquen a la representación gráfica de mensajes simples propios de la escritura emergente.
Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje
Biblioteca de Aula.
Sugerencias para el trabajo con la familia
Leer y comentar con sus hijos e hijas diariamente, algún cuento o
narración.
Cuaderno de trabajo, período tres.
Jugar a nombrar palabras que comienzan con vocal.
Tarjetas de vocales.
Jugar en familia a memorizar y reproducir trabalenguas.
Naipes de trabalenguas (recurso disponible en
www.apoyocompartido.cl).
Invitar a los niños(as) a inventar cuentos breves a partir de
algunas imágenes.
La sorpresa. Sylvia van Ommen. Fondo de Cultura Económica, 2003.
7
NT1_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA
Semana
2
3
Intencionalidad pedagógica de la educadora
Indicadores de aprendizaje
Experiencias de Aprendizaje
Ofrecer oportunidades que les permitan ejercitar su trazo
y con ello acercarse a las características convencionales de
la escritura.
Trazan líneas respetando puntos de inicio y final.
Favorecer experiencias que permitan a los niños(as)
ponerse en contacto con los sentidos y características de
diversos textos escritos.
Completan el formato de una noticia.
Promover experiencias que amplíen el repertorio verbal
de los niños(as).
Juegan a nombrar mayor cantidad de palabras en un
tiempo acotado.
Favorecer experiencias que permitan a los niños(as),
familiarizarse con la comprensión de mensajes del entorno.
Nombran diversos signos gráficos de su entorno.
Acompañar a los niños(as) en su entrada a la cultura
escrita, poniéndolos en contacto con los sentidos,
características, propósitos y usos de la comunicación visual.
Utilizan diversos signos gráficos en un contexto
significativo.
Favorecer el desarrollo de la conciencia fonológica.
Utilizan aumentativos y diminutivos.
Período de Evaluación Formativa
Durante esta semana se espera evaluar los aprendizajes de
los niños(as) en relación a:
8
Responder preguntas en base a su comprensión del cuento.
Responden preguntas respecto a personajes o hechos
de un cuento.
Ejercitar su trazo y con ello acercarse a las características
convencionales de la escritura.
Trazan guirnaldas de líneas continuas, respetando un
punto de inicio y final.
Comprender mensajes orales, que favorezcan su expresión
oral y les permitan incorporar nuevas palabras a su
vocabulario.
Se expresan oralmente con frases cortas de estructura
convencional, incorporando palabras nuevas.
Conversar acerca de los contenidos explícitos de un relato.
Responden preguntas relativas a contenidos explícitos
de un relato.
Programación del período
Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje
La sorpresa. Sylvia van Ommen. Fondo de Cultura Económica, 2003.
Sugerencias para el trabajo con la familia
Jugar a trazar líneas, con diferentes materiales cotidianos; con el
dedo y agua, sobre la tierra, con tiza, con diferentes colores, etc.
Cuaderno de trabajo, período tres.
Formato de noticia.
Tarjetas con recortes de diferentes objetos.
Tarjetas con signos gráficos.
Leer y comentar con los niños(as) diariamente, cuentos, textos
de información, noticias de interés que aparezcan en los diarios.
Ayudar para que los niños(as) visibilicen los textos del entorno.
Por ejemplo, identifiquen carteles, avisos, propagandas, letreros
diversos, nombres de calles, etc., pregúnteles ¿por qué están ahí?,
¿qué dicen?, ¿para qué se usan?, etc.
Jugar a deformar palabras usando aumentativos o diminutivos.
Sapo enamorado. Max Velthuijs. Ediciones Ekaré, 1989.
Leer y comentar, diariamente, con sus hijos e hijas, algún cuento o
narración.
Cuaderno de trabajo, período tres.
Jugar a trazar líneas, con diferentes materiales cotidianos.
Origami de sapo.
Jugar a nombrar palabras nuevas o jugar a ¿Qué significa?, por
ejemplo, ¿qué significa palpitar?
Jugar a reconocer las banderas del mundo.
9
NT1_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA
Semana
4
Intencionalidad pedagógica de la educadora
Indicadores de aprendizaje
Período de Evaluación Formativa
Ejercitar su trazo y con ello acercarse a las características
convencionales de la escritura.
“Escriben” una carta o invitación incluyendo algunas
letras o palabras que conocen.
Ampliar el repertorio literario de los niños(as).
Comentan lo que les gustó de una narración cuando se
les pregunta.
Descubrir y comprender información escrita.
Indican o señalan en un texto algunas letras (vocales y
consonantes) escritas.
Favorecer el desarrollo de la conciencia fonológica.
Nombran o señalan palabras escritas que terminan con
la misma sílaba.
Relacionar y ampliar su vocabulario visual a partir de la
visibilización de diversos textos.
Señalan y mencionan su nombre y al menos tres
palabras escritas que tienen significado para él o ella.
Al finalizar esta etapa, los niños y niñas lograrán…
Estar más familiarizados con la Biblioteca de Aula, utilizar y disfrutar de los libros.
Desarrollar un conjunto de referentes culturales comunes, referidos tanto a las características y usos de los libros y otros textos,
como a sus contenidos y conceptos involucrados. Formular y responder preguntas explícitas; avanzar en la descripción de los personajes y situaciones. Expresarse con mayor fluidez y propiedad acerca de temas de su interés.
Desarrollar su conciencia fonológica, reconociendo las sílabas finales que conforman las palabras e identificando algunas letras y
palabras.
Avanzar en la lectura en voz alta de algunos fragmentos de los libros y textos leídos a partir de los modelos reiterados proporcionados.
Trazar líneas en diferentes direcciones cada vez con mayor precisión, respetando puntos de inicio y final e intencionando su escritura
espontánea.
10
Programación del período
Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje
Sugerencias para el trabajo con la familia
Los tres lobitos y el Cochino feroz. Eugene Trivizas. Editorial Ekaré, 1993.
Leer y comentar, diariamente, con sus hijos e hijas, algún cuento o
narración.
Cuaderno de trabajo, período tres.
Jugar a decir palabras que terminen con la misma sílaba.
Etiquetas de palabras.
Invitar a sus hijos(as) a “escribir” mensajes de cariño a sus seres
queridos.
Jugar a nombrar palabras que comienzan con alguna vocal o las
consonantes de su nombre.
De acuerdo al Tramo IV de los Mapas de Progreso,
al finalizar el año escolar se espera que los niños y niñas logren:
Comunicación oral: Comprende mensajes simples compuestos por varias oraciones que involucran preguntas claras
y precisas, información de su interés e instrucciones con acciones sucesivas en distintas situaciones cotidianas. Comunica
información sencilla que involucra características de objetos, personas, personajes, fenómenos, situaciones y datos del contexto
utilizando oraciones completas y respetando los tiempos verbales presente y pasado. Se expresa oralmente en forma clara
y comprensible, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario adecuado.
Iniciación a la lectura: Disfruta la audición de una variedad de textos literarios breves y sencillos como: cuentos, poemas,
rimas y retahílas, manifestando sus preferencias. Realiza descripciones a partir de información explícita evidente. Explora
libros y otros textos impresos, buscando ilustraciones, símbolos, palabras y letras conocidas. Manifiesta interés en conocer
el contenido de algunos textos escritos de su entorno. Identifica las vocales y su nombre. Reconoce que las palabras están
conformadas por sílabas y distingue las que terminan con la misma sílaba.
Iniciación a la escritura: Manifiesta interés por representar gráficamente algunos mensajes simples y ensaya signos
gráficos con la intención de comunicar algo por escrito. Reproduce algunos trazos de distintos tamaños, extensión y dirección,
y algunas letras y palabras intentando seguir sus formas.
11
NT1_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA
Mis registros
12
NT1
Experiencias
de Aprendizaje
Número
61/71
Las primeras dos semanas de este período corresponden a Experiencias de Aprendizaje que se han
diseñado para favorecer el logro de los Aprendizajes Esperados que se han seleccionado de los Programas
Pedagógicos. Cada una de estas experiencias constituye una propuesta pedagógica flexible, siendo
necesario que cada educadora las analice y modifique en función de las características y requerimientos
de aprendizaje de los niños(as) de su curso. De esta manera, se espera que cada profesional realice las
adaptaciones que considere pertinentes sobre los factores curriculares, resguardando que se respete el
Aprendizaje Esperado que se sugiere favorecer.
Aprendizaje
Esperado
Experiencia de
Aprendizaje
•
•
•
•
•
•
Organización del tiempo
Bajo lo
esperado
Ambiente educativo
Estrategias metodológicas
Estrategias de mediación
Evaluación
Participación de la familia
RDA
Sobre lo
esperado
De acuerdo a lo anterior, si bien el Aprendizaje Esperado y la estructura de la experiencia se mantienen,
es necesario adecuar factores como la organización del tiempo, el ambiente educativo, las estrategias
metodológicas y de mediación, la evaluación y la participación de la familia, con el objetivo de favorecer
que todos los niños(as) aprendan.
Por otra parte, para la implementación de cada experiencia, se sugiere una duración de entre 30 a 40
minutos, aspecto que deberá ser regulado en cada oportunidad de acuerdo a los períodos de interés y
concentración que presenten los niños(as).
Finalmente, con el objetivo de apoyar la implementación de estas experiencias, gran parte de los recursos
visuales propuestos se encuentran disponibles en la plataforma web del plan: www.apoyocompartido.cl
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 61
CREANDO LA PORTADA
DE UN CUENTO
Aprendizaje esperado:
Representar gráficamente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito, utilizando
con libertad algunos signos, marcas, dibujos, letras y palabras (12)2.
Aprendizaje esperado específico:
Representar gráficamente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito.
Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros y comiencen recordando la experiencia realizada el día anterior
en que observaron diferentes portadas de cuentos e identificaron cómo se organiza la información.
• Disponga al centro algunos libros de la Biblioteca de Aula, escoja aquellos que tienen las portadas más
sugerentes, y anime a los niños(as) a observarlas, compararlas y descubrir cómo en cada una de ellas
se expresan algunas características de los personajes.
• A partir de esta observación, nombren y describan a cada personaje, evidenciando su variedad y
diversidad; personas, animales, grandes, pequeños, etc. Dé algunas otras ideas que amplíen su rango
de alternativas preguntando, por ejemplo: ¿Cómo se imaginan un cuento acerca de un zancudo, una
mosca o una ballena?, ¿un niño(a) que viaja en un cometa o una niña(o) que danza sobre una nube?
Comenten cómo se imaginan cada cuento.
Desarrollo:
• Propóngales crear su propio personaje y elaborar la portada
de un cuento.
La es
• Para ayudarse en esta construcción anímelos(as) a comentar
sus ideas con un compañero(a), apoyados(as) por la estrella
de preguntas: ¿Cómo es su personaje?, ¿dónde está?, ¿cuál es
su característica?, ¿para qué?, ¿por qué?, ¿cuándo?, etc.
trella
• Una vez que han comentado y definido ciertas características
de sus personajes, invítelos(as) a buscar en sus cuadernos
de trabajo, la Experiencia de Aprendizaje Nº 61, en la
que encontrarán el marco de una portada, que deberán
completar con la información que se solicita y dibujar al
personaje de su cuento.
de las
¿Qué?
¿Cuán
do?
pregu
ntas
¿Cóm
o?
¿Cuál?
¿Dónd
¿Para
Gajard
o, A.M
.
e?
qué?
¿Por q
u
y Lob
é?
¿Quié
n?
os, M.T
. www
.educa
rchile
.c
l/educ
a/nt
2 El número entre paréntesis al final de cada Aprendizaje Esperado, corresponde al número que ese aprendizaje tiene en los Programas Pedagógicos del Primer y Segundo Nivel de
Transición.
14
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA
• Recuérdeles la información que deben incluir en su portada, usando un libro como referencia. Señale
que donde dice autor e ilustrador esta vez tendrán que poner su nombre y donde dice editorial
podrán acordar conjuntamente un nombre de la editorial del curso.
• Si tienen alguna idea para el título ayúdelos(as) escribiendo en una etiqueta la idea de cada niño(a)
que podrá copiar donde corresponde o deje esta tarea para continuar el día siguiente.
Cierre:
• Al finalizar, invite a los niños(as) a ubicarse en grupos y compartir sus creaciones, promueva un clima
de real escucha entre pares y dé la oportunidad a todos(as) de participar.
• Motívelos(as) a seguir pensando en los personajes que imaginaron y genere una conversación grupal
a partir de las siguientes preguntas:
-
¿Qué nuevas historias imaginan para estos personajes?
-
¿De qué se trataría ese cuento?
-
¿Cuál es su título?
Respuesta a la diversidad de aprendizaje:
Bajo lo esperado: Pídales que comenten su creación y apóyelos(as), complementando algunas ideas
o ubicando la información que desean comunicar en la portada. Anímelos(as) a escribir entregándoles
tarjetas que puedan copiar o calcar.
Sobre lo esperado: Pídales mayor precisión en las ideas que comunican y anímelos(as) a copiar
algunas palabras que ellos(as) propongan, alusivas a su personaje.
Recursos:
• Biblioteca de Aula.
• Variedad de lápices.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 61: Creando la portada de un cuento.
15
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 62
CREANDO UN CUENTO
Aprendizaje esperado:
Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos, mediante la reproducción
y recreación de algunos relatos, anécdotas, mitos y leyendas, cuentos, fábulas, adivinanzas, poemas,
rimas, otros (3).
Aprendizaje esperado específico:
Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos, mediante la reproducción y
creación de su propia historia.
Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros, recuerden el trabajo creativo realizado el día anterior,
motívelos(as) a pensar en un nombre para el personaje que han creado.
• Revisen el panel de Nuestras lecturas y en conjunto vayan nombrando a los distintos personajes
de los cuentos que han conocido. Realice un listado en la pizarra y anime a los niños(as) a decidir y
compartir cuál será el nombre de su personaje.
Desarrollo:
• Anímelos(as) a proyectar, preguntándoles: ¿Qué es lo que puede ocurrir con este personaje?, ¿qué
nuevas historias sucederán?, ¿qué aventura le ocurrirá?, ¿con quién se encontrará?, etc. Escuche sus
ideas y comentarios, procure ayudarlos(as) a organizar las ideas y enriquecer su expresión oral.
• Solicíteles buscar en sus cuadernos y encontrar la página donde han diseñado la portada de su cuento,
observar su personaje y pensar un posible título. Anímelos(as) el día de hoy a dibujar la historia de
este personaje para armar su propio cuento, en una secuencia de tres momentos.
Dependiendo del nivel de autonomía de su grupo de niños(as) evalúe la posibilidad de recortar previamente
las tres páginas en blanco y la portada para armar cada libro de cuento y entrégueles el libro listo para
trabajar o simplemente déjelos trabajar en su cuaderno, sin recortar nada hasta finalizar.
• Deles el tiempo suficiente para trabajar, anímelos(as) a buscar ideas novedosas, y acompáñelos(as)
en esta creación.
• Luego reúna al grupo en una ronda de conversación y dé a cada niño(a) la posibilidad de contar
la historia que ha creado, ayúdelos(as) modelando la primera vez, mi cuento se llama… había una
vez… y enriqueciendo su expresión oral. Promueva un clima de respeto y conversación, donde se
generen preguntas y comentarios.
• Registre las verbalizaciones de cada niño(a) para luego traspasarlas a cada libro de cuentos.
• Anímelos(as) a narrar su historia expresivamente, modele para que ellos(as) puedan imitar su
modelo, sin exageraciones, pero jugando con las entonaciones de su voz.
16
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL
Cierre:
• Una vez que todos(as) han tenido la posibilidad de compartir su creación retroalimente positivamente
el trabajo realizado, las ideas creativas y el esfuerzo de cada uno(a).
• Invítelos(as) a dejar sus cuentos en la Biblioteca de Aula, los que podrán llevar a casa para compartir
en familia. Puede unir todos los cuentos y armar uno solo que rote por las familias, o varios pequeños
libritos con tres o cuatro cuentos para compartir.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje:
Bajo lo esperado: Acompañe de cerca a los niños(as), deles algunas ideas que ellos(as) puedan
enriquecer o conversar a partir de ellas. Promueva el trabajo cooperativo para que otros(as)
compañeros(as) puedan acompañarles y guiar con su trabajo.
Sobre lo esperado: Solicite mayor cantidad de detalles en su representación y sobre todo en la
calidad y complejidad de las verbalizaciones que realizan en todo momento, ya que con ello modela
a todo el grupo.
Recursos:
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 62: Creando un cuento.
• Variedad de lápices de colores.
• Biblioteca de Aula.
Sugerencia para el trabajo con la familia
• Motive a las familias a retroalimentar positivamente el trabajo que cada niño(a) llevará a casa. Pídales
que los(as) escuchen atentamente, los(as) ayuden a pronunciar mejor aquellas palabras difíciles y
a organizar las ideas.
17
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 63
A
a
CONOCIENDO LA VOCAL A
Aprendizaje esperado:
A
a
Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas (8).
Aprendizaje esperado específico:
Asociar la vocal A a sus correspondientes grafemas.
Inicio:
• Solicite a los niños(as) que se reúnan en la Zona de libros, comenten la experiencia realizada el día
anterior y la retroalimentación que cada niño(a) recibió en su hogar cuando compartió su cuento.
• Dígales que usted también creó una historia que va a compartir para ellos(as), pídales que se pongan
cómodos, para escuchar su lectura.
• A continuación, cuénteles la siguiente historia:
“Esta era una fiesta organizada por una letra muy especial. Invitó a muchas palabras que fueron
llegando muy arregladas al gran evento. Llegó el ángel con corona dorada, llegó un árbol muy arreglado
con luces de colores, llegó también la abeja y la avispa, llegaron los aviones y los autos, los anillos y el
color azul. El elefante muy intrigado, quiso entrar a la fiesta para saber qué pasaba adentro, pero en
la puerta, le dijeron: “Señor elefante, usted no está invitado a esta fiesta”. Lo mismo pasó con el señor
oso y con las iguanas. No pudieron entrar a la fiesta, porque no estaban invitados. Los enanos, que
tampoco pudieron entrar preguntaron: ¿Pero quién organiza esta fiesta? Y el portero le contestó: “Ah,
esta fiesta la organiza una letra muy especial, algunas veces es alta y otra es redondita”, quiso invitar
a todas las palabra que la llevan en su inicio. ¿Qué letra será?
Desarrollo:
• Ayúdelos(as) a descubrir de qué letra se trata, escriba la letra A en sus cuatro presentaciones.Vuelva
a leer el texto, esta vez registrando en la pizarra las palabras que comienzan con A.
• Permítales que descubran nuevas palabras que comienzan con este sonido y que, por lo tanto,
podrían entrar a la fiesta de la A.
• Cree en la pizarra un registro de palabras e imágenes que comienzan con A, a medida que los
niños(as) van haciendo sus aportes. Procure escribir usando los diferentes grafemas.
• Desafíelos(as) a pasar adelante y encerrar las vocales A que encuentren.
AVIÓN
18
Auto
Abeja
águila
arcoíris
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA
• Luego, invítelos(as) a buscar en sus cuadernos de trabajo, la página correspondiente a la Experiencia
de Aprendizaje Nº 63. Presénteles la ficha y motívelos(as) a descubrir qué deben hacer en ella. Lea
la instrucción y comenten algunos de los objetos que deberán pintar y cuáles no.
Refuerce el conocimiento de esta vocal en distintos momentos de la jornada diaria a través de diversos
juegos lingüísticos: Un barco cargado con palabras con sonido inicial A; dibujar objetos con sonido inicial A e
incorporarlos al panel de sala al lado de la tarjeta de la vocal, formando un Repertorio de palabras; cantar
canciones, utilizando la vocal A (la mar estaba serena, etc.); jugar bachillerato con palabras con este sonido
inicial A, entre otros.
Cierre:
• Incorpore en el mural de la sala, la tarjeta con la escritura de la vocal A, e invite a los niños(as) a dibujar
palabras con su sonido inicial a medida que van terminando el trabajo de su ficha y pídales que las
ubiquen alrededor de la tarjeta, para armar un Repertorio de palabras.
• Al finalizar la experiencia invite a los niños(as) a jugar a un bachillerato grupal. En la pizarra dibuje
una tabla para jugar al bachillerato y acuerde con los niños(as) los criterios con que jugarán. Procure
que no sean más de tres o cuatro ítems (pueden ser animales, alimentos, prendas de vestir, medios
de transporte, colores), e invítelos(as) a ir completando el bachillerato con dibujos de palabras que
comienzan con la letra A para cada criterio.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje:
Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a identificar palabras con sonido inicial A, dándoles algunos
ejemplos y preguntándoles: ¿Qué palabra empieza igual que auto?, etc.
Sobre lo esperado: Invítelos(as) a nombrar otras palabras con sonido inicial A (no solo sustantivos),
pueden ser verbos, nombres, etc.
El jue
go
una ta del bachille
bla co
rato c
n
o
las cat
egoría palabras y/o nsiste en co
s
mplet
dibujo
acorda
cada v
ar
s, d
ez.
da
cada d Al finalizar u s y a la letr e acuerdo
a
a que
ibujo la
na líne
s
a
e
palabr
revisen
indica
a. Por
y
e
s
criba b
ejemp
ajo
lo:
Nom
Recursos:
• Tarjetas con las vocales.
• Variedad de lápices.
• Pizarra.
bre
• Repertorio de palabras.
Anim
al
A
André
s
Ardilla
E
Emilia
Elefan
te
Alime
nto
Azúca
r
Espina
ca
19
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
El cielo está estr
ellado
¿Quién lo desestr
ellará? Tre
s triste
El desestrellador
s tigre La p
Trigo
s
unt
que lo desestrelle
trigad
ad
Traga
o ¿Por q
e la
b
an en
buen desestrella
ué
un trig
dor será.
pin pita pin
cha
al.
ch
de
la p la pun a
ita?
ta
Experiencia de Aprendizaje Nº 64
TRABALENGUAS
Trabalengua
ngua
abale
aTr
ngu
ale
Aprendizaje esperado:
b
Tra
Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos, mediante la reproducción
y recreación de algunos relatos, anécdotas, mitos y leyendas, cuentos, fábulas, adivinanzas, poemas,
rimas, otros (3).
Aprendizaje esperado específico:
Reconocer las posibilidades expresivas de trabalenguas y practicar su reproducción.
Inicio:
• Pida a los niños(as) que se reúnan en la Zona de libros, muéstreles una estrella de papel y dígales: “El
cielo está estrellado, ¿quién lo desestrellará? El desestrellador que lo desestrelle, buen desestrellador será”.
• Escuche los comentarios de los niños(as), luego escriba en la pizarra la palabra TRABALENGUAS y
cuénteles que en esta experiencia conocerán un nuevo juego lingüístico. Pregúnteles:
-
¿Qué son los trabalenguas?, ¿qué querrá decir este nombre? Escuche sus respuestas y luego ayúdelos(as)
a conceptualizar, desglosando la palabra traba-lenguas, para descubrir su significado.
-
¿Conocen algún trabalenguas? Vuelva a repetir el trabalenguas del desestrellador, y anímelos(as) a
repetir junto a usted.
Desarrollo:
• Presénteles la Caja de los trabalenguas, y al igual que con las rimas y adivinanzas, incorpore en ella
una serie de tarjetas con diferentes trabalenguas, los que pueden estar acompañados de una imagen
que haga alusión a su contenido3.
• Saque una tarjeta, lea el trabalenguas que ahí aparece y preséntelo al grupo de la siguiente manera:
-
Léalo una vez cuidando la pronunciación adecuada de cada palabra, a un ritmo normal y cuidando
respetar su sonoridad.
-
Luego, repítalo a una mayor velocidad.
-
Invite a los niños(as) a repetirlo una vez, lentamente. Si hay palabras que resulten difíciles de
pronunciar por los niños(as), motívelos(as) a repetirlas más de una vez para ejercitar su fluidez.
-
Una vez que todos(as) logren repetirlo pronunciando todas las palabras y manteniendo el ritmo
y sonoridad, invítelos(as) a ir aumentando la velocidad con que verbalizan.
• Luego, motive a los niños(as) a ir sacando otras tarjetas con trabalenguas. Repita las veces que
estime conveniente.
• Llame la atención de los niños(as) sobre lo divertidos que son los trabalenguas, incentivándolos(as)
a establecer relaciones con otros juegos lingüísticos que conocen.
3 Revise este recurso en www.apoyocompartido.cl.
20
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL
Se sugiere crear una zona de “Juegos lingüísticos” dentro de la sala, incorpore en esta zona las cajas de rimas,
adivinanzas, trabalenguas. Incentive a los niños(as) a jugar con el material en diversas instancias y a proponer
nuevos juegos lingüísticos que ya conocen (Un barco cargado, Ha llegado carta, Las compras de la gata Pilar, otros
inventados por ellos(as), etc.) e incorpore periódicamente nuevas tarjetas que amplíen los desafíos presentados.
Cierre:
• Escriba los trabalenguas en pequeñas tarjetas y anime a los niños(as) a escoger uno y llevarlo a casa
para intentar memorizarlo con ayuda de su familia.
• Invite a algunos niños(as) a observar la palabra trabalenguas que escribió en la pizarra y encuentren
las letras A, en esta palabra, cuenten su cantidad de letras, y comenten si es una palabra larga o corta.
Utilice esta instancia de juego para registrar y evaluar el desempeño fonoarticulatorio de sus niños(as). Por las
características de los trabalenguas, pueden permitirle identificar algunas dificultades y/o avances en relación a
la articulación de fonemas y sílabas complejas, puede utilizar esos registros para intervenir pedagógicamente de
acuerdo a las necesidades de su grupo.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje:
Bajo lo esperado: Ayude a los niños(as) a repetir los trabalenguas por partes. Verbalícelos
lentamente y luego invítelos(as) a repetirlos por partes. Focalice en un trabalenguas a la vez o trabaje
solo uno hasta memorizarlo.
Sobre lo esperado: Incentívelos(as) a memorizar y repetir más de un trabalenguas.
Recursos:
• Caja de trabalenguas.
• Variedad de lápices.
Sugerencia de trabajo con la familia
• Invite a las familias a compartir y aprender nuevos trabalenguas.
• Explíqueles qué función cumplen en el desarrollo del lenguaje.
Sugerencias de trabalenguas para incorporar en la caja:
Si yo como como como
Y tú comes como comes
¿Cómo comes como como?
Si yo como como como.
El cielo está estrellado
¿quién lo desestrellará?
El desestrellador que
lo desestrelle
buen desestrellador será.
Andes lo que andes
nunca andes por los Andes.
Yo compré pocas copas
Pancha plancha con
pocas copas yo compré.
cuatro planchas.
Como yo compré pocas copas ¿Qué planchará Pancha
pocas copas pagué.
con tantas planchas?
Tres tristes tigres
trigo trigado
tragaban en un trigal.
La punta de la pita pincha Tan caro es ese carro
¿por qué pincha la punta que por caro no
de la pita?
compro el carro.
Curro corre por el cerro
tras el carro.
Pedro Pablo Pérez Pereira
pobre pintor portugués
pinta paisajes por poca plata
para poder pasear por París.
Pablito clavó un clavito
¿qué clavito clavó Pablito?
El oro y el moro
en la torre del oro
cantan a coro.
Me trajo Tajo tres trajes.
Tres trajes me trajo Tajo.
Lina lía lianas
Lucía las luce
Leo las lanza.
21
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 65
La sorp
re
por Sy sa. Escrito
e
lv
Cultur ia van Omm ilustrado
a Econ
e
ómica n. Fondo d
, 2003
e
.
LA SORPRESA
Aprendizaje esperado:
Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y no literarios simples,
mediante la escucha atenta y la realización de sencillas descripciones (10).
Aprendizaje esperado específico:
Comprender información explícita evidente mediante la realización de sencillas descripciones de un
cuento.
Inicio:
• Pida a los niños(as) que se reúnan en la Zona de libros y
deles la oportunidad de compartir los trabalenguas que
han memorizado. Para ello presénteles un cuadro de
doble entrada donde cada niño(a) pueda registrarse
para hoy o los siguientes días.
• Una vez que los niños(as) se han organizado para
hoy, escúchenlos(as), ayúdenlos(as) y felicítelos(as)
por sus logros.
Cuad
lunes
7 Pe d
r
Mar ta o
L.
ro de
in
Traba scripcione
lengu
s
as
marte
s
8 Car
ola
Alber to
miérc
oles
jueve
s
vierne
s
4 Ma
r ía
José A
• Comente con los niños(as) que buscando
en la Biblioteca de Aula, encontró un libro
particular, presénteles la portada de La sorpresa,
e invítelos(as) a extraer la información del
personaje, el título y la editorial.
• Comparta alguna reseña de la autora e ilustradora, muéstreles la
bandera de Holanda y péguenla en el panel de Banderas del mundo.
• Centre la atención de los niños(as) en el personaje y pídales que lo describan.
Desarrollo:
• Abra el libro y pregúnteles: ¿Qué ven?, ¿qué pueden ser estas botellas de colores? Y qué relación
tendrán con esta oveja que anda en moto. Escuche sus comentarios y felicite las ideas divergentes.
emos
¿Ubiqu en el
a
d
Holan
rio?
fe
is
n
pla
• Avance hasta encontrar la primera ilustración, cree un clima de expectación y dele la palabra a un
par de niños(as) para que la describan. Ayúdelos(as) a descubrir que este libro tiene sólo imágenes,
sin texto y que, por lo tanto, todos tendrán la oportunidad de ir ayudando a contar esta historia.
• Comience con algún matutín y retome los dichos de los niños(as), aportando con el ilativo necesario
para avanzar a la siguiente página. En lo posible registre la historia que los niños(as) van creando.
• Si observa que los niños(as) no saben cómo continuar ayúdelos(as) con algunas conceptualizaciones
de los pasos de este proceso productivo que se observa en el cuento.
22
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA
Cierre:
• Una vez que hayan terminado de crear la historia, pregúnteles: ¿Por qué este cuento se llama La Sorpresa?,
¿cuál es la sorpresa?, ¿para quién era la sorpresa? Escuche sus aportes, anímelos(as) a comentar.
• Pregúnteles si alguna vez han recibido una sorpresa como esta. Aproveche este momento para conversar
acerca de que los regalos más simples son los más significativos.
• Delegue en un niño(a) la tarea de pegar la portada en el panel de Nuestras
lecturas.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje:
Bajo lo esperado: Deles la palabra en más de una oportunidad, ayudándolos(as) a describir lo que
ven y qué creen que está sucediendo, con algunas preguntas de información explícita que oriente sus
verbalizaciones, refuércelos(as) positivamente.
Sobre lo esperado: Ayúdelos(as) a enriquecer sus verbalizaciones, realice algunas preguntas
implícitas y de comprensión global. Pídales que narren en pocas palabras este cuento.
Recursos:
• La sorpresa. Sylvia van Ommen. Fondo de Cultura Económica, 2003.
• Cuadro de registro de trabalenguas.
23
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 66
LOS VIAJES EN MOTO
Aprendizaje esperado:
La sorp
re
por Sy sa. Escrito
e
lv
Cultur ia van Omm ilustrado
a Econ
e
ómica n. Fondo d
, 2003
e
.
Producir diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar las
características convencionales básicas de la escritura (11).
Aprendizaje esperado específico:
Producir diferentes trazos de distintas extensión y dirección.
Inicio:
• Solicite a los niños(as) que se reúnan en la Zona de libros, recuerden la experiencia realizada el día
anterior con el cuento La Sorpresa.
• Revisen su panel de Nuestras lecturas y recuerden otros libros similares que han conocido, cuentos
sin texto, cuentos de ovejas, cuentos de motos, cuentos de buenos amigos, etc. Escuche y retroalimente
positivamente sus comentarios.
• Invítelos(as) a revisar otra vez el cuento, concentrándose en los viajes que realiza la oveja; vaya registrando
en la pizarra el viaje de ida a comprar pintura, el viaje de regreso con la pintura, etc. A medida que
avanza pregunte a los niños(as): ¿Cómo saben que la oveja va de ida o viene de regreso?
Desarrollo:
• Invite a los niños(as) a observar en la pizarra el trayecto de uno de los viajes de la oveja. Dibuje a
la oveja en su moto y en otro extremo la tienda de pintura, con otro color una ambos puntos con
una línea ondulada.
• A continuación propóngales usar su imaginación, subirse a su moto y dar una vuelta completa a la
sala, luego realizar un viaje a la puerta y regresar, etc.
• Pregúnteles cómo son los trayectos que han recorrido y dibújelos en la pizarra.
• Solicíteles buscar en sus cuadernos la página correspondiente a esta Experiencia de Aprendizaje,
número que nombrará y escribirá en la pizarra.
24
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA
Cierre:
• Pídales que observen los diferentes trayectos que se proponen, que identifiquen los puntos de inicio y
final, los recorran en una primera instancia con su dedo y luego con su lápiz, sin levantarlos hasta terminar.
• Luego anímelos(as) a colorear las imágenes del cuento.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje:
Bajo lo esperado: Acompañe a cada niño(a), propóngales ejercitar cada trayecto con su dedo en
varias oportunidades, o incluso hasta recrear el movimiento con su cuerpo un par de veces. Luego
observe la postura de su mano y cuerpo al tomar el lápiz, ayúdelo(a) y corrija si es necesario, y
finalmente, acompañe mientras realiza su trazo, animándolo(a) a no detenerse hasta terminar.
Sobre lo esperado: Desafíelos(as) a realizar los trazos propuestos con varios colores.
Recursos:
• La sorpresa. Sylvia van Ommen. Fondo de Cultura Económica, 2003.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 66: Los viajes en moto.
• Variedad de lápices.
25
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje N° 67
UNA NOTICIA SOBRE LA SORPRESA
Aprendizaje esperado:
La sorp
re
por Sy sa. Escrito
e
lv
Cultur ia van Omm ilustrado
a Econ
e
ómica n. Fondo d
, 2003
e
.
Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones que involucran: informaciones de su
interés, instrucciones explícitas y preguntas relativas a: tiempo, lugar y explicaciones sencillas (4).
Aprendizaje esperado específico:
Comprender mensajes orales simples que involucran explicaciones sencillas.
Inicio:
• Solicite a los niños(as) que se reúnan en la Zona de libros, pida a algún niño(a) en particular que
busque en la Biblioteca de Aula el libro que conocieron el día anterior y presente algunos aspectos de
su portada a sus compañeros(as).
• Retomen el libro y comience a mostrar sus imágenes, anime a los niños(as) para que narren la historia,
según lo que observan.
• Escuche sus comentarios al finalizar y pregúnteles: ¿Qué saben de las ovejas?, ¿qué les parece que una
oveja maneje una moto?, recuerden el cuento de la paloma que quería manejar un autobús, enumeren
los pasos que realizó la oveja para confeccionar su sorpresa y regístrenlos en la pizarra.
Desarrollo:
• A continuación recuerde con los niños(as) qué es un diario y las experiencias previas que han
realizado con este recurso.
• Invítelos(as) a escribir una noticia en que compartan la secuencia de pasos para confeccionar un
chaleco de lana o algún otro aspecto del cuento que haya llamado su atención.
• Pregúnteles: ¿Qué información deberían comunicar?, ¿cuál debería ser el título?, etc.
• Revisen nuevamente la secuencia de imágenes y verifiquen el paso a paso realizado por la oveja
1.- pesar y medir la lana, 2.- teñir la lana, 3.- esquilar la lana, 4.- hilar la lana, 5.- ovillar la lana, 6.- tejer
la lana, 7.- preparar la sorpresa.
• Pídales que le expliquen la tarea que se realiza en cada uno de estos pasos, apóyese de la observación
de imágenes, clarifique los conceptos más difíciles y contextualice con información acerca de las
ovejas, revise la sección Para saber más.
26
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL
Cierre:
• Propóngales buscar en sus cuadernos la página correspondiente a esta Experiencia de Aprendizaje,
número que nombrará y escribirá en la pizarra.
• Anímelos(as) a decidir en conjunto un título para esta noticia, que escribirá en un computador y entregará
a cada niño(a), para que lo pegue en su noticia.
• Luego anímelos(as) a dibujar algunos de los pasos seguidos por la oveja en la confección de su sorpresa.
• Copie el formato del cuaderno en la pizarra y en conjunto den algunas alternativas, escriba la fecha y
organice la información.
• Al finalizar realice una ronda de preguntas, para que cada niño(a) pueda presentar su trabajo.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje:
Bajo lo esperado: Acompañe de cerca el trabajo de cada niño(a), escuche sus explicaciones de la
secuencia y ayúdelos(as) a organizar la información, qué sucedió primero, qué sucedió después y qué
sucedió al finalizar.
Sobre lo esperado: Escuche de cerca sus comentarios y explicaciones, enriquezca sus aportes con
nuevas palabras o palabras más precisas y desafíelos(as) a integrarlas.
Recursos:
• La sorpresa. Sylvia van Ommen. Fondo de Cultura Económica, 2003.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje N° 67: Una noticia sobre La sorpresa.
• Variedad de lápices.
PARA SABER MÁS
La lana es una fibra suave y rizada que se obtiene principalmente de la piel de la oveja doméstica. También existen otros animales a
partir de los cuales se fabrica lana, tales como: la alpaca, el camello, el guanaco, la cabra de cachemira, el conejo de angora, la llama, la
vicuña, la cabra mohair y el yak. Químicamente, la lana es una fibra de proteína llamada queratina, que se caracteriza por su finura y
elasticidad (se puede alargar hasta un 50% de su longitud sin romperse). Las ovejas generalmente se esquilan (cortan la lana) una vez
al año, en primavera o a comienzos del verano.
27
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 68
MIRA Y NOMBRA
Aprendizaje esperado:
Expresarse oralmente en distintos contextos, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario
adecuado e incorporando algunas palabras nuevas (2).
Aprendizaje esperado específico:
Expresarse oralmente incorporando algunas palabras nuevas.
Inicio:
Esta experiencia requiere que prepare el siguiente material: busque recortes de diferentes sustantivos y péguelos
en tarjetas. Revise los cuadros de sugerencias al final de esta experiencia.
• Solicite a los niños(as) que se reúnan en la Zona de libros, revisen el cuadro de registro para
compartir los trabalenguas que han memorizado.
• Una vez que los correspondientes niños(as) se han organizado, escúchenlos(as), ayúdenlos(as)
y felicítelos(as) por sus logros.
• A continuación muéstreles una serie de tarjetas con imágenes
genes que ha preparado
previamente y anímelos(as) a jugar a Mira y nombra.. Este juego consiste en traer a la
memoria de forma rápida e inequívoca conceptos o palabras, para ello muestre a
cada niño(a) una tarjeta, cuya imagen tendrá que nombrar en forma rápida y precisa.
Desarrollo:
• Explique el juego y anímelos(as) a comenzar, recuérdeles respetar su turno y realicen la primera
ronda de Mira y nombra.
• Al concluir escuche los comentarios de los niños(as), pregúnteles por el ritmo de este juego, realicen
una segunda ronda y luego propóngales hacer la siguiente modificación.
• Esta vez usted nombrará la imagen de cada tarjeta y los niños(as) tendrán que buscar otra palabra
para nombrar la misma imagen (sinónimo).
• Dé un ejemplo, al mostrar la tarjeta diga automóvil y espere a que los niños(as) mencionen diferentes
sinónimos. ¿Cómo podemos decir lo mismo de otra manera? (auto, carro, coche, vehículo), o dé
usted distintas alternativas.
• Realice una ronda de Mira y nombra y rescate las ideas de varios niños(as) ante un mismo concepto
y complemente cada vez que se requiera.
• Repita las veces que considere necesario jugando con los ritmos del juego, integrando nuevas
tarjetas o utilizando las palabras más comunes para que sean los niños(as) quienes deban recurrir
a su memoria para nombrar otras alternativas.
28
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL
Cierre:
• Al finalizar rescate las impresiones de los niños(as) y pregúnteles: ¿Qué les gustó o no les gustó del
juego?, ¿y por qué?
• Organice las tarjetas con imágenes dentro de una caja que quede disponible para que los niños(as)
puedan recurrir a ella en otros momentos.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje:
Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a identificar los sinónimos, dándoles ejemplos del uso de las
palabras en oraciones.
Sobre lo esperado: Invítelos(as) a decir más de un sinónimo para cada palabra.
Recursos:
• Tarjetas con variedad de imágenes.
Tarjet
a
s de P
alabr
as
imos
Sinón
illete.
neda, b
je.
ta, mo
a, pela
la
p
:
o
melen
r
ellera,
Dine
b
a
c
,
,
o
ll
to
.
cabe
n, cuar
uta, vía
Pelo:
abitació
dero, r
ieza, h
.
o: sen
a
p
in
in
:
s
m
io
lo
Ca
itor
elo, go
a.
emia.
Dorm
: caram
, alacen
to, acad
.
.
Dulce
armario
o, institu
cio.
,
ro
e
r
c
ro
a
li
alcoba
e
c
,
a
,
p
io
d
lo
a , so
: coleg
set: ro
camar
, vehícu
,
la
e
ló
e
ro
h
,
C
c
e
u
o
estro.
ñ
c
o
a
a
d
c
Es
: auto,
: comp
, atuen
ente, m
móvil
migo
or, doc
stuar io
d
e
A
a
v
c
,
u
ta
Auto
d
men
sor: e
enda.
: vesti
Profe
n.
ocio, ti
Ropa paje.
n: neg
tisfacció
é
c
ro
a
,
,
.
n
lo
oce, sa
lm
il
g
ló
,
u
traje
a
A
a
s
iq
,
rí
.
g
h
e
s
co
,c
ad: ale
aula, cla
ca, ban
, chico
Sala:
n, buta
Felicid
iatur a
stillo.
ne , cr
to, silló
a
e
n
n
,
a
n
ie
a
c
s
d
:
,
a
a
r
to
Niño , infante.
Silla:
da, mo
sta, ces
n
a
n
ie
a
iv
c
v
lo
.
:
o
sto
ogar,
pár vu
dil, foc
.
Cana
icilio, h
rol, can
, fogón
: dom
sadero
ara: fa
a
p
Casa ia.
r,
o
m
d
á
.
sa
L
la
c
a
,
o
n
a
b
e
,
in
id
a
c
r
.
res
o: co
n, esfe
asquín
Horn
a: baló
tino, p
litoral.
a.
Pelot
o, matu
jockey,
costa,
ic
,
d
te
a
ió
e
y
r
n
o, hierb
la :
o
pe
b
P
:
,
a
r
io
r
d, prad
r
o
e
g
p
,
s
Dia
é
ro
c
r
:
go
Pasto
o,
rero:
arro.
tómag
olvo, b
Somb
en, es
rra: p
m
.
ie
o
a
T
d
in
b
a
bo
r r iga,
a: ba
Panz
.
e
vientr
29
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 69
Pare
COMUNICACIÓN VISUAL
No
fumar
Veneno
Signos
Signos
Signos
Aprendizaje esperado:
Reconocer algunas palabras y logos a primera vista (vocabulario visual) (7).
Aprendizaje esperado específico:
Reconocer algunos logos del entorno.
Inicio:
Para esta experiencia realice una selección de los signos convencionales más pertinentes a su localidad.
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros y coménteles que en su trayecto
rumbo a la escuela se encontró con una serie de signos y señales, que le parecen
interesantes de compartir con los niños(as).
• Muéstreles la tarjeta con el signo Pare, pregúnteles si lo han visto y qué representa.
Rescate sus conocimientos previos, pregúnteles acerca de qué otros signos
conocen, y permítales compartir libremente sus experiencias.
• Continúe mostrando otras tarjetas y anímelos(as) para que sean ellos(as)
quienes intenten descubrir los significados que cada signo representa.
• Continúe presentándoles tarjetas4 con signos gráficos convencionales,
permítales que los observen, exploren y busquen su significado.
Signo
.O
o acció bjeto, fenó
meno
n mat
erial q
natur a
ue,
le
repres za o conve por
enta o
sustitu nción,
Seña
ye a otr
l. Mar
o.
ca
se pon
e o ha o nota que
y en la
par a
sc
da
disting r las a con osas
ocer
uirlas
y
de otr
as.
Desarrollo:
• Ubique al medio del círculo una ruleta que ha preparado previamente y alrededor de ella coloque
las láminas con los signos gráficos convencionales que se sugieren.
• Invite a un niño(a) por vez a hacer girar la flecha y leer el signo que señala, e incentive a los demás
niños(as) a corroborar o buscar en conjunto el significado.
• En lo posible releve los signos propios de su escuela, ciudad, pueblo, barrio. Llévelos(as) a hacer un
pequeño recorrido y observar el signo que indica Zona de escuela y/o los signos que encuentran
dentro de la escuela (silencio, extintor, baños, enfermería, lavado las manos, etc.) conversen sobre
la función de cada uno de ellos(as) y recuérdeles el carácter de universalidad que poseen.
• Favorezca la conversación, complementando sus aportes, explicándoles que son signos gráficos
universales, porque permiten que todos(as) entendamos lo que se quiere comunicar, sin necesidad
de tener que hablar, basta con verlos para comprender su mensaje.
4 Revise este recurso en www.apoyocompartido.cl.
30
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA
Cierre:
• Luego reúna a los niños(as) y rescate sus impresiones de esta experiencia, pregúnteles: ¿Qué
aprendimos hoy?
• Incorpore las tarjetas con signos gráficos en un mural o lugar visible de su Zona de libros, para retomar
la conversación en torno a ellos e incorpórelos en otros momentos de su jornada.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje:
Bajo lo esperado: Acompañe a los niños(as) a reconocer los signos presentados, formulándoles
preguntas como: ¿Qué elementos de esta imagen reconoces?, ¿qué querrá decir?, ¿dónde lo has visto
antes?, ¿qué significa una línea cruzada sobre la imagen?, etc.
Sobre lo esperado: Motívelos(as) a nombrar y dibujar otros signos gráficos convencionales que
conozcan como, por ejemplo: Ceda el paso.
Recursos:
• Tarjetas con sugerencias de signos gráficos.
• Ruleta o flecha que pueda girar. (Si no tiene una ruleta puede confeccionarla, pegando una flecha
en una botella plástica).
Sugerencia de trabajo con la familia
• Comente con las familias acerca de esta experiencia y anímelos(as) a hacer visibles para los niños(as)
los diversos signos del entorno. Propóngales aprovechar el trayecto a casa como un espacio para
observar y comentar al respecto.
Sugerencias de signos para trabajar
Servicio de salud/
Primeros auxilios
Silencio
Pregunta
Ciclovía
Pare
Zona de
escuela
Veneno
Detenerse
No fumar
No comer
Basura
Baño
31
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 70
Pare
LOS SIGNOS DE MI CIUDAD
No
fumar
Veneno
Signos
Signos
Signos
Aprendizaje esperado:
Reconocer algunas palabras y logos a primera vista (vocabulario visual) (7).
Aprendizaje esperado específico:
Reconocer algunas palabras y signos gráficos del entorno.
Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros y comience la experiencia recordando los distintos tipos de
signos gráficos conocidos. Presénteles las tarjetas de signos gráficos utilizadas el día anterior e invítelos(as)
a identificarlos y verbalizar qué representa cada signo, jugando una rápida ronda de Mira y nombra.
• Motive a los niños(as) a compartir experiencias personales en que han encontrado signos gráficos,
pregúnteles si en el camino a casa encontraron algún signo. En lo posible releve los signos propios de
su escuela, ciudad, pueblo, barrio.
Desarrollo:
• Ayúdelos(as) a descubrir que existen algunos signos de afirmación (Pare) y otros de negación (No
comer en este lugar). Los signos de negación llevan una línea cruzada sobre la imagen, propóngales
transformar a negación los siguientes signos (Parar - No parar, Cruzar - No cruzar, Fotografiar - No
fotografiar, Animales - No animales, etc.).
• Invítelos(as) a crear nuevos signos a partir de imágenes, por ejemplo: Bicicleta, teléfono, bote,
volantín, etc.
• Conversen sobre la función de estos signos gráficos, recuérdeles el carácter de universalidad que
tienen: ¿Dónde se encuentran?, ¿para qué se usan?, ¿qué información transmiten?, ¿quiénes pueden
comprenderlos?, etc.
• Luego, invítelos(as) a confeccionar un plano o maqueta que les recuerde su uso; para esto disponga
una cartulina o papelógrafo en la pizarra o sobre el piso, en el que conjuntamente vayan representando
la localidad que habitan. Procure incluir las referencias geográficas de su zona, la cordillera, el mar,
un lago, la ciudad más cercana, etc., de acuerdo a su realidad y también algunas manzanas o calles,
la plaza, la escuela, la línea del tren en caso de ser pertinente, etc.
• A continuación, escriba el nombre de su ciudad como título e invite a los niños(as) a dibujar los
signos aprendidos, y luego ubicarlos en el plano o maqueta de la ciudad que crearon: Zona de
escuela, ciclovías, Pare, etc. Incluyan todos los signos que consideren necesarios.
32
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA
Cierre:
• Anime a los niños(as) a comentar su trabajo durante el proceso, ¿qué signos escogieron?, ¿dónde los
ubicarán?, ¿por qué?
• Mantenga ese mural o maqueta en algún lugar visible de su sala y motive a los niños(as) a retomar la
conversación acerca de los signos gráficos en otro momento.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje:
Bajo lo esperado: Facilite que los niños(as) identifiquen los distintos signos gráficos representando
con mímica las acciones que estos signos indican.
Sobre lo esperado: Desafíelos(as) a identificar otros signos gráficos que conocen y que puedan
incorporar al mural creado grupalmente: zona de pícnic, paradero de micros, embarcadero, etc.
Recursos:
• Tarjetas con sugerencias de signos gráficos.
• Cartulina o papelógrafo.
• Hojas de block.
• Variedad de lápices.
33
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 71
LA CARGA DEL TREN
Aprendizaje esperado:
Reconocer que las palabras están conformadas por sílabas y que algunas de ellas tienen las mismas
sílabas finales (6).
Aprendizaje esperado específico:
Reconocer las sílabas finales en las palabras.
Inicio:
Busque un tren de juguete o confeccione uno con pequeñas cajas coloreadas, y una pequeña bandera con una
imagen. Se sugiere limón.
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros y muéstreles su tren con sólo una bandera, cuénteles que
en el vagón que lleva el limón, solamente pueden entrar objetos que terminen igual que esa palabra y
deles algunos ejemplos: cajón, melón, corazón. Luego pregúnteles:
-
¿Qué característica tiene la carga de este trencito?
Desarrollo:
• Anímelos(as) a ir pasándose el trencito a medida que nombran palabras
que terminen igual que limón, cuando agoten las posibilidades de
avanzar con su trencito, independientemente de cuantas vueltas
hayan dado, dígales qué pasa si en nuestro tren guardamos cosas
pequeñitas, por ejemplo, galletita, monita, pajarita, etc.
• Repita la misma estrategia usando el diminutivo ito con otras
palabras como pequeñito.
Dimin
utivo
Aume
ntativo
Termin
ITA
OTA
• Luego dé un ejemplo para cambiar de idea y comenzar a guardar en
los carros del tren cosas grandotas, por ejemplo, galletota, monota, pajarota, etc.
• Finalmente utilicen el aumentativo ote con otras palabras como grandote y continúen haciendo
avanzar el tren.
34
ación
ITO
OTE
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA
Cierre:
• Solicíteles que busquen en sus cuadernos la página correspondiente a esta Experiencia de Aprendizaje
y que en ella observen las imágenes y pinten de un color aquellas que usa aumentativos y de otro
color aquellas que usan diminutivos.
• Luego realice una revisión grupal, para que los niños(as) comparen y revisen su trabajo.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje:
Bajo lo esperado: Escuche con atención las palabras que proponen, si observa alguna dificultad
con el manejo de aumentativos o diminutivos, nombre usted el sustantivo y pregúnteles cómo sería si
fuera muy grande o muy pequeño. Repita este ejercicio en distintos momentos.
Sobre lo esperado: Anímelos(as) a proponer nuevas palabras que deformar usando aumentativos
o diminutivos.
Recursos:
• Tren de juguete o fabricado con cajas que sea manipulable por los
niños(as).
• Variedad de lápices de colores.
i ta
ota
ito
ote
35
NT1
Número
72/80
Período de
Evaluación Formativa
Este período, equivalente a dos semanas de trabajo, tiene como propósito identificar el nivel de logro
que obtienen los niños(as) en los diferentes Núcleos de Aprendizajes al momento de finalizar el primer
semestre del año escolar.
Para estas dos semanas, se proponen Experiencias de Aprendizaje orientadas a favorecer la observación
de los indicadores presentados en la Pauta de Evaluación de los Aprendizajes Esperados de los Programas
Pedagógicos, en los núcleos de Lenguaje verbal y Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación. Con
el propósito de verificar los avances obtenidos, en esta oportunidad se utilizarán los indicadores que se
espera que los niños(as) logren al finalizar el año escolar, es decir, los que corresponden a NT1.
De esta manera, se espera que a través de cada experiencia, se puedan recopilar las evidencias necesarias
para responder la pauta de evaluación y determinar el nivel de logro de cada niño(a), en particular, y
del grupo, en general. Esta información es clave y servirá posteriormente para modificar y/o ajustar las
Experiencias de Aprendizaje a las características y requerimientos de los niños(as) de su curso.
De ese modo, con aquellos niños(as) que obtengan un nivel de logro < NT1, al implementar las
Experiencias de Aprendizaje, guíese por las orientaciones generales entregadas en la Guía didáctica. En
tanto, con aquellos niños(as) que presentan dificultades en el desarrollo de la experiencia, simplifique la
propuesta guiándose por las orientaciones entregadas en el recuadro “Bajo lo esperado”. Por otra parte,
con aquellos niños(as) que obtienen un nivel de logro NT1 o superior, utilice las sugerencias del recuadro
“Sobre lo esperado”.
Finalmente cabe destacar que las experiencias que se proponen para realizar la evaluación formativa han
sido diseñadas para ser implementadas de manera grupal, por lo que no es necesario realizar evaluaciones
ni intervenciones individuales, a excepción de aquellos niños(as) que requieran de mayor apoyo y atención.
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 72
SAPO ENAMORADO
Aprendizajes esperados:
•
•
Sapo E
n
ilustra amorado. Es
do po
crito e
rM
Edicio
nes Ek ax Velthuij
s.
aré, 19
89.
Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de su entorno (9).
Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y no literarios, simples,
mediante la escucha atenta y la realización de sencillas descripciones (10).
Indicador:
Responde preguntas respecto a personajes o hechos de un cuento.
Inicio:
• Pida a los niños(as) que se reúnan en la Zona de libros e invítelos(as) a escuchar la lectura de un cuento.
• Presénteles el libro, muéstreles la portada, indique el título, autor y editorial. Pregúnteles si alguien desea
leer el título, si no, léalo usted.
• Comenten la editorial y el nombre del autor de este cuento Max Velthuijs, quien nació en Holanda,
¿recuerdan la bandera de Holanda?, pueden buscarla en su panel de Banderas del mundo. Comparta
algunos datos de su biografía.
• Invítelos(as) a interrogar la portada, en base a preguntas tales como: ¿De qué creen que trata el cuento?,
¿qué personajes participan de esta historia?, ¿por qué creen que aparece un sapo en ella?, ¿por qué
estará tocando el violín bajo la luna?
Desarrollo:
• Léales el cuento, utilice un tono de voz adecuado.
No olvide leer previamente el cuento varias veces, hasta que domine su ritmo y sentido y logre darle una
expresión que ayude a la comprensión de su significado.
• A continuación comenten sus impresiones respecto de Sapo Enamorado o algunos hechos de la
historia.
• Formule preguntas al respecto, tales como: ¿Qué le pasaba a Sapo?, ¿Sapo tenía ganas de llorar o de
reír?, ¿qué pasaba con la temperatura corporal de Sapo?, ¿por qué se puso contento Sapo?, ¿qué hizo
Sapo porque estaba contento?, ¿por qué el dibujo tenía rojo y azul y mucho verde?, ¿por qué palpitaba
el corazón de Sapo cuando llegó a la puerta de la casa de Pata?, ¿por qué Sapo le llevó flores a Pata?,
¿para qué entrenaba diariamente Sapo?, ¿por qué cuidó Pata a Sapo?, ¿cómo termina la historia?
• Invítelos(as) a expresarse oralmente acerca de las distintas acciones que realizó Sapo a medida que
revisan las páginas del libro.
• Pídales que busquen en sus cuadernos de trabajo la página correspondiente a la Experiencia de
Aprendizaje Nº 72 y coloreen la acción que realizó Sapo para sorprender a su Pata querida.
38
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA
Cierre:
• Comenten el final del cuento, pregúnteles: ¿Qué quiere decir la frase “el amor no conoce fronteras”?,
escuche sus ideas y lleguen a una conclusión común. Aproveche de relevar la idea de diversidad y
aceptación que puede observarse en este cuento, utilice ejemplos concretos de otras situaciones con
los niños(as).
• Invite a los niños(as) a inscribirse en la Lectura pública de este cuento para los siguientes días.
• Solicite a un niño(a) que pegue una copia de esta portada en el panel de Nuestras
lecturas.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje:
Bajo lo esperado: Acompáñelos(as) de manera individual, vuelva a leer una parte del cuento y
realice preguntas explícitas que sean observables en la ilustración. Luego pídales que les narren lo que
observan en la siguiente página del cuento, realice preguntas acerca de los hechos que mencionan, para
que argumenten cómo lo saben, y comenten las acciones que más les gustaron del cuento.
Sobre lo esperado: Pida a los niños(as) que dibujen en otra hoja, una escena más del cuento,
respondiendo a la siguiente pregunta: ¿Qué creen que pasó con Sapo y Pata después del abrazo?, luego
comenten y compartan grupalmente sus posibles inferencias.
Recursos:
• Sapo Enamorado. Max Velthuijs. Ediciones Ekaré, 1989.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 72: Sapo Enamorado.
• Variedad de lápices de colores.
39
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 73
¡SAPO VA CAYENDO!
Aprendizajes esperados:
•
•
Sapo E
n
ilustra amorado. Es
do po
crito e
rM
Edicio
nes Ek ax Velthuij
s.
aré, 19
89.
Producir diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar las
características convencionales básicas de la escritura (11).
Representar gráficamente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito,
utilizando con libertad algunos signos, marcas, dibujos, letras y palabras (12).
Indicador:
Traza guirnaldas de líneas continuas, respetando un punto de inicio y final.
Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros, invítelos(as) a sentarse en semicírculo y recordar que en el
cuento Sapo Enamorado, Sapo se entrena para romper el récord del salto más alto del mundo.
• Invítelos(as) a “hacer como si” fueran Sapo, saltando para entrenarse. Pida a un niño(a) que muestre a sus
compañeros(as) cómo saltaba Sapo, y luego invite a todos(as) a imitarlo. Si es necesario, ejemplifiquen
varios saltos, desde la posición en cuclillas.
• Pida a los niños(as) que imaginen la trayectoria de los saltos, luego dibújela usted en el pizarrón mientras
dice: al comienzo Sapo está en el suelo, salta, y luego cae al suelo nuevamente. Enfatice que Sapo estaba
ensayando y entonces dio varios saltos continuos.
• Solicité a un par de niños(as) que repitan en el pizarrón un ejemplo de saltos de Sapo que otro(a)
compañero(a) realiza.
Desarrollo:
• Invite a los niños(as) a completar y dibujar los saltos de Sapo en la Experiencia de Aprendizaje
Nº 73 de sus cuadernos de trabajo. Revisen entre todos(as) las dos escenas que aparecen, enfatizando
que el salto de Sapo produce líneas curvas.
• Comenten que en el primer cuadro aparecen dos saltos continuos de Sapo y que hay que completar
la trayectoria comenzando desde el punto que está al lado de Sapo que saltará y que la trayectoria
termina en el punto del lado derecho de la hoja, donde Sapo ha caído al suelo. En el segundo cuadro,
la trayectoria de saltos la dibuja cada niño(a). Sugiera que dibujen dos o tres saltos de Sapo, enfatice
comenzar y finalizar el trazo en los puntos de inicio y final que están marcados.
40
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA
Cierre:
• Cuando hayan finalizado su trabajo pídales que se organicen en pequeños grupos y entrégueles un
sapo confeccionado en origami.
• Modele cómo se hace saltar el origami y anime a los niños(as) a explorar en pequeños grupos.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje:
Bajo lo esperado: Acompáñelos(as) individualmente y pídales que se imaginen que Sapo dio
muchas vueltas antes de caer. Realice en el pizarrón un ejemplo del dibujo de un arabesco y una espiral
final como caída. Si es pertinente, pida a cada niño(a) que realice primero una trayectoria similar en el
pizarrón, y luego en su cuaderno.
Sobre lo esperado: Pídales que jueguen a copiar la siguiente frase:
Enfatice que intenten no levantar el lápiz para trazar las líneas.
Sapo Enamorado.
Recursos:
• Sapo Enamorado. Max Velthuijs. Ediciones Ekaré, 1989.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 73: ¡Sapo va cayendo!
• Variedad de lápices de colores.
• Origami de un sapo.
21,5cm
1
2
3
21,5cm
4
7
8
5
6
9
41
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 74
SOMOS UN SAPO
Aprendizajes esperados:
•
•
•
Sapo E
n
ilustra amorado. Es
do po
crito e
rM
Edicio
nes Ek ax Velthuij
s.
aré, 19
89.
Emplear en distintas situaciones comunicativas, estructuras oracionales elementales y conjugaciones
verbales simples con los tiempos y personas (1).
Expresarse oralmente en distintos contextos, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario
adecuado e incorporando algunas palabras nuevas (2).
Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones que involucran: informaciones de su
interés, instrucciones explícitas y preguntas relativas a: tiempo, lugar y explicaciones sencillas (4).
Indicador:
Se expresa oralmente con frases cortas de estructura convencional, incorporando palabras nuevas.
Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros, recuerden el cuento con el que han estado trabajando,
solicite a un niño(a) que lo busque en la Biblioteca de Aula y cuente brevemente alguna información
de su portada.
• Comenten de qué se trata el cuento y pregúnteles: ¿Cómo se podría contar este cuento en pocas
palabras?, escuche sus aportes y anímelos(as) a intentar hacer una breve síntesis del cuento. “Es un
sapo que descubre su amor por una pata y después de hacer muchas cosas terminan juntos y felices”.
• Vuelva a leer el cuento, registren las palabras nuevas que aparecen y busquen su significado, por ejemplo:
gripe, pecho, profundamente, latidos, sudores, Wow, brincó, favorito, oscurecer, palpitaba, coraje, récord,
entrenarse, equilibrio, tartamudeó, fronteras. Utilice el diccionario.
• Comenten qué saben acerca de los sapos, su onomatopeya (“croac”), repítanla, su color verde, dónde
viven (en zonas tropicales, en el agua y en la tierra) si es posible, observen alguna enciclopedia ilustrada
o imágenes sobre sapos (ver Para saber más).
Desarrollo:
• Realice una ronda de narración e invite a los niños(as) a contar en una frase una parte de la historia
de Sapo Enamorado, a medida que va mostrando las imágenes. Enfatice que utilicen las palabras que
aprendieron con el cuento y que recordaron hace un momento.
• Anote las frases que los niños(as) le dictan, en etiquetas con el nombre de cada uno(a). Péguelas
en la pizarra y luego vayan leyendo una a una, para ordenarlas según la secuencia de la historia.
• Invítelos(as) a buscar en sus cuadernos la Experiencia de Aprendizaje Nº 74. Lea la instrucción y
pregúnteles qué creen ellos(as) que tienen que hacer.
• Primero observen las imágenes y descríbanlas en conjunto, luego lea una a una las etiquetas y pida
a los niños(as) que las unan con la imagen que corresponde.
42
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL
Cierre:
• Invite a los niños(as) a aprender alguna canción que hable de un sapo, se
sugiere Sapo cancionero de María Dolores Pradera.
• Si es posible acompáñela con un instrumento, o escúchenla primero desde
una grabación.
Co
ro
“Sapo
cancio
nero, c
anta
qu
si no la e la vida es tu canción
triste
vivimo
s con
una ilu
sión”.
• Incluya gestos y ademanes a la canción, de manera que los niños(as) los imiten.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje:
Bajo lo esperado: Ubíquese cerca del niño(a) para asegurarse de que vea el cuento y pídale
que exprese una frase respecto de la ilustración que le muestra. Regístrelo en la etiqueta y dele la
oportunidad de participar en varias ocasiones ordenando las frases que repetirá después de usted.
Sobre lo esperado: Invite a los niños(as) a que creen un mini libro del cuento que luego podrán
narrar a sus compañeros(as) y familias.
Recursos:
• Sapo Enamorado. Max Velthuijs. Ediciones Ekaré, 1989.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 74: Somos un sapo.
• Variedad de lápices de colores.
PARA SABER MÁS
Los sapos son anfibios. La diferencia entre sapos y ranas es que las ranas tienen la piel lisa y húmeda, los sapos en cambio tienen
la piel áspera y seca, y además, los sapos tienen las patas más cortas, pues caminan más que saltan, y al igual que las ranas, nacen
como renacuajos.
43
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 75
¿QUÉ PASÓ EN SAPO ENAMORADO?
Aprendizajes esperados:
•
•
•
•
Sapo E
n
ilustra amorado. Es
do po
crito e
rM
Edicio
nes Ek ax Velthuij
s.
aré, 19
89.
Emplear en distintas situaciones comunicativas, estructuras oracionales elementales y conjugaciones
verbales simples adecuadas con los tiempos y personas (1).
Expresarse oralmente en distintos contextos, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario
adecuado e incorporando algunas palabras nuevas (2).
Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones que involucran: informaciones de su
interés, instrucciones explícitas y preguntas relativas a: tiempo, lugar y explicaciones sencillas (4).
Disfrutar de algunos textos orales literarios breves y sencillos, mediante la escucha atenta y
receptiva de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fabulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros,
manifestando impresiones y preferencias por algunos de ellos (5).
Indicador:
Responde preguntas relativas a contenidos explícitos de un relato.
Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros e invítelos(as) a organizarse para realizar la Lectura pública
del cuento Sapo Enamorado. Retroalimente positivamente y ayúdelos(as) con la continuidad.
Desarrollo:
• Revisen las imágenes o lea nuevamente el cuento Sapo Enamorado, deteniéndose de vez en cuando
para hacer algunas preguntas a los niños(as), sin interrumpir el hilo de la lectura, por ejemplo: ¿Dónde
estaba sentado Sapo?, ¿quién le dijo que podía tener gripe?, ¿con quién conversó después?, ¿por qué
Sapo se puso la mano en el pecho?, ¿qué sacó Liebre de su biblioteca?, ¿qué le dijo Liebre que le
pasaba?, ¿hasta dónde brincó Sapo?, ¿de quién estaba enamorado Sapo?, ¿por qué no podía estar
enamorado de Pata, según Cochinito?, ¿qué le regaló Sapo a la Pata?, ¿qué hizo Pata con el dibujo
que encontró en su puerta?, ¿sabía Pata quién le hacía regalos?, ¿para qué entrenaba diariamente
Sapo?, ¿qué le pasó a Sapo cuando estaba haciendo su salto más alto?, ¿qué pasó desde entonces
en la historia?
• Una vez finalizada esta ronda de preguntas, invite a los niños(as) a buscar en sus cuadernos de trabajo
la página correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 75: ¿Qué pasó en Sapo Enamorado?
• Pídales que escuchen con atención la pregunta para marcar la respuesta que corresponde.
44
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL
Cierre:
• Una vez que hayan finalizado su trabajo, invite a los niños(as) a jugar a los abrazos de sapo con otros
animales, dando ideas para recrear: ¿Cómo se abrazará un sapo con un perro?, ¿con una lagartija?, ¿con
un hipopótamo?
• Muestre un abrazo con otro animal y luego pida que los niños(as) muestren cómo creen que serán
los abrazos entre otros animales.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje:
Bajo lo esperado: Formule preguntas en forma individual, mostrándole las imágenes del texto en
cada caso, y consultándole sobre objetos que aparecen en la historia, por ejemplo: ¿Qué objetos había
a la orilla del río?, ¿qué llevaba en el brazo Cochinito cuando se encontró con Sapo?, ¿dónde se sentó
Liebre para conversar con Sapo?, ¿dónde hizo su dibujo Sapo?, ¿en qué medio de transporte aparecen
paseando Sapo y Pata al finalizar la historia?
Sobre lo esperado: Pida a los niños(as) que piensen: ¿Cómo se habría sentido Sapo si Pata no lo
quisiera?, y dibujen la expresión que creen habría tenido o lo que hubiese dicho, y luego comenten
con sus pares.
Recursos:
• Sapo Enamorado. Max Velthuijs. Ediciones Ekaré, 1989.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 75: ¿Qué pasó en Sapo Enamorado?
• Variedad de lápices de colores.
45
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 76
HAGAMOS UNA CARTA PARA PATA
Aprendizajes esperados:
•
•
Sapo E
n
ilustra amorado. Es
do po
crito e
rM
Edicio
nes Ek ax Velthuij
s.
aré, 19
89.
Producir diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar las
características convencionales básicas de la escritura (11).
Representar gráficamente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito,
utilizando con libertad algunos signos, marcas, dibujos, letras y palabras (12).
Indicador:
“Escribe” una carta o invitación incluyendo algunas letras o palabras que conoce.
Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros y propóngales jugar a Ha llegado carta.
• Recuerde con ellos(as) que han conversado en ocasiones anteriores y conocen
de una carta. Recuerden para qué se envía (comunicarse), que se coloca en un
sobre y que posee un formato típico (que comienza aludiendo a la persona
a quien se escribe, a la que se comunica una información y finaliza con una
despedida y una firma).
Ha lleg
ado ca
r ta, ¿p
ara qu
para _
ién?
_____
____.
¿Qué
dice?
Que r
ealice
_____
__
(una a
cción) ___
Desarrollo:
• Recuerde a los niños(as) la historia de Sapo Enamorado, busquen la página 14 y lea: “Sapo no sabía
escribir pero podía pintar. Cuando regresó a su casa hizo un hermoso dibujo, con rojo y azul, y mucho
verde, su color favorito, que le regaló a Pata”.
• Dibuje el formato de una carta en la pizarra e invítelos(as) a imaginar qué le escribiría Sapo a Pata,
si pudiera hacerlo y registre sus ideas.
• Pídales que busquen en sus cuadernos la Experiencia de Aprendizaje Nº 76. Hagamos una carta
para Pata.
• Lea la instrucción, apóyelos(as) preguntándoles qué creen que hay que hacer. Luego escriba la fecha
en la pizarra y completen el formato en conjunto: escriba la palabra Pata en otro color, un breve
texto consensuado grupalmente: Te quiero mucho y la firma (croac).
46
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA
Cierre:
• Invite a los niños(as) a comentar sus cartas, anímelos(as) a recortarlas o ayúdelos(as) si es necesario.
• Presénteles un sobre gigante donde modele la escritura del remítente y el destinatario, formulando
preguntas como: ¿Para quién es esta carta?, ¿quién la escribe?
• Pídales que guarden sus cartas dentro del sobre y recuerden la canción aprendida el día anterior.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje:
Bajo lo esperado: Apoye a los niños(as) para que se imaginen qué quiere decirle Sapo a Pata, con
preguntas, por ejemplo: ¿Qué sentía Sapo por Pata?, ¿qué querrá decirle en una carta? Enfatice que
escriban la carta, sin necesidad de que esta sea igual a como escriben los adultos. Pida que cada uno(a)
escriba como sabe hacerlo.
Sobre lo esperado: Solicíteles que escriban otra carta a quien deseen, distribuya una hoja de papel
(sin formato) y un sobre original para colocar la carta dentro. Pídales que luego comenten con los
demás, a quién le escribieron y por qué.
Recursos:
• Variedad de lápices de colores.
• Sobre gigante.
• Papel blanco.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 76: Hagamos una carta para Pata.
47
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 77
LOS TRES LOBITOS Y EL COCHINO FEROZ
Aprendizajes esperados:
•
•
•
•
Los tre
s
feroz. lobitos y el C
Ilustra
do po ochino
Oxen
rH
bu
1993. r y. Edicione elen
s Ekar
é,
Emplear en distintas situaciones comunicativas, estructuras oracionales elementales
y conjugaciones verbales simples adecuadas con los tiempos y personas (1).
Expresarse oralmente, en distintos contextos, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario
adecuado e incorporando algunas palabras nuevas (2).
Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones, que involucran: informaciones de su
interés, instrucciones explícitas, y preguntas relativas a: tiempo, lugar y explicaciones sencillas (4).
Disfrutar de algunos textos orales literarios breves y sencillos, mediante la escucha atenta y
receptiva de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros,
manifestando impresiones y preferencias por alguno de ellos (5).
Indicador:
Comenta lo que le gustó de una narración cuando se le pregunta.
Inicio:
• Pida a los niños(as) que se reúnan en la Zona de libros y recuerden los cuentos de chanchos o cochinos
que han leído hasta el momento, revisando su panel de Nuestras lecturas.
¿Ubiqu
emos
Grecia
e
planisfe n el
rio?
• Comenten que a los chanchos o cochinos en otros países les dicen de otras formas (puercos, marranos
o cerdos), y comparta algunas de sus características (que son mamíferos, que tienen pezuñas en las
patas, que se revuelcan en el barro para refrescarse y poseen una cola enroscada que los caracteriza).
Busque bibliografía que acompañe esta información y si es posible muéstreles algunas imágenes de
un chancho, de manera que la descripción sea más completa. Rescate sus conocimientos previos en
relación a este tema.
• Invítelos(as) a escuchar la narración del cuento Los tres lobitos y el Cochino feroz, mostrándoles la portada
del libro.
• Coménteles, mientras señala en la portada que este es un cuento, que está escrito por Eugene Trivizas
quien es uno de los escritores para niños(as) más importantes de Grecia, busquen Grecia en el planisferio,
y que fue ilustrado por Helen Oxenbury que es británica y quien también ilustró el libro Vamos a cazar
un oso. Busquen ambas banderas e inclúyanlas en su panel de Banderas del mundo.
Desarrollo:
• Nárreles la historia y luego invítelos(as) a recordarla en forma secuenciada.
Revise esta estrategia de Narración de cuentos y otros textos en el Plan Nacional de Fomento de la Lectura.
Guía para las Educadoras de Párvulos de los Niveles de Transición. Mineduc, 2010, p.35. Y prepare la
experiencia como allí se indica.
48
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL
• Pregúnteles qué fue lo que más les gustó de esta historia. Anímelos(as) a recordar y comentar
algunos hechos o personajes del cuento, también pregunte por aquello que no les gustó, escuche
atentamente las diversas opiniones y comentarios.
• Invítelos(as) a buscar en sus cuadernos, la Experiencia de Aprendizaje Nº 77: Los tres lobitos y el
Cochino feroz, pídales que observen e indiquen qué creen que hay que realizar.
• Consensúen en que se solicita dibujar lo que más les gustó de la narración.
Cierre:
• Al finalizar su trabajo realice una puesta en común donde cada niño(a) pueda compartir sus preferencias.
• Entre todos(as) recuerden cómo es la cara de un lobo o de un cerdo, cómo es la nariz de cada uno,
cuáles son sus colores más comunes, etc. Observen algunas imágenes en diferente bibliografía que ha
buscado previamente, o comparen las ilustraciones del cuento.
• Invítelos(as) a elaborar una máscara de lobo o cochino, según sea su preferencia.
• Al finalizar su máscara invítelos(as) a salir al patio y jugar a personificar su animal.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje:
Bajo lo esperado: Recuerden en forma individual la narración y a medida que va narrando
un hecho, pídale que lo repita con sus palabras o consulte si tienen alguna inquietud al respecto.
Apóyelos(as) para formular preguntas, con ideas del texto, por ejemplo: ¿qué pregunta le harías a los
lobitos que querían construirse una casa?, ¿le preguntarías algo a los otros animales que les ayudaron
con materiales?, ¿qué le preguntarías al cochinito que era tan feroz?
Sobre lo esperado: Solicíteles que recuerden lo que más les gustó de la narración y lo comenten.
Al ser consultados por aquello que no les gustó, anímelos(as) a justificar sus respuestas. Ayúdelos(as)
guiando con algunas preguntas que les permitan elaborar sus argumentos.
Recursos:
• Los tres lobitos y el Cochino feroz. Eugene Trivizas. Editorial Ekaré, 1993.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 77: Los tres lobitos y el Cochino feroz.
• Variedad de lápices de colores.
• Máscara de cartulina para colorear.
49
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 78
BUSQUEMOS VOCALES
Los tre
s
feroz. lobitos y el C
Ilustra
do po ochino
Oxen
rH
bu
1993. r y. Edicione elen
s Ekar
é,
Aprendizajes esperados:
•
•
•
•
Reconocer que las palabras están conformadas por sílabas y que algunas de ellas
tienen las mismas sílabas finales (6).
Reconocer algunas palabras y logos a primera vista (vocabulario visual) (7).
Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas (8).
Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de su entorno (9).
Indicador:
Indica o señala en un texto algunas letras (vocales y consonantes) escritas.
Inicio:
• Solicite a los niños(as) que se reúnan en la Zona de libros, pregúnteles si recuerdan las vocales, pídales
que las nombren y canten la canción que han aprendido.
• Pregúnteles qué otras letras o consonantes conocen, y regístrelas en la pizarra.
• Pregunte a un niño(a) su nombre, y escríbalo en la pizarra. Pídales que observen la palabra y encierre en
un círculo las vocales de un color a medida que las nombran y subraye las consonantes con otro color.
Deje en un lugar visible de su sala las tarjetas de vocales en sus cuatros formatos y utilícelas cada vez que
sea posible.
• Realice este ejercicio con unos cuatro nombres de niños(as) en la pizarra.
• Luego invítelos(as) a escuchar nuevamente el cuento y observar las imágenes de Los tres lobitos y
el Cochino feroz.
Desarrollo:
• Una vez finalizada la lectura, motívelos(as) a observar en la pizarra o en un rotafolio las siguientes
frases:
“tres tiernos lobitos”
“se construyeron una casa”
“Al ver al Cochino feroz, corrieron”
“El Cochino tocó la puerta y gruñó”
“¡Es nuestra casa y no puedes pasar!”
• Lea las frases y luego invítelos(as) a repetirlas, en una lectura coral.
• Anime a los niños(as) a observar las frases, luego invite a un niño(a) a encerrar las vocales que
conocen en la primera frase y a otro niño(a) a subrayar las consonantes que conoce.
50
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA
• Realice el mismo ejercicio con las siguientes frases y dé la posibilidad a diferentes niños(as) para
participar y retroalimentarse mutuamente.
• Pídales que busquen en sus cuadernos la Experiencia de Aprendizaje Nº 78,
número que nombrará y escribirá en la pizarra. Realicen un consenso para
descubrir lo que hay que hacer con las frases del cuento que allí aparecen.
Las vo
Aaa
Cierre:
• Una vez finalizado su trabajo, invite a los niños(as) a cantar la canción
de las vocales.
• Vayan revisando verso por verso, apóyese con ilustraciones o movimientos.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje:
Bajo lo esperado: Acompañe a cada niño(a) en forma individual,
consultándole la vocal o consonante que conoce. Escriba el nombre
de cada niño(a), conversen acerca de las vocales y consonantes de
su nombre, luego a partir de esta información y a medida que usted
lee las frases de su cuaderno, vaya indicándole con su dedo cada
palabra. Anímelo(a) a elegir una vocal o consonante de su nombre y buscarla en
este nuevo texto. Enfatice con su voz el sonido de cada vocal o consonante.
cales
mi ga
yo no tito mal est
á
s
o si no é si sanará, ,
se mo
Eee
rirá a a
me gu
st
yo no á mucho el
café,
sé si to
o si no
m
lo deja aré
ré e e
Iiim
i som
me sir brero lo ven
vió
dí,
en el d para vivir
ía de la
Ooo
i,
ii
mi mo
un her dista me co
moso
sió
pa
en el d
ía de la letó,
o, o o
Uuu
una
se vist niña del Per
ió
ú,
en el d de andaluz
ía de la
u, u u
Sobre lo esperado: Pídales que busquen en el libro una página que les guste y que en ella
identifiquen las letras que son mayúsculas. Entrégueles una página fotocopiada del cuento y anímelos(as)
a marcar las mayúsculas y minúsculas que conoce, luego revisen individualmente.
Recursos:
• Los tres lobitos y el Cochino feroz. Eugene Trivizas. Editorial Ekaré, 1993.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 78: Busquemos vocales.
• Variedad de lápices de colores.
• Rotafolio con las frases del cuento Los tres lobitos y el Cochino feroz.
A
a
A
a
E
e
E
e
I
i
I
i
O
o
O
o
U
u
U
u
51
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 79
ENCONTRANDO SÍLABAS
Aprendizajes esperados:
•
•
•
•
Los tre
s
feroz. lobitos y el C
Ilustra
do po ochino
Oxen
rH
bu
1993. r y. Edicione elen
s Ekar
é,
Reconocer que las palabras están conformadas por sílabas y que algunas de ellas
tienen las mismas sílabas finales (6).
Reconocer palabras y logos a primera vista (vocabulario visual) (7).
Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas (8).
Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de su entorno (9).
Indicador:
Nombra o señala palabras escritas que terminan con la misma sílaba.
Inicio:
• Reúna a los niños(as) y recuerden la historia del cuento Los tres lobitos y el Cochino feroz.
• Conversen acerca de los personajes que recuerdan, revisen las imágenes del cuento y registre en la
pizarra a medida que los van nombrando: Los tres lobitos, la mamá de los tres lobitos, el canguro, un
castor y un flamenco.
• Invítelos(as) a comentar y escoger cuál de estos animales quisieran investigar y por qué. Guarde este
registro para planear otras Experiencias de Aprendizaje o un fututo proyecto de aula.
• Junto a cada personaje escriba una palabra con la misma sílaba final, por ejemplo: lobitos - globitos,
canguro - seguro, mamá - Panamá, castor - pastor, etc., resaltando la sílaba final en su escritura y
corroborando que sean exactamente las mismas letras a medida que lee y compara con su puntero.
Anímelos(as) a continuar u/o proponer otras palabras con la misma sílaba final.
Desarrollo:
No olvide que cada vez que escribe en la pizarra, está modelando un aprendizaje.
• Invite a los niños(as) a escuchar y observar las siguientes frases del cuento, que ha escrito en el
pizarrón o un rotafolio.
-
¿Podrías regalarnos algunos?
-
“muchos ladrillos rojos y amarillos”
-
“corrieron a la casa y cerraron la puerta”
• Lea una a una y enfatice con su voz en las últimas sílabas que son iguales, luego consulte a los
niños(as): ¿Qué tienen igual estas palabras y por qué?
• Consensúen que dentro de estas frases hay palabras que tienen igual la última sílaba y mientras las
lee nuevamente, subráyelas con el mismo color. Para corroborar separen en sílabas cada palabra y
compárenla con su par de la misma sílaba final.
52
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA
• Anime a un par de niños(as) que pasen al pizarrón o rotafolio y lea con ellos(as) las siguientes frases,
para que busquen las sílabas finales iguales, las señalen o nombren y digan cómo saben que estas
sílabas finales son iguales. Subráyelas o pídales que las subrayen del mismo color:
-
“Soplaré y resoplaré”
-
“de cemento espeso y pegajoso”
• Pídales que busquen en sus cuadernos la Experiencia de Aprendizaje Nº 79, número que nombrará
y escribirá en la pizarra. Lea las frases y explíqueles que deben encontrar y marcar las sílabas finales
iguales.
Cierre:
• Al finalizar realice una revisión grupal, que les permita corroborar su trabajo.
• Invite a los niños(as) a dramatizar una escena del cuento.
• Elijan la escena entre todos(as). Si es necesario deles algunas sugerencias y realicen una votación, con
un cuadro de registro en la pizarra. Ayúdelos(as) a organizarse si es necesario sugiriendo personajes
o hechos importantes.
• Al finalizar retroalimente positivamente.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje:
Bajo lo esperado: Acompañe en forma personal a cada niño(a) y explíquele que buscarán la
última sílaba de algunas palabras. Lea las frases que aparecen en su cuaderno y mientras lee, vaya
indicando cada palabra con su dedo y enfatizando la sílaba final de cada palabra con su voz. Acompañe
al niño(a) para separar con las palmas cada palabra y luego compare las sílabas finales.
Sobre lo esperado: Desafíe a los niños(as), animándolos(as) a separar silábicamente cada una de
estas palabras, que ha escrito en una hoja: Los, lobitos, llave y registren el número de sílabas que posee
cada una. A continuación solicíteles que identifiquen cuál es la palabra con menos sílabas y cuál es la
que tiene más sílabas.
Recursos:
• Los tres lobitos y el Cochino feroz. Eugene Trivizas. Editorial Ekaré, 1993.
• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 79: Encontrando sílabas.
• Variedad de lápices de colores.
• Rotafolio con las frases del cuento Los tres lobitos y el Cochino feroz.
53
NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN
Experiencia de Aprendizaje Nº 80
MIS PALABRAS FAVORITAS
Los tre
s
feroz. lobitos y el C
Ilustra
do po ochino
Oxen
rH
bu
1993. r y. Edicione elen
s Ekar
é,
Aprendizajes esperados:
•
•
•
Reconocer algunas palabras y logos a primera vista (7).
Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas (8).
Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de su entorno (9).
Indicador:
Señala y menciona su nombre y al menos tres palabras escritas que tienen significado para él o ella.
Inicio:
• Reúna a los niños(as) en la Zona de libros e invítelos(as) a recordar
la historia del cuento Los tres lobitos y el Cochino feroz, solicite a un
niño(a) que busque el libro en la Biblioteca de Aula.
• Revísenlo enfatizando las últimas escenas en que el Cochino es feliz
con el aroma de las flores y se hacen amigos con los lobitos. Enfatice
que al Cochino le gustaron las flores.
• Comente con los niños(as) que así como a Cochino le gustaron las flores,
hay palabras que nos gustan y que como nos interesan, aprendemos a
reconocerlas más rápidamente cuando las encontramos escritas. Ponga
como ejemplo el nombre propio.
Desarrollo:
• Pídales que cada uno(a) nombre al menos tres palabras que
les gustan y que saben reconocer cuando están escritas.
Deles un ejemplo: Cochino - lobo - feliz, Juan - papá mamá, cama - cuento - noche, superhéroe - vuela - rápido,
abuelo - galletas - abrazo, mascota - cariño - comida,
gato - botas - princesa, entre otros. Anímelos(as) a que
digan por qué son sus “palabras favoritas”.
• A medida que nombren sus palabras favoritas escríbalas
en etiquetas que irá pegando aleatoriamente en la
pizarra, también registre el nombre de cada niño(a)
en una etiqueta.
• Cuando todos(as) hayan hecho sus aportes, pídales
pasar uno a uno(a) adelante, señalar y nombrar tres
de las palabras escritas que observan en la pizarra.
54
No olv
id
lo tan e el indicad
to,
or qu
e
inicialm no impor t
a si es está evalua
ente n
ndo. P
coge la
o
es que
mbró
or
s
o si so
la
n otra palabras qu
a lo qu s palabras
s, lo im
e
que n
e seña
p
ombra
la.
n corr or tante
espon
dan
Juan
casa
Laura
Ana
José
mamá
flor
Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA
Cierre:
• Invite a los niños(as) a continuar jugando a dramatizar algunas escenas del cuento.
• Deles tiempo para que se organicen, si es necesario revisen el fragmento del cuento, léalo, escriba
a cada personaje su palabra (lobo uno, lobo dos, cochino feroz, canguro, etc.) y retroaliméntelos(as)
positivamente al terminar.
Respuesta a la diversidad de aprendizaje:
Bajo lo esperado: Acompañe en forma personal a cada niño(a) y conversen sobre productos que
pueden promocionarse, muéstrele logos que sean parte de sus experiencias cotidianas, describiendo
sus características para ayudarlo(a) a identificar el o los productos que promocionan. Pídale que
nombre un producto y objetos o situaciones que se relacionan con éste. Dele algunos ejemplos: si se
refiere a materiales de construcción, un alimento, etc.
Sobre lo esperado: Pida a los niños(as) que nombren todas las palabras que puedan identificar
en la pizarra o en otros contextos escritos. Pregúnteles qué nuevas palabras les gustaría conocer y
escríbalas para ellos(as). Anímelos(as) a que creen su propio Repertorio de palabras.
Recursos:
• Los tres lobitos y el Cochino feroz. Eugene Trivizas. Editorial Ekaré, 1993.
• Variedad de lápices de colores.
• Etiquetas para escribir palabras.
55

Documentos relacionados