Estudio sociológico de la inmigración económica

Transcripción

Estudio sociológico de la inmigración económica
Verde, amarillo, rojo y azul
ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA
INMIGRACIÓN ECONÓMICA
EXTRACOMUNITARIA EN EL MUNICIPIO
DE VIELHA E MIJARAN.
ISMAEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ
[email protected]
ÍNDICE.
1. INTRODUCCIÓN O FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
2. EL FENÓMENO MIGRATORIO.
1. Las migraciones internacionales.
2. La inmigración extranjera en España.
3. La inmigración en era Val d’Aran y Vielha e Mijaran en los últimos 60 años.
4. Situación actual de la inmigración en Vielha e Mijaran; comparativa básica
con datos estadísticos de Catalunya, Lleida y era Val d’Aran.
3. INMIGRANTE ECONÓMICO; QUIÉN ES, QUÉ BENEFICIOS APORTA Y
CÓMO ES PERCIBIDO POR LAS SOCIEDAD.
4. FICHA TÉCNICA DEL ANÁLISIS.
1. Método cuantitativo de la investigación.
2. Método cualitativo de la investigación.
5. APROXIMACIÓN CUANTITATIVA/CUALITATIVA AL FENÓMENO
INMIGRATORIO EN VIELHA E MIJARAN.
1. Proceso e itinerario inmigratorio.
2. Educación / Socialización.
3. Lengua.
4. Trabajo.
5. Vivienda.
6. Familia
7. Religión.
8. Consumo de los servicios públicos y del ocio.
9. Valoración personal de la situación hasta la fecha.
10. Porvenir.
6. A MODO DE CONCLUSIÓN.
ANEXO.
BIBLIOGRAFÍA.
1
3
3
4
5
6
13
19
19
23
25
25
27
31
33
36
38
40
42
46
49
52
54
66
1. INTRODUCCIÓN O FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN.
Este estudio tiene como objetivo principal el análisis de la realidad inmigratoria
económica en el municipio de Vielha e Mijaran; trato de fotografiar, de radiografiar, no
sólo variables genéricas tales como el sexo, la edad o el país de nacimiento, sino otras
menos atractivas periodísticamente pero de suma importancia para cualquier estudio
merecedor de unos mínimos de credibilidad y justificación.
Este objetivo genérico implica la consecución de otros operativos:
Describir el itinerario migratorio de los/as diferentes encuestados/as.
Conocer los motivos que han impulsado al individuo a la elección del municipio aranés
como lugar de residencia.
Evaluar la influencia del nivel educativo de la muestra en relación con otras variables
tales como la facilidad de obtención de trabajo, percepción de la sociedad de acogida,
lugar de origen…
Analizar la realidad laboral; comprobar si son ciertos los resultados de las encuestas de
opinión pública que afirman que los foráneos quitan trabajo al nativo.
Describir los posibles perfiles familiares.
Objetivizar la realidad ante la problemática de la vivienda.
Comprobar el consumo de recursos sociales y de ocio.
Determinar el grado de satisfacción con el entorno social y los posibles problemas
específicos que les afectan.
Detectar futuras tendencias.
Para conseguir tales metas me he propuesto, en primer lugar, detectar, recopilar y
analizar el material documental y estadístico. En segundo lugar he integrado métodos
cuantitativos y cualitativos por considerar que los datos serían más enriquecedores;
concretamente, he elaborado un cuestionario que he pasado a una muestra
representativa del total de inmigrantes empadronados en la capital aranesa y me he
entrevistado (unas veces de manera informal y otras no) con diferentes políticos,
antropólogos, profesores etc… que de alguna manera tienen un contacto directo y
habitual con la población objeto de controversia. En tercer lugar, una vez concluida la
recogida de información y encuestados/entrevistados los protagonistas, he analizado e
interpretado los datos obtenidos.
Los motivos que me han impulsado a elegir éste y no otro objeto de investigación
son varios: en primer lugar, porque pertenezco al municipio en el que se delimita
geográficamente el estudio y eso supone una implicación personal que va más allá del
mero proyecto de final de carrera; en segundo lugar, porque el tema de la inmigración
suscita en mí un interés y sensibilización mayor a otros; y en tercer lugar, porque supone
un reto personal. El deseo de llegar a conocer y, en la medida de lo posible, hacer
públicos1 los pormenores (entendiendo como pormenores sus vivencias, problemas,
1
Publicar implica controlar, cierto. Pero no es ese mi objetivo; quisiera denunciar una situación
desfavorecida y olvidada por administraciones y sociedad, compartir con el resto de la comunidad mis
apreciaciones a la espera que generen controversia y posicionamiento. No quisiera que todo mi esfuerzo
fuera en vano.
1
peculiaridades…) del colectivo inmigrante
ha sido superior a los no pocos
inconvenientes que se preveían y que han sido transformados en desafíos.
Considero el estudio de máxima relevancia y trascendencia. Pese a que el tema
de la inmigración está de actualidad y se aborda desde diversas disciplinas, la
especificidad del territorio donde éste se lleva a cabo lo hace diferente al resto y bien
merece un exhaustivo análisis.
2
2. EL FENÓMENO INMIGRATORIO.
1. LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES.
El siglo XX se ha caracterizado por un resurgir de los grandes procesos
migratorios tras varios siglos de relativa estabilidad2. A pesar de ello, las migraciones
internacionales han estado presentes siempre a lo largo de la historia de una u otra
forma.
En este último siglo se ha producido una globalización de las migraciones
internacionales que afecta a los cinco continentes dando lugar a la contradicción entre la
desaparición de fronteras económicas y el incremento de restricciones al fenómeno
migratorio. Las migraciones actuales que más llaman la atención son aquellas que se
producen entre el Sur y el Norte, las cuales tienen su génesis en dos causas que hacen
incrementar la distancia social entre los países desarrollados y los del Tercer Mundo; la
primera de ellas se centra en las desigualdades demográficas, caracterizándose los
países menos desarrollados por su crecimiento rápido de población; y la segunda, las
diferentes oportunidades en torno a los recursos materiales.3
Otros factores facilitan esos movimientos de población; por una parte, las nuevas
tecnologías en los transportes que acortan sorprendentemente las distancias y, por otra,
los medios de comunicación de masas que universalizan el deseo del estilo de vida de
Occidente más allá de la capacidad de los pueblos que reciben los mensajes. El
consumismo del Norte produce un atractivo para el colectivo de jóvenes que conforman
el excedente de población de sus países.
Si tradicionalmente se ha mantenido jurídica y socialmente el derecho a moverse
a otros lugares, ahora son muchas las posturas que defienden la no emigración o
derecho de cualquier persona a quedarse en su lugar de origen4.
Desde el pensamiento neoliberal, la posible amenaza que supone la inmigración
para nuestro estado del bienestar no provoca una reacción que favorezca aquel derecho
sino todo lo contrario; tal amenaza se acentúa al transformarse esa inmigración en ilegal,
lo que permite la utilización indiscriminada de su mano de obra, siendo un complemento
necesario al desarrollo de este sistema reportando beneficios con un mínimo costo
social.
El Primer Mundo, poseedor de la mayoría de la riqueza mundial5, consumidor
principal de los recursos mundiales y monopolista del bienestar social, no derrocha
esfuerzos en hacer posible que ese derecho a no emigrar se haga efectivo.
En un contexto de amenaza y, a la vez, de necesidad de mano de obra, se
estructura actualmente el control de los flujos migratorios por parte de los países ricos.
2
El extranjero y su sombra. F. Olivan, 1998.
Trabajadores extranjeros en Catalunya. ¿Integración o racismo? C. Sole, C.I.S., 1998.
4
Aspectos económicos del subdesarrollo y su relación con los movimientos de población. J.M. de la Cruz,
1996.
5
Redes de solidaridad internacional para derribar el muro Norte-Sur. Ed. HOAC, 1996.
3
3
Los efectos, deseados o no, que se deriven de la política de control de fronteras,
marcarán la aplicación de determinadas formas de control social en un determinado país.
2. LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN ESPAÑA.
La última oleada importante de trabajadores emitida por parte de España como
país de emigración tuvo lugar en la década de los años 60 con destino a países de la
Comunidad Europea motivada por la recuperación económica iniciada en la postguerra y
que demandó numerosa mano de obra6 llegada de antiguas colonias y de los estados
del Sur de Europa.
Desde finales de los 70, en estos tradicionales países de emigración comienza un
resurgimiento económico que, junto a la imposición de restricciones a la inmigración en
otros países, provocaron un cambio en los flujos migratorios internacionales y la
conversión del sur europeo en zona de inmigración.
España fue especialmente sensible al cambio de las tendencias migratorias a
finales de esa década; no sólo comienza a frenarse la emigración de españoles a Europa
sino que, por un lado, se aprecia una gran afluencia de retornados y, por otro, los
tradicionales países europeos receptores de emigrantes adoptan medidas restrictivas a
partir de 1973 como consecuencia de la inflación y el paro. Este endurecimiento hace
que muchos inmigrantes africanos prefieran en esos momentos a España como país de
acogida. Hay que tener en cuenta que España, además de instaurar y consolidar la
democracia, se integra en la Comunidad Económica Europea y se consolida como país
industrializado con una pujante economía sumergida7. Al mismo tiempo, se demanda
mano de obra en sectores marginales debido al cese de flujos de población entre el
campo y la ciudad; de ahí que los sectores como el servicio doméstico se empiecen a
ocupar por inmigrantes extranjeros. Y, por último, favorece la inmigración de ciudadanos
del Tercer Mundo a España la poco definida política española de fronteras hasta 1985 y
la gran influencia de turistas extranjeros; hasta un 64% de los inmigrantes asentados en
territorio español entraron aparentemente como turistas8.
Los elementos que nos permiten definir el fenómeno inmigratorio surgido en
España recientemente pueden resumirse en tres: la evolución numérica de la población
extranjera en España, las nacionalidades más representadas y categorizadas como de
inmigrantes y las zonas de la geografía española en las que de forma mayoritaria se
concentran.
Las principales zonas de asentamiento de inmigrantes en España son las grandes
ciudades, predominando Madrid y Barcelona, o centros costeros de relevancia turística.
El País Vasco fue el tercer foco numéricamente hablando, pero su número de
inmigrantes asentados fue disminuyendo dando paso a nuevos focos tales como
Baleares, Canarias y Málaga. El aumento de la inmigración continuó a lo largo de la
década de los 80 y sorprende el crecimiento marcado por los inmigrantes magrebíes que,
durante esos años, se asientan en las regiones de Andalucía y Valencia9.
6
Formativa aplicable a los nacionales de terceros estados en la Unión Europea. C.J. Gortázar, Ed. Bosch,
1992.
7
Para una perspectiva actualizada de la noción de trabajador. Rev. Trab. Y Seg. Soc. nº3, 1991.
8
Colectivo IOE, 1987.
9
Anuario de Migraciones 1996. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
4
3. LA INMIGRACIÓN EN ERA VAL D’ARAN Y VIELHA EN LOS ÚLTIMOS 60
AÑOS.
Era Val d’Aran ha sido un territorio de acogida ( voluntaria o no ) para una serie de
inmigrantes nacionales caracterizados por una llegada y asentamiento específicos;
cuatro son los precedentes que podemos establecer anteriores al “boomm” de la
inmigración extranjera y que dan a entender un elevado grado de movilidad y constante
reestructuración del entramado social aranés.
Tras la Guerra Civil y la instauración de la República, en 1944 era Val d’Aran es
invadida por los “Maquis” que ocuparán territorios limítrofes con Francia asentando un
colectivo de hasta 3.000 hombres. La evidente respuesta por parte del Gobierno
franquista del envío de tropas no se hace esperar y en poco tiempo infantería, artillería,
intendencia… se establecen en poblaciones de la comarca en las que permanecerán por
largo tiempo aún habiendo solucionado el conflicto con la revolución guerrillera10;
imagino que el motivo de esa prolongación de estancia se debe a la posición estratégica
militar que goza era Val d’Aran por colindar con territorio francés.
Desde 1917 y hasta pasados los años de postguerra se crea y desarrolla la
compañía “Productora de Fuerzas Motrices S.A.”; compañía eléctrica que trata de
optimizar la fuerza de las aguas aranesas para la obtención de importantes
proveimientos energéticos. Sin entrar en detalles, el alcance a que llegó esta empresa se
tradujo en 17.368 números de matrícula (o trabajadores que por ella habían pasado)
durante el periodo que va de marzo de 1942 a diciembre de 1960 debiendo destacar la
diversidad de procedencia de los laborales: andaluces, gallegos, catalanes, extremeños,
vascos aragoneses…incluso algún portugués11.
Productora supuso un importante capítulo en el entramado económico ya no sólo
aranés (hasta entonces la economía se basaba en la agricultura minifundista y el
ganado) sino catalán; el conjunto de su obra supuso un avance/progreso en la
emergente industrialización lleidatana.
Otro hecho relevante a la hora de analizar los procesos de inmigración que era Val
d’Aran ha vivido es el de la construcción del túnel que conecta a la comarca con el resto
del territorio español, no sólo por el contingente de profesionales que vinieron a trabajar
sino por la apertura física que abría unas posibilidades hasta el momento impensables.
En ausencia del túnel, los contactos económicos, políticos y sociales de la población
aranesa eran mayoritariamente con los vecinos franceses y sólo a partir de 1924 se
posibilita una vía de acceso al territorio aranés por la carretera del Puerto de la Bonaigua.
La obra del túnel Alfonso XIII se inició en 1926 y, dados los acontecimientos
históricos, no fue finalizada hasta el 1948. En ella participaron gentes de muy dispares
lugares del territorio español y, como dato relevante, cabe señalar el elevado número de
trabajadores prisioneros que hasta aquí fueron enviados para cumplir condenas de
trabajos forzados por parte de la dictadura franquista.
10
Años 40: los maquis y el P.C.E. Daniel Arasa.
La Productora i el paper rellevantque assumeix en els aprofitaments hidroelèctrics del Pallars i de la Vall
d’Aran. Llorenç Sánchez i Vilanova. 2000.
11
5
Estos tres hechos hasta ahora citados tienen en común, salvando las distancias,
la especificidad del asentamiento y temporalidad de permanencia. Se trataba de
inmigrantes mayoritariamente masculinos, se establecían en campamentos, albergues…
formando grupos sociales paralelos al resto de la comunidad, su estancia era (más o
menos) conocida; había una fecha de caducidad. Por motivos evidentes tan solo aquellos
que entraron a formar parte de Productora sí han tenido posibilidades para optar por la
comarca como lugar de residencia permanente; otros, con menos suerte para algunos,
murieron en ella o cambiaron de lugar al finalizar la obra para la que habían sido
contratados.
Renovarse o morir… factores como la creación del túnel, la apertura física al
estado español y el clima de relativa estabilidad política hacen que la hasta ahora
economía de subsistencia aranesa gire 180 grados sobre sí iniciando un vertiginoso
proceso de adecuación del territorio a un nuevo filón económico de pingües beneficios: el
turismo. Con la creación de la estación de esquí Vaqueira-Beret se pone en marcha un
complejo mecanismo de potenciación del turismo que lleva consigo la construcción de
numerosos hoteles y restaurantes que den cabida a la demanda. Paralelamente la
comarca se ve en la necesidad de mano de obra para realizar todos estos menesteres y
es entonces cuando el colectivo gallego y andaluz hace acto de presencia satisfaciendo
esta incipiente demanda.
No hay más que pasearse por las diferentes construcciones de los municipios y
pedanías de era Val d’Aran para cerciorarse de la presencia de trabajadores gallegos o
andaluces para ocupar puestos de construcción (y con ello no digo que los puestos de
trabajo en la construcción estén copados por individuos de origen gallego o andaluz; sin
embargo, es cierto que absorben un elevado porcentaje de éstos ); hoy en día ocurre que
pueblos y pedanías como Vielha, Gausac y Betren son un solo territorio (no tienen
espacio físico que los delimite) y otros bien merecen el calificativo de fantasmas por ser
consumidos tan solo unos meses al año.
En cualquier caso, el colectivo gallego tuvo mayor incidencia en Aran tanto por su
elevado número de vecinos, como por las diferencias culturales que hicieron un flaco
favor a la integración/adaptación de unos (los autóctonos) y otros (los provinentes de
Galicia). A diferencia de otros grupos laborales citados con anterioridad, el colectivo de la
construcción vino de forma escalonada, sin guetizar espacios municipales y con
perspectivas de asentamiento; si no permanente, sí para un tiempo no menor a 2
décadas. También difieren en cuanto al acompañamiento; el gallego que se instalaba en
la comarca no venía solo, acompañado por su mujer e hijos él era la fuente económica
básica de la familia. Actualmente, hombres y mujeres venidos de tierras lusas encuentran
trabajo con facilidad y son del todo absorbidos por el sistema económico imperante.
4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INMIGRACIÓN EN VIELHA E MIJARAN;
COMPARATIVA BÁSICA CON DATOS ESTADÍSTICOS DE CATALUNYA,
LLEIDA Y VAL D’ARAN12.
12
Debo advertir que en alguna ocasión puede no haber coincidencia de cifras; este hecho se debe a que,
en términos generales, al hablar de origen, sexo y edad me he basado en cifras publicadas por el Idescat a
31 de Diciembre de 2004. Sin embargo, siempre que puntualizo en el manejo de nacionalidades me
fundamento en el Padrón Municipal del Ayuntamiento de Vielha e Mijaran con fecha de 31 de Septiembre
de 2004. Así mismo, adelanto que la muestra escogida para estudiar el hecho migratorio en la capital
aranesa ha sido extraída del Padrón Municipal del Ayuntamiento de Vielha e Mijaran a 31 de Septiembre
6
Antes de abordar las cifras estadísticas quiero señalar que para mí éstas se
merecen un tratamiento e importancia relativos; los números, por sí solos, no pueden
justificar un fenómeno social tan abstracto como es el de la inmigración y nunca serán
del todo absolutos puesto que diferirán los resultados en función de las variables que
entren en juego ( sexo, origen, edad, año de llegada… ).
Otras variables quizás más difíciles de cuantificar como puedan ser el sentimiento
de desarraigo familiar, la percepción de desamparo o de exclusión social, son obstáculos
a los que se enfrenta el inmigrante nada insignificantes y que bien merecen su reflexión.
Sin ir más lejos; los primeros datos estadísticos relativos a la población inmigrante
que cayeron en mis manos a fecha de 31 de Septiembre de 2004 cuantifican en 681 los
inmigrantes inscritos en el Padrón Municipal de Vielha e Mijaran. Al volver a consultar las
cifras, esta vez desde la página del Institut d’Estadística de Catalunya13 a fecha de 31 de
Diciembre de 2004, aprecio que la variación es de -89 individuos. Pero eso no es todo, el
pasado jueves 24 de Marzo de 2005 observo atónito en el diario Segre unas cifras
relativas al tema migratorio en la comarca aranesa que poco tienen que ver con las que
hasta ahora había trabajado. Para hacernos una idea, sirva de ejemplo la tabla que a
continuación muestro:
NÚMERO DE INMIGRANTES EMPADRONADOS EN LOS DIFERENTES
MUNICIPIOS DE LA COMARCA DE ERA VAL D’ARAN (DISPARIDAD ENTRE
DISTINTAS FECHAS CONSULTADAS).
Fuente/fecha de recogida de los datos.
Padrón Municipal. Cifras facilitadas por los
municipios a 31 de Septiembre de 2004.
Cifras publicadas en Idescat a 31 de
Diciembre de 2004.
Cifras publicadas en el diario Segre
facilitadas por el Conselh Generau d’Aran
(Padrón Municipal a 15 de Febrero de 2005).
Nº de inmigrantes
empadronados.
981
Porcentaje respecto de la
población total.
11,4%
874
9,9%
1141
13,6%
El Padrón Municipal, tras el último cambio legislativo producido en el año 1996, es
un Registro Administrativo permanentemente actualizado en el que deben inscribirse
todas las personas que habitualmente viven en España, sean españoles o extranjeros y
éstos, independientemente de que posean la tarjeta o permiso de Residencia.
Al ser un Registro Administrativo de datos personales únicamente puede contener
los datos que sean pertinentes, adecuados y no excesivos para la finalidad del Registro,
que es ser probatorio de la residencia y el domicilio, y éstos son: sexo, edad, domicilio
habitual, nacionalidad y lugar y fecha de nacimiento, además de, para cada registro,
nombre y apellidos y número de Documento Nacional de Identidad o, tratándose de
extranjeros, del documento que lo sustituya.
de 2004 (aceptando nuevas inscripciones hasta la fecha de 15 de Marzo de 2005) por motivos de
planificación/programación/ejecución del citado estudio y por ello los porcentajes diferirán ( en mayor o
menor grado ) de los que a continuación vamos a desglosar.
13
Véanse las tablas desglosadas en el anexo.
7
El modelo actual de gestión, del que se han eliminado las renovaciones patronales
que se venían haciendo cada cinco años, es satisfactorio para los españoles, pues tanto
si cambian su residencia de un municipio a otro, como si se desplazan al extranjero y se
registran en un Consulado, el sistema permite dar la correspondiente baja en el municipio
de origen.
Con los extranjeros la situación es mucho más compleja, pues pueden retornar a
sus países de origen o deslazarse a un tercer país, sin que exista un procedimiento para
comunicar ese desplazamiento al Ayuntamiento donde estaba inscrito, quien sólo, si
detecta la marcha, podrá iniciar un procedimiento administrativo para dar la
correspondiente baja. El segundo problema es la calidad de los identificadores con los
que se inscriben en los padrones. La posibilidad de presentar distintos tipos de
documentos para solicitar su inscripción, junto con las dificultades derivadas de los
nombres en otras lenguas, y en muchos casos de transcripción de otras grafías a la
latina, complican considerablemente la identificación de un alta en un municipio con su
correspondiente baja en el origen. Todo redunda en la posibilidad de que algunos
ciudadanos extranjeros estén indebidamente inscritos en los padrones.
Por otra parte, pueden darse casos de subinscripción pues, por temor, no todos
los inmigrantes ilegales residentes en un municipio se registran en el correspondiente
Padrón, o los ciudadanos de la Unión Europea que neo se inscriben por no considerarlo
necesario, o incluso por ignorar que tienen esa obligación y derecho14. En resumidas
cuentas, no están todos los que son ni son todos los que están.
ORIGEN DE LOS INMIGRANTES.
I n m i g r a n t e s c e nsa do s se gún or i g e n . C a t a l u ny a , 2 0 0 4 .
250.000
13.863
14.000
222.051
12.000
184.496
200.000
I nm i gr a nt e s c e n sa do s se gún or i g e n . Ll e i da , 2 0 0 4 .
10.000
150.000
8.000
100.000
6.000
82.527
64.229
54.698
34.845
50.000
7.378
6.391
4.000
2.000
2.034
1.056
648
0
0
I n mi gr a nt e s c e n sa dos se gún or i ge n. Va l d' A r a n, 2 0 0 4 .
I nm i gr a nt e s c e n sa do s se gún or i ge n . M uni c i pi o de Vi e l ha e
M i j a r a n, 2 0 0 4 .
285
300
180
160
140
120
100
200
150
147
152
100
50
39
5
0
186
200
246
250
176
121
84
80
60
40
20
22
3
0
(Elaboración propia a partir de los datos estadísticos del Institut d’Estadística de Catalunya, 2004).
14
Análisis poblacional anual del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, 2004.
8
El colectivo africano es, junto con los compañeros de América del Sur, el más
significativo representando entre ambos el 61% ( 362 inmigrantes ) de los inmigrantes
empadronados en el municipio de Vielha e Mijaran. Sin embargo, cabe mencionar que,
en el caso del colectivo Africano, tan solo hablaremos de dos nacionalidades: marroquí y
argelina ( en este orden ); no así es la realidad de los vecinos de América del Sur que
agruparán hasta nueve nacionalidades: cubana, dominicana, colombiana, chilena,
uruguaya, argentina, brasileña, ecuatoriana y venezolana, destacando Argentina,
Colombia y Ecuador como los tres países con mayor representatividad.
Conviene enfatizar en la enorme progresión del número de inmigrantes de países
europeos no comunitarios15 que han llegado a la capital aranesa en tan solo unos años (
121 – el 20% del total de inmigrantes empadronados ); en concreto, los rumanos son la
nacionalidad más extendida siendo búlgaros y moldavos una minoría ( no llegan a la
decena entre ambos ). Del todo insignificante, al menos por el momento, es la presencia
de vecinos de origen asiático y de Oceanía.
La población de origen extranjero inscrita en el Padrón Municipal de Vielha e
Mijaran a fecha de 31 de Diciembre de 2004 es de 592, representando un 12,23% con
respecto de la población total; cifra a tener en cuenta si la comparamos con el resto de
referencias: Val d’Aran 9,9%, Lleida 8,1% y Catalunya 9,4%. Sirva este dato no solo
como mecanismo de control social, que de alguna manera lo es, sino también para
aceptar la nueva realidad migratoria en el municipio y poder abordar problemas
derivados con unos mínimos de racionalidad.
Curiosamente, si hablamos de la Comarca de era Val d’Aran, podemos observar
que son los americanos del Sur quienes ostentan la primera plaza en cuanto a número
de paisanos residentes en territorio aranés ( 285 - 34% ) y que, junto a los africanos,
suponen un 63% de la población total inmigrante; entiendo que en la capital hay mayor
diversidad de nacionalidades que en el resto de municipios pero tampoco son cifras del
todo dispares.
De un modo extremo, en la provincia de Lleida el colectivo africano es mayoritario
al resto llegando al punto de representar el 44% del total de la población inmigrante. Así,
la diferencia entre individuos de países europeos no comunitarios y de América del Sur
es relativa; los primeros representan un 24% y los segundos un 20%.
En cuanto a los vecinos europeos, Vielha e Mijaran puede equipararse a los
porcentajes de la Comunidad autónoma catalana ( de hecho coinciden en representar al
14% del total de población inmigrante ) siendo superada por la Comarca aranesa. Pero,
¿ A qué se debe este alto porcentaje ( comparado con el 7% que el mismo colectivo
representa para Lleida ) ? En el total de Catalunya el número de extranjeros europeos es
mayor que en Lleida a causa de la atracción que supone para éstos las localidades
costeras y sus condiciones climáticas ( una mayor calidad de vida ); así mismo,
Barcelona es una ciudad cosmopolita, referente y vanguardista a nivel europeo lo que
hace de ella un buen lugar no sólo de residencia sino también de trabajo. En el caso de
15
Entendiendo como país comunitario a: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia,
Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania,
Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa y Suecia.
9
era Val d’Aran y Vielha e Mijaran, el hecho de que el número de europeos empadronados
duplique al de Lleida es consecuencia de la proximidad geográfica y, consecuentemente,
de los lazos familiares que se han establecido; la diversidad de nacionalidades europeas
que coexisten en Catalunya difiere en el caso aranés donde mayoritariamente
encontraremos población francesa.
Otro dato a tener presente es la escasa presencia de nacionalidades asiáticas y
de Oceanía salvo en términos comunitarios; el insignificante 1% existente en Vielha e
Mijaran nada tiene que ver con el 10% que representan a nivel de Catalunya. Una
explicación a este hecho, que no la única, se fundamenta en el establecimiento de redes
migratorias asiáticas en áreas metropolitanas de Barcelona; caso similar que ha ocurrido
en Vielha e Mijaran pero con otras nacionalidades como la marroquí y colombiana.
SEXO.
Inm igrantes censados según sexo.
Catalunya, 2004.
Inm igrantes censados según sexo. Lleida,
2004.
12.698
289.451
HOMBRES
353.395
HOMBRES
MUJERES
18.672
MUJERES
Inm igrantes censados según sexo. Municipio
de Vielha e Mijaran, 2004.
Inm igrantes censados según sexo. Val
d'Aran, 2004.
254
384
HOMBRES
HOMBRES
490
MUJERES
MUJERES
338
(Elaboración propia a partir de los datos estadísticos del Institut d’Estadística de Catalunya, 2004).
Curiosa la similitud entre los referentes estudiados; el margen de diferencia entre
los inmigrantes censados según el sexo no supera los cinco puntos de diferencia
porcentual ( caso de Lleida 60% hombres – 40% mujeres con el total de Catalunya 55%
hombres – 45% mujeres ). Es evidente el índice de masculinidad de la población
inmigrante en cualquiera de las áreas estudiadas si bien Lleida despunta del resto con
una cifra de 147 hombres por cada 100 mujeres. A grandes rasgos y una vez
consultados los datos del Anuario del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales de
2004, podemos afirmar que hay una tendencia a la masculinización de todo el colectivo
inmigrante.
Pero estas cifras deberían desglosarse por nacionalidades puesto que no
podemos generalizar movimientos migratorios por género sin más. Lamentablemente
10
este ejercicio sólo lo llevaremos a cabo en Vielha e Mijaran por ser el único del que
tenemos datos.
Tres posturas quedan del todo definidas y diferenciadas entre sí: el colectivo
africano ostenta un elevado índice de masculinidad; el 85% de la población argelina
censada en Vielha e Mijaran es masculina frente al 15% femenina ( el caso de Argelia es
el más extremo ). Marruecos, por su parte, tiene un índice de masculinidad de 222.
En el caso del colectivo de países europeos no comunitarios (representando
Rumanía al 87% del total) la realidad es del todo diferente; asombrosamente el número
de hombres y mujeres es del todo equitativo. Al hablar de los rumanos el porcentaje es
del 50% para hombres y mujeres por igual.
Un tercer sector es el ocupado por los individuos de América del Sur; escogiendo
a Colombia, Argentina y Ecuador como referencia, en los tres casos son las mujeres
quienes superan la presencia de los hombres. Concretamente, el 56% del grupo
colombiano es femenino; en el caso de Argentina, las féminas representan al 57% y, al
hablar de Ecuador, fijaremos el índice de feminidad en 121 mujeres por cada 100
varones.
EDAD.
Inm igrantes censados según edad. Catalunya,
2004.
Inm igrantes censados según edad. Lleida, 2004.
De 80 a 84
De 80 a 84
De 70 a 74
De 70 a 74
De 60 a 64
De 60 a 64
De 50 a 54
De 50 a 54
de 40 a 44
de 40 a 44
De 30 a 34
De 30 a 34
De 20 a 24
De 20 a 24
De 10 a 14
De 10 a 14
De 0 a 4
De 0 a 4
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
0
Inm igrantes censados según edad. Val d'Aran,
2004.
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
Inm igrantes censados según edad. Vielha e
Mijaran, 2004.
De 80 a 84
De 80 a 84
De 70 a 74
De 70 a 74
De 60 a 64
De 60 a 64
De 50 a 54
De 50 a 54
de 40 a 44
de 40 a 44
De 30 a 34
De 30 a 34
De 20 a 24
De 20 a 24
De 10 a 14
De 10 a 14
De 0 a 4
De 0 a 4
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
0
20
40
60
80
100
120
140
(Elaboración propia a partir de los datos estadísticos del Institut d’Estadística de Catalunya, 2004).
Como no podía ser de otra manera, debo destacar que la población inmigrante es,
en cada uno de los contextos analizados, del todo joven y con perspectivas de
crecimiento; en el caso de Catalunya y Lleida observamos que la franja que va de 0 a 4
años es mayor a su inmediatamente superior ( para Catalunya supone el 6% del total de
11
inmigrantes empadronados; para Lleida el 7% ), la que va de los 5 a los 9. Esta
circunstancia no se da en era Val d’Aran ni tampoco en Vielha e Mijaran ( en ambas
significan un 2% del total ) pero eso e debe a la actualidad del fenómeno migratorio en
estos lares; Lleida y Catalunya son territorios con mucha más experiencia y antigüedad lo
que supone la posibilidad de reagrupaciones familiares y segundas generaciones que
amplían los primeros estadios de edad. Estoy convencido que esta realidad es temporal;
los inmigrantes residentes en Vielha e Mijaran tienen intención de reunificar sus familias
y estabilizar su proceso migratorio en el municipio y por ello, no tardaremos en ver una
base piramidal mucho más elevada que la actual.
Las cifras son del todo contundentes en cuanto a población activa se refiere: en
Vielha e Mijaran un 85% de la población inmigrante está en edad de trabajar; en el caso
de era Val d’Aran hablaremos de un 83%; la población activa inmigrante en la provincia
de Lleida supone el 80% del total y, en Catalunya, el 77%. Pero eso no es todo porque
ocurre que el resto de población inscrita es potencialmente trabajadora; están a la espera
de entrar en edad laboral. Tan solo basta echar un vistazo al porcentaje de inmigrantes
mayores de 64 años para ver su nula/insignificante incidencia: en Catalunya representan
el 2%, en Lleida el 0%, en era Val d’Aran el 0% y en Vielha e Mijaran un 1%.
Como contrapartida, conviene enfatizar que son aquellos que están entre los 20 y
los 39 años los que ostentan las cifras más elevadas de representatividad. En cada uno
de los entornos tratados, son los inmigrantes que tienen entre 25 y 29 años los de mayor
presencia: entre un 17 y un 22% ( Catalunya y Vielha e Mijaran respectivamente ).
12
3. INMIGRANTE ECONÓMICO; QUIÉN ES, QUÉ BENEFICIOS APORTA Y
CÓMO ES PERCIBIDO POR LA SOCIEDAD.
Se consideran inmigrantes económicos16 aquellos que provienen de países no
desarrollados o en vías de desarrollo con la intención de encontrar mejores condiciones
de vida y de trabajo. Así, la inmigración no económica es la provinente de países
económicamente desarrollados. Entre las regiones de inmigración económica se
encuentran principalmente y por orden de importancia África del Norte, América Central y
del Sur, Asia y países de la Europa del Este (son datos que engloban al territorio
catalán).
Los beneficios económicos de esta inmigración son todas aquellas ventajas que
genera la presencia de inmigrantes en la economía de la comunidad de acogida;
cuantificables en términos monetarios. Al hablar de beneficios distinguimos entre
aquellos directos (hacen referencia a las aportaciones económicas de los inmigrantes a
la renta del país) e indirectos (hacen referencia a las ventajas que genera la inmigración
en la sociedad de acogida, como consecuencia indirecta de sus actividades de
consumo).
Existen numerosas entidades públicas y privadas que dirigen sus actividades
económicas o sociales a la población inmigrante como cliente: Ong’s, locutorios
telefónicos, compañías de autobuses, arrendadores de viviendas, maestros dedicados a
la enseñanza a niños y adultos inmigrantes…
A partir del texto del “II Congreso sobre la Inmigración en España. Madrid, 5-7 de
Octubre de 2000.” comentaremos brevemente la Ponencia “Los beneficios económicos
de la inmigración extranjera en Catalunya” sometiéndolo al contraste, más tarde, con las
encuestas de opinión realizadas por el Centro de Investigaciones Sociológicas en
materia de la percepción social del inmigrante en España.
Si bien la inmigración puede suponer costos, también aporta beneficios
económicos directos e indirectos a la sociedad de acogida; vale la pena tener en cuenta
cifras como las de las aportaciones en términos de salarios y pensiones (81.579.709.041
ptas. del año 1997), y las aportaciones fiscales (9.393.376.580 ptas. del año 1996). A
esta contribución monetaria se suma el hecho de que la inmigración, especialmente la
económica, no quita puestos de trabajo en la medida en que tiende a realizar oficios no
cubiertos por la población autóctona. De manera que, al aporte monetario, deberemos
agregar la expansión de la actividad laboral que supone la inmigración.
La inmigración juega un papel relevante en el mantenimiento del Estado de
Bienestar: la cantidad de cotizantes extranjeros ha crecido un 25,3% (entre 1996 y 1998)
frente al 9,06% del crecimiento medio de cotizantes en la Comunidad. Esto supone que
el colectivo inmigrante cotizante tiene un importante peso en el crecimiento del número
de cotizantes en Catalunya.
16
Los beneficios económicos de la inmigración extranjera en Catalunya. II Congreso sobre la inmigración
es España. Madrid, 5-7 de Octubre de 2000. Mikel Barreda Díez & Diana Cuadros Vilchez.
13
En cuanto a los beneficios indirectos podemos afirmar que la inmigración reactiva
la economía en términos de propiciar la creación de más puestos de trabajo en el sector
público y privado, incluso la creación de nuevas actividades profesionales vinculadas a la
inmigración. Es el caso de los locutorios, empresas de autobuses y arrendadores (caso
del sector privado); o bien maestros, centros de atención a inmigrantes, mediadores… en
el sector público.
Pero estamos hablando tan solo de números, datos estadísticos que se pierden en
los anuarios. Según las encuestas de opinión realizadas por el C.I.S., en 1990 el 49% de
los encuestados reconoció estar poco informado en asuntos relacionados con los
inmigrantes en España; un inquietante 33% dijo estarlo nada y sólo un 13% se
consideraba estar bastante informado en esta materia17.
Tres años más tarde, en una encuesta similar, se produjo un ligero aumento en
aquellos que consideraban estar poco informados al respecto; concretamente el
porcentaje ascendía al 55%. Estos datos muestran, de forma directa, que los españoles
tienen poca información que les permita conocer el entramado de la inmigración. La
insuficiencia de información sobre el fenómeno migratorio, junto con la escasez de
contacto real o de interacción social con el colectivo de inmigrantes, son aspectos
relevantes, pues alimentan las percepciones sociales erróneas. Además, la poca
información que se recibe del fenómeno migratorio suele estar filtrada por estereotipos.
De hecho, los medios de comunicación son unos instrumentos que, además de aportar
información al ciudadano, pueden contribuir a la consolidación de prejuicios o, por el
contrario, a favorecer la creación de actitudes positivas18. La frecuente asociación entre
inmigración y delincuencia, el uso de adjetivos como “ilegal” para referirse a los
inmigrantes indocumentados, o la comparación de los flujos migratorios con una
“invasión” protagonizada por los desheredados del planeta, han contribuido a crear una
percepción alarmista del fenómeno inmigratorio que no corresponde con la realidad.
Sin ir más lejos, el pasado 24 de marzo de 2005 se publicó en el diario Segre la
noticia que bajo estas líneas he adjuntado. El titular es del todo contundente, un elevado
porcentaje de la población empadronada en era Val d’Aran es de procedencia extranjera.
Sin más, una lluvia de datos nos pormenoriza países y municipios de residencia con el
único objetivo de justificar, a mi modo de entender, el convenio de colaboración entre el
Conselh Generau d’Aran y el Departament de Benestar i Familia de la Generalitat que se
traduce en la cifra de 30.000€.
17
Estudio nº 1.882 sobre inmigración y racismo. 1990.CI.S.
Inmigración y delincuencia en España: análisis criminológico. Elisa García España. Tirant lo Blanch,
2001.
18
14
Diario Segre. 24 de Marzo de 2005.
Quizás hubiera sido mejor haber combinado el sarcasmo para titular el artículo con
la oración: “…Val d’Aran territorio comanche, la Generalitat potencia económicamente el
control de la situación inmigrante a tenor de la amenaza ante una posible pérdida de
poder por parte del grupo dominante…”.
Regresando a la encuesta del C.I.S. observamos que si bien el término inmigrante
no tiene una representación mental unívoca, la mayoría de los españoles visualiza al
magrebí, concretamente al marroquí, como inmigrante. Este es un resultado que ha ido
en aumento durante los últimos años (conviene remarcar que se trata de encuestas
realizadas entre 1990 y 1996; seguramente la percepción del inmigrante habrá sufrido
variaciones. Concretamente, la llegada de individuos de América del Sur y Europa del
Este habrá matizado la imagen prototípica del inmigrante).
Entre los temas que más preocupan a los españoles la inmigración ocupa un lugar
bastante alejado en la escala; copan los primeros puestos inquietudes como el paro, el
15
terrorismo, las drogas, la situación económica e inseguridad ciudadana19. Sin embargo,
si conectamos las tres principales acusaciones que los españoles vierten sobre los
inmigrantes extraídas de las encuestas de opinión realizadas desde 1990 (donde los
resultados expresan que hay demasiados inmigrantes, que éstos quitan los puestos de
trabajo y que son delincuentes o peligrosos socialmente), observamos que los españoles
culpabilizan a los inmigrantes de los temas que más les preocupan: el paro y la
delincuencia; éstos son algunos de los estereotipos20 y prejuicios21 que recaen sobre los
inmigrantes en nuestro país.
Todos estos datos arrojados son a nivel estatal; bien pudieran relativizarse. Sin
embargo, sin pretensiones generalistas, convengo en publicar una carta anónima
recibida en los meses de Febrero y Marzo para ver el alcance a que algunos individuos
pueden llegar en materia de racismo22 y xenofobia23.
19
Encuesta nº 2.235 de febrero de 1997. C.I.S.
“Estereo” procede del griego y significa duro, sólido. Los estereotipos son imágenes distorsionadas y
cargadas de prejuicios acerca de toda una categoría de personas.
21
Son generalizaciones rígidas e irracionales acerca de toda una categoría de personas.
22
Creencia de que una raza es superior a otras.
23
Hostilidad hacia los extranjeros.
20
16
Cuatro son los puntos que desarrolla la primera hoja que precede estas líneas y
que merecen el préstamo de unos minutos de reflexión en base a los resultados que he
determinado al llevar a cabo la encuesta cuantitativa y que en un apartado posterior
pormenizaré:
• El título del panfleto se inicia con la palabra “AVISO”; nombre masculino definido
por El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española como “…advertencia,
consejo, precaución, atención, cuidado…” Ciertamente no hay duda de que se trata de
una amenaza en toda regla.
• En el primer punto aparece la oración “…Comprende que estás ilegalmente en un
país extranjero…”; el emisor del mensaje asocia, de manera errónea, inmigración con
ilegalidad. Nada más lejos de la realidad, tan sólo el 16% de los entrevistados carecían
de permisos de residencia (temporal o permanente).
• “…Deja de quejarte…las listas de gorrones están ya llenas…los que pagamos
impuestos sentimos literalmente vuestras manos en nuestros bolsillos…”; contrariamente
a esta afirmación, los individuos que gozan de prestaciones económicas representan un
6,67% sobre el total de la muestra analizada y de ellos, un insignificante 16,67% cobra la
prestación por desempleo; el resto de ayudas son por maternidad o hijo a cargo. Dicho
de otra manera, el 1,3% del total de los inmigrantes cobran el “Paro” y el 5,3% recibe
ayudas económicas por maternidad y/o hijo a cargo.
• “…Muchos de vosotros sois pobres y carecéis de de habilidades…”; no siempre es
así, en muchas ocasiones quienes deciden dar el paso de inmigrar son aquellos que
están más preparados, la unidad familiar pone todo su empeño y esperanzas en el
individuo óptimo con el objetivo de que las posibilidades de éxito sean mayores.
• “…La inmigración legal es un privilegio…es bueno ser agradecidos…”; al respecto
conviene sacar a colación la Declaración de los Derechos Humanos24 aprobada y
promulgada por la Asamblea General de las Naciones Unidas quien constata que:
“…Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el
territorio de un Estado…Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del
propio, y a regresar a su país…” (Art.13), “…Toda persona tiene derecho a circular
libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado…” (Art.14). Así pues, la
inmigración no es un privilegio sino un derecho.
• “…Much@s trabajadores/as…han quedado desempleados con la llegada de
vuestra mano de obra…”; no es cierto que haya una competitividad laboral, actualmente
la comarca aranesa precisa de mano de obra extranjera. La oferta supera a la demanda.
En una segunda hoja los comentarios se radicalizan y remarcan el estado de
ansiedad25 del/ de los responsable/s del texto ante el miedo a la inexistente pérdida de
privilegios por parte del nativo. Esta vez el receptor es la totalidad de la comunidad; es un
grito desesperado a la población con afirmaciones desacertadas que evidencian el grado
de angustia del/ de los emisores. Creo que cualquier comentario al respecto está de más,
baste el adherir el comentario a continuación:
24
Declaración Universal de los Derechos humanos, Adoptada y proclamada por la Resolución de la
Asamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948.
25
“…La característica principal de la ansiedad es un estado mantenido de tensión y nerviosidad con
preocupaciones en torno a situaciones o acontecimientos pronosticados como desfavorables sin guardar
una relación directa con la realidad exterior objetiva…”. La crisis de Ansiedad, Pánico y Angustia.
Diccionary of Mental Herat.
17
Sin entrar en polémicas personales, es evidente que no toda la colectividad está
abierta a aceptar los cambios sociales. La cultura es un sistema dinámico que
continuamente incorpora nuevos elementos deshaciéndose de otros y exige al individuo
una readaptación constante so pena de caer en el “fundamentalismo26”. El
nacionalismo27 que impregna la totalidad del texto coarta la convivencia de la comunidad
segregando a los/as inmigrantes y legitima e induce al individuo anónimo al control social
26
Término utilizado para designar a las doctrinas religiosas conservadoras opuestas al intelectualismo y a
la adaptación al mundo.
27
“…Es erigir la nación como absoluto, al que todo debería someterse. Siempre virtualmente
antidemocrático (si la nación es verdaderamente un absoluto, ya no depende del pueblo, sino que es el
pueblo el que depende de ella), y casi siempre xenófobo (quienes no forman parte de la nación están
como excluidos del absoluto). Es un patriotismo exagerado y ridículo: erige la política en religión o moral.
Por eso es naturalmente pagano y casi inevitablemente inmoral…”. Diccionario filosófico. André CompteSponville. Ed. Paidós, 2003.
18
reforzando así el sentimiento de unidad ante la hipotética desviación de la minoría
extranacional.
En estadios superiores el control será ejercido incluso por las propias instituciones
públicas; no es de extrañar, por tanto, la noticia publicada por el Diario Segre28 el
pasado Martes 17 de Mayo de 2005 en la que se habla de la entrada de inmigrantes, a
través de la frontera entre Francia y España, procedentes de Europa del Este. Al margen
de la eficacia policial a la hora de “interceptar” autocares con individuos “sin papeles”, en
un recuadro situado bajo la foto de rigor, aparece la noticia de un error de actuación;
“…FALSA ALARMA, el pasado abril, los Mossos retuvieron durante tres horas en el Pont
de Suert un autocar con 40 rumanos dentro, aunque fueron liberados porque tenían los
permisos en regla…”.
28
Copia del artículo en el anexo.
19
4. FICHA TÉCNICA DEL ANÁLISIS.
1. MÉTODO CUANTITATIVO DE LA INVESTIGACIÓN.
EL DISEÑO DE LA MUESTRA29
Puesto que la selección de las unidades de observación constituye un estadio
primordial en todo proceso investigador he convenido dedicar tiempo y esfuerzo en la
planificación y ejecución del diseño de la muestra.
• ESPECIFICACIÓN Y ACOTACIÓN DE LA MUESTRA: La acotación del universo
de estudio limita a todo/a aquel/la inmigrante extracomunitario/a, en edad laboral y
empadronado/a en el municipio de Vielha e Mijaran hasta la fecha de 15 de Marzo de
2005.
• TAMAÑO DE LA MUETSTRA: Éste viene determinado por una serie de factores
tales como:
¾ El tiempo y los recursos disponibles para llevar a cabo la investigación.
¾ La modalidad de muestreo seleccionada en orden a alcanzar los objetivos
esenciales de la investigación.
¾ La diversidad de los análisis de datos prevista.
¾ La varianza o heterogeneidad poblacional30.
¾ El margen de error máximo admisible para la estimación de los
parámetros poblacionales.
¾ El nivel de confianza de la estimación muestral.
La dimensión temporal comprendida es la de siete meses (de 1 de Octubre de 2004 a
15 de Mayo de 2005).
La modalidad de muestreo ha sido el diseño probabilístico orientado al logro de
muestras representativas.
Se han aplicado varias técnicas estadísticas multivariables.
Dado que el incremento en el tamaño de la muestra repercute en una mayor precisión
en la estimación de los parámetros poblacionales y en el nivel de confianza con la
consiguiente reducción del error muestral, he creído oportuno aplicar un porcentaje del
14%31.
La investigación persigue la generalización de los datos muestrales por lo que
cada componente de la población estará igualmente representado en el marco de
muestreo; así, he respetado dos factores imprescindibles (a mi entender) como son el de
país de origen y sexo32 y, a partir de ahí, el resultado ha sido el siguiente:
29
Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Mª. Ángeles Cea d’Ancona. Ed.
Síntesis S.A. 2001.
30
Cuanto más heterogénea sea la población, mayor será su varianza poblacional. En consecuencia, se
necesitará un mayor tamaño muestral para que la variedad de sus componentes se halle representada en
la muestra.
31
Dicho de otra manera, he limitado la muestra a 75 unidades respecto a las cifras publicadas por Idescat
a 31 de Diciembre de 2004.
32
El objeto del uso de este criterio subjetivo obedece a la importancia que doy a que cada país y sexo esté
estrictamente representado en función de su número de componentes reales.
20
Representación muestral.
FILIPINAS
VENEZUELA
ECUADOR
BRASIL
ARGENTINA
URUGUAY
CHILE
COLOMBIA
REP. DOMINICANA
CUBA
MARRUECOS
ARGELIA
MOLDAVIA
BULGARIA
RUMANIA
0
2
4
6
HOMBRES
RUMANIA
BULGARIA
MOLDAVIA
ARGELIA
MARRUECOS
CUBA
REP. DOMINICANA
COLOMBIA
CHILE
URUGUAY
ARGENTINA
BRASIL
ECUADOR
VENEZUELA
FILIPINAS
total
8
10
12
14
MUJERES
HOMBRES MUJERES
6
6
1
0
1
0
11
2
13
5
1
0
1
1
4
5
0
1
0
1
3
4
0
1
2
3
1
1
1
0
45
30
EL DISEÑO DE LA ENCUESTA33
La encuesta constituye una estrategia de investigación basada en las
declaraciones verbales de una población concreta; es la aplicación de un procedimiento
estandarizado para recabar información de una muestra amplia de sujetos y con ella:
• Adquirimos información mediante observación indirecta.
• La información abarca un amplio abanico de cuestiones al incluir aspectos
objetivos (hechos) y subjetivos (opiniones y actitudes), del presente y del pasado.
33
Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Miguel Santesmases Mestre. Ed.
Pirámide, 1997.
21
• La información se recoge de forma estructurada para que las respuestas de los
sujetos puedan compararse; se formulan las mismas preguntas y en el mismo orden a
cada uno de los individuos encuestados.
• La información se recoge de forma estructurada para que las respuestas de los
sujetos puedan compararse; se formulan las mismas preguntas y en el mismo orden a
cada uno de los individuos encuestados.
• Las respuestas se agrupan y cuantifican para, posteriormente, examinar las
relaciones entre ellas.
De las tres modalidades de encuesta (entrevista personal34, telefónica o por
correo) he elegido la primera; consistente en la administración del cuestionario por
separado a cada uno de los individuos seleccionados en la muestra, formulo yo mismo
(en calidad de entrevistador) las preguntas anotando las respuestas en el cuestionario.
VENTAJAS DE LA ENCUESTA PERSONAL:
¾
¾
¾
¾
Permite la consecución de un mayor porcentaje de respuestas.
Se obtienen respuestas de mayor calidad y espontaneidad.
Favorece el tratamiento de temas complejos.
El entrevistador puede recabar información complementaria del entrevistado ajena
al cuestionario.
INCONVENIENTES DE LA ENCUESTA PERSONAL:
¾ Encarece los costes del estudio, en tiempo y dinero.
¾ Dificultad para acceder a domicilios particulares y a determinados grupos de
población.
¾ La presencia del entrevistador puede provocar efectos reactivos en las respuestas
de los entrevistados.
Una vez delimitadas las unidades y la modalidad de encuesta personal, he
seguido el siguiente proceso de ejecución:
Diseño del cuestionario:
formulación de preguntas.
Administración del
cuestionario: trabajo de
campo.
Codificación de las preguntas y
depuración de los cuestionarios.
Procesamiento y análisis
de datos.
Redacción del
informe.
34
Véase el cuestionario en su totalidad en el anexo.
22
• TIPOLOGÍA DE LAS PREGUNTAS: Son todas de respuesta fija; previamente
determiné las diversas opciones de respuesta posibles limitándose el encuestado a
señalar cuál o cuáles (en caso de respuesta múltiple) de las opciones dadas refleja su
opinión o situación personal.
Las respuestas están dispuestas verticalmente y a cada una de ellas se le adjunta
un número, un código numérico que facilitará la transferencia de la respuesta verbal a un
fichero de datos informatizado.
VENTAJAS DE LAS PREGUNTAS CERRADAS:
¾ La rapidez y comodidad de su registro.
¾ La posibilidad de centrar las respuestas de los encuestados a aquellas opciones
consideradas relevantes y relacionadas con la cuestión que se pregunta.
¾ La inmediatez de la grabación de las respuestas en el ordenador, una vez
concluido el trabajo de campo.
¾ La posibilidad de centrar las respuestas de los encuestados a aquellas opciones
consideradas relevantes y relacionadas con la cuestión que se pregunta.
¾ Permite una mayor comparación de las respuestas, al encontrarse éstas
expresadas en los mismos términos.
INCONVENIENTES DE LAS PREGUNTAS CERRADAS:
¾ De alguna manera se coartan las opciones de respuesta y, en ocasiones, las
opciones no siempre se ajustan a la variedad de respuestas posibles.
¾ Su diseño supone un mayor esfuerzo que en el caso de las preguntas abiertas.
2. MÉTODOS CUALITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN35.
ENTREVISTAS CUALITATIVAS.
Con esta herramienta, el investigador se nutre de los relatos de sus entrevistados
a través de preguntas abiertas y poco estructuradas. Es el entrevistador el que guía la
conversación en atención a los objetivos de la misma, decide si preguntar o no y el modo
en que debe formular esa pregunta.
Es una técnica que permite al entrevistador entablar una relación directa con el
emisor con la consecuente posibilidad de advertir las reacciones del entrevistado en
función de las preguntas o simplemente valorar el grado de interacción entre ambos de
cara a detectar posibles miedos, mentiras, incomprensiones en relación a la formación de
la pregunta…
En este sentido he llevado a cabo hasta siete entrevistas en profundidad36:
¾ Tres son a miembros directos del colectivo objeto de estudio que seleccioné tras
haber pasado la batería de preguntas cuantitativas (marroquí, rumano y
35
Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. J.M. Delgado, J. Gutiérrez. Ed.
Síntesis, S.A.1999.
36
Profundidad que ha variado en función del entrevistado; unas más formales, otras menos.
23
¾
¾
¾
¾
colombiana); tal fue el grado de entendimiento que acordamos y, finalmente,
llevamos a cabo, un programa radiofónico de ámbito comarcal37.
Una al historiador aranés Jep de Montoya.
Una al politólogo Paco Boya.
Otra fue para el alcalde de Vielha e Mijaran; Juanito Riu.
La última, con objeto de contrastar los datos, fue para Nora Muntanyola; doctora
en Antropología.
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.
Con este método el investigador se involucra en el contexto que quiere estudiar
adquiriendo una experiencia directa. El inconveniente evidente es que la presencia del
investigador puede provocar comportamientos que no son habituales en los sujetos
observados.
La práctica de esta metodología se llevó a cabo en la “Carnicería Halal”, en el
“Locutorio Peruano”, en diferentes bares frecuentados por pequeños grupos y, como no,
en la calle; en muchos de los espacios municipales “ocupados38” por las colectividades
étnicas.
37
Así mismo, conviene señalar la presencia en la charla informal de la antropóloga Nora Muntanyola.
El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia define la ocupación como “...Modo natural y
originario de adquirir la propiedad de ciertas cosas que carecen de dueño…”. Sí entiendo la carencia de
dueño; no así la adquisición de la propiedad. El municipio debe de ser un bien común.
38
24
5. APROXIMACIÓN CUANTITATIVA/CUALITATIVA AL FENÓMENO
INMIGRATORIO EN VIELHA E MIJARAN.
1. PROCESO E ITINERARIO INMIGRATORIO.
MIGRAR: “Acción y efecto de pasar de un país a otro para establecerse en él.
Desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas
económicas o sociales”. (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española.
Vigésima segunda edición. Ed. Espasa, 2001).
A lo largo de la historia siempre ha habido movimientos migratorios; unas veces
voluntarios y otras forzados por circunstancias políticas/sociales/económicas... Si bien en
el pasado las distancias recorridas eran por lo general relativamente cortas, hoy en día, y
debido a los avances en los transportes, los emigrantes pueden recorrer distancias
enormes.
Generalizando, podemos distinguir cuatro pautas o modelos de inmigración:
• Clásico; se trata de favorecer la entrada de inmigrantes y su asentamiento
permanente en el país de acogida, del que terminan siendo ciudadanos de pleno
derecho.
• Colonial; los inmigrantes proceden en su mayoría de las antiguas colonias y, en
algunos casos, tienen la posibilidad de convertirse en ciudadanos del país de
acogida.
• Trabajadores temporales; aquí el inmigrante no tiene la expectativa de conseguir
el pasaporte del país de acogida. Se trata de trabajadores generalmente de
escasa cualificación a quienes se les invita a venir para no desaprovechar un
periodo de bonanza económica, aunque, por lo general, no tienen los mismos
derechos y beneficios que los trabajadores nativos.
• Inmigrante ilegal; en la mayoría de los países ricos existe inmigración ilegal. Estos
inmigrantes suelen vivir en situación marginal, viéndose obligados a aceptar los
perores trabajos y a realizarlos en las peores condiciones39.
Los inmigrantes llegados a Vielha e MIjaran (al igual que aquellos que se han
asentado en España) siguen un modelo o “carrera ideal” que se sucede en cuatro
etapas: en una primera etapa, los inmigrantes jóvenes (mayoritariamente hombres en el
caso del colectivo africano y mujeres en cuanto a procedentes de América del Sur) llegan
solos al país de acogida y envían sus ahorros a la familia que han dejado atrás. Tienen la
esperanza de volver pronto a casa y a su país, al que se sienten muy vinculados. En una
segunda etapa, cuando el inmigrante ya lleva tiempo trabajando en el país de acogida,
éste cuenta con más recursos para hacer su vida más llevadera y quizá forma parte de
grupos o redes informales que reducen su aislamiento social.
En una tercera etapa, la familia se reúne con el inmigrante y se valora la
posibilidad de establecerse permanentemente en el país de acogida. Generalmente, en
esta etapa ya existe una comunidad de inmigrantes relativamente importante. En el
último escalafón, la familia decide establecerse permanentemente40.
39
40
Sociología. John J.Macionis & Ken Plumier. Ed. Prentice Hall, 2000.
Castres & Miller. 1993.
25
Cabe señalar, por ahora tan solo de pasada, que existe otro proceso migratorio
paralelo. El inmigrante debe superar en muchas ocasiones desafíos tales como la
soledad, al no poder traer a su familia; sentimiento interno de fracaso, al no tener
posibilidad de acceder al mercado laboral; sentimiento de miedo, por estar muchas veces
vinculados a mafias; sentimiento de lucha por sobrevivir… estando expuestos a padecer
el llamado Síndrome de Ulises o mal del inmigrante41.
Analizada la muestra, nos encontramos con un 42,6% de la población inmigrante
que ha venido al municipio aranés directamente de su país de origen. Estarían, por tanto,
en la tercera fase de la “carrera ideal”. Aun es pronto para hablar de segundas
generaciones que sí hayan nacido en el municipio (de forma generalizada) pero esta será
una realidad que ya puede vislumbrarse a tenor de los comentarios del personal sanitario
del hospital comarcal: “…ahora casi todas las parteras son extranjeras…”.
A nivel estadístico, señalar que los casos que se han dado en la encuesta nos
muestran a una población arribada desde 1994 hasta 2005, siendo el 2002 año de media
y el 2004 año moda (o más frecuente).
Coincide que son aquellos que llevan más tiempo en territorio español los más
nómadas en cuanto a su peregrinaje geográfico; ciudades como Almería, Alicante,
Barcelona y Lleida son paso casi obligado para el colectivo africano. Madrid, Bilbao y
Barcelona son las urbes elegidas por el colectivo de América del Sur.
¿Qué motivos le han impulsado a venir a Vielha e
Mijaran?
1,33%
CONTRATO DE TRABAJO
1,33%
1,33%
16%
40%
BUENAS
OPORTUNIDADES DE
TRABAJO
REAGRUPACIÓN
FAMILIAR
AMIGOS QUE VIVEN
AQUÍ
NUEVAS EXPERIENCIAS
40%
NUEVAS EXPERIENCIAS
En el 96% de los casos, los inmigrantes que han venido a la capital aranesa lo han
hecho influenciados por los comentarios de amistades y familiares. La reagrupación
familiar y las buenas oportunidades laborales son las causas principales que deciden al
personal a dejar su país de origen a la búsqueda de nuevas oportunidades. Ocurre con
frecuencia que aquellos originarios de un mismo país también pertenecen al mismo
41
El mundosalud. 24/10/03.
26
municipio; se crea de esta forma una red social informal42, un sistema migratorio
específico de manera inconsciente. Sirva como ejemplo el caso de Nador, numerosos
marroquíes han llegado a Vielha e Mijaran animados por otros compañeros arribados con
anterioridad; actualmente forman un grupo distinguido entre el resto sus compañeros.
Paralelamente, se dan casos de familiares de Rumanía o Colombia que llegan a
representar porcentajes muy elevados (hasta un 17%) respecto del total de nacionales
de su país instalados en el municipio.
Cabe mencionar el insignificante 1,33% de individuos que llegan con un contrato
de trabajo; en ciudades como Lleida este porcentaje es mucho más significativo (sobre
todo si tenemos en cuenta las campañas estivales de recogida de fruta). Al mismo
tiempo, deberíamos considerar el contingente contratado específicamente para las obras
del túnel; éstos sí han sido seleccionados y contratados en origen, sin embargo, por el
hecho de no estar empadronados en Vielha e Mijaran, no son contemplados. Cierto es
que no residen en municipios araneses pero, por proximidad, es en éstos donde laboran,
consumen y pasan la mayor parte del tiempo. Son los búlgaros el colectivo más
representativo (con un 60% del total) que, llegados por motivos estrictamente laborales,
tienen contratos caducos.
Debo advertir que, dada la actividad laboral imperante en era Val d’Aran, los
resultados a muchas de las preguntas están condicionadas por la temporalidad en la que
se llevaron a cabo las encuestas; seguramente los resultados diferirían de haberlas
pasado en temporada estival. El inmigrante está dispuesto a cambiar su residencia con
mucha más facilidad que el nativo; de alguna manera flexibilizan la realidad laboral por
su capacidad de adaptación al sistema de mercado laboral.
¿Previsiones? Según Castres y Millar las corrientes migratorias de las próximas
décadas del siglo XXI se van a caracterizar por:
• La globalización de las migraciones; cada vez más países se van a ver
“afectados”43 por las corrientes migratorias.
• LA aceleración de las corrientes migratorias; serán más numerosas y “afectarán” a
mayor número de personas en todas las grandes regiones del planeta.
• La mayor complejidad de los procesos migratorios; en los próximos años
coincidirán muchos tipos de emigración: de trabajadores temporales, personas
que se desplazan a otros países para permanecer en ellos…
• La feminización de las corrientes migratorias; se espera que cada vez más
mujeres tomen la decisión de desplazarse a otros países.
2. EDUCACIÓN / SOCIALIZACIÓN.
EDUCACIÓN: “Acción y efecto de educar. Crianza, enseñanza y doctrina que se
da a los niños y a los jóvenes. Instrucción por medio de la acción docente. Cortesía,
42
Es un entramado de vínculos sociales que une, siquiera temporal o superficialmente, a distintas
personas entre sí.
43
Utilizo las comillas para matizar el adjetivo “afectados”; no estoy de acuerdo con la terminología porque
puede dar lugar a una mala interpretación. Una de las acepciones del diccionario de la Real Academia de
la Lengua define el verbo afectar como”…Menoscabar, perjudicar, influir desfavorablemente…”. Quizás
sería más apropiado el término “influenciados”, entendiendo como influencia la acción de producir efectos;
como la luz sobre la vegetación.
27
urbanidad”. (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española. Vigésima
segunda edición. Ed. Espasa, 2001).
“Es la transformación de un niño – al nacer casi idéntico, con muy pequeñas
diferencias, a su ancestro de hace diez mil años – en un ser humano civilizado. Esto
supone la transmisión, en la medida de lo posible, de lo mejor o lo más útil que la
humanidad ha realizado, o que considera como tal: determinados saberes y habilidades,
determinadas reglas, determinados valores, determinados ideales; en fin, el acceso a
determinadas obras y la capacidad de disfrutar de ellas44”.
SOCIALIZACIÓN: “Conjunto de experiencias que tienen lugar a lo largo de la vida
de un individuo y que le permiten desarrollar su potencial humano y aprender las pautas
culturales de la sociedad en la que va a vivir45”.
Toda experiencia social conlleva unas influencias, en mayor o menor medida, por
lo que suponen agentes de socialización. Entre ellos la escuela nos es significativa
porque en ella el/la niño/a entra en contacto con personas de distinto origen social
ensanchando el mundo del individuo hasta ahora reducido al ámbito familiar. Así, el
contacto con una gran variedad de personas conlleva a valorar la importancia que se da
en la sociedad al género o la raza de las personas.
En las instituciones educativas se aprende a leer, escribir, a contar… Pero
también se aprenden otras cosas de manera informal llamadas por los sociólogos
“Currículo oculto”; por ejemplo, por medio de los campeonatos deportivos o las
clasificaciones escolares los niños aprenden valores como el esfuerzo y la
competitividad. La persona recibe en estas fuentes socializadoras una enorme cantidad
de mensajes, explícitos o no, que tienden a reforzar el sistema de valores de la sociedad
en que viven.
También se aprende a ser evaluado según parámetros impersonales, al contrario
de lo que ocurría en el entorno familiar (se debe aceptar que alguien ajeno a la familia
nos evalúe según lo que hacemos y no según quienes somos).
La relevancia que aquí otorgamos a la época estudiantil radica en que es ésta el
primer entorno social en el que el/la niño/a tiene que actuar según unas reglas formales y
rígidas.
44
45
Diccionario filosófico. André Compte-Sponville. Ed. Paidós, 2003.
Sociología. John J.Macionis & Ken Plumier. Ed. Prentice Hall, 2000.
28
29
En términos generales podemos hacer la siguiente lectura: el 46’7% del total de la
inmigración ha iniciado y/o acabado estudios de secundaria, un 6’7% carece de estudios,
el 36% ha llegado hasta lo que aquí consideramos primaria y aquellos/as que han cursado
estudios de grado medio y/o superior representan el 10’6%.
Sin embargo, conviene separar estas apreciaciones por países puesto que existirán
diferencias significativas a resaltar. Perpendiculares entre ellos, Argentina y Marruecos
difieren radicalmente en su nivel educativo; la población marroquí encuestada se sitúa
mayoritariamente a nivel educativo de primaria (representando un 61’1%) con un elevado
índice de compañeros/as que no han tenido oportunidad de cursar estudio alguno (22’2%).
Hay que señalar que es el colectivo del Magreb (Argelia y Marruecos) quien aporta el
100% de los individuos sin titulación oficial. A simple vista puede parecer un dato
estigmatizante46 pero no debiera serlo en la medida en que tratemos de entender la cultura
musulmana, no por ser islamista sino por ser dispar a la nuestra; sus valores y objetivos
son diferentes a los nuestros, no priorizan los hechos de la misma manera… no caigamos
en el etnocentrismo47, sería cerrarnos las puertas al más allá, quedándonos tan solo con
los árboles sin plantearnos si quiera que pueda existir tras ellos una montaña. Los
magrebíes enfatizan otras instituciones como fuente de socialización; la familia, la
religión…fuentes igual de válidas como puedan ser otras para el mundo occidentalizado.
Argentina es el país con mayor grado de estudios; un 0% de sus paisanos se ha
quedado sin estudios o los ha dejado en primaria. El 57% de ellos/as se sitúa a nivel
secundario, un 28’6% ha llegado a cursar y/o acabar una diplomatura de grado medio y el
14’4% inició licenciaturas de grado superior. El resto del colectivo de América del Sur se
asienta entre los niveles de primaria y secundaria con porcentajes equitativos. Rumanía
también ocupa similares grados pero se aleja de América del Sur en la equidad; un 83%
de los/as entrevistados/as llegaron a cursar estudios de secundaria frente al 17% que se
quedaron en primaria.
El hecho de no resaltar al colectivo cubano y chileno se debe a que, por cuestiones
de representatividad, tan solo significan un 2’6% de la muestra encuestada. En no pocas
ocasiones las gráficas deberán leerse más allá de su apariencia; por ello insto a que se
tenga presente constantemente el perfil de la muestra pormenorizado en la ficha técnica.
Llegados a este punto cabe plantearse la pregunta: ¿qué ocurre con la educación
escolar de las segundas generaciones que deben iniciarse en un contexto de
ambigüedad? Los/as hijos/as de una familia inmigrante tienen la estoica tarea de
adaptarse al nuevo sistema educativo compatibilizando los anhelos culturales del núcleo
familiar. “…La escuela es un potencial de oportunidades de integración…48” y acaba
dándose la situación en la que los jóvenes inmigrantes informan a sus adultos. En este
sentido, desde septiembre de 2004, el Departament d’Ensenyament de la Generalitat de
Catalunya complementa y refuerza la acción educativa de los centros docentes a través de
los “Plans educatius d’entorn49”. Ello se traduce en el servicio de “Aula d’acollida” para todo
aquel estudiante que desconozca la lengua/cultura nativa. 24 son los alumnos que
actualmente se benefician del servicio y su grado de participación en la clase ordinaria es
46
Entendamos “Estigma” como marca social que tiene connotaciones negativas y de la que el resto de la
sociedad se sirve para definir a ese individuo.
47
Es el hábito de juzgar otra cultura según los parámetros de la propia.
48
Integració social dels inmigrants a Lleida: noves i velles migracions. L. Samper, A. Agustí, J. Domingo, J.
Garreta, D. Mayoral i F. Molina. Pagès editors, 2002.
49
Información facilitada por el CEIP Garona.
30
directamente proporcional al nivel de conocimiento de las lenguas oficiales del territorio
(aranés, castellano y catalán); aquéllos procedentes de América del Sur tan solo deberán
asistir a clases especiales de aranés e historia; el resto (quienes desconozcan por
completo las lenguas oficiales) compartirán con sus compañeros las clases lúdicas (tales
como gimnasia, música…).
Paralelamente, el Conselh Generau d’Aran ha creado la figura de la “Auxiliar de
Conversa”, ésta tendrá funciones similares a la profesora titular de “l’aula d’acollida” pero
limitada a los cursos que van de P3 (tres años) al ciclo superior (hasta doce años).
En cuanto a la posibilidad de formación continua por parte de adultos, los
inmigrantes, al igual que el resto de autóctonos, tienen del todo limitadas las ofertas. Existe
un “Centre d’Autoformació” en la población de Escunhau en el que se inscribieron diez
alumnos de origen extracomunitario el pasado año 2004; sin embargo, el hecho de
necesitar transporte y la inflexibilidad de sus horarios hacen del servicio una opción no
contemplada. Frecuente es el comentario, sobre todo del colectivo femenino magrebí, que
lamenta el no poder asistir a clases de castellano por no saber dónde dejar a sus hijos. En
otros casos, los alumnos en potencia demandan una mayor oferta horaria ante la
incompatibilidad por motivos laborales.
3. LENGUA.
“Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito propio de una comunidad
humana. Sistema lingüístico cuyos hablantes reconocen modelos de buena expresión.
Vocabulario y gramática propios y característicos de una época, de un escritor o de un
grupo social”. (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española. Vigésima
segunda edición. Ed. Espasa, 2001).
LENGUAJE: “Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que
piensa o siente. Manera de expresarse. Uso del habla o facultad de hablar”. (Diccionario
de la Lengua Española, Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Ed. Espasa,
2001).
“Sistema de símbolos que permite a los miembros de una sociedad comunicarse
entre sí. Es el mecanismo más importante de reproducción cultural; asegura la transmisión
de una cultura de generación en generación50”.
¿Cuál es su lengua materna? (%).
OTRA
1,33
PORTUGUÉS
1,33
MOLDAVO
1,33
BÚLGARO
1,33
16
RUMANO
41,33
ÁRABE/ BEREBER
37,33
CASTELLANO
0
50
10
20
30
40
50
Diccionario filosófico. André Compte-Sponville. Ed. Paidós, 2003.
31
Tres son las lenguas de uso común más utilizadas por los inmigrantes residentes en
Vielha e Mijaran; en primer lugar y representando al 41’33% del total de lenguas maternas
está el Árabe/Bereber, en segunda posición situamos al Castellano, con un porcentaje del
37’33% y en tercer lugar encontramos al Rumano, con un 16%. Erróneo sería el
paralelismo entre el porcentaje del uso de la lengua materna y el número de inmigrantes
de un determinado país; conviene apreciar que, en el caso del Árabe/Bereber, nos
referimos a dos países (Marruecos y Argelia) y en cuanto al Castellano, diferenciaremos
hasta ocho países.
Las capacidades lingüísticas no sólo nos unen a otras personas y nos conectan con
el pasado, también estimulan y liberan la capacidad de imaginación. El lenguaje configura
la realidad puesto que éste tiene sus propios símbolos de percepción; toda lengua tiene
palabras y expresiones que no tienen un equivalente exacto en otras lenguas, de ahí la
importancia que tiene el conocer la lengua o lenguas utilizadas en el país acogedor.
Veamos pues qué conocimiento tienen los inmigrantes de las tres lenguas oficiales:
aranés, catalán y castellano.
El Castellano es lengua conocida por prácticamente la totalidad de los individuos
encuestados; en cada uno de los grupos es utilizada, con más o menos frecuencia, por el
100% de sus miembros salvo el colectivo de Magreb, que se sitúa en un 96’77%. Es
entendido como vehículo imprescindible de adaptación y por ello, unos y otros han
empeñado esfuerzo para su comprensión. Pero era Val d’Aran es mucho más rica
lingüísticamente, otras dos lenguas imperan en el día a día de las interacciones sociales y
ello supone una dificultad añadida que conviene abordar por ambas partes; instituciones
públicas e inmigrantes deben comprometerse mutuamente, formalizar deseos y buenas
voluntades con el objeto de llegar a niveles más elevados de entendimiento. Catalán y
Aranés son lenguas vistas por el foráneo como opcionales e innecesarias para un correcto
desenvolvimiento. A la pregunta hecha a la muestra sobre el conocimiento51 de las lenguas
oficiales obtenemos los siguientes resultados:
ARANÉS
CATALÁN
CASTELLANO
RESTO DE EUROPA
MAGREB
AMÉRICA DEL SUR
OTROS
7,11%
6,45%
13,79%
0%
100%
96,77%
100%
100%
64%
22,58%
62%
0%
El Catalán goza de mayor salud que el Aranés, quien se mueve en unos bajísimos
porcentajes que, a mi modo de entender, son consecuencia de la dejadez por parte de los
organismos públicos. En no pocas ocasiones los araneses lamentan la pérdida de su
lengua como factor contaminante de la identidad propia pero poco hacen por remediar el
problema; no hay clases/cursillos de lingüísticos específicos para colectivos extranjeros ni
tampoco el nativo siente la necesidad de dar a conocer la riqueza cultural de su tierra. De
alguna manera se da la ambivalencia de criticar al recién llegado por su desconocimiento
del lugar donde reside y el temor a que éste pueda hacer suya la cultura que el nativo
siente en propiedad.
¿Estaría preparado un vecino de Casarilh para mantener una conversación con un
argelino en aranés? Cierto es que sería éste un acontecimiento enriquecedor para ambas
51
Soy consciente de la ambigüedad del término “conocimiento”; en este sentido lo entiendo como la
posibilidad de comprensión ante conversaciones sencillas.
32
partes pero ello implica una evolución cultural, un precio que quizás aun hoy no se esté
dispuesto a pagar.
Son éstos cambios que forman parte de la realidad social aunque no se quieran
reconocer. Lamentablemente el no hacerse cargo de ellos puede originar un desajuste
cultural que perturbe a todo el sistema dando lugar a disfunciones de peor pronóstico que
las iniciadas por la diversidad étnica en sí.
4. TRABAJO.
“Acción y efecto de trabajar. Ocupación retribuida. Obra, resultado de la actividad
humana. Penalidad, molestia tormento o suceso infeliz”. (Diccionario de la Lengua
Española, Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Ed. Espasa, 2001).
“Es una actividad fatigante o fastidiosa, que se hace con objeto de otra cosa. Es
evidente que se puede amar o encontrar placer en él. Pero sólo es un trabajo, y no un
juego, porque no vale por sí mismo, ni sólo por el placer que se obtiene, sino en función de
un resultado que se espera conseguir (un salario, una obra, un progreso…) y que justifica
los esfuerzos que se le dedican52”.
Hablar de trabajo en era Val d’Aran es sinónimo de turismo y este sector es un
determinante en la evolución de la economía , si bien antes actuaba como contrapeso de
los desequilibrios de otros sectores económicos, hoy en día se ha convertido en la
principal (sino la única) fuente de riqueza para la comarca. Sin duda, uno de sus efectos
más relevantes es la creación y el mantenimiento de un elevado número de puestos de
trabajo.
Para hacernos una idea del entramado turístico, veamos a continuación una tabla
en la que expreso los diferentes establecimientos existentes en Vielha e Mijaran:
Hoteles
Campings
Bares/Rest.
Establecimientos
41
2
57
Nº de plazas
2405
1045
Elaboración propia a partir de los datos de Idescat, 2002.
Resid./casas de payés
12
111
La comarca aranesa tiene capacidad para dar alojamiento hasta a un total de 3561
personas (cifra similar al total de la población censada) y eso se traduce en una demanda
laboral imposible de cubrir con el personal autóctono; la población foránea se hace
imprescindible para que el sistema económico pueda funcionar. Sin ninguna duda, son los
colectivos étnicos quienes actualmente ocupan los eslabones básicos en la jerarquía
profesional y a ellos se les debe reconocer buena parte del éxito económico global.
De todos ellos, una vez analizados los datos de la encuesta, observo que el 84% del
total de los inmigrantes censados en Vielha e Mijaran están empleados en algunos de los
sectores económicos existentes; el restante 16% o no tiene intención de trabajar (como es
el caso de varias mujeres con hijos a cargo) o están a la espera de encontrar una oferta
laboral. En cualquier caso, tan solo el 1,3% estará percibiendo subsidios por desempleo
(apartado que se trata de forma más extensa en el tema del consumo de los servicios
públicos).
52
Diccionario filosófico. André Compte-Sponville. Ed. Paidós, 2003.
33
Los sectores ocupados, como era de esperar, conforman el siguiente orden: en el
68,26% de los casos el encuestado labora en la hostelería y restauración, quienes trabajan
el la construcción representan el 28,57% y el 3,17% restante está ocupado en el sector de
la agricultura.
La situación profesional de la muestra tiene mucho que ver con la especificidad del
calendario económico aranés; los flujos turísticos de mayor relevancia son dos (temporada
invernal de esquí y los tres meses de verano dedicados al senderismo) y ello condiciona la
contratación del personal hasta el punto de que en el 71,43% de las encuestas el
entrevistado afirma tener un contrato temporal o trabajar sin contrato. Pero para hacernos
una idea de lo que ello significa veamos la siguiente tabla de resultados:
Situación profesional, (%).
EMPRES. CON PERS.
ASAL.
1,59
EMPRES. SIN ASALAR./
AUT.
4,76
22,22
EMPLEADO FIJO
25,4
SIN CONTRATO
46,03
EMPLEADO EVENT.
0
10
20
30
40
50
Es significativo el elevado porcentaje de empleados sin contrato; aunque bien es
cierto que hostelería y construcción prestan a la práctica de estos delitos laborales, la ley
cada vez es más rígida y los “palos” caen tarde o temprano. Varios de los individuos con
los que he hablado aseguran que es tan solo cuestión de tiempo, que a otros
compañeros/as les ha pasado lo mismo “…el jefe espera un par de meses para ver como
trabajas y, si le gustas, pasado el periodo de prueba sí te contrata…”.
Quienes tienen estabilizada la situación laboral representan un 22,22% y, en último
lugar, los más osados, aquellos que han decidido independizarse de los empresarios,
suman un porcentaje del 6,35%.
Respecto a la dedicación semanal al trabajo hay una evidente diferenciación entre
hombres y mujeres; son las mujeres, mayoritariamente, quienes trabajan a media jornada
u ocasionalmente. Concretamente, de todos los inmigrantes entrevistados que trabajan a
media jornada, el 75% son mujeres y, en el caso del trabajo ocasional, el mismo sexo
representa al 66,77%. A priori se podría decir que las mujeres no dedican tanto tiempo al
trabajo, pero es ésta una afirmación incompleta puesto que la pregunta sólo se refiere a la
ocupación principal o formal; de manera complementaria las féminas también se lucran de
otros trabajos. Muchas venden ropa a las amigas, otras limpian apartamentos por horas,
hay quienes cuidan a personas mayores en horas puntuales del día… hombres y mujeres
trabajan por igual, sin embargo, los segundos lo hacen en un mismo oficio. Así, quienes
34
mayor número de horas emplean a la semana, sin contar con las tareas añadidas al
empleo principal, son los hombres. En cualquier caso las mujeres no perciben el mismo
salario (computando trabajos principales y complementarios) que los hombres, siendo el
de los segundos superior.
En base al salario mínimo interprofesional he establecido las siguientes cinco
categorías de salario percibido discriminado por sexos y el resultado es el que a
continuación presento:
El 81,08% de los hombres cobran al final de mes una cantidad superior a 790,81€
mientras que esa misma cantidad es percibida por el 53,85% de las mujeres.
Pero no conviene quedarse con estas cantidades como dinero del que dispone el
inmigrante para desenvolverse en el municipio puesto que en no pocas ocasiones, parte
de las ganancias se destinan a las familias que residen en sus países de origen. Hasta un
67% del total de la muestra envía de forma mensual divisas a su país y la cantidad enviada
es, en el 45% de los casos, de entre 100 y 200€.
En resumen, cabe enfatizar la desprotección laboral que sufre el individuo foráneo;
a la falta de legalidad contractual se suman la disparidad de horarios y la discriminación
salarial por motivos de género.
35
5. VIVIENDA / BIENES / PROPIEDADES.
VIVIENDA: “Lugar cerrado y cubierto construido para ser habitado por personas”.
(Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española. Vigésima segunda edición.
Ed. Espasa, 2001).
BIEN: “Patrimonio, hacienda, caudal. Cosas materiales o inmateriales en cuanto a
objetos de derecho”. (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española.
Vigésima segunda edición. Ed. Espasa, 2001).
PROPIEDAD: “Derecho o facultad de poseer alguien algo y poder disponer de ello
dentro de los límites legales. Cosa que es objeto de dominio, sobre todo si es inmueble o
raíz”. (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española. Vigésima segunda
edición. Ed. Espasa, 2001).
Al consultar la Constitución Española de 27 de Diciembre de 197853 podemos
apreciar el trato preferencial que el Estado pretende otorgar al tema de la vivienda como
uno de los principios rectores de la política social y económica; “…Todos los españoles54
tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos
promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer
efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general
para impedir la especulación…”.
Sin embargo la realidad dista muy mucho de las intenciones teóricas plasmadas en
textos jurídicos, el buscar alojamiento relativamente estable es hoy un deporte de riesgo
para los nuevos llegados y también para los nativos. El precio del suelo es desorbitado,
más aun en el territorio aranés; las zonas rurales ya han pasado el límite de construcción
sostenible y se ha entrado en un salvajismo empresarial que pugna por absorber más y
más terreno al inexistente espacio edificable. La proporción paralela se traduce en
alquileres desfasados y viviendas ocupadas por un número de inquilinos superior al
razonable.
Rescato en este instante la conversación que mantuve con un chico marroquí
respecto al tema de la vivienda. Éste me comentó que estaba contento de, al fin, haber
encontrado un piso con contrato, “…ahora mi mujer y mis hijos podrán venir conmigo…”.
Seguidamente afirmó que el propietario (particular o no) le exigía hasta dos meses por
adelantado y sin posibilidad de retorno. Aún así estaba contento, ya tenía varios
compañeros para compartir gastos hasta que llegará su familia.
A estas alturas, no me explico porque algunas minorías lamentan que los pisos
alquilados a personas inmigrantes estén masificados (masificación relativa, como veremos
en las siguientes líneas); aquél recién llegado busca una mejora de vida, no tiene la
intención de pasarlo mal, no obstante, no le queda más remedio que adaptarse al medio, y
si eso supone compartir dos habitaciones con seis compañeros… pues que así sea,
siempre a la espera de opciones menos agresivas.
53
Legislación Social Básica, Vigésima Primera Edición. CIVITAS, 2002.
Debería hacerse extensible a los foráneos simplemente por cuestiones lógicas de cobertura de unos
mínimos de calidad de vida.
54
36
Hasta un 62% del colectivo inmigrante comparte piso con cuatro o más personas
siendo la media de habitaciones por piso de 2,12. Es evidente la desproporción de
habitaciones por inquilino; en muchos casos cohabitan hasta seis personas debiendo
compartir una habitación y el comedor como lugares de descanso. Pero estas cifras
alarmantes no lo son tanto, del anterior 62% de población inmigrante que comparte piso
con cuatro o más personas un 73% lo hace con tres compañeros más; dicho de otra
manera, las viviendas de un elevado 83,33% de los encuestados están habitadas por un
máximo de cuatro personas (contando al entrevistado). Advertir que, para el cálculo del
número de individuos por alojamiento, he obviado todo aquel que, por motivos laborales,
goza de una habitación cedida en uso por parte del empresario (situación común en el
sector hotelero). De no haberlo hecho así los posporcentajes habrían reducido aun más la
baja cifra de apartamentos con más de cuatro o más inquilinos.
En cuanto al régimen de tenencia de la vivienda, como no podía ser de otra forma,
destaca que el 78% de los entrevistados están en calidad de arrendatario;
Régimen de la tenencia de la vivienda (%).
4% 3%
15%
EN PROPIEDAD
ARRENDADA
CEDIDA EN USO
COMO INVITADO
78%
Un preocupante 3% sí es propietario de la vivienda en la que actualmente habita, lo
que no significa que el resto no tenga bienes inmuebles a su nombre. Paralelamente, se
da la circunstancia de que hasta otro 3% es titular de los derechos de un apartamento en
el que no vive. Con vistas a la inevitable partida de los/as hijos/as a capitales provinciales
por motivo de estudios, algunos progenitores han tomado la decisión de comprar una
vivienda (más aun, la vivienda) en las ciudades foco de atracción educacional.
Al 15% del total de la muestra se le ha facilitado un alojamiento/habitación cedida en
uso. Siendo un porcentaje significativo tampoco ha de extrañarnos dada la imperante
situación que el sector servicios juega en la economía global aranesa; la temporada
económicamente fuerte dura seis meses y ocurre que muchos inmigrantes sí tienen trabajo
pero no tiempo para buscar piso. Es esta una solución a medias; un compromiso parcial
que ofrece una ayuda en la medida en que exista trabajo. Pasados los días de mayor
desgaste laboral, el trabajador perderá trabajo y casa; ¿consecuencias?, éste partirá en
busca de nuevas ofertas y, quizás, vuelva la siguiente temporada.
37
En cuanto a las condiciones de habitabilidad55 cabe decir que los apartamentos
objeto de análisis reúnen los requisitos mínimos básicos; instalaciones de gas, luz y agua,
ventilación, separación de estancias… están cubiertas y tan solo nos encontramos con un
12% de inquilinos que carecen de la instalación de calefacción.
La vivienda es una importante variable que condiciona las vicisitudes de quien llega
a un nuevo espacio para él desconocido; el gozar de un lugar donde poder dejar los
enseres, donde reposar y donde dar cobijo hace que el individuo pueda dedicarse a otras
metas no menos decisivas en su periplo inmigratorio como puedan ser la búsqueda de
trabajo y la toma de contacto con el vecindario/comunidad.
Respecto a otras posibles propiedades, los terrenos no son un bien en la mente de
las 75 personas a las que se ha entrevistado; nadie tiene un pedazo de tierra entre sus
propiedades. A parte de los apartamentos, el coche es la única propiedad significativa, el
31% del total de la muestra sí tiene uno o varios vehículos a su nombre.
6. FAMILIA.
“Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. Conjunto de
ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. Conjunto de personas que
tienen alguna condición, opinión o tendencia en común”. (Diccionario de la Lengua
Española, Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Ed. Espasa, 2001).
“La familia es la filiación aceptada, asumida y cultivada. Pues la familia es un hecho
cultural, tanto o más que un hecho biológico. Dos adultos que adoptan a un niño
constituyen una familia; una pareja que abandona al suyo, no lo constituye. La familia es la
filiación según el espíritu, o el devenir-espíritu de la filiación56”.
“La familia es una institución social que agrupa a los individuos en grupos
cooperativos encargados de tener y cuidar a los niños. Estas unidades sociales se basan
en el parentesco o vínculo social basado en la sangre, en el matrimonio o la adopción, que
agrupa a los individuos en familias57”.
Cierto es que familia y amistades o compañeros son términos muy dispares entre sí,
sin embargo creo conveniente razonarlos en un mismo apéndice puesto que, dadas las
circunstancias migratorias, en no pocas ocasiones el inmigrante se verá forzado a crear
una “familia de conveniencia” que vele por los intereses comunes tales como la
socialización al nuevo medio, la seguridad y la necesidad de amortiguar el sentimiento de
soledad y añoranza.
Un 28% de los encuestados llegaron a Vielha e Mijaran acompañados de al menos
un miembro de su familia o de algún/a amigo/a; el 72% restante lo hizo de manera
individual. De quienes lo hicieron en compañía especificaré que el 52% inmigró junto con
uno o varios componentes de su unidad familiar58, el 28% eligió venir al municipio con uno
55
Véase el Decret 259/2003, de 21 d’octubre, sobre requisitos mínimos de habitabilidad en los edificios de
viviendas y de la cédula de habitabilidad.
56
Diccionario filosófico. André Compte-Sponville. Ed. Paidós, 2003.
57
Sociología. John J.Macionis & Ken Plumier. Ed. Prentice Hall, 2000.
58
Entendiendo al grupo social formado por dos o más personas, relacionadas entre sí por lazos de sangre,
matrimonio o adopción de hasta el primer grado y que, por lo general, viven juntas.
38
o varios amigos y, en el 20% de los casos, la llegada se hizo conjuntamente con un
hermano/a.
El estado civil59, por así denominarlo, de los inmigrantes entrevistados es el
siguiente: el 41,33% están casados, los solteros representan un 36%, el 18,67% de ellos
tienen pareja de hecho y el restante 4% están separados/divorciados.
Veamos a partir de la siguiente gráfica con quién se comparte la vivienda
concretando el origen de cada uno de los entrevistados:
En términos generales, en el 61,33% de las encuestas el entrevistado afirma
compartir casa con la familia; aquellos que viven con otros compañeros representan al
28% del total de la muestra y un 10,67% vive solo. Pero si observamos detenidamente las
situaciones en función del origen del inmigrante nos damos cuenta de que hay diferencias
significativas que no deben pasar por alto; el colectivo provinente del Resto de Europa
comparte la vivienda con otros familiares en un elevado 78,57% de los casos al igual que
ocurre, en menor medida, con un 68,97% respecto al total, al hablar de los inmigrados de
América Central y del Sur. Marruecos y Argelia no llegan al 50%.
Equidista el grupo magrebí del resto en cuanto a la cantidad de individuos que
cohabitan con otros amigos/compañeros; si bien los primeros alcanzan el porcentaje del
41,94%, en el resto de grupos de origen no se sobrepasa el 21,43%.
Ningún individuo del Resto de Europa vive solo; sí lo hacen el 13,79% de los
llegados de América Central y del Sur y el 12,90% de los magrebíes.
59
Utilizo esta expresión sin estar del todo de acuerdo con ella. Sin ir más lejos, si observamos el Código
Civil, éste considera que para que el individuo ostente efectos civiles “…se reputará nacido el feto que tuviere
figura humana y viviere veinticuatro horas enteramente desprendido del seno materno…” pero nada dice
relativo a matrimonio o soltería.
39
La duda que se plantea al respecto, por ser la respuesta condicionante -en un
futuro- de los anteriores datos pormenorizados, es el saber si todas las personas objeto
de la entrevista tienen intención de traer, antes o después, al resto de miembros de la
familia o no. En este sentido la balanza se decanta ligeramente por el sí (respuesta elegida
por el 57,53% de las personas).
Sin ninguna duda, el grupo de América Central y del Sur es quien copa los más
altos niveles de intencionalidad a la hora de llevar a cabo la reagrupación familiar; hasta en
un 100% de las respuestas se afirma esta voluntad de reagrupamiento en países como
Colombia, Ecuador, Brasil o República Dominicana. El único colectivo discordante es el
argentino quien responderá de forma negativa hasta en un 85,71% de los casos.
Perpendicular es la respuesta dada por Moldavos, Búlgaros… y resto de
componentes del colectivo del Resto de Europa; ellos no tienen intención de traer consigo
a su familia en el 100% de los individuos preguntados. Tan solo los rumanos se salen de la
línea al decir sí a la reagrupación con un porcentaje del 54,55%.
Marroquíes y Argelinos están entre el 55,56% y el 44,44%, respectivamente, a favor
de la unificación de la familia en el municipio aranés.
Estas cifras dan a entender los dispares posicionamientos optados por los
diferentes países (de forma genérica) a la hora de elegir a Vielha e Mijaran como lugar de
residencia, más o menos estable. No es de extrañar que quienes vienen de América
Central y del Sur sean los que más claro tengan la decisión de reagrupar a la familia
puesto que, físicamente, la distancia que les separa de sus allegados es excesiva como
para recorrerla con la asiduidad que quisieran. A parte, seguramente la lengua tiene
mucho que decir al respecto; el impacto cultural disminuye si se conoce la lengua (o una
de ellas) hablada en el país acogedor. Un tercer motivo que puede justificar este deseo de
reagrupación en el colectivo de América Central y del Sur es la concepción que éstos
tienen de la familia; en las sociedades preindustriales reconocen la familia extensa o
unidad familiar que incluye a los padres, hijos y otros familiares (también llamadas familias
consanguíneas), siguen, de alguna manera, los parámetros tradicionales.
7. RELIGIÓN.
“Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de
veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de
prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto. Virtud que
mueve a dar a Dios el culto debido”. (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia
Española. Vigésima segunda edición. Ed. Espasa, 2001).
“Es un conjunto de creencias y prácticas que tienen a Dios, o a los dioses, como
objeto. Es lo que vincula y da sentido. ¿Quién no soñaría con ella? Sin embargo, nada
prueba que sea algo distinto de un sueño60”.
60
Diccionario filosófico. André Compte-Sponville. Ed. Paidós, 2003.
40
Tratando de dejar mi subjetividad al margen, la intención de este apartado no es
otra que apreciar los diferentes grados de religiosidad61 enfatizando en cuatro de las cinco
dimensiones que Charles Glock le atribuye;
•
•
•
•
Religiosidad experiencial: o fuerza de los lazos emocionales del individuo con
la religión.
Religiosidad espiritualista: o frecuencia con que se realizan las actividades
rituales.
Religiosidad ideológica: o medida en que el individuo cree en la doctrina
religiosa.
Religiosidad consecuencial: o grado en que las creencias religiosas influyen en
el comportamiento diario del ser humano.
La religión es un elemento central en las culturas y sus creencias y prácticas son
guía de las sociedades humanas que conviene analizar sin calificar a ninguna de ellas
como verdadera o falsa.
Los porcentajes en cuanto a la práctica de alguna de las numerosísimas religiones
existentes en la comarca aranesa son del 74,67% para el sí y del 25,33% para el no;
mayoritariamente los entrevistados creen en las instituciones sociales basadas en la
concepción de lo sagrado.
De las seis religiones mayoritarias62 dos son las que destacan sobre el resto;
Cristianismo (con una representatividad del 51,79%) e Islamismo (con el 46,43% del total
de individuos que practican algún tipo de religión). Aquí debo señalar que, dentro del
Cristianismo están los Ortodoxos (colectivo mayoritariamente del Resto de Europa).
A priori, podemos entender que la religión está de actualidad a tenor del elevado
número de fieles que la practican; sin embargo, al preguntar la frecuencia con la que ésta
se lleva a cabo nos damos cuenta de que ha sufrido un descenso consecuencia del
traslado geográfico (entre otros motivos). Al gradar hasta cinco números la práctica
religiosa, entendiendo al uno como muy poco y al cinco como mucho, los resultados
obtenidos son los siguientes: el 84% de las personas que afirman practicar algún tipo de
religión se sitúan entre los tres primeros niveles de ejercicio. Decir al respecto que, tras
haber finalizado el total de las encuestas muestrales, me temo que las posibles respuestas
han condicionado a los entrevistados; en no pocas ocasiones el individuo restaba
dubitativo y contestaba el grado tres por ser éste el punto medio. Lo que trato de decir es
que, habiendo abordado la misma cuestión de otra forma, los porcentajes darían a niveles
mínimos de práctica mayor relevancia de la que ya de por sí gozan.
Apreciar que la comunidad Magrebí se sitúa a la cabeza de colectivos que con
mayor frecuencia ejercen su fe; creo entender que es consecuencia de la necesidad de
reafirmar su identidad nacional o étnica propia. Se trata de una respuesta a la crisis de
desigualdad social extrema63. Digamos que esta radicalización es consecuencia del miedo
a la pérdida de la cohesión social, de la conformidad y del sentido y propósito; el abandono
de este sentimiento reconfortante bien pudiera suponer una caída en la desesperación
61
Importancia de la religión en la vida de una persona.
Entendiendo como tales al Cristianismo, Islamismo, Judaísmo, Hinduismo, Budismo y otras.
63
Sociología. John J.Macionis & Ken Plumier. Ed. Prentice Hall, 2000.
62
41
ante el enfrentamiento a las adversidades de la vida. De alguna manera se sienten más
amenazados ante una posible asimilación.
Sumar a todo ello la problemática que supone el no tener un espacio físico común
donde no solo orar sino también reunirse y compartir experiencias y recursos. Actualmente
quienes quieren dar culto a Alá en oratorios o mezquitas deben trasladarse a no menos de
hora y media de su lugar de residencia; Toulouse (en Francia) y Lleida ciudad son las
localidades más próximas en las que sí hay recintos adecuados a estas necesidades.
¿Y qué hay de la práctica del sacrificio de animales o del entierro de sus allegados
siguiendo los preceptos coránicos? Son estas demandas en potencia que no tardarán en
verbalizarse y que deben de ser objeto de reflexión por parte de las ordenanzas
municipales64.
En sentido global, cada vez se presta menos atención a las reglas y rituales
religiosos en busca de moralidad y sentido. Estamos, pues, ante un proceso de
secularización65 que conlleva a la disminución de la influencia de la religión en la vida
cotidiana. El recién llegado entra a formar parte de una sociedad industrial en la que la
ciencia prima respecto a otras concepciones metafísicas; es este un concepto intrínseco
de las sociedades modernas y tecnológicamente avanzadas.
8. CONSUMO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y DEL OCIO.
SERVICIO PÚBLICO: “Actividad llevada a cabo por la administración o, bajo un
cierto control y regulación de ésta, por una organización especializada o no, y destinada a
satisfacer necesidades de la colectividad”. (Diccionario de la Lengua Española, Real
Academia Española. Vigésima segunda edición. Ed. Espasa, 2001).
OCIO: “Cesación del trabajo, inacción o total omisión de la actividad. Tiempo libre
de una persona. Diversión u ocupación reposada, especialmente en obras de ingenio,
porque éstas se toman regularmente por descanso de otras tareas”. (Diccionario de la
Lengua Española, Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Ed. Espasa,
2001).
Sorprendentes han sido los resultados obtenidos ante las cuestiones relativas al
beneficio de las ayudas administrativas66 por parte de los inmigrantes extracomunitarios; si
bien discrepaba de comentarios que aseguraban que estos grupos étnicos absorbían
buena parte de las ayudas económicas, ahora afirmo que, lejos de discriminaciones
positivas (utilizadas éstas para quienes deben superar barreras infranqueables), prima el
desconocimiento, la falta de concienciación y nula sensibilización por parte de los poderes
públicos.
64
Las acciones municipales en Cataluña en el ámbito de la Inmigración. Mónica Nadal, Rosa Oliveres y
Miquel Àngel Alegre. Documents Pi i Sunyer, 16, 2001.
65
Declive histórico de la importancia de lo sobrenatural y lo sagrado.
66
“…Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia…la protección
integral de los hijos…”(Art. 39). “…Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el
progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa…”(Art.
40). “…Lo poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos,
que garantice la asistencia y prestaciones sociales… ante situaciones de necesidad…”(Art.41). Constitución
Española de 27 de Diciembre de 1978.
42
Tan solo un 6,7% de los miembros objeto de análisis son beneficiarios de algún tipo
de ayuda y, de todas ellas, sólo tres son utilizadas en el porcentaje que a continuación
pormenorizamos:
Tipología de las ayudas administrativas
recibidas por los inmigrantes, (%).
DESEMPLEO
INCAPACIDAD
VIUDEDAD
OTRAS
MATERNIDAD
INVALIDEZ
HIJO/FAMILIAR A CARGO
Desempleo y maternidad representan un 33,34% y las ayudas por hijo o familiar a
cargo (en este caso sólo se refieren a aquellas por hijo/a) ocupan el restante 66,66%.
En cuanto a la prestación por hijo a cargo, ésta es de carácter universal, lo que
significa que se benefician todas las familias residentes en Catalunya con hijos nacidos
entre el 1 de Enero de 2002 y el 31 de Diciembre de 2005 (ambas fechas incluidas) y sin
someter sesgo alguno como pudiera ser un máximo nivel de ingresos de cada familia; es
una ayuda económica traducida en 575€ por hijo menor de tres años que se otorga por
definición.
“…Al estado de completo bienestar físico, mental y social…67”, también llamado
Salud, debemos dedicarle un hueco especial puesto que guarda relación directa con la
calidad de vida y con la desigualdad social; así, es éste un ápice responsabilidad de los
poderes públicos que conviene reivindicar. Hay que saber que entre los distintos grupos
étnicos que configuran la población de determinados territorios geográficos se suelen dar
diferencias significativas en materia de salud. Existen enfermedades que afectan de
manera desproporcionada a determinados grupos. En el Reino Unido, por ejemplo, la
anemia se da especialmente entre los afrocaribeños, mientras que el raquitismo afecta
más a los asiáticos (Skellington, 1996).
67
Definición utilizada por la Organización Mundial de la Salud.
43
Con el objeto ofrecer una ayuda eficiente a las enfermedades específicas del
colectivo inmigrante, veamos cuáles son las dolencias que obligan al individuo a visitar el
hospital:
Causas que le han obligado al visitar el hospital
en los últimos seis meses, (%).
27,78
MALESTAR GENERAL
5,56
PROBL. GINEC.
8,33
INT. QUIRÚRGICA
5,56
DEP/ESTRÉS
16,67
GRIPE/CONSTIPADO
11,1
AC. LABORAL
5,56
FRACTURA
19,44
OTROS
0
5
10
15
20
25
30
Estos porcentajes se refieren al 47,30% del total de la muestra; el resto no ha
necesitado la atención sanitaria (por lo menos durante los últimos seis meses).
En base a los resultados obtenidos, podemos afirmar que el estado de salud de los
inmigrantes residentes en Vielha e Mijaran está dentro de los parámetros considerados
estándares. No es cierto que los entrevistados hagan uso abusivo de los servicios
sanitarios y no es cierto que supongan un gasto excesivo; el 44,45% de los que han
acudido al hospital lo han hecho por motivos tan intrascendentes como son el malestar
general o la gripe/constipado.
Sí es motivo de atención el 5,66% de personas que padecen problemas depresivos
o de estrés; es una cifra significativa que fácilmente se explica si hacemos uso de la
empatía; como señala el Doctor Atxotegui, los procesos de duelo por los que pasa quien
decide abandonar su tierra en busca de mejores condiciones de vida son dolorosos y, en
no pocas ocasiones, causan trastornos mentales merecedores de atención especializada.
La lejanía de aquellos seres queridos, el impacto de la nueva cultura, las dificultades para
encontrar alojamiento y trabajo, inseguridad, desconocimiento de la lengua… una a una
las variables se van sumando y acaban haciendo mella, en mayor o menor medida.
Cambiando de tercio, otro servicio público utilizado con frecuencia es la línea
intracomarcal e intracomunitaria que conecta los diferentes municipios y a éstos con las
capitales provinciales catalanas. Más de la mitad de la muestra entrevistada hace uso de
los autobuses y de ellos, un elevado 70% los utiliza más de tres veces a la semana. No
cabe duda de que son usuarios diana del servicio y por eso debemos atender las quejas
que manifiestan. Común es el comentario de la limitada oferta horaria; como es sabido, un
porcentaje significativo trabaja en el sector de la hostelería y restauración; y no menos
44
sabidos son los intempestivos horarios que acompañan al oficio. Todo ello se traduce en
una incompatibilidad de horarios que hacen del servicio de transporte un medio poco
eficiente para un colectivo que sí podría beneficiarse de forma directa. Las
consecuencias… bueno, afortunadamente el uso de métodos alternativos como es el
“hacer dedo” está del todo “normalizado”; habitual es la postal en la que dos o tres
laborales se colocan a la salida de los municipios araneses con el dedo pulgar en alto a la
espera de la benevolencia de los conductores.
En materia de ocio convengo sacar a colación la siguiente reflexión de Paul
Lafargue:
“…una obrera no hace con su huso más de cinco mallas por minuto; ciertas máquinas
hacen treinta mil en el mismo tiempo. Cada minuto de la máquina equivale a cien horas de
trabajo de la obrera, o, lo que es igual: cada minuto de trabajo de la máquina hace posible
a la obrera diez días de reposo. ¿Pero qué vemos suceder? A medida que la máquina se
perfecciona y sustituye al trabajo humano, el obrero, en vez de aumentar en razón directa
su reposo, redobla su esfuerzo, como si quisiera rivalizar con la máquina. ¡Oh competencia
absurda y homicida! Para dar libre curso a esta competencia entre el hombre y la máquina,
los proletarios han abolido las sabias leyes que limitaban el trabajo de los artesanos en las
antiguas corporaciones y suprimido los días de fiesta…68”.
Ciertamente esta nuestra sociedad postmoderna, tardomoderna o posindustrial
(como guste al lector tipificarla) ha perdido el norte en cuanto a sostenibilidad trabajo/ocio
se refiere. Tenemos más dinero y menos tiempo para gastarlo, consecuencia: la
sobreconsumición. En este sentido, Galbraith reflexiona al respecto dudando de la teórica
libertad del consumidor; se ha dejado de lado el maximizar la utilidad personal para
obedecer a las insinuaciones de persuasores ocultos.
Al respecto trato de justificar la insignificante oferta de ocio que el municipio aranés
pone a disposición de la comunidad. ¿Cómo consumir un bien inexistente? Y el problema
no es sólo para los recién llegados, también los nativos ven limitadas sus posibilidades
extralaborales. ¿Culpables? Unos y otros, como señala el texto anteriormente citado, el
individuo se ha autoimpuesto la estoica condena de vivir para trabajar y de ahí no sale.
¿Es el trabajo salud? Quizás sería más acertado cambiar el término salud por el de control
social, ya se sabe “…quien trabaja no peca y quien no peca al cielo va…”.
Consecuencia lógica, la adaptación al medio. El inmigrante adopta parámetros del
autóctono y se olvida de su posibilidad de enriquecimiento personal, que no económico.
Únicamente dispone de una práctica criticada que bien podría ser objeto de ejemplo para
el nativo del municipio: el consumo de los espacios públicos. Son evidentes las reuniones
informales que surgen en la plaza de la iglesia, en la rotonda de entrada a Vielha, bajo los
porches del ayuntamiento… alternativas mucho más enriquecedoras que el recogimiento
en la casa, no cabe duda.
68
Del paro al ocio. Luis Racionero. Ed. Anagrama, 1994.
45
No obstante, veamos representadas la frecuencia con la que los inmigrantes
extracomunitarios practican algunas de las actividades que comúnmente se llevan a cabo
durante el tiempo de ocio:
Actividades practicadas con mayor frecuencia, (%).
38,01
PASEAR
DISCOTECAS Y SALAS
DE BAILE
21,74
CONSULTAS
BIBLIOTECA
9,36
ESPECTÁCULOS
CULTURALES
13,45
ACTIIDADES
DEPORTIVAS
17,44
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Cada una de las actividades guarda, a mi entender, relación directa con las
posibilidades reales de llevarla a cabo. El paseo es el hobby más recurrido, ocupación
coherente dada la extensa red de caminos forestales y rutas a las cumbres aranesas.
Discotecas y salas de baile ocupan la segunda posición; pero aquí hay que señalar que
muchas de ellas se han creado dirigidas a una clientela turística, dicho de otra manera,
quienes viven en el municipio sí son beneficiarios de los locales de copas pero de forma
subsidiaria. En el último escalafón colocamos a la biblioteca; ciertamente ésta sí está
hecha de cara a los residentes locales restringiendo su goce a otras nacionalidades por el
simple hecho de no tener entre sus estanterías material plurilingüe.
Soluciones al respecto, varias; sería buena idea practicar campañas de
sensibilización, proyectos de conocimiento mutuo que impliquen a todos los vecinos y
formación de los agentes sociales. El personal más sensibilizado ante estos retos es quien
trabaja directamente con las comunidades foráneas pero no hay que presumir su buena
voluntad; no todos se hacen cargo se la importancia de informarse sobre los aspectos
relacionados con la inmigración. Esta formación es una pieza fundamental de cara a la
producción de cambios de actitud y la repercusión en el cambio del resto de individuos.
9. VALORACIÓN PERSONAL DE LA SITUACIÓN HASTA LA FECHA.
SITUACIÓN: “Disposición de una cosa respecto del lugar que ocupa. Posición social
o económica. Conjunto de factores o circunstancias que afectan a alguien o algo en un
determinado momento”. (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española.
Vigésima segunda edición. Ed. Espasa, 2001).
“La situación de un ser, en el sentido corriente del término es la proporción de
espacio-tiempo que ocupa (su propio aquí y ahora) y, por tanto, también su medio
ambiente y su lugar, llegado el caso, en una jerarquía… el uso filosófico del término tiende
cada vez más a concentrarse en su acepción sartriana: estar en situación es estar
46
sometido a un cierto número de hechos y de coerciones que uno no ha escogido, pero que
uno sigue siendo libre de asumir o no69”.
Dos son los puntos de vista que he creído oportunos abordar para entender la
percepción que el foráneo siente ante su nueva experiencia migratoria; los problemas que
le afectan con mayor incidencia y la recepción de la comunidad nativa.
El proceso migratorio no es una decisión que se tome de un día para el otro; todo lo
contrario, necesita una relativa madurez que conlleva el surgimiento de expectativas e
idealizaciones que decidirán al individuo a dar el paso al tiempo que le exigirán un mínimo
de compromiso. En función del grado de consecución de estos objetivos y de la
adecuación de las expectativas a la realidad el migrante podrá pasar de la más profunda
de las frustraciones hasta el completo bienestar.
Una vez procesados los datos cuantitativos puedo especificar los siguientes
resultados:
Percepción del trato recibido
por parte de la comunidad
receptora, (%).
Problemas que actualmente le afectan,
(%).
11,25
RACISMO/ INTOLERANCIA
DE LA SOC. RECEPTORA
21,25
REAGRUPACIÓN
29,33
FAMILIAR
49,33
20
INSEGURIDAD LABORAL
INSEGURIDAD DEL
21,33
11,25
PERMISO DE
RESIDENCIA/ TRABAJO
36,25
NINGÚN PROBLEMA
0
10
20
30
40
BIEN
MAL
INDIFERENCIA
Esperanzador es el porcentaje del 36,25% del total de la muestra que afirma no
tener problema alguno en la actualidad. Otros, con menos suerte, sí tienen dificultades o
contraprestaciones como pueda ser el precio de dejar a la familia en el territorio de origen;
este motivo es elegido por el 21,25% de los encuestados. En un peldaño inferior70, la
inseguridad laboral es un tema que preocupa; unos por la carencia de trabajo, otros por las
irregularidades contractuales que pronostican una fecha de caducidad a corto plazo.
Racismo e inseguridad ante los permisos administrativos ocupan el último de los
quebraderos de cabeza. Sin embargo, otros problemas, esta vez específicos, inciden en
las vidas de los entrevistados coartando sus libertades:
69
70
Diccionario filosófico. André Compte-Sponville. Ed. Paidós, 2003.
No entendiendo el adjetivo como menos importante sino como menos mencionado.
47
•
•
•
•
algunos de los entrevistados han dejado tras ellos una importante deuda en sus
países para poder emprender la aventura migratoria y deben cumplir mensualmente
con los pagos.
el anteriormente citado periplo para encontrar un piso.
los argelinos no comprender por qué a los marroquíes se les valida el permiso de
conducir y a ellos no.
el colectivo de jóvenes de origen magrebí se desespera ante la imposibilidad del
consumo del ocio nocturno salvo entre semana; viernes y sábados la discoteca del
municipio les restringe su entrada alegando saturación del aforo71…
No todos/as los/as inmigrantes se miden por el mismo rasero; creo diferenciar hasta
tres gradaciones al respecto: están los de primera, o quienes han venido de lugares del
resto de la península; en un segundo lugar se hallan aquellos inmigrados económicos del
Resto de Europa y de América Central y del Sur y por último, ocupando la tercera posición,
el colectivo magrebí. Ocurre que aquellos (principalmente vecinos de Galicia) que llegaron
a era Val d’Aran ante la expansión constructiva en los años 1970/80 se ven amenazados72
por la arribada de nueva mano de obra con la que ahora comparten un mismo escenario
de trabajo y ello supone una tensa situación defensiva por parte de quienes ven peligrar su
integridad laboral; es generalizado el comentario “… es que no nos pueden ni ver…” que
frecuentemente verbalizan los ocupantes del segundo y tercer lugar en la jerarquización
inmigratoria.
Pero la cosa no queda ahí puesto que, si de alguna manera entendemos que los
inmigrantes económicos podemos agruparlos en cuatro grandes colectivos étnicos (resto
de Europa, América Central y del Sur, Magreb y Otros), entre ellos no hay una
horizontalidad social. Argelinos y Marroquíes son relegados por el resto de compañeros
inmigrantes a una tercera división.
En cuanto a la percepción del trato recibido por la comunidad receptora, el recién
llegado lo califica de bien en un 49,33% de los casos, un 29,33% habla de indiferencia y el
21,33% del total de la muestra se siente mal acogido. Pero conviene, una vez más,
diferenciar en función del lugar de origen:
PERCEPCIÓN DEL TRATO RECIBIDO POR PARTE DE LA COMUNIDAD RECEPTORA
EN FUNCIÓN DEL LUGAR DE ORÍGEN DEL INMIGRANTE (%):
BIEN
INDIFERENCIA
MAL
Resto de Europa
América Central y del Sur
Magreb
Otros
78,57
7,14
14,29
48,28
34,48
17,24
35,48
35,48
29,04
100
0
0
La percepción y el grado de acogida real tienen mucho que ver con el lugar de
procedencia del inmigrante extracomunitario; así, dejando al margen al resto de países
englobados en el grupo de Otros73, el Resto de Europa la percibe como buena en el
78,57% de las encuestas. Sin embargo, Magreb contesta que sienten indiferencia e incluso
71
Comentario extraído de la entrevista realizada al colectivo inmigrante en el programa “Meddia aranés”, de
Catalunya Radio.
72
Amenaza infundada puesto que hasta la fecha el sector de la construcción en el territorio aranés absorbe
la población que demanda estos puestos de trabajo.
73
Tan solo representan el 1,3% del total de la muestra.
48
una mala acogida por parte de los vecinos de Vielha e Mijaran hasta en un 64,52% de los
casos. América Central y del Sur se sitúa entre ambos extremos siendo más afín a los
provinentes del norte de África.
Las causas que según los encuestados justifican el hecho de sentir rechazo por
parte de los nativos son:
Causas que ud. cree que justifican el rechazo
de la comnidad receptora, (%).
5%
5%
5%
MIEDO
VIOLENC./DELINC.
40%
13%
DROGAS/ALCOHOL
INTOLERANCIA
5%
FALTA EDUC.
OCUPAR PUEST. DE
TRAB.
CERRADOS
27%
Casi un 70% los inmigrantes creen que los residentes araneses sienten rechazo
hacia ellos por motivos de falta de apertura a la diversidad cultural y por la posibilidad del
robo de puestos laborales.
A pesar de todas estas adversidades, la población analizada es del todo optimista y
no se desespera; creen que, hasta la fecha, su experiencia está siendo normal o buena
hasta en el 86,67% de los casos. El porcentaje restante se repartirá con un 8% para
quienes valoran su situación como excelente y un 5,33% para aquellos más
desafortunados.
10. PORVENIR.
“Suceso o tiempo futuro. Situación futura en la vida de una persona…”. (Diccionario
de la Lengua Española, Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Ed. Espasa,
2001).
“…donde quiera que esté, y sea lo que sea, el porvenir sólo puede encontrarse en la
medida en que todavía no está… el porvenir sólo puede ser presente en el alma o en la
conciencia, que sólo ellas pueden representarse lo que no es… supone imaginación…74”.
Con este penúltimo punto trato de entender la intencionalidad de los diferentes
entrevistados; de alguna manera, el preguntarles por sus posibilidades de permanencia en
el municipio va más allá de la simple contabilización del flujo de inmigrantes que se
esperan en un futuro presente. Sus respuestas dejan entrever necesidades básicas no
74
Diccionario filosófico. André Compte-Sponville. Ed. Paidós, 2003.
49
cubiertas como las de seguridad, de afecto, de autoestima y autorrealización75. Éstas no
se perciben al principio pero, una vez superada la primera fase de incorporación al
mercado laboral y solucionado el problema de la vivienda, afloran y condicionarán el
futuro del individuo.
Observando los datos relativos a la posibilidad de establecerse por tiempo indefinido
en la capital aranesa (comparando los resultados en función del origen), llego a la
sorprendente76 conclusión de que es el colectivo magrebí quien tiene un mayor interés por
sedentarizar su situación; un importante 77,42% de ellos afirmar que Vielha e Mijaran es el
lugar donde pretenden residir. En el resto de grupos, quienes comparten la misma opinión
oscilan entre el 50 – 52%.
Las causas que justifican la decisión de quedarse en la comarca aranesa obedecen
sobre todo a patrones de calidad de vida y estabilidad económica y social como podemos
ver en el siguiente gráfico:
Motivos por los que ha decidido establecer su
residencia en Vielha e Mijaran, (%).
38,3
CALIDAD DE VIDA
36,17
ESTAB. ECONÓMICA
12,77
ESTAB. SOCIAL
8,5
REAG. FAMILIAR
4,26
OTROS
0
10
20
30
40
Estas cifras bien pueden tirar por tierra los comentarios que he reflexionado en el
anterior apartado, sin embargo, lo cierto es que, dadas las características económicas y
sociales del municipio, éste sí tiene posibilidades reales de consecución de los objetivos
personales de los individuos, pero no significa que sea óptimo respecto a otros.
El saber que puedes dejar a tu hijo que vaya solo al colegio sin miedo a que alguien
pueda hacerle daño, la posibilidad de realizar estudios superiores, la tranquilidad de saber
que nadie va a entrar a tu casa, el tener cubiertas las atenciones sanitarias, escapar de
dictaduras comunistas o por motivos ideológicos… son condicionantes sopesados por no
pocos encuestados.
Sinceramente, respecto a la decisión de quedarse o partir (a otros territorios
estatales o al país de origen) son muchas las ambigüedades que al paso aparecen;
imagino que es esta una pregunta retórica, una determinación complicada a la que no se
está preparado. El eterno retorno está en la mente de todos pero poco a poco el individuo
75
Jerarquía de las necesidades del individuo. Maslow.
Utilizo el adjetivo porque, a priori, es este grupo étnico quien recibe mayor opresión por parte de la
sociedad receptora y porque mayores son sus dificultades laborales y de alojamiento.
76
50
deja de serlo para convertirse, de forma inconsciente, en miembro partícipe de una red
social informal77; un capital social del que hará uso y será a la vez herramienta.
77
El análisis de las redes sociales; una introducción. José Luis Molina. Ed. Bellaterra, 2001.
51
6. A MODO DE CONCLUSIÓN.
Este sencillo estudio no es más que una herramienta de trabajo, un punto de partida
para nuevos análisis específicos en materia de inmigración extracomunitaria económica en
el municipio aranés. Las respuestas facilitadas generan posibilidades de trabajo, nuevas
dudas y reflexiones que convengo en señalar y que, a mi entender, pudieran abrir nuevas
vías de actuación e indagación. Algunos de estos vacíos son:
• ¿Qué ocurriría si en uno o varios años las condiciones climáticas hicieran que la
nieve no llegara a las montañas aranesas? La economía comarcal pende de una sola
fuente de riqueza; el turismo. Consecuentemente, un elevado porcentaje de los
contratos laborales giran en torno a este sector y, como no puede ser de otra manera,
el hecho de que en Vielha e Mijaran haya un importante colectivo inmigrante se debe a
que existe una oferta laboral que supera la demanda. Sin embargo, la duda es saber
cómo se sobrellevaría el hecho de que variara la balanza; cuando la demanda superara
a la oferta laboral. En las oficinas del INEM no hay una oferta de cursos formativos
normalizados que puedan ampliar el abanico de posibilidades aborales.
• Anteriormente citado, en el caso del colectivo magrebí se dan una serie de pautas
comportamentales diferentes a las que los occidentales estamos acostumbrados
(muchas de ellas de origen religioso) pero que son para ellos un signo de identidad que
conviene conservar; me refiero por ejemplo al sacrificio de los animales siguiendo un
rito determinado o al hecho de enterrar a sus allegados en contacto directo con la
tierra. Son estas demandas en potencia sumadas a otra no menos importante, la
solicitud de un lugar específico para la práctica de la oración.
• Ante la falta de información y asesoramiento legal, convendría crear una oficina de
atención al público en la que se informara sobre recursos y servicios municipales.
• El conocimiento y perfeccionamiento de las lenguas oficiales del territorio aranés se
hace dificultoso por la carencia de un aula propia para tales menesteres; sí existe el
servicio de “Autoformació” pero éste no contempla la especificidad del colectivo
inmigrado y sus horarios son del todo inadecuados.
• El hacinamiento de las personas en el interior de las viviendas se debe a las
reticencias de los propietarios de los pisos para alquilárselos, a la escasez de viviendas
y a los precios de las mismas. Aquí debería entrar en juego la administración pública
coordinándose con inmobiliarias para crear bolsas de viviendas. Incluso el simple
hecho del acompañamiento al inmigrante con objeto de facilitar la comunicación entre
solicitante y agencia inmobiliaria bien podría ser positivo.
• Los araneses son mayoritariamente cerrados (o así es la percepción que muchos
inmigrantes tienen). La relación cotidiana entre los vecinos es de coexistencia, no de
convivencia. Consecuentemente, se hace necesaria una tarea pedagógica y de
sensibilización hacia los autóctonos a la par que una potenciación en la vida asociativa
y cívica para ambos; nativos y extranjeros.
52
• Es preciso que se exijan actuaciones al Conselh Generau d’Aran puesto que es de
carácter público la noticia de que ha recibido una importante subvención económica
exclusiva para abordar el fenómeno inmigratorio. A él le compete, por su ubicación
administrativa78:
¾ Aportar una visión y una forma de trabajar más global, atendiendo a las
necesidades detectadas al nivel del conjunto de la comarca.
¾ Situar un foro para compartir experiencias municipales relacionadas con el
trato a la inmigración.
¾ Optimizar y racionalizar recursos, evitando duplicidades e ineficiencias. Se
trata de colaborar en la organización de solicitudes de ayudas y proyectos de
implementación intermunicipal ante administraciones superiores.
¾ Estimular y presionar a los ayuntamientos (y viceversa) para que asuman
compromisos y lleven a cabo actuaciones en relación con las problemáticas
planteadas por la inmigración.
En definitiva, las propuestas aquí planteadas y sus posibilidades reales de solución
pasan por un solo requisito: el sincero compromiso por parte del conjunto de la sociedad.
Al igual que dos hermanos siameses, las personas estamos unidas las unas a las otras por
alguna parte de nuestro cuerpo por lo que, cuando una cae por el precipicio, el resto nos
precipitamos al vacío.
78
Las acciones municipales en Cataluña en el ámbito de la Inmigración. Mónica Nadal, Rosa Oliveres y
Miquel Àngel Alegre. Documents Pi i Sunyer, 16, 2001.
53
ANEXO
1. POBLACIÓN POR NACIONALIDAD, SEXO Y EDAD. CATALUNYA, 2004.
ESPAÑA
EDAD
RESTO DE UE
RESTO DE EUROPA
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
De 0 a 4
154.490
146.144
300.634
1.625
1.511
3.136
1.614
1.410
3.024
De 5 a 9
139.060
130.596
269.656
1.540
1.477
3.017
1.481
1.394
2.875
De 10 a 14
142.537
134.787
277.324
1.371
1.330
2.701
1.467
1.401
2.868
De 15 a 19
155.999
147.913
303.912
1.279
1.148
2.427
1.523
1.713
3.236
De 20 a 24
202.022
192.769
394.791
2.474
2.730
5.204
3.485
4.362
7.847
de 25 a 29
262.413
249.764
512.177
5.630
5.097
10.727
6.250
6.096
12.346
De 30 a 34
257.099
247.181
504.280
6.814
5.081
11.895
5.414
4.433
9.847
De 35 a 39
248.704
242.868
491.572
6.228
4.303
10.531
3.995
3.048
7.043
de 40 a 44
227.730
230.625
458.355
4.520
3.284
7.804
3.287
2.344
5.631
De 45 a 49
211.384
216.655
428.039
3.072
2.521
5.593
2.411
1.793
4.204
De 50 a 54
196.521
201.887
398.408
2.391
2.130
4.521
1.199
1.133
2.332
De 55 a 59
191.885
198.947
390.832
2.107
1.932
4.039
487
626
1.113
De 60 a 64
148.980
155.590
304.570
1.913
1.659
3.572
284
347
631
De 65 a 69
143.062
161.047
304.109
1.473
1.252
2.725
237
258
495
De 70 a 74
133.404
165.463
298.867
938
891
1.829
164
156
320
De 75 a 79
100.148
141.518
241.666
687
663
1.350
87
104
191
De 80 a 84
De 85 años
y más
60.515
103.815
164.330
378
460
838
63
78
141
Total
36.981
89.970
126.951
182
436
618
28
57
85
3.012.934
3.157.539
6.170.473
44.622
37.905
82.527
33.476
30.753
64.229
AMÉRICA DEL
ÁFRICA
EDAD
Hombres
Mujeres
AMÉRICA
NORTE Y CENTRAL
Total
Hombres
Mujeres
DEL SUR
Total
Hombres
Mujeres
Total
De 0 a 4
8.130
7.681
15.811
682
625
1.307
5.626
5.461
11.087
De 5 a 9
5.922
5.510
11.432
765
722
1.487
6.776
6.536
13.312
De 10 a 14
4.924
4.313
9.237
973
1.040
2.013
6.297
6.061
12.358
De 15 a 19
6.754
5.283
12.037
1.010
1.310
2.320
5.449
6.042
11.491
De 20 a 24
13.604
7.705
21.309
1.384
2.264
3.648
11.583
14.351
25.934
de 25 a 29
22.681
8.684
31.365
2.354
3.938
6.292
17.893
21.662
39.555
De 30 a 34
21.728
7.435
29.163
2.367
3.486
5.853
16.485
18.278
34.763
De 35 a 39
16.392
5.586
21.978
1.738
2.363
4.101
12.290
13.503
25.793
de 40 a 44
10.308
3.844
14.152
1.107
1.712
2.819
8.534
9.891
18.425
De 45 a 49
6.285
2.342
8.627
619
1.061
1.680
5.297
6.482
11.779
De 50 a 54
2.968
1.167
4.135
441
735
1.176
2.836
4.176
7.012
De 55 a 59
1.162
677
1.839
250
483
733
1.512
2.531
4.043
De 60 a 64
712
589
1.301
171
325
496
773
1.518
2.291
De 65 a 69
556
548
1.104
116
218
334
504
1.047
1.551
De 70 a 74
271
311
582
99
142
241
380
807
1.187
De 75 a 79
97
160
257
54
113
167
254
501
755
De 80 a 84
De 85 años
y más
37
71
108
39
64
103
120
280
400
26
33
59
27
48
75
83
232
315
122.557
61.939
184.496
14.196
20.649
34.845
102.692
119.359
222.051
Total
54
ASIA Y
OCEANÍA
EDAD
Hombres
TOTAL
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
De 0 a 4
1.524
1.434
2.958
173.691
164.266
337.957
De 5 a 9
1.146
931
2.077
156.690
147.166
303.856
De 10 a 14
1.210
958
2.168
158.779
149.890
308.669
De 15 a 19
1.408
1.042
2.450
173.422
164.451
337.873
De 20 a 24
3.539
1.806
5.345
238.091
225.987
464.078
de 25 a 29
7.183
2.866
10.049
324.404
298.107
622.511
De 30 a 34
7.052
2.858
9.910
316.959
288.752
605.711
De 35 a 39
5.187
2.547
7.734
294.534
274.218
568.752
de 40 a 44
3.455
1.791
5.246
258.941
253.491
512.432
De 45 a 49
2.278
1.128
3.406
231.346
231.982
463.328
De 50 a 54
951
561
1.512
207.307
211.789
419.096
De 55 a 59
403
301
704
197.806
205.497
403.303
De 60 a 64
203
196
399
153.036
160.224
313.260
De 65 a 69
145
177
322
146.093
164.547
310.640
De 70 a 74
82
115
197
135.338
167.885
303.223
De 75 a 79
51
75
126
101.378
143.134
244.512
De 80 a 84
25
34
59
61.177
104.802
165.979
De 85 años y más
Total
10
26
36
37.337
90.802
128.139
35.852
18.846
54.698
3.366.329
3.446.990
6.813.319
2. POBLACIÓN POR NACIONALIDAD, SEXO Y EDAD. LLEIDA, 2004.
ESPAÑA
EDAD
Hombres
Mujeres
RESTO DE LA UE
Total
Hombres
Mujeres
RESTO DE EUROPA
Total
Hombres
Mujeres
Total
De 0 a 4
7.766
7.303
15.069
33
44
77
197
176
373
De 5 a 9
7.674
7.230
14.904
49
40
89
192
177
369
De 10 a 14
8.171
7.794
15.965
36
59
95
184
167
351
De 15 a 19
8.895
8.331
17.226
46
46
92
185
165
350
De 20 a 24
11.202
10.678
21.880
100
101
201
422
496
918
de 25 a 29
13.831
13.064
26.895
157
93
250
812
667
1.479
De 30 a 34
13.414
12.622
26.036
157
97
254
742
510
1.252
De 35 a 39
13.963
13.150
27.113
149
94
243
540
342
882
de 40 a 44
14.160
13.397
27.557
130
77
207
406
226
632
De 45 a 49
12.703
11.679
24.382
105
77
182
268
159
427
De 50 a 54
11.338
10.729
22.067
75
49
124
126
71
197
De 55 a 59
10.359
10.355
20.714
36
32
68
36
33
69
De 60 a 64
7.928
8.401
16.329
31
27
58
11
16
27
De 65 a 69
8.687
9.699
18.386
19
14
33
9
11
20
De 70 a 74
9.313
10.581
19.894
13
10
23
4
6
10
De 75 a 79
7.841
9.522
17.363
5
11
16
1
5
6
De 80 a 84
De 85 años y
más
5.161
7.242
12.403
6
8
14
3
3
6
Total
3.300
6.239
9.539
3
5
8
2
8
10
175.706
178.016
353.722
1.150
884
2.034
4.140
3.238
7.378
55
ÁFRICA
EDAD
Hombres
Mujeres
Total
AMÉRICA DEL
AMÉRICA
NORTE Y CENTRAL
DEL SUR
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
De 0 a 4
678
590
1.268
18
17
35
149
161
310
De 5 a 9
385
373
758
19
33
52
222
226
448
De 10 a 14
274
257
531
37
31
68
200
177
377
De 15 a 19
402
261
663
46
49
95
158
170
328
De 20 a 24
921
527
1.448
53
86
139
309
465
774
de 25 a 29
1.876
682
2.558
44
108
152
438
598
1.036
De 30 a 34
1.964
549
2.513
52
110
162
422
580
1.002
De 35 a 39
1.603
369
1.972
42
81
123
346
440
786
de 40 a 44
894
197
1.091
34
60
94
272
306
578
De 45 a 49
467
107
574
13
38
51
141
178
319
De 50 a 54
194
51
245
14
19
33
80
99
179
De 55 a 59
62
31
93
4
15
19
45
59
104
De 60 a 64
38
25
63
4
10
14
18
43
61
De 65 a 69
24
20
44
4
5
9
8
25
33
De 70 a 74
7
11
18
3
1
4
6
14
20
De 75 a 79
3
7
10
0
2
2
2
11
13
De 80 a 84
De 85 años y
más
3
5
8
0
2
2
1
7
8
Total
1
5
6
0
2
2
5
10
15
9.796
4.067
13.863
387
669
1.056
2.822
3.569
6.391
ASIA Y
OCEANÍA
EDAD
Hombres
TOTAL
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
De 0 a 4
22
19
41
8.863
8.310
17.173
De 5 a 9
33
14
47
8.574
8.093
16.667
De 10 a 14
18
28
46
8.920
8.513
17.433
De 15 a 19
19
20
39
9.751
9.042
18.793
De 20 a 24
38
29
67
13.045
12.382
25.427
de 25 a 29
56
40
96
17.214
15.252
32.466
De 30 a 34
77
30
107
16.828
14.498
31.326
De 35 a 39
49
50
99
16.692
14.526
31.218
de 40 a 44
32
25
57
15.928
14.288
30.216
De 45 a 49
17
4
21
13.714
12.242
25.956
De 50 a 54
8
5
13
11.835
11.023
22.858
De 55 a 59
3
2
5
10.545
10.527
21.072
De 60 a 64
1
3
4
8.031
8.525
16.556
De 65 a 69
1
1
2
8.752
9.775
18.527
De 70 a 74
0
0
0
9.346
10.623
19.969
De 75 a 79
2
0
2
7.854
9.558
17.412
De 80 a 84
1
1
2
5.175
7.268
12.443
De 85 años y más
0
0
0
3.311
6.269
9.580
377
271
648
194.378
190.714
385.092
Total
56
3. POBLACIÓN POR NACIONALIDAD, SEXO Y EDAD. VAL D’ARAN, 2004.
ESPAÑA
EDAD
Hombres
Mujeres
RESTO UE
Total
Hombres
Mujeres
RESTO DE EUROPA
Total
Hombres
Mujeres
Total
De 0 a 4
227
168
395
4
1
5
3
0
3
De 5 a 9
195
192
387
2
1
3
3
3
6
De 10 a 14
202
204
406
1
1
2
1
1
2
De 15 a 19
217
185
402
3
6
9
0
2
2
De 20 a 24
272
260
532
6
8
14
12
17
29
de 25 a 29
356
347
703
4
8
12
22
11
33
De 30 a 34
393
339
732
9
10
19
16
14
30
De 35 a 39
372
344
716
14
12
26
9
12
21
de 40 a 44
393
337
730
5
10
15
4
6
10
De 45 a 49
369
322
691
9
8
17
2
4
6
De 50 a 54
276
225
501
7
3
10
5
2
7
De 55 a 59
222
204
426
4
4
8
1
2
3
De 60 a 64
133
109
242
5
0
5
0
0
0
De 65 a 69
137
172
309
0
0
0
0
0
0
De 70 a 74
148
128
276
0
0
0
0
0
0
De 75 a 79
97
110
207
1
0
1
0
0
0
De 80 a 84
78
93
171
0
1
1
0
0
0
De 85 años y más
Total
35
97
132
0
0
0
0
0
0
4.122
3.836
7.958
74
73
147
78
74
152
AMÉRICA DEL
NORTE Y CENTRAL
ÁFRICA
EDAD
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
AMÉRICA DEL SUR
Total
Hombres
Mujeres
Total
De 0 a 4
1
0
1
1
0
1
2
2
4
De 5 a 9
2
8
10
1
0
1
9
8
17
De 10 a 14
5
7
12
1
1
2
6
4
10
De 15 a 19
11
0
11
1
0
1
3
5
8
De 20 a 24
22
6
28
0
0
0
16
24
40
de 25 a 29
56
19
75
1
6
7
30
26
56
De 30 a 34
43
14
57
7
7
14
21
31
52
De 35 a 39
21
4
25
2
4
6
17
9
26
de 40 a 44
14
2
16
1
0
1
14
17
31
De 45 a 49
4
2
6
2
1
3
7
5
12
De 50 a 54
3
0
3
0
1
1
2
8
10
De 55 a 59
1
0
1
0
0
0
0
6
6
De 60 a 64
0
0
0
1
0
1
3
3
6
De 65 a 69
0
0
0
0
0
0
1
1
2
De 70 a 74
0
0
0
1
0
1
2
0
2
De 75 a 79
0
1
1
0
0
0
0
2
2
De 80 a 84
De 85 años y
más
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Total
0
0
0
0
0
0
0
1
1
183
63
246
19
20
39
133
152
285
57
ASIA Y
OCEANÍA
EDAD
TOTAL
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
De 0 a 4
0
0
0
238
171
409
De 5 a 9
0
0
0
212
212
424
De 10 a 14
0
0
0
216
218
434
De 15 a 19
0
0
0
235
198
433
De 20 a 24
0
0
0
328
315
643
de 25 a 29
1
1
2
470
418
888
De 30 a 34
1
0
1
490
415
905
De 35 a 39
1
1
2
436
386
822
de 40 a 44
0
0
0
431
372
803
De 45 a 49
0
0
0
393
342
735
De 50 a 54
0
0
0
293
239
532
De 55 a 59
0
0
0
228
216
444
De 60 a 64
0
0
0
142
112
254
De 65 a 69
0
0
0
138
173
311
De 70 a 74
0
0
0
151
128
279
De 75 a 79
0
0
0
98
113
211
De 80 a 84
0
0
0
78
94
172
De 85 años y más
0
0
0
35
98
133
Total
3
2
5
4.612
4.220
8.832
4. POBLACIÓN POR NACIONALIDAD, SEXO Y EDAD. VIELHA E MIJARAN, 2004.
ESPAÑA
EDAD
Hombres
Mujeres
RESTO UE
Total
Hombres
Mujeres
RESTO DE EUROPA
Total
Hombres
Mujeres
Total
De 0 a 4
153
108
261
3
1
4
3
0
3
De 5 a 9
113
111
224
1
0
1
3
2
5
De 10 a 14
103
110
213
0
1
1
1
1
2
De 15 a 19
116
103
219
1
4
5
0
2
2
De 20 a 24
155
141
296
4
5
9
10
15
25
de 25 a 29
196
179
375
3
5
8
18
10
28
De 30 a 34
209
204
413
7
4
11
13
11
24
De 35 a 39
203
183
386
6
4
10
7
11
18
de 40 a 44
198
188
386
2
5
7
2
2
4
De 45 a 49
201
181
382
6
6
12
1
2
3
De 50 a 54
151
125
276
4
1
5
4
1
5
De 55 a 59
110
108
218
3
3
6
0
2
2
De 60 a 64
69
57
126
4
0
4
0
0
0
De 65 a 69
66
81
147
0
0
0
0
0
0
De 70 a 74
54
48
102
0
0
0
0
0
0
De 75 a 79
45
49
94
1
0
1
0
0
0
De 80 a 84
De 85 años y
más
31
44
75
0
0
0
0
0
0
Total
14
39
53
0
0
0
0
0
0
2.187
2.059
4.246
45
39
84
62
59
121
58
ÁFRICA
EDAD
Hombres
Mujeres
Total
AMÉRICA DEL
AMÉRICA
NORTE Y CENTRAL
DEL SUR
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
De 0 a 4
1
0
1
1
0
1
1
1
2
De 5 a 9
1
5
6
1
0
1
6
6
12
De 10 a 14
4
5
9
1
0
1
5
3
8
De 15 a 19
10
0
10
0
0
0
3
3
6
De 20 a 24
20
6
26
0
0
0
8
14
22
de 25 a 29
42
15
57
1
4
5
16
16
32
De 30 a 34
26
10
36
5
5
10
14
18
32
De 35 a 39
16
4
20
1
2
3
11
6
17
de 40 a 44
12
1
13
0
0
0
7
8
15
De 45 a 49
4
1
5
0
1
1
5
4
9
De 50 a 54
2
0
2
0
0
0
0
7
7
De 55 a 59
1
0
1
0
0
0
0
5
5
De 60 a 64
0
0
0
0
0
0
2
1
3
De 65 a 69
0
0
0
0
0
0
1
1
2
De 70 a 74
0
0
0
0
0
0
1
0
1
De 75 a 79
0
0
0
0
0
0
0
2
2
De 80 a 84
De 85 años
y más
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Total
0
0
0
0
0
0
0
1
1
139
47
186
10
12
22
80
96
176
ASIA Y
OCEANÍA
EDAD
TOTAL
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
De 0 a 4
0
0
0
162
110
272
De 5 a 9
0
0
0
125
124
249
De 10 a 14
0
0
0
114
120
234
De 15 a 19
0
0
0
130
112
242
De 20 a 24
0
0
0
197
181
378
de 25 a 29
1
1
2
277
230
507
De 30 a 34
0
0
0
274
252
526
De 35 a 39
1
0
1
245
210
455
de 40 a 44
0
0
0
221
204
425
De 45 a 49
0
0
0
217
195
412
De 50 a 54
0
0
0
161
134
295
De 55 a 59
0
0
0
114
118
232
De 60 a 64
0
0
0
75
58
133
De 65 a 69
0
0
0
67
82
149
De 70 a 74
0
0
0
55
48
103
De 75 a 79
0
0
0
46
51
97
De 80 a 84
0
0
0
31
44
75
De 85 años y más
0
0
0
14
40
54
Total
2
1
3
2.525
2.313
4.838
59
5. CUESTIONARIO.
Pregunta 1. Sexo
1. HOMBRE
2. MUJER
Pregunta 2. Lugar de nacimiento
1. RESTO DE EUROPA
2. MAGREB
3. AMERICA CENTRAL Y DEL SUR
4. OTROS
Pregunta 3. País de nacimiento
1. RUMANÍA
2. BULGARIA
3. MOLDAVIA
4. FILIPINAS
5. ARGELIA
6. MARRUECOS
7. CUBA
8. REPÚBLICA DOMINICANA
9. COLOMBIA
10. CHILE
11. URUGUAY
12. ARGENTINA
13. BRASIL
14. ECUADOR
15. VENEZUELA
Pregunta 4. Edad
1. DE 16 A 44 AÑOS
2. DE 45 A 65 AÑOS
Pregunta 5. Países/provincias españolas en las que ha estado desde que salió de su país de nacimiento (especifique año aproximado)
_____________________________________________________________________
Pregunta 6. Año de llegada a Vielha e Mijaran:
[____]
Pregunta 7. ¿Qué motivos le han impulsado a venir a Vielha e Mijaran?
1. CONTRATO DE TRABAJO
2. BUENAS OPORTUNIDADES LABORALES
3. REAGRUPACIÓN FAMILIAR
4. AMIGOS QUE VIVEN AQUÍ
5. NUEVAS EXPERIENCIAS
6. CARÁCTER DE LA GENTE / ESTILO DE VIDA
7. MEDIO FÍSICO / NATURALEZA
Pregunta 8. ¿Ha venido a Vielha e Mijaran solo/a o acompañado/a?
1. SOLO (Pasar a la pregunta 10)
2. ACOMPAÑADO (Pasar a la pregunta 9)
Pregunta 9. En caso de venir acompañado/a, ¿de quién?
1. FAMILIA E HIJOS
2. HERMANOS/AS
3. AMIGOS
Pregunta 10. ¿Cuáles son los estudios de más alto nivel oficial que usted ha cursado?
1. NINGUNO
2. PRIMARIA
3. SECUNDARIA
4. DIPLOMADO DE GRADO MEDIO
5. LICENCIADO DE GRADO SUPERIOR
6. DOCTORADO POSTGRADO
60
Pregunta 11. ¿Cursa estudios en la actualidad o tiene intención de hacerlo?
1. SI (Pasar a la pregunta 12)
2. NO (Pasar a la pregunta 13)
Pregunta 12. En caso afirmativo, indique cuál
1. CARNET DE CONDUCIR
2. CASTELLANO
3. CATALÁN
4. OTROS
Pregunta 13. ¿Cuál es su lengua materna?
1. CASTELLANO
2. ÁRABE/BEREBER
3. RUMANO
4. BÚLGARO
5. FILIPINO
6. FRANCÉS
7. MOLDAVO
8. PORTUGUÉS
9. OTRA
Pregunta 14. Conocimiento de las lenguas oficiales de era Val d'Aran:
1. ARANÉS
2. CASTELLANO
3. CATALÁN
Pregunta 15. Conocimiento de otras lenguas:
1. FRANCÉS
2. INGLÉS
3. ÁRABE/BEREBER
4. BÚLGARO
5. RUMANO
6. FILIPINO
7. RUSO
8. MOLDAVO
9. OTRAS
Pregunta 16. ¿Trabaja actualmente?
1. SI (Pasar a la pregunta 17)
2. NO (Pasar a la pregunta 24)
Pregunta 17. En caso afirmativo, ¿qué sector laboral ocupa?
1. AGRICULTURA
2. INDUSTRIA
3. CONSTRUCCIÓN
4. SERVICIOS
Pregunta 18. Situación profesional:
1. EMPRESARIO CON PERSONAL ASALARIADO
2. EMPRESARIO SIN ASALARIADOS / AUTÓNOMO
3. EMPLEADO FIJO
4. EMPLEADO EVENTUAL
5. SIN CONTRATO
Pregunta 19. Dedicación laboral:
1. 40 HORAS SEMANALES
2. 1/2 JORNADA
3. FINES DE SEMANA/FESTIVOS
4. OCASIONALMENTE
5. OTROS
Pregunta 20. ¿Cuánto dinero percibe por su ocupación?
1. MENOS DE 490,80 € (S.M.I.)
2. ENTRE 490,80 € Y 590,80 €
61
3. ENTRE 590,81 € Y 690,80 €
4. ENTRE 690,81 € Y 790,80 €
5. MÁS DE 790,81 €
Pregunta 21. ¿Destina algún porcentaje de sus ingresos para el envío de divisas?
1. SI (Pasar a la pregunta 22)
2. NO (Pasar a la pregunta 24)
Pregunta 22. En caso afirmativo, cuánto
1. MENOS DE 100,00 €
2. DE 100,00 € A 200,00 €
3. DE 200,01 € A 300,00 €
4. DE 300,01 € A 400,00 €
Pregunta 23. ¿Cada cuánto tiempo envía dinero?
1. MENSUALMENTE
2. TRIMESTRALMENTE
3. CUANDO PUEDE
Pregunta 24. ¿Tiene ud. bienes materiales en propiedad?
1. SI (Pasar a la pregunta 25)
2. NO (Pasar a la pregunta 26)
Pregunta 25. En caso afirmativo, especifique cuáles
1. VIVIENDA
2. COCHE
3. TERRENOS
Pregunta 26. Actualmente usted se encuentra en situación de:
1. CASADO/A
2. SOLTERO/A
3. PAREJA DE HECHO
4. SEPARADO/A - DIVORCIADO/A
Pregunta 27. En caso de tener familia hijos/as en el país de origen, ¿tiene intención de traerlos consigo?
1. SI
2. NO
Pregunta 28. Actualmente vive
1. CON FAMILIARES
2. SOLO/A
3. CON COMPAÑEROS/AS
Pregunta 29. ¿En qué municipio reside?
1. VIELHA
2. ARRÒS
3. VILA
4. BETLAN
5. ESCUNHAU
6. GAUSAC
7. VILAC
8. AUBÈRT
9. CASARILH
10. CASAU
11. MONTCORBAU
12. BETREN
Pregunta 30. Régimen de tenencia de la vivienda en la que habita
1. EN PROPIEDAD
2. ARRENDADA
3. INVITADO
4. CEDIDA EN USO
5. SUBARRENDADA
Pregunta 31. Número de habitaciones de la vivienda (sin contar cocina, comedor y baño)
62
1. 1
2. 2
3. 3
4. 4
5. MÁS DE 4
Pregunta 32. ¿Con cuántas personas comparte el piso ?
1. 1
2. 2
3. 3
4. 4
5. MÁS DE 4
Pregunta 33. La vivienda dispone de
1. LUZ
2. AGUA CORRIENTE
3. INSTALACIÓN DE GAS
4. CALEFACCIÓN
5. APARATO HIGIÉNICO
Pregunta 34. ¿Se considera ud. practicante de alguna religión?
1. SI (Pasar a la pregunta 35)
2. NO (Pasar a la pregunta 37)
Pregunta 35. En caso afirmativo, ¿cuál de ellas practica?
1. CRISTIANISMO
2. ISLAMISMO
3. JUDAISMO
4. HINDUISMO
5. BUDISMO
6. OTRAS
Pregunta 36. ¿Con qué frecuencia la practica? Indique del 1 al 5 (entendiendo al 1 como muy poco y al 5 como mucho).
1. 1
2. 2
3. 3
4. 4
5. 5
Pregunta 37. ¿Es beneficiario/a de algún tipo de prestación-subsidio contributivo/a?
1. SI (Pasar a la pregunta 38)
2. NO (Pasar a la pregunta 39)
Pregunta 38. En caso afirmativo, especifique de cuál de ellas se trata:
1. DESEMPLEO
2. MATERNIDAD
3. INCAPACIDAD
4. INVALIDEZ
5. VIUDEDAD
6. HIJO/FAMILIAR A CARGO
7. OTRAS
Pregunta 39. En los últimos meses, ¿ha tenido que visitar el Hospital por motivos de salud?
1. SI (Pasar a la pregunta 40)
2. NO (Pasar a la pregunta 41)
Pregunta 40. En caso afirmativo, ¿cuál ha sido la causa de su visita?
1. FRACTURA
2. ACCIDENTE LABORAL
3. GRIPE/CONSTIPADO
4. DEPRESIÓN/ESTRÉS
5. BAJA POR INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
6. PROBLEMAS GINECOLÓGICOS
7. PROBLEMAS RESPIRATORIOS
8. MALESTAR GENERAL
63
9. OTROS
Pregunta 41. Del siguiente listado de actividades, ¿cuáles practica con más frecuencia?
1. ACTIVIDADES DEPORTIVAS
2. PRESENCIA DE ESPECTÁCULOS DE CINE, MÚSICA...
3. CONSULTAS EN LA BIBLIOTECA
4. DISCOTECAS, SALAS DE BAILE...
5. PASEAR
6. OTRAS
Pregunta 42. ¿Utiliza el transporte público comarcal y/o provincial?
1. SI (Pasar a la pregunta 43)
2. NO (Pasar a la pregunta 44)
Pregunta 43. En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia semanal? Indique del 1 al 5 entendiendo al 1 como muy poco y al 5 como mucho.
1. 1
2. 2
3. 3
4. 4
5. 5
Pregunta 44. ¿Cómo valoraría su experiencia hasta la fecha en era Val d'Aran?
1. EXCELENTE
2. BUENA
3. NORMAL
4. MALA
5. MUY MALA
Pregunta 45. ¿Qué problemas le afectan actualmente? Dejar que el entrevistado conteste libremente, haciendo uso de las opciones sólo
si el entrevistado se queda en blanco.
1. INSEGURIDAD PERMISO DE RESIDENCIA/TRABAJO
2. INSEGURIDAD LABORAL
3. REAGRUPACIÓN FAMILIAR
4. RACISMO/INTOLERANCIA DE LA SOCIEDAD DE ACOGIDA
5. SALUD
6. NINGÚN PROBLEMA
Pregunta 46. ¿Cómo le trata la gente que vive en su municipio?
1. BIEN (Pasar a la pregunta 48)
2. MAL (Pasar a la pregunta 47)
3. INDIFERENCIA (Pasar a la pregunta 47)
Pregunta 47. En caso de perciba muestras de rechazo, ¿cuál cree ud. que es la causa que para ellos/as lo justifica?
1. MIEDO A LO DESCONOCIDO
2. VIOLENCIA/ROBO/DELINCUENCIA
3. DROGAS/ALCOHOL
4. RACISMO/INTOLERANCIA
5. FALTA DE EDUCACIÓN
6. OCUPAR PUESTOS DE TRABAJO
7. CERRADOS
8. OTRAS
Pregunta 48. ¿Tiene ud. la intención de establecer su residencia en Vielha e Mijaran?
1. SI (Pasar a la pregunta 49)
2. NO (Pasar a la pregunta 50)
Pregunta 49. En caso afirmativo, ¿cuál es el motivo que a ello le impulsa?
1. ESTABILIDAD ECONÓMICA
2. REAGRUPACIÓN FAMILIAR
3. ESTABILIDAD SOCIAL
4. CALIDAD DE VIDA
5. OTROS
64
Pregunta 50. Actualmente su permiso de residencia es:
1. TEMPORAL
2. PERMANENTE
3. SIN PERMISO
Pregunta 51. Actualmente su permiso de trabajo es:
1. TEMPORAL
2. PERMANENTE
3. SIN PERMISO
5. ARTÍCULO PUBLICADO EN EL DIARIO SEGRE EL MARTES 17 DE MAYO DE 2005.
65
BIBLIOGRAFÍA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El extranjero y su sombra. F. Olivan, 1998.
Trabajadores extranjeros en Catalunya. ¿Integración o racismo? C. Sole, C.I.S.,
1998.
Aspectos económicos del subdesarrollo y su relación con los movimientos de
población. J.M. de la Cruz, 1996.
Redes de solidaridad internacional para derribar el muro Norte-Sur. Ed. HOAC,
1996.
Formativa aplicable a los nacionales de terceros estados en la Unión Europea.
C.J. Gortázar, Ed. Bosch, 1992.
Para una perspectiva actualizada de la noción de trabajador. Rev. Trab. Y Seg.
Soc. nº3, 1991.
Anuario de Migraciones 1996. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Años 40: los maquis y el P.C.E. Daniel Arasa.
La Productora i el paper rellevantque assumeix en els aprofitaments hidroelèctrics
del Pallars i de la Vall d’Aran. Llorenç Sánchez i Vilanova. 2000.
Análisis poblacional anual del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, 2004.
Los beneficios económicos de la inmigración extranjera en Catalunya. II Congreso
sobre la inmigración es España. Madrid, 5-7 de Octubre de 2000. Mikel Barreda
Díez & Diana Cuadros Vilchez.
Estudio nº 1.882 sobre inmigración y racismo. 1990.CI.S.
Inmigración y delincuencia en España: análisis criminológico. Elisa García
España. Tirant lo Blanch, 2001.
Encuesta nº 2.235 de febrero de 1997. C.I.S.
Declaración Universal de los Derechos humanos, Adoptada y proclamada por la
Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948.
La crisis de Ansiedad, Pánico y Angustia. Diccionary of Mental Herat.
Diccionario filosófico. André Compte-Sponville. Ed. Paidós, 2003.
Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Mª.
Ángeles Cea d’Ancona. Ed. Síntesis S.A. 2001.
Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Miguel
Santesmases Mestre. Ed. Pirámide, 1997.
Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. J.M.
Delgado, J. Gutiérrez. Ed. Síntesis, S.A.1999.
Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española. Vigésima segunda
edición. Ed. Espasa, 2001.
Sociología. John J.Macionis & Ken Plumier. Ed. Prentice Hall, 2000.
Integració social dels inmigrants a Lleida: noves i velles migracions. L. Samper, A.
Agustí, J. Domingo, J. Garreta, D. Mayoral i F. Molina. Pagès editors, 2002.
Legislación Social Básica, Vigésima Primera Edición. CIVITAS, 2002.
Decret 259/2003, de 21 d’octubre, sobre requisitos mínimos de habitabilidad en los
edificios de viviendas y de la cédula de habitabilidad.
Las acciones municipales en Cataluña en el ámbito de la Inmigración. Mónica
Nadal, Rosa Oliveres y Miquel Àngel Alegre. Documents Pi i Sunyer, 16, 2001.
Constitución Española de 27 de Diciembre de 1978.
Del paro al ocio. Luis Racionero. Ed. Anagrama, 1994.
66
•
El análisis de las redes sociales; una introducción. José Luis Molina. Ed.
Bellaterra, 2001.
67

Documentos relacionados