Pawel Pawlikowski - Festival Internacional de Cine de Cartagena de

Transcripción

Pawel Pawlikowski - Festival Internacional de Cine de Cartagena de
Diario
Daily
Journal
Diário
No. 005
18/03/2014
PARADOR HÚNGARO
CRÍTICA DE SANDRA RÍOS,
DIRECTORA DE CINEVISTA
www.ficcifestival.com
TIERRA EN LA LENGUA
EL DIRECTOR DE LA PELÍCULA,
RUBEN MENDOZA HABLA SOBRE
SUS PELÍCULAS EN COMPETENCIA
Pawel Pawlikowski
UNA DE SUS PELÍCULAS MÁS
DESTACADAS, LAST RESORT,
TENDRÁ SU ÚLTIMA PROYECCIÓN
MAÑANA EN EL TAM. 1:30 P.M.
HOY
CONVERSATORIO DE JOHN SAYLES Y
ÁNGEL UNFRIED. 11:00 A.M.
WWW.FICCIFESTIVAL.COM
/ 2 01 4
El Festival Internacional de Cine de Cartagena
de Indias, a lo largo de esta 54 edición ofreció
una retrospectiva del director polaco radicado
en Londres. Dentro de la programación pudimos
apreciar su más reciente producción Ida, una de
TALLER DE CRÍTICA
las películas más exitosas de 2013, que hizo
parte de la sección Gemas, y la cual tendrá su
última proyección hoy, a las 6:10 pm, en Cine
Colombia Caribe Plaza 5.
También es FICCI
Conozca más actividades que hacen parte de la programación del festival
Grandes Momentos de la Comedia
Italiana
El cerrajero
Una espesa y misteriosa niebla cubre Buenos
Aires. Lo que parece ser un dato menor
-o tal vez, un telón de fondo a la historiaconcentra un misticismo capaz de impartir
incertidumbre en la ya desalentadora vida de
Sebastián, el personaje principal.
El cerrajero, segundo largometraje de
la directora argentina Natalia Smirnoff
(Rompecabezas), protagonizada por
Esteban Lamothe, presenta la vida de un
joven cerrajero que, tras saber que su ex
novia posiblemente esté embarazada de
él, comienza a experimentar una lucidez
injustificada mientras repara la puerta
de sus clientes. Esto, será suficiente para
asentar vínculos afectivos, hallar una inexistente relación con su padre y, sobre todo,
cuestionar la que hasta ahora era una fría y
desmotivada concepción de la vida.
Ahora bien, esta niebla, que no se ve pero
se comenta, delimita el espacio donde el
desasosiego toma partida de la débil postura
de los personajes, quienes esconden dudas
y problemas para no ser cuestionados. Una
película sensible, capaz de representar la
dificultad de las relaciones personales y, sin
embargo, dar pie a la esperanza de que,
como una llave y una cerradura, todo se
puede reparar.
Diego Pérez Torres, Universidad de Antioquia y Universidad EAFIT (Medellín)
No tan famosa como el Neorrealismo Italiano,
la Comedia Italiana nace casi al mismo tiempo,
pero logra la sobrevivencia que el primero no
pudo tener, una vigencia de alrededor de 30
años, relatando de manera creíble los cambios
producidos en la sociedad italiana durante este
periodo.
Su mirada se convertía en un respiro a tanto
dolor. Las historias conservaban como fuente
principal hechos y situaciones tomados de la
vida cotidiana, pero se los miraba en los aspectos
que podían generar risa. Algunas de esas comedias iniciales no podían separarse del carácter
trágico del que habían partido, y por eso no
pudieran considerarse como comedia puras,
encontrándose más en la franja de las comedias
dramáticas. Su gran auge se dio entre 1958 y
Grandes títulos de este periodo aún pueden verse en la Plaza de la Proclamación, desde las 7:30 de la noche.
1964, por su tono y mordacidad. Mientras el
país tenía un crecimiento impetuoso, el cine de
la risa adquiría rasgos de amargura y relataba
los lados oscuros de este fenómeno: el fin de
una Italia agrícola y provinciana arrollada por
la vulgaridad de la nueva burguesía urbana, la
pérdida de los valores sustituidos por mitos insustanciales y efímeros, la soledad que padece
el individuo en estos escenarios cada vez más
deshumanizados.
Víctor García, escrito por el guionista Richard
D´Ovidio (13 fantasmas), y protagonizado, por
Peter Facinelliy, conocido por su rol como Carlisle Cullen en la exitosa saga Crepúsculo. Encerrada hizo su debut mundial en la Competencia
Oficial Fantástica del 46 Festival Internacional
de Cine Fantástico de Cataluña - SITGES, el
mayor evento de la cinematografía de género
en el mundo.
Lo nuevo en el FICCI: Cine de
Medianoche
Por primera vez, el festival decidió crear un
espacio dedicado al cine de terror. Con una
gran concurrencia, Cine de Medianoche abrió
su programación, el pasado sábado, con la premier mundial de Demental dirigida por David
Bohórquez, quien luego de trabajar en varios
proyectos con el reconocido Simon Brand (también invitado al FICCI 54), nos presentó una
historia de dos hermanos que fundaron la universidad en la que dos chicas estudian, de uno
de los cuales se dice que fue un asesino en serie.
La segunda proyección de este apartado, será
para ver el estreno latinoamericano de la coproducción Encerrada (Gallows Hill), película que
próximamente será estrenada comercialmente
en el país. El filme es dirigido por el español
Martes 18 de marzo, 11:30 P.M., Teatro Adolfo Mejía.
JUNTA DIRECTIVA FICCI / PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA FICCI Salvo Basile GERENTE GENERAL FICCI Lina Paola Rodríguez Fernández DIRECTORA FICCI: Monika Wagenberg AGENCIA DE
COMUNICACIONES Laboratorios Black Velvet DIRECCIÓN DIARIO FICCI Jaime E. Manrique COORDINACIÓN EDITORIAL Emmanuel Cely DISEÑO: Mottif DIAGRAMACIÓN: Juan Manuel Galindo
EDITOR FOTOGRÁFICO Edison Sanchez FOTOGRAFÍA Carlos Morales, David Rhenals, Carlos Sánchez, Manuel Noguera COLABORACIÓN ESPECIAL Ruben Mendoza, Sandra M. Ríos, Juliana Saa
PRE-PRENSA E IMPRESIÓN El Universal
13-19 | 03 | 2014
Martes 18 de Marzo de 2014
Last Resort fue la película con la que se
consolidó en el circuito internacional, obteniendo
premios en los festivales de Londres, Edimburgo,
Gijón, Thessaloniki y en los Premios de Cine de
la Academia Británica - BAFTA, como Mejor
Nuevo Director. Esta película aún se puede ver
en el FICCI, el miércoles 19, a la 1:30 pm, en
el Teatro Adolfo Mejía.
Conversatorio:
John Sayles y
Ángel Unfried
SALÓN
FICCI
Panel
Narrativas
audiovisuales en
la era digital
El ícono del cine independiente norteamericano hablará con el editor de la revista
El Malpensante sobre los rasgos más representativos de su cine, temas muchas veces
marginados de la cartelera comercial y que
son abordados en la filmografía del director
con una mirada crítica: la complejidad el
sistema estadounidense, la corrupción,
los padecimientos de los inmigrantes, la
especulación, la explotación, el robo y el
abuso del poder.
La forma como nos acercamos al cine ha
ido variando con los años gracias a las
tecnologías permitiendo la existencia de
diversas plataformas donde el espectador
tenga un papel más participativo. Este
panel busca generar un debate en torno a
los contenidos audiovisuales en una época
en donde lo digital acerca más a los espectadores con los contenidos.
Centro de Formación de la
Cooperación Española
Salón del Rey
11:00 A.M. - 12:00 M.
Centro de Formación de la
Cooperación Española
Salón del Rey
2:00 P.M. - 3:00 P.M.
WWW.FICCIFESTIVAL.COM
/ 2 01 4
Nacido en Varsovia, dejó Polonia en plena
adolescencia, viviendo luego Alemania e Italia,
y luego estudiar literatura y filosofía en Oxford
y Londres. Su carrera como cineasta comenzó
en 1987, realizando una serie de documentales
PARADOR HÚNGARO
biográficos para la BBC por los que ha recibido
numerosos premios que incluyen un Emmy.
De esta época se desatacan Desde Moscú a
Pietushki (1990) y Los viajes de Dostoyevsky
(1991).
ENCUENTROS CARTAGENA
el marketing del género
documental
Dentro de los invitados especiales al V Taller
Documental está la española Marta Baldó Sellent. Como fundadora de la agencia de marketing y comunicación Working at Weekend, Baldó
aporta su amplia experiencia en marketing y
promoción de un género que requiere dinámicas
especiales para llegar a los públicos. MinCultura
habló con esta experta:
¿Cómo ve el comportamiento de los
públicos frente al género documental?
En España, por ejemplo, durante largo tiempo
la gente identificaba el documental como un formato televisivo. La dificultad de captar público
Sandra M. Ríos
Directora General
Cinevista Blog
¡Cuánto le gustaría ver a Abbas Kiarostami
este documental! Esto lo pienso después de traer
las palabras que otro director recordaba de las
enseñanzas que el cineasta iraní ha dejado en
el festival mientras concedía una entrevista.
Kiarostami ha insistido en que los directores se
complican mucho, que hay que hacer las cosas
lo más sencillo posible.
Así es este film que es ideado por una persona
que no había hecho cine antes (trabajó como
asistente de dirección), pero que sabe que ha encontrado una gran historia, que la encontró en
Colombia, en el centro de Bogotá, en un lugar
de comidas rápidas, pero no de hamburguesas o
papas fritas. El hombre que la halló es aún más
singular que su descubrimiento, alguien que ha
optado por vivir un estilo nómada.
Patrick Alexander es estadounidense, pero dice
que es húngaro. Su espíritu no es solo nómada,
sino también rebelde. Decidió revelarse contra
su país porque no se identifica con él. Desde
pequeño se trasladó, pues su padre era un militar y eso lo llevó a ver la otra cara de su pueblo.
Se quedó estudiando en Hungría, lugar que lo
identifica y donde ha dejado grandes amigos,
pero lo suyo es moverse y ahí es cuando aparece
radicaba en que era prescindible ir a las salas
Colombia y PARADOR HÚNGARO, un
popular local con más de 50 años de tradición y
cuyo dueño, Gyuri Villás, se asiló en el país con
su familia tras la Guerra Fría.
Esta ópera prima es un viaje ameno al pasado
tanto del director como del protagonista. El
primero porque con Gyuri parece haber encontrado la excusa para hacer una retrospectiva
de su vida y porque su personaje con su familia
le generan esa nostalgia por el lugar donde sí
se siente cómodo. El segundo, porque con él
recordamos aquella época en donde la Unión
Soviética interfería en las decisiones políticas del
gobierno.
una reacción en cadena de revueltas y violencia.
Director y protagonista tienen más coincidencias; ambos dejaron sus países, decidieron
desistir y alejarse de la guerra, ambos añoran
Hungría. Este es un film cercano, finalmente
no solo el protagonista es quien nos revela su
historia, sino que su realizador nos destapa su
vida y sus emociones. Patrick, por la sencillez
que otorga su estilo de vida, ha elaborado un
film honesto, ha puesto frente a la cámara un
dilema que le surgió por la época del rodaje,
2006: ¿es hora ya de dejar de seguir moviéndose? Una pregunta que al encontrarse con el
propietario de este sitio lo invitó a reflexionar.
porque la televisión podría ofrecerle este mismo
¡Cuánto le gustaría ver a Abbas Kiarostami este documental! Esto lo pienso después de traer las palabras
que otro director recordaba de las
enseñanzas que el cineasta iraní
ha dejado en el festival mientras
concedía una entrevista.
La suerte de ambos es ahora muy distinta (véanla), pero de los dos nos quedan sus historias
humanas: las que repasan la guerra y la inmigración, y las que nos hablan de las emociones
del alma. El film ha sido muy bien codirigido
por Aseneth Suárez.
1. Tratar tu proyecto documental como si estu-
espacio. En los últimos años ha habido un cambio de mentalidad, incluso dentro de los propios
productores y realizadores, quienes trabajan el
documental casi como una ficción. Estas transformaciones forman parte de una nueva generación de documentales que la misma audiencia
está percibiendo. Ha sido un trabajo de marketing hacerle ver a la gente que las historias son
igual de potentes o más potentes que una ficción
convencional.
¿Cuáles son las tres recomendaciones
que desearía compartir con todos los
interesados en hacer documental?
vieras trabajando una ficción, es decir, con un
buen cartel, tráiler, spot, estrategia de venta, de
relaciones públicas, etc.
2. Elaborar estrategias con base en los nichos
a los que se desea llegar. Es fundamental tener
claro tu público, cómo vas a comunicar el estreno y dónde lo vas a realizar.
Esa intromisión fue lo que ocasionó la Revolución Húngara, que surgió de manera espontánea
por el deseo del pueblo de liberarse del comunismo. Gyuri perteneció al ÁVH, un cuerpo
de inteligencia secreta que tenía armamento,
el mismo que utilizó contra los manifestantes,
hecho que desató aún más la ira y conllevó a
L ibe rt
O rd en
3. Buscar estrategias conectadas con la realidad.
ESTA PELÍCULA SE PRESENTA EN
Martes 18 / Palacio de la Inquisición / 11:00 A.M.
Miércoles 19 / Palacio de la Inquisición / 2:00 P.M.
Creer que la película está poniendo luz sobre
temas ocultos y tener la conciencia de ese cambio social que puede generarse por esa luz que
estás dando.
13-19 | 03 | 2014
Del documental pasó, casi que de forma
natural a la ficción a mediados de la década del
90, cuando las secuelas del bloque soviético se
fueron esfumando. Pawlikowski considera el
documental como una manera más de ficcionar
Martes 18 de Marzo de 2014
la realidad ya que siempre encierra un punto
de vista convirtiéndose, en consecuencia, en
una manera de construir esa “realidad”. The
Stringer (1998) fue su primera película de
ficción.
Instrucciones para ver
TALLER DE JOYERÍA
Tierra en la lengua,
Algunas aristas que distinguen esta
gema
Memorias del calavero
y Montañita
Rubén Mendoza
Director.
El único director colombiano que
cuenta con dos películas rivalizando en
la Competencia Oficial Cine Colombiano,
aceptó regalarnos este texto para hablar
un poco sobre su cine.
He dejado el título como fue la premisa que me
dio quien me pidió este artículo, contrario a lo
que siempre he dicho: uno no entrega las películas con manual, ellas son el manual mismo. En
el fondo porque uno no debe salir de verlas con
respuestas, sino con preguntas. Yo apenas estoy
aprendiendo ese camino. Por ejemplo, año y
medio de edición de Tierra en la lengua me
tomó agarrar el valor para retirar todo el pasado
del personaje central: liberar la película de unas
instrucciones, explicaciones, “fundamentales”;
así fuera un material virtuosamente filmado
y actuado. Será ahora un corto, parte de la
promoción, llamado Los cuadernos de Silvio.
Más que hablar de una película quiero hablar
de este momento de dicha. He llegado a Cartagena recién reparado de pasar por las manos
del maestro Kiarostami, quien bajo su batuta
me vio hacer el cortometraje Montañita. El
maestro ha partido mi mirada con su presencia
en dos, como lo hizo antes con sus películas.
Vengo domesticado por su dulzura, su criterio,
y su poesía: su capacidad de síntesis. Así que
no puedo dar claves como me piden para
disfrutar o padecer Tierra en la lengua, sino
más bien quiero aprovechar este espacio para
agradecerle a la vida, profundamente, el hecho
de permanecer en estado de ‘hechura de cine’.
Siempre estoy haciendo cine: pensándolo,
escribiéndolo, diseñándolo, reescribiéndolo,
filmándolo, refilmándolo, editándolo, reedi-
LA GRAN BELLEZA
TIERRA EN LA LENGUA
tándolo, haciéndole el sonido; disfrutando de
este estado de excepción que me ofrece la vida
de estar metido, como misión, en el engranaje
potente y único del cine. Un milagro que me
permite estar seleccionado con dos películas en
Cartagena, el festival que amamos por los hombros de otros que han pasado por acá, como Luis
Ospina, o Fassbinder, o Herzog, o Bertolucci,
por solo nombrar algunos. Es una alegría ver
volver a ver volar este Festival. Cualquier Festival
que celebre con rigor el cine ya es un santo de
mi devoción.
Yo les dejo las películas
como una semilla, como
un grito para que resuene en las cavernas
de sus corazones, de su
mente y de su espíritu.
Y para seguir con los agradecimientos, huérfano
del amor más potente que me presentó la vida y
ante el llamado, Luis Ospina que no habla jamás
de su familia me contó que cuando estrenó Pura
Sangre en Cartagena vinieron sus 11 hermanos,
y cuando pasamos y ganó La sociedad del semáforo, que era el patito feo que bendijo Geraldine
Chaplin, ni mi familia, ni yo siquiera estuvimos;
llegaron por todos los caminos mi Márgara, mi
Amalita, mi mamá Fab (productora asociada de
todos mis pasos, también los cinematográficos),
mi hermano Santi (colaborador en mis películas
desde su infancia), mi mejor amiga y ahijada
Antonia, de 1 añito, con su papá y mi adorada
hermana Mona (mi gran sorpresa de este viaje),
mi parcero y posibilitador Dani y Mafe, la
gran Yas y Luisa, Amandix productora de mi
documental, mi abuela Rosa que me prestó su
voz para Tierra en la lengua, mi tío Víctor y
mi tía Márgara, que se acaba de levantar de
tremenda batalla, Jairo y Meri, Pedro Pablo
y Andrew Montaña, Thierry mi anarquísimo
coproductor Francés, mi compadre y Madrina
Isajaguar, y para rematar me llama esta mañana
mi hermano del alma Velandia, que llegó a ver
la película, Memorias del Calavero, donde
salen su hijo, esposa, suegro, mamá, papá y tío y
varias de sus canciones. Jamás viví un Festival en
familia, y es delicioso andar en esta pandillota.
Así que solo puedo dar gracias. Les agradezco
que dirijan sus groserías a mí directamente y
no utilicen las que incluyen la mamá, pues está
presente. Yo les dejo las películas como una
semilla, como un grito para que resuene en las
cavernas de sus corazones, de su mente y de su
espíritu. Vayan de la Montañita, a las montañas
del Chicamocha de Memorias del Calavero, a
los llanos y valles del Casanare en Tierra en la
lengua.
Finalmente dirían los taoístas que no puede
haber montaña si no hay valle y viceversa. Toda
la alegría para verlas y digerirlas.
TIERRA EN LA LENGUA SE PRESENTA EN
Martes 18 / Teatro Adolfo Mejía / 3:30 P.M.
¿Qué hace a esta película una gema?
Esta película italiana es la reciente ganadora en la categoría a Mejor Película de habla no inglesa en los Premios Oscar, premio
que ya había recibido en los Globos de Oro
y los Premios BAFTA. En total completa 22
premios internacionales y 24 nominaciones
en los más prestigiosos escenarios como el
Festival de Cannes, los Premios Cesar en
Francia, los Premios Europeos, los Goya, los
premios del Círculo de Críticos de Londres y
del sindicato de periodistas de su país, entre
otros.
Es una película que refleja desde el
lenguaje la historia que recrea. Despampanante, derrochadora, excesiva, grandilocuente, como la alta sociedad romana
a la que describe.
Su director Paolo Sorrentino, desde
su ópera prima ha demostrado un gran
talento para cautivar a los programadores
de festivales. L’Uomo in più (One Man
Up, 2001), estuvo invitada en Venecia;
su segunda película Le conseguenze
dell’amore (Las consecuencias del
amor, 2004) compitió en Cannes y recibió
varios premios en su país; con la tercera,
L’amico di famiglia (El amigo de la familia, 2006), llegó nuevamente a Cannes;
y su cuarto filme Il Divo (2008), lo llevó a
recibir el Premio del Jurado en Cannes.
En su quinto filme, Un lugar donde quedarse (2011), trabajó con el reconocido
actor Sean Penn, llevándose el Premio del
Jurado Ecuménico en Cannes.
WWW.FICCIFESTIVAL.COM
/ 2 01 4
Reafirmó su talento y la crítica lo confirmó como
uno de los mejores directores actuales con My
Summer of Love (2004), película protagonizada
por Emily Blunt, ganadora del Globo de Oro, y por
Natalie Press, reconocida actriz británica. Esta
película también fue ganadora en el Festival
de Cine de Edimburgo y en los BAFTA, esta
vez como Mejor Película, además de haber
estado seleccionada en Berlín, Londres,
Rotterdam y Toronto, entre otros.
todo, las pasiones y obsesiones que van desde los
ya lejanos “conquistadores españoles”, pasando
por las leyendas de los pueblos originarios, la
incidencia de los viajes espaciales en las misiones
científicas, la depredación del patrimonio...
Diría que es un documental de aventuras y
que, como suele suceder con las películas de
aventuras, esos personajes son como héroes que
dirimen sus ideas a través de una experiencia
física e intelectual.
¿Cuánto tiempo le costó desarrollar este
proyecto? Háblenos un poco de su proceso.
El proceso fue muy extenso, casi siete años de
trabajos desde la escritura hasta el estreno. Su
presupuesto inicial era muy básico y tuvimos
tres etapas de rodaje separadas en el tiempo:
dos en el Chaco argentino, y otra en Pittsburgh
y Tucson. Como suele ocurrir con los documentales que hago, van modificando su forma y su
propuesta inicial en la medida en que si bien
parto con una idea de búsqueda -al igual que mi
película anterior, Yo no sé que me han hecho tus
ojos, que presenté en Colombia en el Festival de
Santa Fe de Antioquia-, luego el encuentro de
personajes o materiales me obliga a un proceso
muy largo de montaje, que en el caso de El color
que cayó del cielo fue de casi un año.
EL COLOR
QUE CAYÓ
DEL CIELO
Entrevista con
Sergio Wolf
¿Por qué realizar el estreno mundial de
su película en el FICCI? ¿No valdría la
pena esperar al Bafici con el que está tan
conectado?
Hace un par de años críticos y directores me
vienen hablando muy positivamente de los
cambios que hubo en el FICCI. Es un festival
que ha modificado mucho su perfil de invitados, retrospectivas y criterios de selección. No
es muy abundante en películas por lo que eso
nos permitía que El color que cayó del cielo
tuviera buena visibilidad como lugar de estreno
y en una sección competitiva con no muchos
documentales. A la vez quería probar estrenar
mi película fuera del país, y ver las reacciones y
darle rodaje antes de la premier en Argentina.
Esa experiencia como director artístico y
jurado en festivales ¿qué le aporta a sus
películas? De alguna manera debe verse
reflejado.
Yo había filmado ya varios documentales, tanto
para cine como para televisión, antes de dirigir
el Bafici. Justamente, el proceso tan largo de El
color que cayó del cielo se debe en parte a
mi actividad en el festival, que no me permitía
EL COLOR QUE CAYÓ DEL CIELO.
hacerlo avanzar todo lo necesario, solo recién
pude dedicarme intensamente a la película al
dejar la dirección del festival. Por supuesto, la
experiencia que se adquiere en el Bafici incide
en el gusto y quizás también fomenta las fobias,
y unas u otras, quizás se vean reflejadas en las
decisiones que he tomado con esta película.
Su documental aborda un tema fascinante
para la gente. ¿Qué puede esperar el espectador común? ¿Una mirada científica, una
casi antropológica con la gente del lugar, o
más bien crítica hacia el mercado entorno a
los meteoritos?
El color que cayó del cielo es un documental
construido como una ficción que despliega
muchos relatos. Se va expandiendo en el tiempo
y recogiendo historias y personajes, y espero que
se vea que la aventura y el sentido del humor son
parte central del tipo de documental que intenté
hacer. Los meteoritos son el punto de partida
para contar un lugar a través de los siglos y sobre
¿El nombre de la película tiene alguna
relación con el cuento de H. P. Lovecraft?
¿Acaso encontraremos toda una historia de
horror detrás de su película?
El título es evocativo de Lovecraft, sí, pero no en
el sentido del filme de horror, sino de la idea de
misterio oculto que se va revelando a través de
un objeto “que no es de este mundo” y produce
diversos efectos a su alrededor.
ESTA PELÍCULA SE PRESENTA EN
Martes 18 / Cineco Caribe Plaza 2 / 12:30 P.M.
Miércoles 19 / Palacio de la Inquisición / 7:00 P.M.
13-19 | 03 | 2014
Martes 18 de Marzo de 2014
Aunque, la BBC lo nombró como “uno de los en 1962. Cuando le preguntaron por la
cineastas más relevantes de Gran Bretaña”, producción, aseguró que “un rodaje es como
Pawlikowski decidió volver a sus orígenes para un baile del director con los demás”.
rodar Ida, la cual es ambientada en Varsovia,
FICCI /
EN FOTOGRAMAS
Durante todos los días del
Festival, aquí encontrará un
breve resumen fotográfico de las
diferentes actividades que ofrece
el FICCI a todos los amantes del
cine. Visítenos también en Flickr
a través de www.ficcifestival.com
Master Class con Alejandro González Iñarritu
Aplausos para Mateo en el TAM
Panel Cine Comunitario
Encuentros Cartagena, la fuerza de la industria
Salvo dicta taller de cine con niños
Cena de Invitados Especiales
www.facebook.com/ficcifestival
@_FICCI_
#BrillaFICCI54
CAROLINA GUERRA
dueña de la
MEDIA noche
Encerrada (Gallows Hill) se presenta hoy,
a las 11:30 de la noche, en el Teatro Adolfo Mejía
18 | 03 | 2014
PROGRAMACIÓN DEL DÍA
TEATRO ADOLFO MEJÍA
11:00 Pelo Malo / Bad Hair
13:30 Cortos - Programa 5 / Short Films Program 5
15:30 Tierra en la lengua / Dust On The Tongue
18:00 Club Sandwich
21:00 Sunlight Jr.
23:30 Encerrada / Gallows Hill
CENTRO DE CONVENCIONES
11:30 Mercedes Sosa. La voz de Latinoamérica / Mercedes Sosa. The
Voice of Latin America
14:30 Omar
17:30 Crystal Fairy & The Magical Cactus
20:30 A Touch of Sin
PALACIO DE LA INQUISICIÓN
11:30 Parador Húngaro
14:00 Naomi Campbel
16:30 Nuevos Creadores
19:00 ¿Y ahora…? Recuérdame / What Now? Remind Me...
PATIO DE BANDERAS
19:00 Los sabores del amor / The Lunchbox
PLAZA DE LA PROCLAMACIÓN
19:30 Pan, amor y fantasía / Bread, Love And Fantasy
21:30 Las tentaciones de Benedetto / Between Miracles
CINECO CARIBE PLAZA 1
12:20 Shirin
15:20 Elevador / Elevator
18:20 El silencio de las moscas / The Silent Of The Flies
21:20 Morro dos prazeres / Hill Of Pleasures
CINECO CARIBE PLAZA 2
12:30 El color que cayó del cielo / The Color Out Of Space
15:30 El mudo
18:30 La jaula de oro / The Golden Cage
21:30 Twockers - Dostoyevsky´s Travels
CINECO CARIBE PLAZA 3
12:00 Ciudad de esperanza / City of Hope
15:00 Gloria
18:00 Hombres armados / Men with Guns
21:00 Hoje eu quero voltar sozinho / The Way He Looks
CINECO CARIBE PLAZA 4
12:40 Cortos - Programa 2 / Short Films Program 2
15:40 Cesar´s Grill
18:40 Ciencias Naturales / Natural Sciences
21:40 Ciudad Delirio
CINECO CARIBE PLAZA 5
12:10 Ilo Ilo
15:10 10 on Ten
21:10 Matar a un hombre / To Kill A Man
CINECO CARIBE PLAZA 6
12:50 A través de los olivos / Through The Olive Trees
15:50 Monte Adentro
18:50 El sabor de las cerezas / Taste Of Cherry
21:50 Like Someone in Love
SALÓN FICCI
11:00 – 12:00 CONVERSATORIO JOHN SAYLES Y ÁNGEL UNFRIED
JOHN SAYLES AND ÁNGEVL UNFRIED PUBLIC DIALOGUE
2:00 – 3:00 PANEL: NARRATIVAS AUDIOVISUALES EN LA ERA DIGITAL
PANEL: AUDIOVISUAL NARRATIVES IN THE DIGITAL AGE
La actriz colombiana hace parte del reparto de Encerrada, coproducción colombo-estadounidense dirigida por
el español Víctor García, que tendrá su premier latinoamericana esta noche dentro de la programación de Cine
de Media Noche. Carolina cuenta con una reconocida trayectoria en la televisión colombiana y recientemente
incursionó en la televisión inglesa, como parte del elenco de la exitosa serie Da Vinci’s Demons; en cine, ha sido
coprotagonista de la película La Lectora de Riccardo Gabrielli y es la protagonista de la próxima película del
mismo director, 5.

Documentos relacionados