Descargar - funda

Transcripción

Descargar - funda
BOLETÍN INFORMATIVO Nº 79 Octubre 2012
Foromic plantea tres retos para las
microfinanzas
El BID y el Fomin invocan a las entidades a desarrollar más productos financieros responsables,
innovadores y flexibles para apoyar mejor a las pequeñas y medianas empresas de la región.
1
Foromic plantea tres retos para las
microfinanzas
2
Vuelve la semana mundial del
emprendimiento
3
Las mejores microfinancieras de
América Latina están en Bolivia
4
Bolivia se mantiene como uno de
los líderes en microfinanzas
5
PRO-RURAL finanzas solidarias
con resultados concretos
6
Moody`s otorga a BancoSol la más
alta calificación
Las instituciones de microfinanzas de América Latina están
obligadas a desarrollar productos y servicios financieros
responsables, innovadores y cada vez más flexibles para
las pequeñas y medianas empresas que siguen floreciendo
y creciendo en la región, señalan las conclusiones del XV
Foro de la Microempresa,Foromic 2012 , realizado
recientemente en Barbados.
Las discusiones del Foro se centraron en modelos
innovadores de financiamiento para las pequeñas y medianas
empresas, así como en el desarrollo de servicios financieros
responsables para las poblaciones pobres, servicios que
van más allá de las microfinanzas, como es el caso de los
ahorros y seguros, según las conclusiones del Foro, difundidas
en el portal del BID.
Se puso mucho énfasis, por otra parte, en temas de
flexibilidad en las modalidades de apoyo financiero que las
entidades especializadas en microfinanzas proporcionan a
los pequeños y medianos empresarios en América Latina.
La Gerente General del Fomin, entidad responsable del
Foro, Nancy Lee, dijo que apuntalando de esas maneras el
apoyo a las Pymes tendrá un mayor impacto en la lucha
contra la pobreza, que es el tema central de las agendas de
los distintos países de la región hoy en día.
“En el Fomin pensamos en un continuo negocio con
empresarios de todas las clases y tamaños quienes cuentan
con un gran potencial de crecimiento”, dijo Lee durante la
ceremonia de clausura del evento.
“se encuentran en el centro de las estrategias de crecimiento
y de muchos países de América Latina y el Caribe.”
En esta ocasión también se contó .con la presencia de
Christopher Sinckler, Ministro de Finanzas de Barbados.
“Apoyamos a instituciones pioneras que están creando
productos flexibles las cuales crecen conforme crecen sus
clientes”, dijo la autoridad económica.
Este año el evento tuvo un día especial dedicado a Barbados
y el Caribe en el cual los paneles discutieron acerca de las
oportunidades de desarrollo para las pequeñas empresas,
las microfinanzas, las propuestas emprendedoras de jóvenes
y mujeres, así como negocios emergentes a partir de energías
renovables, señala el informe del Fomin.
Esta cita anual de tres días se celebró por primera vez en
el Caribe anglófono bajo el lema: “Impulsando el Espíritu
Emprendedor: Hacia Soluciones Innovadoras”. El Foromic
2012 reunió a más de 1.000 participantes en el Lloyd Erskine
Sandiford Centre en Bridgetown. El evento fue organizado
de manera conjunta por el Fomin y el gobierno de Barbados.
El Foromic 2012 contó con la participación de instituciones
financieras, asociaciones de microempresarios, agencias
gubernamentales, universidades, ONG, inversores de impacto
y organizaciones internacionales. Barbados cerró con el
anuncio de que el próximo encuentro será en México en
2013.
Agregó que las recomendaciones del Foromic de este año
1
Vuelve la Semana Mundial del Emprendimiento
Del 12 al 18 de noviembre, 123
países de todo el planeta vivirán más
de 33.800 eventos destinados
principalmente a los jóvenes. Bolivia
estará presente con la Red Bolivia
Emprendedora.
Los jóvenes emprendedores volverán a ser
protagonistas en el mundo. Sus ideas, proyectos
y realidades serán presentados en la Semana
Mundial del Emprendimiento, evento que tendrá
su quinta versión consecutiva.
Cada país se encuentra, en este momento, en
plena etapa de preparación de las actividades
que presentarán en la Semana estelar de los
emprendedores, en las que competirán, además,
por las distintas distinciones que entregan los
patrocinadores a los países mejor organizados.
Este año se registraron más de 33.800
actividades muchas de las cuales estarán
interconectadas entre países vecinos. Incluso
entre naciones de diferentes continentes.
Con las cuatro experiencias anteriores, muchos
de los países vecinos, como es el caso de América
Latina, están también trabajando de forma conjunta
para generar espacios en los que sus
emprendedores puedan compartir información y
conocimientos para mejorar sus perspectivas.
En el caso de Bolivia, otra vez esta actividad
estará liderada por la Red Bolivia Emprendedora,
RBE, entidad anfitriona que alista más de un
centenar de actividades que tienen como fin
mostrar el espíritu emprendedor del país.
En las primeras cuatro versiones, el país logró
organizar más de 400 actividades, con más de
200 instituciones movilizadas y la participación
de al menos 100 mil jóvenes, muchos de ellos
emprendedores, siempre de la mano de la Red
Bolivia Emprendedora.
Esta Red es una idea hecha realidad por varias
entidades que promueven la cultura emprendedora
en el país, entre ellas FUNDA-PRÓ, entidad líder
en el apoyo a las microfinanzas y a los
emprendedores en Bolivia. Esta institución sin
fines de lucro acaba de cumplir 20 años de vida.
Al igual que en las cuatro versiones anteriores,
los jóvenes volverán a ser parte vital de las
actividades de la Semana Mundial en Bolivia, con
concursos y competencias sobre ideas y planes
de negocios, pero además se reunirán en talleres,
cursos, festivales, entre otras movilizaciones.
Las mejores microfinancieras de América Latina están
en Bolivia
Dos entidades nacionales están entre las tres mejores de
América Latina y, en total, hay 13 entre las 100 más
grandes de la región.
Bolivia tiene a las mejores instituciones microfinancieras de América Latina
según el ranking de las 100 más grandes, documento que fue elaborado por
el Fondo Multilateral de Inversiones, Fomin, miembro del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) y el Microfinance Information Exchange.
En esta lista los primeros tres puestos están ocupados por el Banco FIE de
Bolivia, Fundación Espoir, de Ecuador, y la ONG Crecer, también del país,
señala un reporte publicado por el Fomin en Barbados.
La lista de las entidades financieras bolivianas en la novena versión de
este ranking está integrada por Banco FIE, Crecer, Bancosol, el Fondo
Financiero Privado Fassil, Pro Mujer, Prodem, Fubode, Banco Los Andes
ProCredit, Diaconía, Fondeco, Ecofuturo, Emprender y Funbodem.
Este trabajo se basa en la evaluación de 11 variables como préstamos a
la microempresa, crecimiento crediticio, penetración de mercado, depósitos,
costo de préstamos, utilidades y calidad de cartera, entre otros. El estudio
fue aplicado a 239 instituciones de microfinanzas de América Latina y el
Caribe, injforma el reporte del Fomin.
2
En la clasificación por indicadores merece especial mención el Fondo
Financiero Fassil, de Bolivia, clasificada como la séptima microfinanciera
con mayor crecimiento y la primera del país, producto del incremento de
su cartera crediticia para la microempresa en un 69,7 por ciento, que
representa 56 millones de dólares y la incorporación de 12.443 nuevos
prestatarios.
Fassil fue asimismo clasificada como la cuarta entidad de las Américas
con mejor calidad de cartera, porque administra un menor riesgo con 0,3%,
con atraso mayor a 30 días, añade el mencionado reporte.
Estos datos ratifican la vocación boliviana por la industria de las
microfinanzas, la más grande y exitosa que tiene el país y que es exportada
a otras naciones de América Latina, Asia y África.
En Bolivia las microfinanzas son una de las principales herramientas en
la lucha contra la pobreza porque, a través de un microcrédito, se permite
que miles de familias encuentren la oportunidad de hacer frente al desempleo
y la pobreza, señalan los estudios realizados sobre el tema.
Se trata de una de las industrias de mayor crecimiento y consolidación con
un apoyo e impacto directo sobre la gente de menores ingresos del país,
ayudando en la lucha contra el desempleo y la pobreza, añaden las
mencionadas publicaciones.
olivia se mantiene como uno de los líderes en microfinanzas
El Microscopio Global 2012 indica que el país subió su
puntaje con relación al 2011. Perú permanece en el primer
lugar.
Perú y Bolivia figuran otra vez como los primeros en la industria de las
microfinanzas a nivel internacional, ratificando el liderazgo de los últimos años,
según la edición 2012 del Microscopio Global, elaborado por The Economist
Intelligence Unit.
La primera es el marco regulatorio y práctico, que analiza áreas como la
regulación y supervisión de las instituciones de microfinanzas y el entorno para
la recepción de depósitos. La segunda es el marco institucional, que analiza
aspectos como las normas de transparencia financiera, las centrales de riesgo,
así como la determinación de tasas de interés y la resolución de conflictos.
El índice también toma en cuenta factores como las crisis políticas y su efecto
en el sector de las microfinanzas, al igual que el entorno general del país.
Ambos países lideran la clasificación con mejor entorno para el desarrollo de
los microcréditos y, esta vez, Perú alarga la ventaja que tiene sobre Bolivia. En
el último año Perú mejoró 12 puntos en el ranking global, alcanzando un puntaje
de 79,8 sobre 100, mientras Bolivia obtuvo un puntaje de 71,8, con un incremento
de ocho puntos. Los puntajes para ambos países en el 2011 fueron de 67,8 y
64,7, respectivamente.
Entre los aspectos más resaltantes destaca que Perú es el único país de la
región que ha logrado la puntuación más alta por la regulación de las carteras
de microcrédito y su capacidad general para supervisar las microfinanzas.
La clasificación global contó con los 55 países que poseen el mejor entorno
para las microfinanzas, de los cuales 21 pertenecen a América Latina.
Bolivia también muestra un sistema sólido de regulación y supervisión de las
actividades de microfinanzas, aunque presenta debilidades en los capítulos que
tienen que ver con las crisis sobre todo políticas.
Con un análisis que abarca 12 meses partiendo de junio del 2011 a junio del
presente año, el Microscopio Global 2012 evalúa el sector de las microfinanzas
en dos categorías.
Estas mejoras están referidas principalmente a los indicadores de regulación
y supervisión de microcréditos, marco regulatorio para la captación de depósitos,
transparencia en precios, resolución de conflictos y central de riesgos.
Pro-Rural finanzas solidarias con resultados concretos
Es una institución especializada en
apoyar proyectos productivos en el
área rural, con preferencia orgánicos y
orientados al mercado justo y la
exportación.
Los productores del área rural, especialmente los
que son amigos del cuidado del medio ambiente y
son exportadores, tienen un aliado único que les
entrega servicios financieros personalizados para
que puedan mejorar y salir adelante.
Durante todos estos años de trabajo, la capacidad
de adaptar sus instrumentos financieros y no
financieros a las características específicas de cada
productor del país, le ha permitido a Pro-rural vencer
la incompatibilidad aparente entre rentabilidad y el
apoyo de actividades económicas en el área rural,
como se informa en el portal de esta entidad.
Como muestra se pueden tomar los siguientes
datos: el 81 por ciento del portafolio de inversiones
financieras -manejadas por su Área de Formación
de Capital- está ubicado en el área rural y el 59 por
ciento está dirigido a inversiones productivas en el
campo.
riesgo y riesgo compartido en sociedad con actores
productivos rurales” afirma dicho portal.
Otro punto fuerte de Pro-rural es el respaldo a la
producción y comercialización de productos
orgánicos. El 67 por ciento de su portafolio está
orientado a ese sector, mientras que el 46 por ciento
de la inversión se dirige a organizaciones inscritas
en el “mercado justo” o fair trade.
Esta entidad logró construir un sistema competitivo
y transparente de asignación de recursos estatales,
privados y de la cooperación internacional para la
ejecución de proyectos con un equilibrio entre
servicios financieros y no financieros.
De estos datos se desprende que las actividades
de los productores que trabajan con esta entidad
se orientan crecientemente al mercado externo: en
2009, el 47 por ciento eran exportadores y en 2011
llegó a 67 por ciento.
En servicios no financieros, los programas del Área
de Proyectos y Desarrollo Productivo han beneficiado
a más de 12 mil familias de más de 30 municipios
del país.
“Desarrollamos nuestros productos y servicios
financieros con la participación coordinada de
productores rurales y empresas líderes dedicadas
a negocios sostenibles e inclusivos”, concluye la
publicación.
PRO-RURAL y FUNDA-PRÓ tienen suscrito un
convenio de alianza para la realización concertada
de operaciones de cofinanciamiento y coinversión
en apoyo de varias cadenas productivas rurales.
“Pro-rural ha aportado conceptual y
metodológicamente en la formulación de políticas
y en la ejecución de proyectos y programas de
desarrollo. Hemos desarrollado y consolidado
productos financieros innovadores como capital de
3
Moodys otorga a BancoSol la más alta calificación
Esta entidad ratifica su liderazgo
en las microfinanzas y se pone a la
altura de los bancos comerciales
más grandes del país.
La mencionada calificadora internacional de
riesgo, Moody´s, otorgó al BancoSol la
calificación más alta entre todas las entidades
especializadas en microfinanzas que operan
en Bolivia lo que ratifica su liderazgo en el
sistema financiero nacional.
En el conjunto del sistema financiero ésta alta
valoración también fue alcanzada por otros
bancos comerciales, lo que ratifica que
BancoSol se encuentra entre las entidades
más solventes del país.
Este trabajo se sustenta en la “sólida
franquicia, enfocada en microcréditos, que
ofrece una amplia gama de productos y
servicios y favorece el acceso a servicios
financieros integrales a los sectores de menores
ingresos”, dice el reporte. Agrega que “los
clientes se destacan por una alta fidelidad al
banco”.
Igualmente, destaca la adecuada
diversificación de la cartera que fue
determinante en la evaluación de la calificadora
que está entre las tres más prestigiosas del
mundo, señala el reporte del Banco.
“Más del 90 por ciento de la cartera está
constituida por préstamos de montos inferiores
a los 20.000 dólares. El monto mínimo de éstos
últimos es de 50 dólares y el promedio de
2.700 dólares. La entidad planea continuar la
diversificación de su portafolio disminuyendo
el promedio prestado”.
Se destaca, finalmente, que la institución
“posee economías de escala que se traducen
en importantes ventajas competitivas”, factor
que, sin duda, destaca la esencia de BancoSol
a lo largo de los 20 años que opera como
banco y que se mantuvo fiel al propósito para
el que fue creado: generar oportunidades para
que los microempresarios bolivianos y sus
familias mejoren su calidad de vida, señala el
reporte de esta entidad microfinanciera.
Contáctese con nosotros en las siguientes direcciones:
LA PAZ
Calle Pedro Salazar Nº484 (Plaza Abaroa)
Telfs. (+591 2)2415309-2415095-2411139
Fax: (+591 2) 2415119
COCHABAMBA
Av. Santa Cruz esq. Beni
Edif. Comercial Center
Telf. – Fax (+591-4) 4485207-4141012
SANTA CRUZ
Calle Libertad Nº695 esq. Andrés Ibáñez
(lado Óptica Taylor)
Telf. – Fax (+591-3) 3302216-3145834
[email protected]
E-mail: [email protected]
www.fundapro.org.bo Facebook:FUNDA_PRO Twitter:@FUNDA_PRO
www.educapro.org.bo Facebook: EDUCAPRO.BOLIVIA
4

Documentos relacionados